Você está na página 1de 17

El Desarrollo Embrionario

El aspecto de la biología que, probablemente, resulta más sorprendente es el de la formación de un


organismo completo a partir de una célula. El proceso del desarrollo del embrión está controlado con tanta
precisión que toda la organización de las células, tejidos y órganos que caracterizan al adulto proviene de
elementos colocados en el sitio justo, unos respecto de otros.

Procesos que intervienen en el desarrollo embrionario


La célula embrionaria inicia su desarrollo repitiendo una serie de procesos:
 Multiplicación celular: se incrementa paulatinamente el número de células que forman el embrión.
 Diferenciación celular: expresión de ciertos genes de la célula, que van a tener gran importancia para
su función específica, y restricción de otros. En el desarrollo embrionario, las células cambian tanto
de forma como de función. Es un fenómeno progresivo, y normalmente irreversible.
 Migración de células: se produce fundamentalmente en los animales, para formar tejidos y órganos.
 Crecimiento celular: la célula, tras las primeras divisiones, recupera su tamaño inicial.

El desarrollo embrionario temprano


La célula original, normalmente el óvulo fecundado, provisto de una cierta cantidad de vitelo, inicia su
desarrollo mediante una segmentación en la que la célula original se divide repetidas veces, nutriéndose a
partir de sus propias reservas.

TIPOS DE SEGMENTACIÓN
Dependiendo del tipo de huevo de que se trate y, más concretamente, de la cantidad y situación del vitelo
nutritivo se distinguen:
 Segmentación total e igual: se produce en los huevos isolecíticos, que reparten el escaso vitelo que
poseen de un modo uniforme en el huevo.
 Segmentación total y desigual: se produce en los huevos heterolecíticos, con escaso vitelo y
repartido de forma desigual, que sufre una segmentación algo asimétrica.
 Segmentación parcial y discoidal: en huevos telolecíticos (aves, reptiles y peces), con cantidades
mucho mayores de vitelo. La segmentación se produce en una determinada zona, en forma de disco
en el polo animal.
 Segmentación parcial y superficial: característica de los huevos centrolecíticos, típicos de la
mayoría de los artrópodos. Poseen gran cantidad de vitelo y se produce una segmentación en la
superficie.
Primeras fases del desarrollo embrionario en los animales y tipos de segmentación según la cantidad y
disposición del vitelo nutritivo.

FASES DEL DESARROLLO


 Mórula: las células resultantes de las sucesivas divisiones, los blastómeros, forman la mórula, que
gracias a la segmentación tiene un tamaño casi igual al huevo inicial.
 Blástula: tras la segmentación, los blastómeros tienden a colocarse en la parte más externa y dejan
libre una cavidad interior, el blastocele. Esta etapa marca el final de la segmentación.
 Gástrula: en esta etapa se producen una serie de migraciones celulares que establecen la forma
definitiva y el patrón de desarrollo del embrión. En este proceso, denominado morfogénesis (cuyo
mecanismo todavía se conoce poco), se desarrollan las tres grandes capas embrionarias:
el ectodermo, el endodermo y el mesodermo, que darán lugar a todos los tejidos y estructuras que
conocemos en los animales superiores. A continuación se produce la formación de un surco
longitudinal en la capa ectodérmica del embrión. El surco acaba convirtiéndose en un tubo neural,
que se despegará del ectodermo y, posteriormente, dará lugar a la espina dorsal y al cerebro.

LAS CAPAS EMBRIONARIAS


 El ectodermo: de él derivarán los epitelios con sus órganos anejos (pelos, plumas glándulas,
escamas), el tejido nervioso y los órganos de los sentidos.
 El endodermo: originará el tubo digestivo, pulmones, hígado, páncreas, etcétera.
 El mesodermo: desarrollará el tejido muscular, el corazón y los tejidos conjuntivos y esqueléticos.

El desarrollo embrionario tardío


La fase de gástrula determina el desarrollo embrionario temprano. El embrión tardío se debe convertir en
un animal completamente desarrollado antes de su nacimiento. Se forman los tejidos individuales, los
órganos y un sistema circulatorio eficiente.
Los mecanismos por los cuales una gástrula similar puede originar un pez, un conejo o un ser humano,
dependiendo de los factores genéticos de cada gástrula en cuestión, implican que los sucesos del desarrollo
embrionario están programados de forma distinta para cada especie. Comprender cómo se llevan a cabo
estos distintos programas es uno de los retos más importantes de la biología del desarrollo.
El desarrollo embrionario en los vegetales
El proceso es más sencillo y presenta mayor continuidad. Las plantas sólo necesitan crecer más alto, en
busca de luz, y extender sus raíces para obtener más agua y minerales. Por ello producen órganos como
hojas y flores, cuando las necesitan en su ciclo vital.
La célula inicial se encuentra en un meristemo, rodeada de otras células. Tras la primera división, se
diferencian el polo apical, que dará lugar al tallo, y el polo basal, del que brotará la raíz. En este momento
se ha establecido ya una clara polaridad y dos puntos de crecimiento que irán en direcciones opuestas. Las
sucesivas divisiones originarán células que, a medida que se distancien y en función de su situación
relativa, sufrirán diferenciaciones. Se transformarán en epidermis, parénquima, vasos conductores,
etcétera. Las células que ocupan la situación de la célula inicial, es decir, los meristemos, se mantienen
indiferenciadas.
La teratología (Gr. teratos, monstruo) es la división de la embriología y
la anatomía patológica que trata del desarrollo anómalo (anomalías
congénitas). Esta rama de la embriología se relaciona con los diversos
factores genéticos o ambientales que alteran el desarrollo normal y
producen los defectos congénitos.

Cigoto: clasificación,
formación, desarrollo y
segmentación
Por

Beatriz López
El cigoto se define como la célula que resulta de la fusión entre dos
gametos, uno femenino y otro masculino. De acuerdo a la carga genética,
el cigoto es diploide, lo que quiere decir que contiene la carga genética
completa de la especie en cuestión. Esto se debe a que los gametos que lo
originan contienen cada uno la mitad de los cromosomas de la especie.

Frecuentemente se conoce como huevo y estructuralmente está


conformado por dos pronúcleos, que provienen de los dos gametos que lo
originaron. Así mismo, se encuentra rodeado por la zona pelúcida, la cual
cumple una triple función: evitar que entre algún otro espermatozoide,
mantener unidas a las células resultantes de las primeras divisiones del
cigoto y evitar que ocurra la implantación hasta que el cigoto llegue al sitio
ideal en el útero.

Desarrollo del cigoto. Fuente: CNX OpenStax [CC BY 4.0


(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0)]

El citoplasma del cigoto, así como también los organelos que están
contenidos en él, son de origen materno, ya que provienen del óvulo.

Índice [Ocultar]
 1 Clasificación
o 1.1 -Tipos de cigoto de acuerdo a la cantidad de vitelo
o 1.2 Tipos de cigoto de acuerdo a la organización del vitelo
 2 Formación del cigoto
o 2.1 Fecundación
 3 Desarrollo del cigoto
o 3.1 -Segmentación
o 3.2 -Blastulación
o 3.3 Gastrulación
o 3.4 Organogénesis
 4 Referencias

Clasificación
El cigoto se clasifica de acuerdo a dos criterios: la cantidad de vitelo y la
organización del vitelo.

-Tipos de cigoto de acuerdo a la cantidad de vitelo

Según la cantidad de vitelo que tiene el cigoto, este puede ser:

Oligolecito

De forma general, el cigoto oligolecito es aquel que contiene muy poca


cantidad de vitelo. Así mismo, en la mayoría de los casos son de tamaño
reducido y el núcleo tiene una posición central.

Un dato curioso es que de este tipo de huevo se originan,


mayoritariamente, larvas que tienen vida libre.

El tipo de animales en los que se aprecia este tipo de cigoto son


los equinodermos, como los erizos y las estrellas de mar; algunos gusanos
como los platelmintos y nematodos; moluscos como los caracoles y pulpos;
y los mamíferos como el ser humano.
Mesolecito

Esta es una palabra conformada por dos vocablos, “meso” que significa
medio, y “lecito” que significa vitelo. Por lo tanto, este tipo de cigoto es
aquel que posee una cantidad moderada de vitelo. De igual forma, este se
encuentra ubicado principalmente en uno de los polos del cigoto.

Este tipo de huevo es representativo de algunos vertebrados como


los anfibios, representados por las ranas, sapos y salamandras, entre otros.

Polilecito

La palabra polilecito está formada por los vocablos “poli”, que significa
mucho o abundante, y “lecito”, que significa vitelo. En este sentido, el
cigoto polilecito es aquel que contiene una gran cantidad de vitelo. En este
tipo de cigoto, el núcleo se encuentra en una posición central del vitelo.

El cigoto polilecito es propio de las aves, los reptiles y algunos peces como
los tiburones.

Tipos de cigoto de acuerdo a la organización del vitelo

Según la distribución y organización del vitelo, el cigoto se clasifica en:

Isolecito

El vocablo isolecito está conformado por “iso”, que significa igual, y “lecito”,
que significa vitelo. De manera tal que el cigoto de tipo isolecito es aquel en
el que el vitelo presenta una distribución homogénea en todo el espacio
disponible.

Este tipo de cigoto es propio de animales como los mamíferos y los erizos
de mar.
Telolecitos

En este tipo de cigoto, el vitelo es abundante y se encuentra ocupando casi


todo el espacio disponible. El citoplasma es bastante pequeño y contiene al
núcleo.

Este cigoto es representativo de especies de peces, aves y reptiles.

Centrolecitos

Como es de inferirse por el nombre, en este tipo de huevo el vitelo se


encuentra en una posición central. Así mismo, el núcleo se encuentra en el
centro del vitelo. Este cigoto se caracteriza por ser de forma ovalada.

Este tipo de cigoto es propio de los miembros del grupo de los artrópodos,
como por ejemplo los arácnidos y los insectos.

Formación del cigoto


El cigoto es la célula que se forma inmediatamente después de que ocurre
el proceso de fecundación.

Fecundación

La fecundación es el proceso mediante el cual se unen los gametos


femenino y masculino. En los seres humanos el cigoto femenino se conoce
con el nombre de óvulo y el cigoto masculino se denomina espermatozoide.

De igual forma, la fecundación no es un proceso simple y sencillo, sino que


está conformado por una serie de etapas, cada una muy importante, a
saber:
Contacto y penetración en la corona radiada

Cuando el espermatozoide establece el primer contacto con el óvulo, lo


hace en la llamada zona pelúcida. Este primer contacto tiene una
importancia trascendental, ya que sirve para que cada gameto reconozca al
otro, determinando si pertenecen a la misma especie.

Así mismo, durante esta etapa, el espermatozoide es capaz de atravesar


una capa de células que se encuentran rodeando el óvulo y que en su
conjunto se conocen como corona radiada.

Para poder atravesar esa capa de células, el espermatozoide segrega una


sustancia enzimática llamada hialuronidasa que le ayuda en el proceso.
Otro elemento que permite que el espermatozoide pueda penetrar esta
capa externa del óvulo es el movimiento frenético de la cola.

Introducción a la zona pelúcida

Una vez el espermatozoide ha atravesado la corona radiada, el


espermatozoide se enfrenta con otro obstáculo para poder penetrar en el
óvulo: la zona pelúcida. Esta no es más que la capa externa que rodea al
óvulo. Está conformada principalmente por glucoproteínas.

Cuando la cabeza del espermatozoide entra en contacto con la zona


pelúcida, se desencadena una reacción conocida como reacción acrosómica.
Esta consiste en la liberación, por parte del espermatozoide, de enzimas
que en su conjunto se conocen con el nombre de espermiolisinas. Estas
enzimas se encuentran almacenadas en un espacio de la cabeza del
espermatozoide conocido como acrosoma.

Reacción acrosómica. Fuente: LadyofHats. [Public domain]

Las espermiolisinas son enzimas hidrolíticas que tienen como principal


función la degradación de la zona pelúcida, para finalmente penetrar por
completo al óvulo.

Cuando se inicia la reacción acrosómica, también se desencadenan en el


espermatozoide una serie de cambios estructurales a nivel de su
membrana, que le van a permitir poder fusionar su membrana con la del
óvulo.

Fusión de las membranas

El próximo paso en el proceso de fecundación es la fusión de las


membranas de los dos gametos, es decir, del óvulo y el espermatozoide.

Durante este proceso ocurren una serie de transformaciones en el óvulo


que permiten la entrada de un espermatozoide y evitan la entrada de todos
los demás espermatozoides que le rodean.
En primer lugar se forma un conducto conocido como cono de fecundación,
a través del cual entran en contacto directo las membranas del
espermatozoide y del óvulo, las cuales terminan fusionándose.

Simultáneamente a esto, a nivel de la membrana del óvulo ocurre una


movilización de iones como el calcio (Ca+2), hidrógeno (H+) y sodio (Na+), el
cual genera la llamada despolarización de la membrana. Esto quiere decir
que se invierte la polaridad que normalmente tiene.

De igual forma, debajo de la membrana del óvulo se encuentran unas


estructuras denominadas gránulos corticales, los cuales liberan su
contenido al espacio que rodea al óvulo. Con esto lo que se logra es
impedir la adherencia de los espermatozoides al óvulo, por lo que no
podrán acercarse a este.

Fusión de los núcleos del óvulo y el espermatozoide

Para que finalmente se forme el cigoto, es necesario que se unan los


núcleos del espermatozoide y del óvulo.

Vale recordar que los gametos contienen solo la mitad del número de
cromosomas de la especie. En el caso del ser humano, es 23 cromosomas;
es por esto que deben fusionarse los dos núcleos para así formar una célula
diploide, con la carga genética completa de la especie.

Una vez entra el espermatozoide al óvulo, se duplica el ADN que contiene,


así como también el ADN del pronúcleo del óvulo. Seguidamente, ambos
pronúcleos se encuentran uno al lado del otro.

Inmediatamente, las membranas que separan a ambos se desintegran y de


esta manera los cromosomas que se encontraban contenidos en cada uno
pueden juntarse con su homólogo.
Pero todo no termina aquí. Los cromosomas se localizan en el polo
ecuatorial de la célula (cigoto) para iniciar la primera de muchas divisiones
mitóticas en el proceso de segmentación.

Desarrollo del cigoto


Una vez que se ha formado el cigoto, este comienza a experimentar una
serie de cambios y transformaciones que consisten en una serie sucesiva
de mitosis que van transformándolo en una masa de células diploides
conocida como mórula.

El proceso de desarrollo que atraviesa el cigoto abarca varias etapas:


segmentación, blastulación, gastrulación y organogénesis. Cada uno de
ellos reviste una importancia preponderante, ya que juegan un papel clave
en la formación del nuevo ser.

-Segmentación

Este es un proceso mediante el cual el cigoto experimenta una gran


cantidad de divisiones mitóticas, multiplicando su número de células. Cada
una de las células que se forman a partir de esas divisiones se conoce con
el nombre de blastómeros.

El proceso ocurre de la siguiente manera: el cigoto se divide en dos células,


a su vez esas dos se dividen originando cuatro, estas cuatro en ocho, estas
en 16 y por último estas en 32.

La masa celular compacta que se forma, se conoce como mórula. Este


nombre se debe a que su apariencia es similar a la de una mora.

Ahora bien, dependiendo de la cantidad y la localización del vitelo existen


cuatro tipos de segmentación: holoblástica (total), que puede ser igual o
desigual; y la meroblástica (parcial), que también puede ser igual o
desigual.

Segmentación holoblástica o total

En este tipo de segmentación, todo el cigoto se segmenta a través de la


mitosis, dando como resultado blastómeros. Ahora bien, la segmentación
holoblástica puede ser de dos tipos:

 Segmentación holoblástica igual: En este tipo de segmentación


holoblástica, las dos primeras divisiones son longitudinales, en
tanto que la tercera es ecuatorial. Debido a esto se forman 8
blastómeros que son iguales. Estos a su vez continúan
dividiéndose a través de mitosis hasta formar la mórula. La
segmentación holoblástica es propia de los huevos isolecitos.
 Segmentación holoblástica desigual: como en toda
segmentación, las dos primeras divisiones son longitudinales, pero
la tercera es latitudinal. Este tipo de segmentación es propia de los
huevos mesolecitos. En este sentido, se forman blastómeros por
todo el cigoto, pero no son iguales. En la parte del cigoto en la que
hay poca cantidad de vitelo, los blastómeros que se forman son
pequeños y se conocen con el nombre de micrómeros. Por el
contrario, en la parte del cigoto que contiene abundante vitelo, los
blastómeros que se originan se denominan macrómeros.

Segmentación meroblástica o parcial

Es propia de los cigotos que contienen abundante vitelo. En este tipo de


segmentación, solo se divide el llamado polo animal. El polo vegetativo no
se ven involucrado en la división, de manera tal que una gran cantidad de
vitelo queda sin segmentar. Así mismo, este tipo de segmentación se
clasifica en discoidal y superficial.
Segmentación meroblástica discoidal

Aquí solo experimenta segmentación el polo animal del cigoto. El resto de


este, que contiene bastante vitelo no se segmenta. Así mismo, se forma un
disco de blastómeros que posteriormente darán origen al embrión. Este tipo
de segmentación es propia de los cigotos telolecitos, especialmente en aves
y peces.

Segmentación meroblástica superficial

En la segmentación meroblástica superficial, el núcleo experimenta varias


divisiones, pero el citoplasma no. De esta manera se obtienen varios
núcleos, los cuales se desplazan hacia la superficie, distribuyéndose por
toda la cubierta del citoplasma. Posteriormente aparecen los límites
celulares que generan un blastodermo que es periférico y que se encuentra
rodeando al vitelo que no se segmentó. Este tipo de segmentación es típica
de los artrópodos.

-Blastulación

Es el proceso que sigue a la segmentación. Durante este proceso, los


blastómeros se unen unos a otros formando uniones celulares muy
cercanas y compactas. A través de la blastulación se forma la blástula. Esta
es una estructura hueca, en forma de pelota, con una cavidad interna
conocida como blastocele.

Estructura de la blástula

Blastodermo

Es la capa de células externas que también recibe el nombre de trofoblasto.


Es de vital importancia porque a partir de ella se formarán la placenta y el
cordón umbilical, estructuras importantes a través de las cuales se
establece un intercambio entre la madre y el feto.
Está formada por una gran cantidad de células que migraron desde el
interior de la mórula hacia la periferia.

Blastocele

Es la cavidad interna del blastocisto. Se forma cuando los blastómeros


migran hacia las partes externas de la mórula para formar al
blastodermo. El blastocele se encuentra ocupado por un líquido.

Embrioblasto

Es una masa celular interna, que se localiza en el interior del blastocisto,


específicamente en uno de sus extremos. A partir del embrioblasto se
formará el embrión propiamente dicho. El embrioblasto a su vez está
conformado por:

 Hipoblasto: capa de células que se localizan en la parte periférica


del saco vitelino primario.
 Epiblasto: capa de células que se encuentran adyacentes a la
cavidad amniótica.

Tanto el epiblasto como el hipoblasto son estructuras de suma importancia,


ya que a partir de ellas se van a desarrollar las llamadas hojas
germinativas que tras una serie de transformaciones, darán origen a los
diversos órganos que integran al individuo.

Gastrulación

Este es uno de los procesos más importantes que ocurren durante el


desarrollo embrionario, ya que permite la formación de las tres capas
germinativas: endodermo, mesodermo y ectodermo.

Lo que ocurre durante la gastrulación es que las células del epiblasto


comienzan a proliferar hasta que hay tantas, que deben desplazarte hacia
otro lado. De manera tal que se mueven hacia el hipoblasto, logrando
incluso desplazar algunas de las células de este. Así se forma la llamada
línea primitiva.

Inmediatamente, ocurre una invaginación, mediante la cual las células de


esa línea primitiva se introducen en dirección al blastocele. De esta manera
se forma una cavidad conocida como el arquenterón, la cual tiene una
abertura, el blastoporo.

Es así como se forma un embrión bilaminar, conformado por dos capas: el


endodermo y el ectodermo. Sin embargo, no todos los seres
vivos provienen de un embrión bilaminar, sino que hay otros, como el ser
humano, que provienen de un embrión trilaminar.

Ese embrión trilaminar se forma porque las células del arquenterón


comienzan a proliferar y hasta ubicarse entre el ectodermo y el endodermo,
dando origen a una tercera capa, el mesodermo.

Endodermo

A partir de esta capa germinativa se forma el epitelio de los órganos de los


sistemas respiratorio y digestivo, así como otros órganos como el páncreas
y el hígado.


Órganos que se originan a partir del endodermo. Fuente: Endoderm2.png:
J.SteinbockMaGa [Public domain]

Mesodermo

Da origen a los huesos, al cartílago y a la musculatura voluntaria o


estriada. Así mismo a partir de él se forman órganos del sistema
circulatorio y otros como el riñón, las gónadas y el miocardio, entre otros.

Tejidos que se derivan del mesodermo. Fuente:J.Steinbock [Public domain]

Ectodermo

Es el responsable de la formación del sistema nervioso, la piel, uñas, las


glándulas (sudoríparas y sebáceas), la médula suprarrenal y la hipófisis.


Derivados del ectodermo. Fuente: Ectoderm.png: The catMaGa [CC BY-SA
3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/)]

Organogénesis

Es el proceso mediante el cual, a partir de las capas germinativas y a


través de una serie de transformaciones, se originan todos y cada uno de
los órganos que conformarán al nuevo individuo.

A grandes rasgos, lo que ocurre aquí en la organogénesis, es que las


células madre que forman parte de las capas germinativas comienzan a
expresar genes que tienen como función determinar qué tipo de célula se
va a originar.

Por supuesto que dependiendo del nivel evolutivo del ser vivo, el proceso
de organogénesis será más o menos complejo.

Você também pode gostar