Você está na página 1de 58

ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y

SUSTITUCIÓN DEL PETRÓLEO.


IMPACTO EN LA ARGENTINA

Energías alternativas ¿opción o imposición?


PARTE I

Autoras: - Loiácono, Cecilia Maria

- Rivas, Yanina Paola

Estudiantes de Lic. en Cs. de la Comunicación

Universidad Nacional de Córdoba

---------------------------------------------------------------------

El avance histórico de las civilizaciones nos impone la utilización de nuevas


energías como todo un desafío de cambio y adaptación

INTRODUCCIÓN

A partir de la propuesta dada por la cátedra de Historia Social Contemporánea, de


las tres temáticas planteadas, hemos decidido abordar la de energías alternativas y
sustitución del petróleo en Argentina; dado a que es de gran importancia e
inquietud actualmente.
La energía es fundamental para el desarrollo de un país y de su población. Se la
utiliza para hacer funcionar máquinas, herramienta y servicios. Además, es un bien
de consumo final que se utiliza para la satisfacción humana.

Vivimos en años en los que la tecnología controla nuestra sociedad. Esta tecnología
utiliza como combustible y materia prima para sus producciones principalmente al
petróleo.
El petróleo no sólo es combustible en motores energéticos, sino, que de el se
extraen muchos subproductos y derivados, tal como maquillajes, lubricantes,
producción de plásticos, materiales compuestos o sintéticos y la base de multitud
de productos químicos y farmacéuticos, etc.

Gracias a la versatilidad de esta materia prima, la tecnología logró desarrollarse


ampliamente en la rama petrolífera obteniendo innumerables avances y
adaptándose ciegamente a este recurso limitado. Con respecto a esto cabe destacar
que el petróleo es un recurso no renovable o al menos no en las próximas eras
geológicas. Se necesita de millones de años para que se vuelva a generar
naturalmente.

Es importante resaltar que a partir de la crisis energética surgida desde los años
70, muchos investigadores se dedicaron a buscar energías alternativas que nos
permitan adaptarnos poco a poco a un nuevo tipo de explotación energética; que
pueda continuar o aun mejorar las funciones cotidianas de la tecnología moderna a
la cual estamos más que acostumbrados. Uno de los beneficios de este tipo de
energías es que no producen consecuencias ambientales negativas tan destructivas
como la de los procesos de combustión o la fisión nuclear.

Estas energías en determinado momento de la historia deberán ser utilizadas y es


por esto que se esta trabajando e investigando sobre ellas para la obtención de
óptimos resultados. Es importante que las mismas logren cumplir con los
requerimientos de nuestras necesidades y que logren suplir la infinidad de
productos que nos brinda el petróleo y de los cuales no podemos desligarnos.

Son energías alternativas aquéllas que se buscan para suplir a las energías
actuales, en razón de su menor efecto contaminante y de su capacidad de
renovarse.

Entre las energías renovables podemos encontrar a las siguientes:


• Energía eólica: Es producida por el movimiento del viento y se puede obtener a
través de aerogeneradores. Esta energía es muy efectiva, pero el único problema
es que no es posible instalar aerogeneradores en cualquier zona, porque es
necesario que el viento sea constante; como por ejemplo en algunas zonas de la
patagonia argentina.

• Energía hidráulica: Es producida por la utilización del agua.

• Energía oceánica o mareomotriz: Es obtenida por la utilización del agua en los


océanos y los mares. Ésta se pone en uso, cuando el agua de la marea alta se
embalsa.

• Energía solar: Utiliza la radiación solar con el uso de paneles solares. El único
inconveniente es que los paneles solares son muy costosos en la actualidad.

• Energía geotérmica: Es el uso del agua que surge bajo presión desde el subsuelo.
Ésta se obtiene a través de una perforación en la tierra y luego de ésta, se añade
agua. Este agua, al llegar a cierta temperatura se calienta produciendo vapor, el
cual mueve alternadores de generación eléctrica.

• Biomasa: Utiliza la descomposición de residuos orgánicos. El biocombustible es el


término con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible que derive de la
biomasa - organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos, tales como
el estiércol de la vaca.
DESARROLLO

Forzosamente vamos a una época de escasez energética.


No se trata del transporte, de los autos. Eso sería el comienzo. Se trata de que sea
escaso el gasoil para las cosechadoras, que cada vez sean más caros los
fertilizantes y los insecticidas. Se trata de que haya energía para bombear agua y/o
distribuirla para riego o para consumo en las ciudades. Se trata del transporte para
que las cosechas y la carne lleguen a los mercados. Un crecimiento del costo del
crudo es un crecimiento del costo de los alimentos, del agua potable, los servicios
básicos, la salud pública.

Sumemos además el problema del cambio climático, que afecta las cosechas, que
posiblemente consiga la elevación del nivel del mar y reduzca la disponibilidad de
terreno cultivable. Crear diques y terraplenes, fertilizar terrenos nuevos o gastados,
recuperar terrenos antes anegados requiere energía y sin petróleo.

Existen energías alternativas (nuclear, solar, eólica, biomasa, etanol, hidrógeno).


Se confía que con la suba del costo del crudo esas energías tengan un costo relativo
menor que el que tienen hoy, y "la acción del mercado" termine derivando capital
para su desarrollo, perfeccionamiento y difusión, lo que compensaría la falta de
crudo.

Crisis del petróleo

La estructura económica basada en el petróleo fue diseñada y perfeccionada en los


´50 -´70, época en la que el petróleo no sólo era muy barato, sino que se estimaba
que seguiría en igual situación por lo menos durante un siglo más. Luego vino la
crisis petrolera de los ´70, los conflictos en Medio Oriente, recesiones económicas
en esa década y la de 1990, cuando hubo episodios de escasez que se pudieron
superar. Pero hoy la situación es diferente y requiere de una solución rápida y
eficaz.

Biocombustibles

Los combustibles de origen biológico pueden sustituir parte del consumo en


combustibles fósiles tradicionales (petróleo, carbón), algunos los consideran una
fuente de energía renovable y que tiene poco impacto ambiental, sin embargo la
utilización de semillas transgénicas y grandes cantidades de agroquímicos, así como
la ampliación de la frontera agrícola de muchos países, mediante el desmonte de
selvas y bosques nativos, cuestionan severamente esta teoría.

En Argentina y Brasil están siendo destruídas diariamente grandes extensiones de


bosques nativos, para la plantación de soja y maíz cuyo destino será la producción
de biocombustibles, además de alimentos. Esto contribuye al fenómeno del cambio
climático y la desertificación de los suelos.

Algunos expertos y ambientalistas prefieren llamarlos agrocombustibles, pues


consideran que el prefijo "bio" no es adecuado.

Su uso genera una menor contaminación ambiental y son una alternativa viable al
agotamiento ya sensible de energías fósiles, como el gas y el petróleo, donde ya se
observa incremento en sus precios. Es importante destacar que los biocombustibles
son una alternativa más en vistas a buscar fuentes de energías sustitutivas, que
sirvan de transición hacia una nueva tecnología (ej. Hidrógeno).

El biodiesel es el combustible renovable que tiene el mayor potencial de desarrollo


en el país. Se puede usar puro o mezclado con gasoil en cualquier proporción, en
cualquier motor diesel. De hecho, en el año 1900, Rudolf Diesel utilizó aceite de
maní en el primer motor diesel. Actualmente el biodiesel se usa en varios países en
mezclas con porcentajes diversos. El biodiesel se obtiene a partir de aceites
vegetales y/o grasas animales (ej. colza, girasol, palma, soja, sebo, etc.),
permitiendo al campo y la industria aceitera otra posibilidad de comercialización y
de diversificación de la producción. El principal productor de biodiésel en el mundo
es Alemania, que concentra el 63% de la producción. Le sigue Francia con el 17%,
Estados Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con el 3%.

El bioetanol puede sustituir a la nafta como ya se hace en Brasil con el alcohol de


caña, o el de maíz en los Estados Unidos. Permite sustituir los aditivos que se
emplean actualmente y que generan contaminación ambiental. Brasil es el principal
productor de Bioetanol (45% de la producción mundial), Estados Unidos representa
el 44%, China el 6%, La Unión Europea el 3%, India el 1% y otros países el
restante 1%.

El biogás resulta de la fermentación de los desechos orgánicos. Es importante


destacar que este combustible es una alternativa más en la matriz energética del
país.

La Argentina posee ventajas comparativas para el desarrollo de un mercado de


biodiesel y bioetanol: un complejo oleaginoso eficiente y altamente tecnificado, una
producción de metanol y etanol creciente, y un mercado de nafta y gasoil con
volúmenes significativos. Cabe destacar la existencia de un Proyecto de Ley en el
Honorable Senado de la Nación, que ayudaría de forma significativa al desarrollo
sustentable de los Biocombustibles en Argentina.

A partir de la novedad de obtener combustibles por medio de la industrialización de


vegetales se ha desatado una polémica a nivel internacional, son muchas las
noticias y notas de opinión que se han emitido con respecto a ésta temática, pero
sin embargo, lo que resalta son los biocombustibles en relación al reemplazo del
petróleo.

Sucesos relevantes del año 2007

El 17 de febrero del corriente año se puso en marcha de la ley de biocombustibles,


promulgada por el presidente Néstor Kirchner; quien plantea que ahora el país
ingresa en la era de los combustibles renovables, acoplándose a una iniciativa
global. Hay un claro fortalecimiento patrimonial: hoy, gracias al etanol y al
biodiesel, la pampa húmeda vale el doble que hace tres años. Todo esto, sin
necesidad de hacer nada en casa.

En 1996 la cosecha argentina estaba en las 45 millones de toneladas. La soja, el


producto de mayor valor, alcanzaba al 25% del total. Este año se superarán las 90
millones de toneladas, pero más de la mitad será soja. Hoy hay tanta soja como la
suma de todos los granos en el '96. Y todo lo demás también creció, sobre todo el
maíz. Justamente, los dos cultivos privilegiados por la imparable oleada de los
biocombustibles.
Soja y maíz son, precisamente, los dos cultivos que mejor expresan la visionaria
decisión de insertar a la Argentina en la era de la biotecnología.
La Argentina es el principal exportador mundial de aceite de soja. Casi todo sale
crudo. Y aunque la ley no se ocupa de la promoción de las exportaciones, tanto el
presidente Kirchner como De Vido señalaron que éste es un aspecto que se debe
plantear para el futuro.

El mercado es enorme. Otros están usando aceite argentino para hacer biodiesel,
cuando acá podríamos hacerlo.

Córdoba había quedado marginada en la primera ola de grandes inversiones de


biocombustibles. El estado en cambio sigue apostando a la búsqueda de petróleo
debido a que en 1996 la empresa Hunt Oil company encontró rastros de petróleo en
una perforación en el área de General Lavalle, de parámetro Roque Saenz Peña.

“Los biocombustibles son complementarios y no se contraponen. Córdoba en el


corto plazo será un actor importante para biodiesel y etanol”, opinó el senador
nacional Roberto Urquía.

La ley obliga, a partir de 2010, a contener 5% de biodiésel y bioetanol en todo el


gasoil y la nafta elaborados en el país; los campos pueden abastecer sin mayores
sobresaltos los surtidores, si se decide que en vez del 5% sea el 20% el porcentaje
del corte de la nafta y de diésel destinados para el consumo nacional. “…ésto es
sólo el inicio del plan de empresa en biocombustibles. Si el mercado se desarrolla
como pensamos, tendremos plantas en Córdoba y en otras provincias” (Urquía).

En Córdoba, el plan de inversión más ambicioso lo encabeza un grupo de


productores de Río Cuarto, que proyecta desembolsar 21 millones de dólares para
construir una planta con capacidad de elaborar 50 millones de litros de etanol al
año.

Según un estudio realizado por la UBA se revela que sería posible satisfacer la
futura demanda de granos para llenar los tanques de biocombustibles, sin generar
escasez de alimentos; pero para abastecer esta tendencia será necesario sumar
nuevas áreas a la producción.

Si bien estas perspectivas de satisfacer la exigencia del 5% de biocombustible


exigida por la ley para 2010 son factibles, podrían generarse riesgos si no se toman
recaudos, según estos especialistas."El actual proceso de expansión de la frontera
agrícola, se hizo sin ninguna planificación, lo que ha puesto en severo riesgo de
desaparición a importantes comunidades vegetales, cuyas áreas de distribución
coinciden con las mejores tierras: el quebrachal de tres quebrachos en el sudoeste
de Chaco y este de Santiago del Estero, y la transición entre el bosque chaqueño y
el bosque pedemontano de las yungas en Salta."

A colación de esto se comienzan a producir debates ecologistas que plantean que


esta política generará una sobreexplotación y desertificación del suelo argentino.

Del 11 al 13 de julio se realizará el Foro Global de BioEnergía 2007, en las


instalaciones de la Bolsa de Rosario, con la participación de los principales
referentes de las cadenas de la producción local.

"Es probable que en materia de alimentos, la Argentina continúe produciendo


volúmenes varias veces superiores a lo que consume la población y mantenga su
posicionamiento como principal exportadora de aceite de soja", dijo Rodolfo Rossi,
presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (AcSoja) y
coordinador del comité científico de las entidades convocantes al Foro Global de
BioEnergía.

Para Rossi, lo mejor es apostar a la suma (energía y alimentos) considerando que


existen excedentes mundiales para seguir produciendo. "No hay una antinomia, si
pensamos que en nuestro país el 80 % de la transformación de la soja es para
alimentos y solo un 20% se procesa para aceites. Entonces, este 20% es el
porcentaje que está en juego si hablamos de biocombustibles", explicó Rossi.

No sólo Argentina cosecha granos para los biocombustibles; en otros países de


América Latina esta tecnología (no sólo de producción de materia prima sino
también la transformación a combustible) ya se ha comenzado a desarrollar.

CONCLUSIÓN

Nuestra moderna Civilización, con su Ciencia y Tecnología, promesas y virtudes, se


apoya en el uso de energía barata. Esa es la gran diferencia respecto de todas las
anteriores registradas en la Historia.

Esa energía barata consiste en combustibles fósiles, esencialmente petróleo, carbón


y gas natural.

Durante todo el siglo XX la Humanidad expandió sus capacidades en forma


explosiva, y a la vez expandió el uso y dependencia de los combustibles fósiles. Sin
importar el gasto, las reservas siempre respondieron a la demanda: disponer de
energía en cantidad ilimitada es un punto que no fue cuestionado.

El problema no es el agotamiento del petróleo. Petróleo seguirá habiendo al menos


por 100 años más. Pero habrá cada vez menos, cada vez será más cara su
extracción. La era del crudo barato dejará de existir.

Todas nuestras tecnologías e industrias están relacionadas, en algún punto, con


productos o subproductos del petróleo, y especialmente dependen de la producción
de energía barata. El petróleo produce el 80% de la energía de nuestra civilización.

Para la generación de diversos procesos y productos que utilizan al petróleo no se


visualiza un modo de sustitución.

Nuestra sociedad, para adaptarse a esos cambios, deberá cambiar también. Hoy no
conocemos alternativa a la sociedad de consumo, ni fines o aspiraciones diferentes
a la que esa sociedad brinda, porque estamos condicionados por ella. Una
civilización estable en función de un único elemento básico, forzosamente será
inestable y se derrumbe cuando ese elemento falte.

Implementar una nueva tecnología que sustituya a la vieja estructura levantada


gracias al petróleo implicará un cierto retroceso en las sociedades que deberán
adaptarse al cambio para poder así llegar o hasta sobrepasar el nivel de desarrollo
previo.

ANEXO

http://www.clarin.com/suplementos/rural/2007/02/17/r-01364851.htm
Una oportunidad excepcional para nuestro país
Sección: Rural.
La era de los biocombustibles 17/02/07 Héctor Huergo.
La puesta en marcha de la ley de biocombustibles, promulgada hace una semana
por el presidente Néstor Kirchner, es un hecho de extraordinaria trascendencia. No
tanto por el significado directo de la ley en sí misma: hasta el propio ministro de
Planificación e Infraestructura, Julio de Vido, dijo en el acto de firma del decreto
reglamentario que éste es perfectible, que era simplemente un punto de partida y
que esperaba aportes de los especialistas y los interesados. Lo que realmente
importa es el mensaje explícito de Kirchner, cuando planteó que ahora el país
ingresa en la era de los combustibles renovables, acoplándose a una iniciativa
global.

Ya hemos dicho en esta columna que con la irrupción de los biocombustibles en el


primer plano internacional, la Argentina ya había ganado. Los productores en
primer lugar, porque sus granos ahora cotizan más. En consecuencia, mejora la
rentabilidad, y así se valoriza el capital. Hay un claro fortalecimiento patrimonial:
hoy, gracias al etanol y al biodiesel, la pampa húmeda vale el doble que hace tres
años. Todo esto, sin necesidad de hacer nada en casa.

¿Cómo nos toma esta situación?. Es inevitable hacer un referencia a la Segunda


Revolución en las Pampas, porque si hubiéramos estado en los niveles de
producción de mediados de los 90, el efecto de todo este fenómeno hubiera sido
muchísimo menor.

En 1996 la cosecha argentina estaba en las 45 millones de toneladas. La soja, el


producto de mayor valor (el doble que el promedio de trigo y maíz), alcanzaba al
25% del total. Este año se superarán las 90 millones de toneladas, pero más de la
mitad será soja. Sí, en apenas diez años, se triplicó la producción del nuevo maná
de las pampas. Hoy hay tanta soja como la suma de todos los granos en el '96. Y
todo lo demás también creció, sobre todo el maíz. Justamente, los dos cultivos
privilegiados por la imparable oleada de los biocombustibles.

Soja y maíz son, precisamente, los dos cultivos que mejor expresan la visionaria
decisión de insertar a la Argentina en la era de la biotecnología. Un día habrá que
homenajear en serio la jugada de Felipe Solá, cuando liberó al mercado la soja
transgénica, precisamente en 1996. Pasamos de un valor total de 4.000 millones de
dólares (a precios de hoy) a 14.000 millones en esta campaña. Cuando afirmó la
lapicera en la resolución, no le tembló la mano, a pesar de la oposición de algunos
asesores que aún hoy lo acompañan en la provincia, y de parte de la dirigencia, que
temía una reacción negativa de los clientes. Miren donde estamos ahora: todos los
mercados abiertos, con el triple de producción, un aumento de rindes por mejor
control de malezas, y una consistente superación de los parámetros de calidad
edáfica, gracias a que la soja RR facilitó la siembra directa. Sustentabilidad, futuro.

La soja tiene un 18% de aceite. Es decir, en las 45 millones de toneladas de esta


cosecha, habrá 8 millones de toneladas de aceite. Con un litro de aceite, se obtiene
un litro de biodiesel. Son, teóricamente, 9 millones de metros cúbicos de biodiesel.
El consumo total de gasoil en la Argentina es de 13 millones de metros cúbicos. El
país necesita importar unos 800 mil metros cúbicos por año. En otras palabras, en
una sola campaña tenemos aceite para sustituir las importaciones de diez años.

La Argentina es el principal exportador mundial de aceite de soja. Casi todo sale


crudo. Y aunque la ley no se ocupa de la promoción de las exportaciones, tanto el
presidente Kirchner como De Vido señalaron que éste es un aspecto que se debe
plantear para el futuro.
El mercado es enorme. Otros están usando aceite argentino para hacer biodiesel,
cuando acá podríamos hacer la agregación de valor. Sí, las perspectivas son
imponentes. El sueño loco lanzado en estas páginas a principios de los años 90 se
está haciendo realidad.

Para LA NACION Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/909678

Sábado 19 de mayo de 2007


Nota Energía

El panorama que plantea la ley de biocombustibles, vigente a partir de 2010

Cumplir con la ley, sin destruir el ambiente:

Según expertos de la UBA, el país puede suplir las necesidades futuras de


combustible limpio y seguir proveyendo alimentos

¿Puede la Argentina producir lo necesario para cumplir con la ley que obliga, a
partir de 2010, a contener 5% de biodiésel y bioetanol en todo el gasoil y la nafta
elaborados en el país? La respuesta es sí y, aún más, los campos pueden abastecer
sin mayores sobresaltos los surtidores, si se decide que en vez del 5% sea el 20%
el porcentaje del corte de la nafta y de diésel destinados para el consumo nacional.

Esto surge de cálculos realizados por investigadores de la Facultad de Ciencias


Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA). Ahora bien, la
siguiente pregunta es cómo lograrlo sin deteriorar el medio ambiente, y sin generar
un conflicto por la competencia de combustibles con alimentos. Estos especialistas
sugieren alternativas posibles.

"La Argentina es uno de los pocos países que pueden aumentar significativamente
la producción de granos y tener un protagonismo en biocombustibles. Esta es una
inmejorable oportunidad para el país, que debiera ser aprovechada no sólo en el
mundo de los grandes negocios, sino como un ámbito propicio para poder restaurar
los pasivos ambientales y sociales. Por eso, debe ser apoyada con entusiasmo, pero
también con precauciones", indicaron Jorge Adámoli, Rubén Ginzburg y Sebastián
Torrella en el trabajo presentado en el Simposio Internacional de Bioenergía
organizado por la Facultad de Agronomía de la UBA.

Según sus números, para 2010, si el parque automotor crece al 3,5 por ciento
anual, el consumo de biodiésel exigido por la ley sería de 717 mil metros cúbicos.
Para elaborar esta cantidad se requiere cultivar 1.388.651 hectáreas adicionales de
soja (u otras oleaginosas).

Esta cifra se aproxima "al 10% de la superficie sembrada con soja en el país en la
campaña 2006/2007", indican los especialistas, al tiempo que destacan: "Teniendo
en cuenta las recientes dificultades para el abastecimiento de gasoil, es evidente
que destinando sólo el 10 % de la producción y exportación de aceites del país (6
millones de toneladas), estaría virtualmente resuelto el problema de escasez de
gasoil".

La maquinaria agrícola, camionetas o camiones se mueven principalmente a gasoil.


Es más, el 26 por ciento del total de este combustible es consumido por las
actividades del agro en el país. Si en 2010 se deseara que el gasoil destinado para
el uso rural tuviera un 20 % de biodiesel, en vez del 5% establecido por la ley, las
hectáreas a sembrar soja serían de 2.277.388.

Para el caso de la nafta, y con el mismo esquema de cálculo se necesitarán 98.838


hectáreas de maíz para cumplir con la mezcla del 5% de bioetanol. "Para la actual
campaña se prevé una producción de 22 millones, un consumo de 7 y una
exportación de 15 millones de toneladas de maíz. Teniendo en cuenta que esta
producción se logra en una superficie del orden de 3.000.000 de hectáreas, el corte
de nafta con 5% de bioetanol no modificaría significativamente la situación",
compararon.

Según este estudio sería posible satisfacer la futura demanda de granos para llenar
los tanques de biocombustibles, sin generar escasez de alimentos. Para abastecer
esta tendencia será necesario sumar nuevas áreas a la producción.

El pasado reciente ya muestra un avance en la frontera agrícola. Entre 1992 y


2002, alrededor de 1.800.000 hectáreas se agregaron a la superficie agrícola en la
región chaqueña. Para el período "2002-2012 es muy probable que vuelvan a
duplicarse. Así, hacia el año 2012 se incorporarían cerca de dos millones de
hectáreas adicionales", plantearon los expertos.

¿Cómo crecer?

Si bien estas perspectivas de satisfacer la exigencia del 5% de biocombustible


exigida por la ley para 2010 son factibles, podrían generarse riesgos si no se toman
recaudos, según estos especialistas."El actual proceso de expansión de la frontera
agrícola, se hizo sin ninguna planificación, lo que ha puesto en severo riesgo de
desaparición a importantes comunidades vegetales, cuyas áreas de distribución
coinciden con las mejores tierras: el quebrachal de tres quebrachos en el sudoeste
de Chaco y este de Santiago del Estero, y la transición entre el bosque chaqueño y
el bosque pedemontano de las yungas en Salta."

Para evitar repetir esta situación, los autores sugieren una alternativa basada en
dos pilares. Uno es duplicar la productividad de la actual superficie agrícola,
mientras se planifica cómo se organizará de modo sustentable y consensuado la
producción futura. "Un 12 por ciento del territorio de las provincias del Chaco y
Santiago del Estero son de desmonte dedicada al cultivo, y podría llegar a ser el
20%. Pero se debe evaluar cómo hacerlo", indicó Adámoli, director del Laboratorio
de Ecología Rural (FCEN-UBA).

Prever es la consigna y ya hay experiencias en las urbes. "Habitualmente en las


ciudades hay zonificaciones estrictas y, por ejemplo, no se puede construir
industrias en áreas residenciales. La idea es llevar este mismo esquema a lugares
naturales", dijo Adámoli.

Para lograrlo, el Estado debe sentar a la misma mesa a todos los interesados "para
definir tanto el ordenamiento territorial que desea la sociedad, así como los criterios
de distribución de los beneficios que se generen", coincidieron los especialistas.
Por Cecilia Draghi.

Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/909679


Sábado 19 de mayo de 2007
Publicado en el ed. impresa: Campo
Sábado 19 de mayo de 2007
Nuevo foro
Encuentro sobre bioenergía en Rosario

Del 11 al 13 de julio se realizará el Foro Global de BioEnergía 2007, en las


instalaciones de la Bolsa de Rosario, la participación de los principales referentes de
las cadenas de la producción local.

"Es probable que en materia de alimentos, la Argentina continúe produciendo


volúmenes varias veces superiores a lo que consume la población y mantenga su
posicionamiento como principal exportadora de aceite de soja", dijo Rodolfo Rossi,
presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (AcSoja) y
coordinador del comité científico de las entidades convocantes al Foro Global de
BioEnergía.

Para Rossi, lo mejor es apostar a la suma (energía y alimentos) considerando que


existen excedentes mundiales para seguir produciendo. "No hay una antinomia, si
pensamos que en nuestro país el 80 % de la transformación de la soja es para
alimentos y solo un 20% se procesa para aceites. Entonces, este 20% es el
porcentaje que está en juego si hablamos de biocombustibles", explicó Rossi.

Por otro lado, representantes de la Fundación de Investigaciones Energéticas y


Medioambientales (FIEM), que también participarán del encuentro, destacaron que
el objetivo del foro será analizar la utilización de energías alternativas, centrando la
temática en los biocombustibles como factor de importancia para la Argentina.

Entre los organizadores, se encuentran, además de AcSoja, la Asociación Argentina


del Girasol (Asagir), la Asociación Argentina de Grasas y Aceites (Asaga) y la
Asociación Maíz Argentino (Maizar).

Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/886935

Opinión

Publicado en la ed. impresa: Opinión LA NACION


Martes 27 de febrero de 2007
Editorial I

Energía alternativa: una oportunidad

El desarrollo de la energía alternativa basada en los biocombustibles ha desatado


un debate en el nivel mundial al que la Argentina no debería permanecer ajena, en
virtud de su enorme potencial en esta materia.

No han sido uno, sino múltiples, los factores que han gravitado en esta novedad.
Entre ellos, la creciente demanda, por parte del liderazgo político y empresarial
norteamericano, de independizarse de las importaciones de petróleo de Medio
Oriente y de Venezuela, y la continua campaña a favor de la protección del planeta
y la reducción del calentamiento de la Tierra, que va desde la prédica del ex
vicepresidente Al Gore hasta organizaciones no gubernamentales aplicadas al
cuidado del medio ambiente y a grupos religiosos que han considerado que algo
deben decir al respecto. Finalmente, por supuesto, todo el mundo de la producción
y los negocios vinculados con las actividades rurales confluyen en otorgarle un
relieve de consideración.
Las nuevas estrellas de la agenda internacional son los combustibles obtenidos a
partir de la industrialización de vegetales. Queda bastante por decir, todavía, sobre
las razones del calentamiento de la Tierra y de hasta qué punto será posible
sustituir el petróleo como principal componente energético. Pero se había llegado a
un punto en que, por razones estratégicas -fueren de precio o de dependencia de
ciertas zonas políticamente inestables del mundo-, era inevitable que algo nuevo
sucediera.

En los Estados Unidos se están desarrollando programas federales y estatales para


promover el uso de energías alternativas. A esto dio un nuevo impulso el presidente
George W. Bush en su mensaje al país del 20 de enero último. Ahora, Estados
Unidos alienta con más fuerza aún esa política de sustitución del petróleo, con
subsidios, préstamos e investigaciones destinadas a promover las otras
alternativas.

No se trata sólo de que Bush procure convertirse en abanderado de la energía


renovable. El liderazgo demócrata en el Congreso expande y multiplica sus
propuestas.

El gobierno de los Estados Unidos ha encontrado en la energía alternativa una


manera de seguir promoviendo, por añadidura, el libre comercio. Esto concierne
esencialmente a su relación con América latina. Lo explican dos realidades. Una es
que los países de la región -de modo particular, Brasil y la Argentina- presentan
excelentes condiciones para producir y exportar este nuevo tipo de energía. Otra,
de signo negativo, es que Estados Unidos sabe que la agenda de una zona de libre
comercio en América parecería estancada, y esto incomoda, sobre todo, a los
republicanos, que quisieran reanimarla.

Así las cosas, la energía alternativa, principalmente el etanol, derivado de la caña


de azúcar o del maíz, ofrece una oportunidad única para América latina a fin de
replantear, sobre bases eficientes, su relación con los Estados Unidos.

Además, servirá para promover sus exportaciones, encontrar una papel geopolítico
gravitante y producir, en definitiva, bienes de demanda creciente en un planeta con
gente dispuesta a hacerlo más limpio y protegido.

Como se trata de uno de los temas de mayor significación de comienzos del siglo
XXI, la Argentina, por su extraordinario potencial para la producción de granos,
deberá concentrarse con esmero en el seguimiento de lo que ocurra en la materia.
A raíz del inminente viaje del presidente norteamericano a Brasil, puede estarse a
las puertas de que las cuestiones energéticas, examinadas a la luz de esas nuevas
perspectivas, se conviertan en un punto central de la agenda de Washington y
Brasilia. ¿Dónde y cómo se va a situar la Argentina, si eso sucede?

Brasil lleva mucha ventaja a otros países en la generación de combustibles. Lo ha


logrado a partir de la caña de azúcar. Sumado eso a las proporciones gigantescas
que están, por razones obvias, en condiciones de insuflar a cualquier esfuerzo que
encare de manera consistente, no hay dudas de hay allí un ítem insoslayable para
el próximo encuentro entre Bush y Lula.

En lugar de entretenerse con experiencias tumultuosas y de final incierto, que han


irrumpido en los últimos años en América latina, nuestro país debe saber
aprovechar, desde el comienzo, una política internacional energética gestada por
los grandes actores mundiales y no por malos actores de reparto. Sería, pues,
interesante que el gobierno argentino se adelantara a algunos acontecimientos que
una lógica mínima invita a predecir y que los hechos lo encuentren, entonces, en la
mejor posición negociadora.

Por diversas razones de orden interno e internacional, la visita de Bush a Brasil


constituirá, en las presentes circunstancias, un acontecimiento excepcional. Si
nuestra diplomacia y las carteras involucradas en este delicado asunto actúan con
celeridad, inteligencia y visión de futuro, se ofrecerá al presidente Kirchner la
posibilidad de atender de forma útil los intereses generales del país, a los cuales
está atada la propia suerte del actual gobierno, y de estimular una producción
agrícola nacional que esta campaña alcanzará, según todos los cálculos, las más
altas cifras históricas.

BIBLIOGRAFÍA

• http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/agricultura/otros/biodiesel/index.php
• www.wikipedia.org
• http://www.ecoportal.net/content/view/full/60537
• http://axxon.com.ar/zap/263/c-Zapping0263.htm
• http://www.lanacion.com
• http://www.clarin.com
• Diario “La Voz del Interior”; Economía; domingo 18 de marzo 2007; Sección E2.
BBCMUNDO.COM

Miércoles, 21 de agosto de 2002 - 12:44 GMT


Alternativas al petróleo

La energía eólica no contamina.


Cada año se liberan a la atmósfera 6.000 millones de toneladas de dióxido de carbono.

Esto, a pesar de que existe el consenso general de que es un hecho que contribuye
directamente al cambio climático.

Los combustibles fósiles aún suministran casi el 80% del total de


energía que utiliza el mundo.

A medida que los países se industrializan más y sus poblaciones


aumentan, su consumo de energía también crece.

Pero más allá de que se esté generando una mayor riqueza, se nota
una mejoría en términos de economizar energía cuando las políticas
adecuadas son puestas en práctica.

Actualmente, hay más productos derivados del petróleo que 30 años


atrás. Sin embargo, el petróleo es un recurso no renovable y
eventualmente se agotará. Los océanos son los más grandes
colectores de sol en la Tierra.

Muchos expertos consideran que el hidrógeno, la energía eólica y solar suministrarán la mayor
parte de la energía del mundo en los próximos 50 años.
Nuclear | Hidroeléctrica | Hidrógeno | Eólica | Solar | Bioenergía | Geotérmica | Oceánica

Energía nuclear
Las plantas de energía nuclear suministran el 17% de la
electricidad mundial.

Pros

 Las plantas nucleares pueden generar grandes cantidades de


energía, sin emitir gases de efecto invernadero.
 No dependen del clima.

Contras

 Los residuos de las plantas nucleares pueden seguir siendo Una vara se hunde en un reactor:
tóxicos durante siglos y no hay una manera segura de el uranio es un recurso no
almacenarlos. renovable.
 El desmantelamiento de reactores viejos es muy costoso.
 La minería y el uranio enriquecido también producen desechos tóxicos.
 El uranio es un recurso no renovable.
 Desde los ataques del 11 de septiembre, han aumentados los temores de que sea
robado el material nuclear de los generadores.
 Hay una relación estrecha entre los usos civiles y militares de la energía nuclear.

Volver arriba

Energía Hidroeléctrica

La hidroelectricidad aprovecha la energía del agua y suministra aproximadamente el 10%


de le electricidad mundial.

Pros

 Método altamante eficiente en la generación de electricidad


 No contamina.
 Es renovable

Contras

 La hidroelectricidad sólo es aconsejable para los países que


tienen climas y topografías apropiadas.
 La construcción de represas puede incluir la desviación del
curso de ríos, inundación de tierras arables y el desplazamiento
La hidrofuerza proporciona el
de personas. 10% de la electricidad mundial.
 Los hábitat de vida silvestre son afectados y los peces
pueden morir atrapados en las turbinas.
 Muchas veces hay que reducir el tamaño de los bosques para construir la
infraestructura necesaria.

Volver arriba
Hidrógeno

El hidrógeno limpio y eficiente es una fuente de energía alternativa de la cual se habla


mucho últimamente. Islandia está en camino de convertirse en la primera economía de
hidrógeno.

Pros

 El hidrógeno está en el agua, así que hay una fuente inmensa


de recursos.
 El único sub producto es el vapor de agua, en contraste con
los combustibles fósiles que emiten gases de efecto
invernadero y otros contaminantes.

Contras

 El principal problema es extraer el hidrógeno. Esto se hace ya


sea por electrólisis - uso de electricidad para separar las
Las células de combustible de
moléculas en oxígeno e hidrógeno - o al reestructurar los hidrógeno pueden ser usadas
combustibles fósiles. para impulsar vehículos.
 La electrólisis no origina sub productos perjudiciales
directamente, pero es sólo tan limpia como lo sea el proceso usado para generar la
electricidad.
 Es costosa, a US$2,40 por un kilogramo de hidrógeno.

Volver arriba

Energía eólica

Durante siglos los molinos de viento han sido utilizados para sacar agua o moler granos.
Su equivalente moderno, la turbina de viento, utiliza energía para generar electricidad.

Pros

 Es segura
 Inagotable
 Gratis

Contras

 La velocidad del viento es variable y poco confiable.


 Las turbinas suelen ser colocadas en lugares rurales elevados
donde pueden ser consideradas antiestéticas.
 Muchas veces son ruidosas, aunque las turbinas modernas
El mercado de turbinas de viento
son más silenciosas que sus antecesoras. ha estado creciendo 40% al año.
 La vida silvestre puede ser afectada y existe el riesgo de que
las aves queden atrapadas en las turbinas.

Volver arriba

Energía solar
La energía solar es mucha veces usada para encender calculadores y otros accesorios
electrónicos. Los paneles solares - hechos de células fotovoltaicas - también son
utilizadas algunas veces sobre los techos de las viviendas para suministrar electricidad
de uso doméstico.

Pros

 La energía solar es gratis y renovable, no genera emisiones y


es silenciosa.
 El costo de las células fotovoltaicas ha bajado
considerablemente en los últimos años y se espera que
disminuya aún más a medida que aumente su producción en
masa.
 Es una de las pocas tecnologías renovables que pueden ser
integradas al paisaje urbano.
 Son útiles en zonas remotas de difícil acceso como
alternativas a las fuentes convencionales de electricidad.
 La electricidad no utilizada puede ser devuelta a la red La energía solar es gratis,
nacional de un país. renovable y silenciosa.

Bioenergía

La bionergía se produce al quemar biomasa, materia orgánica como madera o plantas.

Suministra más del 90% del total de energía que necesitan Nepal
y Malawi, y del 25% al 50% en países altamente industrializados
como China, India y Brasil.

Pros

Emite muy poco dióxido de carbono.

Es superior a los métodos alternativos para eliminar desechos


(entierro de basura y quema al aire libre)

Contras
Las astillas son una de muchas
fuentes de energía de biomasa.
 Alta inversión de capital y rentabilidad a largo plazo.
 Muchas veces implica la quema de carbón, proceso que tiene sus propios problemas .

Volver arriba

Energía geotérmica

La energía geotérmica proviene del calor emanado del centro de la tierra. En Islandia
casi todos los edificios reciben calefacción de esta forma.
Las plantas de energía geotérmica contribuyen al suministro de
electricidad en El Salvador, Filipinas, Japón, México, Italia,
Nueva Zelandia y la costa oeste de Estados Unidos

Pros

 Prácticamente libre de contaminación y renovable


 Reduce considerablemente el uso de electricidad

Contras

 Cuesta dos o tres veces más que el sistema de calefacción


El vapor calentado de forma
normal. geotérmica puede ser usado para
 Limitada a zonas con actividad tectónica. empujar turbinas.

Volver arriba

Energía oceánica

El océano ofrece dos tipos de energía, energía termal proveniente del calor del sol y
energía mecánica proveniente de las mareas y las olas.

Los océanos cubren más de 70% de la superficie terráquea, lo cual hace que sean los
receptores solares más grandes del mundo.

Se calcula que si menos del 0.1% de esta energía solar se convierte en electriciad,
suministraría más de 20 veces la cantidad de energía consumida diariamente en los
Estados Unidos.
información.

Energías en Bolivia
Saltar a: navegación, búsqueda

La electricidad generada en Bolivia proviene de centrales hidroeléctricas (42%) y


centrales termoeléctircas (58%). El balance energético de 2008 fue positivo con una
generación del Sistema Interconectado Nacional (SIN) de 5.372 GWh y un consumo
nacional de 5.138 GWh.1 El potencial hidroeléctrico es de 39.850 MW que pueden ser
exportados a los países vecinos.2 El consumo per cápita promedio es bajo de 9.673
kcal/hab/día. El habitante urbano consumía 11.300 kcal/hab/día y el rural 7.450
kcal/hab/día, en otras unidades se puede expresar que cada boliviano consumía 340
kilogramos de petróleo equivalente a (kg pe), comparado a le media en América Latina
(1.000 kg ) o mundial (1.500 kg pe).

Fuentes de energía

Según el tipo puede obtenerse de dos fuentes: Energía Tradicional y la Energía


Alternativ

 Las Energías Tradicionales están asociadas a los combustibles clásicos: petróleo, gas,
leña, carbón y recursos hidráulicos.
 Las Energías Alternativas están asociadas al sol energía solar, al viento energía eólica,
minerales radioactivos, energía nuclear, energía geotérmica.

Bolivia cuenta con unos niveles relativamente elevados en potencial energéticos tanto
tradicionales como de energías alternativas así existen grandes recursos hidráulicos qu
se originan en los ríos que nacen en las cordilleras y que en la actualidad solo se utilizan
una mínima parte.

Las reservas de petróleo en Bolivia se estimaban que alcanzarían para 90 años y las de
gas para 600 años, en cambio en el país no existe carbón que pueda ser explotado
económicamente, aunque también existen las energías alternativas que todavía no están
siendo utilizadas.

Energías Tradicionales

Hidrocarburos

Por su naturaleza geológica el país es más productor de gas natural que de petróleo con
62% del total de líquidos que son producidos a partir de condensados.
 El consumo nacional de productos petrolíferos alcanzó en el año 2001 unos 12.408.800
barriles por año incluyendo gas licuado de petróleo y lubricantes.

 Las reservas de gas natural con más de 54,9 trillones de pies cúbicos valoradas en
150.000 millones de dólares, son las segundas más grandes de Sudamérica, después de
Venezuela, pero las primeras ya que están libres de líquidos y no como los de
Venezuela. Además se prevé que las reservas aumenten en unos 200 o 300 trillones de
pies cúbicos.

Es la base de la economía boliviana, ya que tiene contratos de exportación con los


distintos países que lo rodean como es el caso de Argentina o Brasil, es con este último
con el cual tiene un contrato de venta de 30 millones de pies cúbico por día durante 20
años. El sector de energía eléctrica absorbió el 63% de las ventas de gas natural.

Potencial Hidroenergético

Imagen del ciudad de La Paz, en la noche

El potencial hidroelétrico con que cuenta Bolivia esta en el orden de 39.900 MW de


potencia, que alcanzaría una producción de 177.669 GWh, del cual se estaría utilizando
solo el 1%.

La región de mayor concentración del resurso hidropotencial en el país se encuentra en


la vertiente este de la Cordillera Oriental de los Andes. Consiste en un franja territorial
que tiene su inicio en la Cordillera de Apolobamba y se extiende por la de Muñecas,
Real de La Paz, Tres Cruces, Santa Vera Cruz y Cochabamba. Abarca un longitud de
aproximadamente unos 350 km y un ancho promedio de 100 km.

Energía Eléctrica

La industria eléctrica boliviana comprende la generación, transmisión, distribución,


comercialización, importación y exportación de electricidad, la oferta de electricidad
está basada en centrales de generación hidroeléctrica y termoeléctrica.

La energía elétrica se desarrlla principalmente a través del Sistema Interconectado


Nacional, SIN, en el cual están integrados los princiapales centros de producción
consumo de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca,
Beni y Santa Cruz y abarca cerca del 90 por ciento del mercado nacional,
adicionalmente se cuenta con pequeños sistemas aislados con características diversas en
las ciudades y poblaciones menores que cubren el restante 10 por ciento del mercado
eléctrico nacional con el Departamento de Pando. Las redes de distribución del conjunto
de los distribuidores en el SIN crecieron de 18.600 km a 26.000 km.

Además en el año 2006 se empezó a exportar a países vecinos como Paraguay, Perú,
Chile, Argentina y Brasil ya que se han creado más centrales hidroeléctricas que pueden
satisfacer la demanda de las ciudades limítrofes del país.

Energías Alternativas

Biomasa

El noventa por ciento de la población boliviana depende de la biomasa como energía


para combustión, cocción de alimentos, producción de carbón vegetal y para la
producción de la industria manufacturera como ladrlleras, panificadoras y otras. Solo un
3,5 % de la población utiliza derivados del petróleo y un 0,5 % electricidad.

Energía Geotérmica

En el subsuelo de la tierra puede existir importantes acumulaciones de vapor cuyo


aprovechamiento adecuado permitiría una fuente de energía permanente. Una
descripción general de las áreas de interés geotermico las agrupa en tres zonas: Sajama,
Valle del río Empexa y lagunas del sur, todas en el Altiplano andino.

Energía Solar

El sol es una estrella que irradia uniformemente al espacio una cantidad enorme de
energía que equivale a 3.83 por 1023 kW en potencia de la cual la tierra intercepta
solamente 1,73 x 1014 kW a una distancia promedio aproximada de 150 millones de km
en su posición de tercer planeta del sistema solar.

Las dos terceras partes de Bolivia, cuya posición latitudinal está entre los paralelos 9º
40'S y 22º 53' O, se encuentran en la franja de mayor radiación solar. Esta situación
hace que cuente con uno de los mayores niveles de intensidad solar del continente. La
incidencia solar en el territorio nacional alcanza los promedios anuales de 5,4
kW.h/m²día de intensidad y de 7 h/día de insolación efectiva.

Energía Eólica

La energía eólica tiene una aplicación principalmente rural de:

a) Suministro de energía eléctrica.

b) Sistemas de bombeo de aguas para programas agrícolas de irrigación.


Referencias
Notas

1. ↑ Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (2009). . Consultado el


19/11/2009.
2. ↑ Comunidad Andina de Naciones (2009). . Consultado el 19/11/2009.

Hidrocarburos.com

Las alternativas energéticas de los vecinos (EDITORIAL)


04/05/2009 12:15 ENERGY PRESS Bolivia - SEMANARIOS
inShare

2009-05-04 12:15:23
Argentina, Brasil y Chile ya han comenzado a pensar en el hidrógeno como una opción
concreta frente al elevado precio del petróleo. Sus requerimientos energéticos no les permite
contemplaciones por lo que han decidido librar una batalla silenciosa dirigida a encontrar
energías alternativas al petróleo venezolano y al gas boliviano.

El hidrógeno encabeza la lista de energías alternativas donde la eólica ocupa un lugar de


consideración al igual que el etanol, el biodiesel e incluso la energía nuclear.

Por el momento, Brasil lleva la delantera en la fabricación de vehículos para el servicio público
a hidrógeno. El 2007 arrancó su proyecto avocado a la fabricación de vehículos más duraderos
y menos ruidosos además de menos contaminantes y más económicos. En este marco, Brasil
ya está a la altura de los países industrializados en la carrera por el uso del hidrógeno.

La Argentina no se ha quedado atrás en materia de energías alternativas. Es, de lejos, uno de


los países latinoamericanos con un importante desarrollo en energía nuclear y Chile ha
decidido priorizar proyectos hidroeléctricos, a cargo de la estatal Endesa, que le estarían
permitiendo generar un potencial de 5.000 MW.

“La crisis del gas natural colocó al país en una situación compleja, desde ahora hasta el 2010,
vamos a depender de la instalación de las turbinas de emergencia, de que los ciclos
combinados operen con diesel, de las condiciones hidrológicas y de la administración de la
demanda”, decía al periódico El Mercurio, María Isabel González, ex secretaria ejecutiva de la
Comisión Nacional de Energía.

Superada la etapa en la que estos países se mostraban altamente dependientes de Bolivia para
responder a su demanda energética, parece ser que han asumido, por separado, la necesidad
de encarar la misma de manera individual y por medio de energías alternativas. Por lo menos
hasta el momento que les sea posible. Entretanto, Bolivia no ha logrado transformar su matriz
energética a un uso intensivo del gas, en consideración a las considerables reservas que
tendríamos de este energético. La posibilidad de aprovechar nuestro gas como palanca para la
industrialización del país está cada vez más lejana.

Hidrocarburos.com.bo
Reseña Histórica
ANTECEDENTES.

En el gobierno del Dr. Tomás Frías, el año 1872, se dicta una Resolución por la cual se
declara propiedad del Estado el petróleo y se crea el sistema de estacas (concesiones)
para controlar el pago de patentes.

Se habían otorgado más de 1,7 millones de hectáreas al amparo de la vieja Ley de Minas
y el gobierno del Dr. Ismael Montes, en diciembre de 1916, dictó una Ley de Reserva
Fiscal para terminar las concesiones indiscriminadas de tierras para exploración
petrolífera, las empresas chilenas acaparaban: “La Blanca” con 500.000 Has., “Santa
Cruz” con 545.000 Has., la “Poderosa” con 700.000 Has., “Lagunillas” con 399.850
Has., la “Preliminar” en Calacoto con 3.473 Has., al cabo de corto tiempo estas empresas
vendieron sus derechos al ingeniero norteamericano William Braden pionero en la
explotación cuprífera moderna en Chile.

El 24 de febrero de 1920, el Presidente Gutiérrez Guerra dictó una nueva Ley levantando
la Reserva Fiscal y adjudicó a la Richmond Levering y a Jacobo Backus (empresario
cervecero del Perú) concesiones de un millón de hectáreas para cada uno, pero al poco
tiempo (cinco meses), el 12 de julio, fue derrocado del gobierno, siendo su sucesor
Bautista Saavedra que el 20 de junio de 1921 aprueba una nueva Ley Orgánica del
Petróleo, fijando el límite de 100.000 Has., para concesiones y también una
reglamentación de incremento progresivo para el pago de patentes y una regalía del 11%.

El Senador por La Paz, Abel Iturralde, denunció que las concesiones a Richmond
Levering eran nulas porque el Decreto que había sido firmado por el Presidente Gutiérrez
Guerra y un Ministro, y no así por todo el Gabinete. Además se violaba la Ley que
establecía un máximo de concesiones de 100.000 Has., pero la Standard Oíl Company
tenía diez veces concesiones mayores y esta lucha por “El Centinela del Petróleo
Boliviano” (denominado así por el escritor Moisés Alcázar) fueron pisoteadas porque el
gobierno de Bautista Saavedra, el 27 de julio de 1922, consolidó la transferencia a la
Standard Oíl y firmó un nuevo contrato con mayores ventajas para la empresa
estadounidense.

También, la Standard Oíl compró de William Braden todas las concesiones que había
reunido de las comunidades petrolíferas alcanzando a más de siete millones de hectáreas,
inició sus trabajos en la serranía del Candado, descubrió petróleo en Bermejo en 1924,
en Sanandita (1926), Camiri (1927) y Camatindi (1931). Instaló dos refinerías en
Sanandita y Camiri, perforó 30 pozos, 18 eran exploratorios , defraudaba al Estado,
realizaba contrabando de petróleo a la Argentina y a partir de 1931 iniciaron el retiro de
equipo y maquinaria del país; durante la Guerra del Chaco en 1932, se negaron a
suministrar petróleo para las Fuerzas Armadas del país.En 1935, el presidente José Luís
Tejada Sorzano enjuició a la empresa por fraude y contrabando de petróleo.

PRIMERA NACIONALIZACIÓN.

El 13 de marzo de 1937, el gobierno del Cnl. David Toro dicta la Primera


Nacionalización del petróleo y la confiscación de bienes a la Standard Oíl, por traición
a la patria y luego de un largo proceso, en 1942 se firma con Estados Unidos el
compromiso e pagar a la Standard Oíl 1,7 millones de dólares por sus informes
exploratorios y documentos de la empresa.

CREACIÓN DEL MINISTERIO DE MINAS Y PETRÓLEO.

El gobierno de Toro, mediante Decreto de Constitución de la Junta de Gobierno de 16


de mayo de 1936, dispone la separación del portafolio de Industria y Comercio, los
Servicios de Minas y Petróleo, para crearse el nuevo Ministerio de Minas y Petróleo, a
través del Decreto Ley de 10 de junio de 1936 en la que se establece sus funciones,
obligaciones y organización del nuevo Ministerio.

Pero, mediante Decreto Supremo de 12 de noviembre de 1940, se suprime el Ministerio


de Minas y Petróleo y se lo incorpora al Ministerio de Economía Nacional.

Posteriormente, en fecha 12 de agosto de 1952, el gobierno de Víctor Paz Estensoro,


mediante Decreto Supremo No. 3037, se restablece el Ministerio de Minas y Petróleo,
como organismo imprescindible para realizar la Revolución Nacional en el campo de la
recuperación de las riquezas naturales y con D.S. No. 3448 dispone que debe dirigir la
alta política, con facultades de inspección y control en lo que a gestión y administración
se refiere, de la Corporación Minera de Bolivia, Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB), Banco Minero de Bolivia y del Instituto Metalúrgico Boliviano.

Durante el gobierno de Paz Estensoro el año 1956, se aprobó el Código de Petróleo o


“Davenport” que respalda la estrategia norteamericana, líquida a YPFB y transfiere las
áreas de reserva a la compañía norteamericana Gulf Oíl, que era la misma Standard, y
fija utilidades del 19% para el Estado y 80% para la Gulf.

En 1967, durante el gobierno de Barrientos se inician gestiones para la venta del gas a la
Argentina y en una de las cláusulas del contrato, se establece que si YPFB o la Gulf
aportaba con más del 50% del volumen de gas; asumirá la provisión total (interpretaba
que el Código Davenport comprendía el gas), y el 12 de septiembre, dicta el D.S. No.
8093, por el que se crea la empresa de Gas y petroquímica y le faculta para poder adquirir
toda la producción nacional de gas natural de petróleo, provenga este de entidades
privadas o nacionales, sin tomar en cuenta que las reservas gasíferas estaban manejadas
ilegalmente en un 90% para la Gulf. También, adjudican a la empresa norteamericana
Williams Brothers la construcción del gasoducto a la Argentina. En los 13 años que duró
el Código ingresaron al país 14 compañías petroleras, de las cuales ocho culminaron con
perforaciones, descubriendo dos de ellas, siete campos nuevos Madrejones (Bolivian Oíl
Co.) y Caranda Colpa; Río Grande, La Peña, Palmar y Santa Cruz (Bolivian Gulf).

SEGUNDA NACIONALIZACIÓN.

En el gobierno del Gral. Alfredo Ovando Candia, el 17 de octubre de 1969, se derogó el


Código de Petróleo “Davenport” de 1956 para incluir el gas y se decidió la
Nacionalización de los bienes de la Gulf, medida adoptada como corolario de un largo
proceso político de reconquista del patrimonio nacional. Marcelo Quiroga Santa Cruz,
Ministro de Minas y Petróleo, y Sergio Almaraz, estratega y pensador nacional, fueron
los principales ideólogos de esta medida. Esta determinación permitió la recuperación
para el país el 90% de las reservas de gas que manejaba ilegalmente la Gulf Oíl, también
se consolidó el mercado argentino. A pesar de los 80 millones que costó la
indemnización a la Gulf, Bolivia dejó de comprar petróleo a una empresa extranjera;
ganó reservas gasíferas y petroleras.

CREACIÓN DEL MINISTERIO DE ENERGÍA E HIDROCARBUROS.

Mediante Decreto Ley No. 9195, de 30 de abril de 1970, el gobierno revolucionario del
Gral. Alfredo Ovando Candia aprueba un Plan de Reforma Administrativa del gobierno
mediante la cual se dispone la creación de varios ministerios, separando el Ministerio de
Minas y Petróleo en Ministerio de Energía e Hidrocarburos a la cabeza del líder Marcelo
Quiroga Santa Cruz y el Ministerio de Minería y Metalurgia al frente de Óscar Bonifaz
Gutiérrez.

TERCERA NACIONALIZACIÓN.

El 1 de mayo del 2006, el Presidente Evo Morales aprueba el D.S. No. 28701 “Héroes
del Chaco” mediante el cual el Estado recupera la propiedad, posesión y el control total
de los hidrocarburos como una medida de Nacionalización de YPFB modificando los
contratos firmados con las empresas petroleras reajustando a favor del Estado los
porcentajes de pago de regalías. También, dispone realizar las auditorias petroleras de
los contratos de producción compartida firmados con las compañías en Octubre de 2006,
contratos que permitieron a las empresas ser dueñas de un porcentaje de la producción,
razón por la que se consideraban propietarias de partes sustanciales de las reservas del
país.

Dando cumplimiento al D.S. No. 28701 el Ministerio de Hidrocarburos conformó la


Unidad de Fiscalización como contraparte del Estado para fiscalizar el proceso de
auditorías mediante consultoras especializadas, habiendo sido nombrado como
responsable el Ing. Enrique Mariaca Bilbao, ex Ministro de Hidrocarburos.

Petróleo y energías alternativas: ¿Qué


hay detrás?
 17-may-2010
 Mario H. Arizpe Garcia
ocho ( 8) - http://photobucket.com/

Se depende del petróleo y sus derivados, ya existen otras tecnologías menos agresivas al
medio ambiente, ¿qué existe y subyace detrás del petróleo?

En 1932 el científico alemán Friedrich Bergius fue conducido ante la presencia de


Adolfo Hitler en aquel entonces, líder del partido Nacional Socialista. El encuentro no
fue casual. F Bergius había descubierto el posible sustituto del petróleo años antes. Se
trataba de un combustible sintético, fabricado en base a carbón e hidrógeno, ambos
sometidos a un proceso de altas presiones y temperaturas en una complicada síntesis
química.

El combustible sintético

En menos de tres horas, Hitler estaba convencido de que ese combustible sería la pieza
clave y esencial en la Alemania fuerte que el soñaba. Por esto, a viva voz expresó: "Una
economía con petróleo es inconcebible en una Alemania que desea seguir siendo
independiente políticamente. El carburante alemán para motores debe hacerse
realidad, aunque para conseguirlo se necesiten grandes sacrificios"

La Segunda Guerra Mundial

La intuición de Hitler no falló. El combustible sintético de Bergius sería el elemento


clave a partir del cual se estructuraría la economía y la industria Nazi y se constituiría en
el eje de la energía para alimentar su maquinaria de guerra.

Anuncios Google

FxPro Forex Trading Reciba dinero por operar con FxPro. Rebates directamente en su cuenta!
www.fxpro.es

Ingeniería Ambiental Software para evaluar el impacto ambiental de la contaminación.


www.canarina.com

Años antes, en 1927, se había ya construido una planta piloto. Cuando Walter Teagle,
presidente de la Standard Oíl se dio cuenta, viajó a Alemania para conocerla y sus
palabras fueron registradas: "No sabía que era la investigación hasta que llegué aquí,
nosotros somos bebés en comparación con el trabajo que se está realizando acá”.

No había duda: el combustible sintético alemán representaba una amenaza para la


Standard Oil, de la familia Rockefeller.

Final de la guerra

Según relata Edward Stettinius secretario de Estado de EE.UU. (1944-1945) en su libro


Roosevelt y los Rusos, "al finalizar la guerra en mayo de 1945, una de las primeras
medidas de los vencedores fue la destrucción de las plantas de hidrogenación,
aplicando el acuerdo de Yalta, tomado por Churchill, Stalin y Roosevelt: la eliminación
inmediata de las industrias Alemanas clave, como uno de los objetivos principales”.
Hay otros dos libros consultados: La Fórmula y El mundo tras la Era del petróleo, que
vale la pena leer porque vienen al caso.

Medio siglo después

Según el Fondo Monetario Internacional, "el consumo diario de petróleo en el mundo es


de 86 millones de barriles diarios", lo que daría una cifra aproximada de 31.390
millones de barriles al año a un valor promedio de 70 dólares estadounidenses al día,
tendríamos una cifra de 2,197,300 millones de dólares, cifra difícil de leer y más de
comprender. La cifra por supuesto es creciente cada año y los números varían según la
cotización diaria de los mercados.

Artículos Relacionados

 Calor ecológico: chimeneas de biocombustible


 Autos eléctricos en Israel
 Explota otra plataforma en el golfo de México

Las anteriores cifras están calculadas sólo para petróleo crudo. De ahí se partiría hacia
arriba, en la medida que se hable de un subproducto o derivado distinto (gasolinas,
diésel, combustóleo y cientos de derivados más), por lo que el efecto multiplicador sería
complicado de calcular.

Los países con petróleo

El 64% de las reservas probadas de petróleo se encuentran en el Próximo Oriente, el


77% de las mismas están en países pertenecientes a la OPEP y el 87% en los suelos de
solo 12 naciones. En cuanto a consumo, EE.UU se lleva el primer lugar, casi la mitad de
todo el crudo producido.

Frases históricas

La secretaria de estado número 64 del gobierno de EE.UU (1997-2001), Madeleine


Albright, en un foro internacional declaró:"Si tenemos que usar la fuerza es porque
somos americanos. Nosotros somos la nación indispensable .Cuando podemos cambiar
las cosas, debemos hacerlo y el resto del mundo debe seguir esta línea".

Estas palabras fueron dichas casi al mismo tiempo que la Corte Suprema del mismo país
dictaminó: "Una corporación norteamericana tiene los mismos derechos que un
ciudadano particular. De ahí que el gobierno de Estados Unidos considere legítimo
tener intereses en cualquier región del mundo donde se encuentren empresas
estadounidenses. Muchos intereses comerciales resultan ser intereses gubernamentales
y, por extensión, intereses militares".

Naturalmente, todas estas declaraciones fueron hechas a raíz de conflictos con empresas
petroleras.
Guerra y petróleo

Diversos y muy variados investigadores en el mundo, han documentado eso


sobradamente: "Que las guerras en México, Vietnam, Malvinas, Irán, Irak, Libia,
Afganistán y muchas más, tienen fuerte olor a petróleo" y sabor a hidrocarburo.

Ayer y hoy son protagonistas de guerra, importantes firmas como: Standard Oil
(actualmente Exxon), Mobil, Chevron, Texaco, Shell y también las "estrellas del año",
las tristemente célebres, BP, Transocean y Halliburton además de responsables del
enorme desastre en el golfo de México, todas estas, sólo por nombrar algunas empresas
dedicadas al oro negro.

Autos propulsados por energías alternativas

Más recientemente para aquellos que quieran ahondar en el mismo asunto, consulten en
materia automotriz: EVI-1 1996, autos en serie fabricados por General Motors en
Estados Unidos, con recarga eléctrica y cero polución, estuvieron en el mercado durante
9 años, luego retirados y destruidos.

Esto es sólo un botón de muestra que trataremos en futuros artículos. La pregunta


entonces será: ¿Cómo se presentará el futuro para los carros ecológicos e híbridos?

Sangre, sudor y lágrimas

El tema es muy largo y variado, del multicitado hidrocarburo se derivan: guerras


internas y externas, armas, energía nuclear, eólica, solar y docenas de biocombustibles
en base a alcohol e Hidrógeno.

El oro negro es un manantial de tópicos relacionados con el medio ambiente,


calentamiento global, contaminación y derrames, además de sangre ,sudor y lágrimas
producidos en los últimos 150 años. Sin embargo, las energías renovables son una
macro tendencia que parece que llegaron para quedarse y dar nuevas esperanzas al
mundo.

Leer más en Suite101: Petróleo y energías alternativas: ¿Qué hay detrás? | Suite101.net
http://suite101.net/article/petroleo-y-energias-alternativas-que-hay-detrs-
a16987#ixzz1vVyvK5Qi

Energías Alternativas
Enviado por latiniando

 Resumen *
 Introducción:
 Objetivos: *
 Motivo de la. elección del tema *
 Información recopilada. *
 Energía eólica: *
 Energía Geotérmica *
 Energía biomasa *
 Energía solar *
 DESARROLLO *
 Hipótesis *
 Resultados obtenidos *
 Situación actual en la provincia *
 Energía Geotérmica *
 Los recursos geotérmicos en la provincia del Neuquén *
 Energía de biomasa *
 Conclusiones *
 Aplicación de los resultados *
 Nivel de contaminación de las energías convencionales *
 Ventajas que proporcionan las energías alternativas *
 Reservas *
 Proyección *
 Biografía Consultada *

Resumen

La posibilidad de acceder a la electricidad radica en el aprovechamiento de energías:


solar, eólica, geotérmica y biomasa.

La provincia ofrece un espacio apto para la captación de los rayos solares la misma
tiene una capacidad superior de energía geotérmica, el primer emprendimiento esta en
COPAHUE

Otra alternativa la ofrece, la energía de biomasa, compuesta por residuos orgánicos.

La provincia tiene gran oportunidad de conectar aerogeneradores para el


aprovechamiento de los vientos .

Estas energías alternativas tiene la capacidad de no contaminar el medio ambiente y no


afectan por lo tanto a la sociedad.

Introducción:

Objetivos:

1. Conocer el grado de desarrollo de las emergías alternativas en la provincia de


Neuquén.
2. Registrar los emprendimientos a cargo del estado y del sector privado.
3. Definir las ventajas de las energías limpias.
4. Entrevistar a los responsables del EPEM.
5. Conocer las formas de producción de las energías alternativa: eólica, solar, geotérmica
y biomasa.
6. Mostrar a través de maquetas, las características de los distintos dispositivos en la
producción de las energías alternativas
7. Defender por medio de investigaciones, poniendo en manifiesto sus ventajas
comparativas, la utilización de los recursos energéticos no convencionales, Para con
ello poner en luego la instancia de validación de las hipótesis fundamental.

Motivo de la elección del tema

En los 80 casi la totalidad de la energía consumida en el mundo provenía de la quema


de combustibles fósiles, considerando el mismo consumo per capita de esos años y que
la

población mundial llegara a 8200 millones de personas, en el 2025 se quemaran 14.000


millones de toneladas de carbón. Es decir, habrá un incremento del 40%.Ello producirá
una aceleración de1 calentamiento global de1 planeta y una elevación de1 nive1 de los
océanos.

Los combustibles fósiles se agotan y amenazan con provocar una catástrofe ecológica.

La tecnología nuclear en muy costosa y peligrosa.

¿Qué alternativas nos quedan?

La crisis energética que impacto al mundo en 1.973 y que dejó casi sin combustible a
los principales países del munc3o,obligó a los especialistas a formular un serio
replanteo

sobre los mecanismos de generación.

La crisis tuvo su continuidad en la Argentina, la que llevo a profundizar los estudios

sobre las llamadas Energías Alternativas.

¿Qué son las energías alternativas?

Son fuentes de obtención de energías sin destrucción del medio ambiente, renovables,

que han sido investigadas y desarrolladas con algunas intensidades en las últimas
décadas.

Algunas de ellas son :

Eólica: producida por el movimiento del viento.

Solar : utiliza la radiación solar.

Geotérmica : Uso del agua que surge bajo presión desde el subsuelo.

Biomasa: Utiliza la descomposición de residuos orgánicos


El actual modelo de desarrollo esta soportado por uso de energía convencional
(hidráulica y combustibles fósiles no renovables).

¿Cómo se produce la energía a partir del viento, sol, volcán y de la materia orgánica?

Estas y otras preguntas que nos hemos formulado, encontraremos sus respuestas en el
siguiente trabajo,

Información recopilada.

Energía eólica:

La energía producida por el viento, ha sido siempre por el hombre en forma secundaria,
para la navegación y en 1a utilización local como los molinos de vientos. El viento es
una fuente inagotable y no contaminante, pero es irregular y el sistema de almacenaje en
baterías ha sido desarrollada, pero necesita mayor perfección.

El viento es una manifestación indirecta de la energía del sol, el 0.7 % de esta relación
es transmitida en energía cinética de los vientos.

Hoy en día la energía eólica evita la introducción en la atmósfera de mas de 3

millones de tonelada de C02, cada año y otros contaminantes.

Actualmente la conexión de energía eólica, puede llegar a cubrir el 20 % de

demanda eléctrica con parques eólicos en e1 año 2 .000 habiendo ahorrado 250 millones

de toneladas de C02 y 3 millones de óxidos sulfurosos del efecto invernadero.

Hoy nadie se atreve a dudar que la cinética de los vientos es una fuente de energía

plenamente competitiva frente a las energía convencionales, como se a demostrado con

parques eólicos como los de California y Dinamarca, con potencias de 1,500 MW y 30

MW respectivamente, que han sido posibles gracias a la iniciativa privada y el aporte

gubernamental.

Propuestas eólicas para la argentina

Nuestro país cuenta en el sur de la provincia de Buenos Aires y en 1a región Patagónica


con excelentes posibilidades de aprovechamiento de la energía del viento, con elevadas
velocidades medias anuales para, las cuales, la captación de energía se hace

notablemente conveniente.

El tema ha sido objeto de diversas investigaciones y de proyectos que incluyen


instalaciones de granjas eólicas en la Patagonia, región que presenta excelentes
condiciones para su aprovechamiento.

Si se quiere utilizar el viento para producir energía en una región cualquiera, es

necesario que la velocidad media del mismo sea suficientemente alta. Para utilizar los

convertidores de energía eólica, las condiciones son apropiadas si las velocidades son de

4 ó 5 metros sobre el nivel de superficie.

Las mejores condiciones para la utilización de energía eólica son :

-Terrenos llanos, particulares en regiones costeras.Donde existen cumbres planas o


colinas solitarias sin laderas escarpadas.

- Valles planos y extensos, expuestos en la dirección del viento predominante. El plan


energético argentino: prevé una potencia instalada en nuestro país de 15.OOOMW. Si
pensamos que un 5 % podría implementares con turbinas eólicas, esto representaría una
instalación de 750 MW. Esta cantidad implica la demanda energética que podría
confiarse a las centrales eólicas en el futuro, sobre todo considerando que el país posee
elevados niveles de vientos medios.

Para lograr el desarrollo de turbinas grandes para satisfacer este requerimiento, es lógico
comenzar desarrollando turbinas menores, de 1O a 20 KW con un doble objetivo:

Satisfacer las necesidades de pequeñas poblaciones alejadas de la red de distribución


eléctrica.

Concretar con pequeñas turbinas, los pasos de aprendizaje necesario para llegar
progresivamente a la mayor potencia.

Podría entonces pensarse en el desarrollo inicial de una turbina de 1O a 20 KW con la


que actualmente esta construyendo La armada Argentina con fondos de la subsecretaria
de Estado de Ciencias y Tecnología y continuar luego con una de mayor de 40 o 50 KW
adquiriendo progresivamente la tecnología que requieren estas turbinas.

El viento es una alternativa ideal para la Patagónia

La energía eólica tuvo una permanente continuidad a través de los tiempos debido a su

versatilidad, hoy esa virtud se puede ejemplificar con lo siguiente:

El tamaño de un equipo convertidor de energía eólica (ECEE) puede ser desde menos de
un metro hasta 100 mts. de diámetro con potencia desde menos de I KW hasta varios
megavatios.

Los ECEE pueden estar interconectados a una red de suministro de energía o ser
utilizada aisladamente con o sin acumuladores.

Los ECEE necesitan solo una superficie pequeña para su funcionamiento


El uso de los ECEE no producen efectos nocivos en el ambiente.

Una etapa piloto

Antes del proyecto eólico gigante que se erigirá en Santa Cruz en las dos primeras
décadas del próximo siglo, habrá una etapa piloto mucho más moderna e inmediata, La
instalación de dos minigranjas eólicas experimentales que servirán para testificar la
tecnología y la capacidad de nuestro país para recibirla. Una estará en Río Gallegos (Sta
Cruz) y la otra en Punta Arena. Los proyectos serán supervisados por grupos de
universidades, coordinadas en Chile por la MAGALLANES y en la Argentina por la
facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Cada minigranja piloto
constara de tres o cuatro grandes aparatos y podrá iluminar hasta 7000 hogares de bajo
consumo de electricidad, que la minigranja Argentina inyectara en la red eléctrica local
de Río Gallegos.
Estaciones
Anemométricas

Tipos de turbinas

Hablando de aerogeneradores, los mas prometedores son los de eje horizontal, los ejes
verticales y la torre con vértice confinado

Los ejes horizontales tienen una larga tradición, y sus posibilidades para captar energía,
eficientemente ya han sido desarrolladas con instalaciones tales como la turbina de
HUNTER de 34 metros de diámetro con una potencia de 100 KW que funcionó entre
I959 y 1968.

Otro ejemplo la constituye la turbina de Smith Putnam de 53 metros de diámetro y


I.25MW que funcionó en Estados Unidos desde 1.942 hasta 1.945. Entre las mas
recientes figuran las construidas por la Nasa, la MOD -0 de 38 mts de diámetros y I00
KW de potencia; la MOD -1 de 6I mts y 2MW construida por Boeing e instalada en
Goodnoe Hills, Washington que componen el primer parque de grandes turbinas, en la
cual esta inyectado en la línea una potencia de 75 MW .

De este tipo de turbinas también se han construido en bajas potencias en una extensa
área desde fracciones de KW hasta los 60 y 80 KW.

La tecnología de estos aerogeneradores de eje horizontal se encuentra en continuo


desarrollo y podríamos decir que muchos de ellos ya están en ,la etapa de
comercialización.

Las turbinas de eje vertical, comenzaron a difundirse en los últimos;

Varios países se encuentran desarrollando estos prototipos, en especial en Canadá y


Estados Unidos; estas ultimas se encuentran actualmente en una avanzada etapa de
desarrollo.

Por último, la torre aletada con vértice confinado, que teóricamente apárese

con magnificas posibilidades, debe aun confirmarse experimentalmente en dimensiones


con cierta magnitud, ya que los pequeños modelos de tune1 de viento han demostrado
una gran dependencia de las dimensiones geométricas de1 aparato.

En nuestro país se estan realizando experiencias en los laboratorios de la facultad de


ingeniería de Buenos Aires. En este sistema de captación de energía se encuentra aun en
la etapa de investigación

Una operación aislada

En aquella en la que el viento es la única fuente de energía, para cargas individuales y


para casas o granjas aisladas, es necesario implementar un sistema que almacene la
energía producida.

El exceso de energía generada durante periodos de vientos fuertes es almacenada en


baterías, en esta modalidad el viento es utilizado como fuente adicional de energías.

Energía Geotérmica

La energía geotérmica es considerada como un tipo de energía no convencional, sino


como un factor importante para el desarrollo energético futuro, ya sea a mediado a largo
plazo, estas investigaciones y desarrollo nos permitirán situarnos en las naciones mas
avanzadas que bregan por su autoabastecimiento energético.

El termino geotermia se refiere a la energía térmica producida en el interior de la tierra.


El calor telúrico es conducido a través del manto hacia la superficie terrestre que
asciende con un flujo promedio haciéndose difuso para las aplicaciones practicas, dado
que existen zonas anómalas en las cuales la variación de la temperatura es mayor; esto
puede ser en las zonas volcánicas, o en contacto entre placas corticales. Los sistemas
conectivos de agua subterránea captan dicho calor, alcanzando la superficie a través de
rocas porosas o fallas geológicas.

Pero hay lugares que son importante fuente s de calor en donde se manifiesta la energía
geotérmica ya sea en forma de agua caliente, o vapor de agua en alta temperaturas, las
cuales pueden ser aprovechadas para la producción de energía eléctrica o para otros
usos. En el caso del agua caliente se la puede utilizar para calefaccionar viviendas o
industrias, tales usos serian, destilación, cultivos de microorganismos, invernadero, etc.
El vapor del agua se utiliza para mover turbinas que generan electricidad.

Este recurso natural debería ser explotado, en los países en desarrollo, como una
alternativa a los sistemas de energía convencionales, basado en el gas y el petróleo.

Campos Geotérmicos

Son zonas limitadas de la corteza terrestre, en donde existen flujos anormales de calor
que producen el calentamiento de las aguas contenidas en los estratos de rocas
permeables.

Estan cubiertos por una capa rocosa que impide el escape del flujo caliente. Pero a la
vez se encuentran zonas de fluidos de calor normal cuya explotación se justifica por
estar constituidos por acuíferos y porosos.

Fuentes de calor

Dicha fuente esta constituida por una masa de magna a altas temperaturas, esta es
proveniente del manto, asciende a la corteza para constituir la cámara magnética de un
volcán central o sistemas volcánicos, característico de la zona de compresión o
subducción, puede depositarse en la corteza sin producir volcanismo. Esta masa
magnética constituye una fuente principal de calor para un campo geotérmico.

Sin embargo, el ascenso de la misma se produce en forma rápida y directa, originando


basalto, andesitas y rocas a fines, con dispersión del calor por lo tanto desaprovechable
desde el punto de vista geotérmico.

El flujo de calor no se origina a partir de la magna, sino como consecuencia de una


concentración de elementos radiactivos en la corteza terrestre

Reservorio

El reservorio está compuesto por una capa de roca de alta permeabilidad y volumen
suficiente para h contención de fluido que permita una explotación prolongada.

El agua del acuífero es de origen rneteórico, no obstante puede tener un origen


magnatico, proveniente del vapor del agua.

Capa rocosa

La capa rocosa esta situada por encima del reservorio, posee una baja permeabilidad, en
algunos casos la impermeabilidad se debe a la alteración hidrotermal de la roca, a causa

de la deposición de minerales, Fundamentalmente de1 SILICE.

Manifestaciones superficiales

El fluido alcanza la superficie a través de las fallas en la capa rocosa dando origen a:

fuentes termales, geiseres y fumarolas.

Su descomposición depende de las temperaturas. Las fuentes termales son emanaciones


de agua, vapor de agua y dióxido de carbono. Los geiseres son grietas, que se llenan de
agua freática que entran en ebullición y son expulsadas al exterior.

El proceso es intermitente, ya que una vez expulsada el agua de las columnas, esta se
llena, reiniciandolo de nuevo.

Las fumarolas son emanaciones gaseosas, desde grietas, en zonas cercanas a

volcanes activos. Los gases son: vapor de agua, cloruros volátiles, ácido clorhídrico,

anhídrido carbónico y compuestos sulfurados.

La existencia de manifestaciones es un inicio de un resenvorio geotérmico, no

obstante, pueden encontrarse campos geotérmicos en donde no hay alguna

manifestación terrenal, como ocurre en las zonas de rádiente geotérmico normal.

Tipos de campos geotérmicos

Los sistemas hidrotermales se clasifican en función del fluido producido en :

Campos que producen aguas calientes: el agua del reservorio tiene una temperatura de
60 - 100 C. Se encuentran en áreas de flujo normal o superior a lo normal. El uso del
fluido con fines agrícolas e industriales.

Así como calefacción y suministro de la misma.

- Campos que producen vapor húmedo: son conocidos como líquido dominante, el
reservorio contienen agua a una temperatura mayor a los 100 C. Durante la extracción
se producen disminuciones de presión que origina una evaporación parcial,
obteniéndose así una mezcla de agua y vapor en condiciones de saturación.

La utilización es la generación de energía eléctrica.Campos de producción de vapor


sobre calentado: también denominados de "vapor dominante"; producen vapor seco
sobrecalentado, con cantidades de otros gases como dióxido de carbono y sulfuro.

La utilización principal es la producción de energía eléctrica.


Explotación de los recursos geotérmicos

- Fase de un proyecto geotérmico

Métodos de explotación, geológicos, geoquimicos y geofísicos. Se utilizan para la


ubicación y caracterización de un campo geotérmico.

La gran extensión de las áreas sometidas a la exploración, han sido planificadas a través
de varias etapas de investigación con métodos precisos y costosos. Las fases de un
proyecto geotérmico comprende de:

- Estudio de reconocimiento: se lleva a cabo en una región, con el objeto de evaluar las
posibilidades geotérmicas, de planificar las etapas de exploración; en esta etapa se
realizan :

- Recopilación de datos (Geología, topografías, fotografías aéreas y satelitales, datos


geofísicos, meteorológico, hidrológico y datos de manifestaciones termales de la
región.)

- Reconocimiento del campo : incluyen tomas de muestras ( rocas / aguas) para su


análisis previo.

- Estudio de prefactibilidad: abarca un área determinada. Esta fase pretende lograr una
evaluación preliminar del recurso.

Ubicar los sitios de perforación de pozos exploratorios, estudios geológico,


hidrogeológico y geoquimicos para determinar la presencia y origen de una anomalía
térmica.

- Estudio de factibilidad: el objeto es la delimitación del campo geotérmico, la


estimación de las reservas explotables. Los fluido: geotérmicos y sus usos, que incluyen
estudios del reservorio, estudios económicos y diseños de la planta piloto,

-Explotaciones: las tres primeras fases son exploración y las dos últimas son de
explotación.

Usos de la energía geotérmica

Antecedente y situación actual

El primer uso que se le dio a 1a geotermia fue el balneorapico. Luego comenzó la


explotación de las sales geotérmales. El aprovechamiento con fines, es reciente, con el
aumento de la potencia instalada fue de un 7 - 8 % anual. En 1.973 sobreviene la crisis
del petróleo, y la Forma alternativas para obtener energía era a través de la geotermia.

Generación de energía

Los usos importantes de los fluidos geotérmicos en la producción de energía eléctrica.


Existen diversos ciclos de generación y se clasifican en dos grupos: ciclo de
contrapresión y ciclo de condensación. Fuera de esta su clasificación se halla en el ciclo
binario.

Ciclo a contrapresión: el fluido procedente del pozo es conducido a la turbina y

luego es descargado a la atmósfera. El mismo produce una mezcla de agua y vapor, y se


utiliza un separador, en el cual mediante una disminución de presión los separa. El agua
es inyectada en el reservorio o eliminada.


Ciclo a contrapresión: el flujo endotérmico producido por los pozos sufre una
separación del condensador, el vapor es enviado a la turbina y descargada en un
condensador. El rendimiento es el doble de una central a contrapresión. Uno de los
problemas que afectan el rendimiento, está determinado por la concentración de
gases incondensables, en el vapor. El fluido que alimenta la central es una mezcla de
liquido y vapor, también es aprovechable el agua caliente para producir varias etapas
de separación.

CENTRAL A CONTRA PRESIÓN

- Ciclo binario: el fluido geotérmico pasa por m calentador o evaporador para provocar
la evaporación de un fluido intermedio, este ultimo pasa por la turbina expandiéndose
para luego entrar al condensador completándose el ciclo cerrado mediante el bombeo
líquido. Dicho fluido secundario debe sobrecalentarse bajo punto de ebullición, tal
como el isobutano.

Estos ciclos tienen la ventaja de


utilizar fluidos geotérmicos de mas baja temperatura, aun aquellos químicamente
desfavorables o tienen proporciones incondensables. Además vienen la ventaja de
admitir mezclas de aguavapor sin previa separación pero tienen las desventajas de
requerir de un flujo secundario muy volátil que absorben una cantidad importante de la
energía generada.

CICLO BINARIO

Energía biomasa

La biomasa es materia viva que ha estado viva recientemente. Pueden ser un conjunto
de materia biológicamente renovable, (madera, células, resto de comida),por extensión,
la energía que proviene de la fermentación o la combustión, o sea del quemado de los
desechos o por la fermentación de los desechos orgánicos que están sepultados. De las
dos Formas se puede obtener gas o electricidad.

Funcionamiento y características

Los datos estadísticos indican que cada habitante de la tierra produce aproximadamente
un Kilo de desperdicio por día. Paralelamente, el consumo de energía no renovable
acorta sus plazos de agotamiento en proporción a la mayor tecnificacion de la sociedad,
Para poner un ejemplo, podríamos decir que si extendiéramos sobre la superficie de la
provincia de Tucumán, los residuos generados durante siete años, por todos los
argentinos, la cubriríamos con una capa de IO cm de espesor, como vemos la necesidad
de energías limpias renovables áunado a la necesidad de desacernos de los desechos,
hace posible el aprovechamiento de la energía de biomasa.

Diversas tecnologías pueden emplearse para transformar la biomasa en combustible


sólidos, liquido s y gaseosos, Se distinguen:

- El bio gas: mezcla de gas producido por la fermentación de materia orgánica.

La bioenergía: se obtiene por la transformación de productos orgánicos.

La dentro energía: obtenida de la biomasa forestal.

El biogas

Mundialmente se lo conoce como biogas o producto de la fermentación anaerobia (sin


aire) de residuos de origen orgánico.

Su composición depende de la materia prima utilizada y otros parámetros o factores. El


es contiene un elevado nivel de metano (50 al 70) dióxido de carbono (30 al
45%),hidrogeno, oxigeno, y otros

Dentro de las energías convencionales, los sistemas de biogas son de inmediata y segura
aplicación a un costo despreciable, además presenta una serie de ventajas como :

Reducen la peligrosidad y la contaminación de los residuos, eliminan el olor


desagradable de los desechos.

No producen desequilibrio en la naturaleza


- Como subproducto se obtiene un afluente con aptas propiedades de fermentación.

Amortizan entre cuatro y siete años.

Las instalaciones necesarias para la producción de biogas son muy costosas y pueden
ser utilizadas con mano de obra rural, la cual hace muy interesante al sistema para el
agro argentino, donde la energía convencional no lleva por razones económicas.

El proceso anaerobico

La formación metanogénica ocurre con la ausencia del oxigeno, esta condición se logra
en recipientes que impiden la entrada de aire exterior llamado BIODIGESTORES.

Las bacterias responsables de la degradación y producción de gas metano se encuentran


presentes en el estiércol, y en los lodos cloacales. El biodigestor, es un recipiente
cerrado, que actúa por sistemas de vasos comunicantes, por un conducto ingresa el.
material a descomponer y por el otro sale en proporcion a lo que ingresa, el liquido
residual que es utilizado corno abono.

Etapa de digestión

El proceso de degradación, es el desarrollo de un complejo de bacterias que atacan la


materia orgánica original. Se dividen en dos etapas, principales ácidas y metanogénicas.
Estas dos etapas se producen en formas simultaneas en los digestores, según las
características:

- Fase ácida:

- Bacterias facultativas: pueden vivir en presencia de bajo contenidos de oxigeno

- Su producción final = ácidos orgánicos

- Fase rnetanogénicas: no viven en presencia de oxigeno.

bacterias anaeróbicas ).

Digestores

Elementos que la componen :

- Cámara de carga : en ella se introducen el material a fermentar, se mezcla con agua y


se lo homogeinisa, luego penetran al digestor.

Conducto de largo : conecta la cámara de carga, con la cámara de digestión.

- Gasómetro: su función es de actuar de pulmón de almacenamiento en los momentos


en que no existe el consumo de gas, pues la producción es interrumpida a lo largo de
todo el día.
 Cámara de descarga : en ella se acumula todo el material una vez digerido. En cuanto
a las posibilidades, Argentina, la tiene por ser un país extenso la utilidad de esta
energía debería ser apreciada como una forma económica, de brindar confort al medio
rural, sobre todo en regiones donde pasan años antes que llegue allí el gasoducto o la
electricidad. Por lo tanto deberían intensificar las investigaciones, se han hecho
estudios y se calculó que el estiércol tiene un poder calorífico de 5.000 a 5.500
kilocalorías por metro cúbico, según las mediciones del INTA.

Energía solar

Energía que proviene del sol y a través de un proceso de almacenamiento es


transformada en energía eléctrica o calórica.

La crisis del petróleo, de principio de los setenta, hizo que la energía solar saltara
paulatinamente a competir en altos niveles de rentabilidad.

La tierra recibe anualmente del 1,6 millones de KW./ Hs., de l os cuales un 40% llega
hasta nosotros, siendo el resto reflejada por las altas capas de la atmósfera.

La conversión directa de la energía solar puede ocurrir de dos maneras:

 La luz solar incidente puede ser transformada directamente en calor por conversión
fototérmica utilizando para ello un dispositivo que absorbe los rayos solares en forma
selectiva. (un invernadero constituye una con configuración rudimentaria de este tipo
de dispositivo).
 Puede ser transformada directamente en electricidad por convección fotovoltaica,
utilizando una célula solar.

De este modo la energía solar, puede ser utilizada para :

 generación de energía eléctrica.


 Calefacción de vivienda y edificio público.
 Calentamiento de agua para uso sanitario.
 Actividades agrícolas, centrales de secado de productos mediante el calentamiento del
aire.
 Calefacción de ambiente destinados a la cría de animales.
 Aplicaciones mineras, mediante el empleo de pozos solares.

Funcionamiento y características

Partiendo de dispositivos llamados células solares, se convierte la radiación solar en


electricidad. La conversión fotovoltaica es el único medio en transformar la energía
suministrada por el sol en forma de rayos, en electricidad. Esta transformación se realza
por medio de células fotovoltaicas, recurriendo a las propiedades de los materiales
semiconductores ampliamente utilizados en la industria electrónica, transistores, diodos
etc.

Las células fotovoltaícas mas corriente utilizada en el silicio ( SI ) elemento muy


extendido en la naturaleza.
Después del oxigeno, el silicio es el material mas abundante en la corteza terrestre.
Separarla de la arena resulta algo relativamente fácil. En un crisol de cuarzo se calienta
el silicio hasta licuarlo.

Los átomos del silicio fundidos, al enfriarse ocupan los estados mínimos de energías,
que corresponden con sus posiciones cristalinas. Se obtiene así un gran monocristal de
fondo cilíndrico y varios kilos de peso, que hay que cortar cuidadosamente, para
transformarlo en finas obleas semiconductoras. Las células fotovoltaicas de silicio
tienen la propiedad de Convertir directamente la luz solar que incide en ellas en energía
eléctrica. Cuando mayor es la luz que reciben mayor es la energía que producen. Para su
aplicación práctica las células se interconectan entre si y se encapsulan en el material
plástico aislante, formando un modulo fotovoltaico.

El módulo tiene un frente de vidrio templado y un marco de aluminio que lo protegen


de los agentes atmosféricos y le dan rigidez estructural. Los módulos son generadores
de corriente eléctrica continua, la energía producida durante las horas en que el módulo
esta iluminado por la luz solar se acumula en baterías para su empleo durante la noche o
en días nublados.

La batería es la que otorga la autonomía de funcionamiento al sistema de generación.

Un generador eléctrico solar está constituido por uno o mas módulos fotovoltaicos
según sea la potencia requerida .

Cuando se desea alimentar


equipos de corrientes alternas en 220 volts, es necesario instalar además, entre la batería
y el mismo, un inversor de corriente.

Aplicaciones de los generadores solares

Los generadores eléctricos solares están concebidos principalmente para pequeñas


potencias y para que aquellas zona donde no llegue la red de distribución eléctrica.

Aplicaciones

 Electrificación de viviendas y establecimientos rurales: iluminación televisores,


telefonía, bombeo de agua y comunicaciones.
 Electrificación de alambrados
 Balizamiento y actualización.
 Alambrado exterior autónomo
 Casa s rodantes
 Náutica

POSIBLES
EMPLAZAMIENTOS DE ENERGÍA SOLAR

Ventajas

 No consumen combustibles.
 No tienen partes de movimiento.
 Son módulos, lo quo permite aumentar la potencia instalada, sin interrumpir el
funcionamiento de los generadores.
 La vida útil. es superior a 2 años.
 Resisten condiciones externas con vientos, granizos, temperaturas y humedad.
 Son totalmente silenciosos.
 No contaminan el medio ambiente.

Pozas solares
Son colestores horizontales formados por una piscina de fondo oscuro, que se llena con
una solución salina con un gradiente de concentración que tiene un alto valor en el
fondo y que es casi cero en la superficie. El sol calienta el fondo y la solución con
gradiente impide la conversión de la masa de agua, que como es muy grande, acumula
una cantidad de calor equivalente a varios días de colección.

Los días nublados y las noches, tienen poco efecto sobre su temperatura de fondo.

Las pozas solares son un productor de calor a bajas temperaturas y con costos, muy
bajos en zonas donde se puede obtener sol.

Existen dos tipos de pozas solares: el tratamiento de minerales no metálicos y la


producción de energía eléctrica en las cercanías de salinas.

DESARROLLO

Hipótesis

A. La producción de energía no convencional o limpias y renovables, tales como : eólica ,


solar, geotérmica y biomasa, son ventajosas en tanto y cundo se explote un tipo de
recurso renovable y a su vez no producen agentes contaminantes que perjudiquen la
salud del medio ambiente y social.
B. La provincia del Neuquén, realiza emprendimientos de energías alternativas teniendo
en cuenta la rentabilidad de los recursos no convencionales o alternativos, llevando
electricidad, a las localidades por donde no pasa la red de energía eléctrica

Resultados obtenidos

Situación actual en la provincia

- Energía eólica :

En la actualidad funcionan generadores eólicos en las escuelas N° 2I4 de la Amarga,


N°- 243 de Sauzal bonito N° 275 de El Chenque; con buenos resultados a pesar de ser
equipos de baja capacidad y precarias instalaciones.

Además, la Dirección provincial de telecomunicaciones ha instalado en sus plantas


repetidoras, grupos de generación eólica (1O unidades),estas están montadas en
pequeñas repetidoras que se reparten a lo largo de la geografía de la provincia. Están
ubicadas en zonas de difícil :acceso y consecuentemente, pocas transitadas.

Con esto se reduce los costos generales y el costo de la energía general.

- Energía solar :

El aprovechamiento de estas energías en la provincia, es utilizada para alimentar a los


parajes alejados de los centros de distribución, en particular en escuelas rurales, puestos
sanitarios y estaciones repetidoras. Esta utilización propicia el uso optimo de los
recursos renovables y racionaliza la explotación de los no renovables.
La utilización de los paneles solares, han sido utilizados únicamente para solucionar
necesidades puntuales , tales como el caso de la escuela de albergue de la localidad de
las Matancilla.

En telecomunicaciones se han utilizado energía no convencional para la alimentación


eléctrica del sistema. Se ha dado de sistemas telefónicos semipúblico automáticos
integrados al sistema de telediscado nacional a 40 parajes y localidades del área
fronteriza de Neuquen.

En la actualidad, se encuentran instalados 12 sistemas de generación fotovoltaica en


potencia que van desde 300 a 3.360 vatios.

En la localidad de las Matancilla se instalo un grupo de generación fotovoltaica en


1,280 W/Hs con acumulación en baterías de 500 A/Hs de capacidad, que alimenta un
sistema compuesto de:

 sistema de iluminación fluorescente 12 lamparas de 20 w y IO lamparas 8 w.


 Un refrigerador de 46 litros.
 Un radio Teléfono

La inserción de esta nueva tecnología de punta en la provincia está siendo apoyada por
la provincia, la legislatura ha sancionado una ley que posibilita e incentiva el desarrollo
de energías alternativas, creando todas las condiciones para que sean aprovechadas por
cualquier usuario potencial por sus ventajas comparativas.

Energía Geotérmica

En Abril de 1988, se inauguro la Central Geotérmica Piloto de Copahue, cuya capacidad


de potencia es de 6,177 KW , aportando como nueva fuente de energía.

En la actualidad se trabaja con técnicos de la Argentina, incluyendo los de EOEM, junto


con los de Japón en la confección de una central.

En Enero de 1989, se inició en Copahue una perforación de un tercer pozo exploratorio


denominado CPO III, que tendrá una profundidad de 1800 m. Dicha información es
obtenida a través de los resultados arrojados por los parámetros de los pozos Cop II y
cop I, de allí se sacara una conclusión para confeccionar un proyecto ejecutivo, para la
instalación de una central geotermica. Esto permitirá que se conecte con el sistema
interconectado nacional.

El estudio de factivilidad, en la provincia, junto con los datos que arroja y los futuros
emprendimientos serán solventados por capital privado, para la explotación de este
recurso. La capacidad del reservorio del copahue soporta una instalación de una planta
de 30 megavatios (MW).

Los recursos geotérmicos en la provincia del Neuquén

Campo geotérmico Copahue


El área está ubicada al noroeste de la provincia. Al oeste se destaca el volcán Copahue,
al este y norte una abrupta escarpa ,que separa a la meseta.

La fuerte anomalía térmica, es consecuencia de una intensa actividad volcánica, del


punto estructural; forma parte de una depresión volcano - térmica, un sistema de
fractura y fallas, es el responsable de la superficie de los fluidos geotérmicos.

Campo geotérmico Domuyo

Se encuentra ubicado al noroeste de la provincia. Los estudios geotérmicos se


efectuaron sobre un área, en donde se hicieron interpretaciones de imágenes satelitales,
Geológicas, gravimetrica regional.

En la falda oeste del cerro Domuyo se esta realizando geoquímica, gavimetria,


topografía, geológicas, hidrogeológicas y volcanóloga.

Finalmente se efectuaron trabajos de geoelectrica y sísmica, se perforaron pozos de


gradientes, los resultados obtenidos se transfieren a un campo de líquido dominante.

El basamiento es la unidad geológica que constituye el reservorio alimentados por las


manifestaciones termales, debido a su fracturamiento y presencia en un área de elevadas
temperaturas.

Se trata de un área volcanica, el gradiente térmico origina por posibles cámaras


magnéticas, siendo completado los estudios de prefactibilidad.

Energía de biomasa

El EPEM realizó una primera cualificación del recurso pecuario, relativo al ganado, de
los residuos urbanos, se calcula que el contenido energético de los residuos alcanza
aproximadamente 41.000 tep /año; lo que equivale a 70 millones de Mts cúbicos/año de
biogas de 5.500 Kcal /mts cúbicos.

En la provincia la cantidad de residuos recolectada anualmente es de 36.000 toneladas.


Estos números nos muestran que hay mucho por hacer por el desarrollo y la
comercialización de esta nueva energía.

Detalle de generación de las energías

La energía eólica es generada por una energía mecánica, contenida en el viento, es una
masa de aire en movimiento que se genera por una diferencia de presión, en definitiva
energía eólica es energía solar, de alguna manera, porque los vientos se producen por
una diferencia de presión, la diferencia de presión por diferencia de temperatura y
densidad del aire que la produce el calentamiento del sol.

Consiste en captar, la energía mecánica de los vientos, para convertirla en una fuerza
que lleve a cabo la rotación de un eje, de una hélice, que a su vez esta conectado a un
generador. Este generador al girar o ser movido por la hélice, genera una corriente
eléctrica que puede ser continúa o alterna,
Si la corriente es alterna , los sistemas chicos de generación es convertida en corriente
continúa para acumularla, o sea energía eléctrica.

Se puede acumular por energía eléctrica continúa en una beatería a través de una
reacción química .

Energía biomasa :

La energía de biomasa es generada por la combustión o la fermentación de materiales


orgánicos.

El proceso de fermentación, tiene dos grupos esenciales de bacteria:

 El primer grupo licúa y transforma los compuestos en ácidos.


 El segundo grupo fermenta los acidos convirtiendolos en gas metano.

En el caso de combustion, los deschos se queman en parrillas produciendo gases muy


calientes. El calor de estos hace hervir el agua en una caldera, produciendo vapor, que
es usado para hacer funcionar los turvogeneradores (igual que en las otras centrales).
Los gases pasan por aparatos controladores de la polucion antes de ser liberados.

Para producir un metro cubico de biogas por día se necesitan:

-Estiercol (Kg.) -Agua (Lts.)

Vacuno 30 30

Cerdos 10 20-30

Gallinas 8 24-32

Composición del biogas – Equivalentes y consumos.

Metano ........................................ 55 a 70 %

Dióxido de carbono ...................... 30 a 40 %

Anhídrido sulfuroso ....................... menos de 1%

Hidrógenos ................................. 1 a 3 %

Otros gases ...................................1 a 5 %

- Poder calorífico del biogas 5.000 a 5500 Kcal/m3.

- Poder calorífico del biogas depurado 8.700 Kcal/m3.

Energía Geotérmica
Los principales tipos de centrales, utilizadas para producir energía eléctrica a partir de
los fluidos geotérmicos son:

 Centrales a contra presión: el fluido procedente de los pozos es conducido


directamente a la turbina. Este ciclo es el mas simple y de menos costos de instalación,
pudiendo operar con mas de 14 % de contenido de incondensables. En contra partida
tiene bajo rendimiento siendo elevado su consumo de vapor 16 Kg. Por KWH.
Producido.

 Ciclo de condensación: El fluido endotermico producido por los pozos sufre una
separación del condensado, el vapor es enviado a las turbinas y descarga en un
condensador a una presión del orden de O.I. atmósfera.

 Central de ciclo binario: El fluido geotérmico pasa por un calentador provocando la
evaporación de un fluido intermedio. Este ultimo pasa por la turbina donde se
expande y entra al condensador. Este ciclo permite la utilización de fluidos agresivos o
de baja entalpía, incluso para aguas calientes presurizadas.

Energía solar

Las células fotovoltaicas de silicio tienen la capacidad de convertir directamente la luz


solar que incide sobre ellas en energía. Cuanto mayor sea la luz que reciban, mayor es la
energía que producen.

Para su aplicación practica, las células se interconectan entre si.

Los módulos son generadores de energía producida por durante horas en el modulo esta
iluminado por la luz solar, se acumula en baterías para su empleo durante la noche o en
día nublados.

La batería es la que le otorga autonomía de funcionamiento al sistema de generación.


Un generador eléctrico solar esta constituido por uno o mas módulos fotovoltaicos
según sea la potencia requerida.

Conclusiones

Dentro del programa de Energías no convencionales que lleva a cabo el EPEN, se han
iniciado los estudios de aplicación de tecnología para el desarrollo de energías: eólica,
solar, geotérmica y biomasa.

Neuquén, una provincia energética por excelencia, a través del EPEN ha planificado el
uso de estas energías alternativas para dotar de electricidad a las escuelas rurales,
escuelas albergues y puestos sanitarios del interior de la provincia.

Con referencia al programa de ENERGÍA EOLICA y prosiguiendo el convenio firmado


con el centro regional de energía eólica cree se ha analizado las condiciones eólicas y el
potencial energético en las 12 estaciones anemometricas instaladas.
El desarrollo que la geometría ha alcanzado en la provincia es el mas alto del país y de
América del sur. De esta forma, se contribuyo a la creación del centro regional de
energía geotérmica del neuquen.

Con respecto a la biomasa, los organismos técnicos provinciales, realizaron una primera
cuantificacion de los recursos pecuarios, referente al ganado, y de los residuos urbanos.
El contenido energético de los residuos alcanza aproximadamente 41.000 tep/año, lo
que equivale a 70 millones de m3 al año de biogas de 5.500 Kcal/m3.

Actualmente Neuquen está realizando la investigación del aprovechamiento de la


energía solar.

En mayo de 1987, se realizo la puesta en marcha de la primer experiencia piloto


utilizando el sistema solar, se instalo un equipo de conversión fotovoltaica en la escuela
rural de la localidad de Matancilla.

Por medio de investigaciones realizadas, en distintas fuentes, llegamos a la conclusión


que el uso de las energías alternativas, no traen consecuencias nocivas para los sistemas
ecológicos y por lo tanto su interacción con los sistemas sociales.

Los emprendimientos en la provincia del Neuquen, teniendo en cuenta la rentabilidad de


los recursos no convencionales, han tenido un acercamiento razonable. Posibilitando la
llegada de electricidad, por medio de energías limpias y renovables, a los parajes o
localidades donde es difícil el acceso y rutas pocas transitadas.

Aplicación de los resultados

Nivel de contaminación de las energías convencionales

Nuclear:

- Contaminación del agua.

 Basura nuclear.
 Produce mutaciones en los seres vivos.

Hidroeléctrica:

 Disconformidad en la población
 Cambio de clima
 Alteración de la fauna y la flora.
 Erosión en las orillas de los lagos produciendo gas del pantano (gas metano) con la
descomposición de la biomasa.

Petróleo y gas:

 polución atmosférica.
 Contaminación del medio ambiente.
 Alteración de la flora y fauna.
Ventajas que proporcionan las energías alternativas

 No consumen combustibles.
 Son fuentes de generación inagotables.
 No contaminan el medio ambiente.
 No producen mutaciones en los seres vivos.
 No producen alteran del clima.
 No altera el equilibrio de la flora y la fauna.

Reservas

Fuentes de energías.

 Petroleo ...............40 años.


 Gas natural ..........60 años.
 Carbón ................Varios años ......... altamente contaminante.
 Nuclear ................Sin restriccion .......Produce alteraciones.
 Hidraulica .............La explotan en ¼ del potencial (mundial).

Energía no convencional.

 Geotermia .............. En continuo crecimiento.


 Biomasa ....................... En aumento.
 Eólica ............................En desarrollo.
 Fotovaltica......................improvable rentabilidad.

Proyección

La mayor difusión de estas nuevas energías en la población.

Explicación metódica a la comunidad en general de su aplicación costo y


funcionamiento, por parte del ente que interviene en el tema.

Realización de mayores emplazamientos subsidiados por el gobierno.

Implementacion de cursos explicativos sobre características estructurales y de


funcionamiento de las energías a un grado de amplio y extenso desarrollo comercial y
competitivo.

Darle impulso mayor al aprovechamiento geotérmico.

En resumen, llegar a reemplazar en un futuro próximo, las energías convencionales, por


estas renovables, rentables y limpias energías.

Biografía Consultada

- villa Ricardo - Inf. Gral. Diario La mañana del sur


o Suplemento especial de energía- diario la mañana del sur
 Gingins Mario, Pedro Graciela – Concepto sobre energías Geotérmica , eólica, solar y
de Biomasa.
 Secretaria de estado de energía y minería del neuquen.
 Dirección de nuevas fuentes de energía
 Ente provincial de energía del neuquen
 MacDonals Glosario Ecológico
 Gingins Mario – Notas especiales centro de difusión y documentación

Secretaria del estado del copade y energía.

 Solartec Siemens Industries


 Centro de información del copade.
 Centro de informaron del consejo de educación
 Biblioteca de la universidad del comahue.

Autor:

titoquin[arroba]neuquen-online.com.ar
ANTECEDENTES.

En el gobierno del Dr. Tomás Frías, el año 1872, se dicta una Resolución por la cual se
declara propiedad del Estado el petróleo y se crea el sistema de estacas (concesiones) para
controlar el pago de patentes.

Se habían otorgado más de 1,7 millones de hectáreas al amparo de la vieja Ley de Minas
y el gobierno del Dr. Ismael Montes, en diciembre de 1916, dictó una Ley de Reserva
Fiscal para terminar las concesiones indiscriminadas de tierras para exploración
petrolífera, las empresas chilenas acaparaban: “La Blanca” con 500.000 Has., “Santa
Cruz” con 545.000 Has., la “Poderosa” con 700.000 Has., “Lagunillas” con 399.850 Has.,
la “Preliminar” en Calacoto con 3.473 Has., al cabo de corto tiempo estas empresas
vendieron sus derechos al ingeniero norteamericano William Braden pionero en la
explotación cuprífera moderna en Chile.

El 24 de febrero de 1920, el Presidente Gutiérrez Guerra dictó una nueva Ley levantando
la Reserva Fiscal y adjudicó a la Richmond Levering y a Jacobo Backus (empresario
cervecero del Perú) concesiones de un millón de hectáreas para cada uno, pero al poco
tiempo (cinco meses), el 12 de julio, fue derrocado del gobierno, siendo su sucesor
Bautista Saavedra que el 20 de junio de 1921 aprueba una nueva Ley Orgánica del
Petróleo, fijando el límite de 100.000 Has., para concesiones y también una
reglamentación de incremento progresivo para el pago de patentes y una regalía del 11%.

El Senador por La Paz, Abel Iturralde, denunció que las concesiones a Richmond
Levering eran nulas porque el Decreto que había sido firmado por el Presidente Gutiérrez
Guerra y un Ministro, y no así por todo el Gabinete. Además se violaba la Ley que
establecía un máximo de concesiones de 100.000 Has., pero la Standard Oíl Company
tenía diez veces concesiones mayores y esta lucha por “El Centinela del Petróleo
Boliviano” (denominado así por el escritor Moisés Alcázar) fueron pisoteadas porque el
gobierno de Bautista Saavedra, el 27 de julio de 1922, consolidó la transferencia a la
Standard Oíl y firmó un nuevo contrato con mayores ventajas para la empresa
estadounidense.

También, la Standard Oíl compró de William Braden todas las concesiones que había
reunido de las comunidades petrolíferas alcanzando a más de siete millones de hectáreas,
inició sus trabajos en la serranía del Candado, descubrió petróleo en Bermejo en 1924, en
Sanandita (1926), Camiri (1927) y Camatindi (1931). Instaló dos refinerías en Sanandita
y Camiri, perforó 30 pozos, 18 eran exploratorios , defraudaba al Estado, realizaba
contrabando de petróleo a la Argentina y a partir de 1931 iniciaron el retiro de equipo y
maquinaria del país; durante la Guerra del Chaco en 1932, se negaron a suministrar
petróleo para las Fuerzas Armadas del país.En 1935, el presidente José Luís Tejada
Sorzano enjuició a la empresa por fraude y contrabando de petróleo.

PRIMERA NACIONALIZACIÓN.

El 13 de marzo de 1937, el gobierno del Cnl. David Toro dicta la Primera Nacionalización
del petróleo y la confiscación de bienes a la Standard Oíl, por traición a la patria y luego
de un largo proceso, en 1942 se firma con Estados Unidos el compromiso e pagar a la
Standard Oíl 1,7 millones de dólares por sus informes exploratorios y documentos de la
empresa.

CREACIÓN DEL MINISTERIO DE MINAS Y PETRÓLEO.

El gobierno de Toro, mediante Decreto de Constitución de la Junta de Gobierno de 16 de


mayo de 1936, dispone la separación del portafolio de Industria y Comercio, los Servicios
de Minas y Petróleo, para crearse el nuevo Ministerio de Minas y Petróleo, a través del
Decreto Ley de 10 de junio de 1936 en la que se establece sus funciones, obligaciones y
organización del nuevo Ministerio.

Pero, mediante Decreto Supremo de 12 de noviembre de 1940, se suprime el Ministerio


de Minas y Petróleo y se lo incorpora al Ministerio de Economía Nacional.

Posteriormente, en fecha 12 de agosto de 1952, el gobierno de Víctor Paz Estensoro,


mediante Decreto Supremo No. 3037, se restablece el Ministerio de Minas y Petróleo,
como organismo imprescindible para realizar la Revolución Nacional en el campo de la
recuperación de las riquezas naturales y con D.S. No. 3448 dispone que debe dirigir la
alta política, con facultades de inspección y control en lo que a gestión y administración
se refiere, de la Corporación Minera de Bolivia, Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB), Banco Minero de Bolivia y del Instituto Metalúrgico Boliviano.

Durante el gobierno de Paz Estensoro el año 1956, se aprobó el Código de Petróleo o


“Davenport” que respalda la estrategia norteamericana, líquida a YPFB y transfiere las
áreas de reserva a la compañía norteamericana Gulf Oíl, que era la misma Standard, y fija
utilidades del 19% para el Estado y 80% para la Gulf.

En 1967, durante el gobierno de Barrientos se inician gestiones para la venta del gas a la
Argentina y en una de las cláusulas del contrato, se establece que si YPFB o la Gulf
aportaba con más del 50% del volumen de gas; asumirá la provisión total (interpretaba
que el Código Davenport comprendía el gas), y el 12 de septiembre, dicta el D.S. No.
8093, por el que se crea la empresa de Gas y petroquímica y le faculta para poder adquirir
toda la producción nacional de gas natural de petróleo, provenga este de entidades
privadas o nacionales, sin tomar en cuenta que las reservas gasíferas estaban manejadas
ilegalmente en un 90% para la Gulf. También, adjudican a la empresa norteamericana
Williams Brothers la construcción del gasoducto a la Argentina. En los 13 años que duró
el Código ingresaron al país 14 compañías petroleras, de las cuales ocho culminaron con
perforaciones, descubriendo dos de ellas, siete campos nuevos Madrejones (Bolivian Oíl
Co.) y Caranda Colpa; Río Grande, La Peña, Palmar y Santa Cruz (Bolivian Gulf).

SEGUNDA NACIONALIZACIÓN.

En el gobierno del Gral. Alfredo Ovando Candia, el 17 de octubre de 1969, se derogó el


Código de Petróleo “Davenport” de 1956 para incluir el gas y se decidió la
Nacionalización de los bienes de la Gulf, medida adoptada como corolario de un largo
proceso político de reconquista del patrimonio nacional. Marcelo Quiroga Santa Cruz,
Ministro de Minas y Petróleo, y Sergio Almaraz, estratega y pensador nacional, fueron
los principales ideólogos de esta medida. Esta determinación permitió la recuperación
para el país el 90% de las reservas de gas que manejaba ilegalmente la Gulf Oíl, también
se consolidó el mercado argentino. A pesar de los 80 millones que costó la indemnización
a la Gulf, Bolivia dejó de comprar petróleo a una empresa extranjera; ganó reservas
gasíferas y petroleras.

CREACIÓN DEL MINISTERIO DE ENERGÍA E HIDROCARBUROS.

Mediante Decreto Ley No. 9195, de 30 de abril de 1970, el gobierno revolucionario del
Gral. Alfredo Ovando Candia aprueba un Plan de Reforma Administrativa del gobierno
mediante la cual se dispone la creación de varios ministerios, separando el Ministerio de
Minas y Petróleo en Ministerio de Energía e Hidrocarburos a la cabeza del líder Marcelo
Quiroga Santa Cruz y el Ministerio de Minería y Metalurgia al frente de Óscar Bonifaz
Gutiérrez.

TERCERA NACIONALIZACIÓN.

El 1 de mayo del 2006, el Presidente Evo Morales aprueba el D.S. No. 28701 “Héroes del
Chaco” mediante el cual el Estado recupera la propiedad, posesión y el control total de
los hidrocarburos como una medida de Nacionalización de YPFB modificando los
contratos firmados con las empresas petroleras reajustando a favor del Estado los
porcentajes de pago de regalías. También, dispone realizar las auditorias petroleras de los
contratos de producción compartida firmados con las compañías en Octubre de 2006,
contratos que permitieron a las empresas ser dueñas de un porcentaje de la producción,
razón por la que se consideraban propietarias de partes sustanciales de las reservas del
país.

Dando cumplimiento al D.S. No. 28701 el Ministerio de Hidrocarburos conformó la


Unidad de Fiscalización como contraparte del Estado para fiscalizar el proceso de
auditorías mediante consultoras especializadas, habiendo sido nombrado como
responsable el Ing. Enrique Mariaca Bilbao, ex Ministro de Hidrocarburos.

VENTAJAS DESVENTAJAS
 "Más del 85% del suministro mundial
de petróleo es usado como
combustible, ya sea en máquinas
para producir potencia o en
aplicaciones como combustión
continua para producir calor.
 Fuente de energía no renovable
 El 90% de los derivados del petróleo que lleva millones de años en
se destinan a satisfacer las formarse y, por tanto, una vez que
necesidades energéticas del mundo. las reservas se agotan no hay
manera de obtener más.
 Es la materia prima para la
elaboración y distribución de  Daño ambiental o alteración de
productos como : los ecosistemas por construcción
de las plataformas de extracción y
 Gases del petróleo (butano, propano) procesamiento o por
 Gasolinas para automóviles derrames accidentales de
 Combustibles para aviones (alto petróleo.
octanaje)
 Gasóleos (para aviones, para  La quema de
automóviles (Acpm) este combustible emite gases de
 Calefacción (querosene) efecto invernadero (Dióxido de
 Fuelóleos (combustible para buques, Carbono, Dióxido de azufre,
para la industria) Aceites metano) al aire que se
(lubricantes, grasas, ceras) contribuyen al calentamiento
 Asfaltos (para carreteras, pistas global.
deportivas)
 Aditivos (para mejorar combustibles  Alteración de usos del suelo.
líquidos y lubricantes.  Contaminación de aguas
 Para el caso de los polímeros, se subterráneas
encuentran los poliésteres ( Lona
plastificada), polipropileno (jarras  Grandes pérdidas ambientales
plásticas, sillas rimax), cloruro de por derrame en ecosistemas.
polivinilo(Tubos de PVC),
poliuretanos (Suelas de zapatos),  El proceso de producción y
nylon y el mercado más grande de transporte, genera grandes
los plásticos es el de los empaques y emisiones a la atmósfera
embalajes, siendo el polietileno (pet) aportando al efecto invernadero.
y policloruro de vinilo (vinipel).
 Caucho sintético (Llantas y guantes)
 Detergentes
 Medicamentos
 Pinturas
 Insecticidas
El petróleo ha permitido crear productos que facilitan el desarrollo de las
diferentes actividades del ser humano en su cotidianidad, dándole
herramientas para hacer más efectivas sus tareas y realizarlas en un menor
tiempo posible.

Energía hidráulica
(Redirigido desde Energia hidroelectrica)

Saltar a: navegación, búsqueda

Rotor de palas en un pequeño curso de agua.

Se denomina energía hidráulica, energía hídrica o hidroenergía, a aquella que se


obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del
agua, saltos de agua o mareas. Es un tipo de energía verde cuando su impacto ambiental
es mínimo y usa la fuerza hídrica sin represarla, en caso contrario es considerada sólo
una forma de energía renovable.

Se puede transformar a muy diferentes escalas, existen desde hace siglos pequeñas
explotaciones en las que la corriente de un río mueve un rotor de palas y genera un
movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin embargo, la utilización más
significativa la constituyen las centrales hidroeléctricas de presas, aunque estas últimas
no son consideradas formas de energía verde por el alto impacto ambiental que
producen.

Cuando el Sol calienta la Tierra, además de generar corrientes de aire, hace que el agua
del mar, principalmente, se evapore y ascienda por el aire y se mueva hacia las regiones
montañosas, para luego caer en forma de lluvia. Esta agua se puede colectar y retener
mediante presas. Parte del agua almacenada se deja salir para que se mueva los álabes
de una turbina engranada con un generador de energía eléctrica.

Você também pode gostar