Você está na página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CENTRO LOCAL METROPOLITANO

UNIDAD DE APOYO SAN ANTONIO DE LOS ALTOS

ÁREA COMPONENTE DOCENTE

TRABAJO PRÁCTICO

DESARROLLO PSICOLÓGICO (570)

CARRERA EDUCACIÓN DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE (521)

ASESOR ESTUDIANTE
LIC. BLANCA APONTE PATRICIA RAGA

OCTUBRE 2015
ÍNDICE

Pàg

Introducción 1

1.La Escuela 2

2.La Observación 2

3.Caracterización 4

3.1Caracterización de la niña 4

3.2Caracterización del adolescente 6

Conclusiones 9

Anexos la entrevista 11
INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe permitirá formarse una idea más clara de cómo es


el desarrollo emocional y social de un niño y adolescente en la etapa
escolar de primaria y secundaria como parte del plan de curso de la
Universidad Nacional Abierta (UNA) para la carrera de Educación mención
dificultades del aprendizaje (521) Este trabajo de campo resulta de gran
importancia para el futuro personal de la docencia , ya que nos pone en
contacto con el ambiente educativo , permitiéndonos integrar la parte
teórica de la asignatura desarrollo psicológico (570) contenida en los
objetivos 5,6,7 con la parte practica y de esta manera tener idea de como
es el desarrollo socio emocional del niño y del adolescente y permitan
comprender la conducta los cómo y los por qué de los mismos. Cabe
recalcar que la observación para un docente es muy importante porque con
ella se pueden determinar los problemas que puedan presentar los niños y
niñas y así poder ayudarlos. Según Hernández (1991) la observación:
“consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos
o conducta manifiesta. Puede utilizarse como instrumento de medición en
muy diversas circunstancias” (p. 316)

Para este estudio se tomó un sujeto de cada una de las etapas antes
mencionadas y se le hizo seguimiento por medio de una guía de
observación que permitió analizar tanto el desarrollo emocional como social
del niño y del adolescente y permite comprender la conducta el cómo y los
por qué de los mismos, además de servir de experiencia para futuros
trabajos.

1
1. LA ESCUELA

El proceso de observación se llevó a cabo en la Unidad educativa


privada Dr. Pablo Valera, ubicada en la calle 5 de mayo, del Municipio
Zamora, de la Ciudad de Guatire, Estado Miranda. Al ser una institución
anclada al casco central de la ciudad, es de fácil acceso ya que cuenta con
una avenida principal por donde transita tanto el transporte público como
privado.

El estrato socioeconómico de dicha localidad se puede clasificar


entre media – baja. Las actividades productivas del sector son el comercio
formal e informal, prestación de servicios, entidades bancarias.

Me dirigí a dicha Unidad Educativa el día 08 de octubre del corriente


año, con la carta de La Universidad Nacional Abierta (UNA) con previo
acuerdo del director Lic. Omar Jove y el profesor encargado de la
coordinación quien muy amablemente me presentó a la docente de tercer
grado, al ingresar al aula, expliqué a los alumnos, con un lenguaje muy
sencillo cuál era el propósito del trabajo y la guía con la que iba regir la
observación. Al día siguiente hice lo mismo en el aula de octavo grado
donde respondí las inquietudes por parte de algunos estudiantes como por
ejemplo: qué mención de la carrera de educación curso, si iba a elegir al
alumno que peor o mejor conducta tuviese, si dicha observación tendría
alguna ponderación.

Al recorrer la institución se pudo apreciar que cuenta con una buena


infraestructura, las aulas de primaria junto con la dirección se encuentran
en el primer nivel y cuentan con tres baños clasificados de la siguiente
manera: niños, niñas y personal docente. Bachillerato desde 7mo hasta 5to
año diversificado recibe clases en el primer piso, a mitad del pasillo se
encuentra un baño para damas y otro para caballeros. Las aulas de la
institución cuentan con ventanales amplios que brindan: buena iluminación
natural y ventilación. Cabe destacar que la temperatura de la zona es muy

2
calurosa y para ello cuentan con dos ventiladores por aulas para mejor
acondicionamiento del espacio físico y confort.

En el patio donde se lleva a cabo el receso, hay una cantina y dos


beberos, bancos y mesas para el desayuno, una cancha para actividades
deportivas. La cantina cuenta con agua mineral para los días en que hay
fallas en el suministro por parte de hidrocapital.

2.LA OBSERVACIÒN

La observación se llevó acabo desde el primer día que recibieron la


carta, 08 de octubre 18, para seleccionar a los alumnos el docente
encargado de la coordinación, Prof Aleyon, me concedió la libertad de elegir
por medio de la lista a los estudiantes que serían objeto de estudio, siendo
seleccionados al azar: la niña V.F de tercer grado y el adolescente G.P de
octavo grado. Las observaciones se realizaron tanto en clases, en sus
actividades cotidianas, como en el receso, cabe destacar que el receso
tiene una duración de quince minutos. Así se cumplió con el cronograma
programado para un total de seis horas con días intermedios, para cada
estudiante.

3
3.CARACTERIZACIÓN

3.1 Caracterización de la Niña

La niña V.F tiene nueve años de edad, cursa tercer grado de


educación básica, es la más alta del salón de clase, es de contextura
delgada, tez morena, cabello ondulado, largo y negro, ojos color cafés. La
niña V.F para el momento de la observación cumplió tanto con la normativa
de la institución como las normas de desenvolvimiento ético -social, portaba
el uniforme limpio, cabello bien recogido, cuidaba sus útiles escolares, al
llegar del recreo limpiaba sus zapatos, siempre pidió permiso a la maestra
para ir al baño o intervenir en clase. La niña V.F vive con sus padres y dos
hermanas; según el orden de nacimiento V.F es la del medio, con los datos
recabados se identificó que la niña pertenece a una familia nuclear (p.184).
Para el periodo de observación la emoción que predominó fue la alegría,
tuvo muy buena comunicación tanto con sus compañeros de clase, como
con los demás niños de primaria, fue muy respetuosa con los adultos que
conforman el personal docente, el chofer del transporte escolar y la portera.
Entre sus conversaciones dentro del aula la mayoría de las veces mencionó
de forma positiva a sus padres y primas Para Calkins y Fox (1992) “Los
niños que logran formar el apego familiar son menos tímidos e inhibidos en
sus relaciones con los demás” (p.143)

En líneas generales V.F tuvo una conducta tranquila, no se observó


conductas agresivas ni física ni verbalmente, realizó todas las actividades
que la maestra le asignó en clases, intervino y expuso ideas relacionadas
con el tema a tratar, afirma Schunk “la autoeficacia es importante porque
influye en las relaciones del niño, en su disposición de emprender tareas
difíciles y sus sentimientos acerca de si mismos, su autovaloración y
competencia” (p.163) en algunas ocasiones hizo comentarios positivos
acerca de sus logros y las actividades que realizó con éxito y no hubo
comentarios desfavorables acerca de sí misma “La autoestima está
estrechamente relacionada con el autoconcepto y la autoeficacia “(p.163)

4
En todas las ocasiones que la docente solicitó los cuadernos para
corregir las actividades desempeñadas en clase, la niña luego de entregar
el cuaderno se sentaba en el pupitre y se movía mucho del asiento, mordía
el lápiz como señal de nerviosismo y temor ya que èsta conducta sólo se
viò en el momento de corregir evaluaciones. (p.155)” Los temores en los
niños tienen muchos orígenes distintos. Algunos son conductas
aprendidas, se condicionan a partir de experiencias reales. En ocasiones,
la seguridad de los niños se ve amenazada por los adultos que tratan de
asustarles para que se porten bien”

Entre los aspectos que componen el desarrollo social V.F es


aceptada por sus compañeros de clase, en el recreo tomaba iniciativa en
el juego, entre estos podemos citar el futbol, donde incluyó a niños de quinto
y sexto grado, respetó los acuerdos fijados por todos, no mostró señal de
discriminación, ni preferencia por amigos particulares. Dentro del salón de
clase si algunos de sus compañeros necesitaban colores, sacapuntas o
borrador ella muy amablemente los prestaba afirma Morrison y Mansten
(1991) “La aceptación de los compañeros durante los años de escuela
elemental es muy importante para los niños y permite predecir el ajuste que
tendrán en la adolescencia” (p.204)

En muchas ocasiones tomó en cuenta el punto de vista de sus


compañeras de clase, aunque fuese completamente diferente al suyo para
el autor Feldman y Rubie(1988) “la cognición social resulta esencial para
todas las interacciones humanas. Es necesario conocerlo que las otras
personas piensan sienten para poder comprenderlas y congeniar con ellas”
(p.208) Entre las conversaciones con sus compañeras de clase los temas
que trataron fueron sobre juegos y hobbies en ninguna ocasión mostró
interés por los temas sexuales ni por el sexo opuesto.

Al salir del colegio se dirige a su casa en el transporte escolar. Le


gusta ver televisión en compañía con su hermanita, pero sus padres
controlan el tiempo que pasa frente la pantalla, permitiendo que el tiempo
máximo sea una hora y media. Entre los programas de preferencia de la

5
niña se encuentran las comiquitas y películas de ciencia ficción, Bandura,
Ross y Ross (1993) “la relación entre la violencia televisiva y la conducta
agresiva en los niños encontró que era menos probable que los niños
imitaran la conducta violenta de modelos de personaje de caricatura que la
violencia de los modelos humanos reales” (p.210)

3.2 Caracterización del Adolescente

G.P es un joven de contextura delgada, alto, tez blanca, cabello


castaño y ojos color cafés claros. G.P pertenece a una familia nuclear
(p184) vive con sus padres y un hermano menor para Goleman (1995) “las
investigaciones tienden a indicar que los primogénitos tienen ciertas
ventajas sobre los niños de la familia”

El adolescente cuida tanto su apariencia física como de sus útiles


escolares, cumplió con la normativa del plantel en cuanto al uniforme y
normas de convivencia. Se mostró muy respetuoso con el personal docente
y con algunos de sus pares que lo respetan.

La emoción básica que predomino para el momento de la


observación fue la del enojo, manifestándolo con el tono de voz alto, puños
cerrados, cejas y labios fruncidos y actitud defensiva Soken y Pick (1992)
“el reconocimiento de las expresiones se facilita cuando los rasgos faciales
muestran movimiento en lugar de inmovilidad” (p.154)

En algunas ocasiones en las que el joven era molestado por sus


pares G.P fue agresivo verbalmente, respondiendo en voz alta y
ofensivamente (p.173) “La agresividad desmesurada y el deseo de pelear
son normalmente signos de inseguridad y pueden deberse a una disciplina
exagerada, celos, rechazo” El autor Zillmann hace referencia a esta
problemática al considerar la ira creciente como “ una sucesión de
provocaciones , cada una de las cuales dispara una reacción excitante que
se disipa poco a poco” (p.235)

6
En horas de clase mantuvo una conducta tranquila, tratando de no
interrumpir para concentrarse mejor en las actividades que le fueron
asignadas por el profesor, atendió las pautas y sugerencias por parte de
personal docente. Se observó responsabilidad a la hora de entregar
informes y tareas a tiempo, si comienza una actividad siempre logra
culminarla. En todo momento mostró interés por el aprendizaje y
actividades didácticas que se desarrollaron dentro del salón de clase, a
pesar de que se retrajo en tareas donde se requería una conducta activa
como por ejemplo debates y participación por medio de pregunta y
respuestas. En ningún momento realizò comentarios favorables o
desfavorables acerca de las actividades que se desarrollaron en el aula.

El adolescente en una ocasión comentó a su compañero de clase


màs cercano que algunas veces deseaba morir porque a él nadie lo quería,
para el autor Damon (1983) “la autoestima está estrechamente relacionada
con el autoconcepto y la autoeficacia. Todo el mundo necesita sentirse
amado, que le gusta a los demás, aceptado, valorado, capaz y competente
“(p.163)

En el contexto Social G.P en algunas ocasiones se mostró sonriente


y bromista pero sólo con un grupo compuesto por tres compañeros, donde.
Se constató con datos y conductas que el joven no es aceptado por la
mayoría de los alumnos del plantel. Parte de ésta no aceptación se
evidenció con palabras que fueron escuchadas a lo largo de clase y receso.
Entre estas palabras se pueden citar: G.P el especial, el bruto, el que tiene
discapacidad auditiva, oídos tapados y en muchas oportunidades fue
mentado como el raro, el lento. Incluso fue comparado con niños de
preescolar. A pesar del ambiente de rechazo, en el receso el joven intentó
integrarse, en algunas ocasiones tomó la iniciativa para conversar, pero
luego de sentir la burla de sus pares abandonó el grupo para retirarse al
salón de clase. Para el autor Marcoen (1987) “la soledad también tiene
aspectos negativos. Una forma de vivir la soledad es la involuntaria que es
vista como una condición infeliz, la respuesta a ella es la búsqueda de
compañía de los otros, o bien el alejamiento a causa de los sentimientos

7
de rechazo” En el aspecto de interés por el sexo opuesto el adolescente de
trece años buscaba el acercamiento por una estudiante en particular. “a la
vez que crece la intimidad entre amistades del mismo sexo, comienzan
aparecer las relaciones con miembros del sexo opuesto” (p.44)

En ningún momento de la observación el adolescente tomò en


cuenta la opinión del otro y los puntos de vista diferentes al suyo Selman
cita que” la cognición social es una habilidad que se desarrolla muy
lentamente” (p.208)

En la entrevista el adolescente manifestó que ve televisión sòlo


cuando está aburrido porque prefiere actividades como pintar y dibujar,
pero cuando lo hace pasa dos horas frente al t.v, por lo general, con su
hermano menor, teniendo preferencias por programas educativos como el
canal Animal Planet y series cómicas. Las bases teóricas confirman que no
todos los efectos de la televisión son negativos (p.211) “existen muchos
beneficios potenciales de los programas infantiles cuidadosamente
diseñados” para Cook” una serie de estudios ha encontrado los siguientes
beneficios: los televidentes mostraron mayores habilidades para reconocer,
nombrar las letras, para clasificar diferentes objetos y reconocer y etiquetar
formas geométricas” (p.211)

8
CONCLUSIONES

El proceso de observación efectuado es de gran importancia para el


crecimiento profesional del docente, esto porque permite realizar una
integración efectiva entre las teorías del desarrollo humano que se estudian
de manera rutinaria y el mundo real donde se desarrolla la trama socio-
educativa: En este marco de referencia se logró identificar lo que
pudiéramos llamar indicadores de la conducta en los alumno observados y
en base a estos comparan con lo que autores y corrientes psicológicas
denominan desarrollo normal.

En el caso de la niña de tercer grado de educación básica, se


concluye que presenta un desarrollo psicológico acorde con la edad, es
comunicativa, se integra bien en el grupo, su emoción básica predominante
fue la alegría a pesar del nerviosismo que manifiesta cuando corrigen sus
actividades. En términos de popularidad participa con entusiasmo en
actividades sociales, es amistosa, tiene habilidades sociales que
contribuyen a su aceptación grupal. Tiene buen rendimiento académico, así
como habilidades para los juegos competitivos, lo cual nutre su autoestima.
Los padres supervisan las horas que pasa en la t.v, lo cual es bueno ya que
guían a la niña y la orientan acerca de la administración del tiempo,
distribuyendo horas para sus deberes, así como actividades de recreativas.

En lo que respecta al adolescente G.P de 13 años de edad, por


medio de información del personal docente y comentarios que fueron
escuchados tanto en la dirección como en la coordinación de que el
adolescente fue diagnosticado desde la infancia como un individuo que
requiere una necesidad educativa especial y sin ahondar a profundidad el
tema, ya que el rol dentro de la institución fuè netamente observadora,
todos los datos recabados en la observación llevan a concluir de que el
desarrollo psicológico del adolescente se ha visto afectado por un
problema que posee dos aristas : Si bien el adolescente se encuentra

9
integrado en un plantel ordinario, podemos evidenciar que su estado
socioemocional ha tenido un gran impacto de manera negativa , debido a
la discriminación y rechazo de sus pares, por la falta de planes y programas
de integración dentro del plantel , así como de especialistas ( psicólogos y
psicopedagogos) que permitan que esta población pueda desarrollarse no
solo en ámbito académico sino social, que garanticen espacios donde se
pueda fortalecer su autoestima y competencias comunicacionales de forma
segura y holística para toda población (NEE) que se encuentra estudiando
en dicha institución.

En ambos estudiantes no hubo casos de mentiras, ni intentaron


culpar a otros por sus actos “La conducta moral depende de la motivación
moral, la fuerza y deseo de hacer lo correcto. A medida que los niños van
creciendo confían mas en las reacciones evaluativas internas y menos en
la amenaza del castigo” (p.221)

10
ANEXOS

ENTREVISTA DE LA NIÑA DE TERCER GRADO

Nombre del niño (colocar las iniciales, el nombre completo no


interesa para los fines del trabajo) edad grado que cursa.

V.F, 9 años de edad cursa tercer grado de educación básica

¿Con quiénes vives?

Vive con su madre y padre, dos hermanas.

¿Cuántos hermanos tienes y cuál es el lugar que ocupas entre ellos?

Dos hermanas y es la del medio.

¿tienes televisión?

Sí tiene.

¿Cuántas horas al día ves televisión?

Media hora

¿Cuáles son tus programas favoritos?

Comiquitas y películas de ciencia ficción.

¿Con quién ves televisión?

Con la hermana menor

11
ENTREVISTA DEL ADOLESCENTE DE OCTAVO GRADO

Nombre del niño (colocar las iniciales, el nombre completo no


interesa para los fines del trabajo) edad grado que cursa.

G.P tiene 13 años y cursa octavo grado de bachillerato

¿Con quiénes vives?

Vive con su padre, madre y un hermano

¿Cuántos hermanos tienes y cuál es el lugar que ocupas entre ellos?

Tiene un hermano y él es el mayor

¿tienes televisión?

Sí tiene

¿Cuántas horas al día ves televisión?

Dos horas

¿Cuáles son tus programas favoritos?

Películas y series cómicas, algunos programas culturales y educativos.

¿Con quién ves televisión?

Con su hermano menor.

12
BIBLOGRAFIA

-Craig, G.J (1997) Desarrollo, físico, cognoscitivo y Psicosocial en la


adolescencia. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A

- Goleman, Daniel (1996) la inteligencia emocional.

Santa Fe de Bogotá: Javier Vergara Editor.

-Phill Rice,F (1995) Desarrollo Humano. Estudio del Ciclo Vital.

México , Nueva York: Prentice- hall Hispanoamericana

13

Você também pode gostar