Você está na página 1de 29

PRACTICAS PEDAGOGICAS Y AMBIENTES

EDUCATIVOS DE CALIDAD EN EL SENTIDO Y LA


PARTICULARIDAD DEL NIVEL SALA CUNA

Módulo 2:
Ambientes educativos promotores de aprendizajes
y desarrollo pleno de niños y niñas
CARACTERÍSTICAS Y DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y
NIÑAS DESDE SU NACIMIENTO HASTA LOS 2 AÑOS

PRACTICAS PEDAGOGICAS Y AMBIENTES EDUCATIVOS DE CALIDAD EN EL


SENTIDO Y LA PARTICULARIDAD NIVEL SALA CUNA:
Módulo 2: Ambientes educativos promotores de aprendizajes y desarrollo pleno de niños y niñas
Puntualizando:
Desarrollo Cognoscitivo: Desarrollo
basado en acciones y Socioemocional:
percepciones. Permanencia desarrollo del
del objeto. Sin capacidad para
manejar imágenes mentales. vínculo del apego,
Aparición de la función necesidad de lazos
simbólica o semiótica. afectivos.
motoras.

Desarrollo del Lenguaje:


comienza con el llanto: Desarrollo
indiferenciado y específico. Psicomotriz:
Producción de gorjeos, dirección céfalo –
vocalizaciones. Producción de
balbuceos. Imitación de caudal, próximo –
sonidos y palabras. Lenguaje distal. Motricidad
comprensivo. Lenguaje gruesa. Motricidad
expresivo (holofrase,
telegráfico) fina.

PRACTICAS PEDAGOGICAS Y AMBIENTES EDUCATIVOS DE CALIDAD EN EL SENTIDO Y LA PARTICULARIDAD NIVEL SALA


CUNA:
RELACIONES Y VÍNCULOS ESTABLECIDOS EN LA
PRIMERA ETAPA DE VIDA CON SUS CUIDADORES

PRIMARIOS Y SIGNIFICANTES.

APEGO ¿SÓLO CON LOS PADRES?


EL VÍNCULO EMOCIONAL

“El vínculo es el proceso por el cual los padres y los infantes se conectan, intiman y se
apegan el uno al otro. El vínculo es un diálogo entre Madre-Padre e hijos que comienza
inclusive antes del nacimiento y continúa por el resto de la vida” (Paris y Paris, 1992).

La presencia del padre durante el acto del nacimiento ayuda a que se fortalezca la
conexión con su hijo(a) recién nacido(a). Esta conexión entre ellos, naturalmente más
lenta y gradual que con la madre, es recíproca al estimular conductas paternales y de
protección filial en los días y semanas que siguen. Participar activamente y de forma
positiva de la crianza de un hijo es participar en la formación de un apego seguro.

Marjorie Rand refiere que el vínculo “…crea la energía que sostiene la compasión y la
comprensión humana. En una relación con vínculo se internaliza la seguridad, las
necesidades de supervivencia y el profundo reconocimiento de conocerse en común…”
EL APEGO ¿DE QUÉ SE TRATA?
Para Bowlby el apego es “una conexión psicológica perdurable entre seres humanos”
y concordaba con la idea que las experiencias tempranas de la infancia tienen una
influencia importante en el desarrollo y en la conducta en la vida (Bowlby, 1969).

No es algo que se adquiere automáticamente por ser abrazado o amamantado una


vez. Es decir, es necesaria una interrelación constante, persistente y de continuo
intercambio físico y emocional entre dos seres.

Generalmente se considera que su cuidador primario es su madre…Este asunto


adquiere una complejidad mayor en nuestro mundo actual lleno de “nuevos”
cuidadores primarios... LOS DOCENTES ¿FIGURAS DE APEGO SECUNDARIO?

¿QUÉ SE NECESITA PARA QUE SE DE?

Para que el apego se produzca es necesaria la presencia de un adulto que cuide y esté
involucrado emocionalmente con el bebé y que el bebé desarrolle la habilidad
intelectual para comprender sus sentimientos y sus interacciones con su propio
mundo.
De esas observaciones que deriva la definición de los 3 tipos o estilos de apego: El
apego seguro, el apego ambivalente - inseguro y el apego esquivo- inseguro
(Ainsworth, 1978)

…Para lograr que un bebé desarrolle un apego seguro, la más poderosa


herramienta es el cuidado sensible y precoz en sus primeros años.

Esto se logra con:

•Reconocer que aun los bebés más pequeñitos nos muestran señales de cuales
son sus necesidades y deseos.
•La lectura e interpretación precisa de las claves y señales de los bebés.
•Permitir que sean las señales de los bebés y no las
necesidades o deseos de los padres u otros adultos,
los que definan la agenda.
•La consistencia y el ser predecible en el tiempo.
Unidad 2. El espacio posibilitador de apego, emoción, corporalidad y confianza

LAS EXPERIENCIAS POSITIVAS DE NIÑOS Y NIÑAS DE SALA CUNA, ASOCIADAS A


UNA ADULTA SENSIBLE, EMPÁTICA Y QUE TRANSMITA SEGURIDAD Y
CONFIANZA

Como consecuencia de la concepción previa:


Si se tiene una concepción del niño como persona sujeto de derechos y de
acciones, es “educación” el concepto que cabe emplear y no el de
estimulación, que es bastante más restrictivo y que coloca la acción en un
agente externo que “estimula” frente a lo cual, el niño solamente responde.

El concepto que corresponde establecer es: “el derecho de niños y niñas a una
educación oportuna y pertinente”, lo que debería estar como tal en la base
de todas las políticas educativas (Peralta,2005)
Educación oportuna
• Educar de manera oportuna es brindarle al bebé desde el vientre
materno la opción de vivir sensaciones nuevas que le permitan
ampliar su gama de experiencias y de esta manera permitir que el
niño y la niña tengan un desarrollo cerebral adecuado.

• El objetivo de una educación oportuna es brindarle al niño y a la


niña las herramientas necesarias para abrirse al mundo y sentirse
bien consigo mismo en cada etapa de su desarrollo.
¿Qué se necesita en la sala cuna para cumplir con este derecho?
Una pedagogía responsiva, atenta, crítica y respetuosa
de los intereses, potencialidades y necesidades de los bebés y
sus familias.

Reconocer el rol insustituible de los


padres y promover en ellos el
empoderamiento del conocimiento
y el fortalecimiento de sus
prácticas educativas cotidianas
(Blanco, 2009)
Enseñar en sala cuna:
Intencionalidad pedagógica en las acciones:
“En la etapa maternal deben programarse las actividades de
enseñanza, con propuestas específicas, con objetivos y contenidos
claramente definidos, tomando como base las acciones de los propios
niños en las actividades cotidianas” (Blanco, 2009)
Enseñar a niños pequeños supone un adulto que ofrezca su cuerpo,
sus palabras, su afecto y que arme escenarios sugerentes y
desafiantes realizado acciones conjuntas con los niños.
(Soto y Violante, 2005)
Formas de enseñar en maternal
(Soto y Violante, 2005):

Ofrecer disponibilidad corporal.


Acompañar con la palabra.
Participar de expresiones mutuas de afecto.
Construir escenarios.
Realizar acciones conjuntamente con los niños/as.
dos organizados en función de las

EL APEGO ESPACIAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE NIVEL SALA CUNA

Módulo 2: Ambientes educativos promotores de aprendizajes y desarrollo pleno de niños y niñas


CONSTRUCCIÓN DE
AMBIENTES
SIGNIFICATIVOS

¿Será que se dan mejores


vínculos de apego en un espacio
más amoroso? (JUNJI)
“Lo importante es que estos espacios permiten el juego libre de niños y niñas. Le dan más
autonomía y al estar todo construido para ellas y
ellos, les permite la visualidad. Aquí estamos
construyendo memoria, por eso el entorno es muy
importante. Y esta memoria se apoya en la
lugaridad y el apego espacial de niños y niñas. La
lugaridad es la relación de pertenencia con el
lugar; los niños tienen derecho a una estética.

El apego espacial, es aquel afecto que se establece


con el lugar que es parte muy importante en el
desarrollo de los niños”. (Pilowsky)
¿Qué aspectos debemos tener en cuenta por su incidencia en el apego, vinculado con la
apropiación del espacio?

• Una adecuada proporción del espacio, junto a unos limites y orden de la sala,
contribuirán al sentido de pertenencia.
• Considerar las texturas y aromas, la luz, los colores con los que se ambiente la sala.
• El tiempo de permanencia en el jardín, y las posibilidades de interacción.
•El dinamismo del espacio.
• el contacto con la naturaleza

Extracto del libro “Apego espacial, la lugaridad en el


aprendizaje” Pilowsky
Unidad 3. Desarrollo de habilidades y metodologías para crear ambientes enriquecidos.

1. Particularidades en cada niño y niña: punto de partida crear ambientes enriquecidos.


2. La comunidad educativa como fuente para la educación inclusiva y la instalación de
prácticas pedagógicas.
3. Los roles que asumen las educadoras de párvulas como mediadoras en el proceso de
aprendizaje.
4. Técnicas de desarrollo de la inteligencia emocional en espacios educativos.
5. Técnicas para el acondicionamiento de los jardines infantiles para favorecer un
entorno de desarrollo emocional y de fortalecimiento de los vínculos de confianza de
los niños y niñas de nivel sala cuna.
PRACTICAS PEDAGOGICAS Y AMBIENTES EDUCATIVOS DE CALIDAD EN EL SENTIDO Y LA
PARTICULARIDAD NIVEL SALA CUNA:
Módulo 2: Ambientes educativos promotores de aprendizajes y desarrollo pleno de niños y niñas
La atención integral debe Los momentos de cuido
sumar lo relativo a la y aprendizaje son
satisfacción de las
inseparables, no hay
Asistencial necesidades básicas de
supervivencia, así como lo enseñanza posible, sino
referente a las oportunidades es sobre la base del
de aprendizaje . cuidado.

Acciones con intencionalidad pedagógica, son


indispensables para ofrecer a la infancia
Pedagógica oportunidades de aprendizaje de forma oportuna y
pertinente.

SC es un espacio de
La función más reconocida intercambio con seres
y aceptada. “Se le ha distintos al entorno familiar,
Social reconocido su importante
papel en la socialización de
se inicia el reconocimiento de
otros actores que ayudarán en
los niños/as. a construcción de su
personalidad.
Peralta y Fujimoto (2000); Didonet
(2007); Pitluk (2007)
Niños/as
Comunidad educativa y su potencial
educativo.
Es justo desde el reconocimiento del
entorno familiar como ambiente
primario para el aprendizaje y la
socialización, así como del
reconocimiento a la función social de
sala cuna, desde donde debemos
atender la tríada Escuela-Familia-
Comunidad. Entender que desde el
trabajo conjunto, coordinado y
complementario, podremos ofrecer
una atención integral a las necesidades
de los niños/as, potenciar sus
aprendizajes, en respeto a sus
costumbres, tradiciones, prácticas
culturales y de crianza. Sala cuna debe
trabajar desde una práctica
culturalmente sensible y pertinente,
que valore y respete las prácticas de
crianza de cada niño/a con un enfoque
inclusivo.
Docente y otros agentes educativos y
sociofamiliares.
•La labor docente debe ser en compañía de otros pares académicos y sociales
que potencien la sólida construcción de una visión compartida acerca de la
educación de los más pequeños.
•La responsabilidad y participación de los medios de comunicación es clave en
este proceso.
•La complejidad de atender integralmente a la infancia, requiere de una
perspectiva transdisciplinaria: docente, pediatra, psicopedagogo,
nutricionista…
•La necesaria valorización a las actuaciones de abuelos, cuidadores, etc., lo
que necesariamente implica el desarrollo de acciones pedagógicas que
potencien el desarrollo y aprendizaje infantil.
ROL DEL DOCENTE COMO MEDIADORAS DE
APRENDIZAJE:
•Imprimirle afecto a la labor educativa.
• Contar con fortalezas teóricas que le permitan tener una acción
pedagógica con intencionalidad explícita, con verdaderas
oportunidades de aprendizaje.
•Que conozca a los niños/as, sus familias y que se conozca a sí
mismo como un ser social.
•Establecer un diálogo permanente con la familia y otros adultos
significativos.
•Responder a las dimensiones del perfil establecido: personal,
profesional y sociocultural.
•Propiciar experiencias de aprendizaje que le permitan a los
niños/as el desarrollo pleno de sus potencialidades.
•Promover la creación, ampliación y consolidación de redes entre
los distintos agentes educativos para fortalecer la educación
oportuna y pertinente que merecen los niños/as.
¿CÓMO PUEDEN ACTUAR LAS EDUCADORAS PARA POTENCIAR APRENDIZAJES?
•Reconocimiento explícito de
las potencialidades de
aprendizaje de los niños/as
desde su nacimiento e incluso
antes.
•La atención debe ser
individualizada.
•Toda experiencia debe ser una
experiencia de aprendizaje.

•Continuidad y consistencia
entre las prácticas del hogar y
el maternal.
¿Cómo podemos acompañar
las emociones de los
bebés?
• Establece contacto visual con el bebé
“Mírale”.
• Háblales, sonríeles, explícales las cosas.
• Responde a sus emociones.
TÉCNICAS PARA FAVORECER EL DESARROLLO EMOCIONAL EN
AMBIENTES DE CONFIANZA

 Permitir que la madre o cuidador acompañe al


bebé durante los primeros días.
 Al momento de recibir, dar suficiente tiempo para
la despedida.
 Aceptar que los bebés lleven al maternal algún
juguete u objeto preferido.
 Permitir que los padres acudan en cualquier otro
momento.
 Brindarle un ambiente cálido, seguro y donde se
responda a tiempo a sus necesidades.
“La educación de la niñez mediante una acción
pedagógica adecuada, proporciona un medio para
resolver el problema evidente de la desigualdad de
oportunidades”.

“ No hay segunda oportunidad para la infancia, por


tanto con todos los conocimientos basados en las
investigaciones sobre la importancia de esos
primeros años de la vida, es fundamental hacer
todo lo que sea posible por el bien de
cada niño y niña, su salud y nutrición, su
crecimiento, aprendizaje y desarrollo, su
felicidad” (AMEI)

Você também pode gostar