Você está na página 1de 13

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


ESCUELA Nº 4-036 “Raúl Scalabrini Ortiz”
9 de Julio y Rawson – Godoy Cruz – Tel: 4521718

PLANIFICACIÓN
Modalidad Bachiller
Ciclo Lectivo 2019
ÁREA: Ciencias Sociales

ESPACIO CURRICULAR: Historia


CURSO: 3ro 1ra y 3ro 3ra
PROFESOR: Luciano Tejeda
ORIENTACIÓN EN: Bachiller en Economía y Administración.

FUNDAMENTACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR

Las Ciencias Sociales constituyen un conjunto de disciplinas(Historia, Geografía, Economía, entre otras), que estudian losproblemas de la realidad social como un todo complejoe
integrado; esa realidad social se presenta diversa,contradictoria, cambiante y requiere contemplarla desdemúltiples perspectivas y dimensiones.

En el caso de la Historia su incorporación posibilita múltiples interpretaciones sobre el pasado, permite contextualizar procesos, acontecimientos, prácticas, ideas y comprender la
realidad sociohistórica, como contingente y situada en sus múltiples dimensiones. En este ciclo secundario se propone fundamentalmente concentrarse en una Historia Argentina en perspectiva
latinoamericana enmarcada en el contexto de los procesos históricos del sistema capitalista y liberal propio del Occidente europeo. Se abordan los procesos del siglo XX y comienzos del siglo XXI
(1910/ 2010): del primer al segundo centenario.

El núcleo planteado es la construcción de los diferentes tipos de Estado en su relación de tensión con las demandas de la sociedad en el marco económico de los diversos patrones de
acumulación desarrollados desde fines del siglo XIX hasta la actualidad, que a su vez corresponden a sucesivos modelos económicos: 1. Modelo primario-exportador, 2. La industrialización
sustitutiva de importaciones (ISI), y 3. La transnacionalización.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO
ESCUELA Nº 4-036 “Raúl Scalabrini Ortiz”
9 de Julio y Rawson – Godoy Cruz – Tel: 4521718

FINALIDAD EDUCATIVA PEDAGÓGICA:

¿Qué CAPACIDADES se espera que el alumno desarrolle en el transcurso del año?

Las pautadas obligatorias de la Política Educativa Nacional

Fomento de la comprensión lectora, producción de textos y oralidad.


Desarrollo del pensamiento crítico por medio del análisis.
Resolución de Problemas en situaciones complejas.
Aprender a Aprender por medio de aprendizajes participativos.
Trabajo con otros inculcando el compromiso y responsabilidad hacia sí mismo, el grupo y la tarea.

Del Área/Espacio curricular:

Manejo de los metaconceptos Espacio y Tiempo.


Construcción del tiempo a través de la correcta periodización.
Análisis e interpretación de fuentes históricos.
Correcta elaboración de cartografía histórica.
Detección de causas y consecuencias.
Observación de cambios y permanencias.

ACUERDOS INSTITUCIONALES:

 Se establecerán acuerdos intra e interdisciplinarios que promuevan intercambio de saberes en post de logro de aprendizajes integrados.
 Recuperar la centralidad del conocimiento teniendo en cuenta los Saberes y Alcances aportados por DGE.
 Formulación de Proyectos de Curriculares, de Área e Interdiscipinarios, que fomenten el desarrollo de las capacidades involucradas en las distintas disciplinas del Nivel
Secundario, centrándose en comprensión lectora, resolución de problemas, oralidad, comunicación, trabajo con otros y aprender a aprender
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO
ESCUELA Nº 4-036 “Raúl Scalabrini Ortiz”
9 de Julio y Rawson – Godoy Cruz – Tel: 4521718

 Se confeccionarán adaptaciones curriculares para alumnos integrados, priorizando saberes mínimos indispensables y necesarios para el año próximo, explicaciones
personalizadas, control de carpetas, ejercitación y trabajos prácticos adaptados a sus necesidades, apoyo de los Espacios Curriculares a cargo de MEP y ATP de nuestro
establecimiento junto a los docentes incluidos en los programas con los que cuete la escuela.
 Como modo de acercar la asignatura al alumno que se encuentre en condiciones especiales (inasistencias, llamados de atención) en Programa Especial, se proporcionará
el material del espacio curricular elaborado y orientación de docente Tutor y del Espacio Curricular
 Para alumnos con espacios pendientes de aprobación se establecerán instancias de orientación, apoyo y guía pedagógica para poder rendir en las mesas destinadas a tal
fin.
 El uso de las TIC estará supeditado al establecimiento de criterios comunes en cuanto a normas de convivencia y su empleo obligatorio.
 El diccionario será un elemento de uso diario como herramienta de corrección y enriquecimiento del vocabulario.
 La ortografía será corregida en todos los espacios curriculares con su correspondiente disminución de puntaje evaluativo. No debe aceptarse combinación de mayúsculas
y minúsculas.
 Es fundamental el armado de glosarios y/o mapas conceptuales, según sea el caso, en todos los Espacios Curriculares, con la intención de centrar al alumno en los
conocimientos básicos de la asignatura.
 El estudio en clase consistirá, entre otras metodologías, en una actividad pautada por el docente, en la que el alumno deba establecer relaciones entre los temas vistos,
produciendo resúmenes, cuadros comparativos, esquemas, etc. Con la intención de aunar el conocimiento teórico y práctico.
 El control de carpetas se hará mensualmente en cada espacio curricular, lo que significa corrección de trabajos completos, prolijidad, ortografía, etc.
 Educar en valores fundamentalmente en el respeto a sí mismo, a los demás y al establecimiento que los alberga, fomentando así el sentimiento de pertenencia.
 Generar los medios para articular con Nivel Terciario o Universitario en relación con las modalidades de la institución.
 Mejorar la comunicación entre pares e institucional.
 Se considerarán los Acuerdos Pedagógicos, por cursos paralelos y cada docente dentro de los distintos Espacios Curriculares, como punto de partida fundamental de la
metodología de trabajo del año lectivo, donde alumnos y un adulto responsable deben firmarlo.
 Se integrará al Centro de Estudiantes en el conocimiento de estos acuerdos institucionales y en los aportes necesarios, que como alumnos deben hacer, para que junto al
resto de los actores escolares, lograr una convivencia institucional armónica.

ACUERDOS DEL ÁREA:


DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO
ESCUELA Nº 4-036 “Raúl Scalabrini Ortiz”
9 de Julio y Rawson – Godoy Cruz – Tel: 4521718

 Realizar correcta periodización.


 Localización correcta en cartografía.
 Compromiso con los valores ciudadanos.
 Afianzar el trabajo cooperativo.
 Reforzar la comprensión lectora y ortografía.
 Utilización de vocabulario especifico del área.
 Implementar recursos tecnológicos en el desarrollo de las clases.
 Fomentar la producción oral y escrita como forma de comunicar información.
 Realizar debates como estrategia de aprendizaje, fomentando el desarrollo critico de los alumnos.
 Utilizar la evaluación como instancia de revisión y parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Implementar estrategias de autoevaluación y coevaluacion.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO
ESCUELA Nº 4-036 “Raúl Scalabrini Ortiz”
9 de Julio y Rawson – Godoy Cruz – Tel: 4521718

PRIMER TIEMPO EJE TEMÁTICO SABERES ESTRATEGIAS EVALUACIÓN


CUATRIMESTRE
CRITERIOS E
06/03 AL 05/07 INSTRUMENTOS

Eje I GENERALES ESPECÍFICOS


EMPATIA desde la
- Identificación de la expansión del sistema capitalista y
1910/ 1945 Reconocer y explicar lasproblemáticas sus transformaciones a fines del siglo XIX y comienzos
lectura. -Capacidad de Observar:
socio-históricas de Argentina y del siglo XX, surelación con el imperialismo y la Gran Lectura de mapas
Marzo De la democracia Guerra y las característicasque asumió la inserción de (Ejercicios de resolución históricos, fotografías,
Latinoamérica en el contexto de Latinoamérica en el mercado mundial: economías de
Restringida a la exportación, con particular referencia al Final) gráficos, etc.
a Occidente, en sus múltiples
Democracia ampliada modeloagroexportador argentino.
y su crisis, en el Marco dimensiones. - Reconocimiento de las transformaciones producidas en Capacidad de Analizar:
Mayo la estructurasocial a partir de los cambios en el sistema Fuentes históricas,
del modelo Primario de producción; la inmigración y su impacto en la
de Exportación construcción de la identidad sociocultural para el caso ELABORACIÓN de líneas investigación de
durante La expansión argentino. información, diagnóstico
de tiempo, mapas,
del Capitalismo. - Identificación de relaciones entre el modelo económico de situaciones.
adoptado,los cambios sociales producidos y el sistema gráficos, cuadros,
político de dominaciónadoptado en América Latina con producciones escritas. Confección de gráficos,
particular énfasis en Argentina.
diagramas, y síntesis.

Capacidad de teorizar:
Reconocer la complejidad de las - Contrastación e identificación del protagonismo de los redacción de informes y
categorías temporales en los procesos nuevosmovimientos y luchas sociales en Argentina y
resolución de problemas
Latinoamérica, lasdiferentes respuestas que se articulan
históricos, fortaleciendo la capacidad entre las demandas de la sociedad y las respuestas del
Estado ya sea con reformasprogresistas de
de participación ciudadana. reconocimiento de derechos (1916 – 1930) o con
acciones represivas (entre 1930 y 1945).

- Reconocimiento de la crisis del sistema capitalista de


1929, la respuesta del Estado y su impacto en la cuestión
social a través delmodelo keynesiano.

- Identificación de las Fuerzas Armadas como nuevo actor


social ypolítico emergente en los procesos de ruptura de
ORGANIZACIÓN de los
la institucionalidad democrática a partir de 1930 y su
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO
ESCUELA Nº 4-036 “Raúl Scalabrini Ortiz”
9 de Julio y Rawson – Godoy Cruz – Tel: 4521718

relación con otros actores. contenidos a través de


cuadros sinópticos,
comparativos, mapas
- Explicación del proceso de emergencia y configuración
Reconocer la construcción de los tipos de losestados totalitarios en Europa en el marco de la conceptuales, cronología, 24/6 AL 5/7
crisis del sistemacapitalista liberal y sus manifestaciones
de estado, en relación a los cambios en en el plano ideológico ysocial interno y la Segunda Guerra
etc. EVALUACIÓN
Mundial en el plano externo.
el sistema capitalista para comprender INTEGRADORA
INVESTIGAR EN LA WEB
EJE II las tensiones en la construcción de la -Reconocimiento e identificación de la Shoá como plan CUATRIMESTRAL
sistemáticode violación de los Derechos Humanos por
relación Estado/Sociedad. parte del Estado.
(MOMENTO 1)
DEBATE GRUPAL Y
1945/1976
EXPOSICIONES
De la Democracia
Mayo Masiva a la crisis de la Caracterizar diferentes
democracia. Del - Caracterización del Estado de Bienestar e identificación
a intereses,puntos de vista, acuerdos
de lastransformaciones que significaron en la vida social y
Estado de Bienestar a yconflictos de los actores(individuales y económica enel mundo y su expresión en la Argentina.
Junio su crisis en el marco colectivos) queconstruyen los sistemas
del modelo ISI - Reconocimiento del populismo latinoamericano
sociales. (peronismo,varguismo, cardenismo, etc.) y del
durante los cambios protagonismo de nuevos actoressociales (el movimiento
en el sistema obrero, los nuevos empresarios industriales)en las
demandas y luchas por la participación democrática.
capitalista - Explicación de las novedades y conflictos que supone en
la vidacotidiana de la clase dominante y sectores
subalternos supone laimplantación del Estado de
bienestar y una sociedad de derechossociales
expandidos.

-Reconocimiento del impacto de la Revolución cubana en


losprocesos políticos y sociales de Latinoamérica en el
marco de la Guerra Fría.

SEGUNDO EJE II - Caracterización de la política norteamericana en


la región y laimplementación de DSN como
CUATRIMESTRE
(MOMENTO 2) sustento ideológico de las dictadurasmilitares de Capacidad de teorizar:
las décadas del 60 y 70. redacción de informes y
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO
ESCUELA Nº 4-036 “Raúl Scalabrini Ortiz”
9 de Julio y Rawson – Godoy Cruz – Tel: 4521718

22/7 AL 13/12 Agosto 1945/1976 CONCLUSIONES resolución de problemas.


- Identificación de los conflictos sociales y los
induciendo al
A De la Democracia sectores subalternosimplicados en ese conflicto
que atraviesan a la sociedad argentina apartir de
autoanálisis sobre los
Masiva a la crisis de la
Octubre 1955 y hasta 1976, en particular las décadas del procedimientos que se
democracia. Del
60 y 70. realizaron para aprender
Estado de Bienestar a Comparar contextos y realidad Capacidad de sintetizar:
y evaluar su efectividad y Redacción de resúmenes
su crisis en el marco sociohistórica argentina con diversas - Inferencia de conclusiones en torno a la
realidades latinoamericanas. realizar la autocorrección y elaboración de mapas
del modelo ISI repercusión en lainestabilidad institucional, la
durante los cambios desvalorización de la Democracia y elincremento o autocrítica. conceptuales.
de la violencia política.
en el sistema
capitalista - Análisis del establecimiento de democracias
controladas ydictaduras militares como
mecanismo de los sectores dominantes. Exposiciones orales y
escritas.
- Caracterización de la etapa de democracia
“custodiada” por lasFuerzas Armadas en el
contexto de proscripción política.
-Aplicación de las nuevas tecnologías para integrar
y relacionar núcleos problematizadores en los
conceptos abordados.

Facultad de aplicar:
- Reconocimiento del impacto de la crisis del petróleo y de
EJE III la crisis delEstado de bienestar en América Latina en redacción de trabajos de
particular la Argentina ylas consecuencias sociales de la investigación.
implementación de las políticasneoliberales y su
1976/2010
Octubre Analizar, interpretar y cristalización en las diferentes expresiones de lacrisis de
2001.
organizarinformación procedente de
De la anulación de la
A fuentesdiversas reconociendo - Identificación del concepto de “Terrorismo de Estado” en Resolución de pruebas
Democracia, su relación alplan sistemático de violación de Derechos escritas y orales.
lainformación implícita y explícita
Diciembre Transición Neoliberal Humanos implementadoa partir de 1976:
enellas, los múltiplesposicionamientos disciplinamiento social, político e ideológico.
a la Democracia sobre losprocesos y los
nueva Como argumentosesgrimidos por los autores - Reconocimiento del proyecto económico de la dictadura
Capacidad para
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO
ESCUELA Nº 4-036 “Raúl Scalabrini Ortiz”
9 de Julio y Rawson – Godoy Cruz – Tel: 4521718

construcción de paraexplicar la realidad sociohistórica militar:monetarismo, desindustrialización y expresarse en público


endeudamiento externo y suimpacto en la sociedad.
ciudadanía Múltiple,
en el marco de la - Reconocimiento de las acciones llevadas a cabo por los
organismosde derechos humanos y de amplios sectores
Transnacionalización de la sociedad para larecuperación democrática.
Del capitalismo.
- Explicación de las consecuencias sociales, políticas,
económicas yculturales del régimen de terrorismo de
Estado en la Argentinadurante la dictadura militar entre
1976 y 1983.

- Reconocimiento de las características del proceso


dedemocratización iniciado a partir de 1983.
25/11 AL 6/12
EVALUACIÓN
- Interpretación del alcance de la imposición de las
decisiones delConsenso de Washington para las
INTEGRADORA
sociedades latinoamericanas, enparticular la Argentina. CUATRIMESTRAL

-Identificación de las relaciones de tensión


Estado/Sociedad en el Marco de la Democracia Nueva
(2001-2010).

REAJUSTES CUATRIMESTRALES
1° CUATRIMESTRE PARA EL 2° CUATRIMESTRE 2° CUATRIMESTRE PARA EL AÑO INMEDIATO SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO
ESCUELA Nº 4-036 “Raúl Scalabrini Ortiz”
9 de Julio y Rawson – Godoy Cruz – Tel: 4521718

BIBLIOGRAFÍA DEL PROFESOR:

1. HISTORIA MUNDIAL

 ALBERT, M. (1991). Capitalismo vs. Capitalismo. Buenos Aires, Paidós.


 ARENDT, H. (1982). Los orígenes del totalitarismo. Madrid, Alianza.
 BECK, U. (1998). La sociedad del riesgo. Madrid, Paidós.
 BELL, D. (1987). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid, Alianza.
 BELL, D. (1989). Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid, Alianza.
 BOBBIO, N. (1992). Liberalismo y democracia. México, F.C.E.
 BOBBIO, N. (1993). El futuro de la democracia. México, F.C.E.
 BOBBIO, N. (1998). Estado, gobierno y sociedad. Buenos Aires, F.C.E.
 CALVOCORESSI, P. (1987). Historia política del mundo contemporáneo. De 1945 a nuestros días. Madrid, Akal.
 CARR, E. (1988). La revolución rusa. De Lenin a Stalin, 1917 - 1929. Bs. As. Alianza.
 CASTELL, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires, Paidós.
 DE DIEGO, E. (1994). Historia del mundo contemporáneo. Madrid, Actas.
 DUBY, G. y LE GOFF, J. (1990). Historia de la vida privada. Madrid, Taurus.
 DUBY, G. y PERROT, M. (2000). Historia de las mujeres de occidente. Madrid, Taurus.
 FONTANA, J. (1981). España bajo el franquismo. Barcelona, Crítica.
 FURET, F. (1995). Fascismo y comunismo. Buenos Aires, F.C.E.
 GARCÍA CANCLINI, E. (1999). La globalización imaginada. Buenos Aires, Paidós.
 GARCÍA CANCLINI, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México, Grijalbo.
 GARCÍA F. MONLEÓN. (2000). Retos de la posmodernidad. Madrid, Trotta.
 GUIDDENS, A. (1997). Más allá de la izquierda y la derecha. Madrid, Cátedra.
 GUIDDENS, A. (1998). El capitalismo y moderna teoría social. Madrid, Idea Universitaria.
 HELD, D. (1997). La democracia y el orden global; del estado moderno al gobierno Cosmopolita. Barcelona, Paidós.
 HILDEBRAND, K. (1986). El Tercer Reich. Madrid, Cúspide.
 HOBSBAWN, E. (1977). La era del capitalismo. Barcelona, Guadarrama.
 HOBSBAWN, E. (1989). La era del Imperio. Madrid, Labor.
 HOBSBAWN, E. (1995). Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica.
 MACPHERSON, C. (1981). La democracia liberal y su época. Madrid, Alianza.
 MARC FERRO. (1994). La Gran guerra, 1914 - 1918. Buenos Aires, Alianza.
 MOMMSEN, W. (1995). La época del imperialismo: Europa 1885 - 1918. México - Madrid, Siglo XXI.
 OFFE, C. (1990). Contradicciones del Estado de bienestar. Madrid, Alianza.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO
ESCUELA Nº 4-036 “Raúl Scalabrini Ortiz”
9 de Julio y Rawson – Godoy Cruz – Tel: 4521718

 PEREIRA, E. (1997). Los orígenes de la guerra fría. Madrid, Cúspide.


 RODRÍGUEZ CABRERO. G. (comp.) (1991). Estado, privatización y bienestar. Un debate de la Europa actual. Barcelona, Fuhen, Icaria.
 SEBRELLI, J. (1992). El asedio a la modernidad. Buenos Aires, Sudamericana.
 TOUCHARD, J. (1983). Historia de las ideas políticas. Madrid, Tecnos.
 TOURAIN, A. (1998) ¿Podremos vivir juntos? Buenos Aires, F.C.E.
 VAN DER WEE, H. (1986). Prosperidad y crisis. Reconstrucción, crecimiento y cambio. (1945 -1980). Historia económica mundial del siglo XX. Barcelona, Crítica.

2. HISTORIA ARGENTINA

 ANGUEIRA, M. del C. y TONINI, A. (1986). Capitalismo de Estado (1927-1956). Buenos Aires, Biblioteca.
 ARGUMEDO, A. y ot. (1999). Abuelas de Plaza de mayo. Juventud e identidad. Veinte años de lucha. Buenos Aires.
 BENDIX, R. (1991). Estado nacional y ciudadanía. Buenos Aires, Amorrortu.
 BEYME, K. (1986). Los grupos de presión en la democracia. Bs. As. Editorial de Belgrano.
 BILDER, E. y ZAMBON, H. (1995). El ciclo contemporáneo y las economías regionales. En: Realidad Económica. Buenos Aires, Iade.
 BLAUSTEIN, E. y ZUBIETA, M. (1998). La prensa argentina bajo el proceso. Buenos Aires. Colihue.
 BLAUSTEIN, E. y ZUBIETA, M. (1999). Decíamos ayer. La prensa argentina bajo el proceso. Buenos Aires, Colihue.
 BOTANA, N. (1986). El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Buenos Aires, Sudamericana.
 BREMAN, J. (1996). El Cordobazo. Buenos Aires, Sudamericana.
 BUCHRUCKER, C. (1987). Nacionalismo y peronismo, la Argentina en la crisis ideológica mundial (1927-1955). Buenos Aires, Sudamericana.
 BUSTELO, P, ROITTER, M. y ot. (1992). La Industria en períodos de transición. Buenos Aires, Ciclos.
 CANTON, D. y ot. (1985). La democracia constitucional y sus crisis. Buenos Aires, Paidós.
 CAVAROZZI, M. (1987). Autoritarismo y democracia (1955-1983). Buenos Aires. CEAL.
 CHIARAMONTE, J.C. (1971). Nacionalismo y liberalismo económico en Argentina, 1860 - 1880. Buenos Aires, Solar.
 CIRIA, A. (1987). Partidos y Poder en la Argentina Moderna, 1930-1946. Buenos Aires, hyspamérica.
 CIRIGLIANO, A. (1986). Federico Pinedo: teoría y práctica de un liberal. Buenos Aires, Biblioteca Política Argentina, C.E.A.L., N° 163.
 COMISIÓN NACIONAL SOBRE LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS. (1984). Nunca más. Buenos Aires,
 Eudeba.
 CONCATTI, R. (1997). Nos habíamos jugado tanto. Mendoza, Ediciones del Canto Rodado.
 CORBIERE, E. (1999). Mamá me mima, Evita me ama. La educación argentina en la Encrucijada. Buenos Aires, Sudamericana.
 CORTÉS CONDE, R. (1979). El progreso argentino, 1880 - 1914. Bs. As. Sudamericana.
 CORTÉS CONDE, R. y GALLO, E. (1967). La formación de la Argentina Moderna. Buenos Aires,
 Sudamericana.
 CUCCORESE, H., PANETTIERI, J. (1983). Argentina. Manual de Historia Económica y Social. Buenos Aires, Macchi.
 DEL CAMPO, H. (1983). Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable. Buenos Aires, CLACSO.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO
ESCUELA Nº 4-036 “Raúl Scalabrini Ortiz”
9 de Julio y Rawson – Godoy Cruz – Tel: 4521718

 DEVOTO, F. y FERRARI, M. (1994). La construcción de las democracias rioplatenses: proyectos institucionales y prácticas políticas 1900-1930. Buenos Aires, Biblos.
 DEVOTO, F. y MADERO, M. (1999). Historia de la vida privada en Argentina. Buenos Aires, Taurus.
 DEVOTO, F. y ROSOLI, G. (comp.) (1985). La inmigración italiana en la Argentina. Buenos Aires, Biblos.
 DI TELLA, G. (1983). Perón - Perón, 1973 - 1976. Buenos Aires, Sudamericana.
 DIAZ ARAUJO, E. (1969). La conspiración del ´43. El G.O.U, una experiencia militar en la
 Argentina. Buenos Aires, La Bastilla.
 FERNS, H. (1965). Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX. Bs. As., Solar, Hachette.
 FERRARI, G. y GALLO, E. (1980). La Argentina del Ochenta al Centenario. Buenos Aires, Sudamericana.
 FLORIA, C. y GARCÍA BELSUNCE, C. (2001). Historia de los Argentinos. Bs. As. Larousse.
 FRAGA, R. (1993). El Presidente Justo. Buenos Aires. EMECE.
 GALLO, R. (1983). Balbín, Frondizi y la división del radicalismo ,1956-1958. Buenos Aires, Belgrano.
 GAMBINI, H. (2001). Historia del Peronismo. Buenos Aires, Planeta.
 GARCÍA DELGADO, D. (1994). Estado y sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma.
 GARCÍA DELGADO, D. (2000). Estado – Nación y Globalización. Fortalezas y debilidades en el umbral del tercer milenio. Buenos Aires, Ariel.
 GIUSSANI, Pablo. (1992). Montoneros, la soberbia armada. Buenos Aires. Tiempo de Ideas.
 GODIO, J. (1986). Perón. Regreso, soledad y muerte (1973-1974). Buenos Aires, Hyspamérica.
 GODIO, J. (1998). Historia del movimiento obrero argentino. Buenos Aires, Legasa.
 GORBATO, V. (1983). Vandor o Perón. Buenos Aires, Belgrano.
 HALPERIN, T. (1972). Historia Argentina. Buenos Aires, Paidós.
 IRAZUSTA, J. (1982). Breve Historia de la Argentina. Buenos Aires, Independencia.
 ISUANI, E; LO VUOLO, R. y TENTI FANFANI, E. (1991). El Estado Benefactor. Un paradigma en crisis. Buenos Aires, Miño y Dávila/Ciepp.
 KLICH, I. y MUSACCHIO, A. (1992). Nazismo y Antisemitismo en la Argentina, Buenos Aires, CICLOS.
 LACOSTE, P. (1993). Los gansos de Mendoza. Buenos Aires. CEAL. (dos tomos).
 LACOSTE, P. (1995). La UCR en Mendoza y en la Argentina (1890-1946). Mendoza. Ediciones Culturales. Prólogo de Félix Luna.
 LANUS, J. A. (1986). De Chapultec al Beagle. Política exterior argentina (1945-1980). Buenos Aires. Hyspamérica. (dos tomos).
 LANUSSE, Alejandro. (1977). Mi testimonio. Buenos Aires. Laserre.
 LLACH, J. J. (1984). El plan Pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la economía política del peronismo. En Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, vol. 23, N° 92, eneromarzo,
Buenos Aires.
 LUNA, F. (1978). Ortiz, reportaje a la Argentina opulenta. Buenos Aires, Sudamericana.
 LUNA, F. (1985). Argentina. De Perón a Lanusse. Buenos Aires, Planeta.
 LUNA, F. (1985). Yrigoyen. Buenos Aires, Belgrano.
 LUNA, F. (1991). Soy Roca. Buenos Aires, Sudamericana.
 LUNA, F. (1994). Breve Historia de los argentinos. Buenos Aires, Planeta.
 LUNA, F. (1995). Diálogos con la Historia y la política. Buenos Aires, Sudamericana.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO
ESCUELA Nº 4-036 “Raúl Scalabrini Ortiz”
9 de Julio y Rawson – Godoy Cruz – Tel: 4521718

 MATSUSHITA, H. (1983). Movimiento obrero argentino 1930-1945. Sus proyecciones en los orígenes del peronismo. Buenos Aires, Hyspamérica.
 MORA Y ARAUJO, M. (1980). El voto peronista. Ensayos de sociología electoral argentina. Buenos Aires, Sudamericana.
 MORA Y ARAUJO, M. (1991). Ensayo y error. Buenos Aires, Planeta.
 MURMIS, M. y PORTANTIERO, J. C. (1971). Estudios sobre los orígenes del peronismo/1. Buenos Aires, Siglo XXI.
 NUN, J. y PORTANTIERO, J. (Comp.). (1987). Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina. Buenos Aires, Puntosur.
 O' DONNELL, G. (1982). El estado burocrático autoritario. 1966-1973. Bs As. Belgrano.
 OLLIER, M. (1998). La creencia y la pasión. Privado, publico y político en la izquierda revolucionaria. Buenos Aires, Ariel.
 OLLIER, M.M. (1989). Orden, Poder y Violencia/2. (1968-1973). Buenos Aires, CEAL, Biblioteca Política N° 274.
 OSZLAK, O. (1997). La formación del Estado Argentino, Buenos Aires, Planeta.
 PAGE, J. A. (1999) Perón. Primera Parte (1945-1952). Buenos Aires, Grijalbo.
 PANETTIERI, J. (1970). Inmigración en Argentina. Buenos Aires, Macchi.
 PANETTIERI, J. (2000). Argentina: Historia de un país periférico (1880-19l4). Buenos Aires, Ceal, Bibliotecas Universitarias.
 PEREIRA, S. (1983). En tiempos de la República Agropecuaria.1930-1943. Bs. As. CEAL.
 PLOTKIN, M. (1994). Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955). Buenos Aires, Ariel.
 POTASH, R. (1981). El ejército y la política en la Argentina. Buenos Aires, Sudamericana.
 PUCCIARELLI, A. (1999). La primacía de la política. Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos del GAN. Buenos Aires, Eudeba.
 QUIROGA, H. (1998). El tiempo del Proceso. Conflictos y coincidencias entre políticos y militares 1976-1983. Rosario, Fundación Ross.
 RANDALL, L. (1983). Historia económica de la Argentina en el siglo XX. Bs.As., Amorrortu.
 RAPOPORT, M. (comp.) (1988). Economía e Historia. Contribuciones a la historia económica argentina. Buenos Aires, Belgrano.
 ROCK, D. (1985). Argentina, l5l6-l987. Desde la colonización española hasta Raúl Alfonsín. Buenos Aires, Alianza.
 RODRIGUEZ MOLAS, R. (1985). Historia de la tortura y el orden represivo en la Argentina. Buenos Aires. Eudeba.
 ROFMAN, A. (1988). Desigualdades regionales en la Argentina. Su evolución desde 1970. Buenos Aires, CEUR.
 ROFMAN, A. y ROMERO, L. A. Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina. Buenos Aires, Amorrortu.
 ROFMAN, A. (1994). Transformaciones demográficas, sociales y económicas en nivel urbano regional en la Argentina contemporánea. El impacto del modelo de acumulación vigente. En: R. E, Buenos
Aires, Iade.
 ROFMAN, A.(1995). El trabajo que falta. Desempleo y rupturas en la estructura regional. En: Encrucijadas. Revista de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
 ROMERO, L. A. (1984). Malvinas, la política exterior de Alfonsín y Menem. Buenos Aires, Editorial de Belgrano.
 ROMERO, L. A. (1994). Breve Historia Contemporánea de Argentina. Buenos Aires, F.C.E.
 ROUQUIÉ, A. (1981/2). Poder militar y sociedad política en la Argentina. Buenos Aires, Emecé, Tomos 1 y 2.
 SAENZ QUESADA, M. (2000). La Argentina. Historia de su país y de su gente. Buenos Aires,
Sudamericana.

BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO:


DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO
ESCUELA Nº 4-036 “Raúl Scalabrini Ortiz”
9 de Julio y Rawson – Godoy Cruz – Tel: 4521718

(Los libros existentes en la biblioteca de la escuela serán consultados y de los mismos se extraerán textos para actividades)

 Devoto, Fernando (dir). Historia Argentina y Latinoamericana (1905-2005). Buenos Aires. Tinta Fresca. 2006
 Historia Contemporánea. La Argentina y el mundo (1850-2005)- 1ª Ed. Buenos Aires. Tinta Fresca. 2006.
 Historia Argentina y Latinoamericana siglo XX- 1ª Ed. Buenos Aires. Puerto de Palos. 2005

FIRMA DEL PROFESOR

FIRMA DE LA COORDINADORA DEL ÁREA:

Você também pode gostar