Você está na página 1de 397

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE EDIFICACIÓN

Programa de Doctorado Innovación tecnológica en edificación


Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en
obras de edificación residencial. Buenas prácticas en la ejecución
de obra
Tesis Doctoral
Paola Villoria Sáez – Máster Oficial en Técnicas y Sistemas de Edificación
Directora: Mercedes del Río Merino - Doctora Arquitecta
Madrid, 2014
TESIS DOCTORAL

TITULO: “Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación


residencial. Buenas prácticas en la ejecución de obra”

Tribunal nombrado por el Sr. Rector Magfco. De la Universidad Politécnica de Madrid, el


día………………. de ……………….. de 2014.

Presidente

D/Dª ________________________________________________________________________________

Vocales

D/Dª ________________________________________________________________________________

D/Dª ________________________________________________________________________________

D/Dª ________________________________________________________________________________

Secretario

D/Dª ________________________________________________________________________________

Realizado el acto de defensa y lectura de la Tesis el día ………………. de ……………….


de ………………. en la Escuela Técnica Superior de Edificación, acuerda otorgarle la
calificación de:

EL PRESIDENTE LOS VOCALES

EL SECRETARIO
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a todas las personas que han hecho posible la realización de esta
Tesis Doctoral, y de forma especial:

A Mercedes del Río, mi directora y compañera, por abrirme las puertas al mundo
de la investigación y la docencia, contagiándome de su entusiasmo. Sin duda su
continua confianza y ayuda incondicional, esforzándose día a día por ayudarme y
contribuir a mi formación, suponen para mí un gran estímulo.

A todos y cada uno de mis compañeros del grupo de investigación TEMA, en


especial a Alicia y Rocío, que hacen que me sienta afortunada de ir al trabajo
todos los días.

A mis compañeros y amigos de la ETSEM, en especial a Pepa, Sonia, Jessica y


Rocío, por ayudarme con la difusión de la encuesta y animarme en todo
momento.

A mis compañeros y profesores de la ETSEM, en especial a Natalia y Patricia, por su


apoyo y colaboración a la hora de difundir la encuesta, y a Isabel por sus críticas
constructivas en la elaboración de artículos que siempre me han ayudado a
avanzar.

A César, por dedicarme de forma incondicional su tiempo para mis consultas y


también por sus orientaciones y consejos estadísticos.

A la empresa Arpada, en especial a Javier Sagües, Manuel Ramos, Fernando


Batres y Carlos Gómez. Sin su inestimable ayuda no podría haber llevado a cabo
esta Tesis.

A Vivian Tam por facilitarme la estancia en la University of Western Sydney y


conseguir hacer de mi estancia en Australia un período inolvidable.

A todos los participantes que contestaron pacientemente y de forma


desinteresada los cuestionarios que hicieron factible este trabajo.

A los miembros del tribunal de prelectura por haber accedido a formar parte del
mismo y por sus buenos consejos que me ayudaron a mejorar el trabajo.

Y finalmente, gracias a mi familia que me acompañó en esta aventura y que, de


forma incondicional, entendieron mis ausencias y mis malos momentos,
especialmente a mi madre, Gloria, Álvaro, Marta y César.

¡Gracias a todos!
INDICE

INDICE

RESUMEN .................................................................................................................................. I
SUMMARY .............................................................................................................................. III
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
1.1. LOS SISTEMAS DE GESTIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN............................................ 3
1.1.1. Los Sistemas de Gestión de la Calidad .................................................................. 3
1.1.1.1. Principios de los Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) ............................. 6
1.1.1.2. Documentos del Sistema de Gestión de la Calidad..................................... 9
1.1.1.3. Beneficios del Sistema de Gestión de la Calidad........................................ 10
1.1.2. Los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA)........................................................... 10
1.1.2.1. Principios y documentos del Sistema de Gestión Ambiental..................... 12
1.1.3. Los Sistemas Integrados de Gestión (SIG) ............................................................ 14
1.2. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD) ........................................................ 15
1.2.1. Tipología de RCD ..................................................................................................... 17
1.2.1.1. Atendiendo a su naturaleza ........................................................................... 17
1.2.1.2. Atendiendo a la Lista Europea de Residuos (LER) ....................................... 18
1.2.2. Generación y reciclaje de RCD ............................................................................ 21
1.2.2.1. Generación de RCD en la Unión Europea ................................................... 21
1.2.2.2. Reciclaje de RCD en la Unión Europea......................................................... 23
1.2.2.3. Generación y reciclaje de RCD en España ................................................. 27
1.2.3. Marco legal referente a los residuos .................................................................... 28
1.2.3.1. Normativa general de residuos ...................................................................... 29
1.2.3.2. Normativa específica de residuos ................................................................. 31
1.2.4. La gestión de los residuos de construcción y demolición ................................. 37
1.2.4.1. Instrumentos para la gestión de RCD ............................................................ 38
1.2.4.2. Instalaciones para la gestión de los RCD...................................................... 42
1.2.4.3. Agentes implicados en la gestión de RCD ................................................... 43
1.2.4.4. Buenas prácticas adoptadas por los agentes para la gestión de los
RCD ............................................................................................................................. 45
1.2.4.5. Buenas prácticas para el reciclaje del RCD ................................................ 49
1.3. CONSIDERACIONES FINALES .............................................................................................. 52
2. ESTADO DE LA CUESTION ................................................................................................ 55
2.1. ESTUDIOS PREVIOS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCIÓN ..................................................................................................................... 55

2.2. ESTUDIOS SOBRE PRODUCCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RCD ............................................... 58


2.2.1. Estudios previos sobre el porcentaje de cada categoría de RCD .................. 58
INDICE

2.2.2. Estudios previos sobre los ratios para la cuantificación de RCD ...................... 59
2.2.2.1. Estudios fundamentados en los documentos de obra ............................... 59
2.2.2.2. Estudios fundamentados en datos estadísticos ........................................... 60
2.2.3. Estudios previos sobre ratios para la cuantificación de RCD en un área o
región .................................................................................................................................. 60
2.3. ESTUDIOS SOBRE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA GESTIÓN DE LOS RCD .................................... 63
2.3.1. Buenas prácticas de RCD en Guías y Manuales Autonómicos ........................ 63
2.3.2. Implementación de BP en las empresas constructoras ..................................... 63
2.3.3. Artículos de investigación sobre Buenas Prácticas de RCD.............................. 65
2.3.3.1. Buenas prácticas en fase de diseño .............................................................. 66
2.3.3.2. Buenas prácticas en fase de ejecución ........................................................ 67
CONSIDERACIONES FINALES .............................................................................................. 70
3. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO ..........................................................................................73
4. OBJETIVOS ........................................................................................................................77
5. METODOLOGIA .................................................................................................................91
5.1. METODOLOGÍA DEL OB.1 ................................................................................................. 91
5.1.1. Diseño del cuestionario ........................................................................................... 91
5.1.2. Difusión de la encuesta .......................................................................................... 92
5.1.3. Análisis de los datos ................................................................................................. 93
5.2. METODOLOGÍA DEL OB.2 ................................................................................................. 94
5.2.1. Elaboración y difusión del cuestionario ................................................................ 94
5.2.2. Análisis de los resultados obtenidos ...................................................................... 94
5.2.3. Validación de los resultados .................................................................................. 95
5.2.3.1. Elaboración y difusión de la segunda encuesta .......................................... 95
5.2.3.2. Análisis de resultados del segundo cuestionario .......................................... 96
5.2.3.3. Comparación de los resultados obtenidos en ambas encuestas ............ 96
5.3. METODOLOGÍA DEL OB.3 ................................................................................................. 98
5.3.1. Identificación del modelo constructivo más habitual ....................................... 98
5.3.2. Selección de obras .................................................................................................. 98
5.3.3. Cantidad de RCD generado. Toma de datos .................................................. 101
5.3.3.1. Método experimental .................................................................................... 101
5.3.3.2. Método teórico ............................................................................................... 103
5.3.4. Análisis de datos .................................................................................................... 105
5.3.5. Análisis del RCD total generado .......................................................................... 106
5.3.5.1. Comparación entre las cantidades totales generadas y las estimadas 106
5.3.5.2. Relación entre la cantidad total de RCD generado y cada variable ... 106
5.3.5.3. Cálculo de ratios para la estimación del RCD total generado ............... 107
INDICE

5.3.5.4. Cálculo de la fórmula para la estimación de RCD con dos variables ... 108
5.3.6. Análisis del RCD por actividad de obra ............................................................. 109
5.3.6.1. RCD generado en cada actividad de obra .............................................. 110
5.3.6.2. Cálculo de ratios para la estimación del RCD generado en cada
actividad ..................................................................................................................... 110
5.3.6.3. Cálculo del residuo acumulado a lo largo de la obra ............................. 111
5.3.7. Análisis de las categorías de RCD generadas .................................................. 111
5.4. METODOLOGÍA DEL OB.4 .............................................................................................. 112
5.4.1. Determinar las diversas alternativas de gestión de RCD................................. 112
5.4.2. Determinar el coste de cada alternativa de gestión ...................................... 112
5.5. METODOLOGÍA DEL OB.5 .............................................................................................. 114
5.5.1. Definición y alcance del Sistema de gestión .................................................... 114
5.5.2. Desarrollo de los documentos que conforman el Sistema ............................. 114
5.6. METODOLOGÍA DEL OB.6 .............................................................................................. 115
5.6.1. Selección del procedimiento y su implantación en la empresa ................... 115
5.6.2. Análisis de resultados ............................................................................................ 115
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................123
6.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN DEL OB.1 .................................................. 123
6.1.1. Análisis descriptivo de la encuesta ..................................................................... 123
6.1.1.1. Características de los agentes encuestados ............................................. 123
6.1.1.1. Planificación de la gestión de RCD ............................................................. 128
6.1.1.2. Aplicación de Buenas Prácticas .................................................................. 131
6.1.1.3. Control y seguimiento del EGRCD y/o PGRCD .......................................... 133
6.1.2. Discusión ................................................................................................................. 134
6.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN DEL OB.2 .................................................. 136
6.2.1. Resultados y discusión de la primera encuesta ................................................ 136
6.2.1.1. Resultados de las buenas prácticas que se implementan
habitualmente ............................................................................................................ 137
6.2.1.2. Resultados de la evaluación de las buenas prácticas ............................. 138
6.2.1.3. Discusión de los resultados ............................................................................ 145
6.2.2. Resultados y discusión de la segunda encuesta .............................................. 145
6.2.2.1. Resultados de las BP que se implementan habitualmente ...................... 150
6.2.2.2. Resultados de la evaluación de las buenas prácticas ............................. 151
6.2.2.3. Discusión de los resultados ............................................................................ 159
6.2.3. Resultados y discusión de la validación............................................................. 159
6.2.3.1. Análisis de inferencia...................................................................................... 162
6.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN DEL OB.3 .................................................. 165
INDICE

6.3.1. Resultados de la definición del modelo constructivo más habitual .............. 165
6.3.2. Resultados y discusión de la cantidad total de RCD generado .................... 166
6.3.2.1. Cantidad total de RCD generado. Medias teóricas vs experimentales 166
6.3.2.2. Ratios para estimar el RCD total generado ................................................ 168
6.3.2.3. Desarrollo de la fórmula para la estimación del RCD total generado ... 172
6.3.3. Resultados y discusión de la cantidad de RCD generado en cada
actividad de obra ........................................................................................................... 177
6.3.3.1. Actividad de obra que más residuo genera .............................................. 178
6.3.3.2. Ratios para la estimación del RCD generado en cada actividad de
obra ........................................................................................................................... 181
6.3.3.3. RCD acumulado durante la ejecución de la obra ................................... 185
6.3.4. Resultados y discusión de las categorías de RCD generadas ........................ 189
6.3.4.1. Categorías de RCD generadas en toda la obra ....................................... 189
6.3.4.2. Categorías de RCD generadas en la albañilería y los acabados .......... 192
6.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN DEL OB.4 .................................................. 197
6.4.1. Resultados del análisis económico para la gestión de RCD........................... 198
6.4.1.1. Residuos de madera ...................................................................................... 198
6.4.1.2. Residuos de papel y cartón .......................................................................... 200
6.4.1.3. Residuos de yeso ............................................................................................. 201
6.4.1.4. Residuos plásticos............................................................................................ 203
6.4.1.5. Residuos metálicos.......................................................................................... 204
6.4.1.6. Residuos cerámicos ........................................................................................ 204
6.4.1.7. Residuos de hormigón .................................................................................... 206
6.4.1.8. RCD mezclado ................................................................................................ 207
6.4.2. Discusión .................................................................................................................. 208
6.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN DEL OB.5 .................................................. 211
6.5.1. Contenido del Sistema de Gestión de RCD ...................................................... 211
6.5.1.1. Proceso 1: Redacción del documento estudio GRCD ............................. 213
6.5.1.2. Proceso 2: Redacción del documento plan GRCD .................................. 215
6.5.1.3. Proceso 3: Organización de la GRCD.......................................................... 217
6.5.1.4. Proceso 4: Comunicación ............................................................................. 217
6.5.1.5. Proceso 5: Formación ..................................................................................... 217
6.5.1.6. Proceso 6: Seguimiento del plan de GRCD ................................................ 217
6.5.1.7. Proceso 7: Gestión de la documentación generada ............................... 218
6.5.1.8. Proceso 8: Evaluación del Sistema ............................................................... 218
6.5.2. Estructura y contenido de los procedimientos .................................................. 219
6.6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN DEL OB.6 .................................................. 221
INDICE

6.6.1. Resultados de la selección e implementación del procedimiento .............. 221


6.6.2. Áreas de mejora detectadas .............................................................................. 221
7. CONCLUSIONES ..............................................................................................................227
7.1. CONCLUSIONES AL OB. 1 ............................................................................................... 227
7.2. CONCLUSIONES AL OB. 2 ............................................................................................... 228
7.3. CONCLUSIONES AL OB. 3 ............................................................................................... 228
7.4. CONCLUSIONES AL OB. 4 ............................................................................................... 230
7.5. CONCLUSIONES AL OB. 5 ............................................................................................... 230
7.6. CONCLUSIONES AL OB. 6 ............................................................................................... 231
8. FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN .............................................................................245
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................247
BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA ..................................................................................................... 247
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ....................................................................................................... 254
BIBLIOGRAFÍA GENERADA .......................................................................................................... 256
SIGLAS Y ACRÓNIMOS .......................................................................................................259
GLOSARIO DE TÉRMINOS ....................................................................................................261
LISTADOS DE TABLAS, FIGURAS Y GRÁFICOS .....................................................................265
LISTADO DE TABLAS .................................................................................................................... 265
LISTADO DE GRÁFICOS ............................................................................................................... 268
LISTADO DE FIGURAS .................................................................................................................. 270
ANEXOS ..............................................................................................................................- 1 -
ANEXO 1. ENCUESTAS DE GESTIÓN DE RCD ................................................................................ - 2 -
ANEXO 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS PILOTO ..................................................................... - 2 -
ANEXO 3. DATOS DEL ANÁLISIS TEÓRICO..................................................................................... - 2 -
ANEXO 4. DATOS DEL ANÁLISIS EXPERIMENTAL ............................................................................. - 2 -
ANEXO 5. COSTES DE GESTIÓN DE RCD ..................................................................................... - 2 -
ANEXO 6. SISTEMA DE GESTIÓN DE RCD ..................................................................................... - 2 -
INDICE
RESUMEN

RESUMEN
En el sector de la edificación, las grandes constructoras comienzan a considerar aspectos
medioambientales, no limitándose a lo establecido por la legislación vigente, y buscando la
implementación de buenas prácticas. Si bien este hecho es una realidad para las grandes
empresas constructoras, todavía falta que la gran mayoría de las empresas del sector
(pequeñas y medianas) adopten ésta tendencia. En este sentido, las publicaciones y
estadísticas consultadas revelan que el sector de la construcción sigue siendo el sector con
menor número de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) certificados en comparación con
otros sectores industriales, debido principalmente a las peculiaridades de su actividad.

Por otra parte, el sector de la construcción genera grandes cantidades de residuos de


construcción y demolición (RCD). Aunque, en los últimos años la actividad de la construcción
ha disminuido, debido a la crisis económica del país, no hay que olvidar todos los problemas
causados por este tipo de residuos, o mejor dicho, por su gestión.

La gestión de los RCD actual está lejos de alcanzar la meta propuesta en la Directiva Marco
de Residuos (DMR), la cual exige un objetivo global para el año 2020 en el que el 70% de
todos los RCD generados deberán ser reciclados en los países de la UE. Pero, la realidad es
que sólo el 50% de la RCD generados en la Unión Europea se recicla.

Por este motivo, en los últimos años se ha producido una completa modificación del régimen
jurídico aplicable a los RCD, incorporando importantes novedades a nuestro ordenamiento
interno como son: la redacción de un Estudio de gestión de RCD (en fase de diseño) y un Plan
de gestión de RCD (en fase de ejecución). Entre estas medidas destaca el poder conocer,
con la antelación suficiente, la cantidad y el momento en que los RCD son generados, para
así poder planificar la gestión más adecuada para cada categoría de RCD.

Es por ello que el desarrollo de cualquier instrumento que determine la estimación de RCD así
como iniciativas para su control debe ser considerado como una herramienta para dar
respuestas reales en el campo de la sostenibilidad en la edificación.

Por todo lo anterior, el principal objetivo de la Tesis Doctoral es mejorar la gestión actual de los
RCD, a través de la elaboración e implementación en obra de un Sistema de gestión de RCD
en fase de ejecución que podrá ser incluido en el Sistema de Gestión Ambiental de las
empresas constructoras.

Para ello, se ha identificado la actividad que más residuo genera, así como las diferentes
categorías de RCD generadas durante su ejecución, a través del análisis de nueve obras de
edificación de nueva planta. Posteriormente, se han determinado y evaluado, en función de
su eficacia y viabilidad, veinte buenas prácticas encaminadas a reducir la generación de
RCD.

También, se han identificado y evaluado, en función de su coste económico, cinco


alternativas de gestión para cada categoría de RCD generada. Por último, se ha desarrollado
e implementado un Sistema de Gestión de RCD en una empresa de construcción real.

En definitiva, el Sistema de Gestión de RCD propuesto contiene una herramienta de


estimación de RCD y también proporciona una relación de buenas prácticas, según su
viabilidad y eficacia, sobre los aspectos más significativos en cuanto a la gestión de RCD se
refiere.

El uso de este Sistema de gestión de RCD ayudará a los técnicos de la construcción en el


desarrollo de los documentos "Estudio de gestión de RCD " y "Plan de gestión de RCD " -
requeridos por ley -. Además, el Sistema promueve la gestión ambiental de la empresa,
favoreciendo la cohesión del proceso constructivo, estableciendo responsabilidades en el

i
RESUMEN

ámbito de RCD y proporcionando un mayor control sobre el proceso. En conclusión, la


implementación de un sistema de gestión de RCD en obra ayuda a conseguir una actividad
de edificación, cuyo principal objetivo sea la generación de residuos cero.

ii
SUMMARY

SUMMARY
Currently, in the building sector, the main construction companies are considering
environmental issues, not being limited to the current legislation, and seeking the
implementation of good practices. While this fact is a reality for large construction companies,
still the vast majority of construction companies (small and medium enterprises) need to
accept this trend. In this sense, official publications and statistics reveal that the construction
sector remains with the lowest number of certified Environmental Management Systems (EMS)
compared to other industrial sectors, mainly due to the peculiarities of its activity.

Moreover, the construction industry in Spain generates large volumes of construction and
demolition waste (CDW) achieving a low recycling rate compared to other European Union
countries and to the target set for 2020. Despite the complete change in the legal regime for
CDW in Spain, there are still several difficulties for their application at the construction works.
Among these difficulties the following can be highlighted: onsite segregation, estimating CDW
generation and managing different CDW categories. Despite these difficulties, the proper
CDW management must be one of the main aspects considered by construction companies
in the EMS.

However, at present the EMS used in construction companies consider very superficially CDW
management issues. Therefore, current EMS should go a step further and include not only
procedures for managing CDW globally, but also specific procedures for each CDW category,
taking into account best practices for prevention, minimization and proper CDW
management in order to achieve building construction works with zero waste generation.

The few scientific studies analysing EMS implementation in construction enterprises focus on
studying the benefits and barriers of their implementation. Despite the drawbacks found,
implementing an EMS would bring benefits such as improving the corporate image in relation
to the environment, ensuring compliance with the law or reducing environmental risks.

Also, the international scientific community has shown great interest in defining models to
estimate in advance the CDW that will be generated during the building construction or
rehabilitation works. These studies analyse the overall waste generation and its different CDW
categories. However, despite the many studies found on CDW quantification, analysing its
evolution throughout the construction activities is a factor that must be further studied and
discussed in greater depth, as results would be of great significance when planning the CDW
management.

According to the scientific studies analysing the implementation of good environmental


practices in construction sites, it seems that, in general, the CDW collection system is done in a
decentralized manner by each subcontracted company. In addition, the corporate image
generated when poor practices are done may adversely affect the company's reputation
and can result in loss of contracts.

Finally, although there are numerous guides and manuals of good practices for CDW
management, no references have been found implementing these measures in the
Environmental Management System of the construction companies.

From all the above, this thesis aims to provide answers to reduce the environmental impact
caused by CDW generation in building construction works, in order to get a building process
with zero waste generation. In this sense, is essential to generate new knowledge in order to
implement a system which can carry out comprehensive management of CDW generated
onsite, at the design stage until the end of its life cycle, taking into account both technical
and economic criteria.

iii
SUMMARY

Therefore, the main objective of this thesis is to define and implement a CDW management
system for residential building construction works, helping construction agents not only to
manage the CDW in accordance with current legislation, but also minimizing their generation
on site by applying best practices, resulting in achieving the goal of zero waste in building
works.

For this, the following specific objectives have been established:

1. Know the current CDW management in building constructions. To know the current CDW
management a survey was conducted in order to ask the opinion of several professionals
involved in the construction process. In this sense, the methodology has been based on a
questionnaire distributed to a sample of agents in the construction process and data
obtained were statistically analysed.
2. Identify the most commonly used best practices and assess their effectiveness, determining
advantages and drawbacks, as well as analysing the most adequate building construction
type on which best practices be implemented. To this end, Top 20 best practices published
in various guides, manuals and research articles were identified. Subsequently, a
questionnaire has been performed to the stakeholders intervening in the construction
process, asking them to value these best practices according to their feasibility and
effectiveness on a Likert scale of 1 to 5. Finally, the data were analysed with statistical tools.
3. Identify and quantify the CDW generated in typical Spanish constructions. The
methodology used unfolds in the following sections:
∙ Identification of the typical Spanish construction model using official statistics data.
∙ Selection of nine real construction works corresponding to the common building
construction model identified above.
∙ CDW quantification. The total amount of CDW generation was obtained through an
experimental data collection, based on obtaining data from: (1) on-site delivery notes
of the containers, (2) monthly delivery notes issued by the CDW manager and (3) the
dates of the construction certifications. Also, the CDW generation flow progression
throughout the building construction process and the evolution of the indicator
quantifying the total CDW generated, were identified.
Given the difficulty of obtaining the amount of each CDW category using the
experimental method, a theoretical method has been used based on Cype ingenieros
software. Finally, the data were statistically analysed.
4. Analyse the different options for CDW management according to their economic cost. This
objective focuses on defining most convenient formulas for each CDW category
management. To analyse the costs of the different management options BEDEC database
and the Banco de Costes de Construcción de Andalucía, have been used.
5. Develop a CDW management system for construction sites, which may be included in the
Integrated Quality Management Systems of construction companies, providing consistent
measures to prevent the CDW generation, radically altering current trends, characterized
by the absence of proposals of this nature, the lack or ineffective implementation.
6. Implement part of the CDW management system in a real construction company,
analysing the possibilities of its implementation and its advantages and disadvantages. In
particular, procedure 6.4 "Tracking CDW generation" was implemented in the company.
After two years of implementation, an interview with the head of the environmental
department and the technician responsible for filling in procedure 6.4, was performed in
order to analyse the possibilities of implementation and its advantages and disadvantages.
Further, the conclusions to the objectives set are presented below:

1. The following conclusions were obtained from objective 1:


- 70% of respondents agreed that developing CDW management Reports and Plans was
not a common practice in the construction companies before the Royal Decree
105/2008 entered into force. Among those who developed CDW management Plans

iv
SUMMARY

and Reports before Royal Decree 105/2008 implementation, 100% of them worked in
large companies (with more than 50 employees) and 78% of them claim to have a
high or excessive training and experience in the CDW management.
- 53% of respondents set quantitative targets for CDW management, of which 60% of
them work for companies with more than 250 employees.
- 60% of respondents confirmed that, generally, the objectives are not achieved or they
are unaware if they were met.
- Just over 50% of respondents analyse the amount of CDW generated in each
construction activity.
- 93% of respondents determined that the total cost of CDW management does not
exceed 5% of the total budget.
- The results obtained show that the waste from plasterboard, bricks and ceramics are
usually disposed as mixed waste in dumps, despite being easily segregated on site.
- Using shredders in the construction site is not a common practice among the agents
(65%). Within construction phase agents, only 22% of them affirm to use on-site
shredders, while agents from the design phase have analysed this possibility. However
in many cases it has been unfeasible.
- The vast majority of respondents highlighted that onsite CDW management would fully
improve if the agents were economically encouraged or if the authority conducted
regular inspections. This result reinforces the idea that technicians would perform more
effective CDW management if they could increase their economic rewards or if the
total budget of the project increases.
- Detached house constructions and collective housing buildings in height of more than
120 homes, are the two types of dwellings where it is easier to implement best practices
rather than other types of building constructions. Among the other options described
by respondents were the unique construction works, due to their greater economic
margin.
- All together, the main advantages of implementing BPs are: improving both the image
of the company and on-site CDW management, saving raw materials and increasing
the awareness of the staff.
- The major disadvantages when implementing good practices were classified
according to the following factors: budget, time consuming, lack of space on site to
locate the different waste containers and increase of red tape.
- Only 38 % of the respondents analyse CDW quantities deviations from the CDW
management Reports and Plans and the reality of the construction sites.
2. The following conclusions can be drawn for the evaluation of best practices during the
design stage:
- The most common best practices used in the design phase are “the use of
prefabricated or industrialized systems that generate little waste” and “plan a space in
the work site for the correct management of the CDW”.
- Respondents indicated as most effective and also more feasible measures the
followings: “use construction techniques that generate little waste and consider a
space for CDW segregation and collection.
- By contrast, the measures which were less valued are: “using construction products
with a high content of recycled material” and “optimize design sections to reduce the
amount of material used and, as a consequence, the CDW generation”.
- In addition, although the use of prefabricated systems in the construction works is a
well-considered measure, it is only implemented regularly by 30% of respondents.
Regarding best practices during the construction phase:

v
SUMMARY

- Respondents indicated as most effective and feasible measure the contracting of


external agents (specialists) for CDW management. However, only 40% of respondents
usually implement it in their works.
- The use of crushers or compactors for CDW management has been one of the least
valued measures both according to its effectiveness and viability.
- Reduce excess of ordered material to avoid fracture of the material at the worksite is
considered a very effective measure (within the top five rated) but unfeasible.
- Carry out periodic checks and monitor CDW management was usually implemented
by over 46% of respondents, despite being rated as the third best practice.
- Furthermore, using construction products with a high content of recycled material is
considered an average or acceptable measure and only less than 38% of the surveyed
agents usually implement it.
3. The most important conclusions obtained for aim 3 are:
- The typical construction model in Spain corresponds to newly-build residential buildings
with the following features: concrete structure, horizontal structure with one-way slab,
flat or inclined roof, ceramic exterior cladding, exterior windows and doors of
aluminium, interior flooring of ceramic and wood and interior doors of wood. Top
facilities include water disposal, water supply, hot water and heating.
- The theoretical tools currently used to estimate the amount of CDW, provide results that
deviate from the reality around 30 to 80 %. In this sense, it reinforces the need for
companies to monitor and analyse the waste generated in their works in order to
develop their own database, helping them for a more precise CDW estimation.
- From the data obtained:
∙ A relationship has been found between the total amount of CDW generated and the
variable “number of dwellings", using the following equations:
Weight: y = - 0.14 3 – 30.31 2 – 27098.17
Volume: y = - 0.001 3 + 0.157 2 + 27.628
Where, “ ” is the number of dwellings and “y” is the total quantity of CDW
generated, in weight or volume.
∙ An average ratio was obtained determining the total CDW generated per dwelling:
21137.72 kg/dwelling and 32.00 m3/dwelling.
∙ A relationship has been found between the total amount of CDW generated and the
variable “built area", using the following equations:
Weight: y = -1.03E-07 3 + 0.003 2 + 116.92
Volume: y = -1.939E-10 3 + 7.72E-06 2 – 0.124
Where, “ ” is the built área of the project in meters and “y” is the total quantity of
CDW generated, in weight or volume.
∙ An average ratio was obtained determining the total waste generated per built
square meter: 123.29 kgCDW/m2built and 0.190 m3CDW/m2built. Also, for works executed with
plasterboard walls the ratio is 113.00 kgCDW/m2built and 0.186 m3CDW/m2built, while for
works executed with traditional brick partition is 131.01 kgCDW/m2built and 0.192
m CDW/m built.
3 2

∙ In general, total CDW generation decreases around 16% by weight and 3% by volume
when plasterboards partitions are used.
∙ Two expressions --whether the amount is weight or volume-- have been developed,
relating the total amount of CDW generated, once the number of dwellings and the
built surface are known:

vi
SUMMARY

Weight (kg):
Volume (m3):
where,
is the weighted factor corrected.
is the total amount of CDW generated, in weight or volume [kg o m3]
∙ The construction activity generating more waste in newly built residential buildings is
masonry and finishings.
∙ Two average ratios y determining the waste generated in each construction
activity per dwelling and also per built square meter, respectively, have been
determined.
∙ During the intermediate moments of the project (25-75% of the total project duration)
most of the CDW is generated (about 70-80% of the total). By contrast, during the initial
and final days of the project is expected to be generated around 15-20% and 5-10% of
the total CDW, respectively.
∙ The evolution of ratio along the building construction duration can be determined
with the following equations:
Weight (kg):
Volume (m3):
Where, “x” is a particular normalized project duration (%) and “y” is the accumulated
ratio since the beginning of the project until a particular duration .
∙ The main waste categories generated in newly-built residential building constructions,
both in weight and volume, are concrete, bricks and other ceramics, plaster and
wood.
∙ The main waste categories generated, both in weight and volume, during the
execution of masonry and finishing works correspond to: brick and ceramic, plaster,
concrete and wood, respectively.
∙ ratios have been established for determining the total amount of each CDW
category per built area(square meter).
∙ Almost 100% of the total waste from bricks, tiles and ceramics and mixed CDW without
toxic substances, are generated during masonry works.
∙ Also, waste from bricks, tiles and ceramics is the main waste generated during the
masonry works, representing around 37% of the total waste generated in this activity.
4. From the economic analysis of each CDW category management, the following
conclusions are obtained:
- The cost associated with on-site segregation represents 63% of the total CDW
management cost. Costs due to CDW transportation vary around 9-19% and fees for
CDW removal represent around 5-18%. By contrast, the cost of onsite CDW valorisation
or recovery is 0.5-6.0% of the total CDW management cost.
- When on-site segregation and, therefore, non-mixed CDW final deposition is reached,
the cost of CDW deposition reduces around 59.24 %, compared to the mixed CDW
deposition.
- Those management models including onsite segregation and canon fees for CDW
deposition (MG1 and MG2) increase about 50% the CDW management cost
compared to other alternatives.
In general, the lowest cost for CDW management is achieved when the distance to the place
of CDW deposition is small.

vii
SUMMARY

5. From objective 5 the following conclusions can be drawn:


A CDW management system for newly built residential building constructions has been
developed, based on eight processes with their own procedures, formats and annexes:

- Process 1: Writing the document CDW Management Report


- Process 2: Writing the document CDW Management Plan
- Process 3: CDW management organization
- Process 4: Communication
- Process 5: Training
- Process 6: Monitoring CDW management
- Process 7: Control
- Process 8: Evaluation System
In general, this CDW management system:

- Establishes control, preventive and corrective measures on aspects that have


previously been identified as the most significant for reducing potential problems.
- Allows improving and optimizing construction processes, favouring the control and
savings of raw materials through the reuse and minimization of waste.
- Enhance giving CDW responsibilities to their employees and managers.
- Sorts and simplifies compliance with the obligations required by applicable
environmental legislation, avoiding fines, penalties, etc.
- Identifies the costs associated with CDW management and reduces the costs of non-
management (taxes, penalties, insurance regarding environmental impacts,
accidents, unexpected costs from accidental discharges, etc.).
Therefore, the determination of an on-site CDW Management System, integrated with the
Environmental Management Systems and in turn with the Quality Management Systems, of the
companies, will not only improve existing management systems, but will set responsibilities for
CDW management in order to properly implement existing legislation, thus contributing to the
achievement of the quantitative targets set in the 2008-2015 PNRCD II.

6. From implementing part of the CDW Management System in one Construction Company,
the following conclusions are drawn:
- Procedure “PR6.4 Tracking CDW generation" was chosen to be the first procedure to
be implemented in the company. This procedure allows achieving their own CDW
ratios, which are necessary for the calculations developed in procedures 1 and 2.
- The procedure PR6.4 was implemented in all the construction works of the company,
not only residential buildings but also non-residential constructions.
- The company highlighted that procedure PR6.4 allows to obtain rigorous CDW
quantification ratios and also helps them to achieve greater adjustments for their CDW
management costs. These advantages can help them with their CDW management
Plans and Reports. Moreover, these advantages were not published or spread among
employees. However, CDW management is one of the factors considered on the
“Annual Best Construction Team Awards” organized by the company.
- Regarding the drawbacks, the control of the CDW management needed a small
reorganization. Initially, CDW invoices were received at the construction work sites and
now the company receives all their CDW invoices at the central office. Implementing
procedure PR6.4 also means more time consumption and resources to complete the
annexes of the procedure.
- The area of improvement proposed and developed by the company, focuses on
automating the process, in order to obtain a complete tool that allows easier filling.

viii
SUMMARY

- If authorized CDW managers provided the CDW invoice information for each container
in a digital format (Excel file or similar) rather than giving them on paper. This would
definitely improve the procedure.
- According to the company’s opinion, procedure PR5.1 "Staff training" can be the next
procedure to be implemented, because respondents consider essential the workers’
training in order to achieve a proper on-site CDW management.

ix
SUMMARY

x
CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN
1.1 1.2 1.3

Sistemas de Gestión en Residuos de Construcción y Consideraciones


la Construcción Demolición finales

ESTADO DEL ARTE

JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

OBJETIVOS

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN

1
2
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Los Sistemas de Gestión en el sector de la construcción


1.1.1. Los Sistemas de Gestión de la Calidad
Aunque las primeras referencias históricas del establecimiento de normas para la fabricación
de materiales y productos se encuentran en los Gremios Artesanos, en los siglos XVII y XVIII, no
es hasta principios del siglo XX cuando surgen los Sistemas de Gestión de la Calidad en la
industria (Medina Bocanegra, 2013). En general, la Calidad comenzó controlándose
mediante parámetros estadísticos a mediados de los años 20 (Shewhart, 1939), surgiendo el
control estadístico de la calidad, con el cual se trata de identificar y eliminar las causas que
generan los defectos (Miranda González, Chamorro Mera, & Rubio Lacoba, 2007).
Posteriormente, en los años cincuenta se hizo hincapié en la inspección de la producción y en
la década de los ochenta se tomó como objetivo principal la satisfacción de los clientes.

Más tarde, en la década de los noventa, se introduce el concepto de Servicio de Calidad


Total donde se pierde la distinción entre producto y servicio y en el que se plantea la gestión
por objetivos, englobando áreas como el diseño y el servicio postventa (Salgado Quiroga &
Alvial Pantoja, 2010). La gestión de la calidad total es, según Feigenbaum, un sistema eficaz,
capaz de integrar el desarrollo de la calidad, su mantenimiento y los esfuerzos de las distintas
áreas de una organización para mejorarla, y de esta manera, lograr simultáneamente que la
producción y los servicios se realicen en los niveles más económicos y que se consiga la
satisfacción del cliente (Feigenbaum, 1991).

En definitiva, el concepto de Calidad ha evolucionado, pasando de la calidad acordada


con el cliente, asegurando la calidad de los productos y servicios entregados, a la Gestión de
la Calidad Total (tabla 1).

Concepto Años Objetivos Orientación Implicación Métodos


Competir Hacia la
Todos. Planificación
eficazmente por sociedad, el
Mejora de 1990- Principalmente estratégica y
clientes, con costo y
procesos 2000 la alta dirección mejora
calidad, precio y finalmente el
de la empresa continua
servicio consumidor

Gestión de la 1980- Impacto Satisfacción Toda la Planificación


Calidad Total 1990 estratégico plena del cliente organización estratégica

Departamento Sistemas,
Aseguramiento 1960- Organización y Aseguramiento y
de Calidad, técnicas y
de la Calidad 1970 coordinación prevención
producción, I+D programas

Control de 1940- Control de Reducción de Departamento Muestreo y


Calidad 1950 productos inspecciones de Calidad estadística
1920- Detección de Orientación al Departamento Medición y
Inspección
1930 defectos producto de inspección verificación

Tabla 1. Evolución del concepto de calidad. (Medina Bocanegra, 2013)

En definitiva, a día de hoy, los SGC permiten el aseguramiento de que un producto o servicio
satisfará los requisitos de la calidad, a través de la definición de la estructura de la
organización, de las responsabilidades, de los procedimientos, de los procesos y de los
recursos para llevar a cabo la gestión de la calidad (López Rey, 2006). El control de calidad
lleva implícita la aplicación de técnicas operativas y de actividades, que tienen dos objetivos
fundamentales: mantener bajo control un proceso y eliminar las causas de defecto, con el fin
de conseguir los mejores resultados económicos.

3
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

En España, estos Sistemas se implementan en el ámbito de la Edificación en 1970, en


concreto, en la construcción de centrales nucleares. Pero no es hasta la década de ochenta
cuando comienzan a aparecer textos de autores españoles sobre Sistemas de Gestión de
Calidad aplicados al sector de la construcción de edificios.

El proceso de edificación tiene unas características especiales que la hacen diferente del
resto de las Industrias y que dificultan la aplicación de Sistemas Gestión de la Calidad (García
Meseguer, 2001). Entre las características que diferencian la actividad de la construcción de
otros sectores de actividad industrial, destacan (Martín, 2002):

- La construcción se puede considerar una actividad de carácter nómada, lo que


implica que las condiciones ambientales del entorno cambian para cada obra
(Edificio en zona protegida, industrial, etc.).
- El comportamiento medioambiental de una obra no suele ser aplicable a otras, siendo
imprescindible considerar el tipo de obra para poder comparar los valores obtenidos
en experiencias anteriores.
- La duración de la obra también dificulta en algunos casos el cumplimiento de ciertos
requisitos legales. Esto es, para cada obra se necesitan diferentes autorizaciones y
permisos (permisos de vertido, autorizaciones como productores de RP, autorizaciones
de captación de aguas, etc.), y la obtención y tramitación de los mismos, cuenta con
la limitación del plazo para ejecutar la obra, a diferencia de un centro fijo en el que
esto no tiene por qué suponer un problema.
- En este sector se crean productos únicos, no seriados. De este modo, las actividades o
procesos de construcción son diferentes en cada obra, con lo que originan impactos
medioambientales distintos.
- El ámbito territorial de una misma obra puede comprender una o varias comunidades
autónomas. Si la legislación específica de dichas comunidades establece diferentes
exigencias ambientales, se dificulta el cumplimiento de la misma.
- La producción es concentrada, es decir, los operarios se mueven en torno a un
producto fijo, de modo que se dificulta el control de los trabajos, y por tanto el
seguimiento y medición de aquellas actividades asociadas a los impactos
significativos.
- La mano de obra es poco cualificada. El empleo de los trabajadores tiene carácter
eventual y con escasas posibilidades de promoción, lo que repercute en su baja
motivación en el trabajo. Si al poco interés que pueden mostrar los operarios
añadimos su falta de formación, resulta difícil acostumbrarles a realizar sus tareas
observando buenas prácticas ambientales.
- En las obras participan un gran número de subcontratistas cuyas actividades pueden
tener impactos significativos en el medio ambiente. Las empresas constructoras
deben evaluar a sus proveedores y subcontratistas, incluirlos en sus programas de
formación y comunicarles los procedimientos e instrucciones de trabajo del SGA que
les sean de aplicación.
- En la construcción el mercado es cambiante y depende, entre otros factores, de la
coyuntura política de cada momento y de la marcha general de la economía. Los
ciclos de los periodos punta y valle se suceden de forma imprevisible, y esto dificulta el
establecimiento de políticas medioambientales estables en las empresas del sector.
Pero es precisamente esta complejidad del proceso edificatorio la que hace necesario la
definición e implantación de Sistemas de Garantía de Calidad que permitan la satisfacción
de los usuarios finales y la mejora continua del proceso (Solar Serrano, del Río Merino, &
Palomo Sanchez, 2010).

La Edificación en España se encuentra regulada por tres documentos principales:

4
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

- Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación (LOE), establece los requisitos básicos de


la edificación, con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la
sociedad y la protección del medio ambiente. Los edificios deberán proyectarse,
construirse, mantenerse y conservarse de tal forma que se satisfagan los requisitos
básicos relativos a la funcionalidad, a la seguridad y a la habitabilidad.
- Código Técnico de la Edificación (CTE), desarrolla los requisitos básicos de seguridad y
habitabilidad que establece la LOE, mediante las Exigencias Básicas, de entre ellas las
que afectan al medioambiente son las exigencias básicas HE 1: limitación de
demanda energética; HE 2: rendimiento de las instalaciones térmicas; HE 3: eficiencia
energética de las instalaciones de iluminación; HE 4: contribución solar mínima de
agua caliente sanitaria; HE 5: contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica.
Estas exigencias básicas deben cumplirse en todo el ciclo de vida del edificio, desde
su concepción hasta el final de su vida útil.
- El Reglamento de Productos de Construcción (UE) Nº 305/2011 del Parlamento
Europeo y del Consejo, que tiene como objetivo establecer las condiciones para la
comercialización de los productos de construcción. En concreto, el reglamento
aporta novedades como es un Marcado CE específico para los productos de la
construcción.
Además de estos tres documentos, existen otras normas que deben tenerse en cuenta en los
proyectos de edificación y que se encuentran relacionadas en la LOE y en el CTE, como son
los decretos en materia de calidad de la construcción de las distintas comunidades
autónomas, las normas UNE recogidas en el CTE como la instrucción de hormigón estructural
EHE, los reglamentos que afectan a las instalaciones que se incorporan en los edificios (RIPCI,
REBT, RITE, RIGLO, etc.). Estos requisitos y recomendaciones también deberían estar recogidos
en un Sistema de Gestión de la Calidad para la Edificación (del Río Merino, del Solar Serrano,
& Villoria Sáez, 2013).

Para coordinar los temas relacionados con la calidad de la edificación se crea en 1992 la
Comisión General para la Vivienda y la Edificación. Esta comisión tiene como asesora a la
Comisión Técnica para la Calidad en la Edificación. Dicha Comisión considera prioritario
establecer una política de calidad de forma coordinada entre las distintas administraciones,
que implique a todo el proceso de la edificación dentro de un Plan de Calidad de la
Vivienda y la Edificación.

El Plan, aprobado en noviembre de 1993, tiene como objetivo mejorar la calidad de las
viviendas y de los edificios en general, a través de tres áreas de actuación:

- Regular el proceso de la calidad: mediante la elaboración de normativa técnica.


- Promover la calidad: a través de una política de elaboración de guías técnicas que
faciliten la aplicación de la normativa junto con una política de fomento de los
distintivos de calidad.
- Verificar la calidad: mediante la aplicación de técnicas de control que abarquen el
proyecto, la recepción de materiales, la ejecución de la obra y el uso y
mantenimiento del edificio.
El Plan divide el proceso de la edificación en cinco etapas y propone para cada una de ellas
una Guía Técnica como medio de promoción de la calidad:

- Proyecto básico: pautas para la comprobación y criterios técnicos.


- Proyecto de ejecución: bases para el control efectivo del contenido técnico del
proyecto.
- Recepción de materiales: programa para el control de la recepción
- Ejecución de la obra: programa para el control de las unidades de obra y pruebas de
servicio.

5
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

- Uso y mantenimiento: sistemas de control a realizar por los propietarios y usuarios.


También los colegios profesionales han trabajado en el desarrollo de guías y manuales que
facilitan a sus colegiados certificar que realizan su trabajo de acuerdo a las exigencias
marcadas por la Ley. El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España editó en 1997
una primera guía para la implantación de la norma ISO 9001 en la profesión y en 2008, el
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid edita una guía enfocada a
la implantación de Sistemas de Gestión de la Calidad en empresas de arquitectos técnicos,
basada en la norma ISO 9001 (Consejo General de la Arquitectura Técnica, 1997; Garrido
Hernández, 2008).

Por último, en la última década, debido al bienestar propio de los países desarrollados y la
globalización, aspectos como la prevención de riesgos laborales y el medio ambiente han
aumentado su valor social (Asociación Española para la Calidad, 2013). Las empresas han
encontrado en estos cambios una oportunidad de crecimiento, ya no es suficiente encontrar
un producto que cumpla con las necesidades del cliente, sino que deben incorporar
aspectos como la innovación, el medio ambiente y la prevención de riesgos o la
responsabilidad social (Asociación Española para la Calidad, 2013). Además, estos cambios
en la cultura organizacional de la empresa permiten adquirir diferencias competitivas con
respecto a otras empresas.

En concreto, la Gestión Ambiental es una parte fundamental de las organizaciones, no sólo


porque existe una legislación que se ha de cumplir, sino porque se necesita gestionar
adecuadamente el impacto ambiental ocasionado. Cada día es más habitual que las bue-
nas prácticas medioambientales y los logros conseguidos en este aspecto sean noticia. Por
todo ello, la Gestión Ambiental está pasando de estar muy centrada en el cumplimiento legal
a constituir uno de los objetivos prioritarios de las empresas. (Cámara de Comercio de
Santiago de Compostela, 2006).

Es por lo anterior, que también han aparecido modelos y normas de sistemas de gestión
ambiental y de prevención de riesgos, tales como la ISO 14001 o la OHSAS 18001. Hoy en día,
las empresas implantan Sistemas de gestión de la Calidad (SGC), Sistemas de Gestión
Ambiental y también de Prevención de Riesgos Laborales.

1.1.1.1. Principios de los Sistemas de Gestión de Calidad (SGC)


Una empresa puede seguir un Sistema de Gestión de Calidad propio o según una norma
establecida por un organismo externo. En este segundo caso, las empresas pueden implantar
cualquiera de los siguientes sistemas de gestión:

- La fundación Europea para la Calidad en la gestión (EFQM, European Foundation for


Quality Management) El modelo se encuentra estructurado en dos grandes bloques:
los agentes (lo que la organización hace) y los resultados (lo que la organización
logra) (López Rey, 2006). Se logra una ampliación del concepto de calidad al incluir
criterios como la satisfacción del personal, el impacto social y los resultados del
negocio (Miranda González, et al., 2007).
- Gestión de la Calidad Total (TQM, Total Quality Management) es un conjunto de
técnicas y consejos valiosos para un cambio cultural y para los que no existen normas.
La calidad total se fundamenta en los siguientes argumentos: Orientación al cliente,
eliminación total de los despilfarros, liderazgo, enfoque hacia la mejora continua,
participación y formación del personal, énfasis en la prevención y cambio de cultura.
- Las Normas ISO 9000 son un conjunto de normas y directrices internacionales que
permiten la implantación de un sistema de gestión de la calidad. Estas aparecieron en
1987, y se conforman de tres documentos básicos (López Rey, 2006):
∙ ISO 9000: Sistemas de Gestión de la Calidad: Conceptos y vocabulario.
Describe los fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad y especifica la
terminología.

6
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

∙ ISO 9001: Sistemas de Gestión de la Calidad: Requisitos. Especifica los requisitos


para los sistemas de gestión de la calidad, los cuales son aplicables a toda
organización que necesite demostrar su capacidad para proporcionar productos
que cumplan los requisitos de sus clientes y los reglamentarios que le sean de
aplicación, y cuyo objetivo sea aumentar la satisfacción del cliente.
∙ ISO 9004: Sistemas de Gestión de la Calidad: Guía para llevar a cabo la
mejora. Proporciona directrices que consideran tanto la eficacia como la
eficiencia del sistema de gestión de la calidad. El objetivo de esta norma es
la mejora del desempeño de la organización y la satisfacción de los
clientes, y de otras partes interesadas.
La Norma ISO 9001 se orienta a los requisitos de la organización y su mejora continua;
mientras que, la Norma ISO 9004 proporciona recomendaciones para llevar a cabo la mejora
antes mencionada. La gestión de la Calidad según la Norma ISO 9001: 2008, se fundamenta
en ocho principios:

1. Enfoque al cliente: Una orientación clara hacia las necesidades de los clientes
actuales y potenciales es una medida eficaz para optimizar la fidelidad y la
retención del cliente.
2. Liderazgo: La unidad y claridad en los objetivos se debe al comportamiento de los
líderes.
3. Participación personal: Cuando existen valores compartidos y una cultura de
confianza, fomentando la implicación de todos se logrará el potencial de todos los
empleados.
4. Enfoque de sistema.
5. Mejora Continua: Las organizaciones alcanzan su máximo rendimiento cuando
gestionan y comparten su conocimiento dentro de una cultura general de
aprendizaje, innovación y mejora continua.
6. Enfoque en procesos. Las organizaciones actúan de manera más efectiva cuando
todas sus actividades interrelacionadas se comprenden y gestionan de manera
sistemática.
7. Enfoque en hechos.
8. Relación proveedor: La organización trabaja de modo más efectivo cuando
establece con sus socios unas relaciones mutuamente beneficiosas basadas en la
confianza, en compartir el conocimiento y en la integración.
Estos principios constituyen una referencia básica y necesaria para el entendimiento y la
implantación adecuada de los requisitos de la norma ISO 9001. En concreto, el enfoque
basado en procesos1 es fundamental para la obtención de resultados (del Río Merino, et al.,
2013). La aplicación de un sistema de procesos dentro de la organización, junto con la
identificación e interacciones de estos procesos, así como su gestión para producir el
resultado deseado, puede denominarse como “enfoque basado en procesos” (Nicolalde
Navarrete, 2010) .

Además, como las necesidades y las expectativas de los clientes son cambiantes y están
influidas por la competencia y los avances técnicos, estos sistemas dan una gran importancia
a la mejora continua (Figura 1).

El principio de Mejora Continua permite a las empresas una mejora integral de la


competitividad, de los productos y servicios, mejorando continuamente la calidad,
reduciendo los costes, optimizando la productividad, reduciendo los precios, incrementando
la participación del mercado y aumentando la rentabilidad de la empresa u organización
(Walton, 1986).

1 Se entiende “proceso” al conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales
transforman elementos de entrada en resultados con un valor añadido (expresa lo que hay que hacer y para quién).

7
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Figura 1. Proceso del Sistema de Gestión de la Calidad (Consultora Calidad y Gestión, 2013)

Las herramientas utilizadas para la mejora continua y para el control de la calidad total son
las siguientes (López Rey, 2006):

- Ciclo Deming o PDCA.


- Brainstorming (tormenta de ideas).
- Las siete herramientas básicas: diagrama causa-efecto, gráfico de control,
histograma, diagrama de Pareto, diagrama de dispersión o correlación, hoja de
recogida de datos y la estratificación de datos.
- Las siete nuevas herramientas: diagrama de afinidades, diagrama matricial, diagrama
de conexiones o relaciones, diagrama de árbol, diagrama de proceso de decisión o
PDPC, diagrama de análisis de matriz-datos y diagrama de flujo.
La estrategia de mejora continua más utilizada en los Sistemas de Gestión es el ciclo de
Deming, círculo de mejora continua o círculo PDCA, el cual se fundamenta en cuatro pasos
(Deming, 1989). Las siglas, PDCA son el acrónimo de Plan, Do, Check, Act (Planificar, Hacer,
Verificar, Actuar).

Esta metodología describe etapas cíclicas que se deben llevar a cabo de forma sistemática
para lograr la mejora continua. De esta forma, una vez acabada la etapa final se debe
volver a la primera y repetir el ciclo de nuevo, de forma que las actividades son reevaluadas
periódicamente para incorporar nuevas mejoras.

- Planificar (Plan): En esta etapa se definen y establecen las actividades del proceso,
necesarias para obtener el resultado esperado. Para establecer el objetivo se pueden
realizar grupos de trabajo, escuchar las opiniones de los trabajadores, buscar mejores
tecnologías a las utilizadas en la actualidad, etc.
- Hacer (Do): Es ejecutar el plan estratégico propuesto en la etapa “Planificar”.
Contempla acciones tales como: organizar, dirigir, asignar recursos y supervisar la
ejecución. Generalmente conviene hacer una prueba piloto para probar el
funcionamiento antes de realizar los cambios a gran escala.
- Verificar (Check): Pasado un cierto periodo desde la implementación del plan
propuesto (etapa “Hacer”) se recopilan y analizan datos de control, comparándolos
con los objetivos especificados inicialmente, en la etapa “Planificar”, para saber si se
han cumplido y en su caso, evaluar si se ha producido la mejora. Si el plan estratégico
propuesto no cumple las expectativas iniciales habrá que modificarlo para ajustarlo a
los objetivos planteados.
- Actuar (Act): En base a las conclusiones del paso anterior; si los resultados son
satisfactorios se implantará el plan estratégico de forma definitiva, y si no lo son habrá
que decidir si realizar cambios para ajustar los resultados o si desechar por completo el

8
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

plan estratégico propuesto. Una vez terminada esta etapa, se debe volver
periódicamente al primer paso para estudiar nuevas mejoras a implantar.
En definitiva, la Norma ISO 9001: 2008 se fundamenta en la estrategia de mejora continua, al
especificar los requisitos para el aseguramiento de la gestión de la calidad en ocho etapas:

1. Determinar las necesidades y expectativas de los clientes y de otras partes interesadas.


2. Establecer la política y objetivos de la calidad de la organización.
3. Determinar los procesos y las responsabilidades necesarias para el logro de los objetivos
de la calidad.
4. Determinar y proporcionar los recursos necesarios para el logro de los objetivos de la
calidad.
5. Establecer los métodos para medir la eficacia y eficiencia de cada proceso.
6. Aplicar estas medidas para determinar la eficacia y eficiencia de cada proceso.
7. Determinar los medios para prevenir no conformidades y eliminar sus causas.
8. Establecer y aplicar un proceso para la mejora continua del sistema de gestión de la
calidad.

1.1.1.2. Documentos del Sistema de Gestión de la Calidad


Los siguientes documentos configuran habitualmente el Sistema de Calidad de una empresa
constructora (figura 2):

Manual: Objetivos

Procesos: Procedimientos

Actividades: Instrucciones

Registros: Formatos, check lists, etc.

Figura 2. Documentos de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC).

Un Manual que recoge los objetivos y la política de calidad de la empresa, así como la
descripción de la organización, medios y recursos y la estructura de responsabilidades y
jerarquías.

Unos procedimientos que describen, de manera estructurada, la forma para llevar a cabo
una actividad o un proceso (determina cómo hay que hacerlo). También puede tener
Instrucciones de trabajo que recoge todas las instrucciones que se deriven de los
procedimientos.

Finalmente, se encuentran los Registros, es decir los documentos que recogen la información,
las evidencias y los mecanismos de control que muestran los resultados obtenidos y el
cumplimiento de los requisitos.

En definitiva, los documentos anteriores permiten (Fernández Martín, 2002):

- Escribir lo que se hace (manual y procedimientos).


- Cumplir lo escrito (procedimientos de control).
- Registrar lo hecho (registros).
En cualquier caso, el éxito de un Sistema de Calidad es hacerlo simple. Nadie, mucho menos
el organismo de certificación, quedará impresionado por un Sistema extenso y complejo, el
cual suele acabar en la estantería, sin uso y, por tanto, no consigue beneficios para la
organización (Ministerio de Fomento, 2006).

9
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

1.1.1.3. Beneficios del Sistema de Gestión de la Calidad


La implementación de los sistemas de calidad ofrece los siguientes beneficios a la
empresa (Enrick Norbert, Lester Ronald, & Mottley Harry Jr, 1989; López Rey, 2006; Merli, 1994):

- Identificar y eliminar metodologías deficientes, así como identificar y promover


metodologías exitosas.
- Aumentar el grado de compromiso y responsabilidad del trabajador con la empresa.
- Favorecer la planificación, ejecución y evaluación de la mejora continua en el
sistema.
- Disminuir los porcentajes de defectos los productos terminados.
- Garantizar la fiabilidad del producto.
- Bajar el coste del producto final.
- Disminuir el coste de reparación del producto postventa y/o de devolución.
- Aumentar la productividad en el sistema con el mayor rendimiento de los materiales.
- Aumentar la aceptación del cliente hacia los productos de la empresa.
- Aumentar la satisfacción del consumidor.
- Fortalecer la relación y la comunicación con los proveedores.
- Incrementar el rendimiento de los materiales.
- Reducir la cantidad de mermas o desperdicios del proceso productivo.
- Promover una estructura de entregas más rápidas y predecibles.
- Mejorar el prestigio de la empresa a nivel mundial.
- Ayudar a cumplir la normativa y requisitos del mercado.

1.1.2. Los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA)


Los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) son compromisos voluntarios que se pueden adquirir
para demostrar la conciencia medioambiental que una empresa, organización o entidad
adquiere con su entorno (Gobierno de La Rioja, 2003). a su vez, se ha avanzado en identificar
y controlar las variables de Seguridad y Medio Ambiente, desde una posición preventiva a
una responsable, ya no se habla de prevenir accidentes y prevenir la contaminación
medioambiental, sino de controlar los riesgos y lograr un desarrollo sostenible.

Una empresa puede seguir un sistema de gestión ambiental (SGA), propio o según una norma
establecida por un organismo externo. En este segundo caso, las empresas pueden implantar
y certificar/registrar y/o evaluar un SGA por cualquiera de los siguientes agente externos:

- El Reglamento CE nº 1221/2009, del Parlamento Europeo y del Consejo, el cual permite


que las organizaciones se adhieran con carácter voluntario a un sistema comunitario
de gestión y auditorías medioambientales (Eco-Management and Audit Scheme -
EMAS).
- La norma española UNE-EN ISO 14001: 2004 Sistemas de Gestión Medioambiental.
Especificaciones y directrices para su utilización.
La tabla 2 muestra las diferencias entre el Reglamento EMAS y la Norma ISO 14001.

EMAS Norma ISO 14001


Sistema certificable a través de una Sistema certificable a través de una auditoría por
verificación por una tercera parte (Verificador tercera parte (Organismo de certificación
ambiental acreditado). acreditado).

Evidencias del cumplimiento de la legislación. Compromiso de cumplimiento de la legislación.

10
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

EMAS Norma ISO 14001


Implicación de proveedores y contratistas que
Implicación de trabajadores de la
trabajen en nombre de la empresa o en sus
organización, proveedores y contratistas.
instalaciones.
Regulación para la participación de
La ISO 14001 es una norma que puede aplicarse
organizaciones y empresas en los estados
internacionalmente.
miembros de la UE
Requiere una revisión medioambiental inicial Sugiere una revisión medioambiental inicial antes de
antes de implantar el SGMA implantar el SGMA.
Requiere la preparación de una declaración
No existe ningún requisito de declaración
medioambiental, para que esté disponible
medioambiental.
públicamente.

Interna, obligatoria cada 3 años máximo. Auditoría interna del SGM sin plazo fijado.

Tabla 2. Diferencias entre el Reglamento EMAS y la Norma ISO 14001. (EMAS, 2008).

El Reglamento EMAS, al igual que la norma ISO 14001, puede ser de aplicación a todo tipo de
empresas. De modo que, las empresas del sector de la construcción se pueden adherir a este
sistema de gestión medioambiental, siempre que cumplan los requisitos estipulados (tabla 2).

Según el Anual ISO Survey 2012 (International Organization for Standardization, 2013) la
certificación de Gestión Ambiental ISO 14001, como norma que establece requisitos para los
sistemas de gestión ambiental, al cierre del año 2012 contabilizó 285.844 certificados de
Gestión Ambiental en 167 países, siendo China el líder en número de certificados emitidos,
seguido de Japón e Italia. España repitió en 2012 como el cuarto país del mundo y segundo
de Europa, con cerca de 20.000 certificados. El informe ISO no ofrece información sobre los
distintos sectores donde se han obtenido estos certificados.

En cuanto a las empresas que obtuvieron el Registro EMAS (Gobierno del Principado de
Asturias, 2010), se estima que en España se contabilizan un total de 1.117 organizaciones
registradas hasta 2010 de las cuales 74 eran del sector de la construcción (6,62%).

Estos datos muestran la gran ausencia de empresas constructoras certificadas con sellos
medioambientales (ISO 14001 o EMAS) en comparación con otros sectores (Rodríguez
Jerónimo, 2006). Es probable que la falta de empresas del sector de la construcción
adheridas al Registro EMAS se deba a las particularidades que la diferencian del resto de los
sectores productivos, lo cual dificulta el cumplimiento de los requisitos que establecen las
normas (Asociación Española para la Calidad, 2010). En concreto el sector de la construcción
presenta especial dificultad con los siguientes requerimientos que establecen la norma ISO
14001 y el Reglamento EMAS (Rodríguez Jerónimo, 2006):

- Contar con los aspectos medioambientales causados de forma indirecta como por el
comportamiento medioambiental de proveedores y subcontratistas, la elección de
productos y servicios en relación con su influencia en el medio ambiente, etc.
- Evidenciar la participación directa de los trabajadores de la empresa prestando
especial atención a la comunicación entre los trabajadores.
- Considerar la obligación, por parte de la empresa, de que sus proveedores y
subcontratistas cumplan con la política medioambiental de la empresa, por lo que
conviene diseñar sistemáticas de control aplicables a proveedores y subcontratistas.
- Preparar una declaración medioambiental, facilitando al público y a otras partes
interesadas información medioambiental y el comportamiento medioambiental de
Empresa.
- Medir y estudiar el comportamiento medioambiental de la empresa, definiendo
indicadores medioambientales de eficiencia energética, agua, residuos, emisiones,
etc.

11
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

1.1.2.1. Principios y documentos del Sistema de Gestión Ambiental


Al igual que en los Sistemas de Gestión de Calidad, el Sistema de Gestión Ambiental también
se organiza en torno al ciclo PDCA o el ciclo de mejora continua. El ciclo PDCA de un SGA se
determina en las siguientes etapas:

- Planificar: La etapa inicial para el planteamiento del SGA, es la definición de la Política


Medioambiental por la Dirección de la empresa, proporcionando un marco para
establecer y revisar las metas medioambientales de la empresa. En el caso de una
empresa constructora se incluirán, entre otros, compromisos para reducir
progresivamente la generación de residuos, emisiones o consumo de materias primas.
Antes de establecer unos objetivos medioambientales realistas y coherentes con la
Política Medioambiental propuesta por la Dirección, se deberá realizar un análisis de
los impactos ambientales producidos por la actividad de la empresa, para
posteriormente establecer objetivos y elaborar un programa de gestión ambiental. En
la empresa constructora deben establecerse objetivos generales teniendo en cuenta:
los cambios legislativos en materia medioambiental; las opciones tecnológicas
disponibles; las opciones financieras para llevar a cabo las mejoras; las opiniones de
los clientes. En las empresas constructoras es habitual establecer objetivos generales
de mejora para toda la empresa que después se particularizan para las obras,
describiendo en cada caso el objetivo particular en sí.
La norma UNE EN-ISO-14001: 2004 indica que para establecer los objetivos y metas
deben tenerse en cuenta las tecnologías disponibles y los aspectos económicos
asociados a dichas tecnologías. Es decir, deben fijarse objetivos que estén dentro del
alcance de la empresa porque se cuenta con los medios (técnicos, humanos y
económicos) necesarios para lograrlos. Por tanto, serán técnicamente y
económicamente viables.
En cada obra y centro de trabajo se elabora un Programa de Gestión
Medioambiental en el que se concretan los responsables, medios y calendario para
alcanzar los objetivos establecidos. Es decir, se indican los medios y recursos
adecuados para su puesta en funcionamiento y se señalan las fechas de compromiso
para la consecución de los objetivos.
Además, se debe asegurar que el personal de la empresa recibe la formación
necesaria y posee la competencia profesional adecuada. La definición de los
requisitos de formación y experiencia en medio ambiente, afecta fundamentalmente
a jefes de obra, jefes de producción, jefes de planta y encargados. En cuanto a las
empresas subcontratistas que realizan actividades productoras de impactos
significativos deben demostrar también, que sus empleados poseen la formación
adecuada.
- Hacer: La empresa debe disponer, en papel o en formato electrónico, de la
información necesaria para describir los elementos básicos del SGA y orientar sobre la
documentación de referencia. La elaboración de un Manual es la forma más
habitual, aunque no la única, adoptada para cumplir este requisito del SGA. Además,
se debe disponer de otros documentos (procedimientos generales y específicos,
instrucciones, etc.) donde “se describan cada una de las acciones que se llevan a
cabo para cumplir con un requisito o función específica de la empresa”.
- Verificar: Esta etapa se refiere a las inspecciones que hay que realizar para verificar el
cumplimiento del Programa de gestión ambiental. Los programas de puntos de
inspección incluirán al menos: el control a realizar, los criterios de aceptación y
rechazo, y el responsable de la inspección. En las empresas constructoras la forma
más habitual para dar cumplimiento a este requisito es mediante inspecciones
periódicas documentadas. En particular, en las empresas del sector se deben
inspeccionar las actividades y operaciones recogidas en el programa de gestión
medioambiental de cada empresa.

12
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

- Actuar: El SGA debe disponer de un procedimiento para identificar las no


conformidades e investigar las causas de dicha desviación, llevar a cabo acciones
encaminadas a reducir cualquier impacto producido, e iniciar las acciones
correctoras y preventivas para eliminar las causas de no conformidades reales o
potenciales. Además, se realizarán auditorías interna para comprobar el grado de
implantación y eficacia del SGA.
En definitiva, entre los documentos clave de un SGA, se encuentran: la política
medioambiental (objetivos), el programa o plan de acción, la estructura organizativa, la
formación, información interna y competencia profesional, la integración de la gestión
medioambiental en la gestión de las operaciones de la empresa, la vigilancia y seguimiento,
la corrección y prevención, la auditoría del SGA, la revisión del SGA, y la comunicación
externa (Fundación Entorno, 1998).

La implantación de un SGA aporta a la empresa una serie de beneficios que se exponen en


la tabla 3.

Área Beneficios potenciales

Ordena y facilita el cumplimiento de las obligaciones formales y materiales exigidas por la


Legal

legislación medioambiental aplicable y su adaptación a posibles cambios.


Favorece el cumplimiento de las leyes y reglamentos estatales y locales, evitando multas y
sanciones, demandas judiciales y sus respectivos costes.

Permite identificar los costes ambientales.


Inversiones y costes
medioambientales

Facilita el acceso a las ayudas económicas de protección ambiental.


Los riesgos medioambientales son conocidos y controlados.
Reduce los costes derivados de la no gestión: no calidad en la gestión medioambiental, tasas,
sanciones, consumo de recursos, accidentes e incidentes, limpiezas, descontaminaciones,
restauraciones, indemnizaciones, derivados de efectos accidentales o de efectos históricos,
etc.
Reduce las primas de seguros de responsabilidad civil relativos al impacto ambiental.
Permite mejorar y optimizar los procesos productivos al favorecer el control y ahorro de las
materias primas.
Producción

La reducción del consumo de energía.


La reducción del consumo de agua.
El aprovechamiento y minimización de los residuos.
El control y la eficacia de los procesos.
Permite optimizar la incorporación de nuevas tecnologías y desarrollos.
Permite reducir los costes productivos.

Integra la gestión medioambiental en la gestión global de la empresa.


Potencia la creación de un clima interno que favorece la cohesión de la organización:
Incrementar el prestigio y la confianza de la Dirección entre los trabajadores.
Gestión

Fomentar la creatividad y participación del personal a todos los niveles.


Afianza y complementa otros sistemas de gestión: Calidad.
Mejora la comunicación e información. Los objetivos y procedimientos se definen de forma
clara y se hace llegar a toda la organización.
Acota las responsabilidades de la empresa, sus empleados y administradores.
Financiera

Aumenta la confianza de legisladores, accionistas, inversores y compañías de seguros.


En las operaciones de adquisición, reduce los riesgos de asumir responsabilidades derivadas de
las actuaciones y actividades de anteriores propietarios.

13
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Área Beneficios potenciales


Refuerza las estrategias de diferenciación de productos, como por ejemplo la obtención de
etiquetas ecológicas.
Facilita la posición competitiva en concursos. Varios ministerios y administraciones valoran que
las empresas que se presentan a licitación tengan implantado un SGA o apliquen un SGA
Marketing

durante la ejecución de las obras.


Puede facilitar el aumento de la cuota de mercado y el incremento de los márgenes
comerciales.
Puede facilitar inversiones, mejorar el control de costes y abrir oportunidades de diversificación
y adquisición de otras empresas.
Posibilita la participación en nuevas oportunidades de negocio y el desarrollo de tecnologías y
productos.
Imagen

Mejora la imagen interna y externa de la empresa, facilitando la integración en su entorno.


La credibilidad ante las partes interesadas.
La participación en desarrollos legislativos.

Tabla 3. Beneficios potenciales de un SGMA. (Fundación Entorno, 1998; Rodríguez Jerónimo, 2006; M. G.
Corrales, 2002).

La importancia de una correcta Gestión Ambiental se ha impuesto en las últimas décadas por
la influencia del Cambio Climático, la generación desmesurada de residuos, la necesidad de
cumplir con la legislación vigente y el consumo de recursos limitados (Asociación Española
para la Calidad, 2013).

Además, cada vez más estudios demuestran que existe una correlación entre la actuación
medioambiental de la empresa y los resultados de ésta, por lo que, entre los atributos para
valorar la reputación de las empresas se incluyen el grado de responsabilidad social y
ambiental de la misma.

Hay que destacar que Ferrovial ha sido la primera empresa constructora española
seleccionada para formar parte de los índices Dow Jones Sustainability, y fue la primera
constructora en el mundo en desarrollar e implantar un SGA y publicar un Índice de
Comportamiento Medioambiental (Corrales Díaz, 2002).

1.1.3. Los Sistemas Integrados de Gestión (SIG)


La situación habitual en las empresas constructoras, es la de disponer de un sistema
descentralizado: un sistema de gestión de la calidad, un sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo, y otro de gestión medioambiental, en el cual queda escuetamente
recogida la gestión de RCD (del Río Merino, et al., 2013).

En la actualidad, algunas empresas nacionales adelantadas están implementando Sistemas


Integrales de Gestión (SIG) que integran en un único sistema los tres aspectos. En definitiva, la
estructura de un SIG se puede representar mediante la estructura de un árbol con un tronco
común y tres ramas correspondientes a las tres áreas normativas ISO 9001:2008 Sistema de
Gestión de la Calidad; ISO 14001:2004 Sistema de Gestión Ambiental; OHSAS 18001:2007
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. El tronco contiene todos los
documentos comunes a las tres normas, desde la política a la asignación de recursos,
pasando por la planificación y el control de los procesos y terminando con las auditorias y la
revisión gerencial, cada rama de gestión tendrá además procedimientos particulares
(Salgado Quiroga & Alvial Pantoja, 2010).

Si bien los SIG son una realidad en algunas grandes empresas constructoras, la gran mayoría
de las empresas de edificación, no los tienen implementados o no los utilizan como
instrumentos para la mejora continua (Fundación Entorno, 2009). Además, hay una escasez
de departamentos que gestionan de forma integrada la sostenibilidad en el sector de la
construcción, a pesar de existir departamentos específicos como el de calidad o

14
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

medioambiente, y existir importantes similitudes entre los sistemas, ya que los principios de una
buena gestión son los mismos, y en general presentan estructuras muy parecidas. Por otra
parte, hay que considerar que uno de los motivos para alcanzar la excelencia en la empresa
es hacer uso de todas las herramientas de gestión que las empresas tienen a su alcance, lo
que les permite estar mejor preparadas para afrontar nuevos retos ligados al desarrollo
sostenible y a las gestión de residuos (Fundación Entorno, 2009).

Por ello, llevar a cabo una gestión sostenible en un edificio implica aplicar criterios de
sostenibilidad y adoptar buenas prácticas (BP) que hagan referencia a la normativa
actualmente en vigor, a la vez que pueden aportar especificaciones adicionales
encaminadas a superar estos mínimos legales. Para cumplir esto, los Sistemas deberán ser lo
suficientemente flexibles para adaptarse a cada proyecto en particular y atender todo el
ciclo de vida del mismo: diseño; ejecución; uso, mantenimiento y demolición, así como
deberían implicar a todos los agentes intervinientes: el promotor, el proyectista; el director de
obra, el director de ejecución de obra, la empresa constructora que ejecuta las obras, las
entidades y laboratorios de control de calidad, los suministradores de productos y por último a
los propietarios y usuarios (del Río Merino, et al., 2013).

1.2. Residuos de Construcción y Demolición (RCD)


La Directiva Marco de Residuos (DMR) 2008/98/CE (European Parliament, 2008) define como
residuo “cualquier sustancia u objeto del cual su poseedor se desprenda o tenga la intención
o la obligación de desprenderse”.

Trasladando la definición anterior al sector que nos ocupa, el Real Decreto 105/2008 que
regula la producción y gestión de RCD define el residuo de construcción y demolición (RCD)
como “cualquier sustancia u objeto que, cumpliendo la definición de «Residuo» incluida en el
artículo 3.a) de la Ley 22/2011, de 29 de julio, se genere en una obra de construcción o
demolición”.

Hasta el siglo XIX, la evacuación de residuos no planteaba un problema significativo, ya que


la población era pequeña y la cantidad de tierra era muy grande (Alcaide Tur & Gallardo
Izquierdo, 2012). A medida que la sociedad se ha ido desarrollando, los residuos que se iban
produciendo eran más difíciles de eliminar, tanto por la cantidad que se generaba, como por
la composición de los mismos (materiales naturales, productos químicos, metales, etc.).

En la actualidad, los sectores de la industria y la construcción generan el mayor volumen


de residuos, los cuales en conjunto representan el 81% de todos los residuos producidos en
Europa (European Commision, 2013). A la vista de estos resultados, el flujo de RCD se identificó
como una corriente prioritaria de desechos por la Unión Europea, ya que representa el
34% de la generación total de residuos en la UE (gráfico 1). Esto constituye más de 859
millones de toneladas de RCD que se generaron en la UE en el año 2010 (tabla 4).

Generación de residuos por sectores (x1000 toneladas)


Construcción

municipales
Explotación
Agricultura,

de minas y
cultivos y

Industria
canteras

Residuos
Energía
Países

pesca

Otros
Total

UE-28 2.505.400 39.440 671.780 275.580 86.040 859.740 354.230 218.590


Alemania 363.545 256 24.493 48.981 9.087 190.990 53.426 36.312
Austria 34.883 550 269 2.958 453 9.010 17.019 4.623
Bélgica 62.537 231 1.701 14.543 1.210 18.165 22.008 4.679
Bulgaria 167.203 618 150.214 3.306 8.032 79 2.557 2.396
Chipre 2.373 129 382 132 3 1.068 198 461
Croacia 3.158 14 29 634 108 8 2.365 0
Dinamarca 20.965 201 41 1.919 517 3.176 12.676 2.436

15
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Generación de residuos por sectores (x1000 toneladas)

Construcción

municipales
Explotación
Agricultura,

de minas y
cultivos y

Industria
canteras

Residuos
Energía
Países

pesca

Otros
Total
Eslovaquia 9.384 526 166 2.669 878 1.786 1.641 1.719
Eslovenia 5.159 141 12 1.517 558 1.509 694 728
España 137.519 5.817 31.732 16.480 2.339 37.947 20.006 23.198
Estonia 19.000 110 6.453 3.716 6.534 436 1.320 430
Finlandia 104.337 2.772 54.851 15.211 1.445 24.645 3.732 1.681
Francia 355.081 1.682 1.053 20.382 993 260.226 41.439 29.307
Grecia 70.433 5 44.793 4.941 11.029 2.086 2.381 5.198
Hungría 15.735 488 87 3.134 2.718 3.072 3.372 2.865
Irlanda 19.808 101 2.196 3.259 334 1.610 10.578 1.730
Italia 158.628 311 706 35.928 2.660 59.340 27.204 32.479
Letonia 1.498 68 1 375 25 22 314 694
Lituania 5.583 456 7 2.653 68 357 782 1.261
Luxemburgo 10.440 3 18 498 2 8.731 803 385
Malta 1.288 3 0 9 1 989 149 138
Países Bajos 119.255 3.948 184 14.094 1.156 78.064 12.737 9.072
Polonia 159.458 1.543 61.547 28.618 20.291 20.818 17.751 8.890
Portugal 38.347 193 1.206 9.766 456 11.071 10.193 5.464
Reino Unido 259.068 494 23.092 19.970 6.239 105.560 74.764 28.949
Rep. Checa 23.758 114 115 4.202 1.540 9.354 5.099 3.334
Rumania 219.310 18.353 177.404 7.862 5.888 238 3.438 6.127
Suecia 117.645 309 89.026 7.823 1.479 9.381 5.589 4.038

Tabla 4. Cantidad de residuos generados en cada sector. (European Commision, 2013)

Gráfico 1. Porcentaje que representan los residuos de cada sector sobre el total generado en UE-28 en el año 2010.
(European Commision, 2013)

A lo largo de los años se han desarrollado numerosas acciones para reducir los problemas
ocasionados por la generación de RCD. Primero se solucionaron los problemas de salud que
provocaban; más tarde, se incorporaron medidas para su adecuada disposición; poco
después, se precisaron detalles en cuanto a la recolección. En la actualidad, el II Plan
Nacional de RCD 2008-2015 intenta ir más allá, centrando la atención en su generación
(Gobierno de España, 2008b).

16
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

Por otro lado, es cierto que, en su mayoría los RCD son residuos inertes que no contaminan el
entorno ni ponen en peligro la salud humana, pero existe una pequeña fracción lixiviable de
los mismos capaz de contaminar suelos y acuíferos (Hidalgo López & Alonso, 2005). Otro de los
impactos ocasionados por los RCD deriva del desaprovechamiento de recursos que implica
su vertido, ya que en gran medida estos residuos pueden ser reutilizables o valorizables,
minimizando el consumo de recursos naturales y la incidencia ambiental de su extracción y
fabricación.

En aras a controlar todos estos impactos y gestionar adecuadamente los RCD, se redacta el
nuevo marco normativo en materia de gestión de residuos, el Real Decreto (RD) 105/2008, de
1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los RCD (Gobierno de España,
2008c).

Como novedad, dicho Decreto, obliga a redactar un Plan (PGRCD) y un Estudio de Gestión
de Residuos (EGRCD) para cada proyecto. Estos, entre otras cosas, deben recopilar las
medidas de prevención que se van a usar en la obra, tanto en fase de diseño como de
ejecución. Así, los nuevos PGRCD y EGRCD fomentan la minimización de los residuos
evitables, la retirada selectiva y el reciclaje de los residuos inevitables, favoreciendo la
reducción de la incidencia ambiental de la edificación (Gobierno de España, 2008c).

1.2.1. Tipología de RCD


Para poder implementar medidas preventivas o buenas prácticas y una correcta gestión de
los RCD generados en una obra de edificación, es imprescindible, en primer lugar, identificar
los tipos y clases residuos susceptibles de ser producidos en la misma. Así pues, el II Plan
Nacional de RCD 2008-2015 distingue dos tipologías de obras dentro de la construcción de
edificación:

- Nueva edificación de uso residencial, de servicios o industrial: Las cantidades y


características de los RCD que se generan en ellas pueden variar de unas a otras,
pero la posibilidad de su gestión depende en gran medida de los métodos
constructivos aplicados por la empresa constructora (sistemas de gestión ambiental
en obra, correcta gestión de almacenes en obra, etc).
- Demolición, reparación o reforma, de edificios de uso residencial, de servicios o
industrial: Las cantidades y características de los RCD que se generan en ellas tienen
una enorme variabilidad, y que para su valorización se requiere una planificación
específica previa al comienzo de la demolición, en el proyecto de obra, previendo su
retirada selectiva, evitando su mezcla con residuos no peligrosos, así como las
medidas necesarias para llevar a cabo una demolición selectiva que maximice las
posibilidades de valorización de los distintos flujos de materiales que se obtendrán
(hormigón, madera, metales, etc.).
No obstante, en algunas obras de edificación se puede encontrar residuos más
característicos de obras de infraestructura civil, como es el asfalto con unas características
homogéneas, que si es adecuadamente previsto desde la fase del proyecto de obra,
pueden ser objeto de valorización in situ con el empleo de plantas móviles en obra.

1.2.1.1. Atendiendo a su naturaleza


Atendiendo a la naturaleza del residuo, el Plan Regional de RCD de la Comunidad de Madrid
(2006-2016) distingue tres grandes tipos de residuos (Comunidad de Madrid, 2006):

- Residuos peligrosos (RP): La DMR 2008/98/CE define como residuo peligroso: “Aquel
que presenta una o varias características peligrosas pudiendo ser calificado como:
explosivo, oxidante, fácilmente inflamable, inflamable, irritante, nocivo, tóxico,
cancerígeno, corrosivo, infeccioso, tóxico para la reproducción, mutagénico, que
emite gases tóxicos o muy tóxicos al entrar en contacto con el aire, con el agua o con
un ácido, sensibilizante, ecotóxico y/o susceptible, después de su eliminación, de dar

17
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

lugar a otra sustancia por un medio cualquiera, por ejemplo, un lixiviado que posee
alguna de las características anteriormente enumeradas.”
- Residuos no peligrosos (RNP): Finalmente, podemos distinguir como residuos no
peligrosos aquellos residuos no incluidos en la definición de residuos peligrosos de la
DMR 2008/98/CE ni en la de residuos inertes del Real Decreto 105/2008.
- Residuos inertes: El RD 105/2008 define como residuo inerte “aquel residuo no peligroso
que no experimenta transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas, no es
soluble ni combustible, ni reacciona física ni químicamente ni de ninguna otra manera,
no es biodegradable, no afecta negativamente a otras materias con las cuales entra
en contacto de forma que pueda dar lugar a contaminación del medio ambiente o
perjudicar a la salud humana. La lixiviabilidad total, […] deberán ser insignificantes, y
en particular no deberán suponer un riesgo para la calidad de las aguas superficiales
o subterráneas”. La fracción de residuos inertes es la fracción mayoritaria del total de
RCD, ascendiendo al 80% del mismo según datos de la figura 3.
-

Tipología de RCD

Amianto
Residuos Residuos con legislación específica
Peligrosos

Obra de Ladrillos
construcción Residuos Inertes Tejas Representan
y demolición Materiales el 80% en
cerámicos peso sobre
Mampostería el total
Hormigón

Madera Representan
Residuos no Metales el 20% en
Peligrosos Plásticos peso sobre
Otros el total

Figura 3. Composición de los Residuos Inertes y no peligrosos en obras de construcción. (Comunidad de


Madrid, 2006)

1.2.1.2. Atendiendo a la Lista Europea de Residuos (LER)


El Real Decreto 105/2008 estipula la obligatoriedad de codificar los RCD generados en las
obras según el sistema de codificación establecido por la Lista Europea de Residuos (LER)
inicialmente publicada en la Orden MAM/304/2002 (Gobierno de España, 2002).

Dicha lista consta de 20 capítulos en los que tienen cabida todos los residuos posibles,
existiendo un capítulo específico, el capítulo 17, para los residuos de construcción y
demolición. Algunos residuos generados en las obras de edificación, tales como los envases,
se localizan en otros capítulos por tratarse de residuos comunes a otros sectores productivos.

El sistema de codificación LER se estructura en 3 niveles de desagregación: el primer nivel


correspondiente a los capítulos es representado mediante un código numérico de 2 cifras; el
segundo nivel correspondiente a los subcapítulos se caracteriza por un código numérico de 4
cifras que incorpora en sus 2 primeras cifras el código del capítulo al que pertenece;
finalmente, los residuos son codificados con un código numérico de 6 cifras que incorpora el
código del subcapítulo del que forma parte. Los residuos peligrosos aparecen en la lista
señalados con un asterisco de conformidad con la Directiva Europea 1991/689/CEE sobre
residuos peligrosos (European Commission, 1991).

En la tabla 5 se relacionan y codifican según la LER los principales residuos peligrosos


susceptibles de ser generados en las obras de edificación. Posteriormente en la tabla 6 se

18
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

relacionan y codifican según la LER los principales residuos inertes y no peligrosos susceptibles
de ser generados en las obras de edificación.

RESIDUOS PELIGROSOS DE LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN


Cód. LER CONCEPTO
07. Residuos de procesos químicos orgánicos
07 07 01* Líquidos de limpieza y licores madre acuosos2.
08. Residuos de la FFDU3 de revestimientos, adhesivos, sellantes y tintas de impresión
08 01 11* Residuos de pintura y barniz con disolventes orgánicos u otras sustancias peligrosas.
13. Residuos de aceites y de combustibles líquidos (excepto comestibles, 05, 12 y 19)
13 02 05* Aceites minerales no clorados de motor, de transmisión mecánica y lubricantes.
13 07 03* Otros combustibles (incluidas mezclas).
14. Residuos de disolventes, refrigerantes orgánicos (excepto 07 y 08)
14 06 03* Otros disolventes y mezclas de disolventes.
15. Residuos de envases4
15 01 10* Envases con restos de sustancias peligrosas o contaminados por ellas.
15 02 02* Absorbentes, trapos de limpieza, ropas protectoras contaminados.
16. Residuos no especificados en otro capítulo de la lista
16 01 07* Filtros de aceite.
16 06 01* Baterías de plomo.
16 06 03* Pilas que contienen mercurio.
17. RCD (incluida la tierra excavada de zonas contaminadas)
17 01 06* Mezclas de materiales pétreos con sustancias peligrosas.
17 02 04* Vidrio, plástico y madera con o contaminados por sustancias peligrosas.
17 03 01* Mezclas bituminosas que contienen alquitrán de hulla.
17 03 03* Alquitrán de hulla y productos alquitranados.
17 04 09* Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas.
17 04 10* Cables con hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras sustancias peligrosas.
17 05 03* Tierra y piedras que contienen sustancias peligrosas.
17 05 05* Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas.
17 06 01* Materiales de aislamiento que contienen amianto.
17 06 03* Otros materiales de aislamiento con sustancias peligrosas.
17 06 04* Materiales de aislamiento distintos de los de 17 06 01* y 17 06 03*.
17 06 05* Materiales de construcción que contienen amianto.
17 08 01* Materiales de construcción a base de yeso con sustancias peligrosas.
17 09 01* Residuos de construcción y demolición que contienen mercurio.
17 09 02* Residuos de construcción y demolición que contienen PCB5.
17 09 03* Otros RCD (incluidos los mezclados) con sustancias peligrosas.
20. Residuos municipales, incluidas las fracciones recogidas selectivamente
20 01 21* Tubos fluorescentes y otros residuos que contienen mercurio.

Tabla 5. Residuos peligrosos (RP) más usuales en las obras de edificación. (Gobierno de España, 2002)

2 Por ejemplo, sobrantes de desencofrantes.


3 Fabricación, formulación, distribución y utilización; por ejemplo, pinturas, barnices y esmaltes vítreos.
4 Incluso absorbentes, trapos de limpieza, materiales de filtración y ropas de protección no especificados en otra

categoría.
5 Sellantes, revestimientos de suelo con resinas, acristalamientos dobles y condensadores con PCB.

19
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

RESIDUOS INERTES Y NO PELIGROSOS DE LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN


Cód. LER CONCEPTO
15. Residuos de envases; absorbentes, trapos de limpieza, etc. no especificados en otra categoría
15 01 Envases (incluidos los residuos de envases de la recogida selectiva municipal).
15 01 01 Envases de papel y cartón.
15 01 02 Envases de plástico.
15 01 03 Envases de madera.
17. Residuos de la construcción y demolición
17 01 Hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos
17 01 01 Hormigón.
17 01 02 Ladrillos.
17 01 03 Tejas y materiales cerámicos.
17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas del 17 01 06*.
17 02 Madera, vidrio y plástico
17 02 01 Madera.
17 02 02 Vidrio.
17 02 03 Plástico.
17 03 Mezclas bituminosas, alquitrán de hulla y otros productos alquitranados
17 03 02 Mezclas bituminosas distintas de las especificadas en el código 17 03 01*.
17 04 Metales incluidas sus aleaciones
17 04 01 Cobre, bronce, latón.
17 04 02 Aluminio.
17 04 03 Plomo.
17 04 04 Zinc.
17 04 05 Hierro y acero.
17 04 06 Estaño.
17 04 07 Metales mezclados.
17 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10*.
17 05 Tierra, piedras y lodos de drenaje
17 05 04 Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03*.
17 05 06 Lodos de drenaje distintos de las especificadas en el código 17 05 05*.
17 06 Materiales de aislamiento y materiales de construcción con amianto
17 06 04 Materiales de aislamiento distintos de los especificados en 17 06 01* y 17 06 03*.
17 08 Materiales de construcción a partir de yeso
17 08 02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos de los del 17 08 01*.
17 09 Otros residuos de construcción y demolición
17 09 04 RCD mezclados distintos a los de 17 09 01*, 17 09 02* y 17 09 03*.

Tabla 6. Residuos inertes y no peligrosos más usuales en obras de edificación. (Gobierno de España,
2002)

20
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

1.2.2. Generación y reciclaje de RCD

1.2.2.1. Generación de RCD en la Unión Europea


En 1990, el Informe Symonds fue el primer informe que estableció una visión general sobre los
RCD (Symonds Group Ltd, 1999). Este informe muestra que en los años noventa hubo un
aumento en la generación de RCD en la mayoría de los países europeos.

Desde la publicación de ese informe hasta la actualidad, las estadísticas publicadas ofrecen
una información heterogénea sobre la generación y composición de los RCD en los países
miembros de la UE. Existen diferencias entre los distintos países en cuanto a las definiciones,
categorías de RCD o incluso alternativas de gestión, siendo necesario establecer una base
común para la toma de datos y su posterior análisis. En este sentido, desde 2009 el Technical
Adaptation Committee se ha reunido en varias ocasiones para sentar estas bases con el
objetivo de obtener datos más fiables y comparables entre los Estados miembros (Monier et
al., 2011).

No obstante, el centro de estadística europeo (Eurostat) proporciona información,


únicamente para determinados países, sobre la generación y composición de los RCD
durante los años 2004, 2006, 2008 y 2010 (tabla 7).

País 2004 2006 2008 2010 País 2004 2006 2008 2010
EU - 27 7,66E+08 8,36E+08 8,71E+08 8,6E+08 Italia 4,92E+07 5,23E+07 6,97E+07 5,93E+07
Austria 2,79E+07 3,13E+07 3,14E+07 9,01E+06 Letonia 8,24E+03 1,93E+04 1,20E+04 2,16E+04
Bélgica 1,10E+07 1,31E+07 1,54E+07 1,82E+07 Liechtenstein : : 2,47E+02 3,10E+01
Bulgaria 3,00E+06 1,02E+06 1,83E+06 7,89E+04 Lituania 3,57E+05 3,49E+05 4,12E+05 3,57E+05
Croacia 6,46E+05 : 1,29E+05 7,66E+03 Luxemburgo 6,98E+06 6,77E+06 8,28E+06 8,73E+06
Chipre 4,88E+05 2,98E+05 4,31E+05 1,07E+06 Malta 2,81E+06 2,49E+06 2,03E+06 9,89E+05
R. Checa 8,13E+06 8,38E+06 1,07E+07 9,35E+06 Países bajos 4,96E+07 5,67E+07 5,89E+07 7,81E+07
Dinamarca 4,27E+06 5,80E+06 5,67E+06 3,18E+06 Noruega 1,10E+06 1,25E+06 1,50E+06 1,54E+06
Estonia 4,89E+05 7,17E+05 1,10E+06 4,36E+05 Polonia 1,99E+06 1,41E+07 6,93E+06 2,08E+07
Finlandia 2,08E+07 2,31E+07 2,45E+07 2,46E+07 Portugal 2,63E+06 3,61E+06 8,08E+06 1,11E+07
France 2,10E+08 2,25E+08 2,53E+08 2,60E+08 Rumania 9,14E+04 3,37E+04 3,18E+05 2,38E+05
Alemania 1,92E+08 1,97E+08 1,97E+08 1,91E+08 Serbia : : : 0,00
Grecia 3,32E+06 6,83E+06 6,83E+06 2,09E+06 Eslovaquia 1,40E+06 9,16E+05 1,30E+06 1,79E+06
Hungría 1,74E+06 3,05E+06 3,24E+06 3,07E+06 Eslovenia 9,08E+05 9,95E+05 1,38E+06 1,51E+06
Islandia 1,85E+04 : : : España 4,63E+07 4,73E+07 4,49E+07 3,79E+07
Irlanda 1,13E+07 1,66E+07 1,35E+07 1,61E+06 Suecia 1,03E+07 8,94E+06 3,31E+06 9,38E+06

Tabla 7. Cantidad de RCD generado en cada país por año (toneladas). (European Commision, 2013)

En general, los RCD generados en Europa incluyen una amplia gama de categorías,
principalmente inertes, pero también puede contener tipos de residuos peligrosos (por
ejemplo amianto) que pueden estar presentes en proporciones significativas cuando los
edificios son demolidos o renovados.

El estudio realizado por Fischer, Werge et al. analiza la generación de RCD per cápita en los
Estados miembros de la UE y Noruega durante la época 1995-2006 (Fischer, Werge, & Reichel,
2009).

De los datos obtenidos y mostrados en el gráfico 2 se observa que Francia y Luxemburgo


obtuvieron los valores más altos de generación: 5,50 y 15,00 toneladas per cápita,
respectivamente durante el año 2004. Alemania e Irlanda generaron durante 1995-2006 entre
2 y 4 toneladas, mientras que el resto de los países se encuentran entre 0,2 toneladas
(Noruega) y 1,9 toneladas (Reino Unido) per cápita.

21
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

* Dato real para 2004 es 15,5t.

Gráfico 2. Generación de RCD per cápita en los países de la UE y Noruega (t) para el periodo1995-2006
(Fischer, et al., 2009)

El gráfico 2 se observa que todos los países donde los datos de más de un año están
disponibles, a excepción de Alemania, han aumentado la generación de RCD per cápita en
el período 1995 a 2006. A partir del 2006 no se han encontrado estudios o informes que
analicen la generación de RCD per cápita para cada año. Sin embargo, en el año 2013
Eurostat determinó los valores de generación de RCD per cápita para la UE para los años
2006, 2008 y 2010 (gráfico 3).

* Dato real para Luxemburgo: 14,33 (2006); 16,95 (2008); 17,22 (2010)

Gráfico 3.Generación de RCD per cápita en los países de la UE y Noruega (t) para el periodo 2006-2010.
(European Commision, 2013)

Del gráfico 3 se observa que Luxemburgo sigue siendo el país con mayor generación de RCD
superando las 14,00 t per cápita. Francia, continua siendo uno de los países que más RCD
genera per cápita junto con los Países Bajos. Irlanda y Austria generaron alrededor de 3,00-
4,00 t per cápita en los años 2006 y 2008, reduciendo su generación más del 50% en el año

22
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

2010. El resto de los países se mantuvieron estables con una generación entre 0,25 – 2,00 t per
cápita anual.

En cuanto a la composición del flujo de RCD en Europa, algunos países han informado de sus
resultados. Sin embargo, esta información no es sistemática y se basa en encuestas limitadas
en el tiempo (Monier, et al., 2011). A pesar de ello, la siguiente tabla establece la composición
de los RCD en ocho países de la Unión Europea (tabla 8).

Rep.
País P. Bajos Dinamarca Estonia Finlandia Irlanda España Alemania
Checa
Año 2001 2003 2006 2006 2006 1996 2005 2007
Hormigón 40% 25% 33% 12%
8% 33% 70%
Material cerámico 25% 6% 35% 39% 54%
Otros residuos inertes 2% 22% 53% - - 51% 9% -
Asfalto 26% 19% 4% - - 2% 5% 27%
Madera 2% - - 41% - - 4% -
Metal 1% - 19% 14% - 2% 3% -
Yeso - - - - - - 0% 0%
Plásticos - - - - - - 2% -
Otros 7% 28% 16% 12% 32% 6% 12% 3%

Tabla 8. Composición del flujo de RCD en algunos países Europeos. (Monier, et al., 2011)

En definitiva, los resultados de generación y composición de RCD varían significativamente de


un país a otro. Esta diferencia ha sido discutida en varios estudios, los cuales concluyen que la
gran disparidad de datos se debe a los siguientes factores (Fischer, et al., 2009; Monier, et al.,
2011):

- Las diferencias en la tradición constructiva de cada país.


- La mala calidad de los datos disponibles. Hay grandes variaciones en la calidad de los
datos y los años de referencia.
- La falta de control y registro de los RCD generados en cada país.
- La falta de criterios específicos que permitan obtener un registro uniforme de RCD
generado en cada país.
- La falta de homogenización de las definiciones referentes a RCD.

1.2.2.2. Reciclaje de RCD en la Unión Europea


La Directiva Marco de Residuos (2008/98/CE) define como:

- Reutilización: “cualquier operación mediante la cual productos o componentes que


no sean residuos se utilizan de nuevo con la misma finalidad para la que fueron
concebidos.”
- Reciclaje: “toda operación de valorización mediante la cual los materiales de residuos
son transformados de nuevo en productos, materiales o sustancias, tanto si es con la
finalidad original como con cualquier otra finalidad. Incluye la transformación del
material orgánico, pero no la valorización energética ni la transformación en
materiales que se vayan a usar como combustibles o para operaciones de relleno”.
En este sentido, se utilizará el término reciclaje, tanto para el reciclaje y la reutilización de otro
material, tal como se define en la nueva Directiva Marco de Residuos.

El Informe Symonds, publicado en 1990, no solo fue el primer informe que mostraba la
generación de RCD, sino que además estableció que aproximadamente el 40% de los
residuos producidos en los países europeos fueron reutilizados o reciclados.

Desde 1990 hasta la actualidad, los datos sobre la tasa de reciclaje de RCD sufren las mismas
lagunas que los datos sobre su generación (Monier, et al., 2011). Los datos existentes en la

23
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

actualidad son muy limitados, especialmente en cuanto a su evolución en el tiempo. No


obstante, hasta la fecha, existen dos fuentes recientes, las cuales proporcionan ratios de
reciclaje para algunos países:

- El proyecto “Aggregates Case Study – Data gathering” realizado por Böhmer et al.
recopila datos en 17 países de la UE sobre aquellos residuos que pueden ser
reutilizados o reciclados como materia prima alternativa a los áridos naturales (Böhmer
et al., 2009).
- El proyecto europeo “The Recycling Society and its Environmental Effects” realizado
por Fisher et al. del European Topic Centre on Resource and Waste Management
(ETC/RWM) y de la European Environment Agency (EEA) identifica los niveles actuales
de reciclaje de los diferentes flujos de residuos municipales y RCD en los países de la UE
y Noruega, y su desarrollo en los últimos 10 años (Fischer, et al., 2009).
Ambas fuentes se basan en informes nacionales, ya sea a través del Centro Europeo de
Estadística (Eurostat) o cuestionarios individuales enviados al país (tabla 9).

Autor Böhmer et al. (2009) Fischer, Werge et al. (2009)


Generación % reutilizado o Generación % reutilizado o
País Año Año
(M toneladas) reciclado (M toneladas) reciclado
Alemania 2002 73 91% 2006 192,3 86%
Austria 2004 6,6 76% 2006 6,7 60%
Bélgica 12,3 86% 2004 11 68%
Bruselas 2000 1,2 59% - - -
Flandes 2006 9 92% - - -
Valonia 1995 2,1 74% - - -
Bulgaria - - - 2004 3 -
Chipre - - - 2004 0,4 1%
Dinamarca 2003 3,8 93% 2004 21,7 94%
Eslovaquia - - - 2004 1,4 -
Eslovenia 2005 1,1 53% - - -
España 2005 35 - 2006 38,5 14%
Estonia 2006 2,4 73% 2006 0,7 92%
Finlandia 2004 1,6 54% 2004 20,8 26%
Francia 2004 47,9 25% 2004 342,6 62%
Grecia 1999 2 5% 2004 4,1 -
Hungría - - - 2006 5,4 16%
Irlanda 2005 2,3 43% 2006 16,6 80%
Italia 2004 46,5 - 2004 46,3 -
Letonia - - - 2006 0,1 46%
Lituania 2006 0,6 - 2006 0,6 60%
Luxemburgo 2005 7,8 46% 2004 2,7 -
Malta - - - 2004 0,8 -
Países Bajos 2005 25,8 95% 2005 25,8 98%
Polonia 2000 2,2 75% 2006 16,8 28%
Portugal 1999 3 5% 2004 11,4 -
Reino Unido 100,4 82% 2006 114,2 65%
Inglaterra 2005 89,6 80% - - -
Escocia 2003 10,8 96% - - -

24
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

Autor Böhmer et al. (2009) Fischer, Werge et al. (2009)


Generación % reutilizado o Generación % reutilizado o
País Año Año
(M toneladas) reciclado (M toneladas) reciclado
Rep. Checa 2006 8,4 30% 2006 11,8 23%
Rumania - - - 2005 0,4 -
Suecia 2006 11 - 2004 10,2 -
Media - - 58% - - 54%

Tabla 9. Comparación de los estudios actuales que establecen el porcentaje de RCD reciclado en los
países Europeos. (Böhmer, et al., 2009)(Fischer, et al., 2009).

Como se observa en la figura 4, la tasa de reciclaje varía significativamente entre unos países
y otros, pero se puede establecer que el porcentaje de RCD reciclado en Europa es
aproximadamente del 54% del total generado. Este promedio dista mucho de alcanzar las
metas establecidas para el año 2020 en la Directiva marco de Residuos, la cual exige un
objetivo global del 70% de RCD reciclado en peso excluyendo expresamente las tierras6.

Analizando en profundidad el estudio desarrollado por Fischer et al., el cual ofrece datos más
actuales, se observa el porcentaje de RCD reciclado sobre el total generado en un mapa de
color (Fischer, et al., 2009) (figura 4).

Figura 4. Porcentaje de RCD reciclado sobre el total generado en determinados países de la UE. (Fischer,
et al., 2009)

En color verde se indica una tasa de reciclaje muy alta y en color rojo una tasa muy baja. Si
no hay datos disponibles para un país, se indica en blanco. En general, los países del noroeste
de Europa reciclan gran parte de los RCD que generan. La posición de España respecto a
países de la UE no es alentadora, pues continúa en la parte inferior de la lista, junto con
Chipre y la República Checa, cuya tasa de reciclaje es inferior al 25%.

Por otra parte, el gráfico 4 ofrece una información más detallada sobre el reciclaje de las
tasas, por un período de años, en 18 países diferentes. En dicho gráfico se observa que
Dinamarca, Alemania, Irlanda, Países Bajos y Estonia, cumplen con el objetivo de reciclaje
marcado por la Directiva Marco de Residuos, superando el 80% de RCD reciclado, mientras
que Austria, Bélgica, Francia, Lituania y el Reino Unido reciclan en torno al 60-70% del RCD.
Letonia y Lituania han reciclado porcentajes entre 40% y 60%, a pesar de que tienen tasas de
generación muy bajos.

6 Directiva Marco de Residuos: "En el año 2020, la reutilización, el reciclado y la recuperación de otros materiales,
incluyendo las operaciones de relleno con residuos no peligrosos de construcción y demolición se incrementará
alcanzando como mínimo el 70% en peso de los RCD generados (excluido el material de origen natural definido en el
categoría de 170504 en la LER)".

25
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Gráfico 4. Porcentaje de RCD reciclado sobre el total generado en la UE y Noruega a lo largo del
tiempo. (Fischer, et al., 2009)

Además, se observa que durante los últimos años el nivel de reciclado ha aumentado menos
en los países que ya poseían un alto nivel de reciclado, frente a los que tenían un nivel inicial
menor, por ejemplo: la República Checa o Irlanda.

En definitiva, las diferencias en la gestión de los RCD en cada país se deben a las siguientes
razones (Fischer, et al., 2009):

- Los precios de los vertederos son bajos y las sanciones por incumplimiento son
generalmente pequeñas o no existen.
- Las materias primas ofrecen la calidad suficiente a un costo moderado. Por lo tanto, la
industria de materiales reciclados no está bien desarrollada en estos países (el bajo
coste de las materias primas es una dura competencia con los materiales reciclados).
- Los modelos de gestión utilizados en la UE para el RCD difieren considerablemente de
un país a otro debido a los distintos niveles de protección del medio ambiente.
Aunque algunos países han introducido medidas preventivas encaminadas a la
recuperación de residuos, el RCD generados por la mayoría de ellos, acaban
depositándose en vertederos ilegales. Esta práctica ilegal es un sistema de gestión de
RCD generalizado en el sector de la construcción.
- Las diferentes regulaciones en relación con los RCD también revelan diferencias
importantes entre los miembros de la UE. Las leyes que les afectan no están unificadas,
y muy pocos países tienen una legislación específica para los RCD. Sin embargo,
aquellos países que han introducido medidas para mejorar su gestión (Holanda,
Dinamarca y Bélgica) han alcanzado altos niveles de reciclaje, lo que demuestra que
el RCD tiene un gran potencial para el reciclaje.
- El fuerte incentivo financiero por parte de algunas administraciones cuando las
empresas constructoras segregan los residuos que generan antes de su eliminación.
En cuanto a la composición de los RCD que son reciclados, no todos los países han
proporcionado sus datos a Eurostat, por lo que no ha sido posible encontrar datos
actualizados sobre su composición. Los últimos datos publicados sobre ello pertenecen al
estudio de Fischer et al. (Fischer, et al., 2009). Estos datos mostrados en el gráfico 5, revelan
que el material excavado (tierra dragada, la tierra y las piedras) constituye una gran parte
del RCD reciclado. El logro de niveles altos de reciclado, como ocurre en Dinamarca,
Alemania, Irlanda y los Países Bajos (figura 4), posiblemente, se pueda explicar por la
composición de sus residuos (véase gráfico 5), ya que en estos casos las tierras han sido

26
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

consideradas como residuos a pesar de lo dictado en la Directiva Marco de Residuos 7. Estos


países presentan una tasa de reciclaje superior al 70% del total de RCD generado, al menos el
40% es el reciclaje de tierras (tierras dragadas 8, tierras y piedras).

Gráfico 5. Composición del RCD reciclado en Europa y Noruega. (Fischer, et al., 2009)

Las cifras de tierra dragada, tierras y piedras que se muestran en el gráfico 5 incluyen la
categoría 170504, pero no fue posible aislar la cantidad específica para cada país. Según el
estudio de Böhmer et al. países como: Dinamarca, Estonia, Alemania e Irlanda podrían tener
un menor nivel de reciclado total, si se excluyese la categoría 170504 (Böhmer, et al., 2009).
Esto indica que los datos sobre residuos de RCD en Europa no incluyen las mismas categorías
de residuos en todos los países y por tanto dificulta el establecimiento de datos reales y fiables
para comparar ratios de generación y reciclaje de RCD entre los países miembros de la UE.

1.2.2.3. Generación y reciclaje de RCD en España


Según las estadísticas Europeas en el año 2010 el porcentaje de los residuos generados en el
sector de la construcción representaron un 28% sobre el residuo total generado en España
para ese año (gráfico 6).

Gráfico 6. Porcentaje que representan los residuos de cada sector sobre el total generado en España
para el año 2010. (European Commision, 2013)

7 El objetivo del 70% de reciclaje de RCD propuesto en la nueva Directiva Marco de Residuos incluye las operaciones
de relleno, pero excluye el material de origen natural definido en la lista europea de residuos con código 170504
(tierra y piedras que no contienen sustancias peligrosas).
8 Tierras procedentes de la limpieza de los sedimentos en cursos de agua, lagos, bahías, etc.

27
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Siguiendo estas estadísticas, se observó que España incrementó la generación de RCD


durante el periodo 2004-2006 en torno a un 2% con respecto al año 2004. A partir de 2008
comenzó a decrecer un 3% llegando a una reducción del 18% para el año 2010 en
comparación con la generación de 2004 (tabla 7).

Aunque los últimos datos Nacionales de generación de RCD en España se refieren al año
2010 (38 millones de toneladas), no se ha encontrado información del RCD reciclado para
ese mismo año. En cambio, ambos datos se han obtenido para el año 2006, donde sólo el
13,60% de los RCD generados en España fueron reciclados (gráfico 4), por lo que no se
alcanzaban los objetivos planteados en el I PNRCD (Gobierno de España, 2001).

En cuanto al estudio por Comunidades Autónomas, el II PNRCD (2008-2015) analiza la


generación de RCD durante el año 2001 y 2005, la cual crece a un ritmo medio anual de
8,70% durante los cinco años analizados. No obstante, los datos más recientes en cuanto a
generación de RCD corresponden a la publicación de la Asociación Española de Gestores
de Residuos de Construcción y Demolición (GERD), tal y como se indica en la tabla 10.

Tabla 10. Toneladas de RCD generadas en España por CC.AA. (GERD, 2013)

La distribución de estos residuos por Comunidades Autónomas queda reflejada en el cuadro


anterior en el que se observa que casi la mitad de los residuos (el 49,2%) se han generado en
Cataluña, la Comunidad de Madrid y Andalucía.

También, los datos reflejan la fuerte caída en la producción de RCD, con un descenso de
hasta un 50%, desde el año 2008, debido a la recesión de la actividad constructiva en España
por la crisis financiera (40-60%).

Además, según la GERD, el freno dramático de los RCD generados desde 2008 ha venido
acompañado del crecimiento de sanciones y multas por vertidos ilegales, reduciendo
considerablemente los RCD gestionados en instalaciones autorizadas (GERD, 2013).

1.2.3. Marco legal referente a los residuos


Desde que se estableció el Ministerio de Medio Ambiente en 1996 se han ido produciendo
notables progresos en la regulación básica de residuos, mediante la incorporación sucesiva
de nuevas disposiciones jurídicas de la Unión Europea, que arrancan de la Directiva de

28
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

Residuos, 91/156/CEE del Consejo, de 18 de marzo de 1991, que modifica la anterior Directiva
75/442/CEE.

Más recientemente se aprueba la Directiva 2006/12/CE del Parlamento Europeo y del


Consejo, de 5 de abril de 2006, relativa a los residuos, que deroga la Directiva 75/442/CEE, en
aras de incrementar la racionalidad y claridad a la vista de sus diversas modificaciones. A su
vez, la Directiva 2006/12/CE ha sido modificada mediante la Directiva 2009/31/CE, de 23 de
abril de 2009, relativa al almacenamiento geológico de dióxido de carbono.

La Directiva Marco de Residuos, 2008/98/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de


noviembre de 2008, deroga las Directivas 75/439/CEE (gestión de aceites usados), 91/689/CEE
(residuos peligrosos) y 2006/12/CE (relativa a los residuos). Esta Directiva regula los aspectos
generales sobre residuos en Europa, estableciendo las medidas para su gestión y las
obligaciones que incumben a los distintos agentes intervinientes. También establece la
obligación de los países miembros para evitar los residuos y gestionarlos de forma sostenible
(European Parliament, 2008).

Se exponen, a continuación, los hitos más recientes de este avance en la legislación


comunitaria y nacional en materia de residuos, haciendo distinción entre los que se refieren a
toda clase de desechos y aquéllos que se limitan a regular algunos residuos específicos más
utilizados en la construcción de viviendas.

1.2.3.1. Normativa general de residuos


La antigua Ley 10/1998 de residuos, constituyó la primera norma básica de carácter más
general para los residuos, que puso al día los requerimientos de la Unión Europea en este
campo, de la Directiva Marco 91/156/CEE, regulando de manera amplia todo tipo de
residuos, es decir, tanto los considerados por la propia legislación “urbanos o municipales”
como los que tienen la categoría de “peligrosos”.

En 2008 se aprobó la nueva Directiva 2008/99/CE del Parlamento y del Consejo Europeo, de
19 de noviembre de 2008, relativa a la protección del medio ambiente mediante el Derecho
penal, publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea. La nueva directiva establece
medidas relacionadas con el Derecho penal para tratar de proteger con mayor eficacia el
medio ambiente. Dicha directiva obliga a los países del Espacio Económico Europeo (EEE) a
poner en vigor las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para dar
cumplimiento a lo establecido en ella.

Dicha directiva se trasladó a la regulación jurídica española a través de la Ley de residuos


22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, derogando la antigua Ley 10/1998.
En definitiva, la nueva Ley 22/2011 entró en vigor en Julio 2011, pero no será hasta Julio 2015
cuando las empresas tengan que cumplir con la nueva legislación.

El impacto que tuvo esta Ley en nuestro ordenamiento se vio anulado por el retraso con el
que llegó, puesto que otras normas estatales (como la de las pilas o la de los envases y
residuos de envases) y, sobre todo, las normativas autonómicas se adelantaron a incorporar
los primeros principios de la política de residuos. La ley de Residuos se quedó en una mera
transposición de la Directiva Marco 91/156/CEE a la que se le añadió las disposiciones sobre
producción de residuos (que adopta básicamente los criterios de la Ley 11/1997, de 24 abril.
Ley de Envases y Residuos de Envases) y suelos contaminados .
9

La nueva Ley 22/2011 involucra a todos los agentes económicos, promueve la estricta
aplicación de los principios “quien contamina, paga” y pretende, como objetivo ambiental
prioritario, minimizar en origen el creciente volumen de los residuos, reciclar todos los

9 Cuestión que dedica únicamente dos artículos y que no será hasta el año 2005 cuando quede regulado por el Real
Decreto 9/2005, de 14 de enero que establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y
los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.

29
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

materiales posibles, reutilizar aquéllos que sean aprovechables, compostar la materia


orgánica y valorizar energéticamente el resto de desechos para reducir al máximo las basuras
que van a parar a los vertederos. La citada Ley tiene carácter de norma común para todo
tipo de residuos, exceptuando las emisiones a la atmósfera, los residuos radiactivos, las aguas
residuales y los residuos resultantes de la prospección, de la extracción, del tratamiento o del
almacenamiento de recursos minerales, así como de la explotación de canteras (artículo 2).

A tales efectos, la Ley 22/2011 define y clasifica los residuos en: domésticos, comerciales,
industriales y peligrosos (art. 3) considerando los primeros como “los generados en los hogares
como consecuencia de las actividades domésticas. Se consideran también residuos
domésticos los similares a los anteriores generados en servicios e industrias.”, incluyendo entre
los mismos los siguientes:

- Residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas


y playas.
- Animales domésticos muertos, así como muebles, enseres y vehículos abandonados.
- Residuos y escombros procedentes de obras menores, de construcción y reparación
domiciliaria.
Los residuos comerciales son aquellos generados por la actividad propia del comercio, al por
mayor y al por menor, de los servicios de restauración y bares, de las oficinas y de los
mercados, así como del resto del sector servicios. Los residuos industriales son los resultantes
de los procesos de fabricación, de transformación, de utilización, de consumo, de limpieza o
de mantenimiento generados por la actividad industrial.

En cuanto a los residuos peligrosos se consideran aquellos que presentan una o varias de las
características peligrosas enumeradas en el anexo III de la Ley, y aquellos que puedan ser
aprobados por el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en
los convenios internacionales, así como los recipientes y envases que los hayan contenido.

Además, uno de los cambios que aportó la ley 10/1998 y que mantiene la nueva Ley general
de residuos es la relación, a través de un listado, de todos los residuos que pueden ser
generados. En todo caso, tendrán la consideración de residuos los que figuren en la Lista
Europea de Residuos (LER), aprobada por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero (véase
tabla 5 y tabla 6).

Asimismo, la Ley 22/2011 respeta el reparto constitucional de competencias entre el Estado y


las Comunidades Autónomas, al tiempo que garantiza las competencias que
tradicionalmente han venido ejerciendo las Entidades locales en materia de residuos sólidos
urbanos. En concreto, el Estado, además de aprobar la legislación básica sobre residuos será
el responsable de elaborar los distintos planes nacionales sobre residuos, que serán el
resultado de la integración de los respectivos planes autonómicos tras las oportunas tareas de
coordinación llevadas a cabo en el seno de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente.
(Está vigente el Plan Nacional Integral de Residuos (PNIR) 2008-2015)

Por otro lado, en materia de regulación de vertederos, España ha apoyado la Directiva


1999/31/CE, del Consejo, de 26 de abril de 1999, relativa al vertido de residuos. La citada
Directiva pretende prevenir o reducir en lo posible los efectos negativos sobre el medio
ambiente de los vertidos de residuos, tanto peligrosos como no peligrosos, durante todo el
ciclo de vida del vertedero, y los posibles riesgos para la salud.

La transposición al derecho interno español de la Directiva 1999/31/CE se ha efectuado


mediante el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación
de residuos mediante depósito en vertedero. El artículo 8.1.b).10º del Real Decreto 1481/2001,
ha sido modificado mediante la disposición final primera del Real Decreto 105/2008, de 1 de
febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y
demolición, o residuos inertes, tratados en el epígrafe de residuos específicos.

30
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

La aplicación de la Directiva sobre vertederos ha llevado a desglosar con más detalle los
plazos de almacenamiento de residuos en el Real Decreto 1481/2001, considerándose en esta
última norma como tal “el depósito, temporal y previo a la valorización o eliminación, de
residuos distintos de los peligrosos por tiempo inferior a un año, cuando su destino final sea la
eliminación o a dos años cuando su destino final sea la valorización, así como el depósito
temporal de residuos peligrosos durante menos de seis meses” (la Ley sólo establecía un
tiempo inferior a dos años en el caso de residuos no peligrosos y a seis meses en el caso de los
peligrosos).

El Real Decreto 1481/2001 ha sido modificado puntualmente por el Real Decreto 1304/2009,
de 31 de julio, del MAM, para subsanar algunas deficiencias en la transposición de la Directiva
1999/31/CE, puestas de manifiesto por la Comisión Europea. En julio de 2009 finalizó el plazo
para que todos los vertederos que existían en España a la fecha de entrada en vigor del Real
Decreto 1481/2001, cumplan con los requisitos en él establecidos. En este marco, se ha
aprobado el Real Decreto 1974/2008, por el que se regula la concesión directa de una
subvención a las comunidades autónomas para la ejecución urgente de actuaciones de
clausura de vertederos ilegales.

1.2.3.2. Normativa específica de residuos


Examinada la Ley general de residuos, se comentan, a continuación, otras normas que
también son de aplicación general a los siguientes tipos de residuos: (a) Envases y residuos de
envases; (b) Residuos de construcción y demolición; (c) Residuos Peligrosos.

a) Envases y residuos de envases


La Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases, primera transposición hecha
por un Estado miembro de la Unión Europea de la Directiva 94/62/CE, del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre, relativa a los Envases y Residuos de Envases,
puede considerarse, junto con las determinaciones que son de aplicación a los residuos
urbanos contenidas en la Ley básica de Residuos, como la principal norma reguladora del
tratamiento y gestión de este tipo de residuos.

La citada Directiva ha sido modificada por la nueva Directiva 2004/12/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 11 de febrero de 2004, con la finalidad, entre otras
consideraciones, de aumentar el grado de valorización y reciclado de envases para reducir
su impacto medioambiental, para lo que se fijan plazos y objetivos concretos.

Esta nueva Directiva ha sido parcialmente transpuesta al derecho español mediante el Real
Decreto 252/2006, de 3 de marzo, por el que se revisan los objetivos de reciclado y
valorización establecidos en la Ley 11/1997; la transposición se ha completado mediante lo
recogido en la disposición adicional quinta de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación
de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.

La Directiva 94/62/CE también ha sido modificada por la Directiva 2005/20/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2005, para prestar atención a la situación
específica de los nuevos Estados miembros de la Unión Europea, adheridos a la misma en
virtud del Tratado de Adhesión de 16 de abril de 2003.

Según se recoge en el artículo 1 de la Ley 11/1997, la misma tiene por objeto prevenir y
reducir el impacto sobre el medio ambiente de los envases y la gestión de los residuos de
envases a lo largo de todo su ciclo de vida. Para alcanzar los anteriores objetivos, se
establecen medidas destinadas, como primera prioridad, a la prevención de la producción
de los residuos de envases, y en segundo lugar, a la reutilización de los envases, al reciclado y
demás formas de valorización de residuos de envases, con la finalidad de evitar o reducir en
lo posible su eliminación.

Para el cumplimiento de los objetivos que se pretenden conseguir, han sido diseñados dos
tipos de sistemas:

31
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

- Sistema de depósito, devolución y retorno de envases, en el que los distintos agentes


que participen en la cadena de comercialización de un producto envasado
(envasadores, importadores, mayoristas y minoristas) estarán obligados a cobrar a sus
clientes, hasta el consumidor final, una cantidad por cada envase que sea objeto de
transacción, reintegrando el mismo importe por la devolución del envase vacío.
- Sistemas de gestión integrada de residuos de envases y envases usados (SGI), a los
que los envasadores y comerciantes podrán acogerse eximiéndose de las
obligaciones del primero de los sistemas citados. Conforme a lo dispuesto en el
artículo 7 de la Ley 11/1997, “los sistemas integrados de gestión… deberán ser
autorizados por el órgano competente de cada una de las Comunidades Autónomas
en las que se implanten territorialmente”.
Entre otros aspectos a destacar de la Ley figuran la determinación de realizar un Programa
Nacional de Residuos de Envases y Envases Usados y las previsiones recogidas en la misma
sobre la necesidad de sustituir los aditivos nocivos y peligrosos utilizados en la fabricación de
envases por otras sustancias alternativas.

La Ley de Envases y Residuos de Envases ha sido desarrollada por el Reglamento aprobado


por Real Decreto 782/1998, de 30 de abril (BOE de 1 de mayo de 1998), y completada por la
Orden de 27 de abril de 1998, por la que se establecen las cantidades individualizadas a
cobrar en concepto de depósito y el símbolo identificativo de los envases que se pongan en
el mercado a través del sistema de depósito, devolución y retorno. El citado Reglamento ha
sido posteriormente modificado por el Real Decreto 252/2006, de 3 de marzo, que también
modifica la propia Ley de Envases y Residuos de Envases.

b) Residuos de construcción y demolición


En el ámbito español, el Real Decreto (RD) 105/2008, de Residuos es el punto de referencia
legal relacionado con la gestión de los RCD. Este RD, aprobado a propuesta de los Ministerios
de Medio Ambiente, de Fomento y de Vivienda, regula la producción y gestión de los
residuos de construcción y demolición, yendo más allá de la normativa europea y
contemplando la concreta aplicación del principio de responsabilidad del productor y el
poseedor a estos residuos. Dicho RD, combina tres principios fundamentales:

- Responsabilidad del productor.


- Prevención de residuos.
- Corresponsabilidad entre todos los agentes que intervienen en la cadena de
producción y gestión de los RCD (promotor, proyectista, dirección facultativa,
constructor, gestor).
El RD 105/2008 se aplicará a los RCD generados en obras de construcción, rehabilitación,
reparación, reforma o demolición tanto de bienes inmuebles como de obra civil, quedando
exentos: las tierras y piedras no contaminadas por sustancias peligrosas, los residuos de
industrias extractivas, los lodos de dragado no peligrosos, etc. y las obras menores y
reparaciones domiciliarias, que no precisen de proyecto.

Además, impone determinadas obligaciones tanto al productor como al poseedor de este


tipo de residuo. Así, establece la obligación de incluir en el proyecto un Estudio de gestión de
RCD (EGRCD) con estimación de cantidades generadas, medidas a adoptar y la inclusión de
los costes por parte del contratista .
10

Aunque el régimen de control de la producción, posesión y gestión de los residuos de


construcción y demolición se basa en la necesaria colaboración entre las comunidades
autónomas y las entidades locales para el cumplimiento de las competencias que les

10 Quedan excluidos los productores y poseedores de RCD en obras menores de construcción y reparación
domiciliaria, habida cuenta de que tienen la consideración jurídica de residuo urbano y estarán, por ello, sujetos a los
requisitos que establezcan las entidades locales en sus respectivas ordenanzas municipales.

32
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

atribuye la legislación sobre residuos, se contempla la posibilidad del establecimiento de un


mecanismo de control vinculado a la obtención de la licencia de obras, mediante la
constitución por parte del productor de los residuos de una fianza u otra garantía financiera
equivalente, que responda del cumplimiento de los requisitos del RD y, en particular, de la
gestión de los RCD que se producirán en la obra.

El objetivo fundamental del RD es establecer el régimen jurídico de la producción y gestión


de los RCD con el fin de fomentar su prevención, reutilización, reciclado y otras formas de
valorización, asegurando que los RCD destinados a operaciones de eliminación reciban un
tratamiento adecuado para de esta manera contribuir a un desarrollo sostenible de la
construcción, evitando, entre otras cosas, la contaminación de suelos y acuíferos, el deterioro
paisajístico y la eliminación de estos residuos sin aprovechamiento de sus recursos valorizables.
Por el contrario, no establece objetivos cuantitativos de prevención, reciclado o vertido de
RCD.

Para conseguir el objetivo principal el RD propone una serie de acciones entre las que
destacan las siguientes, por su carácter innovador:

- Exige separar los residuos de construcción y demolición en origen (en la obra), según
las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas
fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las
cantidades representadas en la tabla 11.

Cantidades mínimas de RCD para la separación individualizada

Hormigón 80 t
Ladrillos, tejas, cerámicos 40 t
Metal 2t
Madera 1t
Vidrio 1t
Plástico 0,5 t
Papel y cartón 0,5 t

Tabla 11. Cantidades mínimas de RCD para separación individualizada. (Gobierno de España, 2008d)

- Esto puede generar beneficio de la venta directa de dichos materiales separados


para los que ya existe un mercado. Es decir, prohíbe el depósito de RCD en vertedero
sin tratamiento previo, exceptuando los residuos inertes cuyo tratamiento sea
técnicamente inviable y los RCD cuyo tratamiento no contribuya a los objetivos
establecidos en el RD ni a reducir los peligros para la salud humana o el medio
ambiente.
- Obliga al productor (titular de la licencia) de los RCD, a la elaboración en el proyecto
de obra de un EGRCD para los residuos que se produzcan, así como una valoración
del coste previsto para su gestión.
- Obliga al poseedor de los RCD (el que ejecuta la obra) a establecer la separación y
clasificación de los residuos, elaborar un Plan de ejecución y asumir los costes.
- Afianza la posición empresarial de aquellos materiales reutilizables para los que ya
existe un mercado (metal y madera) e incentiva la creación de otros mercados como
el de los áridos reciclados.
- Propugna una actitud ejemplificante en aquellas obras en que las administraciones
públicas intervengan como promotores. Además los órganos de contratación, al
determinar los criterios de base para la valoración de ofertas tendrán en cuenta la
consideración de medidas sobre prevención y reutilización o reciclado de los RCD, así
como la utilización en las unidades de obra de áridos y otros productos procedentes
de valorización de residuos.

33
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

- Fomenta medidas como los acuerdos voluntarios entre los responsables de la correcta
gestión de los residuos y los responsables de la restauración de los espacios
ambientalmente degradados, o con los titulares de obras de acondicionamiento o
relleno para conseguir mejoras en la sostenibilidad de las obras.
El EGRCD tiene, por tanto, como objetivo establecer el marco de la Gestión Técnica de la
empresa constructora en lo referente a los RCD generados de acuerdo a la normativa
autonómica que proceda y al Real Decreto 105/2008. El Estudio de Gestión de RCD lo
redactará el productor de los RCD o, en su caso, éste, encargará la redacción a un técnico
competente, e incluirá, al menos:

- Una descripción de la obra.


- Una estimación de la cantidad, en toneladas y en metros cúbicos, de los RCD que se
generarán en la obra.
- Las operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán los
residuos.
- Los planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo y, en su
caso, otras operaciones de gestión de los RCD en la obra, los cuales podrán ser
posteriormente objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus
sistemas de ejecución.
- Las prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas particulares del
proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras
operaciones de gestión de los RCD en obra.
- Una valoración del coste previsto de la gestión correcta de los residuos de
construcción y demolición, el cual se incluirá en el presupuesto del proyecto en un
capítulo aparte.
- Además deberá disponer de la documentación que acredite que los RCD realmente
producidos han sido entregados a una instalación de valorización o de eliminación
para su tratamiento por gestor de residuos autorizado, así como mantener la
documentación correspondiente a cada año natural durante los cinco años
siguientes.
- Sufragar los costes de la correcta gestión de los residuos de construcción y demolición
que produzca en sus obras.
Por otro lado el Plan de gestión de RCD (PGRCD) supone la concreción del EGRCD al caso
particular de la obra a ejecutar. El PGRCD deberá aprobarse por parte de la dirección
facultativa y además ser aceptado por la propiedad, pasando a formar parte de los
documentos contractuales de la obra.

Dicho Plan debe ser ejecutado en obra por lo que el coordinador (responsable) de la gestión
de los RCD en obra deberá realizar un seguimiento del mismo, así como evidenciar su
ejecución.

El poseedor de los RCD deberá concretar, con los datos finales del proyecto de ejecución y
las circunstancias de la obra, los apartados que se relacionan a continuación y que han sido
definidos previamente en el Estudio de Gestión de RCD por parte del productor de RCD:

- La descripción de cómo se aplicará el EGRCD del proyecto. (Estimación de la


cantidad, en toneladas y en metros cúbicos, de los RCD que se generarán en la obra;
las operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán los
residuos…)
- La descripción de cómo se sufragará su coste.
- La documentación acreditativa de la correcta gestión de los residuos.

34
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

c) Residuos Peligrosos
La principal norma española en materia de residuos peligrosos está constituida por el Real
Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de
la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante
Real Decreto 833/1988, de 20 de julio.

Entre las nuevas obligaciones que se incorporan por el Real Decreto 952/1997 figuran, por una
parte, la del gestor, incluido el transportista, a llevar un registro comprensivo de todas las
operaciones en las que intervenga, de acuerdo con los datos requeridos; y por otra, la de los
productores de residuos peligrosos a elaborar y remitir a la Comunidad Autónoma
correspondiente, cada cuatro años, un estudio de minimización de dichos residuos por
unidad producida, comprometiéndose a reducir la producción de residuos peligrosos en la
medida de sus posibilidades.

Conocido es también que el Real Decreto 833/1988 incluía en su Anejo 2 la lista comunitaria
de residuos peligrosos, aprobada por la Decisión 94/904/CE del Consejo, de 22 de diciembre
de 1994, de acuerdo con la Directiva 91/689/CEE, y que el Catálogo Europeo de Residuos
(CER), aprobado en la Decisión 94/3/CE de la Comisión, de 20 de diciembre de 1994, también
incluía, junto a toda la relación de residuos, esa misma lista de residuos peligrosos. Ahora bien,
en la actualidad rige la Lista Europea de Residuos (LER), mediante la Orden MAM/304/2002,
de 8 de febrero.

El Real Decreto 833/1988, recoge los preceptos de la Directiva 91/689/CEE del Consejo, de 12
de diciembre de 1991, relativa a los residuos peligrosos, norma derogada por la Directiva
2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, a partir del
12 de diciembre de 2010. Esta última Directiva es genérica para todo tipo de residuos, pero
contiene dos referencias importantes a los RCD. La primera es una solución a cómo
considerar las tierras generadas pues, tal y como señala la Directiva, ni siquiera deberían ser
consideradas como residuo. La segunda referencia establece las metas para el reciclaje de
RCD en la UE. Si bien aún no hay leyes que fijen niveles de reciclado, algunos países de la UE
han puesto en marcha iniciativas para estimular la prevención y la reutilización de RCD
(Véase apartado 1.2.4.1).

Por lo que respecta a la gestión de los residuos peligrosos en España, se regula por el artículo
22 de la ley de residuos, en él se hace referencia a las autorizaciones de y gestión y del
transporte.

En materia de suelos contaminados, la primera vez que se abordó este problema fue a través
de la Ley 20/1986, de Residuos Tóxicos y Peligrosos, que establecía la obligación de la
Administración General del Estado, de acuerdo con las Comunidades Autónomas, de
aprobar un Plan Nacional de suelos contaminados, que tuvo vigencia entre 1995-2005.

Actualmente está en vigor el Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la
relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares
para la declaración de suelos contaminados, aprobado por el Consejo de Ministros de 14 de
enero de 2005, a propuesta de los Ministerios de Medio Ambiente y de Sanidad y Consumo.

El nuevo texto legal, amplia los dos únicos artículos que se dedicaron a este tema en la ley
10/1998, de 21 de abril, de Residuos, (Título V, artículos 27 y 28). Vincula el riesgo potencial de
un suelo contaminado al futuro uso que se le pretende dar, relacionando la función de
soporte de actividad del suelo como factor de ponderación en el obligatorio análisis de
riesgo, para asegurar un adecuado nivel de protección para las personas y para el medio
ambiente. La declaración de un suelo como contaminado corresponde a las Comunidades
Autónomas, que asimismo, en aplicación del principio “quien contamina paga”, obligarán a
los responsables de dicha contaminación a la realización de las actuaciones necesarias para
su limpieza y recuperación ambiental en los plazos y términos que determinen.

35
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

El 27 de abril de 2007, el Ministerio de Medio Ambiente presentó la “Guía Técnica de Suelos


Contaminados”, cuyo objetivo es orientar a las administraciones competentes y titulares de
las actividades potencialmente contaminantes sobre los criterios y estándares para la
declaración de suelos contaminados y sus procesos de regeneración (Ministerio de Medio
Ambiente, 2007).

Otro avance muy importante, a nivel comunitario, en materia de gestión de residuos


peligrosos, es el que se refiere a los residuos que contengan sustancias activas o que estén
contaminados por ellas, regulado mediante el Reglamento (CE) 850/2004 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, sobre contaminantes orgánicos persistentes y
por el que se modifica la Directiva 79/117/CE relativa a la prohibición de salida al mercado y
de utilización de productos fitosanitarios que contengan determinadas sustancias activas.

Entre dichas sustancias se encuentran los policlorobifenilos (PCB), específicamente regulados


con anterioridad en la Directiva 96/59/CE del consejo, de 16 de septiembre, relativa a la
eliminación de policlorobifenilos (PCB) y policloroterfenilos (PCT). Esta norma establece un
nuevo régimen sobre la eliminación progresiva de los PCB, bien de forma directa, incluyendo
la eliminación de los aparatos que los contengan, o bien mediante su descontaminación.
También establece limitaciones al uso de los PCB, tomando en consideración el riesgo que
representan para la salud de las personas y para el medio ambiente.

En España, el Real Decreto 1378/1999, de 27 de agosto, por el que se establecen medidas


para la eliminación y gestión de los PCB, PCT y aparatos que los contengan, aprobado a
propuesta de los Ministerios de Medio Ambiente, Industria y Energía y de Sanidad y Consumo,
es la norma de carácter básico que incorpora la Directiva 96/59/CE.

La experiencia obtenida desde la aplicación del Real Decreto 1378/1999 y el seguimiento del
Plan Nacional de descontaminación y eliminación de PCB/PCT, aprobado por el Acuerdo del
Consejo de Ministros de 6 de abril de 2001, han puesto de manifiesto la necesidad de
modificar dicho Real Decreto para lograr un mayor control de la descontaminación o
eliminación de los aparatos con PCB y, además, garantizar el cumplimiento del plazo
ecológico previsto, fijado el 1 de enero de 2011. Por estas razones, se ha aprobado el Real
Decreto 228/2006, de 24 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 1378/1999, de 27
de agosto.

Por lo que respecta al transporte de este tipo de residuos, dentro de las fronteras Españolas,
viene regulado en los artículos 41 al 43 inclusive del Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por
el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos
Tóxicos y Peligrosos. Sin perjuicio de lo dispuesto en la normativa de transporte de mercancías
peligrosas, en el traslado de residuos peligrosos es necesario observar determinadas normas,
entre las que figura como requisito obligatorio la formalización de las notificaciones de
traslado y la aplicación del régimen de control y seguimiento; la documentación relativa a
estos aspectos será remitida al órgano competente de la Comunidad Autónoma a la que
afecte el traslado, o al Ministerio de Medio Ambiente si afecta a más de una Comunidad
Autónoma (artículo 41).

El II PNRCD 2008-2015 también contempla los residuos peligrosos y establece como objetivo
cuantitativo, para este tipo de residuo, que a partir del 2009 el 95% de los residuos peligrosos
generados en todo el territorio, sean gestionados de forma correcta a través de la separación
selectiva.

Finalmente, a modo de resumen, se recopilan todas las normativas vigentes que afectan a los
residuos producidos en la edificación (tabla 12).

36
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

Directivas Normativa estatal


Residuo Aplicación
Principal Modificación Principal Modificación
Protección del medio
2008/99/CE -- En trámite -- ambiente mediante el
derecho penal.
Operaciones de
valorización y
2000/532/CE -- MAM/304/2002 --
eliminación de
residuos y la LER.
Todos
Eliminación de
RD 105/2008
1999/31/CE -- RD 1481/2001 residuos mediante
RD 1304/2009
depósito en vertedero.
RD 1481/2001
2008/98/CE Ley 16/2002 Norma básica para
91/156/CEE Ley 22/2011
2009/31/CE Ley 62/2003 todo tipo de residuos.
Ley 34/2007
Envases y
2004/12/CE RD 782/1998 Envases y Residuos de
residuos 94/62/CE Ley 11/1997
2005/20/CE RD 252/2006 Envases.
de Envase
Producción y gestión
RCD -- -- RD 105/2008 --
de los RCD.
Regulación Básica de
91/689/CE RD 952/1997
-- RD 833/1988 Residuos Tóxicos y
2008/98/CE Ley 10/1998
Peligrosos.
Relación de
actividades
-- -- RD 9/2005 -- potencialmente
Peligrosos
contaminantes del
suelo.
Eliminación y gestión
96/59/CE de los PCB, PCT y
79/117/CE RD 1378/1999 RD 228/2006
850/2004/CE aparatos que los
contengan.
Tabla 12. Relación de normativa vigente en materia de residuos.

1.2.4. La gestión de los residuos de construcción y demolición


Se entiende por gestión al conjunto de sistemas, herramientas y planes conducentes al logro
de un objetivo. El manejo de los residuos debe gestionarse de forma integral; esto es, registrar
el camino definido por el residuo, desde su generación hasta su disposición final de forma
controlada y segura para el medio ambiente (trazabilidad) (Rey y Álvarez-Campana, (2007).

Por lo que se refiere a la gestión de RCD, se puede optar por las siguientes opciones:

- Gestionar los RCD in situ y depositarlos en una instalación autorizada.


- Entregar los RCD a un gestor de residuos o participar en un acuerdo voluntario o
convenio de colaboración para su gestión, teniendo en cuenta que los RCD deben
dirigirse preferentemente a reutilización, a reciclado o a otras formas de valorización.
Esta cesión a un gestor autorizado debe de constar en documento fehaciente, en el que,
además del poseedor, debe figurar el productor, la obra de procedencia, la cantidad y el
tipo de los Residuos entregados . Ante todo, el objetivo principal de cualquier política en
11

materia de gestión de residuos debe ser la reducción al mínimo de los efectos negativos de la

11Cuando el gestor autorizado efectúe únicamente operaciones de recogida, de almacenamiento, de transferencia


o de transporte, en el documento de cesión deberá figurar también el gestor de valorización o de eliminación
subsiguiente al que se destinarán los residuos.

37
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

generación de residuos y la gestión de los residuos para la salud humana y el medio


ambiente.

Debido a este amplio abanico de posibilidades, la jerarquización de dichas opciones


ayudaría a los agentes intervinientes a tomar decisiones más efectivas. Por este motivo,
actualmente, se favorece la aplicación práctica de la jerarquía de residuos que establece la
Estrategia comunitaria sobre residuos, resolución del 7 de Mayo de 1990, revisada según la
nueva Directiva Europea 2008/98/CE y el RD 105/2008 (figura 5):

- Prevención. Evitar y minimizar la generación.


- Reutilización: Cuando la aplicación del residuo como materia prima se realiza de
forma directa.
- Reciclado.
- Valorización: Cuando la aplicación del residuo como materia prima se realiza de
forma indirecta, como por ejemplo, la valorización energética.
- Eliminación. Debe considerarse siempre como última opción en la gestión de los RCD,
hay que tender a utilizar los métodos anteriores.

Prevenir

Reutilizar

Reciclar

Valorizar

Eliminar

Figura 5. Jerarquía según la Directiva Europea 2008/98/CE.

Es evidente que, no todas las opciones son igual de eficaces, y que habrá que estudiar cada
opción para elegir la que más se adecue a las características de la obra en estudio.

1.2.4.1. Instrumentos para la gestión de RCD


Las medidas o instrumentos para la gestión de RCD se establecen a través de la regulación
jurídica de los RCD.

a) En la Unión Europea
Todos los países miembros de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo (Islandia,
Liechtenstein y Noruega) están limitados por los principios y objetivos introducidos por la
legislación comunitaria de residuos. En la UE existen varias directivas relativas a los residuos
que han evolucionado en los últimos 20 años.

La protección del medio ambiente, y por lo tanto, también la normativa sobre los residuos,
son algunas de las principales preocupaciones de la UE. En cuanto a los residuos, es
razonable diferenciar entre dos períodos distintos: antes de 1990 y posteriores a 1990 (Fischer,
et al., 2009).

La legislación de la UE sobre residuos de 1975 a 1990 estuvo dominada por los requisitos
administrativos (los países comunitarios deben elaborar Planes Nacionales de Gestión de
Residuos, la UE tiene que establecer una Lista Europea de Residuos (LER) los países deben
transponerla, etc.). Antes de 1990 no existía la obligación vinculante sobre la forma de tratar o
gestionar los residuos.

Sin embargo, el período de 1990 a 2008 se ha caracterizado por el desarrollo de una amplia
gama de objetivos e iniciativas de reciclaje en diferentes directivas: la Directiva sobre envases

38
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

y residuos de envases (1994, 2004), la Directiva de vehículos al final de su vida útil (2000), la
Directiva Equipos Electrónicos (2002), la Estrategia temática sobre prevención y reciclado de
residuos (2005), la Directiva de las pilas y acumuladores (2006) y la DMR 2008/98/CE dirigidos a
los RCD y los residuos domésticos (2008).

Incluso antes que aparecieran las iniciativas de la UE, algunos Estados miembros ya habían
tomado iniciativas nacionales con el fin de aumentar el reciclaje, aunque la mayoría de los
países se inspiraron principalmente en las iniciativas adoptadas por la UE.

En este sentido, el Reino Unido es uno de los mayores productores de RCD en la UE y también
uno de los países que más políticas medioambientales ha implementado con el fin de
reutilizar RCD. La Ley “Environmental Protection Act” (1990), estableció una base para
controlar la concesión de licencias de construcción y dictó disposiciones para garantizar una
correcta gestión de los residuos. En 2002, se impuso un impuesto a los áridos naturales para
estimular el uso de productos reciclados de RCD en lugar de productos naturales.
Posteriormente, en 2008 se obligó la redacción de un Site Waste Management Plan en
aquellos proyectos de construcción que superen las 300.000,00 libras (341.880,00€). El Site
Waste Management Plan debe registrar la cantidad y tipo de residuos que se producen y la
gestión prevista para cada uno de ellos (reutilización, reciclado o eliminación).

Por otro lado, Dinamarca es uno de los países que ha alcanzado grandes éxitos en cuanto a
gestión de RCD se refiere, ya que el reciclaje es una práctica habitual en el sector de la
construcción (Danish Environmental Protection Agency, 1999).

Los Países Bajos también tienen uno de los sistemas de gestión más avanzados de RCD en la
UE. Entre las iniciativas llevadas a cabo en los Países Bajos desde 1993 para estimular la
prevención y el reciclaje de RCD destacan: la obligación de una separación in situ, la
creación de un mercado atractivo para el uso de productos reciclados, y la imposición de un
fuerte impuesto a la eliminación definitiva de RCD.

En general, los países de la UE utilizan las siguientes medidas para reducir los RCD generados:

- Las regulaciones sobre el vertido de RCD: un control más estricto de los vertidos, para
determinadas categorías de RCD sería un importante aspecto para una mejor gestión.
Por ejemplo, en Dinamarca, queda prohibida la eliminación en vertederos de los
residuos que pueden ser incinerados, así como en los Países Bajos o Alemania, la
eliminación de los residuos que pueden ser reciclados. Además, Dinamarca cuenta
con una tasa de eliminación en vertederos y un acuerdo voluntario de buenas
prácticas y sistemas de gestión ambiental para las actividades de demolición.
- Por otro lado, los Países Bajos tienen una alta tasa de eliminación en vertederos
(aproximadamente 83,00 €/t) en comparación con otros países como España, que la
tasa promedio de ingreso es de alrededor de 12,00 €/t.
- Política de gestión de residuos: La política ambiental debe basarse en el principio de
quien contamina paga, el de jerarquía y el principio de cooperación. El productor de
los residuos (quien contamina) está obligado a considerar los impactos ambientales y
los posibles riesgos que puedan ocurrir durante su actividad, en colaboración con las
otras partes involucradas (productores, distribuidores, gestores autorizados, así como
administraciones).
- El productor debe desarrollar un sistema que minimice la generación de RCD y
maximice la recuperación (reciclaje y reutilización). Por esta razón, la implementación
de una política de gestión de residuos no sólo con los instrumentos económicos (tasas
de vertido), sino también con determinadas medidas legales (como por ejemplo:
obligación de una demolición selectiva, acuerdos voluntarios y el establecimiento de
responsabilidades en materia de residuos) es una medida fundamental. Esta medida
es ampliamente utilizada en el Reino Unido, Austria o Alemania.

39
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

- También España ha puesto en marcha una política de RCD con el desarrollo del I y II
PNRCD, así como el RD 105/2008. En este aspecto, la industria de la construcción está
obligada por ley a seleccionar y recuperar algunas categorías de RCD, si el peso
generado supera las cantidades siguientes: >80t de hormigón; >40t ladrillos y tejas; > 2t
de metal; >1t de madera; >1t de vidrio; >0,5t de plástico; > 0.5t de papel. Austria
también aplica esta medida.
- La implementación de un compromiso voluntario nacional del sector de la
construcción para reducir la cantidad de residuos depositados en vertedero. Esta
medida ha dado muy buenos resultados en Alemania desde su implantación en 1996,
donde se acordó un compromiso, por parte del sector, de reducir el 50% la cantidad
de RCD eliminado en vertedero.
- La implementación de una normativa para la regulación de materias primas
secundarias, por ejemplo, especificaciones sobre la calidad de los materiales
procedentes de RCD. Esta es la medida más común en Bélgica, Alemania y Finlandia.
Entre las principales debilidades de las políticas de gestión de residuos y estrategias descritas,
destacan:

- La falta de descripción de buenas prácticas (BP) encaminadas a la recuperación de


residuos. Debido al bajo coste asociado a la eliminación definitiva, no se contemplan
alternativas de reciclaje o reutilización.
- La falta de implicación y compromiso, por parte de agentes, para prevenir la
generación de RCD.
- La escasa infraestructura para el tratamiento de RCD o la distribución heterogénea de
las infraestructuras en el territorio generando déficit en las zonas con mayor dispersión
de la población y, por el contrario, el exceso de capacidad de procesamiento en
relación con la cantidad de RCD generada en otras regiones.
b) En España
La legislación a nivel nacional se fundamenta en la legislación europea. En general, estas
políticas deben ser incorporadas a las legislaciones nacionales de cada país y los países
miembros deben ser responsables de llevar a cabo la gestión de los residuos.

La incorporación de una Directiva sobre RCD, en la legislación nacional de un país, debe


tener en cuenta varios aspectos, tales como: el costo de los agregados naturales, el espacio
disponible en los vertederos, la sensibilización de la población, las partes interesadas y la
eliminación de costos, entre otros. Debido a las diferencias sociales y políticas en cada país,
se han desarrollad, en España, políticas específicas o reglamentos relativos a la gestión de
RCD.

Unos años antes de la aparición de la primera regulación jurídica específica, la gestión de los
RCD en España quedaba regulada por el I PNRCD, que además de describir la situación de
los RCD en España, fijaba los principios de gestión y los objetivos específicos de reducción,
reutilización, reciclado y eliminación a cumplir para este tipo de residuos. Entre los hitos y
objetivos principales que establecía el I PNRCD destacan los siguientes:

- 2006: recogida controlada y correcta gestión ambiental de, al menos, el 90% de los
RCD.
- 2006: disminución de, al menos, un 10% del flujo de RCD.
- 2005: reciclaje o reutilización de, al menos, el 40% de RCD.
- 2006: reciclaje o reutilización de, al menos, el 60% de RCD.
- Antes del 31/12/2001: valorización del 50%, como mínimo, de los residuos de envases
de materiales de construcción.

40
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

- 2002: recogida selectiva y correcta gestión ambiental de, al menos, el 95% de los
residuos peligrosos contenidos en los RCD.
- Antes de 2005: adaptación de los actuales vertederos de RCD a las nuevas exigencias
de la Directiva 1999/31/CE de vertido, en aquellos casos en que sea técnicamente
posible.
- Antes de 2006: clausura y restauración ambiental de los vertederos no adaptables a la
citada Directiva.
- Identificación de las áreas degradadas susceptibles de ser restauradas mediante RCD
y determinación de las condiciones técnicas y ecológicas aceptables para ello.
- Elaboración de un sistema estadístico de generación de datos y un sistema de
información sobre RCD y su gestión, para su incorporación al Inventario Nacional de
Residuos.
Cabe destacar que el I PNRCD preveía una generación de 42 millones de toneladas y
pretendía alcanzar el 60% de RCD reciclado o reutilizado para el año 2006.

Durante la vigencia del I PNRCD se generaron en España en torno a 47 millones de toneladas


de RCD y se recicló el 13,60%, lo que significó que se superaron las previsiones del I PNRCD y
no se alcanzaron los objetivos planteados por el mismo. Además, El valor de reciclaje en
España se encontraba muy por debajo de la media de la Unión Europea y lejos de países
como Dinamarca, Estonia y Países Bajos que presentaban índices de reciclaje superiores al
90% (gráfico 4).

Por otro lado, en el año 2008 en España, no solo entró en vigor la regulación específica para
los RCD (RD 105/2008) sino que además se estableció el II Plan Nacional de Residuos de
Construcción y Demolición 2008-2015 (II PNRCD). El II PNRCD establece unos nuevos objetivos,
cualitativos y cuantitativos, para el año 2015 basados en la experiencia del I PNRCD.

Cualitativos: Son aquellos objetivos derivados del RD 105/2008 y resto de normativa vigente.

- Inclusión en los proyectos de obra de un estudio de gestión de RCD.


- Separación en origen de los RCD peligrosos generados en obra y gestión de acuerdo
a la legislación de residuos.
- Separación en planta de tratamiento de los residuos peligrosos contenidos en los RCD
recibidos y gestión de acuerdo a la legislación de residuos
- Separación de los RCD en obra, por materiales, a partir de los umbrales establecidos
en el RD 105/2008.
- Cumplimiento del artículo 13 del RD 105/2008, en cuanto a la utilización (valorización)
de residuos inertes procedentes de actividades de construcción y demolición en la
restauración de espacios degradados, en obras de acondicionamiento o relleno.
- Erradicación del vertido incontrolado de RCD. El 16 de julio de 2009 todos los
vertederos en operación en España deberán cumplir con los requisitos que les sea de
aplicación del RD 1481/2001 sobre vertederos.
- Tratamiento de los RCD por gestor autorizado en los términos establecidos en la
legislación.
En cuanto a los objetivos cuantitativos , el II PNRCD propone para los RCD los siguientes:
12

12Son los derivados de Planes autonómicos. Estos objetivos no se obtienen de ninguna normativa estatal. Señala el
PNIR que solamente los planes autonómicos de residuos de Aragón, Islas Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha,
Castilla y León, Madrid y País Vasco tienen algún objetivo de prevención, reciclado o eliminación de RCD, para algún
año del período 2008-2015.

41
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

- Separación y gestión de forma ambientalmente correcta de los RP procedentes de


RCD del 100% en los años 2010, 2012 y 2015.
- Reciclado de RCD del 15%, 25% y 35% en los años 2010, 2012 y 2015, respectivamente.
- Otras operaciones de valorización, incluidas las operaciones de relleno del 10%, 15% y
20% en los años 2010, 2012 y 2015, respectivamente.
- Eliminación de RCD en vertedero controlado del 75%, 60% y 45% en los años 2010, 2012
y 2015, respectivamente.
Asimismo, los porcentajes de RCD objeto de otras operaciones de valorización, incluidas las
operaciones de relleno, se podrán comprobar según las toneladas de RCD objeto de
operaciones de valorización de RCD distintas del reciclado, incluidas las operaciones de
relleno, divididas por las toneladas de RCD generados (cómputo anual).

Por último, el porcentaje de eliminación de RCD en vertedero controlado se podrá constatar


verificando la diferencia existente entre el porcentaje total (100%) y la suma del porcentaje
de reciclado de RCD y el porcentaje de RCD objeto de otras operaciones de valorización,
incluidas las operaciones de relleno (cómputo anual).

1.2.4.2. Instalaciones para la gestión de los RCD


El II PNRCD 2008-2015 distingue, como posibles destinos de los RCD, las siguientes instalaciones:

- Vertederos controlados: son instalaciones para el depósito definitivo de RCD (por


encima de los plazos establecidos en la legislación de vertederos) y que deben
cumplir los requisitos del RD 1481/2001 que les sea de aplicación.
- Plantas de transferencia: son instalaciones para el depósito temporal de residuos de la
construcción que han de ser tratados o eliminados en instalaciones localizadas a
grandes distancias. Su cometido principal es agrupar residuos y abaratar costes de
transporte, si bien en ocasiones se efectúa en ellas algún proceso menor de triaje y
clasificación de las fracciones de los residuos, buscando mejorar las características de
los RCD enviados a plantas de tratamiento y a vertederos.
- Plantas de tratamiento: son instalaciones de tratamiento de RCD, cuyo objetivo es
seleccionar, clasificar y valorizar las diferentes fracciones que contienen estos residuos,
con el objetivo de obtener productos finales aptos para su utilización directa, o
residuos cuyo destino será otro tratamiento posterior de valorización o reciclado, y si
este no fuera posible, de eliminación en vertedero.
Las plantas de tratamiento pueden ser:

∙ Fijas: cuando están ubicadas en un emplazamiento cerrado, con autorización


administrativa para el reciclaje de RCD, cuya maquinaria de reciclaje
(fundamentalmente los equipos de trituración) son fijos y no operan fuera del
emplazamiento donde están ubicados. A modo de ejemplo, la figura 6 describe el
proceso de los RCD en una planta de reciclaje.
∙ Móviles: cuando están constituidas por equipos móviles que se desplazan a las obras
para reciclar en obra o a centros de valorización o eliminación para operar
temporalmente en dichas ubicaciones. El principal problema de este tipo de
instalaciones es que necesitan un espacio para su ubicación en obra. Por este motivo,
las obras de ingeniería civil son las que más utilizan este tipo de instalaciones debido a
su alta cantidad de residuos pétreos generados y su gran disponibilidad de
colocación en la obra. No obstante, existen pequeñas instalaciones para la trituración
de RCD más adecuadas para obras de edificación, con un rendimiento aproximado
de 0,5 – 4,5 t/h. Además, en la actualidad, existen contenedores de residuos con un
dispositivo adicional capaz de triturar los residuos. De este modo, sería posible
machacar los residuos en menos espacio y en el punto de segregación.

42
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

Figura 6. Esquema tipo de planta de reciclaje fija. (Mañueco, Antepara, & Fernández, 2010)

Por último, el II PNRCD (2008-2015) determina que las instalaciones existentes antes de su
entrada en vigor (año 2006) en España eran: 22 plantas de transferencia, 61 de tratamiento y
159 vertederos. Según el II PNRCD, estas instalaciones no serían suficientes para el volumen de
RCD previsto hasta 2015 y por ello, el plan considera que harían falta un total de 193 plantas
de transferencia, 146 de tratamiento y 207 vertederos, para lo que sería necesario invertir casi
900 millones de euros (Gobierno de España, 2008b).

1.2.4.3. Agentes implicados en la gestión de RCD


Aunque el RD 105/2008 adjudica el control de la producción, posesión y gestión de los
residuos a las Comunidades Autónomas y las entidades locales, distingue tres tipos de
agentes implicados directamente en dicha gestión así como establece sus obligaciones:

- El productor de residuos
- El poseedor de residuos
- El gestor de residuos
Por tanto, aquellos que deben tomar las decisiones son el promotor, identificado como
productor de residuos , y el constructor, identificado como poseedor de residuos . Si bien,
13 14

otros agentes como la dirección facultativa deberán velar por una correcta gestión de RCD.

Cuando la fabricación de un producto consiste en un proceso tan complejo y único como es


una obra, en el que de alguna u otra manera influyen en distinta medida toda una serie de
agentes (promotores, proyectistas, dirección facultativa, contratistas, subcontratistas, gestores
de residuos, etc) el principio de responsabilidad del productor debe contemplarse desde la

13 Se define: “Persona física o jurídica titular de la licencia urbanística en una obra de construcción o demolición; en
aquellas obras que no precisen de licencia urbanística, será el titular del bien inmueble objeto de una obra de
construcción o demolición.[…]” (RD 105/2008)
14 Se define: “Persona física o jurídica que tenga en su poder los RCD y que no ostente la condición de gestor de

residuos. En todo caso, tendrá la consideración de poseedor la persona física o jurídica que ejecute la obra de
construcción o demolición, tales como el constructor, los subcontratistas o los trabajadores autónomos. En todo caso,
no tendrán la consideración de poseedor de residuos de construcción y demolición los trabajadores por cuenta
ajena.” (RD 105/2008)

43
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

óptica más general del principio de “responsabilidad compartida” de todos los agentes que
intervienen en el proceso de generación y gestión del residuo (del Río Merino, Izquierdo
Gracia, & Salto Weis Azevedo, 2010).

a) Productor (Promotores de obras y proyectistas)


Los promotores y proyectistas están obligados, según el RD 105/2008, a:

- Incluir en el proyecto básico y de ejecución un Estudio de gestión de los RCD.


- Hacer un inventario de los residuos peligrosos que se generarán en las obras y que se
incluirá en el estudio de gestión, así como prever su retirada selectiva, con el fin de
evitar la mezcla entre ellos o con otros residuos no peligrosos, y asegurar su envío a
gestores autorizados de residuos peligrosos.
- Disponer de la documentación, facilitada por el productor, que acredite que los RCD
han sido gestionados en obra o entregados a una instalación de valorización o de
eliminación para su tratamiento por gestor de residuos autorizado.
- En el caso de obras sometidas a licencia urbanística, constituir una fianza 15 que
asegure el cumplimiento de los requisitos establecidos en dicha licencia en relación
con los RCD de la obra.
b) Poseedor (Constructores)
Los constructores están obligados, según el RD 105/2008, a:

- Presentar a la propiedad de la obra un PGRCD que refleje cómo llevará a cabo las
obligaciones que le incumban en relación con los residuos que se vayan a producir en
la obra. No obstante, ocurre que en una obra puede intervenir una única contrata, o
bien una pluralidad de ellas. En este segundo caso, puede haber un contratista
principal, o no. En principio, a falta de previsión legal, pueden existir tantos Planes de
Gestión de RCD como contratistas y subcontratistas, o por el contrario, un solo PGRCD.
Se trata de una cuestión interna, privada, que cada promotor deberá articular de la
manera que le aporte mayores garantías a sabiendas de que la responsabilidad final
por la gestión de los residuos es suya (Mañueco, et al., 2010).
- En el caso de existir un contratista principal, es conveniente que éste redacte un Plan
de Gestión de RCD al que se adhieran los demás. Así el contratista principal se
responsabilizaría de la gestión de todos los residuos, coordinando a todos los demás
subcontratistas.
- Si no existiera contratista principal, cada contrata podría responsabilizarse de su propio
Plan de Gestión de RCD, si bien parece más razonable que sea el Proyectista o la
Dirección Facultativa la que, en coordinación con las contratas redacte un único Plan
de Gestión de RCD al que se adhieran estas.
- Cuando no proceda a gestionar los residuos por si mismo estará obligado a
entregarlos a un gestor de residuos, pero mientras se encuentran en su poder deberá
mantenerlos en condiciones de seguridad e higiene y evitando las mezclas. La
entrega de los RCD a un gestor por parte del poseedor habrá de constar en
documento fehaciente. Este documento se deberá incluir, al menos, la identificación
del poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de
licencia de la obra, la cantidad de residuos, expresada en toneladas o en metros
cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, el tipo de residuos entregados,

15 En aquellas obras cuyo proyecto incluya un EGRCD de la obra, el cálculo de la cuantía de la fianza o garantía
financiera equivalente se basará en el presupuesto de dicho estudio. Además, en los casos en que el presupuesto
haya sido elaborado de modo infundado a la baja, se podrá elevar motivadamente dicha fianza.

44
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

codificados con arreglo a la lista europea de y la identificación del gestor de las


operaciones de destino16.
- Separar los RCD en fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de
dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere
las cantidades establecidas en el RD 105/2008.
- Sufragar los costes de gestión y a entregar al productor los certificados y demás
documentación acreditativa de la gestión de dichos residuos, así como a mantener la
documentación correspondiente a cada año natural durante los cinco años
siguientes.
- Podrá realizar la valorización de los residuos no peligrosos en la misma obra siempre
que la dirección facultativa apruebe los medios previstos para dicha valorización in
situ.
c) Gestores de RCD
Los gestores de RCD17 están obligados según el RD 105/2008 a:

- Llevar un registro en el que, como mínimo, figure la cantidad de residuos gestionados,


el tipo de residuos, la identificación del productor, del poseedor y de la obra de
donde proceden, o del gestor, el método de gestión aplicado y las cantidades, en
toneladas y en metros cúbicos y destinos de los productos y residuos resultantes de la
actividad.
- Poner a disposición de las administraciones públicas competentes, la información
contenida en el registro mencionado, esta información se referirá a cada año natural
y deberá mantenerse durante los cinco años siguientes.
- Extender, al poseedor o al gestor que entregue los RCD, los certificados acreditativos
de su gestión, especificando el productor y, en su caso, el número de licencia de la
obra de procedencia.

1.2.4.4. Buenas prácticas adoptadas por los agentes para la gestión de los RCD
La gestión de los residuos parte de la planificación de las actividades encaminadas a la
retirada de los residuos generados en las obras, pasando por su correcta implementación y
control.

Debido a que el RD 105/2008 adjudica el control de la producción, posesión y gestión de los


residuos a las Comunidades Autónomas y las entidades locales, estas también deben tomar
las medidas necesarias para la correcta gestión de RCD. Por este motivo los agentes
implicados en tomar medidas son cuatro: el productor de residuos; el poseedor de residuos; el
gestor de residuos y las Comunidades Autónomas y Entidades Locales.

a) Productor (Promotores de obras y proyectistas)


Para conseguir las obligaciones dispuestas en el RD 105/2008 los promotores y proyectistas
deberán adoptar las siguientes medidas:

- Desarrollar herramientas para la cuantificación y caracterización de RCD en


proyectos de obra y en obra.
- Crear mecanismos para la casación de ofertas y demandas de residuos y/o materiales
reutilizables, como bolsas de residuos.
- Elaborar guías prácticas sobre prevención y minimización de RCD en obras desarrollo
de herramientas de información eficaces (en particular, para consulta vía internet)
sobre oferta y demanda de productos de construcción y de RCD reutilizables.

16 Cuando el gestor al que el poseedor entregue los RCD efectúe únicamente operaciones de recogida,
almacenamiento, transferencia o transporte, en el documento de entrega deberá figurar también el gestor de
valorización o de eliminación ulterior al que se destinarán los residuos.
17 A modo de ejemplo, la Comunidad de Madrid ofrece el listado de gestores autorizados en su página web.

45
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

- Planificar cursos de formación en materia de gestión de RCD


- Realizar Planes de prevención de RCD en su ámbito de actuación, desde la óptica del
conjunto de su actividad y no solamente para cada obra concreta en la que
participen.
- Fomentar la implantación de sistemas de gestión medioambiental certificados (según
EMAS, norma ISO 14001 o similares) en los contratistas a los que adjudiquen sus obras,
incorporando en los procedimientos de adjudicación cláusulas de mayor valoración
de aquellas empresas que dispongan de estos sistemas certificados.
b) Constructores (Poseedor)
Para conseguir las obligaciones dispuestas en el RD 105/2008 los constructores deberán
adoptar las siguientes medidas:

- Incorporar aspectos de gestión de residuos en las herramientas de planificación


actuales.
- Desarrollar tecnologías y prever la separación por flujos de materiales reciclables o
valorizables en obra.
- Desarrollar herramientas para una gestión correcta de compras y almacenes.
- Implantar sistemas de gestión ambiental certificados. Por ejemplo la norma ISO14001 o
similares.
- Extender las buenas prácticas ambientales de obra a los subcontratistas que
participen en sus obras.
- Adoptar planes de prevención de RCD en su ámbito de actuación, desde la óptica
del conjunto de su actividad y no solamente para cada obra concreta en la que
participen.
c) Gestores de RCD
Para conseguir las obligaciones dispuestas en el RD 105/2008 los gestores de RCD deberán
adoptar las siguientes medidas:

- Aplicar sistemas de tarifas de admisión de RCD que incentiven la prevención de RCD,


por ejemplo, tarifas de crecimiento superior al lineal dependiendo de la cantidad
enviada a vertedero, que tengan en cuenta la “contaminación” del residuo recibido
(impropios distintos a residuos inertes, procedentes de operaciones de clasificación y
tratamiento previo, etc).
- Establecer sistemas de información (en particular, accesibles vía internet) sobre
gestores de RCD, incluyendo información sobre su localización, residuos admitidos,
tarifas de tratamiento, procedimientos y criterios de admisión y otros datos de interés
para promotores, constructores y gestores de RCD, como potenciales usuarios.
En resumen, la figura 7 muestra un flujograma de la gestión de RCD y los agentes intervinientes
en el proceso.

46
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

Figura 7. Flujograma de gestión de RCD y sus agentes asociados. (Mañueco, et al., 2010)

d) Comunidades Autónomas y Entidades Locales


Hasta ahora las entidades locales y ayuntamientos han venido asumiendo un papel
paternalista en la gestión de los RCD, existiendo una necesidad imperiosa de alcanzar una
solución al problema de la gestión actual de los mismos.

Por ello, el Ministerio de Medio Ambiente ha introducido diversas medidas, ya utilizadas con
éxito en otros países del entorno europeo como Holanda, con el fin de conseguir un mayor
control sobre los residuos de construcción-demolición (del Río Merino, et al., 2010). De entre
estas medidas destacan las siguientes:

- La erradicación de los vertederos ilegales y la aplicación de impuestos al depósito en


vertederos autorizados capaces de desincentivar esta opción y favorecer unos niveles
de reciclaje aceptables.
- Favorecer la formación y concienciación del sector, gracias en gran medida a
iniciativas desarrolladas por instituciones como la Confederación Nacional de la
Construcción (2009) y por el Gremio de Entidades de Reciclaje de Derribos (2009),
avaladas institucional y financieramente por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio
Rural y Marino.
- Implantar infraestructuras para el tratamiento de RCD, tanto plantas fijas como
móviles, y para su depósito en vertederos controlados a lo largo de todo el territorio
nacional.
- Que las Entidades Locales, como condición para el otorgamiento de licencias
municipales de obras, exijan una fianza u otra garantía financiera equivalente que
responda de la correcta gestión de los RCD que se produzcan, cuya devolución se
efectuará una vez presentados los certificados y demás documentos acreditativos de
la misma. En cuanto al pago de fianzas y la necesidad de segregar los residuos en
origen se aprecia una gran disparidad de requisitos que solamente se encuentran
definidos en un 30% de las CCAA (Lucas Ruiz et al., 2006)
- El fomento de la utilización de productos y residuos procedentes del reciclaje de RCD.
El esfuerzo por regular las condiciones técnicas y ambientales del empleo de

47
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

materiales reciclados en las obras de edificación en sustitución de otras materias


naturales.
- Obligación de un Estudio y Plan de gestión de RCD generados en los proyectos de
obras.
Algunas CCAA y Entidades Locales han publicado varias guías o manuales para la gestión de
los RCD en sus comunidades y municipios. De entre ellas, destaca la publicada por el
Gobierno de Cantabria donde establece el procedimiento administrativo necesario para la
correcta gestión de los RCD atendiendo a los agentes intervinientes y el momento en el que
se encuentre el proyecto (figura 8).

Figura 8. Procedimiento administrativo a aplicar por los agentes implicados en la gestión de RCD. (Mañueco, et al.,
2010)

48
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

1.2.4.5. Buenas prácticas para el reciclaje del RCD


Existen diversas guías y manuales que determinan las posibles aplicaciones de los residuos de
RCD en las obras. A nivel internacional cabe destacar la “Construction and demolition waste
guide recycling and re-use across the supply chain”, la cual determina buenas prácticas para
la reutilización de escombros de ladrillo y hormigón como bases y sub-bases para la ejecución
de carreteras (Australian Government, 2012). También destaca el “Construction & Demolition
Waste Manual”, que clasifica los RCD según su viabilidad de reutilización o reciclaje en obra
(Gruzen Samton LLP & City Green Inc, 2003).

A nivel nacional, destacan el catálogo digital de residuos utilizables en construcción,


desarrollado por los técnicos del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas
(CEDEX) y la “Guía Española de Áridos Reciclados procedentes de RCD”, impulsada y dirigida
por el GERD. No obstante, estos catálogos contemplan únicamente el reciclaje de residuos
de hormigón, materiales cerámicos y asfaltos (Centro de Estudios y Experimentación de Obras
Públicas, 2010). Sin embargo, en ningún caso presentan estrategias de reutilización para otros
residuos de naturaleza no inerte, como por ejemplo la madera, el yeso o el vidrio.

a) Reciclaje del hormigón


En general, las principales aplicaciones de los residuos de hormigón son los áridos reciclados.
Este caso es el único residuo del cual existe normativa que regule su incorporación como
árido reciclado en la elaboración de nuevos hormigones (Gobierno de España, 2008a). Según
la EHE-08 el árido reciclado puede emplearse, en su fracción gruesa, tanto para hormigón en
masa como hormigón armado de resistencia característica no superior a 40N/mm 2,
quedando excluido su empleo en hormigón pretensado (Gobierno de España, 2008a). No
obstante, se deberán observar las condiciones del árido reciclado en función de las
prestaciones finales del elemento en que se pretenda integrar. Es recomendable que la
proporción de árido grueso reciclado no supere el 20%. Únicamente se suele utilizar un 100%
de árido reciclado como árido grueso en hormigones no estructurales (Gobierno de España,
2008a). Los lugares más comunes de aplicación del hormigón en masa y hormigón armado
de baja resistencia en las obras de edificación son en:

- Pequeñas losas para formar una superficie homogénea para colocar sobre ella otros
elementos (casetas de obra, pequeños depósitos...), capa de limpieza
- Bases y sub-bases sin tratar, o tratadas con cemento o ligantes bituminosos, y en
menor medida en capas superficiales de firme. En todos los casos, sólo se utilizarán los
áridos procedentes de la demolición de hormigones, incluyendo pavimentos de
hormigón, cuyos deterioros no sean imputables a la acción de la helada, reacciones
árido-álcali, ataques de sulfatos o la acción de las sales fundentes.
- Soleras.
- Hormigón de mejora de pozos de cimentación: hormigón en masa para mejorar el
terreno sobre el que se construye la zapata.
- Cimentaciones de hormigón para postes y vallas.
- Rellenos de albañales, zanjas, zanjas para conducciones, excavaciones y muros de
retención. Como rellenos de sótanos abandonados, tanques de almacenamiento,
pozos, galerías de servicio fuera de uso, espacios vacíos debajo de pavimentos,
sumideros o registros en lugares cenagosos, que no soporten grandes cargas. Trabajos
de nivelación de calles, losas de nivelación.
- Fachadas que no forman parte del sistema estructural.
- Elementos de dichas fachadas, como: cornisas, ornamentación y otras proyecciones y
parapetos que no funcionan estructuralmente.
- Marquesinas, muros de hormigón ligero, muros de relleno de hormigón armado, muros
de revestimiento, muros en masa para jardinería.
- Trasdós de muros.

49
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

- Vallas de bloques de hormigón.


- Techos suspendidos en pasillos, salidas.
- Revestimientos, paneles, barreras de ruido ante tráfico.
- Pavimento o revestimiento de calzadas, capas de un camino de acceso
(urbanización, aeropuerto, etc.)
- La fabricación de prefabricados de hormigón no estructural como por ejemplo:
aceras, andenes, áreas de recreo, patios, porches, entradas.
- Pavimentos de parking, aparcamiento de coches, carriles bici, cunetas, campos de
deporte.
- Los elementos no estructurales de las escaleras.
- Rellenos y terraplenes. No se deben usar cerca de estructuras de hormigón áridos
reciclados con altos contenidos de yeso o un exceso del 0,50% de contenido de un
sulfato ácido soluble, ya que pueden ocasionar ataque por sulfatos (Centro de
Estudios y Experimentación de Obras Públicas, 2010).
El árido fino reciclado no se considera apto para la fabricación de nuevos hormigones, por lo
que deberá separarse y utilizarse en otras aplicaciones, como por ejemplo:

- En la elaboración de morteros para revestimientos interiores y en trabajos de


albañilería interior en general, evitando cambios en la temperatura y en la humedad
(Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, 2010).
- En la mejora de las propiedades mecánicas de suelos cohesivos y arenas limosas
mediante su aplicación en columnas de grava.
- En rellenos para la formación del paisaje de zonas ajardinadas comunes, en pistas
forestales, materiales para muros y aplicaciones acústicas.
- En la mejora de la granulometría de suelos y, eventualmente, para la neutralización de
suelos ácidos.
Sin embargo, en términos generales, no es conveniente reciclar el residuo de hormigón in situ,
pues para esto es necesario realizar una serie de controles de calidad, tanto al árido como al
hormigón. Estos controles aumentan significativamente el coste económico y el riesgo de no
cumplir con la resistencia mínima que obliga la normativa actual. Una buena alternativa es la
compra de áridos reciclados, provenientes de las plantas de reciclaje de RCD, para fabricar
el hormigón elaborado in situ. Los áridos provenientes de estas instalaciones tienen, no solo la
ventaja de que ya han pasado un control de calidad del producto terminado, sino que
tienen un precio competitivo con respecto a los áridos naturales.

Como se puede observar en la tabla 13, el precio medio del árido reciclado ronda los 3,27 €/t
de media, frente a los 8,00 €/t del árido natural extraído en cantera. Existe una gran variedad
de áridos reciclados que se venden en plantas de reciclaje. A modo de ejemplo, la UTE
Planta de Navalcarnero vende áridos reciclados de diversos tipos (tabla 13).

Tarifa venta de áridos para el 2014 (€/toneladas)


Arena de miga 4,75
Zahorra 0-20mm 3,00
Zahorra 0-40mm 4,00
Grava 20-40mm 4,00
Zahorra 0-60mm 2,00
0-40mm Cerámico-hormigón 3,50
20-40mm Cerámico- hormigón 1,00
40-80mm Cerámico- hormigón 3,50
0-60 mm Material para relleno 3,00

Tabla 13. Precio de venta de árido reciclado (UTE Planta de Navalcarnero, 2005)

50
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

b) Reciclaje de residuos cerámicos


Por lo que respecta a los residuos cerámicos pueden, por un lado, recuperarse y reutilizarse
directamente, como los ladrillos sobrantes o las tejas, o transformarse y utilizarse como
sustitución de materias primas naturales, principalmente como áridos reciclados. Las
principales aplicaciones de los residuos cerámicos son:

- Rellenos y terraplenes. Deben evitarse residuos de árido procedente de ladrillos


refractarios, por su contenido en periclasa, que puede hacerlos expansivos y debe
evitarse también la presencia de madera, ya que puede pudrirse y dejar huecos en la
capa de relleno (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, 2010).
- Bases y subbases granulares de nuevos firmes, tratadas o sin tratar. La reutilización que
se puede hacer de los ladrillos de demoliciones de edificación depende de su
naturaleza y del tipo de mortero empleado. La contaminación con cal o cemento no
suele representar un problema, pero la presencia de mortero de yeso puede originar
contenidos inaceptablemente altos de sulfatos en los ladrillos triturados.
En el caso de que el constructor disponga de ladrillos y tejas cerámicos en cantidades
significativas, se pueden triturar para constituir una subbase excelente para carreteras
con tráficos medios o ligeros, siempre y cuando la granulometría y el nivel de
contaminantes sean aceptables y no superen espesores superiores a 20 cm para su
correcta compactación.
- Fabricación de hormigones y morteros. Dada la reducida densidad del escombro
triturado, estaría en la condición de árido ligero, por lo que puede ser de aplicación
para la obtención de hormigones ligeros sin finos (Centro de Estudios y
Experimentación de Obras Públicas, 2010).
El hormigón no ligero fabricado con ladrillo triturado suficientemente denso se puede
utilizar en la construcción de estructuras de hormigón en masa y hormigón armado,
tales como: muros de sótano, pilares , chimeneas, hormigón armado prefabricado,
elementos para tejados y bloques de hormigón o tejas de hormigón para tejados.
Además, también es viable el uso de los residuos cerámicos procedentes de la
construcción y la demolición como árido grueso en la fabricación de elementos de
hormigón no estructural, así como para la ejecución de pavimentos continuos sobre
mortero, tipo empedrados.
Para pavimentos asfálticos el ladrillo triturado no es aceptable debido a su alto requerimiento
de betún y alto contenido de huecos.

c) Reciclaje de material asfáltico


La opción de reciclaje más extendida y habitual para los residuos asfálticos es su uso como
materia prima alternativa en la construcción de nuevos firmes. Utilizar el material bituminoso
recuperado para la fabricación de nuevas capas bituminosas es la única manera de
recuperar el betún que contiene todas sus propiedades, en obras de carreteras. Sin embargo,
estos materiales también se pueden usar como materiales granulares, en capas de base o
subbase principalmente, en arcenes o en caminos. Otra posible aplicación sería su uso en
rellenos y terraplenes, aunque no es habitual (Centro de Estudios y Experimentación de Obras
Públicas, 2010).

51
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

1.3. Consideraciones finales


Desde 1986, con el ingreso de España en la Unión Europea, se comenzaron a trasponer las
políticas medioambientales de la Comunidad Europea, conformándose un amplio marco
normativo relativo al medio ambiente en España. Además, en la última década, aspectos
como la prevención de riesgos laborales y el medio ambiente han aumentado su valor social,
lo que ha fomentado el cambio de comportamiento de los promotores, pidiendo al
contratista la certificación del SGA por un organismo reconocido. Así, desde 1996 se han
venido publicando diversas normas medioambientales, como las normas ISO 14000 o el
reglamento 761/2001 (EMAS), difundiéndose así la implantación de los Sistemas de Gestión
Ambiental (SGA) entre las empresas.

En el sector de la edificación, las grandes constructoras comienzan a considerar aspectos


medioambientales, no limitándose a lo establecido por la legislación vigente, y buscando la
implementación de buenas prácticas. Si bien este hecho es una realidad para las grandes
empresas constructoras, todavía falta que la gran mayoría de las empresas del sector
(pequeñas y medianas) adopten ésta tendencia. En este sentido, las publicaciones
consultadas revelan que el sector de la construcción sigue siendo el sector con menor
número de SGA certificados en comparación con otros sectores industriales, debido
principalmente a las peculiaridades de su actividad.

Por otra parte, el sector de la construcción genera grandes volúmenes de residuos


(mayoritariamente de naturaleza inerte) cuyo porcentaje de RCD reciclado en España sigue
siendo muy inferior al resto de países de la Comunidad Europea y al objetivo marcado para el
año 2020. A pesar de los avances legislativos en materia de gestión de RCD, existen
numerosas dificultades para su aplicación en las obras, entre las que destacan: la dificultad
en la segregación de los RCD en origen, la dificultad en la estimación a priori de la
generación de RCD, y la dificultad para gestionar de forma diferenciada las fracciones
generadas (Martinez Bertrand, 2009).

A pesar de estas dificultades, la correcta gestión de RCD debe ser uno de los aspectos
principales a considerar en los SGA de las empresas constructoras (Baleirón Pampin & García
Navarro, 2008). Sin embargo, en la actualidad los SGA utilizados en las empresas constructoras
consideran la gestión de RCD de forma muy superficial (del Río Merino, et al., 2013). Es por
ello, que los SGA actuales deben dar un paso más e incluir no solo procedimientos para la
gestión de RCD de forma global, sino también procedimientos específicos para cada
categoría de RCD que tengan en cuenta buenas prácticas de prevención, minimización y
correcta gestión de los RCD, en aras a lograr obras de edificación con generación de residuo
cero.

52
CAPITULO 2

ESTADO DE LA CUESTIÓN

INTRODUCCION

ESTADO DE LA CUESTIÓN
2.1 2.2 2.3 2.4
Estudios previos sobre Estudios sobre
Estudios sobre
la implementación de buenas
producción y Consideracio
Sistemas de Gestión prácticas para
cuantificación nes finales
en el sector de la la gestión de
de RCD
construcción los RCD
JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

METODOLOGIA

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN

ANEXOS

53
54
CAPITULO 2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

2. ESTADO DE LA CUESTION
En este apartado se analiza el estado de la cuestión, el cual se ha dividido en los siguientes
apartados:

- Estudios previos sobre la implementación de Sistemas de Gestión en el sector de la


construcción.
- Estudios sobre producción y cuantificación de RCD.
- Estudios sobre buenas prácticas para la gestión de los RCD.

2.1. Estudios previos sobre la implementación de Sistemas de Gestión en el


sector de la construcción
De entre los estudios sobre Sistemas de Gestión de la Calidad en el sector de la construcción,
destacan los autores García Meseguer (2001), Fernández Martín (2002), Garrido Hernández
(1996), Parras Simón (2007) y del Río Merino (2013). A continuación se relacionan algunas de
sus principales ideas.

García Meseguer en su libro “Fundamentos de calidad en construcción” plantea que la


calidad en construcción requiere cinco acciones que se deben extender a las cinco fases del
proceso constructivo: promoción, proyecto, materiales, ejecución y uso-mantenimiento
(García Meseguer, 2001). Estas cinco acciones son:

- Definirla, ya que sólo puede exigirse aquello que se ha definido de antemano.


- Producirla, lo que requiere la existencia de unos procedimientos.
- Comprobarla a través de reglas de control de producción, pues quien la produce solo
podrá estar seguro de haberla conseguido si lo comprueba.
- Demostrarla ante otro, lo que entraña unas reglas de control de recepción.
- Documentarla, mediante la documentación y archivo de todo lo actuado.
Parras Simón indica que la calidad en edificación vendría definida por un Plan de control de
calidad del proyecto cuyo responsable es el promotor y el proyectista y sobre este Plan el
constructor haría sugerencias (Parras Simón, 2007). La dirección, control y seguimiento del
Plan la haría la dirección facultativa que tomaría medidas y decisiones en caso de ausencia
de especificaciones, incumplimientos o disconformidades. Por último, entiende que el
aprendizaje de los aciertos y de los errores cometidos correspondería a todos los
intervinientes.

Garrido Hernández reflexiona sobre el grupo de normas UNE 9000 y concluye que el promotor
debería tener su propio sistema de calidad, que daría cobertura al sistema de calidad del
constructor (Garrido Hernández, 1996).

Por último, del Río Merino et al. destacó, en el I Congreso Internacional y III Nacional de
construcción sostenible celebrado en Sevilla, la necesidad de que los Sistemas de Gestión de
Calidad incorporen también consideraciones medioambientales y de seguridad, a través de
buenas prácticas (BP), y de esta manera evolucionen hacia Sistemas Integrados de Gestión
(del Río Merino, et al., 2013). Estos Sistemas actuarán de paraguas con otros sistemas o planes
paralelos como los Sistemas de Gestión Ambiental, el Sistema de Gestión de Seguridad y
salud, integrándolos en un único documento (ISO 9001+14001+OHSAS 18001).

En cuanto a las investigaciones previas sobre Sistemas de Gestión Ambiental en obras de


construcción, se han encontrado un número limitado. Todos ellos analizan la implementación
de la norma ISO 14001 en el sector de la construcción, principalmente en países asiáticos. En

55
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

estos estudios se determinaron los beneficios de la norma ISO 14001 para las empresas de
construcción y los obstáculos de su implementación.

Entre los estudios que analizaron los beneficios de obtener un certificado ISO 14001, destacan
los estudios realizados en Hong Kong, los cuales desvelaron que los beneficios más
importantes a la hora de conseguir la certificación ISO 14001 en el sector de la construcción
son: la protección ambiental, la minimización del riesgo ambiental y el desarrollo positivo de la
imagen de la empresa con relación al medio ambiente (Raymond Tse, 2001), (L. Y. Shen &
Tam, 2002).

Por otro lado, en China, se analizaron los beneficios de la certificación ISO 14001 atendiendo
a los siguientes factores: operaciones internas, la gestión empresarial, efectos de marketing,
relaciones con los subcontratistas y la limpieza de la obra. De acuerdo con las conclusiones
de este estudio, para cada capítulo analizado, la obtención de una certificación 14001 ISO
implicaría los siguientes beneficios: un logro de la normalización de la gestión, una mayor
protección de los recursos, la minimización de los residuos, así como una mayor limpieza y
organización en la obra. (Chen, Li, & Hong, 2004), (Zeng, Tam, Tam, & Deng, 2005).

El estudio realizado en Singapur establece que el principal motivo por el que los contratistas
buscan la certificación ISO14001 es reducir el desperdicio de material y la consiguiente
reducción de costes, así como la mejora de la imagen pública de la empresa (Ofori, Briffett
IV, Gang, & Ranasinghe, 2000). Los estudios anteriores, también hicieron hincapié en las
barreras encontradas al implementar la norma ISO 14001 en las empresas constructoras. Por
ejemplo, según el estudio de Kein et al. a pesar de la exigencia de protección del medio
ambiente se ha acordado que las empresas de construcción no están preparadas para la
aplicación de normas de gestión medioambiental tales como la norma ISO 14001 (Kein &
Ofori, 1999). Las razones por las que las empresas de construcción en Singapur no están listas
son: los altos costes en el proceso de solicitud y la falta de apoyo del cliente.

De acuerdo con otro estudio realizado en Hong Kong, los obstáculos en la aplicación de la
certificación ISO 14001 en el sector de la construcción se definen como la falta de presión del
gobierno, la falta de apoyo de cliente, los altos costes de aplicación, el tipo de sistema
subcontratista existente. El segundo estudio realizado en Hong Kong, volvió a resaltar el alto
coste de implementación y añadió el aumento de la documentación generada (Raymond
Tse, 2001), (L. Y. Shen & Tam, 2002).

Al igual que ocurría con los beneficios, los estudios realizados en China, analizaron los factores
críticos atendiendo a cuatro factores: el estado de la tecnología, las presiones competitivas,
el comportamiento cooperativo y la eficiencia de costes y beneficios. De acuerdo con los
resultados del análisis:

- Si las empresas disponen de una tecnología adecuada para minimizar y controlar el


impacto que su actividad genera en el medio ambiente, preferirían tener la
certificación ISO 14001.
- Una presión competitiva suficiente impulsaría que las empresas de construcción a que
aceptasen la ISO14001.
- Las empresas de construcción aceptarían la ISO 14001 si hubiera una cooperación
satisfactoria con las empresas locales y extranjeras en materia de gestión ambiental.
- La no distinción de la eficiencia de costes y beneficios, impide que las empresas de
construcción acepten las normas ISO 14001.
Hay algunos estudios relacionados con el uso de ISO 14001 en el sector de la construcción en
Europa, principalmente en los países mediterráneos. Por ejemplo, el estudio realizado por
Rodríguez et al. en España, desveló que la aplicación de la certificación ISO 14001 para las
obras de construcción ayuda a promover el cumplimiento de la legislación vigente y la
reutilización de los residuos sólidos, inertes y peligrosos generados (Rodriguez, Alegre, &
Martinez, 2007).

56
CAPITULO 2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

A su vez, un estudio realizado en Grecia analizó las certificaciones medio ambientales dentro
de la industria y su distribución por sectores (incluyendo al sector de la construcción). Entre los
resultados se observa que la difusión entre los sectores parece mucho más amplia en la
industria manufacturera en comparación con los de servicios (Lagodimos, Chountalas, &
Chatzi, 2007).

El resumen de los estudios previos que hacen referencia a la implementación de la norma ISO
14001 en la industria de la construcción se observa en la tabla 14.

Número de
Autor (año) País Resultados
encuestas
Se observa que la protección del medio ambiente es
importante para las empresas de construcción en Singapur, sin
Kein et al.
Singapur 24 embargo no es prioritario. Las empresas de construcción no
(1999)
están listas para certificarse con la norma ISO 14001, a pesar de
la conciencia ambiental que entre las empresas.
La necesidad de personal cualificado, la falta de conocimiento,
los altos costos de aplicación y los cambios en las aplicaciones
Ofori et al. tradicionales se identifican como los principales problemas para
Singapur 33
(2000) implementar la ISO 14001 en las empresas de construcción de
Singapur. En general, los beneficios de la norma ISO 14001 no
compensan los costes de su aplicación.
Los principales obstáculos de utilizar los SGA en las empresas
constructoras de HK son: la falta de presiones gubernamentales,
Raymond Tse Hong
– la falta de apoyo del cliente, los altos costes de la aplicación y
(2001) Kong
los problemas relacionados con los subcontratistas en cuanto al
SGA.
Los principales beneficios de los SGA son: la contribución a la
protección del medio ambiente, la reducción de los riesgos
ambientales, la mejora de la imagen de la empresa
Shen & Tam comprometida con el medio ambiente y el ahorro económico.
Hong
(2002) 72 Los principales inconvenientes de los SGA son: el aumento de los
Kong
costes de gestión, la falta de personal cualificado, la falta de
cooperación de los subcontratistas, la falta de apoyo del cliente
y el tiempo que conlleva mejorar el cometido ambiental en la
obra.
La motivación principal de las empresas constructoras chinas
para tener la certificación ISO 14001 es el acercamiento al
mercado internacional. El resto son: obtener el reconocimiento
Zeng et al.
social y la confianza de los clientes, mejorar la imagen de la
(2005) China 60
empresa y aumentar la conciencia ambiental de los
subcontratistas. Entre los principales obstáculos destacan: el
gran coste económico frente a los beneficios ofrecidos, la baja
conciencia ambiental y la falta de presión del gobierno.
Desarrollan un modelo para la toma de decisiones en las
empresas constructoras mediante la comparación de diversos
Chen, et al.
China 72 factores críticos, tales como: las regulaciones gubernamentales,
(2004)
las condiciones tecnológicas, las presiones competitivas y la
eficiencia de costes y beneficios de la certificación ISO 14001.
Implementar un SGA ayuda a promover el cumplimiento de la
legislación vigente y a analizar el manejo adecuado de residuos
Rodríguez
sólidos, inertes y peligrosos. Con respecto a la reutilización, el
et al. (2007) España 80
11,8% de los residuos inertes procedentes de empresas con un
SGA implantado se reutiliza frente al 5,8% de aquellas que no lo
tienen implantado.
La certificación por la ISO 14001 distribuida por sectores, se
observa que las certificaciones son mayores en empresas de
Lagodimos,
industriales en comparación con las empresas del sector
et al. (2007) Grecia –
servicios y el comercio. A pesar de que el sector de la
construcción tiene, estadísticamente, una influencia significativa
sobre el medio ambiente.

57
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Número de
Autor (año) País Resultados
encuestas
Las empresas de construcción están tomando conciencia de
que la eliminación o minimización de los impactos ambientales
Christini et
es crucial. Aunque la ISO 14001 no tiene criterios específicos
al. (2004) USA 1
para las empresas de construcción, las empresas pueden
buscar el equilibrio entre los costos y beneficios de la aplicación
del SGA.
Entre los aspectos positivos de la norma ISO 14001 destacan los
Valdez and siguientes: compromisos con la responsabilidad
Chini (2002) USA 1 medioambiental, la sensibilización de los empleados, la
generación de beneficios como ahorro económico y la
creación de nuevas oportunidades de mercado.

Tabla 14. Resumen de los estudios previos sobre la implementación de la norma ISO 14001 en el sector
de la construcción.

2.2. Estudios sobre producción y cuantificación de RCD


Durante los últimos años ha aumentado considerablemente la cantidad de estudios
científicos relacionados con la cuantificación de los RCD (H. Yuan & Shen, 2011) (Mália, de
Brito, Pinheiro, & Bravo, 2013). Estas investigaciones se pueden clasificar atendiendo a sus
campos de estudio:

- Aquellos encaminados a determinar el porcentaje de cada categoría de RCD sobre


el total generado.
- Aquellos que establecen ratios de generación de RCD en obra, dependiendo del tipo
de obra: nueva, demolición o reformas.
- Aquellos que establecen ratios para estimar la generación de RCD en un área o
región.

2.2.1. Estudios previos sobre el porcentaje de cada categoría de RCD


Han sido varios los estudios que distinguen el porcentaje que representa cada categoría de
RCD sobre el total generado.

Mañà i Reixach et al., desarrolló los porcentajes utilizados por el Instituto de la Construcción de
Cataluña (ITeC) para cuantificar (en volumen) hasta seis categorías de RCD generado en
obras de nueva planta, atendiendo a los distintos sistemas constructivos (Mañà i Reixach ,
Gonzàlez i barroso, & Sagrera i cuscó, 2000). Posteriormente, en el 2001 el I PNRCD (2001)
amplía la información aportando datos sobre un total de 12 categorías de RCD distintas.

También Pereira establece porcentajes de seis categorías de RCD generado en obras de


construcción situadas en la zona norte de Portugal (Pereira, 2002). Por otro lado, en Italia el
estudio de Costa y Ursella desarrolla porcentajes de RCD generado distinguiendo únicamente
cuatro categorías de RCD (Costa & Ursella, 2003). En el estudio realizado por Bergsdal et al.,
utilizan la modelación dinámica para establecer los residuos de construcción en Trondheim,
Noruega (Bergsdal, Bohne, & Brattebø, 2007).

En España, LLatas distingue tres tipos de residuos en obra: restos, envases y tierras (Llatas,
2011). En este estudio, se determina el porcentaje que ocupa cada una de las tres tipologías
anteriores sobre el volumen total de RCD generado. De este modo, el estudio concluye que
los residuos procedentes de envases y restos suponen el 33% del total generado en volumen
seguido de las tierras con un 67%.

Igualmente, Mercader et al. obtuvo ratios de generación para cada categoría de RCD a
través de un análisis de los recursos consumidos en diez edificios residenciales de España
(Mercader-Moyano & Ramirez-de-Arellano-Agudo, 2013).

58
CAPITULO 2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

La Tabla 15 resume los estudios previos que distinguen el porcentaje que representa cada
categoría de RCD sobre el total generado.

Autor

Residuo Maña i Costa & Bergsdal Mercader Cohelo Llatas


I PNIR Pereira
Reixach et Ursella et al. et al. & Brito et al.
(2001) (2002)
al. (2000) (2003) (2007) (2013) (2011) (2011)
Tierras, piedras y
- 9,00 - - - 0,20 - 67,00
rocas sin SP
Mezclas de
hormigón,
85,00 66,00 58,30 84,30 67,24 95,61 82,90
ladrillos y mat.
cerámico
Hormigón - 12,00 - - 85,13 - -
Mat,cerámico - 54,00 - - 10,48 - -
RCD Mezclado - - - - - 0,08 -
Madera 11,20 4,00 8,30 - 14,58 0,55 -
Envases de 33,00
- 0,30 - - - 0,86 1,20
papel y cartón
Plástico 0,20 1,50 0,83 - - 0,77 0,16
Yeso - 0,20 - - - 0,85 6,40
Vidrio - 0,50 - - - - -
Metales 1,80 5,00 8,30 0,08 3,63 0,77 4,50
Asfalto - 5,00 10,00 6,90 - - 4,20
Otros 1,80 11,00 14,20 8,80 14,55 0,38 -
Tabla 15. Porcentaje de cada categoría de RCD sobre el total generado.

2.2.2. Estudios previos sobre los ratios para la cuantificación de RCD


Los estudios previos de investigadores que cuantifican la generación de RCD en obras de
edificación, se pueden diferenciar dos categorías según la manera de obtener los resultados:

- A través de la información de los documentos de obra.


- A través de los datos anuales publicados por el gobierno (licencias de
construcción, superficies construidas según los permisos, etc.).

2.2.2.1. Estudios fundamentados en los documentos de obra


En cuanto a los estudios elaborados a partir del análisis de datos procedentes de las obras,
cabe destacar a Bossink y Brouwers los cuales establecieron las primeras estimaciones de
generación de RCD a partir del estudio de 184 viviendas desarrolladas en Holanda (Bossink &
Brouwers, 1996). Determinaron que, según la tipología de los materiales de construcción que
se suministran en la obra, entre un 1% - 10% en peso de los mismos se convierte en residuo.

Mañà i Reixach et al. desarrolló el método utilizado por el Instituto de la Construcción de


Cataluña para cuantificar el RCD generado por superficie construida según los distintos
sistemas constructivos y teniendo en cuenta tres fases de construcción: estructura, albañilería
y acabados (Mañà i Reixach , et al., 2000).

El estudio realizado por Chandrakanthi et al. en Canadá, utilizó modelos de simulación para
establecer la generación de residuos en obras de construcción según cinco categorías,
basándose en el cronograma de actividades de obra (Chandrakanthi, Ruwanpura,
Hettiaratchi, & Prado, 2002).

En 2010, el trabajo desarrollado por Solís-Guzmán et al., estableció un modelo para la


cuantificación de RCD en España, basándose en los presupuestos del proyecto (Solís-
Guzmán, Marrero, Montes-Delgado, & Ramírez-de-Arellano, 2009). El modelo cuantifica las
distintas categorías de residuos generados, diferenciando el residuo procedente de las
demoliciones, pérdidas de material durante la construcción y los embalajes

59
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

En 2011, Llatas realizó un estudio en obras de nueva construcción determinando los ratios de
generación de RCD para tres tipologías de residuos: restos, envases y tierras (Llatas, 2011). Los
resultados del estudio determinaron los siguientes ratios de generación: 0,0819 m 3/m2
construido para residuos de embalajes; 0,0569 m3/m2 para los restos; 0,2805 m3/m2 para las
tierras.

Mercader et al. obtuvo ratios de generación para cada categoría de RCD a través de un
análisis sobre los recursos consumidos de diez edificios residenciales (Mercader-Moyano &
Ramirez-de-Arellano-Agudo, 2013). El ratio de RCD total generado en obras residenciales se
estableció en 0,07979 t/m2.

2.2.2.2. Estudios fundamentados en datos estadísticos


Otros investigadores presentan resultados obtenidos a través de las licencias de construcción.
En este aspecto, Hsiao et al. utiliza las superficies construidas según los permisos de obra
concedidos hasta 1999 en Taiwán, en aras a estimar los residuos de hormigón desde 1981
hasta 2011 (Hsiao, Huang, Yu, & Wernick, 2002).

El método de estimación de los residuos provenientes de la construcción, rehabilitación y


demolición de edificaciones planteado por Conchran et al., se basa en la Metodología
Nacional propuesta por U.S. Environmental Protection Agency (U.S. EPA) y la Industrial Solid
Waste Division (Cochran & Townsend, 2010). Este estudio llevado a cabo en Florida, emplea
rangos de estimación que permiten establecer diferencias de generación de residuos según
la técnica constructiva.

Kofoworola et al. en Tailandia emplea la información obtenida de los permisos de


construcción expedidos en un año y obtiene los siguientes factores de generación de
residuos: 21,38 kg/m2 para obras de construcción residencial y de 18,99 kg/m2 para obras de
construcción no residencial (Kofoworola & Gheewala, 2009). También Bergsdal et al., utiliza la
modelación dinámica para establecer los residuos de construcción, rehabilitación y
demolición de edificaciones en Trondheim, Noruega. Realizan proyecciones hasta el año
2020 para 10 categorías de residuos distintas (hormigón, madera, panel laminado, metales,
papel, plástico, vidrio, aislante, RP y otros) (Bergsdal, et al., 2007).

2.2.3. Estudios previos sobre ratios para la cuantificación de RCD en un área o región
Del grupo de investigadores que estiman la generación anual de RCD por región, cabe
destacar a Yost y Halstea, que estimaron el área total de nuevas construcciones a partir de
los datos estadísticos del U.S. Census Bureau. De esta forma establecieron, en cada zona
geográfica, la necesidad de instalar una planta de reciclado (Yost & Halstead, 1996).

Fatta et al. en la Universidad Técnica Nacional de Atenas, desarrollaron un modelo


matemático para estimar la cantidad de RCD generados en Grecia a través de los datos
relativos a la actividad de la construcción y el número de licencias de demolición (Fatta et
al., 2003).

Por otro lado, en los Países Bajos, Müller et al. utiliza la modelización dinámica para determinar
la demanda de recursos de una región y su correspondiente generación de residuos y
emisiones (Müller, 2006).

Martínez Lage et al. estimó la producción anual de RCD y su composición para Galicia
(Martinez Lage, Martinez Abella, Herrero, & Ordonez, 2010). La cantidad de residuos que se
generan en un año será igual a la suma de las relativas de tres actividades por unidad de
superficie: nuevas construcciones, reformas y demoliciones.

La tabla 16 recoge los ratios de generación de RCD obtenidos como resultados en los
estudios previos más relevantes.

60
CAPITULO 2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

Ratios de generación (kg/m2)*

Autor/Fuente
construcción Nueva construcción residencial Tipo de obra

Mezcla RCD
Tejas y mat.

Hormigón y
cerámicos

cerámicos
Hormigón

Aislantes
Plásticos
Madera

Metales
Ladrillos

Vidrio

Yesos
Total
Año
País
II PNRCD Esp 2008 120,0 - - - - - - - - - - -
Bergsdal et 29,36 - - - 6,50 5,68 0,24 - 0,11 1,20 3,04 9,60
Nor 2007
al. 30,77 - - - 19,11 2,75 0,12 - 0,48 0,21 1,38 6,19
Maña i 114,26 3,29 - - 96,92 2,52 - 0,14 3,38 - 5,93 0,87
Reixach et Esp 2000
114,47 4,47 - - 96,92 0,99 - 0,15 3,93 - 5,93 0,87
al.
Kofoworola Taila
2009 21,38 - - - - - - - - - - -
et al. ndia
Solis-
255,49/
Guzmán et Esp 2009 - - - - - - - - - - -
92.56
al.
SMART
Uk 2010 168,05 32,90 29,24 1,86 38,65 12,46 - 2,94 2,80 3,32 7,64 20,99
Waste
Llatas Esp 2011 115,29 - - - - - - - - - - -
Mañai
no residencial

0,2- 0,1- 0,8- 8,8-


Reixach et Esp 2000 114,26 - - - 6,5-15,7 2,8-1,1 0-0,3 -
1,2 1,2 3,5 9,6
al.
Nueva

1,70-
Ortiz et al. Esp 2010 205,89 3,29 - - 74,96 - 0,25 3,38 - 2,60 0,87
3,23
Cochran et
USA 2007 47,60 109,00 54,30 3,19 - 3,08 - 3,92 10,46 0,04 14,70 -
al.
Bergsdal et
Nor 2007 575,00 - - - - - - - - - - -
Demolición residencial

al.
Martinez 1103,00 - - - 394,30 105,84 2,59 0,92 4,45 1,69 3,37 59,02
Lage et al. Esp 2010 1350,00 - - - 1012,46 48,55 0,44 0,32 7,70 - 0,01 31,21
903,2/
II PNRCD Esp 2008 662,85 - - 571,05 58,05 1,35 - 28,35 - 10,80 -
1129,0
Solís-
Guzmán et Esp 2009 10528,68 - - - - - - - - - - -
al.
Coelho y
Por 2011 1637,00 - - - - - - - - - - -
de Brito
Cochran et 2410,00 1328,83 43,89 7,32 179,18 19,94 - 1,48 34,76 - - -
Rehabilitación Demolición no

al. USA 2007 845,00 1976,00 - 4,27 357,21 4,05 - 6,07 52,83 - - -
residencial

Maña i
110,0
Reixach et Esp 2000 1635,97 690,00 - - - 1,50 - - 44,00 - -
0
al.
Bergsdal et 437,7
Nor 2007 89,47 373,32 - - 11,46 - 0,05 1,53 - - 0,83
al. 3
60,13 - - - 40,40 37,94 0,29 - 0,38 0,62 5,90 2,70
de viviendas

II PNRCD Esp 2008 338,7 - - - 30,45 8,06 0,29 - 4,06 0,14 2,44 13,48
92,00 - 63,33 12,56 9,79 5,02 0,84 - - - 0,16 -
Coelho y de 396,69 21,39 319,46 3,05 19,34 6,69 0,65 - 2,61 - 23,49 -
Por 2011
Brito
177,00 - 106,08 - 68,46 2,01 0,23 - - - - -

* En caso de que el ratio venga determinado en volumen se han utilizado las densidades medias de la
tabla 17 para su conversión a peso.
Tabla 16. Estudios previos de cuantificación de RCD en obras de construcción.

61
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Material Densidad Media (kg/m3)


Madera 178,00
Yeso 593,30
Ladrillos y materiales cerámicos 830,60
Plásticos 13,00
Metales 900,00
Vidrio 2500,00
Escombros 830,60
Tabla 17. Densidad media utilizada para convertir los ratios de generación de RCD en peso (Coelho &
de Brito, 2011; Mália, et al., 2013) (Hao, Hills, & Huang, 2007).

62
CAPITULO 2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

2.3. Estudios sobre buenas prácticas para la gestión de los RCD


Según el Manual de buenas prácticas ambientales en la construcción de edificios de
Navarra, las BP ambientales son herramientas útiles y sencillas de aplicar, obteniendo
sorprendentes resultados y contribuyendo a conseguir el objetivo fundamental del desarrollo
sostenible.

En este apartado se realiza una búsqueda de los estudios que analizan buenas prácticas
encaminadas a la minimización y correcta gestión de los RCD, así como de las guías y
manuales autonómicos sobre RCD.

2.3.1. Buenas prácticas de RCD en Guías y Manuales Autonómicos


Las comunidades autónomas han redactado diversas guías de buenas prácticas
medioambientales en edificación en cuanto a la gestión de RCD e impacto medioambiental
(tabla 39). Estas guías nacen como instrumentos de consulta para todos los trabajadores del
ámbito de la edificación. En general, las guías están organizadas según las distintas fases a
desarrollar en el proceso edificatorio, esto es: fase de diseño, construcción, uso y
conservación y por último fase de demolición.

En cada fase se contemplan aspectos legales, así como se recomienda mejorar los
parámetros de carácter obligatorio establecidos por la legislación de aplicación mediante
iniciativas voluntarias que contribuyan a reducir de una forma global el impacto ambiental
de los proyectos (buenas prácticas). Estas BP consideran:

- La racionalización en el uso de los recursos naturales.


- La minimización los consumos de agua y de energía.
- La protección del entorno que rodea la obra para facilitar su recuperación.
- La disminución del volumen de residuos generados y la mejora de su valorización.
- La reducción de la contaminación del entorno.
- La capacitación de los operarios mediante una correcta formación e información.

2.3.2. Implementación de BP en las empresas constructoras


Según el Informe Entorno, la aplicación de buenas prácticas ambientales en las obras se
traduce en beneficios para la empresa, el medio ambiente y la sociedad en general.
Además de reducir costes, mejora la imagen que la sociedad tiene de las empresas
(Fundación Entorno, 2009).

En general, cuando se quieren reducir los impactos que las actividades de las empresas
producen en el medio ambiente generalmente lo primero que se plantea es la sustitución de
materiales, modificación de equipos y diseño de nuevos productos. Pero no siempre se
reflexiona sobre la posibilidad de reducir el impacto ambiental negativo a través de cambios
en la organización de los procesos actividades; es decir, a través de las Buenas Prácticas (del
Río Merino, et al., 2013).

Las Buenas Prácticas son útiles tanto por su simplicidad y bajo coste como los rápidos
resultados que se obtienen. El propósito que buscan es garantizar que las actividades
desarrolladas produzcan el menor impacto posible sobre el medio, y por ello mejoran la
imagen social de la empresa ante la opinión pública, clientes, trabajadores y proveedores.
Requieren, sobre todo, cambios en la actitud de las personas y en la organización de las
operaciones (Fundación Entorno, 2009).

Empresas como FCC Construcciones, Arpada o Acciona, son conscientes de la incidencia


que el sector tiene sobre el entorno natural, y cómo su degradación puede afectar al propio
negocio.

En concreto, FCC Construcciones, en su último informe anual de seguimiento publicado en


2013, estableció que durante ese año se implementaron diversas buenas prácticas (FCC

63
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Construcción, 2013). A continuación se describen las actuaciones y resultados de FCC


Construcción en materia de gestión de residuos:

- En el 49,3% de sus obras todo el personal de producción realizó un curso de formación


ambiental presencial de dos días de duración y se impartieron charlas de
sensibilización y concienciación ambiental a las subcontratas que trabajaron en las
mismas.
- Un 43,3% de las obras con señalización ambiental utilizaron no sólo la señalización
ambiental estándar, sino que además se pusieron carteles de concienciación para
disminuir el uso de recursos naturales.
- Un 98% de las obras empleó diversos medios para evitar la suciedad a la entrada y
salida de obra, como barrer las entradas y salidas de modo sistemático o limpiar las
ruedas de todos los camiones antes de su incorporación a la vía pública.
- Se colocaron cubetas para el almacenamiento de sustancias peligrosas o de residuos
peligrosos en el 97% de las obras.
- En el 93% de las obras se logró reducir los residuos inertes llevados a vertedero respecto
al volumen previsto en el proyecto.
- El 92% de las obras realizó una clasificación de los residuos inertes en tres o más
categorías para su gestión individualizada.
Por su parte, la empresa Arpada devuelve directamente a fábrica los residuos de placas de
yeso laminado que genera, añadiéndose al proceso de fabricación de placas de yeso
laminado y disminuyendo así la generación de RCD en la ejecución de la obra (Ramos Arias,
2013).

La empresa Acciona, en su memoria de sostenibilidad del año 2012, estableció que durante
el año 2011 apostó por la formación ambiental de sus trabajadores como herramienta
preventiva para asegurar la participación y compromiso de sus empleados, la mejora
continua y el cumplimiento de los objetivos establecidos (ACCIONA, 2013). En total se
impartieron 31.379 horas de formación ambiental. Estos cursos se realizaron principalmente
sobre dos materias: el Sistema de gestión y la gestión de residuos (el 40% y el 19% del total de
las horas de formación respectivamente).

ACCIONA incorpora a su actividad procesos orientados a la minimización de los residuos y a


la selección de materiales más respetuosos con el entorno natural. A modo de ejemplo,
promueve el uso de hormigón reciclado, así como la utilización de áridos reciclados en la
elaboración de los mismos. Durante 2012 la obra de la nueva sede del BBVA utilizó más de
40.000 m3 de hormigón reciclado, lo que supuso un 52% de todo el hormigón de la obra.

Una de las principales ventajas que tiene la aplicación de buenas prácticas es que (Cámara
de Comercio de Santiago de Compostela, 2006):

- Se puede conseguir una reducción en los costes, ya que disminuye el gasto en


recursos naturales, así como en la minimización y correcto tratamiento de los residuos
generados, principal aspecto derivado de las actividades desarrolladas en el sector
de la construcción.
- La implantación de buenas prácticas implica una mayor organización del trabajo lo
que puede propiciar una reducción de tiempo de trabajo perdido y un aumento en la
seguridad de los trabajadores, así como de la gestión ambiental global de la
empresa.
- La publicidad que se genera cuando las prácticas son inadecuadas puede afectar
negativamente a la reputación de la empresa y ocasionar pérdidas de contratos. En
cambio, las buenas prácticas pueden convertirse en una herramienta eficaz de
promoción entre los posibles clientes, debemos tener en cuenta que los criterios

64
CAPITULO 2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

ambientales son cada vez más tenidos en cuenta a la hora de adjudicar obras por la
Administración o por determinados clientes.
No obstante, algunas de estas ventajas se contradicen con la opinión de los técnicos
encuestados. Aunque suponga un adelanto de los resultados, a continuación se muestran
algunos comentarios recabados en el apartado final “observaciones o comentarios” de la
encuesta realizada en esta Tesis:

- “En general, la construcción es un sector que se mueve con dinero, donde la gente
trabaja por metros y aunque te dicen que van a segregar los residuos luego realmente
no lo hacen porque les hace perder tiempo.”
- “Hay que cambiar la mentalidad de los trabajadores y técnicos de las obras. Lo único
que acabamos entendiendo son las sanciones, el dinero, por lo que se si la
administración hiciera campañas de inspección y sanción seguro que empezamos a
tomárnoslo en serio […]”
- “El seguimiento de RCD no es una práctica habitual hoy en día en empresas de
construcción pequeñas y medianas, se limitan únicamente a la contratación de
empresas pequeñas de contenedores que emiten un certificado de residuos sin
clasificar previamente los mismos.”
- “La gestión de los residuos se presenta muy complicado. Y por desgracia la gestión de
esos residuos no existe, por lo que hay que intentar no generarlos o minimizarlos.”
- “Toda esta tecnología de materiales no contaminantes y reciclados no hacen más
que encarecer la obra y no está muy clara la ventaja de los mismos.”
- “En este asunto, como en otros muchos, este sector, aparte de mucho que aprender,
tiene otro tanto de trabajo pendiente en cambiar una cultura de trabajo que aún no
es consciente de la importancia de la sostenibilidad en todos los procesos de
actividad humana y muy en concreto en éste en el que se produce un sistemático
despilfarro energético y de materiales.”
Las opiniones anteriores refuerzan las conclusiones alcanzadas en el estudio realizado por del
Río Merino et al. donde se establecía que la implementación de buenas prácticas es una
realidad para algunas grandes empresas constructoras, pero la gran mayoría no las
implementa o utiliza habitualmente (del Río Merino, et al., 2013). En este sentido, el
compromiso de la dirección es fundamental y motiva a la participación del personal para
una mejor gestión de los recursos y respeto del medio ambiente con la consecuente
reducción de impactos y sus costes asociados.

2.3.3. Artículos de investigación sobre Buenas Prácticas de RCD


Diversos estudios publicados recientemente consideran la experiencia sobre la gestión de los
RCD de los agentes que intervienen en el proceso constructivo, y la efectividad de las nuevas
medidas propuestas encaminadas a fomentar la valorización y el reciclaje frente a la
eliminación definitiva.

De entre estos estudios, destaca el análisis realizado por Osmani et al. que reveló que los
arquitectos suponen que los RCD se producen principalmente durante la ejecución de la
obra y rara vez se generan durante las etapas de diseño (Osmani, Glass, & Price, 2008). Sin
embargo, el estudio concluye que aproximadamente un tercio del total de RCD generado
en una obra de construcción es consecuencia directa de las decisiones tomadas durante la
fase de diseño.

Por otro lado, en Hong Kong, Tam investigó la efectividad de la aplicación del plan de gestión
de RCD en cada obra de construcción (V.W.Y. Tam, 2008). Los resultados mostraron que los
métodos propuestos para la reutilización in situ, minimización y separación de residuos, son los
principales beneficios obtenidos tras la implantación del PGRCD.

65
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Begum et al. establece que la mayoría de los contratistas en las obras de Malasia no
practican la separación selectiva in situ ni aplican medidas encaminadas a la reutilización y
minimización de los RCD en obra (Begum, Siwar, Pereira, & Jaafar, 2009). Además, los
resultados muestran que los factores que afectan al comportamiento de los contratistas son:
la formación de los empleados, la experiencia del contratista, las medidas de minimización in
situ, la reutilización de materiales, y las actitudes hacia la gestión de residuos.

Igualmente, los estudios elaborados por Lu y Yuan, y Wang et al. identificaron varios factores
que influyen en el sistema de gestión de RCD en China (Lu & Yuan, 2010) (Wang, Yuan, Kang,
& Lu, 2010).

En la tabla 18 se muestra un resumen de los trabajos realizados sobre Buenas Prácticas en


construcción.

Autor Año País Fase Buenas Prácticas


- Diseño con dimensiones estándar y elementos
Osmani Reino
2008 Diseño prefabricados.
et al. Unido
- Análisis de la generación de RCD.
- Uso de elementos prefabricados.
Hong - Formación del personal.
Tam 2008 Ejecución
Kong - Planificación de la zona de acopio de residuos.
- Reciclaje de residuos in situ.
- Formación del personal.
- Experiencia de la empresa contratista.
Begum
2009 Malasia Ejecución - Medidas de minimización de RCD in situ.
et al.
- Reutilización de materiales.
- Actitud del personal sobre la gestión de RCD.
- Normativa y legislación.
- Sistema de gestión de residuos.
- Conciencia sobre la gestión de RCD.
Lu y - Utilizar tecnologías y sistemas constructivos que
2010 China Todas
Yuan generen pocos residuos.
- Pocos cambios en el diseño del edificio.
- Investigación en gestión de residuos.
- Formación del personal.
- Mano de obra.
- Existencia de un mercado de materiales
reciclados.
Wang
2010 China Ejecución - Mejora de la gestión de RCD.
et al.
- Espacio físico en obra.
- Equipamientos para segregar y acopiar los
residuos.
Tabla 18. Resumen de las investigaciones realizados sobre buenas prácticas en la gestión de RCD.

Existen otras publicaciones en las que los investigadores no analizan la efectividad y eficiencia
de determinadas buenas prácticas, pero sí abogan por la implementación de una o varias
buenas prácticas. A continuación se detallan las BP analizadas por este grupo de autores,
diferenciando buenas prácticas en fase de diseño y de ejecución.

2.3.3.1. Buenas prácticas en fase de diseño


De entre las buenas prácticas en fase de diseño por las que abogan otros investigadores
destacan las siguientes:

- Prever los sobrantes de tierra para utilizarlos en el mismo emplazamiento es una


medida determinada en el estudio de Begum et al.. Con esta medida se pueden
minimizar los residuos generados en los movimientos de tierra compensando los
volúmenes de tierra excavados con los rellenos necesarios (Begum, et al., 2009).
- Prever un espacio en la obra para el correcto acopio del RCD generado. El RD
105/2008 promueve el uso de esta BP en la redacción de los Estudios y Planes de

66
CAPITULO 2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

Gestión de RCD en las obras. No obstante, existen otros autores que consideran esta
BP en sus estudios (Wang, et al., 2010; H Yuan, 2013). Prever una zona en la obra para
el correcto almacenaje de los RCD permite garantizar las características de los RCD
hasta el momento de su utilización evitando la contaminación de los mismos por
residuos peligrosos.
- Detectar aquellas partidas que pueden admitir materiales reutilizables de la propia
obra es una medida descrita por del (del Río Merino, et al., 2010). La reutilización es la
mejor forma de reciclaje. Hay numerosos elementos de las obras que, mediante una
correcta segregación pueden reincorporarse a una obra nueva. Esta segunda vida de
los elementos constructivos constituye un modo eficiente de gestión de los residuos. Se
trata de que la propia obra sea el lugar de digestión de todos los residuos que origina;
por ejemplo incorporando residuos de naturaleza pétrea o restos cerámicos.
- Utilizar sistemas prefabricados o industrializados que apenas generan residuos. Para
evitar la generación de residuos de corte y transformado de elementos en la obra,
Tam et al. aconseja la utilización, de elementos industrializados estandarizados,
preparados y acabados en taller (V.W.Y Tam, Tam, Zeng, & Ng, 2007). No obstante,
cuando se proyecte con elementos de pequeño formato (bloques, ladrillos,
baldosas…), es conveniente que las medidas de los elementos que se vayan a
construir sean múltiplos del módulo de la pieza, de forma que no se produzcan
residuos innecesarios a causa del corte de las piezas en el proceso de adaptación a
las medidas caprichosas del proyecto.
- Optimizar las secciones resistentes para reducir la cantidad de material a utilizar es una
medida determinada por Osmani (Osmani, et al., 2008). La eficacia mecánica de una
sección se consigue cuando se utiliza el mínimo material sin reducir el nivel de
prestaciones (seguridad, aislamiento, durabilidad…). En ese caso, también desde el
punto de vista medioambiental, se alcanza la máxima eficacia: menos recursos
empleados y, como consecuencia, menos residuos.
- Diseñar el edificio para facilitar la segregación de sus elementos constructivos al final
de su vida útil. Osmani et al. (2008) recomienda la previsión del uso de materiales y
soluciones constructivas hacia el fomento de la recuperación, reutilización o reciclaje
al final de la vida útil del edificio (Osmani, et al., 2008). La construcción basada en el
montaje en seco de materiales dispuestos en capas sucesivas facilita la recuperación
selectiva de residuos. Gracias al desmontaje de esos elementos se obtienen materiales
homogéneos, en un estado lo suficientemente bueno como para valorizarlos
mediante la reutilización o el reciclado.
Además, es preferible especificar durante el diseño del proyecto, materiales que
puedan reemplazarse fácilmente, en lugar de utilizar materiales que queden
adheridos a los elementos del edificio que hacen más difícil su posterior recuperación
y reutilización, como por ejemplo, los enlucidos de yeso en tabiques y muros. En el
caso de prever la aplicación de enlucidos en las paredes interiores del edificio, se
aconseja especificar un espesor mínimo, disminuyendo la contaminación por yeso
provenientes de los residuos pétreos obtenidos en el derribo del edificio. En definitiva,
se recomienda que el proyectista defina la naturaleza de los materiales en el diseño
del edificio, de modo que se identifique claramente la corriente de residuos a la que
pertenece (pétreo, metales, plásticos, madera, etc.), facilitando su posterior
separación y valorización. (Instituto Tecnológico de la Construcción, 2009)
- Utilizar materiales con un alto contenido de material reciclado. Estudios como el
realizado por Wang et al. (2010) sostienen que no solo se trata de utilizar materiales
verdes sino también se debe prever que los embalajes en los que éstos llegan a la
obra no originen residuos (Wang, et al., 2010).

2.3.3.2. Buenas prácticas en fase de ejecución


En cuanto a las buenas prácticas en fase de ejecución por las que abogan otros
investigadores destacan las siguientes:

67
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

- Contratar proveedores que gestionen los residuos de sus productos. Varios autores,
entre los que destaca Tam, coinciden que los proveedores de materiales de
construcción son una pieza clave en la generación de residuos durante la
construcción, y aconsejan al constructor que priorice la selección de aquéllos que
incluyan en su servicio la recogida y gestión de los embalajes utilizados en sus
productos (V.W.Y. Tam, 2008).
- Planificar el número de contendores y tamaño necesarios en cada actividad. El Plan
de Gestión de Residuos deberá prever la disposición de contenedores en obra para la
separación de los distintos tipos de residuos según su naturaleza. Del Río Merino et al.
aconseja disponer, como mínimo, un contenedor para residuos pétreos y otro para
residuos de papel, metales, plásticos, etc., y un depósito para los líquidos y envases de
residuos peligrosos (del Río Merino, et al., 2010). En el caso de que en los alrededores
de la obra se encuentren industrias de reciclaje en otros residuos, se podrá disponer
de un contenedor adicional para almacenarlos, como por ejemplo, determinadas
maderas, placas de cartón-yeso, algunos materiales plásticos, etc.
- Registrar las cantidades y características del residuo que sale de la obra y realizar un
control de los mismos. Según afirman Martínez Bertrand y Audus et al., lo ideal es
trabajar con datos de generación de RCD propios, para lo cual es necesario que las
empresas constructoras comiencen a registrar los residuos que producen según su
propia forma de trabajar (origen, naturaleza, cantidad, almacenamiento y entrega)
(Audus, Charles, & Evans, 2010; Martinez Bertrand, 2009).
- Realizar controles periódicos sobre el uso de los contenedores de RCD. Según Formoso
et al. y Audus et al., es importante evitar que las distintas categorías de RCD se
depositen en el lugar equivocado(Audus, et al., 2010; Formoso, Soibelman, De Cesare,
& Isatto, 2002).
- Seguir los planos del proyecto para no crear más rozas o huecos inesperados es una
medida a considerar para la correcta gestión de los RCD, según el estudio de Lu y
Formoso et al. (Lu & Yuan, 2010) (Formoso, et al., 2002).
- Realizar una segregación in situ de cada categoría de residuo. Son muchos los autores
que afirman que para una correcta gestión de residuos, es fundamental hacer una
correcta segregación de los mismos en su lugar de origen (Audus, et al., 2010; del Río
Merino, et al., 2010; V.W.Y. Tam, 2008). La segregación de residuos da como resultado
residuos de mayor pureza, con mayor posibilidad para su valorización. Martínez
Bertrand sostiene que el objetivo debe ser alcanzar un amplio nivel de segregación de
los residuos generados en la obra, mediante el diseño y desarrollo de un nuevo sistema
de prevención, gestión y reciclaje de RCD (Martinez Bertrand, 2009).
- Respetar las instrucciones del fabricante en el acopio de material. Las malas prácticas
en el manejo de materiales en las obras están ocasionando una pérdida de
aproximadamente el 15% de las materias primas, engrosando la cantidad de residuos
de la construcción a gestionar (Couto & Couto, 2007) (Audus, et al., 2010).
- Realizar charlas para los operarios en materia de gestión de residuos. Autores como
Tam o Lu y Yuan afirman que para conseguir una correcta gestión de los residuos en
obra, es imprescindible la participación e implicación de los trabajadores (V.W.Y. Tam,
2008) (Lu & Yuan, 2010). Además, manuales de buenas prácticas ambientales, como
por ejemplo el de la Cámara de Comercio de Santiago de Compostela, ve
indispensable la formación y concienciación del personal para la aplicación de
buenas prácticas (Cámara de Comercio de Santiago de Compostela, 2007).
Los trabajadores, como elemento de primera línea dentro del proceso productivo,
han de ser los principales implicados en el desarrollo e implantación de prácticas
medioambientales más respetuosas, contando con el apoyo y la dirección de los
máximos responsables de las empresas, que se ocupará de implementar los procesos
de formación necesarios y de la dotación de los medios adecuados para el desarrollo
de las actividades.

68
CAPITULO 2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

Los programas de formación personalizados son la base de la participación de los


trabajadores en una correcta gestión ambiental. Es conveniente seleccionar temas de
formación que resulten prioritarios y adaptarlos en función de las posibilidades de
actuación del personal. La sensibilización ambiental de los trabajadores debe
realizarse periódicamente, ya que es algo que algo que puede ser dejado de lado si
no se les insiste.
Es por todo ello, es imprescindible ofrecer a los operarios una correcta formación sobre
el mantenimiento y limpieza de los materiales, herramientas y maquinaria después de
su uso, así como sobre buenas prácticas de gestión y control de materiales y residuos
originados durante la construcción de las viviendas.
- Distribuir pequeños contenedores en las zonas de tajo para facilitar la segregación de
los diferentes tipos de residuos es una medida a considerar para la correcta gestión de
los RCD (Audus, et al., 2010).
- Reducir el exceso de material solicitado para evitar la rotura del material en obra es
otra de las medidas descritas por del Río Merino et al. y Audus et al. para fomentar la
correcta gestión de los RCD (Audus, et al., 2010) (del Río Merino, et al., 2010).
- Comprar materiales que eviten envoltorios innecesarios (a granel). En cuanto al
aprovisionamiento de materias primas y productos, es preferible su adquisición a
granel, así como el uso de contenedores o dosificadores, en lugar de su adquisición
en bolsas o bidones desechables. Cuando se compren los materiales y productos de
la construcción en envases fácilmente deteriorables, como papel, se sugiere
almacenarlos en un recinto cubierto y seco, de modo que estén protegidos de la
lluvia y de la humedad. Asimismo, se aconseja el uso de palets y elementos auxiliares
de ejecución de obra (anclajes, encofrados, tableros, etc.) reutilizables, en vez de
desechables (del Río Merino, et al., 2010).
- Planificar reuniones de coordinación y revisión en materia de RCD. La planificación de
reuniones para el seguimiento es fundamental (del Río Merino, et al., 2010). Según los
estudios realizados por del Río Merino et al., el seguimiento y control para asegurar de
que se está llevando a cabo las medidas para una correcta gestión de RCD, es
fundamental.
- Utilizar máquinas trituradoras o compactadoras en obra para los RCD. En aquellas
obras con un volumen suficiente de residuos se debe disponer de una instalación
móvil. Al seleccionar una instalación trituradora se han de tener en cuenta factores
esenciales: el material a triturar, su tamaño y características, así como la humedad.
(Wang, et al., 2010)

69
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Consideraciones finales
A continuación, se describen las consideraciones finales alcanzadas tras el análisis del estado
de la cuestión atendiendo a los siguientes factores:

- Los sistemas de gestión de las empresas constructoras.


- La gestión de residuos de construcción y demolición.
- La implementación de buenas prácticas medioambientales.
En cuanto a los sistemas de gestión de las empresas constructoras, se observa la necesidad
de implementar un Sistema Integral de Gestión, lo que permitirá unificar todas las normas y
reglamentos nacionales y autonómicos vigentes, así como las recomendaciones que son de
aplicación en la edificación en España, tanto desde el punto de vista técnico como
medioambiental.

Los escasos estudios que analizan la implementación de SGA en empresas constructoras se


centran en estudiar los beneficios y los obstáculos de su implementación. A pesar de los
inconvenientes encontrados a la hora de implementar un SGA (debido a las características
de su actividad), su implementación traería beneficios como: mejorar la imagen corporativa
en relación con el medioambiente, asegurar el cumplimiento de la legislación vigente o
reducir los riesgos ambientales.

En cuanto a la gestión de RCD, la comunidad científica internacional ha mostrado gran


interés por la definición de modelos que estimen el RCD generado durante la construcción o
rehabilitación de los edificios. Dichos estudios analizan el residuo global generado así como
sus distintas categorías.

No obstante, a pesar de los numerosos trabajos encontrados sobre cuantificación de RCD, el


análisis de la generación de RCD atendiendo a las actividades de obra es un factor que
debe ser analizado y examinado con mayor profundidad, pues los resultados serían de gran
importancia a la hora de planificar la gestión de los RCD.

Además, la comprobación real en obra de los parámetros teóricos de generación de RCD


establecidos es escasa. En este sentido, los datos utilizados para la toma de decisiones en
materia de RCD necesitan estar suficientemente comprobados con la realidad, lo cual resulta
imprescindible para planificar correctamente la gestión de RCD.

En cuanto a la implementación de buenas prácticas medioambientales, se observa que,


como regla general, el sistema de recogida de residuos de la construcción se realiza de
forma descentralizada por cada empresa sub-contratada. Además, la publicidad que se
genera cuando las prácticas son inadecuadas puede afectar negativamente a la
reputación de la empresa y ocasionar pérdidas de contratos. En cambio, las buenas
prácticas pueden convertirse en una herramienta eficaz de promoción entre los posibles
clientes. Por último, a pesar de existir numerosas guías y manuales de buenas prácticas para
la gestión de RCD, no se han encontrado referencias sobre la implementación de dichas
buenas prácticas en los Sistemas de Gestión Ambiental de las empresas constructoras.

70
CAPITULO 3

JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

INTRODUCCION

ESTADO DE LA CUESTIÓN

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

METODOLOGIA

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN

71
72
CAPITULO 3. JUSTIFICACIÓN

3. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO


En este sentido, y a la vista del marco contextual de los RCD anterior, es fundamental la
generación de nuevos conocimientos que permitan instrumentar un sistema a través del cual
pueda realizarse una gestión integral de los residuos generados en la propia obra, ya desde la
fase de proyecto del edificio hasta el final de su vida útil, teniendo en cuenta tanto criterios
técnicos como económicos.

A la vista de los antecedentes desarrollados en los capítulos anteriores, se extraen las


siguientes consideraciones las cuales justifican esta Tesis Doctoral y dan lugar a los objetivos
propuestos:

- A pesar de que las grandes constructoras comienzan a considerar aspectos


medioambientales en sus sistemas de gestión, todavía falta que pequeñas y medianas
empresas adopten ésta tendencia.
- La correcta gestión de RCD debe ser uno de los aspectos principales a considerar en
los SGA de las empresas constructoras. Sin embargo, en la actualidad los SGA
utilizados en las empresas constructoras consideran la gestión de RCD de forma muy
superficial.
- Las empresas constructoras no utilizan procedimientos concretos para la gestión de
cada categoría de residuo ni del proceso de gestión de forma global. En definitiva, no
existe un Sistema de gestión de RCD que tenga en cuenta las buenas prácticas
asociadas a cada residuo de forma individual o al proceso constructivo de forma
global.
- A pesar de las diversas guías y manuales de buenas prácticas, las empresas no
incorporan estas medidas como elementos de mejora continua en sus Sistemas de
Gestión Ambiental, lo que implicaría una mayor organización del trabajo.
- La comprobación real en obra de los parámetros de generación de RCD teóricos es
escasa. La información utilizada para la toma de decisiones en materia de RCD
necesita estar suficientemente comprobada con la realidad, lo cual resulta
imprescindible para planificar correctamente la gestión de RCD.
- Son escasos los estudios que analizan la generación de RCD atendiendo a las
actividades de obra. Por ello, es un factor que debe ser analizado y examinado con
mayor profundidad, pues los resultados serían de gran importancia a la hora de
planificar la gestión de los RCD.
- En la actualidad, como regla general, el sistema de recogida de residuos de la
construcción se realiza de forma descentralizada por cada empresa sub-contratada.
Por tanto, existe una importante falta de planificación e implementación en obra de
tareas que minimicen los residuos generados y favorezcan el reciclado.
- A pesar de los importantes pasos que se han dado en los últimos años en materia de
prevención de residuos y a la cantidad de guías medioambientales publicadas por
diversos organismos, no existe una guía específica de gestión de RCD para obras de
edificación que jerarquice dichas buenas prácticas atendiendo a su viabilidad y
eficacia.
- Del análisis del estado de la cuestión se pone de manifiesto la importancia del factor
económico frente a otros. Por este motivo, analizar económicamente las distintas
opciones de gestión de RCD ayudaría a los agentes intervinientes a tomar decisiones
en materia de gestión de RCD.

73
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial. Buenas Prácticas en
la ejecución de obra.

74
CAPITULO 4

OBJETIVOS

INTRODUCCION

ESTADO DE LA CUESTIÓN

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

METODOLOGIA

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN

75
76
CAPITULO 4. OBJETIVOS

4. OBJETIVOS
El objetivo principal de la Tesis Doctoral es mejorar la gestión de los RCD en obras de
edificación a través de la definición e implementación de un Sistema de gestión de RCD que
ayude a los técnicos no solo a gestionar los RCD de acuerdo a la legislación vigente, sino
también a minimizar su generación en origen con la aplicación de buenas prácticas, lo que
se traduce de manera firme e inequívoca en lograr la meta de residuos cero en obras de
edificación.

Para ello se seguirán los siguientes objetivos específicos:

OB.1 Conocer la gestión actual de los RCD en el sector de la edificación.


OB.2 Evaluar la eficacia y viabilidad de las buenas prácticas identificadas en el estado de
la cuestión y conocer cuáles de ellas se implementan en la actualidad. Actualmente,
el abanico de buenas prácticas es muy amplio y no todas son igual de eficaces a la
hora de reducir la generación de RCD. Por tanto, los agentes involucrados en tomar
una decisión, lo tienen difícil a la hora de decantarse por un método u otro. Por este
motivo, la jerarquización de dichas prácticas (atendiendo no solo al factor económico
sino también al factor medio ambiental, características de la obra, etc.) ayudaría a los
agentes intervinientes a tomar decisiones más efectivas.
OB.3 Identificar y cuantificar el RCD generado en obras de edificación que representen el
modelo constructivo más habitual en España. Estudio de las categorías de RCD
generadas en edificaciones ubicadas en la Comunidad de Madrid, así como el
capítulo o capítulos que más residuo generan. Además se determinará la evolución
del residuo a lo largo de la ejecución de la obra.
OB.4 Análisis económico de las distintas opciones de gestión para cada categoría de RCD.
Este objetivo se centra en definir las fórmulas para la reutilización, reciclado o
recuperación más convenientes para cada categoría de RCD, analizando las
instalaciones propias o externas necesarias para su tratamiento y gestión.
OB.5 Elaborar un Sistema de gestión de RCD en fase de ejecución, que podrá ser incluido
en los Sistemas de gestión Ambiental de las empresas, y que contemple medidas para
prevenir la generación de RCD, modificando de manera radical las tendencias
actuales, caracterizadas por la inexistencia de propuestas de esta naturaleza, la falta
de aplicación o la ineficacia en su instrumentación.
OB.6 Implementar parte del Sistema de gestión de RCD propuesto en una empresa
constructora, analizando las posibilidades de su implantación así como sus ventajas e
inconvenientes.
En definitiva, la determinación de un Sistema de gestión de RCD en obra, integrado en los
Sistemas de Gestión Ambiental y a su vez en los Sistemas de Gestión de la Calidad de las
empresas, permitirá no solo mejorar los actuales sistemas de gestión, sino ayudar a los
responsables en materia de gestión de RCD a aplicar correctamente la legislación vigente, y
contribuir así a la consecución de los objetivos cuantitativos estipulados en el II PNRCD 2008-
2015.

77
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

78
CAPITULO 5

METODOLOGÍA

INTRODUCCION

ESTADO DE LA CUESTIÓN

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

METODOLOGIA
OB.1 OB.2 OB.3 OB.4 OB.5 OB.6

Implementación
gestión de RCD
Cuantificación
Gestión actual

Evaluación de

Análisis de las

opciones de

del Sistema
Sistema de
de los RCD

en fase de
generado

ejecución
del RCD

diversas

gestión
las BP

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN

79
80
CAPITULO 5. METODOLOGÍA

5. METODOLOGIA
En este apartado se describe la metodología seguida para cada objetivo, justificando su
idoneidad y contenido.

5.1. Metodología del OB.1


Para conocer la realidad actual sobre la gestión de los RCD en las obras de construcción, se
ha decidido realizar un estudio documental a través de una encuesta a los profesionales
intervinientes en el proceso constructivo.

La encuesta es un instrumento de investigación para conseguir información de fuentes


primarias utilizando cuestionarios previamente planificados para la obtención de información
específica. La utilización de encuestas constituye una técnica de investigación relativamente
reciente, alrededor de 1930. A partir de ese momento se empieza a generalizar la
investigación y se convierte en un procedimiento ampliamente utilizado por investigadores
del sector para la recogida y análisis de los datos (Begum, et al., 2009; Lu & Yuan, 2010;
Osmani, et al., 2008; V.W.Y. Tam, 2008; Wang & Yuan, 2011).

La encuesta tiene como objetivo conocer la gestión actual que se realiza sobre los RCD
mediante la experiencia de los agentes que intervienen en el proceso constructivo. La
metodología utilizada para elaborar la encuesta se desarrolla siguiendo las siguientes fases:

- El diseño del cuestionario.


- La difusión de la encuesta.
- El análisis de los datos.

5.1.1. Diseño del cuestionario


Se ha prestado especial atención en el diseño del cuestionario, plasmando los objetivos de la
encuesta en un conjunto de preguntas relevantes. Para el diseño del cuestionario se han
concretado los objetivos del cuestionario y las distintas áreas de contenido, identificando las
preguntas necesarias para cada una de ellas.

Tras examinar los objetivos de la investigación, se ha decidido dividir el cuestionario según sea
la experiencia del agente encuestado: los agentes en fase de diseño y los agentes de la fase
de ejecución. En ambos cuestionarios se han distinguido las siguientes áreas (coincidentes
con los bloques en los que se han agrupado las preguntas en el cuestionario):

Encuesta en fase de diseño (FD):

- Datos Previos.
- Desarrollo del Estudio de gestión de RCD.
- Gestión de RCD.
- Implementación de Buenas Prácticas.
- Control y seguimiento del Estudio de gestión de RCD.
Encuesta en fase de ejecución (FE):

- Datos Previos.
- Desarrollo del Plan de gestión de RCD.
- Gestión de RCD.
- Implementación de Buenas Prácticas.
- Control y seguimiento del Plan de gestión de RCD.
En el primer bloque se han planteado preguntas generales con el fin de conocer al agente
encuestado y su experiencia en el sector. Es decir, se ha obtenido información sobre variables
como la formación en materia de residuos, la experiencia del encuestado, el tipo de empresa

91
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

en la que trabaja, etc. La determinación de este tipo de variables permite obtener grupos de
comparación con los que interpretar las respuestas a las preguntas.

En la segunda parte, los encuestados han contestado cuestiones relativas al desarrollo del
Estudio o Plan de gestión de RCD, la gestión de RCD que realizan, la implementación de
buenas prácticas, así como cuestiones del control y seguimiento del Estudio o Plan de gestión
de RCD. Con respecto al planteamiento de las preguntas se han seguido las siguientes
recomendaciones:

- Hacer preguntas concretas.


- Usar un lenguaje convencional.
- Utilizar preguntas breves.
- Redactar con cuidado las preguntas comprometidas.
- Evitar palabras y frases sesgadas.
- Evitar preguntas negativas.
Asimismo, la mayoría de las preguntas elaboradas para esta investigación son de tipo
cerrado ya que facilitan la posterior categorización y análisis de las respuestas (Casas
Anguita, Repullo Labrador, & Donado Campos, 2003). En aquellas preguntas que admiten
respuestas no previstas, se ha dejado un apartado de “otros” de manera que los encuestados
tenían posibilidad de responder con sus propias palabras.

En cuanto al orden y disposición de las preguntas, se han utilizado los siguientes criterios:

- Se han agrupado preguntas de contenido similar.


- Dentro de cada área, las preguntas van de menos a más comprometidas.
- Las preguntas relativas a cuestiones personales, se han situado al principio del
cuestionario por ser generales y más sencillas, ya que así el encuestado se implicará
antes en la respuesta al cuestionario y en el objetivo de la investigación.
- Se ha procurado evitar que el encuestado tenga que seguir indicaciones complejas
para responder.
Para asegurar que las encuestas respondían adecuadamente a los objetivos, se realizó una
prueba piloto del cuestionario durante el mes de diciembre de 2011 y se decidió chequear las
preguntas con varios expertos en la materia, que permitieran averiguar si todas las preguntas
formuladas y su objeto podían proporcionar respuestas concretas que respondiesen al
objetivo previamente fijado. La encuesta se puede consultar en el Anexo 1.

5.1.2. Difusión de la encuesta


Una vez finalizado el cuestionario, se seleccionó la manera de recoger las respuestas, bien
sea a través de una entrevista personal, una encuesta telefónica y/o una encuesta online
enviada por correo electrónico. Para esta investigación se ha considerado como modalidad
más adecuada la encuesta online por los siguientes motivos:

- Eficiencia: A día de hoy, el ordenador y el correo electrónico son herramientas


habituales entre los agentes que intervienen en el proceso constructivo. Con éste fin y
para obtener una tasa de respuesta importante, la encuesta por email ha sido la que
más garantías proporcionaba.
- Confidencialidad: por el tema abordado ha sido necesario garantizar en todo
momento la confidencialidad de las respuestas, y por tanto, el anonimato de las
personas encuestadas.
- Extensión del cuestionario: la encuesta por email proporciona mayor flexibilidad
respecto a otras modalidades, es decir, la persona encuestada tiene tiempo para
elaborar y revisar sus respuestas, así como para consultar antes de responder alguna
pregunta. Por otro lado, la encuesta se realiza a personas alejadas espacialmente y
muy ocupadas, con las que es más difícil mantener una conversación telefónica larga
o concertar una entrevista personal.

92
CAPITULO 5. METODOLOGÍA

- Recursos económicos y humanos disponibles: una encuesta personal implica la


realización de un número elevado de desplazamientos y la participación de
entrevistadores con el fin de no dilatar el plazo establecido para la encuesta. A su vez,
la encuesta por teléfono precisa mayores recursos materiales. En esta investigación no
se dispone de grandes medios humanos ni económicos, y puesto que las encuestas
por correo electrónico son las más económicas y las que necesitan menos personal, se
han desechado las encuestas personales y telefónicas.
Para elaborar este tipo de encuesta se han analizado diversos programas o páginas web
dedicadas a la elaboración encuestas y tratamiento de los resultados. De entre todo el
software estudiado, se ha decidido utilizar la herramienta de formularios que ofrece Google a
través de la aplicación web Google Docs. Esta herramienta es completamente gratuita y
ofrece una interfaz sencilla e intuitiva, permitiendo enviar las encuestas por correo
electrónico. El resultado queda grabado automáticamente en la aplicación y permite una
interpretación gráfica de los resultados obtenidos.

El universo de estudio para la investigación se encuentra en las obras de construcción, en


concreto en los agentes intervinientes en el proceso constructivo, desde el punto de vista de
su opinión y sus actuaciones profesionales en materia de gestión de RCD. Las características
de la muestra se presentan en el apartado de resultados del objetivo 1.

Por último, el estudio completo se ha desarrollado en Madrid entre enero y febrero de 2012.
Durante el estudio, se tomaron las siguientes medidas para asegurar una alta tasa de
respuesta: se enviaron diversos correos electrónicos a cada agente de la construcción antes
de distribuir las encuestas pidiendo su participación y se enviaron correos recordatorios cada
dos semanas. Un total de 82 encuestas se distribuyeron por correo electrónico a los distintos
agentes de la construcción que forman la muestra de la encuesta, que fueron seleccionados
al azar.

5.1.3. Análisis de los datos


Previo al análisis de los resultados, se ha realizado el estudio de los datos de la muestra,
depurando aquellos que son incompletos.

Tras obtener un porcentaje de respuestas depuradas satisfactorio (superior al 68% de las


encuestas enviadas) (Moser & Kalton, 1971) se procesaron y analizaron los datos para poder
interpretar los resultados de la información recopilada. Este análisis ha dado lugar a parte de
los resultados y conclusiones que, unidos al marco teórico construido y a la experiencia en
materia de RCD, han dado lugar a parte de las aportaciones propias relativas al problema
planteado.

Para el análisis estadístico y gestión de los datos de la encuesta, así como para el diseño de
los gráficos, se ha utilizado la aplicación “Solver” que ofrece Microsoft Excel y el Statgraphics
Centurion XVI.II. El análisis estadístico de datos ha comprendido:

- El estudio de la muestra y las características de la misma.


- La elaboración de las tablas de frecuencias de todas las variables del cuestionario
para conocer los porcentajes de respuesta en cada pregunta.
- El cálculo de valores estadísticos (media, mediana, número de casos) para las
preguntas que conllevaban una valoración numérica.

93
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

5.2. Metodología del OB.2


Para el desarrollo del objetivo 2 “Evaluar la eficacia y viabilidad de las buenas prácticas
identificadas en el estado de la cuestión y conocer cuáles de ellas se implementan en la
actualidad” se ha considerado necesario preguntar a los agentes de la construcción las
buenas prácticas que implementan habitualmente y su opinión sobre su eficacia y viabilidad.

Para ello, se ha seguido la metodología utilizada por Ros Serrano (2013) en su Tesis Doctoral, la
cual se fundamenta en obtener la opinión de varios agentes a través de una encuesta.

En definitiva, la metodología utilizada para el segundo objetivo contempla los siguientes


apartados:

- Elaboración y difusión del cuestionario.


- Análisis de los resultados obtenidos.
- Validación de los resultados.

5.2.1. Elaboración y difusión del cuestionario


El objetivo del cuestionario era conocer las BP que se utilizan habitualmente en la
construcción, así como evaluar las mismas en términos de eficacia y viabilidad.

Para la selección de las buenas prácticas que serán estudiadas se analizaron las buenas
prácticas establecidas en los artículos de investigación sobre la gestión de los RCD en
edificación (véase apartado 2.3 pág. 63). En los artículos científicos consultados se
identificaron un total de 20 buenas prácticas.

Una vez establecido el listado de buenas prácticas para analizar, se preguntó a los agentes
que:

- Indicasen cuáles de ellas habitualmente utilizaban en sus proyectos.


- Las valorasen en función de su viabilidad y eficacia en una escala Likert de 1 a 5.
En ambas preguntas se permitió a los encuestados escribir otras medidas que no estuviesen
contempladas en el listado ofrecido. Esto permitirá identificar otras buenas prácticas que no
fueron contempladas en el cuestionario.

Las preguntas anteriores se incluyeron en el cuestionario online utilizado para el objetivo 1,


dentro del área “Implementación de Buenas Prácticas” (Véase Anexo 1). Por tanto, la difusión
de estas cuestiones, así como las características de la muestra, son las mismas que las
establecidas en el objetivo 1.

5.2.2. Análisis de los resultados obtenidos


Los resultados se han analizado atendiendo a las preguntas realizadas en la encuesta sobre
buenas prácticas:

- Las BP que habitualmente se utilizan en la construcción: Los encuestados eligieron las


buenas prácticas que habitualmente utilizan en sus proyectos.
- La valoración de los agentes encuestados acerca de la viabilidad y eficacia de cada
BP: Los encuestados valoraron la viabilidad y eficacia de cada BP en una escala Likert
(de 1 a 5), donde 5 denota una medida muy eficaz o viable y 1 insignificante o nada
viable.
Con los datos obtenidos en la primera pregunta, se calculó el porcentaje del total de los
encuestados que seleccionaron una buena práctica.

Además, las valoraciones de los encuestados sobre cada una de las buenas prácticas se
analizaron estadísticamente utilizando el software estadístico Statgraphics Centurion XVI.II. En

94
CAPITULO 5. METODOLOGÍA

definitiva, el análisis calcula coeficientes como la mediana (Me), la desviación típica (σ) y la
media o índice de eficacia y/o viabilidad ( ), el cual se calcula con la ecuación 1. Esta
ecuación ha sido ampliamente utilizada para identificar la eficiencia de varios factores y
variables (Q. Shen & Liu, 2003) (V.W.Y. Tam, 2008; Wang, et al., 2010).


(x = 1, 2, . . . 20 ; y = 1, 2, 3, 4, 5) [1]

Siendo:

- Ix es el índice de eficacia y viabilidad de la BP analizada (x).


- Vy es la valoración media de los agentes encuestados para la BP analizada (y1=1, …,
y5= 5).
- Nxy es el número de agentes que eligieron una valoración (y) para la BP analizada (x).
Además de obtener los valores estadísticos característicos se han utilizado gráficos de Pareto,
los cuales representan las distintas puntuaciones obtenidas para cada buena práctica,
ordenadas por su frecuencia y también ofrece las frecuencias acumuladas.

La valoración final de cada BP seleccionada se ha calculado atendiendo a la metodología


utilizada por varios investigadores con la ecuación 1 (Lu, Shen, & Yam, 2008; Lu & Yuan, 2010;
Wang & Yuan, 2011; Wang, et al., 2010). Finalmente, las buenas prácticas se clasificaron según
la puntuación obtenida por el valor del índice de eficacia y viabilidad. En caso de que dos
medidas tuviesen la misma puntuación, se clasificaron atendiendo a sus medianas y en caso
de que coincidiesen índices y medianas, se clasificaron según sus desviaciones típicas.

5.2.3. Validación de los resultados


Por último, se han validado los resultados obtenidos mediante la difusión de una segunda
encuesta, la cual permite contrastar los resultados de la encuesta inicial. La validación de los
resultados obtenidos en la primera encuesta comprende las siguientes fases:

- Elaboración y difusión de una segunda encuesta.


- Análisis de resultados del segundo cuestionario.
- Comparación de los resultados obtenidos en la primera y la segunda encuesta.

5.2.3.1. Elaboración y difusión de la segunda encuesta


Para esta segunda encuesta se ha procedido a tomar una nueva muestra de profesionales
del sector y se les ha pasado el mismo cuestionario, con las siguientes modificaciones:

- A tenor de la gran cantidad de Guías y Manuales de buenas prácticas para la gestión


de RCD publicados recientemente por diversos municipios y comunidades, se decidió
realizar un estudio en profundidad de las BP mayoritarias publicadas en dichos
manuales e incorporar las en la segunda encuesta.
- Limitar el cuestionario a preguntas relacionadas con las buenas prácticas. Para ello, se
ha prescindido de gran parte de las preguntas iniciales sobre la gestión de RCD,
centrándose únicamente en aquellas que preguntan sobre la aplicación y valoración
de BP.
- A sugerencia de varios agentes encuestados en la encuesta inicial, se ha decidido
que los segundos encuestados valoren, de cada BP, la viabilidad y eficacia de
manera independiente.
Además de las BP establecidas en los artículos de investigación determinados en el estado de
la cuestión (véase apartado 2.3 en pág. 63), se han analizado las siguientes Guías
Autonómicas, las cuales proponen una serie de buenas prácticas en construcción:

1. Ministerio de Medio Ambiente (Ministerio de Medio Ambiente, 2013).


2. Comunidad de Valencia (Generalitat Valenciana, 2013).

95
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

3. Comunidad de Madrid (Ayuntamiento de Madrid, 2013).


4. Navarra (Centro de Recursos Ambientales de Navarra, 2005).
5. País Vasco (Asociación de constructores y promotores de Bizkaia, 2007).
6. A Coruña (Cámara de Comercio A Coruña, 2008).
7. Asturias (Federación Asturiana de Concejos, 2007).
8. Valencia (Generalitat Valenciana, 2013).
9. Santiago de Compostela (Cámara de Comercio de Santiago de Compostela, 2006).
10. Castilla la Mancha (Gobierno de Castilla la Mancha, 2007).
11. Aragón (Gobierno de Aragón, 2007).
De la relación de todas las buenas prácticas identificadas en las Guías y manuales, se ha
realizado una selección atendiendo al número de veces que aparece la buena práctica en
la bibliografía consultada (mayor o igual a cinco).

Todas las BP escogidas, se añaden a las buenas prácticas de la primera encuesta, las cuales
fueron establecidas por otros investigadores. Tras el análisis de la bibliografía, se han
seleccionado un total de 20 buenas prácticas para su estudio.

Al igual que ocurría en la primera encuesta, y una vez establecido el listado de buenas
prácticas para analizar, se preguntó a los agentes que:

- Indicasen cuáles de ellas habitualmente utilizaban en sus proyectos.


- Las valorasen en función de su viabilidad y eficacia en una escala Likert de 1 a 5.
Además, como novedad, se pidió a los encuestados que indicasen las dos buenas
prácticas en fase de diseño y las cinco en fase de ejecución, que consideren más
viables y eficaces para la minimización y correcta gestión de los RCD.
Asimismo, en todas las preguntas se permitió a los encuestados escribir otras medidas que no
estuviesen contempladas en el listado ofrecido.

5.2.3.2. Análisis de resultados del segundo cuestionario


Las características de ésta segunda muestra son similares a la primera realizada, siendo
individuos diferentes, todos ellos con experiencia profesional, aportando una muestra total y
depurada de 58 individuos.

Los datos obtenidos en la segunda encuesta se trataron de la misma manera que los
obtenidos en la primera, es decir:

- Se calculó el porcentaje del total de los encuestados que seleccionaron una buena
práctica.
- Se realizó un análisis descriptivo de las valoraciones obtenidas para cada buena
práctica, calculando coeficientes adecuados como la mediana (M e), la desviación
típica (σ) y la media o índice de eficacia y/o viabilidad ( ). En esta ocasión, los
agentes encuestados han valorado de manera independiente la viabilidad y la
eficacia de cada buena práctica. Por tanto, se han obtenido dos índices
correspondientes a las valoraciones de los agentes acerca de:
∙ La viabilidad de implementar la buena práctica (Ivx).
∙ La eficacia de la buena práctica para conseguir la minimización y/o correcta
gestión de los RCD (Iex).
Por último, el índice de viabilidad y eficacia (I x) se ha calculado, para cada buena práctica
valorada, haciendo la media de ambos valores (Ivx - Iex). Asimismo, se establecen cuáles son
las buenas prácticas más y menos valoradas por los encuestados.

5.2.3.3. Comparación de los resultados obtenidos en ambas encuestas


El análisis de la validación de los resultados permite discutir si los resultados obtenidos en el
análisis de la primera muestra son extensibles a toda la población o si, por el contrario,

96
CAPITULO 5. METODOLOGÍA

dependen de la muestra seleccionada (en ese caso estos resultados no serían generalizables
a la población).

En este análisis se compara las medias o índices de eficacia y viabilidad (I x) y las desviaciones
típicas de cada variable obtenida en cada una de las encuestas. En definitiva, se observan
las semejanzas en las valoraciones de los individuos para cada buena práctica.

Para ello, se analiza el contraste de igualdad de valoraciones medias y el contraste de


variabilidad, utilizando el software Statgraphics Centurion XVI.II.

Dichos contrastes tienen por objeto analizar si existe evidencia suficiente para afirmar que las
medias y las desviaciones típicas de las valoraciones poblacionales obtenidas para cada
buena práctica calculadas a partir de cada una de las dos muestras, podrían ser iguales.

Los resultados se muestran en diversas tablas que ofrecen los p valores del contraste. Estos p
valores muestran la coherencia entre una hipótesis que se quiere verificar (en este caso, que
las medias y las desviaciones típicas de las dos muestras estudiadas son iguales) y los datos
muestrales.

Cuando el p valor es alto (mayor que 0,05, si el análisis se realiza con un intervalo de
confianza al 95%, o mayor que 0,01, si el contraste se realiza al 99%) se tendrá evidencia que
la hipótesis que se está estudiando es verdadera y que, por lo tanto, los datos no la
desmienten. En este caso se acepta esta hipótesis, y el contraste es no significativo.

Cuando el p valor es bajo (menor que 0,05, si el análisis se realiza con un intervalo de
confianza al 95%, o menor que 0,01, si el contraste se realiza al 99%) se tendrá evidencia de
que la hipótesis que se está estudiando es falsa y que, por lo tanto, los datos la desmienten.
En este caso se rechaza esta hipótesis, y el contraste es significativo.

En definitiva, estos contrastes tienen como objeto discutir si las valoraciones medias y las
desviaciones típicas obtenidas con las dos muestras, son o no coherentes.

97
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

5.3. Metodología del OB.3


La metodología seguida para alcanzar el objetivo 3 se divide en los siguientes apartados:

- Identificación del modelo constructivo más habitual.


- Selección de obras.
- Cantidad de RCD generado. Toma de datos.
- Análisis de datos.

5.3.1. Identificación del modelo constructivo más habitual


Para identificar el modelo constructivo más representativo es necesario realizar un análisis de
los datos estadísticos publicados. Para ello, se analizó el censo de población y viviendas
(2001), del Instituto Nacional de Estadística (INE), pero la información que aporta es
insuficiente, ya que no existen datos referentes a sistemas constructivos y no ofrece
información actualizada (Instituto Estadítico de España, 2007).

Por este motivo, se ha decidido acudir al Anuario Estadístico de la Construcción (2006-2011)


editado por el Ministerio de Fomento, el cual ofrece datos de las licencias municipales
concedidas (Gobierno de España, 2013a, 2013b). Esta documentación no tiene las carencias
de la anterior y además permite estudiar todas las variables para el análisis tipológico.
Finalmente, después de todos los datos analizados, se define los modelos constructivos más
utilizados a partir del año 2007 y que delimitarán el alcance de esta Tesis Doctoral.

5.3.2. Selección de obras


A partir de la definición de las características del modelo constructivo más habitual en
España se toman como muestra varias obras de la empresa ARPADA, que representen, de
forma aproximada, dicho modelo constructivo.

En el momento del análisis, la empresa constructora tiene 12 proyectos en ejecución: un


colegio, una residencia, una promoción de chalets adosados y 9 promociones de bloques de
viviendas, de las cuales una de ellas se comenzó con la estructura terminada (ver O46 en
tabla 19). Finalmente se seleccionaron nueve obras con un total de 1002 viviendas, de entre
cinco y ocho plantas sobre rasante y dos plantas bajo rasante, ejecutadas por la constructora
ARPADA. De las nueve obras seleccionadas, cinco se ejecutaron con tabiquería tradicional
de ladrillo y cinco con placas de yeso laminado.

Para la codificación de las obras analizadas se ha utilizado el siguiente método: La inicial “O”
seguida del número de viviendas de la promoción. En el caso de las promociones que tengan
el mismo número de viviendas, se añadirá al final “A” o “B” para su distinción.

m2 Total m2
Nº Código Inicio Situación Nº viv Características
viv construidos
Estructura HA.
Cubiertas planas transitables.
1 O226 Ago-09 Madrid 226 67 23.569,00
LCV y monocapa, poliuretano y tabiquería
tradicional
Estructura HA.
2 O192 Abr-11 Fuenlabrada 192 89 17.617,00 Cubiertas planas transitables.
LCV, yeso laminado.
Estructura HA.
3 O156 Jun-10 Getafe 156 119 30.759,68 Cubiertas plana.
LCV, poliuretano, yeso laminado.
Estructura HA.
Cubiertas planas formación de pendientes
4 O154 Ene-10 Getafe 154 112 25.936,00
de Arlita.
LCV, yeso laminado.

98
CAPITULO 5. METODOLOGÍA

m2 Total m2
Nº Código Inicio Situación Nº viv Características
viv construidos
Estructura HA.
Cubiertas planas formación de pendientes
5 O105 Jul-09 Móstoles 105 105 20.435,24
de Arlita.
LCV, poliuretano, tabiquería tradicional
Estructura HA.
6 O59 Jun-11 Móstoles 59 128 11.045,30 Cubiertas planas.
LCV, poliuretano, yeso laminado.
Estructura HA.
Cubiertas planas formación de pendientes
7 O46* Mar-09 Navalcarnero 46 70 5.764,28
de Arlita.
LCV, poliuretano, tabiquería tradicional
Estructura HA.
Cubiertas planas.
8 O32A Jun-10 PAU Vallecas 32 111 5.983,46
Fachada ventilada, poliuretano y
tabiquería tradicional
Estructura HA.
Cubiertas planas.
9 O32B Jun-10 PAU Vallecas 32 111 5.983,46
Fachada ventilad, poliuretano y tabiquería
tradicional
*Obra comenzada en albañilería.

Tabla 19. Características de las obras tomadas como muestras.

El Anexo 2, contiene las fichas resumen de las características principales de cada una de las
obras analizadas, tal y como muestra el ejemplo de la tabla 20.

99
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Nº O-000
DESCRIPCIÓN: Se describirá el nº de viviendas, trasteros, garajes, locales…

SITUACIÓN:

PLANTA Nº PLANTAS DEPENDENCIAS LOCALIZACIÓN DE LA OBRA (MAPA)


P. Sótano
P. Baja
P. Tipo
Ático

ASEO
Nº VIV DORMITORIOS BAÑOS ASEOS
C/D

CONCEPTO VIVIENDAS GARAJE TRASTEROS LOCALES PORCHES B. CUBIERTA TOTAL


m2 construidos

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO


Cimentación

Estructura

Cubiertas

Fachada

Solados

Revestimientos

Carpintería exterior

Carpintería interior

Aparatos sanitarios y griferías

Mecanismos eléctricos

Caldera y radiadores

Aire acondicionado

Otras

Piscina / instal. Deportivas

Tabla 20. Ejemplo de una ficha de características técnicas de una obra.

100
CAPITULO 5. METODOLOGÍA

5.3.3. Cantidad de RCD generado. Toma de datos


Las cantidades totales del RCD generado en las obras analizadas se han obtenido utilizando
dos métodos:

- Un método experimental, basado en la información proporcionada por el equipo de


obra, se han utilizado: los albaranes correspondientes a los contenedores de RCD, la
memoria del proyecto, la medición desarrollada en el proyecto de ejecución y la
planificación de la obra.
- Dada la dificultad de obtener las categorías de RCD generadas por medios
experimentales, se recurre a un método teórico, fundamentado en el software más
utilizado por los profesionales del sector para cuantificar los RCD generados en sus
obras (véase gráfico 14).

5.3.3.1. Método experimental


El método experimental se fundamenta en los datos obtenidos en obra. Concretamente, en
la siguiente información proporcionada por el equipo de obra:

- Los albaranes correspondientes a la salida de los contenedores de la obra (albarán de


servicio) (figura 9).
- Los albaranes que emite el gestor una vez pesado el contenedor en su planta
(albarán de admisión) (figura 10).
- Las fechas de las siguientes certificaciones de obra:
∙ Primera certificación.
∙ Última de estructura: incluye trabajos previos, movimiento de tierras, saneamiento,
cimentación y estructura.
∙ Primera y última de albañilería: cerramientos, trasdosados y tabiquerías, rozas, yesos y
enfoscados.
∙ Primera de acabados I: inicio de alicatados, solados, falsos techos, carpinterías, etc.
∙ Primera de acabados II: inicio de pinturas, tarimas, rodapiés, las puertas de madera,
barandillas, etc.
∙ Última certificación.

101
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Nº albarán de
servicio

Datos de la obra

Fecha y hora
de recogida
del RCD

Nº contenedor
que entra en
obra

Nº contenedor
lleno que se
retira de obra

Capacidad del
contenedor

Figura 9. Ejemplo de albarán de servicio.

Nº albarán Datos del gestor


de servicio

Datos de la obra
Datos del RCD:
Peso, volumen y
Fecha cód. LER
factura

Figura 10. Ejemplo de albarán de admisión.

La figura 11 muestra un esquema de la metodología seguida para la recogida de datos


experimentales, la cual se fundamenta en las siguientes etapas:

- Registrar la salida de contenedores de la obra anotando la cantidad y el tipo de


residuo que contienen.
- Relacionar el registro de RCD con la planificación de la obra, detectando las
actividades de obra que se han realizado los días que el contenedor permaneció en
la obra.

102
CAPITULO 5. METODOLOGÍA

- Calcular la cantidad de los residuos generados. Este estudio se realizará para cada
capítulo de obra y, por agregación, para la totalidad de la misma.

Figura 11. Esquema de la metodología seguida para la toma de datos experimentales.

El Anexo 4 recoge el registro de los contenedores y la cuantificación experimental de todas


las obras analizadas. Como ejemplo, la tabla 21 muestra la información recogida para cada
una de las obras estudiadas.

Código de obra:
Registro de contenedores Cantidad de RCD RCD según la actividad
Ref. Peso Vol Densidad Densidad (ρ)
Nº Cód LER Actividad Total kg Total m3
Contenedor (kg) (m3) (t/m3) (t/m3)
1
2

TOTAL EN ACTIVIDAD…. ∑Q kg ∑Q m3 ∑ρ

Tabla 21. Ejemplo de la ficha de recogida de datos para el análisis experimental.

Este estudio permite obtener datos reales a pie de obra pero la información recogida es
limitada, ya que se obtienen cantidades de RCD mezclado sin detallar las distintas categorías
(plástico, papel,…). Por tanto, es necesario realizar un análisis teórico complementario para
conocer en detalle las categorías de RCD generadas.

5.3.3.2. Método teórico


Este método se fundamenta en la cuantificación de RCD a través de herramientas teóricas,
tales como: modelos, plantillas o software.

Para este análisis teórico se recurre a las herramientas más utilizadas por los profesionales del
sector para estimar los RCD generados en sus obras, las cuales se detallan a continuación
(véase gráfico 14):

- Plantilla de la propia empresa.


- Software Arquímedes Cype Ingenieros el cual está fundamentado en una base de
datos que contiene 300.000 elementos de edificación, urbanización, ingeniería civil,

103
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

rehabilitación y restauración y sus correspondientes datos de generación de RCD


(Cype Ingenieros, 2013).
Dadas las dificultades para obtener las plantillas utilizadas por las distintas empresas
consultadas, para este estudio se ha trabajado con el software Arquímedes Cype (2012). Este
software junto con las mediciones y las características del proyecto, permite cuantificar, tanto
en peso (kg) como en volumen (m3), las distintas categorías de residuos generados en cada
actividad de la obra y en agregación, a la totalidad de la misma.

La metodología utilizada en el análisis teórico es la siguiente:

- Estructurar los capítulos de obra: Para comparar los resultados obtenidos en las
distintas obras analizadas, se ha recurrido a organizar las unidades de obra en los
siguientes capítulos (tabla 22).
- Identificar y cuantificar los RCD generados: Los datos de partida serán los provenientes
del estudio de las obras descritas en la tabla 19. Utilizando el software Arquimedes
Cype (2012), junto con las mediciones de las obras, ha sido posible disponer el valor de
los siguientes parámetros ambientales, para las obras analizadas (Cype Ingenieros,
2013):

Volúmenes en m3 de RCD generado, clasificado de acuerdo con el código LER18.
∙ Pesos en kg de RCD generado, clasificado de acuerdo con el código LER.
Estos parámetros ambientales se han determinado para cada uno de los capítulos y
subcapítulos de la obra que componen los proyectos analizados (tabla 22), y por agregación,
para la totalidad de la obra.

De este modo, a partir de las mediciones, se pueden localizar las partidas generadoras de
residuos, así como las distintas categorías de RCD generado en cada actividad de obra.

18El Real Decreto 105/2008 estipula la obligatoriedad de codificar los RCD que se estima se van a generar en las
obras según el sistema de codificación establecido por la LER inicialmente publicada en la Orden MAM/304/2002.

104
CAPITULO 5. METODOLOGÍA

CAPITULOS DE OBRA ANALIZADOS


I. Acondicionamiento del terreno (A) VI. Aislamientos e impermeabilizaciones (AI)
Movimiento de tierras Aislamientos
Red de saneamiento horizontal Impermeabilizaciones
Nivelación VII. Cubiertas (Q)
II. Cimentaciones (C) Planas
Pilotes Remates
Regularización VIII. Revestimientos (R)
Encepados Alicatados
Contenciones Morteros para revocos y enlucidos
Superficiales Chapados y aplacados
Nivelación Escaleras
III. Estructuras (E) Morteros y revestimientos acrílicos
Hormigón armado Pinturas en paramentos interiores
IV. Fachadas (F) Pinturas para uso específico
Ventiladas Conglomerados tradicionales
Carpintería exterior Sistemas monocapa industriales
Defensas de exteriores Suelos y pavimentos
Fábricas y trasdosados Falsos techos
Remates de exteriores IX. Señalización y equipamiento (S)
Vidrios Baños
V. Particiones (P) Indicadores, marcados, rotulaciones, ...
Armarios Zonas comunes
Defensas interiores X. Urbanización interior de la parcela (U)
Puertas de entrada a la vivienda Alcantarillado
Puertas de paso interiores Iluminación exterior
Tabiques Jardinería
Ayudas Riego
VI. Instalaciones (I) Piscinas
Telecomunicaciones Cerramientos exteriores
Audiovisuales Pavimentos exteriores
Calefacción, climatización y AC Mobiliario urbano
Eléctricas XI. Seguridad y salud (SS)
Fontanería Sistemas de protección colectiva
Gas Señalización provisional de obras
Iluminación
Contra incendios
Protección frente al rayo
Salubridad
Transporte

Tabla 22. Organización de los capítulos de obra analizados.

5.3.4. Análisis de datos


En total se lograron 96.810 datos, de los cuales 9.090 se obtuvieron con el análisis experimental
y 87.720 con el análisis teórico. Estos datos serán analizados atendiendo a:

- La cantidad total de RCD generado.


- La cantidad de RCD generado en cada actividad de obra.
- Las categorías de RCD generadas.

105
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Siempre que ha sido posible se han utilizado los datos experimentales obtenidos directamente
del equipo de obra. No obstante, para conocer las distintas categorías de RCD generadas se
tuvieron que utilizar los datos teóricos, debido a la dificultad para obtener cantidades fiables
de cada tipo de residuo en las obras analizadas. La siguiente tabla relaciona los análisis
realizados con los datos utilizados para cada uno de ellos.

Análisis de datos Datos utilizados

Comparación de los resultados teóricos y experimentales. Teóricos y experimental

Relación entre la cantidad de RCD generado y varios factores. Experimentales


RCD total
generado Cantidad total de RCD generado por metro cuadrado
Experimentales
construido y unidad de vivienda.
Desarrollo de una ecuación para la estimación de RCD
Experimentales
considerando dos variables.
Cálculo de la cantidad total de RCD generado en cada
Experimentales
actividad de obra.
RCD por
Cantidad de RCD generado en cada actividad de obra, por
actividad de Experimentales
metro cuadrado construido y unidad de vivienda.
obra
Residuo acumulado a lo largo de la obra. Experimentales

Cálculo del porcentaje que representa cada categoría de RCD


Teóricos
Categorías sobre el total generado.
de RCD Categorías de RCD generadas en los capítulos de obra que
Teóricos
más residuo se generen.

Tabla 23. Relación entre los distintos análisis realizados y los datos utilizados.

5.3.5. Análisis del RCD total generado


Con los datos obtenidos referentes al residuo total generado se:
- Calculan las cantidades totales de RCD generadas en la obra. Asimismo, se
comparan las cantidades obtenidas con el método experimental, con el método
teórico, y las estimadas en los Planes de gestión de RCD de cada obra.
- Analiza la relación entre la cantidad de RCD generado y dos factores: la superficie
construida del proyecto y el número de viviendas.
- Calcula la cantidad total de RCD generado atendiendo a distintos factores: metro
cuadrado construido y unidad de vivienda.
- Desarrolla una fórmula para la estimación de RCD considerando dos variables:
número de viviendas y superficie total construida.

5.3.5.1. Comparación entre las cantidades totales generadas y las estimadas


Se obtiene la cantidad de RCD total generado en cada una de las obras analizadas.
Además, se comparan las cantidades obtenidas con el método experimental y las
determinadas con el método teórico y/o los Planes de gestión de RCD. Por último, se analizan
las desviaciones existentes entre un método y otro, en aras a determinar la fiabilidad de los
métodos de estimación utilizados en la actualidad.

5.3.5.2. Relación entre la cantidad total de RCD generado y cada variable


Se ha analizado la relación entre la cantidad de RCD generado y cada variable: superficie
total construida y número de viviendas. Para ello, se realiza un análisis de regresión polinomial
con los siguientes datos:

- kg RCD vs número de viviendas.


- kg RCD vs superficie total construida.
- m3 RCD vs número de viviendas.
- m3 RCD vs superficie total construida.

106
CAPITULO 5. METODOLOGÍA

Los resultados se muestran en cuatro gráficos xy que relacionan dichas cantidades con cada
variable. Además, se obtiene la curva de ajuste que mejor se aproxime a cada relación
anterior. La eficacia de las curvas de ajuste propuestas se ha comprobado con un nivel de
confianza de un 95% (p < 0,05).

Las curvas de ajuste obtenidas permitirán estimar la cantidad de RCD generado a partir de
una variable conocida y comúnmente utilizada en edificación: el número de viviendas o la
superficie total construida.

5.3.5.3. Cálculo de ratios para la estimación del RCD total generado


Se ha analizado, de manera independiente, la relación existente entre los RCD generados y
las siguientes variables: número de viviendas y superficie total construida. Además, se han
obtenido ratios de generación de RCD atendiendo a cada variable.

a) Cantidad total de RCD generado por vivienda


Las cantidades de RCD obtenidas, tanto en peso como volumen, se relacionan con el
número de viviendas de las obras analizadas, según la ecuación [2]. De la relación anterior se
obtienen los indicadores o ratios que permiten estimar la cantidad de RCD generado una vez
conocido el número de viviendas.

[2]

Donde:

- se refiere a la obra analizada.


- es el ratio que permite estimar la cantidad total de RCD generado por cada
vivienda construida. [kg ó m3/m2construidos]
- la cantidad de RCD generada en la obra . [kg ó m3]
- es el número de viviendas de la obra analizada.
Con los ratios obtenidos de todas las obras se determina un indicador medio. Por último, estos
ratios o indicadores se comparan con los obtenidos por otros investigadores.

b) Cantidad total de RCD generado por metro cuadrado construido


Las cantidades de RCD obtenidas, en peso y volumen, se relacionan con la superficie total
construida de cada proyecto según la ecuación [3]. De la relación anterior se obtienen los
indicadores o ratios que permiten estimar la cantidad de RCD generado una vez conocida la
superficie construida del proyecto.

[3]
Donde:

- se refiere a la obra analizada.


- es el ratio que permite estimar la cantidad total de RCD generado por cada
metro cuadrado construido. [kg ó m3/m2construidos]
- la cantidad de RCD generada en la obra . [kg ó m3]
- es la superficie total construida de la obra analizada. [m2]
Con los ratios obtenidos de todas las obras se determina un indicador medio. Por último, estos
ratios o indicadores se comparan con los obtenidos por otros investigadores (véase apartado
2.2 “Estudios sobre producción y cuantificación de RCD”).

107
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

5.3.5.4. Cálculo de la fórmula para la estimación de RCD con dos variables


La metodología seguida para el desarrollo de la fórmula comprende las siguientes etapas:

- Ponderación de las variables independientes: número de viviendas y superficie


construida.
- Obtención del coeficiente de importancia de cada variable.
- Determinación de la fórmula para la estimación de RCD - validación.
a) Ponderación de variables
Para que ambas variables puedan ser comparadas en una misma escala de valores, se
recurre a la ponderación de variables. La ponderación de variables es una herramienta
matemática comúnmente utilizada por la comunidad científica para determinar la
importancia de un valor entre un grupo de valores, en una escala comprendida entre 0 y 1
(Katz & Baum, 2011).

En este sentido, se utiliza la ponderación como método para situar las dos variables en una
misma gráfica y en consecuencia en la fórmula de la estimación de RCD. Para ello, es
necesario obtener, para cada obra analizada, los factores ponderados para ambas
variables: número de viviendas (a) y superficie total construida (b). Dicho factor de
ponderación se determina con la ecuación [4].

[4]

Donde:

es la variable analizada (nº de viviendas “a” o superficie construida “b”).

es la obra analizada ( = 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7).

es el valor de la variable para la obra analizada “ ”.

es el valor ponderado de cada variable para la obra analizada “ ”.

Utilizando la ecuación 4 se calculan siete factores de ponderación para cada variable objeto
de estudio. En total se obtienen 14 factores de ponderación. Del mismo modo, se obtendrá
una ecuación que permita calcular el valor ponderado de cada variable para una obra con
similares características a las analizadas.

Por último, se analiza la relación existente entre los valores ponderados calculados y la
cantidad de RCD generada (en peso y volumen). Para ello, se realiza un análisis de regresión
polinomial entre kg RCD vs valor de ponderación, y otro, entre m3 RCD vs valor de
ponderación.

De este modo se obtendrá la curva de ajuste de los dos gráficos xy que relacionan los valores
ponderados de las variables con las cantidades de RCD. La eficacia de las curvas de ajuste
propuestas se comprueba con un nivel de confianza de un 95% (p valor < 0,05).

b) Obtención del coeficiente de importancia de cada variable


Posteriormente, es necesario establecer el valor o importancia que tendrá cada variable en
la formula final. Para ello, se realiza un análisis de regresión múltiple con los datos obtenidos
de las siete obras de edificación seleccionadas, considerando como únicas variables
independientes: el número de viviendas ponderado ( ) y la superficie construida
ponderada ( ).

Con el análisis de regresión se obtendrán:

108
CAPITULO 5. METODOLOGÍA

- Los coeficientes de correlación múltiple (R), los cuales indican la correlación lineal
entre los valores observados y los estimados con el modelo de regresión de la variable
dependiente.
- Los coeficientes de determinación (R2), los cuales indican el porcentaje de la
variación de la variable dependiente “y” explicado por el modelo.
- El valor del R cuadrado corregido del modelo, el cual está ajustado en función del
número de parámetros de la ecuación y el número de observaciones.
En general, cuando los valores de los coeficientes R son elevados (cercanos a 1), indican una
fuerte correlación entre los datos y el modelo propuesto.

En este sentido, dada una serie de datos aleatoria de la población, correspondiente a las
siete obras de edificación analizadas, la estimación de los parámetros del modelo de
regresión lineal resultante se explica con la ecuación [5].

[5]

- es la cantidad de RCD estimado para la obra particular “ ”.


- Los representan los parámetros del modelo que indican como influyen en la variable
dependiente “ ” los cambios en cada una de las variables independientes “ ”
( ).
- es el error residual, siendo la diferencia entre los valores observados ( ) y los
estimados por el modelo de la variable dependiente ( ̂ ) (ecuación [6]).

̂ [6]

El valor de los coeficientes no estandarizados de la ecuación [5] ( ) no puede ser utilizado


para determinar la influencia relativa de cada variable sobre la cantidad de RCD, ya que
están medidos en escalas diferentes. No obstante, es posible utilizar los coeficientes
estandarizados, los cuales sí permiten establecer la importancia relativa de las variables de
entrada (número de viviendas y superficie total construida).

De este modo, el resultado obtenido en el análisis de regresión permite determinar


estadísticamente las variables que condicionan la estimación de los RCD generados en obras
de edificación residencial, cuantificando la influencia de cada variable independiente en la
fórmula final de estimación de residuos.

c) Determinación del modelo para la estimación de RCD. Validación


Por último, se realiza una regresión polinomial para analizar la relación entre el factor
ponderado corregido (FPc) y la generación de RCD, utilizando el programa estadístico SPSS.
Se obtiene la ecuación de la curva que mejor se aproxima a los datos utilizados. La eficacia
de la curva de ajuste propuesta se ha comprobado con un nivel de confianza de un 95% (p <
0,05).

Esta ecuación permitirá estimar la cantidad de RCD generado una vez conocido el factor
ponderado corregido de la obra. Asimismo, se comprueba la desviación existente entre los
valores obtenidos con el modelo y aquellos obtenidos con los datos reales de las obras
analizadas.

5.3.6. Análisis del RCD por actividad de obra


Con los datos obtenidos referentes al residuo generado en cada actividad de obra se:
- Calcula la cantidad total de RCD generado en cada actividad de obra,
determinando los capítulos de obra que más residuo generan.
- Calcula la cantidad de RCD generado en cada actividad de obra por metro
cuadrado construido y unidad de vivienda (Ratio 2).
- Determina el residuo acumulado de RCD a lo largo de la obra

109
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

5.3.6.1. RCD generado en cada actividad de obra


Se obtiene, para las obras analizadas, la cantidad de RCD generado en cada actividad de
obra. En definitiva, se obtendrá el porcentaje que representa, el RCD generado en cada
actividad, sobre el residuo total generado. Estos resultados permiten identificar las actividades
de obra que más residuo generan.

5.3.6.2. Cálculo de ratios para la estimación del RCD generado en cada actividad
Se han obtenido ratios de generación de RCD en cada actividad atendiendo a la superficie
total construida y el número de viviendas.

a) Cantidad total de RCD generado por vivienda


Las cantidades de RCD obtenidas, tanto en peso como volumen, se relacionan con el
número de viviendas de las obras analizadas, según la ecuación [7]. De la relación anterior se
obtienen los indicadores o ratios que permiten estimar la cantidad de RCD generado una vez
conocido el número de viviendas.

[7]

Siendo:

- se refiere a la obra analizada.


- se refiere a la actividad de obra estudiada.
- la cantidad de RCD generada en la actividad de obra . [kg ó m3]
- es el número de viviendas de la obra analizada.
- es el ratio que permite estimar la cantidad de RCD generado en la actividad de
obra “ ” por cada unidad de vivienda construida. [kg ó m3/vivienda]
Con los ratios obtenidos de todas las obras se determinará un indicador medio. Por último,
estos ratios o indicadores se comparan con los establecidos por otros investigadores.

b) Cantidad total de RCD generado por metro cuadrado construido


Las cantidades de RCD obtenidas, en peso y volumen, se relacionan con la superficie total
construida de cada proyecto según la ecuación [8]. De la relación anterior se obtienen los
indicadores o ratios que permiten estimar la cantidad de RCD generado una vez conocida la
superficie construida del proyecto.

[8]

Siendo:

- se refiere a la obra analizada.


- se refiere a la actividad de obra estudiada.
- la cantidad de RCD generada en la actividad de obra . [kg ó m3]
- es la superficie total construida de la obra analizada. [m2]
- es el ratio que permite estimar la cantidad de RCD generado en la actividad de
obra , por cada metro cuadrado construido. [kg ó m3/m2construidos]
Con los ratios obtenidos de todas las obras se determinará un indicador medio. Por último,
estos ratios o indicadores se compararán con los obtenidos por otros investigadores.

110
CAPITULO 5. METODOLOGÍA

5.3.6.3. Cálculo del residuo acumulado a lo largo de la obra


Para determinar un modelo que describa la acumulación de RCD en relación a la duración
de la obra se ha seguido la metodología desarrollada por Katz y Baum (2011).

Debido a que la duración en días de las obras analizadas varía de una a otra, es esencial
transformar éstos datos en valores normalizados, los cuales permiten analizar los datos sobre
una escala de valores común.

Por un lado, se calcula la duración del proyecto normalizada. Para ello, se describe la
duración de toda la obra en una escala comprendida entre 0,00 (inicio) y 1,00 (final). La
duración del proyecto normalizado se calcula utilizando la ecuación [9]:

̂ ( ) [9]

Donde:
- es el contenedor que sale de la obra.
- es el día, desde el comienzo de la obra, que el contenedor “j” sale de la obra (dj =
1, 2, 3, ...).
- es la duración total de la obra en días.
- ̂ es el valor de la duración del proyecto normalizado
Por otro lado, la cantidad de RCD acumulada se calcula con la cantidad (kg o m3) de RCD
generado hasta el día “d” por metro cuadrado de superficie total construida. La cantidad
acumulada de RCD normalizada ( ̂ ), se calcula con la ecuación [10]:

∑ [10]
̂
Donde,

- es la cantidad de RCD generado desde el inicio (x=0) hasta el día “d” (x=d) (kg
o m3).
- es la superficie total construida de la obra . [m2]
Con los datos normalizados, se realiza un análisis de regresión lineal utilizando el programa
estadístico SPSS, para conocer la relación existente entre la acumulación de RCD y la
duración del proyecto. Además, se utilizan los valores de coeficiente de determinación (R 2)
para valorar el ajuste del modelo obtenido con los datos.

5.3.7. Análisis de las categorías de RCD generadas


Para una mejor planificación de la gestión de RCD no basta con conocer el residuo global,
sino que es necesario ir más allá y determinar las distintas categorías de RCD generadas.
Dado que los datos tomados a pie de obra ofrecen información limitada (al obtener
cantidades de residuo global sin detallar las distintas categorías: plástico, papel,…) no ha sido
posible obtener los resultados de este apartado por el método experimental y han sido
utilizados los datos obtenidos por el método teórico.

Una vez obtenidos los datos mediante el modelo teórico, se ha analizado el porcentaje que
representa cada categoría de RCD generada en la totalidad de la obra y en las actividades
de albañilería y acabados (considerado los capítulos: Fachadas (F); Particiones (P);
Aislamientos e impermeabilizaciones (AI); Instalaciones (I); Cubiertas (Q); Revestimientos (R);
Urbanización interior de la parcela (U)).

111
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

5.4. Metodología del OB.4


La metodología utilizada para este objetivo se fundamenta en el factor económico y se
desarrolla continuando los siguientes apartados:

- Determinar las diversas opciones de gestión para los RCD.


- Determinar, el coste de cada opción anterior, atendiendo a las distintas categorías de
residuo.

5.4.1. Determinar las diversas alternativas de gestión de RCD


La valorización y la reutilización es, a menudo, costosa y en ocasiones inviable. Por ello,
también se considera como destino final la eliminación definitiva (vertedero controlado),
aunque únicamente para aquellos determinados RCD que no pueden ser reutilizados ni
valorizados. Por tanto, las opciones de gestión analizadas son:

- Opción de gestión 1 (MG1): Aquella que realiza una separación en origen cumpliendo
con lo establecido en el RD 105/200819 y el conjunto se destina a vertedero autorizado.
- Opción de gestión 2 (MG2): Aquella que realiza una separación en origen cumpliendo
con lo establecido en el RD 105/2008 y el conjunto se destina a Planta de reciclaje o
transferencia.
- Opción de gestión 3 (MG3): Aquella que realiza una separación en origen cumpliendo
con lo establecido en el RD 105/2008 y el conjunto se destina a valorización o
reutilización en la propia obra.
- Opción de gestión 4 (MG4): Aquella que realiza una separación en origen cumpliendo
con lo establecido en el RD 105/2008 y el conjunto se destina a otra obra o a una
fábrica que admita el residuo para su uso como materia prima alternativa.
- Opción de gestión 5 (MG5): Aquella sin separación en origen y es el gestor autorizado
el encargado de su transporte, segregación y deposición final.

5.4.2. Determinar el coste de cada alternativa de gestión


En general, el coste total (CT) de la gestión de residuos será el resultado de la suma de todos
los gastos determinados en la siguiente ecuación [11]:

[ ] [11]

Siendo:

- CS el coste asociado a la segregación en obra. Dentro del coste de segregación se


consideran los gastos derivados del alquiler y cambio de los contenedores, y de los
peones dedicados a transportar y cargar los residuos dentro de la propia obra. Se ha
considerado una separación selectiva tal como establece el RD 105/2008.
- CV el coste asociado a la valorización in situ. El coste de valorización in situ comprende
todos aquellos gastos asociados a la valorización de los residuos en la propia obra,
como son el alquiler de una machacadora o trituradora móvil.
- CTR el coste asociado al transporte hasta la instalación. El coste de transporte
comprende todos aquellos gastos asociados al transporte de cada residuo desde el
punto de almacenamiento en la obra hasta su destino.

19Se separarán cuando las cantidades de los residuos superen los valores mínimos establecidos por el RD 105/2008,
para los residuos de: Hormigón; Ladrillos, tejas y materiales cerámicos; Metales; Madera; Vidrio; Plástico; Papel y
cartón.

112
CAPITULO 5. METODOLOGÍA

- CDEP el coste asociado a la deposición del residuo en la instalación. Este coste


comprende los gastos ocasionados por la entrega del residuo a la instalación
correspondiente al destino final, considerando la naturaleza del residuo (ya sea limpio
o mixto). En cuanto al coste por deposición, se ha decidido utilizar la opción más
desfavorable, es decir, que no se obtenga ninguna remuneración económica en la
entrega del residuo.
La tabla 24 muestra un resumen de los costes correspondientes a cada opción de gestión.

Segregación
Opción Destino
in situ
MG1 Sí Vertedero X - x x
MG2 Sí Planta de reciclaje o transferencia x - x x
MG3 Sí La propia obra x x - -
MG4 Sí Otra obra x - x -
MG5 No Gestor autorizado x

Tabla 24. Costes asociados a cada opción de gestión analizada.

Para analizar las diferentes opciones es necesario conocer las características de los
vertederos, de las instalaciones de valorización, de las plantas de reciclaje o transferencia,
etc. (condiciones de admisión, distancia, tasas, etc.) Para ello, se ha utilizado la base de
precios BEDEC (Instituto Tecnológico de la Construcción, 2013) y el Banco de Costes de
Construcción de Andalucía (Junta de Andalucia, 2013).

113
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

5.5. Metodología del OB.5


Para la elaboración del Sistema de gestión de RCD en fase de ejecución se han seguido los
siguientes apartados:

5.5.1. Definición y alcance del Sistema de gestión


A pesar de que el Sistema de gestión de RCD de una empresa debería incluir todo el ciclo de
vida del edificio, desde su diseño hasta su deconstrucción, el Sistema de gestión de RCD
desarrollado en esta Tesis Doctoral se ha acotado a la fase de construcción del edificio.

No obstante, el Sistema también considera la elaboración del Estudio de gestión de RCD


pues, aun siendo un documento realizado en fase de diseño, tiene una vinculación directa
con el documento “Plan de gestión de RCD” en fase de construcción.

5.5.2. Desarrollo de los documentos que conforman el Sistema


Una de las principales finalidades perseguidas con la propuesta del Sistema de gestión de
RCD es que sea una herramienta útil y operativa para la obra. A ello responde la idea de
estructurar dicho Sistema conforme al formato más extendido en los Sistemas de gestión,
basado en una serie de procedimientos y formatos (Ministerio de Fomento, 2005).

El contenido y la estructura de los procedimientos se han establecido tras analizar los


procedimientos de calidad de varias empresas constructoras de España.

En definitiva, el sistema de gestión de RCD propuesto se ha fundamentado en varios


procedimientos que orientan y guían a los técnicos de obra a cumplir con la legislación
vigente en materia de RCD así como a aplicar buenas prácticas para la minimización de los
residuos durante la ejecución de la obra. Por último, este Sistema puede integrarse dentro de
un SGC tipo de una empresa de construcción.

114
CAPITULO 5. METODOLOGÍA

5.6. Metodología del OB.6


Para la implementación, en una empresa constructora, de un procedimiento del Sistema de
gestión de RCD en fase de ejecución, se ha seguido la siguiente metodología:

- Selección del procedimiento y su implantación en la empresa.


- Análisis de resultados.

5.6.1. Selección del procedimiento y su implantación en la empresa


Para seleccionar el procedimiento del Sistema de gestión de RCD que será implementado en
la empresa constructora ARPADA20, se han mantenido varias reuniones con el responsable de
medio ambiente. En ellas, se determinó por donde se comenzará la implementación del
Sistema. En concreto, se determinó cuál será el primer procedimiento a implantar en la
empresa y los motivos que llevaron a su elección.

5.6.2. Análisis de resultados


Tras un periodo de dos años desde la implantación del procedimiento seleccionado en la
empresa, se han recabado los resultados de su implementación. Para ello, se ha mantenido
una entrevista con el responsable de medio ambiente y el técnico designado para la
cumplimentación del procedimiento.

El objetivo era conocer las ventajas y los inconvenientes encontrados tras la implementación
del procedimiento, así como detectar posibles áreas de mejora. A lo largo de la entrevista,
los técnicos respondieron a las siguientes cuestiones:

- ¿En cuántas obras ha implementado el procedimiento?


- ¿Qué ventajas han encontrado al implementar el procedimiento?, ¿en todas las obras
se encontraron las mismas ventajas?
- ¿Qué inconvenientes han encontrado a la hora de implementar el procedimiento?
- ¿Podrían proponer algún área de mejora?
- ¿Se ha transmitido a su personal que se iba a implementar el procedimiento?, ¿cómo
se ha transmitido?
- ¿Quién ha tenido mayor resistencia a implementar el procedimiento?, ¿quién menos?
- ¿Se han difundido las ventajas observadas tras su implementación?, ¿cómo se ha
difundido?
- De todos los procedimientos, ¿cuál cree que será el siguiente a implementar?, ¿por
qué?

20ARPADA es una empresa de tamaño medio con acreditada experiencia en el sector de la construcción desde el
año 1973. Ha realizado múltiples proyectos de edificación, rehabilitación y obra civil en España. Página web:
http://www.arpada.net/

115
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

116
CAPITULO 6

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

INTRODUCCION

ESTADO DE LA CUESTIÓN

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

METODOLOGIA

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN


OB.1 OB.2 OB.3 OB.4 OB.5 OB.6
Gestión actual de los

diversas opciones de
Evaluación de las BP

Implementación del
de RCD en fase de
Sistema de gestión
Cuantificación del
RCD generado

Análisis de las

ejecución

Sistema
gestión
RCD

CONCLUSIONES

FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN

117
118
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN


En este capítulo se muestran los resultados obtenidos para cada objetivo propuesto.

6.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN DEL OB.1


En este capítulo se lleva a cabo el análisis descriptivo de los resultados de la encuesta.

6.1.1. Análisis descriptivo de la encuesta


Seguidamente se determina el análisis descriptivo de los resultados de las 57 encuestas
recibidas de las 82 enviadas (obteniendo una tasa de respuesta del 69,51%) la cual es
considerada satisfactoria según los estudios de Moser and Kalton (1971). Este análisis se ha
estructurado según los apartados de la encuesta, que eran los siguientes:

- Características de los agentes encuestados.


- Planificación de la gestión de RCD.
- Aplicación de Buenas Prácticas.
- Control y seguimiento de la gestión de RCD.

6.1.1.1. Características de los agentes encuestados


En este apartado se describen los resultados correspondientes a:

- La experiencia profesional de los encuestados.


- La ubicación del puesto de trabajo.
- La formación recibida en materia de gestión de RCD.
- El desarrollo de EGRCD y PGRCD antes del RD 105/2008.
- La participación del contratista en el desarrollo del EGRCD.
- La fuente de información utilizada para cuantificar los RCD.
- La definición de objetivos en los Estudios y Planes de gestión de RCD.
- El grado de cumplimiento de los objetivos medioambientales marcados.
- La generación de RCD en cada capítulo de obra.
- El coste de la gestión de RCD.

a) Experiencia profesional de los encuestados


Como muestra el gráfico 7, el 75% de los agentes encuestados tiene experiencia en obras de
nueva construcción. Este resultado coincide tanto para los agentes en fase de diseño (FD)
como en ejecución (FE).

Gráfico 7. Actividad profesional de los encuestados.

Tan sólo un encuestado añadió como alternativa en el apartado otros la ejecución de


edificios singulares. Además, el 40% de los encuestados tiene experiencia en edificios de
viviendas en altura.

123
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Gráfico 8. Experiencia de los encuestados según el tipo de proyecto.

Como se observa en el gráfico 9, en general, los encuestados expertos en la fase de diseño


trabajan en micro empresas (menos de 9 trabajadores), mientras que los encuestados de la
fase de ejecución afirman trabajar en macro empresas.

Gráfico 9. Número de trabajadores de la empresa.

b) Ubicación del puesto de trabajo


En el siguiente gráfico se advierte que la mayoría de los agentes encuestados (61 %), ocupan
un puesto de trabajo basado en visitas periódicas a la obra y únicamente el 35% ejerce esta
función en la oficina de la delegación (zona, servicios centrales, etc.).

Gráfico 10. Ubicación del puesto de trabajo.

c) Formación recibida en materia de gestión de RCD


Del Río et al. (2010) manifestó que los agentes encargados de la gestión de RCD, no están
constituidos por personal especializado necesario para acometer y solventar dichas tareas.
Para comprobar este hecho, se ha pedido a los técnicos encuestados, su opinión sobre su
experiencia y formación recibida en materia de gestión de RCD. Los distintos aspectos se han
valorado entre 1 (baja) y 5 (alta). La valoración de los encuestados acerca de su formación y
experiencia tiene una media de valor 3,5, lo que significa que ésta tiende a ser media.

d) Desarrollo de EGRCD y PGRCD antes del RD 105/2008


En general, el 70% de los encuestados afirman que el desarrollo de EGRCD y PGRCD no era
una práctica habitual en las empresas antes de la entrada en vigor del RD 105/2008. Este
resultado coincide tanto para la FE como la FD, siendo en esta última una respuesta más
contundente (85%) frente al 56% de los encuestados en FE (gráfico 11).

124
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Gráfico 11. Desarrollo de Estudios o Planes de Gestión de RCD antes del RD 105/2008.

Además, cabe destacar que los agentes encuestados en FE que desarrollaban PGRCD antes
del RD, el 100% trabaja en grandes empresas (con más de 50 trabajadores) y el 78 % de ellos
afirman tener una formación y experiencia en materia de gestión de RCD muy alta o
excesiva.

e) Participación del contratista en el desarrollo del EGRCD


Para comprobar este hecho, se preguntó a los agentes encuestados si, en general, las
empresas contratistas ayudan en el desarrollo del EGRCD. En este sentido, la mayoría de los
encuestados afirman no participar en la elaboración del EGRCD (gráfico 12).

Gráfico 12. Participación del contratista principal en el desarrollo del Estudio de gestión de RCD.

Este resultado contrasta con la opinión de los encuestados acerca de la participación del
contratista principal y las subcontratas en el desarrollo del EGRCD y el PGRCD. Según los
resultados de la Tabla 25, los agentes en FD destacan que la gestión de los RCD en la obra
mejora totalmente si el contratista principal participa en el EGRCD (Me igual a 4,50). Por otro
lado, y manteniendo la misma respuesta, los encuestados en FE ven de forma positiva la
participación de las subcontratas en el desarrollo del PGRCD (Me igual a 4).

Fase Ejecución Fase Diseño Global


̅ 3,87 4,38 4,13
Me 4,00 4,50 4,25

Tabla 25. Valoración de la participación del contratista principal y subcontratas en el desarrollo del
Estudio y PGRCD.

f) Plantillas para el desarrollo del EGRCD y PGRCD. Fuente de información utilizada para
cuantificar los RCD
Como se observa en el gráfico 13 poco más de un 50% de los encuestados en FD utilizan una
plantilla para desarrollar el Estudio de gestión de RCD frente al 69% en FE.

Gráfico 13. Uso de plantillas para elaborar los PGRCD y EGRCD.

Entre los encuestados que afirman utilizar plantillas o software, la herramienta más usual es la
plantilla elaborada por la propia empresa seguida de la plantilla del colegio profesional,

125
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

tanto para las encuestas en FD como en FE (gráfico 14). Para el desarrollo de la Tesis Doctoral,
se considera importante conocer qué herramientas utilizan habitualmente los agentes para
cuantificar los RCD generados en las obras en los EGRCD y PGRCD. En este sentido, se ha
observado que una minoría afirma utilizar software, entre los que destaca el Cype ingenieros.

Gráfico 14. Herramientas para la elaboración del EGRCD y PGRCD. 21

g) Definición de objetivos en los Estudios y Planes de gestión de RCD.


A pesar de que la Norma UNE-EN ISO 14001 establece como requisito del Sistema de Gestión
Medioambiental, definir y mantener documentados los objetivos y metas medioambientales
para cada una de las funciones y niveles relevantes dentro de la empresa, también pueden
establecerse objetivos particulares para las obras (por ejemplo, en los EGRCD y PGRCD),
aunque no es obligatorio. En cualquier caso, resulta interesante analizar si se establecen
objetivos en los EGRCD y PGRCD, requisito imprescindible para la mejora continua de la
empresa.

Gráfico 15. Porcentaje de agentes que determinan objetivos en los Estudios o Planes de gestión de RCD.

Como se muestra en el gráfico 15, el 53% de los encuestados establecen objetivos


cuantitativos en materia de gestión de RCD, aunque se ha comprobado que en el 33% de los
casos en los que se da esta circunstancia, se refieren a temas de minimización de RCD,
seguido del reciclaje y reutilización (30%) y la correcta gestión (26%). Sólo en el 11% establece
objetivos para los tres temas (gráfico 16).

Gráfico 16. Porcentaje de los temas a los que se refieren los objetivos propuestos en los EGRCD o
PGRCD.

21 En este caso, el encuestado podía elegir más de una respuesta.

126
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Además, si se comparan por separado los resultados obtenidos por los agentes en fase de
diseño con los obtenidos en fase de ejecución, se observa que los resultados son dispares. En
el primer caso, una mayoría de los encuestados (62%) afirma que establece objetivos en
materia de residuos frente a los encuestados en fase de ejecución (47%).

Fase Ejecución Fase Diseño


Sí 47% 62%
No 34% 27%
NS/NC 19% 12%

Tabla 26. Comparativa fase de diseño y de ejecución en la determinación de objetivos.

Por otra parte, cabe destacar que entre los agentes encuestados en fase de ejecución que
determinan objetivos en materia de RCD, el 60% trabaja en macro empresas (es decir, en
empresas con más de 250 trabajadores).

h) Grado de cumplimiento de los objetivos medioambientales marcados


En cuanto al logro de los objetivos medioambientales de la obra, el gráfico 17 representa los
resultados obtenidos en la encuesta. En dicho gráfico se advierte que, únicamente, el 40% de
los encuestados afirman que se cumplen los objetivos de gestión de RCD establecidos en las
obras.

Gráfico 17. Cumplimiento de los objetivos medioambientales de la obra.

Por el contrario, un porcentaje apreciable de agentes encuestados (60%) confirman que por
lo general, no se consiguen los objetivos iniciales o desconocen si llegan a cumplirse.

Además, los encuestados destacan que los motivos principales que impulsan la consecución
de los objetivos marcados son el grado de concienciación del personal de obra y que exista
un seguimiento por parte de la Dirección de medioambiente para perseguir su cumplimiento
(60% y 50% respectivamente22).

i) Generación de RCD en cada capítulo de obra


Poco más del 50% de los encuestados afirma analizar la cantidad de RCD generado en cada
actividad de obra (gráfico 18).

Gráfico 18. Análisis de la cantidad de RCD según la actividad de obra.

22 En esta pregunta los encuestados podían seleccionar más de una respuesta.

127
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

j) Coste de la gestión de RCD


El 93% de los encuestados determinan que el coste total de la gestión de RCD no supera el 5%
del presupuesto total de la obra. Además, el 57% opina que el coste de la gestión de los
residuos se encuentra en torno al 1-5 % (tabla 27). El resultado coincide tanto para los
encuestados en fase de diseño como en fase de ejecución.

Porcentaje Fase Ejecución Fase Diseño


>15% 0% 0%
10-15% 3% 0%
5-10% 3% 4%
1-5% 59% 54%
≤1% 31% 42%
NS/NC 3% 0%

Tabla 27. Porcentaje que supone el coste de gestión de RCD sobre el presupuesto total de la obra.

6.1.1.1. Planificación de la gestión de RCD


En este apartado se describen los resultados correspondientes a:

- Categorías de RCD segregadas individualmente en obra.


- Destinos habituales según la categoría de RCD.
- Uso de máquinas trituradoras en obra.
- Factores que contribuyen a la mejora de la gestión de RCD en la obra.

a) Categorías de RCD segregadas individualmente en obra


Las categorías de residuo que habitualmente se segregan en obra son: los metales, la
madera, el papel y cartón y los plásticos (gráfico 19).

Gráfico 19. RCD segregado individualmente en obra.

Los residuos determinados por los encuestados en el apartado “otros”, son los residuos
peligrosos, los cuáles, según la legislación vigente, deben ser segregados. El resultado
obtenido es coherente con la realidad, pues la gestión actual de los residuos metálicos no
implica un coste adicional sino todo lo contrario, ofrece un beneficio económico.

b) Destinos habituales según la categoría de RCD


En general, tanto los agentes en fase de diseño como de ejecución establecen como destino
habitual de los RCD la eliminación definitiva frente al reciclaje o valorización (gráfico 20 y
gráfico 21).

128
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De los resultados obtenidos se observa que los residuos procedentes del yeso laminado,
ladrillos y materiales cerámicos se destinan habitualmente a eliminación definitiva, a pesar de
ser residuos de fácil segregación en obra. En especial, el residuo procedente del yeso
laminado no puede ser retirado por la tolva y se retira habitualmente con bateas, por lo que
ya de por sí se segrega de forma individual, aunque luego se mezcle todo en un mismo
contenedor.

Gráfico 20. Destino de cada categoría de RCD según los agentes en fase de ejecución (%).

Gráfico 21. Destino de cada categoría de RCD según los agentes en fase de diseño (%).

También, se quiso conocer cuál es procedimiento o criterio habitual para seleccionar los
gestores de RCD autorizados. Para ello, se les preguntó a los encuestados que determinaran
cómo los seleccionan. Los resultados obtenidos se representan en el gráfico 22.

Gráfico 22. Selección de gestores autorizados.

129
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

La selección se realiza principalmente a través de directorios proporcionados por las


administraciones o se utiliza el mismo gestor que gestionó la obra anterior. Este resultado
constata la falta de una planificación de la gestión de RCD individualizada para cada
proyecto, teniendo en cuenta sus características y emplazamiento. En el apartado de “otros”
los encuestados resaltan que contratan al único gestor de la zona. En este sentido, cabe
destacar que a pesar de que actualmente existen cerca de 200 instalaciones de tratamiento
de RCD en España, aún falta un aumento del número de instalaciones de gestión o una
reubicación de las mismas, para abarcar todo el territorio nacional.

c) Uso de máquinas trituradoras en obra


La viabilidad de utilizar máquinas trituradoras en obra no es una práctica habitual entre los
agentes intervinientes en el proceso constructivo (65%). En fase de ejecución solo un 22% de
los encuestados afirma analizar y utilizar máquinas trituradoras en obra, mientras que en fase
de diseño si se ha llegado a analizar la posibilidad siendo en muchas ocasiones inviable su
utilización.

Gráfico 23. Uso de máquinas trituradoras en obra

d) Factores que contribuyen a la mejora de la gestión de RCD en la obra


En este punto se analizan los factores que contribuyen a la mejora de la gestión de RCD en la
obra. Para contrastar dichas opiniones se ha calculado la media y la mediana de los valores
obtenidos en la pregunta para todas las respuestas de la encuesta (tabla 28).

Fase Fase
Ventajas Global
Ejecución Diseño
Estableciendo un procedimiento de gestión específico para ̅ 2,84 3,38 3,11
cada categoría de residuo generado. Me 3,00 3,00 3,00
Si se exige la aplicación de un programa de vigilancia y control ̅ 3,78 4,15 3,97
en obra. Me 4,00 4,50 4,25
Si hay un coordinador dedicado exclusivamente a la gestión de ̅ 3,88 3,96 3,92
RCD. Me 4,00 4,00 4,00
̅ 3,53 3,73 3,63
Si aumenta la formación de los agentes en materia de RCD.
Me 4,00 4,00 4,00
̅ 4,44 3,62 4,03
Si se incentiva económicamente a los responsables.
Me 5,00 4,00 4,50
Si la Administración realiza inspecciones periódicas y sanciona ̅ 4,28 4,00 4,14
económicamente a la obra. Me 5,00 4,00 4,50

Tabla 28. Factores que mejoran la gestión de RCD

La gran mayoría de los encuestados destacan que la gestión de los RCD en la obra mejora
totalmente si se incentiva económicamente a los responsables y si la Administración realiza
inspecciones periódicas sancionando económicamente a la obra. Este resultado consolida la
idea de que los técnicos realizarían más efectivamente las funciones de gestión de RCD si
consiguieran un aumento de sus retribuciones económicas o un aumento del coste de la
obra. Para estas opciones, el valor de la mediana es de 4,5 –global- .

130
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Otros factores que mejorarían bastante la gestión de RCD en la obra, al obtener en la


valoración una puntuación aproximada igual a 4 (mediana -global-), son:

- Si se exige la aplicación de un programa de vigilancia y control en obra.


- Si hay un coordinador dedicado exclusivamente a la gestión de RCD.
- Si aumenta la formación de los agentes en materia de RCD.
El factor que obtuvo una puntuación menor (mediana igual a 3), corresponde al
establecimiento de un procedimiento de gestión específico para cada categoría de residuo
generado.

Hay que resaltar que los técnicos de durante la fase de ejecución, han establecido
puntuaciones sensiblemente más altas que los de fase de diseño (tabla 28). Las opciones en
las que hay mayor diferencia son: que la empresa incentive económicamente a los
responsables; que la Administración realice inspecciones periódicas y que se sancione
económicamente a la obra. Posiblemente porque los técnicos de las obras, entienden que si
no se dan estas condiciones van a dejar de cumplir los requisitos medioambientales.

6.1.1.2. Aplicación de Buenas Prácticas


Existe un amplio abanico de buenas prácticas para la prevención de RCD. Por este motivo,
no solo es fundamental identificar aquellas más utilizadas a día de hoy, sino también indicar el
grado de eficacia. Por tanto, se ha considerado importante preguntar a los encuestados
acerca de las BP en edificación. Los resultados se han clasificado siguiendo los siguientes
apartados:

- Buenas prácticas en fase de diseño.


- Buenas prácticas en ejecución.
- Implementación de buenas prácticas según el tipo de obra.
- Ventajas e inconvenientes de la implementación de buenas prácticas.

Los resultados de los dos primeros apartados: las buenas prácticas en fase de diseño y en
ejecución, se analizan en mayor profundidad en el apartado 6.2.1.1. (pág. 137).
En cuanto a la implementación de buenas prácticas según el tipo de obra, se observa que el
73% de los encuestados, tanto en fase de ejecución como de diseño, consideran
determinante el tipo de obra a la hora de implementar buenas prácticas en obra tabla 29.

Fase ejecución Fase diseño


Sí 69% 77%
No 31% 12%
NS/NC 0% 8%

Tabla 29. Influencia del tipo de obra para implementar buenas prácticas.

En concreto, los encuestados ven más fácil implementar las BP en obras de viviendas
unifamiliares y en edificaciones en altura de más de 120 viviendas. Entre las otras opciones
descritas por los encuestados destacan las obras singulares, debido a su mayor margen
económico (tabla 30).

Buenas Prácticas Fase ejecución Fase diseño


Unifamiliares, adosadas y pareadas 38% 45%
En altura. <50 viviendas 14% 30%
En altura. 50-80 viviendas 43% 15%
En altura 80-120 viviendas 29% 25%
En altura. >120 viviendas 43% 50%
NS/NC 5% 10%
Otras 14% 0%
* Los encuestados pueden seleccionar más de una respuesta, por lo que los porcentajes superan el 100%.

Tabla 30. Tipos de obra donde se implementan buenas prácticas con mayor eficacia y viabilidad.

131
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

En cuanto a las ventajas e inconvenientes de la implementación de buenas prácticas, en el


gráfico 24 se muestra la valoración de los agentes para cada una de las ventajas de
implantar buenas prácticas en las obras. En dicho gráfico se representa el valor de la
mediana de las opciones planteadas, para todos los agentes encuestados (en FD y FE).

Gráfico 24. Ventajas de implantar BP.

Los agentes encuestados señalaron que las principales ventajas derivadas de la implantación
de BP en las empresas, son: la mejora de la imagen de la empresa comprometida con el
medio ambiente y la mejora de la gestión de los RCD in situ, el ahorro de materias primas y el
aumento de la sensibilización del personal. Para las opciones anteriores, la mediana alcanzó
un valor ≥ 4.

Además, determinaron que la aplicación de BP contribuye, en cierta medida (valor de la


mediana ≤ 3,75), a disminuir el coste económico, a obtener mayores ventajas en las
licitaciones y a reducir las sanciones legales.

Por último, si se comparan los resultados obtenidos en la encuesta de la fase de diseño con
aquellos en fase de ejecución (gráfico 25), se observa que los resultados son algo inferiores, es
decir, los técnicos en la fase de diseño, no consideran tan ventajosa su aplicación porque
seguramente desconozcan el funcionamiento real en obra.

Gráfico 25. Resultados obtenidos para cada una de las ventajas al implantar BP.

Por el contrario, se les preguntó a los encuestados que aportasen su opinión sobre los mayores
inconvenientes a la hora de aplicar buenas prácticas. Todas las respuestas obtenidas se
pueden clasificar en los siguientes factores:

- Económico: El sobrecoste debido a una mayor vigilancia y control para su


cumplimiento debido a la falta de sensibilización de los agentes intervinientes en el
proceso. En definitiva, la necesidad de una persona dedicada exclusivamente a ello.
- Tiempo: Mayor tiempo dedicado a la clasificación de residuos, lo que condiciona la
programación de los trabajos.

132
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

- Falta de espacio en obra para ubicar los distintos tipos de contenedores.


- Aumento de burocracia.
En definitiva, estos resultados reflejan la intensa competencia existente en el sector de la
construcción de viviendas. Los márgenes de beneficio son escasos, sobre todo al fijar el
precio y duración de cada proyecto antes de comenzar la construcción. Esto hace que el
control del coste y el uso eficiente del tiempo, sean dos aspectos extremadamente críticos
durante el proceso de construcción. De hecho, los encuestados señalan que los costes
asociados a la eliminación de RCD afectan negativamente a la economía de sus empresas.

6.1.1.3. Control y seguimiento del EGRCD y/o PGRCD


En este apartado se describen los resultados correspondientes a:

- Seguimiento del PGRCD en obra


- Revisión del EGRCD y PGRCD después de finalizar la obra
a) Seguimiento del PGRCD en obra
En general, resulta interesante analizar si se realiza un control en obra de los Planes de gestión
de RCD y cada cuanto tiempo se realizan, pues este control es imprescindible para cumplir
con la normativa vigente en materia de gestión de RCD. Los resultados a esta pregunta se
muestran en el gráfico 26.

Gráfico 26. Controles periódicos del PGRCD.

En este sentido, los resultados muestran que el 60% los agentes encuestados en fase de
ejecución realizan un control del cumplimiento del Plan de gestión regularmente (entre uno y
tres 3 meses). Por el contrario, un 28% de los encuestados admite no realizar ningún tipo de
control sobre el Plan.

En general, como se observa en el gráfico 27 la persona que habitualmente realiza este


control es el responsable de medio ambiente (50%) seguido del Jefe de obra (20%).

Gráfico 27. Agente que realiza el control del cumplimiento del PGRCD.

b) Revisión del EGRCD y PGRCD después de finalizar la obra


La revisión del cumplimiento del EGRCD o PGRCD al finalizar la obra es una medida
imprescindible para detectar las desviaciones y proponer medidas de mejora para futuros
proyectos.

133
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

En este sentido, se ha querido preguntar a los encuestados si revisan al finalizar la obra la


gestión de RCD realizada. Los resultados del gráfico 28 muestran que ambos agentes, tanto
en fase de diseño como de ejecución, no suelen revisar el cumplimiento del EGRCD o PGRCD
al finalizar la obra (53%).

Gráfico 28. Revisión del EGRCD y PGRCD después de finalizar la obra.

De entre los que afirman realizar esta revisión, sólo un 38% de ellos analiza las desviaciones del
Plan/Estudio con la realidad de la obra para buscar posibles mejoras en futuros proyectos
(tabla 31). El 50% analiza el ahorro económico que supone implantar buenas prácticas y en
mayor porcentaje se comprueba el grado de cumplimiento del Plan (63%).

Valoración
Aspectos analizados
1 2 3 4 NS/NC
Se analizan las desviaciones del Plan/Estudio para buscar posibles
38% 15% 8% 38% 0%
mejoras en futuros proyectos.
Se analiza el ahorro económico que supone implantar buenas
0% 20% 10% 50% 20%
prácticas.
Se comprueba el grado de cumplimiento del Plan. 0% 25% 13% 63% 0%

Tabla 31. Aspectos analizados en la revisión de los Estudios o Planes de gestión de RCD.

6.1.2. Discusión
Los resultados anteriores revelan que, en muchos casos, la sensibilización y el compromiso
cívico en materia medioambiental puede venir dado por falta de formación. Es decir, los
agentes no tienen formación sobre el impacto que la ejecución de obras genera en el medio
ambiente, ni de cómo debe desarrollarse esta actividad para que sea menos agresiva con el
entorno. Esto hace que resulte muy difícil mantener y alcanzar los niveles de segregación
exigidos en la nueva normativa. Además, este resultado refuerza la necesidad establecida en
el II PNRCD, el cual destina una partida del presupuesto (108 M€) únicamente a programas de
formación en materia de gestión de los residuos.

Además, en el sector se prima el plazo de ejecución y el importe final de la obra sobre


cualquier otra circunstancia (pág. 132), lo que demuestra que, en general, los promotores no
tienen conciencia de las repercusiones ambientales y sociales negativas que pueden
ocasionar, y están movidos, en último término, por intereses propios.

Además, cabe destacar que todos los agentes encuestados en FE que desarrollaban PGRCD
antes del RD trabajan en grandes empresas y más del 75% de ellos afirman tener una
formación y experiencia en materia de gestión de RCD muy alta o excesiva (gráfico 11). Este
resultado coincide con el Informe Entorno (2009) el cual afirma que las grandes empresas
lideran el ranking de sostenibilidad en la construcción, con 15 puntos porcentuales de
diferencia frente a las pymes, especialmente las de menos de 50 empleados. Además, resulta
importante alcanzar un alto grado de conciencia medioambiental entre los agentes del
sector, pues en cierta medida ellos mismos fomentan una gestión de los RCD sostenible, sin
que la legislación obligue a ello.

Según los resultados de la encuesta la gestión de los RCD en la obra mejora totalmente si el
contratista principal participa en el EGRCD y si las subcontratas participan en el desarrollo del
PGRCD (tabla 25). Este resultado consolida la idea de que debe existir una estrecha

134
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

colaboración entre los agentes en FD y FE, de forma que ambos trabajen con un objetivo
común, como es la contribución a la construcción de edificios con generación de residuos
cero.

Poco más del 50% de los encuestados establecen objetivos cuantitativos en materia de
gestión de RCD (gráfico 15) y más de la mitad de ellos trabajan en macro empresas con más
de 250 trabajadores. El 60% confirman que por lo general, no se consiguen los objetivos
iniciales o desconocen si llegan a cumplirse. Esto es debido a que no es habitual que las
empresas reflexionen sobre la consecución de sus objetivos una vez finalizadas las obras, ni se
cuenta con la suficiente participación del personal para garantizar la óptima consecución de
los mismos.

En definitiva, los resultados obtenidos para el objetivo 1 coinciden con el informe


“Segregación de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en las obras” (Gobierno
del País Vasco & Asociación de constructores y promotores de Bizkaia, 2008), el cual estima
que:

- El 80% de las personas encuestadas en el informe, considera que existe poca


concienciación entre sus operarios en materia ambiental.
- El 75% de los jefes de obra concluyen que el espacio reducido con el que cuentan en
las obras es determinante para realizar una correcta segregación.
- Menos de la mitad de los jefes de obra (45%) considera que las razones económicas
son limitantes a la hora de realizar una correcta segregación.
- Tan solo el 30% considera que el hecho de no segregar está relacionado con la
ampliación del plazo de ejecución de la obra que supone la espera y proceso de
retirada de los residuos.
- Un porcentaje muy bajo de los encuestados (5%), opina que la razón de no segregar
los RCD estriba en la falta de coordinación en la cadena de subcontratación.

135
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

6.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN DEL OB.2


Los resultados del objetivo 2 se han clasificado en los siguientes tres apartados:

- Resultados y discusión de la primera encuesta.


- Resultados y discusión de la segunda encuesta.
- Resultados y discusión de la validación.

6.2.1. Resultados y discusión de la primera encuesta


Entre todos los artículos científicos consultados en el estado de la cuestión, se ha extraído una
relación de las BP, la cual puede consultarse en la tabla 32.

Ref. Buenas prácticas seleccionadas Autores


Utilizar materiales con un alto contenido de material
D.1 (Wang, et al., 2010)
reciclado, materiales naturales y/o con etiqueta ecológica
Diseñar el edificio para facilitar la valorización de los
D.2 (Osmani, et al., 2008)
elementos constructivos al final de su vida útil
Utilizar técnicas constructivas que apenas generan residuos
D.3 (V.W.Y Tam, et al., 2007)
(elementos prefabricados o industrializados).
(Begum, et al., 2009)
D.4 Prever un espacio para el acopio de tierras y RCD (Lu & Yuan, 2010)
(Wang, et al., 2010)
Optimizar las secciones resistentes para reducir la cantidad
D.5 (Osmani, Glass et al. 2008)
de material a utilizar
Prever los sobrantes de tierra para utilizarlos en el mismo
D.6 (Audus, et al., 2010)
emplazamiento
Detectar aquellas partidas que pueden admitir materiales
D.7 (del Río Merino, et al., 2010)
reutilizables de la propia obra.
Planificar el número de contendores y tamaño necesarios en
C.1 (del Río Merino, et al., 2010)
cada actividad.
C.2 Comprar materiales que eviten envoltorios innecesarios. (del Río Merino, et al., 2010)
Contratar proveedores que gestionen los residuos de sus (del Río Merino, et al., 2010; V.W.Y.
C.3
productos. Tam, 2008)
Reducir el exceso de material solicitado para evitar la rotura
(Audus, et al., 2010; del Río
C.4
del material en obra. Merino, et al., 2010)
Respetar las instrucciones del fabricante en el acopio de (Audus, et al., 2010; Couto &
C.5
material. Couto, 2007)
(Audus, et al., 2010; del Río
Realizar una segregación in situ de cada categoría de Merino, García Navarro, & Villoria
C.6
residuo. Sáez, 2011; Martinez Bertrand,
2009; V.W.Y. Tam, 2008)
C.7 Distribuir pequeños contenedores en las zonas de trabajo. (Audus, et al., 2010)
(Lu & Yuan, 2010; V.W.Y. Tam,
C.8 Realizar charlas para los operarios en materia de RCD.
2008)
Utilizar máquinas trituradoras o compactadoras en obra para
C.9 (Wang, et al., 2010)
los RCD.
Registrar las cantidades de RCD y realizar un control de los (Audus, et al., 2010; Martinez
C.10
mismos. Bertrand, 2009)

Seguir los planos del proyecto para no crear más rozas o


C.11 (Lu & Yuan, 2010)
huecos inesperados.

(Audus, et al., 2010; Formoso, et


Realizar controles periódicos sobre el uso de los
C.12 al., 2002; Lu & Yuan, 2010)Formoso
contenedores de RCD.
et al. (2002)
Planificar reuniones de coordinación y revisión en materia de (Formoso, et al., 2002; Lu & Yuan,
C.13
RCD. 2010)

Tabla 32. Relación de buenas prácticas establecidas por otros investigadores en los artículos científicos.

136
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En total, se han identificado 20 buenas prácticas, siete de ellas en fase de diseño y trece en
fase de ejecución. Esta relación de BP son las utilizadas como objeto de estudio en la primera
encuesta y cuyos resultados se presentan a continuación, en dos apartados: (1) las buenas
prácticas que se implementan habitualmente y (2) la evaluación de la eficacia y viabilidad
de cada BP seleccionada.

6.2.1.1. Resultados de las buenas prácticas que se implementan habitualmente


Los resultados de la encuesta muestran que las buenas prácticas en fase de diseño más
habituales consisten en prever: los sobrantes de tierra para utilizarlos en el mismo
emplazamiento (68%) y un espacio en la obra para el correcto acopio del RCD generado
(56%) (tabla 33).

Buenas prácticas en fase de diseño % de respuestas*


D.1 Utilizar materiales con un alto contenido de material reciclado. 8%
Utilizar sistemas constructivos que favorezcan una segregación de sus
D.2 28%
elementos al final de su vida útil
D.3 Utilizar sistemas prefabricados o industrializados que apenas generan residuos 40%
D.4 Prever un espacio en la obra para el correcto acopio del RCD generado. 56%
Optimizar las secciones resistentes para reducir la cantidad de material a
D.5 36%
utilizar.
D.6 Prever los sobrantes de tierra para utilizarlos en el mismo emplazamiento. 68%
Detectar aquellas partidas que pueden admitir materiales reutilizables de la
D.7 40%
propia obra.
Ninguna 4%

* Los encuestados pueden seleccionar más de una respuesta, por lo que los porcentajes superan el 100%.

Tabla 33. Porcentaje de encuestados que implementan habitualmente esa BP en fase de diseño.

Sin embargo, son menos los agentes que utilizan sistemas prefabricados en sus proyectos (solo
un 40%) y muchos menos aquellos que utilizan materiales con un alto contenido de material
reciclado (8%), a pesar de minimizar considerablemente los RCD generados según afirman los
estudios realizados por Osmani et al. (2008), Lu y Yuan (2010), etc. (tabla 18). En definitiva, las
buenas prácticas que implementan habitualmente los agentes en fase de diseño están
encaminadas a la correcta gestión de los RCD dentro de la obra, frente a aquellas
encaminadas hacia una minimización de su generación.

En cuanto a los resultados obtenidos para las buenas prácticas en fase de ejecución, se
observa que todos los encuestados implementan alguna de las buenas prácticas objeto de
estudio. Las más habituales consisten en planificar el número de contendores y tamaño
necesarios en cada actividad (57%) y en contratar proveedores que gestionen los residuos de
sus productos (64%) (tabla 34).

Buenas prácticas en fase de ejecución % de respuestas*


Planificar el número de contendores y tamaño necesarios en cada
C.1 57%
actividad.
C.2 Comprar materiales que eviten envoltorios innecesarios. 29%
C.3 Contratar proveedores que gestionen los residuos de sus productos. 64%
Reducir el exceso de material solicitado para evitar la rotura del material en
C.4 32%
obra.
C.5 Respetar las instrucciones del fabricante en el acopio de material. 39%
C.6 Realizar una segregación in situ de cada categoría de residuo. 43%
C.7 Distribuir pequeños contenedores en las zonas de trabajo. 36%
C.8 Realizar charlas para los operarios en materia de RCD. 36%
C.9 Utilizar máquinas trituradoras o compactadoras en obra para los RCD. 18%

137
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Buenas prácticas en fase de ejecución % de respuestas*


C.10 Registrar las cantidades de RCD y realizar un control de los mismos. 50%
C.11 Seguir los planos del proyecto para no crear más rozas o huecos inesperados. 46%
C.12 Realizar controles periódicos sobre el uso de los contenedores de RCD. 50%
C.13 Planificar reuniones de coordinación y revisión en materia de RCD. 29%
Ninguna 0%

* Los encuestados pueden seleccionar más de una respuesta, por lo que los porcentajes superan el 100%.

Tabla 34. Porcentaje de encuestados que implementan habitualmente esa BP en fase de ejecución.

De entre los resultados obtenidos, es necesario resaltar que solo el 50% de los encuestados
afirman realizar controles sobre el uso de los contenedores de RCD o registrar y controlar las
cantidades del residuo que sale de la obra.

6.2.1.2. Resultados de la evaluación de las buenas prácticas


Además de determinar las BP que implementan habitualmente, se ha pedido a los técnicos
encuestados que las valoren de 1 (baja) a 5 (alta), tanto por su eficacia como por su
viabilidad. A continuación se desarrolla un análisis descriptivo de los resultados obtenidos. Este
análisis descriptivo pone en evidencia la importancia de cada una de las buenas prácticas,
en función de la valoración realizada por los agentes encuestados.

Los resultados se han clasificado en dos categorías: las buenas prácticas en fase de diseño y
las de ejecución.

a) Evaluación de las buenas prácticas en fase de diseño


En la tabla 35 se muestra el análisis estadístico y el diagrama de Pareto de los resultados
obtenidos para cada buena práctica objeto de estudio en fase de diseño:

BP Medidas características Diagrama de Pareto


Gráfica de Pareto para D1

30
100,00%
96,15%
25 84,62%

20 69,23%
frecuencia

Mediana: 3,00
15
D1 Ix: 3,15 42,31%
Desviación típica: 1,19 10

0
3 4 1 5 2
Gráfica de Pareto para D.2

30
100,00%
92,31%
25
76,92%
20
frecuencia

61,54%
Mediana: 3,00
D2 Ix: 3,23 15
38,46%
Desviación típica: 1,14 10

0
3 4 5 2 1

138
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

BP Medidas características Diagrama de Pareto


Gráfica de Pareto para D3

30
100,00%
96,15%
25 88,46%

73,08%
20

frecuencia
Mediana: 4,00
15 46,15%
D3 Ix: 3,85
Desviación típica: 1,05 10

0
4 5 3 2 1

Gráfica de Pareto para 1_D4

30
100,00%
96,15%
25 88,46%
80,77%

20
frecuencia

Mediana: 4,00
15
D4 Ix: 3,42 46,15%

Desviación típica: 0,99 10

0
4 3 5 1 2
Gráfica de Pareto para 1_D5

30
100,00%
92,31%
25
76,92%
20
frecuencia

Mediana: 3,00 53,85%


15
D5 Ix: 2,77
Desviación típica:1,21 10 30,77%

0
2 4 3 1 5
Gráfica de Pareto para 1_D6

30
100,00%
96,15%
25 84,62%

20 69,23%
frecuencia

Mediana: 4,00
D.6 Ix: 3,85 15
38,46%
Desviación típica:1,05 10

0
4 5 3 2 1

139
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

BP Medidas características Diagrama


Gráfica de de Pareto
Pareto para 1_D7

30
100,00%
92,31%
25 84,62%

20

frecuencia
61,54%
Mediana: 3,00
D.7 Ix: 3,12
15

Desviación típica:1,11 10
34,62%

0
4 3 2 5 1

Tabla 35. Gráficos de Pareto y medidas estadísticas características para las buenas prácticas en fase de
diseño.

Entre los resultados de la mediana o el índice de eficacia y viabilidad obtenidos destacan: la


previsión de espacio en obra para la gestión de los RCD y los sobrantes de tierras, así como el
uso de sistemas prefabricados con un I x superior a 3,40 y mediana igual a 4,00. Esto significa
que éstas BP tienden a ser unas medidas eficaces medias-altas. El resto de las medidas
propuestas han obtenido una puntuación media (mediana igual a 3).

A modo de resumen, la tabla 36 muestra el índice de eficacia y viabilidad; la mediana (Me) y


la desviación típica (σ) de las valoraciones obtenidas en la encuesta.

Clasif. Ref. Buenas prácticas en fase de diseño Me Ix σ


Utilizar sistemas prefabricados o industrializados que apenas
1º D.3 4,00 3,85 1,05
generan residuos
Prever los sobrantes de tierra para utilizarlos en el mismo
2º D.6 4,00 3,81 1,13
emplazamiento
3º D.4 Prever un espacio en obra para la correcta gestión de los RCD 4,00 3,42 0,99
Utilizar sistemas constructivos que favorezcan una segregación de
4º D.2 3,00 3,23 1,14
sus elementos al final de su vida útil.
5º D.1 Utilizar materiales con un alto contenido de material reciclado 3,00 3,15 1,19
Detectar aquellas unidades de obra que pueden admitir materiales
6º D.7 3,00 3,12 1,11
reutilizables de la propia obra
Optimizar las secciones resistentes para reducir la cantidad de
7º D.5 3,00 2,77 1,21
material a utilizar
Tabla 36. Clasificación de las BP en fase de diseño atendiendo al índice de eficacia y viabilidad.

b) Evaluación de las buenas prácticas en fase de ejecución


Las medidas estadísticas y el diagrama de Pareto de los resultados obtenidos para cada
buena práctica en fase de ejecución se muestran en la tabla 37.

140
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Medidas
BP Diagrama de Pareto
características
Gráfica de Pareto para 1_C1

60 100,00%
94,83%

50 79,31%

40
Mediana: 4,00

frecuencia
60,34%
Ix: 3,40
C1 30
Desviación 37,93%

típica: 1,12 20

10

0
4 3 2 5 1

Gráfica de Pareto para 1_C3

100,00%
60 94,83%

82,76%
50

65,52%
Mediana: 3,00 40
frecuencia

Ix: 3,40
C2 30
Desviación 37,93%

típica: 1,08 20

10

0
3 4 5 2 1

Gráfica de Pareto para 1_C4

100,00%
60 96,55% 98,28%

50 75,86%

Mediana: 4,00 40
frecuencia

Ix: 4,14
C3 30 43,10%
Desviación
típica: 0,93 20

10

0
5 4 3 2 1

Gráfica de Pareto para 1_C6

100,00%
60 96,55%

81,03%
50

Mediana: 3,00 40
frecuencia

55,17%
Ix: 2,74
C4 30
Desviación
típica:1,12 20 27,59%

10

0
3 2 4 1 5

141
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Medidas
BP Diagrama de Pareto
características
Gráfica de Pareto para 1_C7

100,00%
60 93,10%

81,03%
50
68,97%
40
Mediana: 3,00

frecuencia
Ix: 3,10
C5 30
Desviación 36,21%

típica:1,10 20

10

0
3 4 2 1 5

Gráfica de Pareto para 1_C8

100,00%
60 98,28%
84,48%
50
67,24%
Mediana: 4,00 40
frecuencia

Ix: 3,64 46,55%


C6 30
Desviación
típica: 0,99 20

10

0
4 3 5 2 1

Gráfica de Pareto para 1_C9

100,00%
60 98,28%
86,21%
50
67,24%
40
Mediana: 4,00
frecuencia

Ix: 3,64 44,83%


C7 30
Desviación
típica: 0,99 20

10

0
4 3 2 5 1

Gráfica de Pareto para 1_C11

100,00%
60 94,83%
89,66%

50
67,24%
40
Mediana: 3,00
frecuencia

Ix: 3,12
C8 30
Desviación 34,48%
típica: 0,99 20

10

0
4 3 2 5 1

142
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Medidas
BP Diagrama de Pareto
características
Gráfica de Pareto para 1_C12

100,00%
60
91,38%

50 77,59%

40
Mediana: 3,00 56,90%

frecuencia
Ix: 3,10
C9 30
Desviación 36,21%

típica: 1,10 20

10

0
3 4 2 5 1

Gráfica de Pareto para 1_C13

100,00%
60 94,83%

82,76%
50

40 62,07%
Mediana: 3,50
frecuencia

Ix: 3,28
C10 30
Desviación 34,48%
típica: 1,09 20

10

0
4 3 2 5 1

Gráfica de Pareto para 1_C11

60 98,28% 100,00%

81,03%
50

40
Mediana: 3,00 56,90%
frecuencia

Ix: 2,76 30
C11
Desviación 31,03%
típica: 1,13 20

10

0
4 3 2 1 5

Gráfica de Pareto para 1_C12

60 100,00%
96,55%
86,21%
50
74,14%

40
Mediana: 3,50
frecuencia

Ix: 3,41 30
C12 39,66%
Desviación
típica: 0,96 20

10

0
4 3 2 5 1

143
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Medidas
BP Diagrama de Pareto
características
Gráfica de Pareto para 1_C13

60 98,28% 100,00%
93,10%
50
74,14%
40
Mediana: 3,00

frecuencia
Ix: 3,19 30 43,10%
C13
Desviación
típica: 0,87 20

10

0
3 4 2 5 1

Tabla 37. Gráficos de Pareto y medidas estadísticas características para las buenas prácticas en fase de
ejecución.

Los encuestados destacan, con una mediana de valor igual a 4: la planificación del número
de contenedores necesarios, la contratación de proveedores que gestionen sus productos y
la distribución de pequeños contenedores en las zonas de tajo, lo que significa que éstas
tienden a ser unas medidas eficaces medias-altas. El resto de las buenas prácticas propuestas
han obtenido una valoración media (mediana igual a 3,00 o 2,50). Asimismo, los encuestados
destacan, con un Ix mayor a 4,00, la contratación de proveedores que gestionen sus
productos, lo que significa que ésta tiende a ser una medida eficaz alta. Además, buenas
prácticas como: la segregación in situ de cada categoría de residuo, la distribución de
pequeños contenedores en las zonas de trabajo, los controles periódicos y la planificación del
número de contenedores necesarios, son valoradas como medidas eficaces medias-altas (Ix ≥
3,00).

A modo de resumen, la tabla 38 muestra la clasificación de las BP en fase de ejecución según


el valor del índice de eficacia y viabilidad calculado utilizando la ecuación [1]. Asimismo,
muestra la mediana (Me) y la desviación típica (σ) de las puntuaciones obtenidas para cada
BP valorada.

Clasif. Ref. Buenas prácticas en fase de ejecución Me Ix σ


Contratar proveedores que gestionen los residuos de sus
1º C.3 4,00 4,14 0,93
productos.
2º C.6 Realizar una segregación in situ de cada categoría de residuo. 4,00 3,64 0,99
3º C.7 Distribuir pequeños contenedores en las zonas de trabajo. 4,00 3,47 0,99
Realizar controles periódicos sobre el uso de los contenedores de
4º C.12 3,50 3,41 0,96
RCD.
5º C.2 Comprar materiales que eviten envoltorios innecesarios. 3,00 3,40 1,08
Planificar el número de contendores y tamaño necesarios en
6º C.1 4,00 3,40 1,12
cada actividad.
Registrar las cantidades de RCD y realizar un control de los
7º C.10 3,50 3,28 1,09
mismos.
Planificar reuniones de coordinación y revisión en materia de
8º C.13 3,00 3,19 0,87
RCD.
9º C.8 Realizar charlas para los operarios en materia de RCD. 3,00 3,12 0,99
10º C.5 Respetar las instrucciones del fabricante en el acopio de material. 3,00 3,10 1,10
Utilizar máquinas trituradoras o compactadoras en obra para los
11º C.9 3,00 3,10 1,15
RCD.
Seguir los planos del proyecto para no crear más rozas o huecos
12º C.11 2,75 2,76 1,13
inesperados.

144
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Clasif. Ref. Buenas prácticas en fase de ejecución Me Ix σ


Reducir el exceso de material solicitado para evitar la rotura del
13º C.4 3,00 2,74 1,12
material en obra.
Tabla 38. Clasificación de las BP en fase de ejecución atendiendo al índice de eficacia y viabilidad.

6.2.1.3. Discusión de los resultados


Los resultados anteriores para las buenas prácticas en fase de diseño revelan que sólo un 40%
de los encuestados implementa de forma habitual el uso de sistemas prefabricados en las
obras, a pesar de ser una medida bien valorada por los encuestados (tabla 33 y tabla 36).

En cuanto a las buenas prácticas en fase de ejecución, los resultados anteriores revelan que
la distribución de pequeños contenedores en las zonas de tajo es una medida bien valorada,
a pesar de que solo un 36% de los encuestados la implementa de forma habitual en sus obras
(tabla 34). También, los controles periódicos de los contenedores y de las cantidades de RCD
generadas también es una medida valorada positivamente –Ix mayor a 3,00--, y únicamente
el 50% de los encuestados la realiza habitualmente (tabla 34).

Por último, utilizar materiales con un alto contenido de material reciclado se considera una
medida media o aceptable (I x >3,00) y sólo un 8% de los agentes encuestados la
implementan habitualmente (tabla 33). Este hecho puede deberse a la falta de normativa
que establezca recomendaciones y prescripciones técnicas que contemplen la valorización
de RCD como materia prima alternativa en la fabricación de nuevos materiales reciclados de
construcción.

6.2.2. Resultados y discusión de la segunda encuesta


A raíz del juicio crítico realizado de la primera encuesta, se decidió incluir ciertas mejoras en la
segunda encuesta, las cuales se describen en el capítulo de metodología (véase pág. 95). En
este sentido, la tabla 39 presenta el resultado del estudio bibliográfico realizado,
estableciendo una relación de buenas prácticas determinadas en las guías consultadas. La
tabla clasifica las buenas prácticas atendiendo a la fase en la que se implementarían (fase
de diseño o de ejecución) y además establece si la buena práctica va encaminada hacia la
prevención y minimización del residuo, su correcta gestión o hacia ambas.

*P/MI (BP encaminada a prevenir y minimizar); CG (BP encaminada a la correcta gestión de RCD)
Guías de RCD

AmbienteTraba

laCONSTRUCCI
S. Compostela
C.C. Mancha
Tipo de BP*

C. Valencia

jadores del
País Vasco

Buenas Prácticas (BP)


C. Madrid

Sector de
A Coruña

Valencia
Navarra

Asturias

Aragón
SUMA
MMA

ÓNy
DISEÑO
1 Redacción de un Estudio de Gestión de RCD CG x x 2
Estimación de la cantidad de RCD que se vayan a
1.1 CG x 1
generar durante la obra.
Determinar los criterios de prevención de residuos que
1.2 P/MI x 1
se van a usar en la obra.
Las operaciones de reutilización, valorización o
1.3 CG x 1
eliminación a las que se va a someter a los residuos
Las medidas para la separación de los residuos que se
1.4 CG x 1
van a adoptar en la obra.
1.5 El coste de la gestión de RCD CG x x 2
Utilizar materiales con un alto contenido de material
2 reciclado, materiales naturales y/o con etiqueta CG x x x x x x x x 8
ecológica
2.1 Materiales naturales frente a sintéticos CG x x x x 4
2.1.1 Pinturas de base acuosa para reducir las emisiones. CG x x x x 4
Aislantes naturales como panel de corcho, manta de
CG x 1
2.1.2 cáñamo,…
2.2 Materiales reciclados CG x x x x x x x 7

145
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

*P/MI (BP encaminada a prevenir y minimizar); CG (BP encaminada a la correcta gestión de RCD)
Guías de RCD

DEMOLICIÓNgu
AmbienteTraba

laCONSTRUCCI
S. Compostela
C.C. Mancha
Tipo de BP*

C. Valencia

jadores del
País Vasco
Buenas Prácticas (BP)

C. Madrid

Sector de
A Coruña

Valencia
Navarra

Asturias

Aragón
SUMA
MMA

ÓNy

ía
Uso de áridos gruesos reciclados en hormigón (según
2.2.1 CG x x x 3
la EHE-08).
Uso de materiales con mezclas de cemento y escorias
2.2.2 CG x 1
metalúrgicas.
2.2.3 Emplear zahorra como base para las vías/carreteras. CG x 1
Utilizar como pavimentos interiores madera, corcho,
2.2.4 CG x 1
linóleo y textiles naturales,...o,
2.3 Materiales y productos con etiqueta ecológica. CG x x x x x x x 7
Diseñar el edificio para facilitar la valorización de los
3 P/MI x x x 3
elementos constructivos al final de su vida útil
Utilizar técnicas constructivas que apenas generan
4 P/MI x x x x x 5
residuos (elementos prefabricados o industrializados).
4.1 La estandarización de los materiales P/MI x 1
Evitar materiales que no estén hechos a medida y
4.2 P/MI x x 2
requieran recortes, prefabricados, etc.
5 Prever un espacio para el acopio de RCD CG x 1
Planificar espacios que permitan realizar una cómoda
6 separación domiciliaria CG x x 2
de los residuos domésticos
Redactar un programa de buenas prácticas
7 P/MI x 1
ambientales en la fase de puesta en obra
EJECUCIÓN
1 Realizar un Plan de Gestión de Residuos CG x x x 3
Estimar la masa y el volumen de residuos que se van a
2 CG x x x x x 5
generar
3 Planificar una zona de acopio de materiales y RCD P/MI x x 2
Atribuir responsabilidades para la gestión de los
4 CG x x 2
residuos en la obra.
5 Contactar con bolsas de subproductos. CG x x x 3
A la hora de la compra de equipos tener en cuenta
6 aquel que sea más respetuoso con el medio CG x x 2
ambiente.
Contratar empresas autorizadas para la gestión de los
7 CG x 1
residuos.
Compra de materiales a granel para reducir los
8 P/MI x x x x x x x x 8
embalajes y generar menos residuos.
Contratar proveedores que gestionen los residuos de
P/MI/
9 sus productos y/o tengan algún tipo de certificado x x x x x x x x 8
CG
ambiental.
Contratar proveedores con algún tipo de certificación P/MI/
9.1 x x x 3
ambiental ISO 14001, EMAS… CG
Pactar con los proveedores la devolución de P/MI/
9.2 x x x x x x x 7
materiales sobrantes (palets de madera, etc.) CG
Máximo aprovechamiento de los materiales y
10 productos, utilizando sistemas de mezclado con P/MI x x x x x 5
dosificación mecánica.
10.1 Tomar medidas con exactitud P/MI x x x 3
10.2 Vaciar los envases por completo. P/MI x x x 3
Utilizar sistemas de mezclado con dosificación
10.3 P/MI x x x x 4
mecánica para aprovechar al máximo el producto.
Utilizar sistemas de bombeo para el trasvase de
11 líquidos de un recipiente a otro evitando realizar el P/MI x 1
trasvase de forma manual.
Gestionar la recepción y acopio en obra de los
productos según las necesidades de uso en cada
12 P/MI x x x x x x x 7
momento para evitar la generación de residuos de
material estropeado/caducado.
12.1 Colocar los productos más antiguos en primer lugar. P/MI x x 2
Realizar una inspección visual de los materiales antes
13 de la recepción para garantizar que llegan en P/MI x x x 3
condiciones adecuadas.
14 Seguir instrucciones del fabricante en cuanto al P/MI x x x x x x x x 8

146
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

*P/MI (BP encaminada a prevenir y minimizar); CG (BP encaminada a la correcta gestión de RCD)
Guías de RCD

AmbienteTraba

laCONSTRUCCI
S. Compostela
C.C. Mancha
Tipo de BP*

C. Valencia

jadores del
País Vasco
Buenas Prácticas (BP)

C. Madrid

Sector de
A Coruña

Valencia
Navarra

Asturias

Aragón
SUMA
MMA

ÓNy
transporte, acopio y puesta en obra de los materiales
para evitar su rotura.
14.1 No cargar demasiado las carretillas o palets. P/MI x 1
14.2 Solicitar las fichas técnicas de materiales y productos P/MI x x 2
Dejar espacios suficientes entre palets en el
14.3 almacenamiento para reducir el riesgo de choques y P/MI x x x 3
derrumbes.
Proteger los materiales contra fenómenos
14.4 P/MI x x x x x 5
meteorológicos.
Ordenar los materiales de forma que las etiquetas
14.5 P/MI x x x 3
estén visibles
Situar las zonas de acopio de materiales alejadas del
14.6 tránsito masivo de vehículos para evitar accidentes P/MI x 1
que puedan deteriorarlas.
Tener en cuenta las recomendaciones de uso dadas
14.7 P/MI x x x 3
por los fabricantes de los materiales
Establecer un contenedor para cada tipo de RCD y
15 CG x x x x x x x x x x 10
respetar su uso.
Respetar el uso de contenedores de diferentes
15.1 CG x x x x x x x x x 9
residuos
No mezclar materiales con distintas especificaciones
15.2 CG x x x x x 5
en el mismo contenedor
Asegurarse de que el etiquetado está en castellano
15.3 y en idioma entendible por los trabajadores de la CG x x x x x x x 7
obra.
Los recipientes destinados a recoger y acopiar residuos
15.4 peligrosos, deberán estar etiquetados y cumplir las CG x x x x 4
especificaciones indicadas en la legislación vigente.
Colocar los contenedores de residuos peligrosos en
15.5 CG x x x 3
una zona bien ventilada y a cubierto del sol y la lluvia.
Insertar alarmas de rebose en los tanques de
15.6 CG x 1
almacenamiento.
16 Utilizar pequeños contenedores en las áreas de trabajo CG x 1
17 Designar un Encargado de limpieza CG x 1
Almacenamiento de RCD centralizado para todas las
18 CG x 1
obras de la empresa
19 Reutilizar materiales dentro de la obra P/MI x x x x x x x x 8
Reutilizar los envases de aceites y pinturas de pequeño
tamaño en labores de trasvase o para su relleno a
19.1 P/MI x x x 3
partir de recipientes de gran tamaño, para uso en las
áreas de trabajo de la obra.
Dar varios usos a las telas de protección empleadas en
19.2 P/MI x x 2
obra
19.3 Reutilizar los palets de madera para andamios o vallas. P/MI x x 2
Reciclar el asfalto y hormigón como material de
19.4 P/MI x x x 3
relleno en obra.
Priorizar los productos recargables frente a los de un
19.5 P/MI x x 2
solo uso.
Separar las tierras que se muevan en función de sus
19.6 CG x x 2
posibles aplicaciones
Formar e informar a todo el personal del correcto
20 etiquetado de los contenedores y de sus P/MI x x x x x 5
responsabilidades en materia de residuos
Impartir formación a los trabajadores de manera que
conozcan el significado de los símbolos y pictogramas
20.1 P/MI x x x x x 5
de riesgo de las etiquetas y de las fichas de datos de
seguridad
20.2 Informar al personal sobre el Plan de Gestión de RCD P/MI x x x 3
Conocer el protocolo de actuación ante accidentes
20.3 P/MI x x x 3
con residuos peligrosos
Informar a los trabajadores del programa de
20.4 P/MI x x x x x 5
incorporación de buenas

147
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

*P/MI (BP encaminada a prevenir y minimizar); CG (BP encaminada a la correcta gestión de RCD)
Guías de RCD

DEMOLICIÓNgu
AmbienteTraba

laCONSTRUCCI
S. Compostela
C.C. Mancha
Tipo de BP*

C. Valencia

jadores del
País Vasco
Buenas Prácticas (BP)

C. Madrid

Sector de
A Coruña

Valencia
Navarra

Asturias

Aragón
SUMA
MMA

ÓNy

ía
prácticas ambientales e incentivar su cumplimiento
Uso de maquinaria para la gestión de RCD
21 CG x 1
(trituradoras y compactadoras).
Uso de máquinas compactadoras para sacos, films,
21.1 CG x 1
etc.
Uso de trituradoras para disminuir el volumen de
21.2 CG x 1
residuos a transportar.
Registrar la fecha de retirada, cantidades y
22 CG x x x x x x 6
características de los residuos.
Crear documentos que recojan instrucciones relativas
a los diferentes procesos que
23 P/MI x x x x x x 6
generan residuos y emisiones para asegurar que cada
tarea esté bien definida.
Establecer programas de minimización por unidad de
23.1 P/MI x 1
producto.
Protocolo de actuación en caso de derrames de
23.2 P/MI x x x 3
residuos peligrosos.
23.3 Procedimientos escritos del manejo de RCD P/MI x 1
Registrar las fugas y derrames y sus correspondientes
24 CG x 1
costes.
Uso de productos químicos de menor agresividad para
25 CG x x 2
la limpieza de equipos y maquinaria.
26 Control y seguimiento. CG x x x x x x 6

Tabla 39. Relación de buenas prácticas establecidas en las distintas Guías Autonómicas de gestión de
RCD.

De los resultados mostrados en la tabla 39 se observa que todas las buenas prácticas
establecidas por los investigadores se corresponden con alguna de las BP determinadas en
las Guías, salvo una excepción: “Optimizar las secciones resistentes para reducir la cantidad
de material a utilizar” (Osmani, Glass et al. 2008). Por otro lado, algunas de las buenas
prácticas más repetidas en las Guías (número de veces mayor o igual a cinco) curiosamente
no fueron consideradas por los investigadores, como son:

- Crear documentos que recojan instrucciones relativas a los diferentes procesos que
generan residuos y emisiones.
- Reutilizar materiales dentro de la obra. Detectar aquellas partidas que pueden admitir
materiales reutilizables de la propia obra.
- Máximo aprovechamiento de los materiales y productos, utilizando sistemas de
mezclado con dosificación mecánica.
- Contratar empresas autorizadas para la gestión de los residuos.
En base a los resultados anteriores, para la segunda encuesta se han considerado tanto las
buenas prácticas que aparecen al menos cinco veces en las Guías consultadas, como las
establecidas previamente por los investigadores.

Todas ellas han sido analizadas y simplificadas hasta llegar a la selección de buenas prácticas
objeto de estudio en la segunda encuesta (tabla 32). La comparación entre el listado de
buenas prácticas utilizadas en la encuesta inicial y aquellas de la segunda encuesta, se
muestra en la tabla 40.

148
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1º Encuesta 2º Encuesta
(Solo investigadores) (Investigadores + Guías) Modificación
Descripción Ref. Ref. Descripción
Utilizar materiales con un alto
Utilizar materiales con un alto contenido de
contenido de material reciclado, Se mantiene
D.1 D.1 material reciclado, materiales naturales y/o
materiales naturales y/o con igual
con etiqueta ecológica
etiqueta ecológica.
Diseñar el edificio para facilitar la Diseñar el edificio para facilitar la
Se mantiene
valorización de los elementos D.2 D.2 valorización de los elementos constructivos
igual
constructivos al final de su vida útil. al final de su vida útil.
Utilizar técnicas constructivas que
Utilizar técnicas constructivas que apenas
apenas generan residuos Se mantiene
D.3 D.3 generan residuos (elementos prefabricados
(elementos prefabricados o igual
o industrializados).
industrializados).
Prever un espacio para el acopio Se mantiene
D.4 D.4 Prever un espacio para el acopio de RCD
de tierras igual
Optimizar las secciones resistentes
Optimizar las secciones resistentes para Se mantiene
para reducir la cantidad de D.5 D.5
reducir la cantidad de material a utilizar igual
material a utilizar
Prever los sobrantes de tierra para
Al no considerar las tierras como residuo, se decide prescindir de ésta BP
utilizarlos en el mismo D.6
en la segunda encuesta.
emplazamiento
Se entiende que “la utilización de materiales reciclados” (D.1) conlleva
Detectar aquellas partidas que “la detección de las partidas que puede admitir materiales reciclados”
pueden admitir materiales D.7 (D.7). Por ello, se ha considerado omitir la buena práctica D.7 en la
reutilizables de la propia obra. segunda encuesta, ya que se encuentra implícita en la buena práctica
D.1.
Planificar el número de Estimar la masa y el volumen de residuos
Se mantiene
contendores y tamaño necesarios C.1 C.1 que se van a generar, así como el tipo y
igual
en cada actividad. cantidad de contenedores necesarios.
Compra de materiales a granel para
Comprar materiales que eviten Se mantiene
C.2 C.2 reducir los embalajes y generar menos
envoltorios innecesarios. igual
residuos.
Contratar proveedores que Contratar proveedores que gestionen los
Se mantiene
gestionen los residuos de sus C.3 C.3 residuos de sus productos y/o tengan algún
igual
productos. tipo de certificado ambiental.
Gestionar la recepción y acopio en obra
Reducir el exceso de material de los productos según las necesidades de
Se mantiene
solicitado para evitar la rotura del C.4 C.4 uso en cada momento para evitar la
igual
material en obra. generación de residuos de material
estropeado/caducado.

Respetar las instrucciones del Respetar las instrucciones del fabricante en


Se mantiene
fabricante en el acopio de C.5 C.5 cuanto al transporte, acopio y puesta en
igual
material. obra de los materiales para evitar su rotura.

Realizar una segregación in situ de Establecer un contenedor para cada tipo Se mantiene
C.6 C.6
cada categoría de residuo. de RCD y respetar su uso. igual
Distribuir pequeños contenedores Utilizar pequeños contenedores en las Se mantiene
C.7 C.7
en las zonas de trabajo. áreas de trabajo. igual
Formar e informar a todo el personal del
Realizar charlas para los operarios correcto etiquetado de los contenedores y Se mantiene
C.8 C.8
en materia de RCD. de sus responsabilidades en materia de igual
residuos.
Utilizar máquinas trituradoras o
Uso de maquinaria para la gestión de RCD Se mantiene
compactadoras en obra para los C.9 C.9
(trituradoras y compactadoras). igual
RCD.
Registrar las cantidades de RCD y Registrar la fecha de retirada, cantidades y Se mantiene
C.10 C.10
realizar un control de los mismos. características de los residuos. igual
Seguir los planos del proyecto para
no crear más rozas o huecos C.11
La medida
inesperados.
C.11m de la
Realizar controles periódicos sobre
segunda
el uso de los contenedores de C.12 C.11m Control y seguimiento.
encuesta,
RCD.
engloba las BP
Planificar reuniones de
C.11; C.12; C.13.
coordinación y revisión en materia C.13
de RCD.

149
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

1º Encuesta 2º Encuesta
(Solo investigadores) (Investigadores + Guías) Modificación
Descripción Ref. Ref. Descripción
Crear documentos que recojan instrucciones relativas a los
C.12m* diferentes procesos que generan residuos y emisiones para
asegurar que cada tarea esté bien definida.
Reutilizar materiales dentro de la obra. Detectar aquellas
C.13m* partidas que pueden admitir materiales reutilizables de la
propia obra.
Máximo aprovechamiento de los materiales y productos,
C.14m*
utilizando sistemas de mezclado con dosificación mecánica.

Contratar empresas autorizadas para la gestión de los


C.15m*
residuos.

* Se incluyen en la segunda encuesta, al ser BP muy repetidas en las Guías analizadas

Tabla 40. Relación de buenas prácticas analizadas en la primera y segunda encuesta.

En total, se han identificado 20 buenas prácticas, cinco de ellas en fase de diseño y quince
en fase de ejecución. Esta relación de BP han sido utilizadas en la segunda encuesta y sus
resultados se presentan a continuación, en dos apartados: (1) las buenas prácticas que se
implementan habitualmente y (2) la evaluación de su eficacia y viabilidad.

6.2.2.1. Resultados de las BP que se implementan habitualmente


Los resultados de la segunda encuesta muestran que las buenas prácticas en fase de diseño
más habituales son “prever un espacio en la obra para el correcto acopio del RCD
generado” y “utilizar técnicas constructivas que apenas generen residuos” (tabla 41).

Buenas prácticas en fase de diseño % de respuestas*


Utilizar materiales con un alto contenido de material reciclado, materiales
D.1 27,59%
naturales y/o con etiqueta ecológica.
Diseñar el edificio para facilitar la valorización de los elementos constructivos
D.2 15,52%
al final de su vida útil.
Utilizar técnicas constructivas que apenas generan residuos (elementos
D.3 32,76%
prefabricados o industrializados).
D.4 Considerar un espacio para el acopio de RCD. 58,62%
Optimizar las secciones resistentes para reducir la cantidad de material a
D.5 27,59%
utilizar.
Ninguna 20,69%
* Los encuestados pueden seleccionar más de una respuesta, por lo que los porcentajes superan el 100%.

Tabla 41. Porcentaje de encuestados que implementan habitualmente esa BP en fase de diseño.

En cuanto a los resultados de las buenas prácticas en fase de ejecución, se observa en la


tabla 41 que las buenas prácticas más implementadas por los encuestados consisten en
“respetar las instrucciones del fabricante en cuanto al transporte, acopio y puesta en obra de
los materiales para evitar su rotura”, “gestionar la recepción y acopio en obra de los
productos según las necesidades de uso en cada momento”, así como “establecer un
contenedor para cada tipo de RCD y respetar su uso”.

Buenas prácticas en fase de ejecución % de respuestas*


Estimar la masa y el volumen de residuos que se van a generar, así como
C.1 53,45%
el tipo y cantidad de contenedores necesarios.
Compra de materiales a granel para reducir los embalajes y generar
C.2 15,52%
menos residuos.
Contratar proveedores que gestionen los residuos de sus productos y/o
C.3 32,76%
tengan algún tipo de certificado ambiental.

150
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Buenas prácticas en fase de ejecución % de respuestas*


Gestionar la recepción y acopio en obra de los productos según las
C.4 necesidades de uso en cada momento para evitar la generación de 65,52%
residuos de material estropeado/caducado.
Respetar las instrucciones del fabricante en cuanto al transporte, acopio y
C.5 67,24%
puesta en obra de los materiales para evitar su rotura.
C.6 Establecer un contenedor para cada tipo de RCD y respetar su uso. 65,52%
C.7 Utilizar pequeños contenedores en las áreas de trabajo. 17,24%
Formar e informar a todo el personal del correcto etiquetado de los
C.8 39,66%
contenedores y de sus responsabilidades en materia de residuos.
Uso de maquinaria para la gestión de RCD (trituradoras y
C.9 6,90%
compactadoras).
C.10 Registrar la fecha de retirada, cantidades y características de los residuos. 22,41%
C.11m Control y seguimiento. 46,55%
Crear documentos que recojan instrucciones relativas a los diferentes
C.12m procesos que generan residuos y emisiones para asegurar que cada tarea 20,69%
esté bien definida.
Reutilizar materiales dentro de la obra. Detectar aquellas partidas que
C.13m 37,93%
pueden admitir materiales reutilizables de la propia obra.
Máximo aprovechamiento de los materiales y productos, utilizando
C.14m 25,86%
sistemas de mezclado con dosificación mecánica.
C.15m Contratar empresas autorizadas para la gestión de los residuos. 41,38%
Ninguna 0,00%
* Los encuestados pueden seleccionar más de una respuesta, por lo que los porcentajes superan el 100%.

Tabla 42. Porcentaje de encuestados que implementan habitualmente esa BP en fase de ejecución.

6.2.2.2. Resultados de la evaluación de las buenas prácticas


Además de determinar las BP que implementan los agentes en fase de ejecución, se ha
pedido a los técnicos encuestados que las valoren de 1 (baja) a 5 (alta) tanto por su eficacia
como por su viabilidad.

A continuación se desarrolla un análisis descriptivo de los resultados obtenidos, el cual se ha


clasificado en dos categorías: buenas prácticas en fase de diseño y buenas prácticas en fase
de ejecución.

a) Evaluación de las buenas prácticas en fase de diseño


En la tabla 43 se muestra el análisis estadístico y el diagrama de Pareto de los resultados
obtenidos para cada buena práctica objeto de estudio en fase de diseño. De los resultados
obtenidos se observa que ninguna medida obtuvo un índice inferior a 3,50, tanto para los
resultados de viabilidad como de eficacia, por lo que todas las medidas pueden considerarse
medias-altas.

Análisis de su viabilidad Análisis de su eficacia

Me: 3,00 Ivx: 3,42 σ: 1,14 Me: 4,00 Iex: 3,81 σ: 1,19
Gráfica de Pareto para 2_V_D1 Gráfica de Pareto para 2_E_D1

100,00% 100,00%
60 60
96,55% 96,55%
84,48%
50 79,31% 50

40 62,07% 40
63,79%
D1

frecuencia

frecuencia

30 30
37,93% 39,66%
20 20

10 10

0 0
3 5 4 2 1 5 3 4 2 1

151
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Análisis de su viabilidad Análisis de su eficacia

Me: 4,00 Ivx: 3,53 σ: 1,19 Me: 4,00 Iex: 3,95 σ: 1,05
Gráfica de Pareto para 2_V_D2 Gráfica de Pareto para 2_E_D2

100,00% 100,00%
60 60 98,28%
96,55% 87,93%
50 77,59% 50
72,41%
40 40
56,90%

frecuencia
D2

frecuencia

30 30
36,21%
31,03%
20 20

10 10

0 0
4 5 2 3 1 5 4 3 2 1

Me: 4,00 Ivx: 3,84 σ: 0,99 Me: 5,00 IePareto


Gráfica de x: 4,33 σ: 0,87
para 2_E_D3
Gráfica de Pareto para 2_V_D3
100,00%
100,00% 60
60 96,55% 98,28%
93,10%
50
50 77,59%
67,24%
40
40 56,90%

frecuencia
D3

frecuencia

30 30
39,66%
20 20

10
10

0
0
4 5 3 2 1
5 4 3 2

Me: 5,00GráficaIv x: 4,44 σ: 0,96


de Pareto para 2_V_D4
Me: 4,00Gráfica Ie x: 4,12 σ: 0,97
de Pareto para 2_E_D4

100,00% 100,00%
60 60
93,10% 93,10%
82,76%
50 50
70,69% 72,41%
D4

40 40
frecuencia
frecuencia

30
46,55%
30

20 20

10 10

0 0
5 3 4 2 5 4 3 2

Me: 4,00 Ivx: 3,82 σ: 1,05 Me: 4,00 Iex: 3,57 σ: 1,22
Gráfica de Pareto para 2_V_D5 Gráfica de Pareto para 2_E_D5

100,00% 100,00%
60 60
87,93% 96,55%
50 50 75,86%
40 62,07% 40
D5

55,17%
frecuencia
frecuencia

30 30
34,48%
20 20
29,31%

10 10

0 0
5 3 4 2 5 4 3 2 1

Tabla 43. Gráficos de Pareto y medidas estadísticas características para las buenas prácticas en fase de
diseño.

Asimismo, los agentes encuestados señalan como medidas más eficaces y también más
viables (Iex e Ivx mayor a 4,00) utilizar técnicas constructivas que apenas generen residuos y
prever un espacio en obra para el acopio de los RCD. La práctica considerada como menos
viable corresponde al uso de materiales con contenido de RCD reciclado, la cual obtuvo un
índice de viabilidad inferior a 3,50. El resto de las medidas fueron valoradas entre 3,50-4,00
(gráfico 29).

152
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Gráfico 29. Índices de eficacia y viabilidad obtenidos para las buenas prácticas en fase de diseño.

A modo de resumen, la tabla 44 muestra el índice de eficacia y viabilidad; la mediana y la


desviación típica de las valoraciones obtenidas en la encuesta.

Ix Segunda encuesta
Ref. Eficacia Viabilidad Media
Me Iex σ Me Ivx σ Ix σ Clasificación
D.1 4,00 3,81 1,19 3,00 3,42 1,14 3,62 1,17 5º
D.2 4,00 3,95 1,05 4,00 3,53 1,19 3,74 1,12 4º
D.3 5,00 4,33 0,87 4,00 3,84 0,99 4,08 0,93 2º
D.4 4,00 4,12 0,97 5,00 4,44 0,96 4,28 0,97 1º
D.5 4,00 3,57 1,22 4,00 3,82 1,05 3,70 1,13 3º
Tabla 44. Clasificación de las BP en fase de diseño atendiendo al índice de eficacia y viabilidad.

Los resultados mostrados en la tabla 47 destacan las siguientes medidas: la previsión de


espacio en obra para la gestión de los RCD y el uso de sistemas prefabricados con un I x
superior a 4,00. Esto significa que éstas medidas tienden a ser altas.

Además, se pidió a los encuestados que eligiesen las dos buenas prácticas que consideraban
más viables de implementar en obra y que a su vez fueran más eficaces para minimizar y/o
gestionar correctamente los residuos. Los resultados obtenidos de esta pregunta se muestran
en la tabla 48.

Buenas prácticas en fase de diseño Núm. * %


Utilizar materiales con un alto contenido de material reciclado, materiales
D.1 27 46,55%
naturales y/o con etiqueta ecológica.
Diseñar el edificio para facilitar la valorización de los elementos constructivos al
D.2 19 32,76%
final de su vida útil.
Utilizar técnicas constructivas que apenas generan residuos (por ejemplo
D.3 34 58,62%
elementos prefabricados o industrializados).
D.4 Considerar un espacio para el acopio de RCD. 25 43,10%
D.5 Optimizar las secciones resistentes para reducir la cantidad de material a utilizar. 11 18,97%

* Número de encuestados que seleccionaron esa buena práctica.

Tabla 45. Selección de las cinco buenas prácticas más eficaces y viables en fase de diseño.

Se observa en la tabla anterior que más del 50% de los encuestados consideraron que “utilizar
técnicas constructivas que apenas generan residuos” y “utilizar materiales con un alto
contenido de material reciclado, materiales naturales y/o con etiqueta ecológica” son las
dos buenas prácticas más viables y eficaces, seguidas de “la consideración de un espacio
para el acopio de RCD”.

153
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

En cuanto a las prácticas menos eficaces y viables, se sitúa la optimización de las secciones
resistentes para reducir la cantidad de material a utilizar, la cual fue seleccionada por menos
del 19% de los encuestados.

b) Evaluación de las buenas prácticas en fase de ejecución


Las medidas estadísticas y el diagrama de Pareto de los resultados obtenidos en la segunda
encuesta para cada buena práctica en fase de ejecución se muestran en la tabla 46.

Análisis de su viabilidad Análisis de su eficacia

Me: 4,00 Ivx: 3,69 σ: 1,20 Me: 4,00 Iex: 3,55 σ: 1,02
Gráfica de Pareto para 2_V_C1 Gráfica de Pareto para 2_E_C1

100,00% 98,28% 100,00%


60 60
96,55%
84,48%
50 81,03% 50
65,52%

frecuencia
40
C1

frecuencia

40 58,62%
30 30
32,76% 34,48%
20 20

10 10

0 0
5 4 3 2 1 4 3 5 2 1

Me: 4,00 Ivx: 3,40 σ: 1,13 Me: 4,00 Iex: 3,59 σ: 1,16
Gráfica de Pareto para 2_V_C2 Gráfica de Pareto para 2_E_C2

100,00% 96,55% 100,00%


60 94,83% 60
82,76%
50 77,59% 50
60,34% 62,07%
frecuencia

frecuencia
C2

40 40

30 30
32,76% 32,76%
20 20
10 10
0 0
4 3 5 2 1 3 5 4 2 1

Me: 3,00 IvPareto


Gráfica de x: 3,55para σ: 1,05
2_V_C3 Me: 4,00 Iex: 3,90
Gráfica de Pareto
σ: 1,17
para 2_E_C3
100,00% 100,00%
60 60 96,55%
82,76% 86,21%
50 50
65,52%
frecuencia

frecuencia

40 58,62% 40
C3

30 30 41,38%
34,48%
20 20

10 10

0 0
3 5 4 2 5 4 3 2 1

Me: 3,00 IvPareto


Gráfica de x: 3,00 σ: 0,87
para 2_V_C4 Me: 4,00 Iex: 3,91 σ: 0,96
Gráfica de Pareto para 2_E_C4
96,55% 100,00%
60 98,28% 100,00%
60 93,10%
50 50
70,69% 68,97%
frecuencia

40
frecuencia

40
C4

30 37,93%
30 37,93%
20 20

10 10

0
0
4 5 3 2 1
3 2 4 5

154
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis de su viabilidad Análisis de su eficacia

Me: 4,00 IvPareto


Gráfica de x: 3,81para σ: 0,98
2_V_C5 Me: 4,00
Gráfica deIe x: 3,76
Pareto σ: 1,04
para 2_E_C5
100,00% 98,28% 100,00%
60 60
86,21% 87,93%
50 50
70,69%
60,34%
frecuencia

frecuencia
40 40
C5

46,55%
30 30
31,03%
20 20

10 10

0 0
4 5 3 2 4 5 3 2 1

Me: 4,00 Ivx: 3,95 σ: 1,13 Me: 4,00 Iex: 4,28 σ: 0,95
Gráfica de Pareto para 2_V_C6 Gráfica de Pareto para 2_E_C6

100,00% 98,28% 100,00%


60 94,83% 60 94,83%
87,93% 86,21%
50 74,14% 50

frecuencia
40
frecuencia

40
C6

50,00%
30 30
37,93%
20 20

10 10

0 0
5 4 3 2 1 5 4 3 1 2

Me: 4,00 Ivx: 3,47 σ: 1,23


Gráfica de Pareto para 2_V_C7
Me: 4,00 Iex: 3,79 σ: 0,99
Gráfica de Pareto para 2_E_C7
100,00%
60 94,83% 98,28% 100,00%
60 89,66%
50 74,14% 50
65,52%
frecuencia

40
frecuencia

53,45% 40
C7

30 30 39,66%
29,31%
20 20

10 10

0 0
4 5 3 2 1 4 5 3 2 1

Me: 4,00 IvPareto


Gráfica de x: 3,78 σ: 1,00
para 2_V_C8 Me: 4,00 Iex: 3,67 σ: 1,12
Gráfica de Pareto para 2_E_C8
98,28% 100,00% 100,00%
60 60
87,93%
50 82,76%
50
67,24%
frecuencia

40 60,34%
frecuencia

40
C8

30 43,10% 30
31,03%
20 20

10 10

0 0
4 5 3 2 1 4 5 2 3

Me: 2,00 Ivx: 2,57 σ: 1,15 Me: 3,00 Iex: 3,17 σ: 1,16
Gráfica de Pareto para 2_E_C9
Gráfica de Pareto para 2_V_C9
100,00%
100,00% 60 93,10%
60 94,83%
50 79,31%
50 77,59%
frecuencia

40
frecuencia

40 56,90% 55,17%
C9

30 30
29,31% 20 27,59%
20

10 10

0 0
2 3 1 4 5 4 3 2 5 1

155
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Análisis de su viabilidad Análisis de su eficacia

Me: 3,00 Ivx: 3,29 σ: 1,03 Me: 3,00 Iex: 3,14 σ: 0,98
Gráfica de Pareto para 2_V_C10 Gráfica de Pareto para 2_E_C10
100,00% 98,28% 100,00%
60 94,83% 60 89,66%
84,48%
50 50
68,97%
C10

62,07%
frecuencia

frecuencia
40 40

30 30
34,48% 34,48%
20 20

10 10

0 0
4 3 2 5 1 3 4 2 5 1

Me: 4,00 Ivx: 3,86 σ: 1,08 Me: 4,00 Iex: 3,98 σ: 0,93
Gráfica de Pareto para 2_V_C11m Gráfica de Pareto para 2_E_C11m

96,55% 100,00% 100,00%


60 89,66% 60 93,10%
50 50
70,69%
C11m

67,24%
frecuencia

frecuencia
40 40

30 30
34,48% 36,21%
20 20

10 10

0 0
4 5 3 2 1 4 5 3 2

Me: 3,00 Ivx: 3,28 σ: 1,11 Me: Gráfica


3,00 de Ie x: 3,36 σ: 1,11
Pareto para 2_E_C12m
Gráfica de Pareto para 2_V_C12m

100,00% 98,28% 100,00%


60 96,55% 60
81,03% 81,03%
50 50
C12m

frecuencia

40
frecuencia

40 56,90% 56,90%

30 30
29,31% 31,03%
20 20

10 10

0 0
3 4 2 5 1 4 2 3 5 1

Me: 3,00
Gráfica deIvx: 3,24
Pareto σ: 1,27
para 2_V_C13m Me: 3,00 Iex: 3,66 σ: 1,20
Gráfica de Pareto para 2_E_C13m
100,00% 100,00%
60 93,10% 60 96,55%
81,03%
50 50
72,41%
C13m

frecuencia

40 58,62%
frecuencia

40
51,72%
30
30 32,76%
27,59% 20
20
10
10
0
0 5 3 4 2 1
2 4 5 3 1

Me: 4,00 Ivx: 3,47 σ: 1,14


Gráfica de Pareto para 2_V_C14m
Me: 4,00
Gráfica de Ie
x: 3,72
Pareto σ: 1,03
para 2_E_C14m
100,00% 100,00%
60 60
82,76% 84,48%
50 50
C14m

60,34%
frecuencia

40 62,07%
frecuencia

40
30 30
31,03% 36,21%
20 20
10 10
0 0
4 2 5 3
4 5 3 2

156
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis de su viabilidad Análisis de su eficacia

Me: 4,00 Ivx: 4,00 σ: 1,20 Me: 5,00 Iex: 4,29 σ: 1,01
Gráfica de Pareto para 2_V_C15m Gráfica de Pareto para 2_V_C15m
98,28% 100,00% 100,00%
60 98,28%
60
84,48% 84,48%
50 50
C15m

68,97% 68,97%
frecuencia

frecuencia
40 40
50,00% 50,00%
30 30

20 20

10 10

0 0
5 4 2 3 1
5 4 2 3 1

Tabla 46. Gráficos de Pareto y medidas estadísticas características para las buenas prácticas en fase de
diseño.

De los resultados obtenidos para la eficacia de las buenas prácticas, se observa que ninguna
medida obtuvo un índice inferior a 3,00, por lo que todas las medidas pueden considerarse de
eficacia media-alta para la correcta gestión de los RCD. Los agentes encuestados apuntan
como medidas más eficaces (Iex mayor a 4,00): la contratación de empresas autorizadas
para la gestión de los RCD y el colocar un contenedor para cada residuo.

Los resultados indican como medidas menos eficaces (Iex menor a 3,50): el uso de maquinaria
trituradora y compactadora, registrar las cantidades de RCD generadas, así como crear
documentos que recojan instrucciones relativas a los diferentes procesos que generan
residuos.

En cuanto a las valoraciones que indican la viabilidad para implementar una buena práctica
en la obra, se observa que, al igual que ocurría con las valoraciones de la eficacia, la
contratación de empresas autorizadas para la gestión de los RCD y el colocar un contenedor
para cada residuo, fueron las medidas mejor valoradas (Ivx mayor a 4,00).

La práctica menos viable corresponde al uso de maquinaria (trituradoras y compactadoras)


para la gestión de los RCD, la cual obtuvo un índice de viabilidad inferior a 3,00. El resto de las
medidas fueron valoradas entre 3,00-4,00 (gráfico 30).

Gráfico 30. Índices de eficacia y viabilidad obtenidos para las buenas prácticas en ejecución.

Por último, analizando la eficacia y viabilidad en conjunto (tabla 44), destacan las siguientes
medidas con un Ix superior a 4,00: Contratar empresas autorizadas para la gestión de RCD

157
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

(C.15m), así como gestionar la recepción y el acopio de materiales y respetar las


instrucciones del material en cuanto al transporte y su colocación en obra (C.6). Esto significa
que éstas medidas tienden a ser muy eficaces y viables.

A modo de resumen, la tabla 44 muestra el índice de eficacia y viabilidad; la mediana y la


desviación típica de las valoraciones obtenidas en la encuesta.

Segunda encuesta Ix
Ref. Eficacia Viabilidad Media
Clasif.
Me Iex σ Me Ivx σ Me Ix σ
C.1 4,00 3,55 1,02 4,00 3,69 1,20 4,00 3,62 1,11 8º
C.2 4,00 3,59 1,16 4,00 3,40 1,13 4,00 3,49 1,15 10º
C.3 4,00 3,90 1,17 3,00 3,55 1,05 3,50 3,72 1,11 5º
C.4 4,00 3,91 0,96 3,00 3,00 0,87 3,50 3,46 0,91 11º
C.5 4,00 3,81 0,98 4,00 3,76 1,04 4,00 3,78 1,01 4º
C.6 4,00 4,28 0,95 4,00 3,95 1,13 4,00 4,11 1,04 2º
C.7 4,00 3,79 0,99 4,00 3,47 1,23 4,00 3,63 1,11 7º
C.8 4,00 3,67 1,12 4,00 3,78 1,00 4,00 3,72 1,06 6º
C.9 3,00 3,17 1,16 2,00 2,57 1,15 2,50 2,87 1,15 15º
C.10 3,00 3,14 0,98 3,00 3,29 1,03 3,00 3,22 1,01 14º
C.11m 4,00 3,98 0,93 4,00 3,86 1,08 4,00 3,92 1,00 3º
C.12m 3,00 3,36 1,11 3,00 3,28 1,11 3,00 3,32 1,11 13º
C.13m 4,00 3,66 1,20 3,00 3,24 1,27 3,50 3,45 1,24 12º
C.14m 4,00 3,72 1,03 4,00 3,47 1,14 4,00 3,59 1,08 9º
C.15m 5,00 4,29 1,01 4,00 4,00 1,20 4,50 4,15 1,11 1º
Tabla 47. Clasificación de las BP en fase de ejecución atendiendo al índice de eficacia y viabilidad.

Además, se pidió a los encuestados que eligiesen las cinco buenas prácticas que
consideraban más viables de implementar en obra y que a su vez fuesen las más eficaces
para minimizar y/o gestionar correctamente los residuos. Los resultados obtenidos se muestran
en la tabla 48.

Buenas prácticas en fase de ejecución Núm* %


Estimar la masa y el volumen de residuos que se van a generar, así como el
C.1 26 44,83%
tipo y cantidad de contenedores necesarios.
Compra de materiales a granel para reducir los embalajes y generar menos
C.2 35 60,34%
residuos.
Contratar proveedores que gestionen los residuos de sus productos y/o
C.3 25 43,10%
tengan algún tipo de certificado ambiental.
Gestionar la recepción y acopio en obra de los productos según las
C.4 necesidades de uso en cada momento para evitar 16 27,59%
la generación de residuos de material caducado.
Respetar las instrucciones del fabricante en cuanto al transporte, acopio y
C.5 15 25,86%
puesta en obra de los materiales para evitar su rotura.
C.6 Establecer un contenedor para cada tipo de RCD y respetar su uso. 35 60,34%
C.7 Utilizar pequeños contenedores en las áreas de trabajo. 16 27,59%
Formar e informar a todo el personal del correcto etiquetado de los
C.8 35 60,34%
contenedores y de sus responsabilidades en materia de residuos.
C.9 Uso de maquinaria para la gestión de RCD (trituradoras y compactadoras). 13 22,41%
C.10 Registrar la fecha de retirada, cantidades y características de los residuos. 11 18,97%
C.11m Control y seguimiento de la gestión de RCD. 18 31,03%
Crear documentos que recojan instrucciones relativas a los diferentes
C.12m procesos que generan residuos y emisiones para asegurar que cada tarea 7 12,07%
esté bien definida.
Reutilizar materiales dentro de la obra. Detectar aquellas partidas que
C.13m 4 6,90%
pueden admitir materiales reutilizables de la propia obra.

158
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Máximo aprovechamiento de los materiales y productos, utilizando sistemas


C.14m 4 6,90%
de mezclado con dosificación mecánica.
C.15m Contratar empresas autorizadas para la gestión de los residuos. 18 31,03%
* Número de encuestados que seleccionaron esa buena práctica.

Tabla 48. Selección de las cinco buenas prácticas más eficaces y viables en fase de ejecución.

Se observa en la tabla anterior que más del 60% de los encuestados consideran que
“Comprar materiales a granel”, “establecer un contenedor para cada tipo de RCD y respetar
su uso” y “formar a todo el personal en materia de gestión de RCD” son las buenas prácticas
más viables y eficaces, seguidas de “la estimación de la cantidad de RCD que se van a
generar”.

La reutilización de materiales dentro de la obra y el aprovechamiento de los materiales y


productos utilizando sistemas de mezclado con dosificación mecánica, fueron las medidas
menos elegidas por los encuestados (menos del 7%).

6.2.2.3. Discusión de los resultados


Los resultados anteriores para las buenas prácticas en fase de diseño revelan que sólo un 30%
de los encuestados implementa de forma habitual el uso de sistemas prefabricados en las
obras, a pesar de ser la medida mejor valorada por los encuestados (tabla 41 y tabla 43).

En cuanto a las buenas prácticas en fase de ejecución, se observa que, una de las medidas
mejor valoradas (C.6 “colocar un contenedor para cada residuo”) se implementa de forma
habitual por más del 60% de los encuestados. No obstante, los resultados anteriores revelan
que sólo el 40% de los encuestados implementan de forma habitual la medida mejor
valorada “contratación de empresas autorizadas para la gestión de los RCD” (tabla 41).

Asimismo, los controles y el seguimiento de la gestión de los RCD, únicamente lo realiza poco
más del 46% de los encuestados, a pesar de ser la tercera medida mejor valorada –Ix = 3,92--.

Por último, utilizar materiales con un alto contenido de material reciclado se considera una
medida medianamente aceptable (Ix >3,00), la cual implementa habitualmente menos del
38% de los agentes encuestados (tabla 41). Este hecho puede deberse a la falta de
normativa que establezca recomendaciones y prescripciones técnicas que contemplen la
valorización de RCD como materia prima alternativa en la fabricación de nuevos materiales
reciclados de construcción.

6.2.3. Resultados y discusión de la validación


A continuación se comparan las puntuaciones medias para cada una de las buenas
prácticas. Este análisis contiene los índices de eficacia y viabilidad, las medianas y las
desviaciones típicas de cada variable en cada una de las encuestas realizadas. Asimismo, se
observan las semejanzas en las valoraciones de los individuos, tanto en fase de diseño, como
en fase de ejecución en dichas encuestas.

Me Ix σ
Buenas prácticas
E.1 E.2 E.1 E.2 E.1 E.2

Utilizar materiales con un alto contenido de


D.1 material reciclado, materiales naturales y/o con 3,00 3,50 3,15 3,62 1,19 1,17
etiqueta ecológica.

Diseñar el edificio para facilitar la valorización de


D.2 3,00 4,00 3,23 3,74 1,14 1,12
los elementos constructivos al final de su vida útil.

Utilizar técnicas constructivas que apenas generan


D.3 residuos (por ejemplo elementos prefabricados o 4,00 4,50 3,85 4,08 1,05 0,93
industrializados).

159
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Me Ix σ
Buenas prácticas
E.1 E.2 E.1 E.2 E.1 E.2

D.4 Considerar un espacio para el acopio de RCD. 4,00 4,50 3,42 4,28 0,99 0,97

Optimizar las secciones resistentes para reducir la


D.5 3,00 4,00 2,77 3,70 1,21 1,13
cantidad de material a utilizar.

Estimar la masa y el volumen de residuos que se


C.1 van a generar, así como el tipo y cantidad de 4,00 4,00 3,40 3,62 1,12 1,11
contenedores necesarios.

Compra de materiales a granel para reducir los


C.2 3,00 4,00 3,40 3,49 1,08 1,16
embalajes y generar menos residuos.

Contratar proveedores que gestionen los residuos


C.3 de sus productos y/o tengan algún tipo de 4,00 3,50 4,14 3,72 0,93 1,17
certificado ambiental.
Gestionar la recepción y acopio en obra de los
productos según las necesidades de uso en cada
C.4 3,00 3,50 2,74 3,46 1,12 0,96
momento para evitar la generación de residuos de
material estropeado/caducado.
Respetar las instrucciones del fabricante en cuanto
C.5 al transporte, acopio y puesta en obra de los 3,00 4,00 3,10 3,78 1,10 0,94
materiales para evitar su rotura.
Establecer un contenedor para cada tipo de RCD
C.6 4,00 4,00 3,64 4,11 0,99 1,12
y respetar su uso.

Utilizar pequeños contenedores en las áreas de


C.7 4,00 4,00 3,47 3,63 0,99 1,18
trabajo.

Formar e informar a todo el personal del correcto


C.8 etiquetado de los contenedores y de sus 3,00 4,00 3,12 3,72 0,99 1,13
responsabilidades en materia de residuos.

Uso de maquinaria para la gestión de RCD


C.9 3,00 2,50 3,10 2,87 1,15 1,19
(trituradoras y compactadoras).

Registrar la fecha de retirada, cantidades y


C.10 3,50 3,00 3,28 3,22 1,09 1,07
características de los residuos.

0,99
C.11m Control y seguimiento de la gestión de RCD. 3,00* 4,00 3,12* 3,92 1,09
*
Crear documentos que recojan instrucciones
relativas a los diferentes procesos que generan
C.12m - 3,00 - 3,32 - 1,18
residuos y emisiones para asegurar que cada tarea
esté bien definida.
Reutilizar materiales dentro de la obra. Detectar
C.13m aquellas partidas que pueden admitir materiales - 3,50 - 3,45 - 1,26
reutilizables de la propia obra.
Máximo aprovechamiento de los materiales y
C.14m productos, utilizando sistemas de mezclado con - 4,00 - 3,59 - 1,09
dosificación mecánica.
Contratar empresas autorizadas para la gestión de
C.15m - 4,50 - 4,15 - 1,16
los residuos.
* Los valores correspondientes a la 1º encuesta es la media de las valoraciones de C.11, C.12 y C.13.

Tabla 49. Resultados comparados del análisis descriptivo de las dos encuestas de las BP.

Las buenas prácticas en fase de diseño más valoradas en la primera encuesta eran, “utilizar
técnicas constructivas que apenas generan residuos” y “considerar un espacio para el
acopio de RCD”, que siguen siendo las más valoradas en la segunda encuesta. Del mismo
modo, en la segunda encuesta, aparecen entre las medidas menos valoradas “utilizar
materiales con un alto contenido de material reciclado, materiales naturales y/o con etiqueta

160
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

ecológica” y “optimizar las secciones resistentes para reducir la cantidad de material a


utilizar”, que también aparecían en la primera encuesta (gráfico 31).

Gráfico 31. Índice de eficacia y viabilidad obtenido en las BP en fase de diseño de las dos encuestas
realizadas.

Respecto a las BP en fase de ejecución, se observa en el gráfico 32 que las prácticas mejor
valoradas, tanto en la primera como en la segunda encuesta, se refieren a la contratación
de agentes externos (especialistas) para la gestión de los RCD. En el caso de la primera
encuesta se valora que los proveedores sean los encargados de gestionar sus residuos (C3), y
en la segunda se valora que la gestión la realicen empresas autorizadas (C15m). En este caso,
los proveedores se entiende que estarían controlados por estas empresas autorizadas.

* El valor correspondiente a la 1º encuesta es la media de las valoraciones de C.11, C.12 y C.13.

Gráfico 32. Índice de eficacia y viabilidad obtenido en las BP en fase de ejecución de las dos encuestas
realizadas.

Además, se observa que en la primera encuesta el uso de maquinaria para la gestión de RCD
(trituradoras y compactadoras) ha sido una de las medidas menos valoradas, la cual también
aparece como menos valorada en la segunda.

161
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

6.2.3.1. Análisis de inferencia


Los análisis que se realizan a continuación tienen como objeto discutir si las valoraciones
medias y las desviaciones típicas poblacionales de las distintas buenas prácticas analizadas,
obtenidas con las dos muestras, son o no coherentes.

a) Contraste de igualdad de valoraciones medias


Si se hiciera una previsión de la valoración media en la población de alguna de las buenas
prácticas con cualquiera de las dos muestras, ¿se podría aceptar que las dos valoraciones
fueran valoraciones de un mismo parámetro?

Es decir, si µ i1 es la valoración media poblacional de la buena práctica G i, obtenida a través


de la muestra 1, y µ i2 fuera la misma valoración obtenida con la muestra 2, ¿existe
evidencia suficiente para concluir que µ i1 = µ i2?

Este contraste se ha realizado con todas las buenas prácticas y en todos los casos se
cumple que se puede aceptar, con el 95% de confianza, que µ i1 = µ i2 , ya que el p valor del
contraste es mayor que 0,05, según se aprecia en la tabla 50.

Primera encuesta pValor Segunda encuesta

Utilizar materiales con un alto contenido Utilizar materiales con un alto contenido de
D.1 de material reciclado, materiales 0,6411 D.1 material reciclado, materiales naturales y/o
naturales y/o con etiqueta ecológica. con etiqueta ecológica.

Diseñar el edificio para facilitar la Diseñar el edificio para facilitar la valorización


D.2 valorización de los elementos 0,4077 D.2 de los elementos constructivos al final de su
constructivos al final de su vida útil. vida útil.

Utilizar técnicas constructivas que apenas Utilizar técnicas constructivas que apenas
D.3 generan residuos (por ejemplo elementos 0,7092 D.3 generan residuos (por ejemplo elementos
prefabricados o industrializados). prefabricados o industrializados).

Considerar un espacio para el acopio de


D.4 0,6057 D.4 Considerar un espacio para el acopio de RCD.
RCD.

Optimizar las secciones resistentes para Optimizar las secciones resistentes para reducir
D.5 0,4737 D.5
reducir la cantidad de material a utilizar. la cantidad de material a utilizar.

Estimar la masa y el volumen de residuos que se


Planificar el número de contendores y
C.1 0,3400 C.1 van a generar, así como el tipo y cantidad de
tamaño necesarios en cada actividad.
contenedores necesarios.

Comprar materiales que eviten Compra de materiales a granel para reducir los
C.2 0,9974 C.2
envoltorios innecesarios. embalajes y generar menos residuos.

Contratar proveedores que gestionen los


Contratar proveedores que gestionen los
C.3 0,2433 C.3 residuos de sus productos y/o tengan algún
residuos de sus productos.
tipo de certificado ambiental.
Gestionar la recepción y acopio en obra de los
Reducir el exceso de material solicitado productos según las necesidades de uso en
C.4 0,0939 C.4
para evitar la rotura del material en obra. cada momento para evitar la generación de
residuos de material estropeado/caducado.
Respetar las instrucciones del fabricante en
Respetar las instrucciones del fabricante
C.5 0,4205 C.5 cuanto al transporte, acopio y puesta en obra
en el acopio de material.
de los materiales para evitar su rotura.
Realizar una segregación in situ de cada Establecer un contenedor para cada tipo de
C.6 0,6463 C.6
categoría de residuo. RCD y respetar su uso.
Distribuir pequeños contenedores en las Utilizar pequeños contenedores en las áreas de
C.7 0,4200 C.7
zonas de trabajo. trabajo.
Formar e informar a todo el personal del
Realizar charlas para los operarios en
C.8 0,8669 C.8 correcto etiquetado de los contenedores y de
materia de RCD.
sus responsabilidades en materia de residuos.
Utilizar máquinas trituradoras o Uso de maquinaria para la gestión de RCD
C.9 0,5980 C.9
compactadoras en obra para los RCD. (trituradoras y compactadoras).

162
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Primera encuesta pValor Segunda encuesta


Registrar las cantidades de RCD y Registrar la fecha de retirada, cantidades y
C.10 0,2043 C.10
realizar un control de los mismos. características de los residuos.
Seguir los planos del proyecto para no
C.11
crear más rozas o huecos inesperados.
Realizar controles periódicos sobre el uso
C.12 0,1099 C.11m Control y seguimiento de la gestión de RCD.
de los contenedores de RCD.
Planificar reuniones de coordinación y
C.13
revisión en materia de RCD.

* El valor correspondiente a la 1º encuesta es la media de las valoraciones de C.11, C.12 y C.13.

Tabla 50. Resultados de los p valores del contraste para la media.

b) Contraste de variabilidad
Los contrastes que se realizan a continuación, tienen como objeto discutir si la variabilidad de
las distintas buenas prácticas, obtenidas con las dos muestras, son o no coherentes. Si se
hiciera una previsión de la variabilidad en la población de alguna de las buenas prácticas
con cualquiera de las dos muestras, ¿se podría aceptar que las dos valoraciones fueran
valoraciones de un mismo parámetro? Es decir, si σ i1 es la desviación típica poblacional de la
competencia o función G i, obtenida a través de la muestra 1, y σ i2 fuera la misma
desviación típica obtenida con la muestra 2, ¿existe evidencia suficiente para concluir que
σi1 = σ i2 ?

Este contraste se ha llevado a cabo con todas las buenas prácticas y en todos los casos se
cumple que se puede aceptar, al 95% de confianza, que σ i1 = σ i2 , ya que el p valor del
contraste es mayor que 0,05 (tabla 51).

Primera encuesta pValor Segunda encuesta

Utilizar materiales con un alto contenido Utilizar materiales con un alto contenido de
D.1 de material reciclado, materiales 0,6968 D.1 material reciclado, materiales naturales y/o
naturales y/o con etiqueta ecológica. con etiqueta ecológica.
Diseñar el edificio para facilitar la Diseñar el edificio para facilitar la valorización
D.2 valorización de los elementos 0,5146 D.2 de los elementos constructivos al final de su
constructivos al final de su vida útil. vida útil.
Utilizar técnicas constructivas que
Utilizar técnicas constructivas que apenas
apenas generan residuos (por ejemplo
D.3 0,9100 D.3 generan residuos (por ejemplo elementos
elementos prefabricados o
prefabricados o industrializados).
industrializados).
Considerar un espacio para el acopio
D.4 0,2952 D.4 Considerar un espacio para el acopio de RCD.
de RCD.
Optimizar las secciones resistentes para Optimizar las secciones resistentes para reducir
D.5 0,2129 D.5
reducir la cantidad de material a utilizar. la cantidad de material a utilizar.

Estimar la masa y el volumen de residuos que


Planificar el número de contendores y
C.1 0,6835 C.1 se van a generar, así como el tipo y cantidad
tamaño necesarios en cada actividad.
de contenedores necesarios.

Comprar materiales que eviten Compra de materiales a granel para reducir


C.2 0,4057 C.2
envoltorios innecesarios. los embalajes y generar menos residuos.
Contratar proveedores que gestionen los
Contratar proveedores que gestionen
C.3 0,3182 C.3 residuos de sus productos y/o tengan algún
los residuos de sus productos.
tipo de certificado ambiental.

Gestionar la recepción y acopio en obra de


Reducir el exceso de material solicitado
los productos según las necesidades de uso en
C.4 para evitar la rotura del material en 0,6653 C.4
cada momento para evitar la generación de
obra.
residuos de material estropeado/caducado.

Respetar las instrucciones del fabricante en


Respetar las instrucciones del fabricante
C.5 0,5589 C.5 cuanto al transporte, acopio y puesta en obra
en el acopio de material.
de los materiales para evitar su rotura.
Realizar una segregación in situ de cada Establecer un contenedor para cada tipo de
C.6 0,1573 C.6
categoría de residuo. RCD y respetar su uso.

163
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Primera encuesta pValor Segunda encuesta

Distribuir pequeños contenedores en las Utilizar pequeños contenedores en las áreas


C.7 0,0889 C.7
zonas de trabajo. de trabajo.
Formar e informar a todo el personal del
Realizar charlas para los operarios en
C.8 0,9729 C.8 correcto etiquetado de los contenedores y de
materia de RCD.
sus responsabilidades en materia de residuos.
Utilizar máquinas trituradoras o Uso de maquinaria para la gestión de RCD
C.9 0,5296 C.9
compactadoras en obra para los RCD. (trituradoras y compactadoras).
Registrar las cantidades de RCD y Registrar la fecha de retirada, cantidades y
C.10 0,5166 C.10
realizar un control de los mismos. características de los residuos.
Seguir los planos del proyecto para no
C.11
crear más rozas o huecos inesperados.
Realizar controles periódicos sobre el uso
C.12
de los contenedores de RCD. 0,3000 C.11m Control y seguimiento de la gestión de RCD.

Planificar reuniones de coordinación y


C.13
revisión en materia de RCD.

Tabla 51. Resultados de los p valores del contraste para la desviación típica.

164
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN DEL OB.3


Los resultados del objetivo 3 se han clasificado en los siguientes apartados:

- Resultados del modelo constructivo más habitual en España.


- Resultados y discusión de la cuantificación del RCD total generado.
- Resultados y discusión de la cuantificación del RCD generado por actividades de
obra.
- Resultados y discusión de las categorías de RCD generado.

6.3.1. Resultados de la definición del modelo constructivo más habitual


Los datos obtenidos a partir del Anuario estadístico del Ministerio de Fomento sobre las
características de los edificios más construidos en España se pueden consultar en la tabla 52.

Tabla 52. Número de edificios construidos en España de 2005 a 2012 según tipo de obra. (Gobierno de
España, 2013a)

Los datos recogidos muestran que las obras de construcción de nueva planta son superiores a
aquellas de rehabilitación o demolición. Además, entre los edificios construidos de nueva
planta se observa que los edificios residenciales representan un 84% frente al 16% de los
edificios no residenciales. Por ello, se justifica centrar el análisis de esta Tesis Doctoral a este
tipo de edificios: de nueva planta y de tipo residencial. Los porcentajes siguientes se han
obtenido con las tablas estadísticas, referentes a los años 2007-2012, de los edificios de nueva
planta de uso residencial atendiendo a según tipología constructiva, instalaciones y acabado
interior, (Gobierno de España, 2013b).

En general, los edificios de nueva planta de uso residencial presentan una superficie media
alrededor de 80 m2 en edificios en bloque y 184 m2 en edificios de viviendas unifamiliar. En
cuanto al número de plantas sobre y bajo rasante, las estadísticas muestran que existe un
mayor porcentaje de edificios construidos con cuatro o más plantas sobre rasante (55,03%) y
con dos o más plantas bajo rasante (36,16%).

Las características constructivas más relevantes para viviendas de nueva planta y de uso
residencial, se clasifican según los siguientes elementos: estructura (vertical/horizontal),
cubierta (plana/inclinada), cerramiento y carpintería
) exterior (Gobierno de España, 2013b).
Se puede afirmar que la estructura vertical más habitual es la de hormigón armado (69,12%)
y la estructura horizontal consiste en forjados unidireccionales (85,51%). En cuanto a las
cubiertas son más empleadas las inclinadas (67,04%), sin embargo esta es una de las
características que dependen de la Comunidad Autónoma. En el cerramiento exterior
predomina el cerámico (46,99%) seguido del revestimiento continuo (31,22%). La carpintería
exterior es de aluminio en el 79,60% de los casos, aunque algunos edificios usan tanto la
madera (10,03%) como PVC (9,42%).

165
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Analizando los datos sobre las instalaciones, muchas de ellas aparecen prácticamente en
el 100% de los casos, como son la evacuación de aguas residuales (100%), el suministro de
agua potable (100%) y agua caliente (96%). Otras aparecen en un porcentaje importante,
como la calefacción (68,53%) y en menor medida aparecen los sistemas de refrigeración
(18%), el tratamiento de aguas residuales (7%) y de residuos (2%). En cuanto al acabado
interior de las viviendas, se observa que el pavimento más colocado es el cerámico (44,45%) y
la madera (43,83%). La mayor parte de viviendas tiene falso techo (76%) y la carpintería
interior es de madera en casi la totalidad de los casos (98%).

En función de todas las características identificadas anteriormente se puede establecer el


modelo constructivo más habitual construido en los últimos años en España, el cual se
determina con las siguientes características:

- Edificios de nueva planta de uso residencial con una superficie media por vivienda
alrededor de 80 m2 en edificios en bloque.
- Edificios con más de cuatro plantas sobre rasante y con dos o más plantas bajo
rasante.
- Características constructivas: estructura vertical de hormigón, estructura horizontal con
forjado unidireccional, cubierta plana o inclinada, cerramiento exterior cerámico,
carpintería exterior de aluminio, pavimento interior cerámico o de madera, carpintería
interior de madera y falso techo.
- Instalaciones existentes: evacuación de aguas residuales, suministro de agua potable,
agua caliente y calefacción.
Las características constructivas de todas las obras analizadas se corresponden con las
características identificadas en el modelo constructivo habitual: estructura de hormigón
armado, cubierta plana, carpintería exterior de aluminio e interior de madera y acabados
interiores con pavimento de madera y cerámico. También coinciden con el número de
plantas sobre y bajo rasante, pues todas ellas tienen cuatro o más plantas sobre rasante y dos
bajo rasante. En cuanto a la superficie media por vivienda, únicamente el 45% de las obras
analizadas se corresponden con la superficie habitual (80 m2) mientras que las restantes
presentan una superficie construida media por vivienda de 105 m2, lo que supone un 25%
más. Por tanto, los resultados obtenidos podrán ser trasladados a proyectos que cumplan
estas condiciones o que tengan similares características a las obras analizadas (tabla 19).

6.3.2. Resultados y discusión de la cantidad total de RCD generado


Los resultados obtenidos para la totalidad de RCD generado, así como su discusión, se han
organizado atendiendo a los siguientes apartados:
- Cantidad total de RCD generado. Medias teóricas vs experimentales.
- Relación entre el RCD total generado distintas variables (metro cuadrado construido y
número de viviendas).
- Fórmula para la estimación de RCD considerando dos variables: número de viviendas
y superficie total construida.
- Porcentaje de cada categoría de RCD sobre el total generado.

6.3.2.1. Cantidad total de RCD generado. Medias teóricas vs experimentales


Las cantidades de RCD obtenidas con el análisis experimental se muestran en el gráfico 33. En
ella, se observa una disminución del RCD total generado, tanto en peso como en volumen, a
medida que disminuye el número de viviendas.

166
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Gráfico 33. Cantidad en peso y volumen de RCD total generado en cada una de las obras analizadas.

Por otra parte, se observa que la obra O154 genera menores cantidades de RCD, tanto en
peso como en volumen, comparado con obras de similares características. Dado que el
tamaño de las viviendas en O154 es proporcional a la superficie total construida, no se puede
afirmar que la desviación de las cantidades se deba a una mayor dimensión de la superficie
construida del proyecto (mayor proporción de superficie dedicada a las zonas comunes). Sin
embargo, esta disminución de RCD podría deberse a la gestión llevada a cabo por el equipo
de obra. Por todo lo anterior, se ha decidido excluir los datos de la obra O154 en los siguientes
apartados.

El gráfico 34 y el gráfico 35 muestran una comparativa entre las cantidades de RCD


recogidas en los albaranes de RCD (método experimental) con aquellas obtenidas a través
del análisis teórico y las establecidas en el Plan de gestión de RCD.

En cuanto a las cantidades establecidas al inicio de la obra (en los Planes de gestión de RCD)
se observa que las cantidades en volumen son siempre inferiores a lo realmente generado
(gráfico 35), mientras que si observamos las cantidades en peso, éstas son superiores o
inferiores atendiendo al número de viviendas.

Gráfico 34. Comparación de la cantidad en peso de RCD obtenido con el análisis teórico y el
experimental.

167
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Gráfico 35. Comparación de la cantidad en volumen de RCD con el análisis teórico y el experimental.

En ambas gráficas se observa que las cantidades obtenidas con el software son claramente
inferiores a las obtenidas por el método experimental (30-80%), tanto en peso como en
volumen, para todas las obras analizadas (tabla 53).

Teórico Teórico
Experimental Desvío máximo
Obra Software Plan Gestión RCD
kg m3 kg m3 kg m3 Peso (%) Volumen (%)
O226 2969425,00 5034,00 1298632,58 1010,06 5220500 3607,00 56% 80%
O192 3132780,00 5646,00 1516166,39 1157,96 4360900 3096,20 52% 79%
O156 2934829,00 5200,00 1679885,61 1234,49 3691600 3844,90 43% 76%
O154 2222305,00 3385,00 1353092,09 998,73 3112300 3242,00 39% 70%
O105 2370680,00 3437,00 1573934,81 1206,91 - - 34% 65%
O59 1438400,00 2025,00 766449,30 574,25 846600 986,00 47% 72%
O32A 978392,00 1290,00 399595,01 304,54 916700 619,10 59% 76%
O32B 709220,00 1020,00 399595,01 304,54 916700 619,10 44% 70%

Tabla 53. Desviación del RCD obtenido con el método teórico con respecto al experimental (%).

Dada la gran disparidad existente entre las cantidades de RCD obtenidas teórica y
experimentalmente, se refuerza la necesidad de que las empresas controlen y analicen los
residuos que generan sus obras, para posteriormente elaborar una base de datos fiable que
permita estimar con mayor precisión los residuos que su actividad genera.

6.3.2.2. Ratios para estimar el RCD total generado


A continuación se analiza la relación entre las cantidades experimentales mostradas en el
gráfico 33 con el número de viviendas y la superficie total construida. Asimismo, se han
obtenido ratios de generación de RCD por unidad de vivienda y por metro cuadrado
construido.

a) Relación entre el RCD total generado y el número de viviendas


La relación entre la cantidad de RCD generado y la variable independiente “número de
viviendas” se observa en los siguientes gráficos (gráfico 36 y gráfico 37).

168
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Gráfico 36. Relación entre el peso de RCD generado y el número de viviendas del proyecto.

Gráfico 37. Relación entre el volumen de RCD generado y el número de viviendas del proyecto.

Con estos resultados se obtiene la curva que mejor se ajusta a los datos obtenidos
experimentalmente. Las expresiones de las curvas de ajuste y los coeficientes de
determinación obtenidos del análisis de regresión polinomial realizado, se muestran a
continuación:

En peso: y = - 0,14x3 - 30,31x2 – 27098,17x R2= 0,999 [12]

En volumen: y = - 0,001x3 + 0,157x2 + 27,628x R2=0,998 [13]

Siendo, “x” el número de viviendas e “y” la cantidad, en peso o volumen, del RCD total
generado. Estas expresiones permiten relacionar la cantidad total de RCD generado en una
obra, una vez conocido el número de viviendas.

Por último, la tabla 54 muestra los ratios calculados utilizando la ecuación [2] (pág. 107).
Este indicador determina la cantidad de RCD generado por unidad de vivienda, tanto en
peso (kg) como en volumen (m3).

Obra nº viv Ratio


m2 viv
( ) ( ) (kg) (m3) kg/viv m3/ viv
O226 226 67 2969425,00 5034,00 13139,00 22,00

169
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Obra nº viv Ratio


m2 viv
( ) ( ) (kg) (m3) kg/viv m3/ viv
O192 192 89 3132780,00 5646,00 16316,56 29,41
O156 156 120 2934829,00 5200,00 18813,01 33,33
O105 105 115 2370680,00 3437,00 22577,90 32,73
O 59 59 128 1438400,00 2025,00 24379,66 34,32
O32A 32 111 978392,00 1290,00 30574,75 40,31
O32B 32 111 709220,00 1020,00 22163,13 31,88
MEDIA 21137,72 32,00

Tabla 54. Calculo del ratio . RCD total generado por unidad de vivienda.

El ratio medio mostrado en la tabla 55 permite estimar, para obras de similares características
a las analizadas, cual es el peso y volumen del residuo total generado, tanto en peso (kg)
como en volumen (m3), una vez conocido el número de viviendas.

b) Relación entre el RCD total generado y la superficie total construida


La relación entre la cantidad de RCD generado y la variable independiente “superficie total
construida” se observa en los siguientes gráficos (gráfico 38 y gráfico 39).

Gráfico 38. Relación entre el peso de RCD generado y la superficie total construida del proyecto.

Gráfico 39. Relación entre el volumen de RCD generado y la superficie total construida del proyecto.

170
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con los datos del gráfico 38 y gráfico 39 se obtiene la curva que mejor se ajusta a los datos
obtenidos. Las expresiones de las curvas de ajuste y los coeficientes de determinación
obtenidos del análisis de regresión polinomial realizado, se muestran a continuación,
atendiendo a si las cantidades son en peso o en volumen:

En peso: y = -1,03E-07x3 + 0,003x2 + 116,92x R2=0,996 [14]

En volumen: y = -1,939E-10 x3 + 7,72E-06 x2 – 0,124x R2=0,990 [15]

Siendo, “x” la superficie total construida en m 2 e “y” la cantidad, en peso o volumen, del RCD
total generado. Estas expresiones permiten relacionar la cantidad total de RCD generado en
una obra, una vez conocida la superficie total construida (m2).

Por último, la tabla 55 muestra los indicadores calculados utilizando la ecuación [3] (pág.
107).

Obra m2constr Ratio


( ) ( ) kg RCD m3 RCD kg RCD/m2constr. m3 RCD/ m2constr.
O226 23569,00 2969425,00 5034 125,99 2,14E-01
O192 26692,00 3132780,00 5646 117,37 2,12E-01
O156 30760,00 2934829,00 5200 95,41 1,69E-01
O105 20435,00 2370680,00 3437 116,01 1,68E-01
O59 11395,71 1438400,00 2025 126,22 1,78E-01
O32A 5983,00 978392,00 1290 163,52 2,16E-01
O32B 5983,00 709220,00 1020 118,53 1,70E-01
MEDIA 123,29 1,90E-01

Tabla 55. Calculo del ratio . RCD total generado por m2 construido.

El ratio medio mostrado en la tabla 55 permite estimar, para obras de similares características
a las analizadas, cual es el peso y volumen del residuo total generado, tanto en peso (kg)
como en volumen (m3), una vez conocida la superficie construida del proyecto.

Asimismo, se observa que para las obras ejecutadas con placas de yeso laminado (O192;
O156 y O59) se obtiene un indicador por m 2 construido aproximado de 113,00 kg RCD/m2constr
y 0,186 m3 RCD/ m2constr.

Para aquellas obras ejecutadas con tabiquería de ladrillo (O226; O105; O32A; O32B) se
obtiene un ratio de 131,01 kg RCD/m2constr y 0,192 m3 RCD/ m2constr. Estos resultados muestran
una disminución en la generación total de RCD del 15,94% en peso y 3,04% en volumen
cuando se utiliza una tabiquería interior de yeso laminado.

Por último, este indicador es el más utilizado por los profesionales para conocer la generación
aproximada de la totalidad del residuo, una vez conocida la superficie total construida. El
gráfico 40 y el gráfico 41 muestran una comparación entre los ratios obtenidos en éste estudio
y los obtenidos por otros investigadores en estudios previos (tabla 16).

La diferencia entre las distintas fuentes puede deberse a los siguientes factores:

- La consideración de las tierras como residuo de RCD y por tanto, se incluyeron a la


hora de calcular el ratio o indicador.
- La discrepancia entre los sistemas constructivos utilizados en las viviendas analizadas
por los distintos autores (tipo de fachada, estructura, cimentación...)
- La superficie construida que se ha considerado en el estudio (depende de si se tiene
en cuenta total o parcialmente las zonas comunes del edificio).

171
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

*Valor medio de los resultados para obras de nueva planta.

Gráfico 40. Comparación del con los obtenidos en otras investigaciones previas (peso).

*Valor medio de los resultados para obras de nueva planta.

Gráfico 41. Comparación del con los obtenidos en otras investigaciones previas (volumen).

6.3.2.3. Desarrollo de la fórmula para la estimación del RCD total generado


Los resultados obtenidos para el desarrollo de la fórmula final que considera dos variables, se
estructuran en los siguientes apartados:

- Ponderación de las variables.


- Análisis de la importancia de cada variable.
- Fórmula para la estimación de RCD generado considerando dos variables.
a) Ponderación de las variables

172
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La tabla 56 muestra los valores de las dos variables independientes analizadas ( y ), así
como sus respectivos valores ponderados --calculados con la ecuación 4 (pág. 108)--.

Factores ponderados ( )
Obra ( ) [und] [m2]

O226 226 23569,01 0,282 0,189


O192 192 26691,63 0,239 0,214
O156 156 30759,68 0,195 0,246
O105 105 20435,24 0,131 0,164
O59 59 11395,71 0,074 0,091
O32 32 5983,46 0,040 0,048
O32 32 5983,46 0,040 0,048
Total 802 124818,19 1,000 1,000

Tabla 56. Factores de ponderación obtenidos para cada variable analizada.

Los valores ponderados calculados en la tabla 56 permiten comparar, en una misma escala
de valores, ambas variables independientes (gráfico 42 y gráfico 50).

Gráfico 42. Relación entre los factores ponderados y el peso de RCD generado.

Gráfico 43. Relación entre los factores ponderados y el volumen de RCD generado.

Las curvas de ajuste que mejor aproximan las relaciones mostradas en el gráfico 42 y el
gráfico 50, se establecen con las ecuaciones [16] y [17], atendiendo a si se estima peso o
volumen de RCD:

173
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Volumen (m3):

R2 = 0,993 [16]

Peso:

R2 = 0,996 [17]

Donde,

son los factores ponderados de cada variable independiente calculados con la


ecuación 4 para una obra “ ” ( y ).

es la cantidad, en kg o m3, de RCD total generado.

De los resultados obtenidos con el programa estadístico SPSS, se observa que el valor del
coeficiente de determinación (R2) obtenido es cercano a 1 en los dos casos, lo que indica
que existe una fuerte dependencia entre las cantidades de RCD generadas y las dos
variables independientes.

A partir de los resultados de la tabla 56 se establece una ecuación que permite calcular el
valor ponderado de cada variable en una obra cualquiera ( ), una vez conocido el número
de viviendas (ecuación [18]) y la superficie total construida (ecuación [19]).

[18]

∑ [19]

Siendo,

es el nº de viviendas de la obra .

es la superficie construida en m2 de la obra .

es el factor de ponderación correspondiente al nº de viviendas.

es el factor de ponderación correspondiente a la superficie construida.

b) Determinación del factor ponderado corregido (FPc)


Los resultados del modelo de regresión lineal múltiple realizado con los datos de las siete
obras estudiadas muestran una fuerte relación entre las cantidades de RCD y los valores
ponderados de las variables independientes, debido a que los valores del coeficiente de
determinación (R2) obtenidos son: 0,990 para la estimación en peso y de 0,997 para el
volumen.

Es decir, del coeficiente de determinación (R2 =0,99) se corrobora que un porcentaje muy
pequeño de la variación de residuos (1,00 %) no es explicado por la combinación de las
variables número de viviendas y superficie construida. Dado que este estudio considera dos
únicas variables independientes, el valor de R cuadrado corregido no presenta diferencias
significativas con el coeficiente de determinación (R2). En definitiva, estos valores son
suficientemente altos para considerar probada la influencia de ambas variables en la
estimación de los RCD. Por otro lado, los p-valores obtenidos, para la estimación en peso y en

174
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

volumen, son menores a 0,05, lo que prueba, con un nivel de confianza del 95%, que la
variación explicada por el modelo no es debida al azar.

A su vez, la tabla 57 muestra los coeficientes (no estandarizados y los estandarizados) y los
resultados de los test de significación para comprobar la validez del modelo de regresión
lineal múltiple.

Características del modelo


Variables Estimación RCD (kg) Estimación RCD (m3)
Nº viviendas Sup. construida Nº viviendas Sup. construida
Coef. no-estandarizado 4,05E+06 9,98E+06 8854,09 14755,10
Coef. estandarizado 0,289 0,711 0,375 0,625
p-valor 0,090 0,008 0,009 0,001

Tabla 57. Coeficientes y p-valores del modelo de regresión lineal múltiple de las siete obras de
edificación residencial analizadas.

Para todos los casos se observa, en la tabla 57, que para estimar la cantidad de RCD
generado, la variable “b” (superficie construida) presenta mayor influencia que la variable
“a” (número de viviendas), debido a que presenta unos coeficientes estandarizados mayores.

La influencia de la variable b es mucho mayor cuando se estima el peso de residuo, ya que


se obtiene un coeficiente estandarizado igual a 0,711, frente al obtenido para la variable
número de viviendas (0,289). En el caso de la estimación en volumen (m 3), el número de
viviendas obtiene una importancia mayor que la obtenida para la estimación en peso. No
obstante, la superficie construida se mantiene como la variable más influyente, obteniendo
un coeficiente estandarizado igual a 0,625. Además, los resultados del test “t” muestran que
todas las variables son significativas a un nivel de confianza del 90% (p valor < 0,10) y no
pueden ser eliminadas del modelo.

Los resultados anteriores validan el modelo de regresión propuesto y, por tanto, los
coeficientes estandarizados serán utilizados para calcular los factores ponderados corregidos,
los cuales asignan una importancia a cada variable en la formula final de la estimación de
residuos (ecuaciones 20 y 21):

Volumen (m3):

( ) ( ) [20]

Peso (kg):

( ) ( ) [21]

Donde,

es el factor de ponderación corregido.

En definitiva, se podrá calcular el factor ponderado corregido de una obra con los valores
ponderados, una vez conocida la superficie construida y el número de viviendas del
proyecto.

c) Fórmula final para la estimación de la cantidad de RCD generado


Las ecuaciones 22 y 23 son el resultado del modelo obtenido tras el análisis de regresión
realizado entre el factor ponderado corregido (ecuaciones 20 y 21) y las cantidades de RCD
generadas ( ).

175
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Peso (kg):

R2=0,998 [22]

Volumen (m3):

R2=0,998 [23]

Donde,

es el factor de ponderación corregido.

es la cantidad total de RCD generado, en peso o volumen [kg o m 3]

Por último, la desviación entre las cantidades de RCD obtenidas con el modelo propuesto y
las generadas en las obras analizadas se muestra en la tabla 58.

Cantidad real de RCD


Estimación kg RCD Estimación m3 RCD
Obra ( ) generada
kg m3 Error (%) Error (%)
O226 2969425,00 5034,00 0,176 2953133,95 -0,55% 0,182 5376,65 6,81%
O192 3132780,00 5646,00 0,181 2798791,13 -10,66% 0,183 5416,11 -4,07%
O156 2934829,00 5200,00 0,188 2849162,74 -2,92% 0,185 5517,19 6,10%
O105 2370680,00 3437,00 0,133 2279489,91 -3,85% 0,131 3444,53 0,22%
O59 1438400,00 2025,00 0,079 1440838,35 0,17% 0,078 2038,74 0,68%
O32 978392,00 1290,00 0,044 805019,63 -17,72% 0,043 1204,83 -6,60%
O32 709220,00 1020,00 0,044 805019,63 13,51% 0,043 1204,83 18,12%

Tabla 58. Desviación de las cantidades de RCD obtenidas con el modelo propuesto con respecto a lo
generado en las obras analizadas.

Los resultados obtenidos con el modelo (ecuaciones 22 y 23) muestran una desviación media
frente a lo realmente generado en obra en torno al -3,15% en peso y +3,04% en volumen. El
gráfico 44 y el gráfico 45 muestran gráficamente la desviación existente entre el modelo
propuesto para la estimación de RCD y lo realmente generado en las obras estudiadas.

Gráfico 44. Peso de RCD estimado con el modelo propuesto vs lo generado en las siete obras
estudiadas.

176
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Gráfico 45. Volumen de RCD estimado con el modelo propuesto vs lo generado en las siete obras
estudiadas.

La desviación máxima del modelo se sitúa en torno al 18,12% en volumen y -17,72% en peso.
Estas desviaciones pueden deberse a la gestión realizada por el equipo de obra. Esto
demostraría la importancia que tiene la gestión realizada en la obra y las buenas prácticas
implementadas para minimizar los residuos generados.

6.3.3. Resultados y discusión de la cantidad de RCD generado en cada actividad de


obra
Es importante conocer, no solo la generación total de residuo sino cuándo va a generarse. En
este sentido, el gráfico 46 y el gráfico 47 muestran las cantidades en peso y volumen
generadas en cada actividad de obra y en cada obra analizada. Los datos completos se
recogen en el Anexo 4.

Gráfico 46. Cantidad de RCD generado en peso en cada actividad de obra.

177
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Gráfico 47. Cantidad de RCD generado en volumen en cada actividad de obra.

Estos datos se han analizado para cada una de las obras atendiendo no solo a las
actividades de obra que se desarrollan, sino también se ha analizado el residuo acumulado a
lo largo de la ejecución de la obra.

6.3.3.1. Actividad de obra que más residuo genera


Con los datos obtenidos experimentalmente, se puede determinar el porcentaje, sobre el
total producido en la obra, que representa el RCD generado en cada actividad, tanto en
peso (gráfico 48) como en volumen (gráfico 49).

Gráfico 48. Porcentaje del RCD total generado en peso en cada actividad de obra.

178
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Gráfico 49. Porcentaje del RCD total generado en volumen en cada actividad de obra.

Los gráficos anteriores señalan que la actividad de Acabados I – II es la que más residuo
genera en porcentaje. No obstante, realizando un análisis más detallado, se observa que la
obra O59 es la única donde se ejecutan actividades de Acabados I y II simultáneamente.

Por ello, omitiendo las actividades que cuentan con un único valor (gráfico 50 y gráfico 51),
se deduce que el capítulo de albañilería y acabados I es el que más residuo genera, seguido
de las actividades de albañilería.

Gráfico 50. Porcentaje del RCD total generado en peso en cada actividad de obra.

Gráfico 51. Porcentaje del RCD total generado en volumen en cada actividad de obra.

179
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

En general, las actividades de albañilería generan durante su ejecución en torno al 25% del
total de RCD previsto de ser generado, tanto en peso como en volumen.

180
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.3.3.2. Ratios para la estimación del RCD generado en cada actividad de obra
Para el análisis del RCD generado atendiendo a distintas variables, se han utilizado las
cuantificaciones experimentales mostradas en el gráfico 33. A continuación se analiza la
relación entre dichas cantidades con el número de viviendas y la superficie total construida.

a) Cantidad de RCD generado en cada actividad de obra por unidad de vivienda


La tabla 59 y la tabla 60 muestran los indicadores calculados utilizando la ecuación 7.
Este indicador determina la cantidad de RCD generado en la actividad “m” por unidad de
vivienda, tanto en peso (kg) como en volumen (m3).

(kg RCD/vivienda)
Media
Actividad ( )

O32A

O32B
O226

O192

O156

O105

O59

O46
Estructura 1283,54 5286,30 2298,21 357,90 2285,42 - 3093,75 1377,50 1997,83

Estructura +
2539,85 1069,58 1682,62 878,10 822,37 - 4506,88 3789,38 1911,10
Albañilería

Albañilería 1003,36 4242,97 5667,44 7701,62 8903,73 3965,22 4854,38 6093,75 5304,06

Albañilería +
6088,32 3499,58 4755,19 11127,24 - 1196,96 3501,25 1955,63 4589,17
Acabados I

Albañilería +
- - - - 5100,68 - - - 5100,68
Acabados I - II

Albañilería +
517,96 540,52 - - - 1540,43 - - 866,31
Acabados II

Acabados I - - - 323,05 - - 5358,81 4008,13 3230,00

Acabados I - II - - - - 7267,46 - - - 7267,46

Acabados II 1706,01 1677,60 4409,55 2190,00 - 3403,04 9259,69 4938,75 3940,66

Tabla 59. Peso de RCD generado en cada actividad por unidad de vivienda ( ).

181
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

(m3 RCD/vivienda)
Media
Actividad ( )

O32A

O32B
O226

O192

O156

O105

O59

O46
Estructura 2,81 7,16 2,69 2,58 2,75 - 3,38 1,31 2,83

Estructura + Albañilería 3,13 1,28 1,85 0,66 1,22 - 4,13 3,94 2,03

Albañilería 1,51 6,75 7,66 2,71 11,29 5,74 4,88 7,50 6,01

Albañilería + Acabados I 10,12 8,97 12,02 10,95 - 1,96 5,44 3,75 7,60

Albañilería + Acabados I - II - - - - 8,90 - - - 8,90

Albañilería + Acabados II 1,46 1,38 - - - 3,13 - - 1,99

Acabados I - - - 2,06 - - 10,31 8,63 7,00

Acabados I - II - - - - 10,17 - - - 10,17

Acabados II 3,24 3,88 9,12 13,77 - 6,00 12,19 6,75 7,85

Tabla 60. Volumen de RCD generado en cada actividad por unidad de vivienda ( ).

182
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

b) Cantidad de RCD generado en cada actividad de obra por metro cuadrado construido
Utilizando la ecuación 8 (pág. 110) se establece un segundo ratio ( ), el cual permite
conocer la generación de RCD estructurada por actividades de obra una vez conocida la
superficie total construida de la obra (tabla 61 y tabla 62).

(kg RCD/m2 const)


Media
Actividad ( )

O32A

O32B
O226

O192

O156

O105

O59

O46
Estructura 12,31 38,03 11,66 1,84 11,83 - 16,55 7,37 12,45

Estructura + Albañilería 24,35 7,69 8,53 4,51 4,26 - 24,10 20,27 11,72

Albañilería 9,62 30,52 28,74 39,57 46,10 31,64 25,96 32,59 30,59

Albañilería + Acabados I 58,38 25,17 24,12 57,17 - 9,55 18,72 10,46 29,08

Albañilería + Acabados I - II - - - - 26,41 - - - 26,41

Albañilería + Acabados II 4,97 3,89 - - - 12,29 - - 7,05

Acabados I - - - 1,66 - - 28,66 21,44 17,25

Acabados I - II - - - - 37,63 - - - 37,63

Acabados II 16,36 12,07 22,36 11,25 - 27,16 49,52 26,41 23,59

Tabla 61. Peso de RCD generado en cada actividad por metro cuadrado construido ( ).

183
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

x 10-02 (m3 RCD/m2 const)


Media
Actividad ( )

O32A

O32B
O226

O192

O156

O105

O59

O46
Estructura 2,70 5,15 1,37 1,33 1,42 - 1,80 0,70 2,07

Estructura + Albañilería 3,00 0,93 0,94 0,34 0,63 - 2,21 2,11 1,45

Albañilería 1,45 4,86 3,88 1,39 5,84 4,58 2,61 4,01 3,58

Albañilería + Acabados I 9,70 6,45 6,10 5,63 - 1,56 2,91 2,01 4,91

Albañilería + Acabados I - II - - - - 4,61 - - - 4,61

Albañilería + Acabados II 1,40 0,99 - - - 2,50 - - 1,63

Acabados I - - - 1,06 - - 5,52 4,61 3,73

Acabados I - II - - - - 5,27 - - - 5,27

Acabados II 3,11 2,79 4,62 7,08 - 4,79 6,52 3,61 4,65

Tabla 62. Volumen de RCD generado en cada actividad por metro cuadrado construido ( ).

Son pocas las referencias que se han encontrado que ofrezcan ratios según las actividades
de construcción. Entre ellas, Maña i Reich et al. (2000) determinó, para una construcción
convencional, ratios para tres capítulos: estructura, albañilería y acabados. La construcción
convencional descrita por Maña i Reich et al. (2000) se asemeja a las características de las
obras analizadas en este capítulo.

Los resultados obtenidos por Maña i Reich et al. (2000) coinciden con los resultados
alcanzados en este estudio, al concluir que la albañilería es la actividad que mayor cantidad
de RCD genera en volumen (0,05 m3 RCD/m2 construidos), seguida de los acabados.

184
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.3.3.3. RCD acumulado durante la ejecución de la obra


Se puede observar, en los siguientes gráficos (gráfico 52 - gráfico 55), el porcentaje de RCD
acumulado desde el inicio de la obra en volumen y peso, respectivamente.

Gráfico 52. Porcentaje de residuo acumulado a lo largo de la obra en volumen.

Gráfico 53. Porcentaje medio de residuo acumulado a lo largo de la obra en volumen.

185
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Gráfico 54. Porcentaje de residuo acumulado a lo largo de la obra en peso.

Gráfico 55. Porcentaje medio de residuo acumulado a lo largo de la obra en peso.

Como se observa en las figuras anteriores, durante las primeras etapas de la obra, el residuo
acumulado es bastante bajo y aumenta significativamente hacia el final de la obra. Se prevé
que durante el inicio de la obra (<25% de la duración total) se genere aproximadamente el
15-20% del residuo total. A su vez, en la última etapa (>80% de la duración total de la obra) la
generación del residuo acumulado es mínima, alrededor del 5-10%.

Es durante la etapa intermedia cuando se genera una cantidad importante de residuos,


alrededor del 70-80% del total de residuos estimados de todo el proyecto.

a) Evolución del indicador durante la ejecución de la obra


En general, tal y como se observa en el gráfico 56 y gráfico 57, el ratio de residuo por metro
cuadrado construido se acumula a lo largo de la ejecución de la obra de manera más o
menos constante. No obstante, existe una evolución atípica de la obra O32A, especialmente
en el estudio del peso. Se observa que cuando se llega al 80% de la duración de la obra, el
indicador de RCD acumulado crece significativamente hasta el final.

186
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Gráfico 56. Evolución del indicador a lo largo de la ejecución de la obra (volumen)

Gráfico 57. Evolución del indicador a lo largo de la ejecución de la obra (peso).

Debido a que las obras O32A y O32B son el mismo proyecto ejecutado por equipos de obra
distintos, el despunte en la evolución de la O32A, puede ser debido a la gestión llevaba a
cabo en la obra, donde el residuo es acumulado en la parcela y sacado de la obra en poco
espacio de tiempo, o bien a las actividades que se estaban desarrollando en ese momento.
De todo lo anterior, se desprende la importancia del equipo de obra y los operarios en la
gestión del residuo a lo largo de la ejecución de la obra. Por todo ello, los resultados en peso
obtenidos de la obra O32A no han sido considerados para el análisis.

Los resultados del análisis de regresión polinomial se observan en el gráfico 58 y gráfico 59.
Las curvas de ajuste obtenidas, tanto para el peso como el volumen, se muestran en las
ecuaciones [24] y [25].

Peso (kg):

R2= 0,973 [24]

Volumen (m3):

R2= 0,971 [25]

Donde,

187
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

“y” es el residuo acumulado por m2 construido desde el inicio de la obra hasta una
determinada duración “x” (%).

Gráfico 58. Curva de ajuste a la evolución del indicador (en volumen) a lo largo de la obra.

Gráfico 59. Curva de ajuste a la evolución del indicador (en peso) a lo largo de la obra.

En general, los resultados del modelo de regresión polinomial realizado muestran una fuerte
relación entre las cantidades de RCD acumulado y la duración de la obra, debido a que los
valores del coeficiente de determinación (R2) obtenidos son: 0,973 para la estimación en peso
y de 0,971 para el volumen.

Por otro lado, los p-valores obtenidos, para la estimación en peso y en volumen, son menores
a 0,05, lo que prueba, con un nivel de confianza del 95%, que la variación explicada por el
modelo no es debida al azar.

En definitiva, conocer la evolución del indicador (RCD/m2 constr.) a lo largo de la obra ayudará
a los técnicos a estimar el flujo de residuos generados, planificar y gestionar correctamente
los RCD, así como estimar su coste.

188
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.3.4. Resultados y discusión de las categorías de RCD generadas


En este apartado se presentan los resultados correspondientes a las categorías de RCD
generadas en la totalidad de la obra y en las actividades de albañilería y acabados. El Anexo
3 contiene, de manera detallada, las cantidades generadas los datos obtenidos para cada
obra.

6.3.4.1. Categorías de RCD generadas en toda la obra


A continuación se muestran las cantidades generadas, en peso y volumen, para cada
categoría de RCD y su correspondiente código LER (tabla 63 y tabla 64).

Categoría

kg RCD
Media
RCD/

O32A

O32B
O226

O192

O156

O154

O105

O59
Cód. LER
Aislantes 4539,5 7752,6 5637,9 5574,9 5426,6 2228,5 2464,7 2464,7 4511,2
17 06 04 4539,5 7752,6 5637,9 5574,9 5426,6 2228,5 2464,7 2464,7 4511,2
Asfalto 6750,3 2529,6 3289,3 2700,6 2157,6 1289,0 901,4 901,4 2564,9
17 03 02 6750,3 2529,6 3289,3 2700,6 2157,6 1289,0 901,4 901,4 2564,9
Hormigón 557388,9 824298,2 978929,1 817039,2 678346,8 432381,6 206177,6 206177,6 587592,4
17 01 01 557388,9 824298,2 978929,1 817039,2 678346,8 432381,6 206177,6 206177,6 587592,4
Ladrillos y
materiales 377557,1 346125,4 394043,4 301227,1 603334,7 180147,1 104927,4 104927,4 301536,2
cerámicos
17 01 02 296556,3 263441,9 274568,0 221989,6 469774,1 129947,4 82760,4 82760,4 227724,8
17 01 03 62271,5 64544,0 100265,3 61519,8 41337,6 26192,3 18436,2 18436,2 49125,4
17 01 07 18729,3 18139,5 19210,0 17717,7 92223,0 24007,3 3730,9 3730,9 24686,1
Madera 71982,9 71459,3 78352,3 71895,5 82147,6 33849,8 21311,2 21311,2 56538,7
15 01 03 40573,4 35786,5 39553,1 34596,6 57039,2 15818,7 12004,5 12004,5 30922,1
17 02 01 31409,5 35672,8 38799,2 37298,8 25108,4 18031,1 9306,7 9306,7 25616,7
Metales 79309,6 74868,9 89212,5 73512,7 61332,1 41418,8 19565,3 19565,3 57348,2
15 01 04 748,0 689,2 789,8 724,8 553,0 324,3 178,3 178,3 523,2
17 04 01 692,7 580,4 477,0 473,7 337,9 202,9 101,0 101,0 370,8
17 04 02 55,2 46,9 38,1 37,6 11,8 14,4 7,8 7,8 27,4
17 04 03 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
17 04 04 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
17 04 05 77450,9 73245,9 87583,4 71959,4 60243,0 40757,2 19204,2 19204,2 56206,0
17 04 06 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
17 04 11 362,9 306,5 324,2 317,2 186,4 120,1 74,1 74,1 220,7
Papel 35778,3 34763,5 34575,1 29874,9 24080,8 13870,0 8049,6 8049,6 23630,2
15 01 01 35778,3 34763,5 34575,1 29874,9 24080,8 13870,0 8049,6 8049,6 23630,2
20 01 01 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Plástico 10947,1 24242,8 19672,3 16395,1 12974,6 11522,5 4218,6 4218,6 13024,0
15 01 02 7551,4 18287,1 15009,8 12827,3 9298,2 8977,3 3097,9 3097,9 9768,4
17 02 03 3395,7 5955,7 4662,6 3567,8 3676,3 2545,2 1120,8 1120,8 3255,6
RCD
7191,4 7823,7 7596,9 7151,3 5310,4 3345,5 1668,3 1668,3 5219,5
Mezclado
17 09 04 7191,4 7823,7 7596,9 7151,3 5310,4 3345,5 1668,3 1668,3 5219,5
Residuos
2120,7 2137,2 4692,2 2065,8 1530,4 1016,2 444,0 444,0 1806,3
peligrosos
08 01 11 2013,1 2137,2 4442,7 2007,1 1530,4 1016,2 444,0 444,0 1754,3
15 01 10 107,6 0,0 249,5 58,6 0,0 0,0 0,0 0,0 52,0
15 01 11 4539,5 7752,6 5637,9 5574,9 5426,6 2228,5 2464,7 2464,7 4511,2

189
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Categoría

kg RCD
Media
RCD/

O32A

O32B
O226

O192

O156

O154

O105

O59
Cód. LER
Vidrio 625,1 682,3 582,4 586,8 347,9 245,1 152,5 152,5 421,8
17 02 02 625,1 682,3 582,4 586,8 347,9 245,1 152,5 152,5 421,8
Yeso 146562,4 121620,1 67994,5 27134,0 98475,8 46151,5 30158,2 30158,2 71031,8
17 08 02 146562,4 121620,1 67994,5 27134,0 98475,8 46151,5 30158,2 30158,2 71031,8
Total
1300753,3 1518303,5 1684577,8 1355157,8 1575465,2 767465,5 400039,0 400039,0 1125225,1
general

Tabla 63. Cantidad en peso de cada categoría de RCD

m3 RCD
Categoría RCD/

Media
O32A

O32B
O226

O192

O156

O154

O105
Cód. LER

O59
Aislantes 7,57 12,93 9,33 9,30 9,04 3,72 4,11 4,11 7,51
17 06 04 7,57 12,93 9,33 9,30 9,04 3,72 4,11 4,11 7,51
Asfalto 6,75 2,53 3,29 2,70 2,16 1,29 0,90 0,90 2,56
17 03 02 6,75 2,53 3,29 2,70 2,16 1,29 0,90 0,90 2,56
Hormigón 371,60 549,55 652,65 544,64 452,24 288,26 137,45 137,45 391,73
17 01 01 371,60 549,55 652,65 544,64 452,24 288,26 137,45 137,45 391,73
Ladrillos y materiales
302,02 276,97 315,19 240,95 482,63 144,10 83,93 83,93 241,21
cerámicos
17 01 02 237,23 210,73 219,62 177,57 375,80 103,95 66,20 66,20 182,16
17 01 03 49,81 51,73 80,19 49,21 33,06 20,94 14,74 14,74 39,30
17 01 07 14,98 14,51 15,37 14,17 73,78 19,21 2,98 2,98 19,75
Madera 65,32 64,97 57,99 65,35 74,69 30,68 19,37 19,37 49,72
15 01 03 36,76 32,53 22,72 31,45 51,86 14,29 10,91 10,91 26,43
17 02 01 28,55 32,44 35,27 33,91 22,83 16,39 8,46 8,46 23,29
Metales 38,87 36,65 43,50 36,06 29,98 20,18 9,57 9,57 28,05
15 01 04 1,25 1,14 1,19 1,21 0,92 0,54 0,30 0,30 0,86
17 04 01 0,46 0,39 0,32 0,32 0,23 0,14 0,07 0,07 0,25
17 04 02 0,04 0,03 0,03 0,03 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02
17 04 03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
17 04 04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
17 04 05 36,88 34,88 41,74 34,29 28,69 19,41 9,15 9,15 26,77
17 04 06 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
17 04 11 0,24 0,21 0,21 0,21 0,13 0,08 0,05 0,05 0,15
Papel 47,68 46,37 46,11 39,85 32,12 18,18 10,74 10,74 31,47
15 01 01 47,68 46,37 46,11 39,85 32,12 18,18 10,74 10,74 31,47
20 01 01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Plástico 18,26 40,48 32,81 27,37 21,67 19,23 7,04 7,04 21,74
15 01 02 12,60 30,55 25,04 21,41 15,54 14,98 5,17 5,17 16,31
17 02 03 5,66 9,93 7,77 5,96 6,13 4,24 1,87 1,87 5,43
RCD Mezclado 4,81 5,22 5,08 4,78 3,55 2,23 1,11 1,11 3,49
17 09 04 4,81 5,22 5,08 4,78 3,55 2,23 1,11 1,11 3,49
Residuos peligrosos 2,41 2,37 5,34 2,32 1,69 1,13 0,49 0,49 2,03
08 01 11 2,23 2,37 4,92 2,22 1,69 1,13 0,49 0,49 1,94
15 01 10 0,18 0,00 0,42 0,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,09
Vidrio 0,62 0,68 0,54 0,59 0,35 0,24 0,15 0,15 0,42

190
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

m3 RCD
Categoría RCD/

Media
O32A

O32B
O226

O192

O156

O154

O105
Cód. LER

O59
17 02 02 0,62 0,68 0,54 0,59 0,35 0,24 0,15 0,15 0,42
Yeso 146,56 121,61 68,01 27,15 98,48 46,15 30,16 30,16 71,03
17 08 02 146,56 121,61 68,01 27,15 98,48 46,15 30,16 30,16 71,03
Total general 1012,47 1160,32 1239,83 1001,05 1208,60 575,38 305,03 305,03 850,96

Tabla 64. Cantidad en volumen de cada categoría de RCD

Del análisis realizado sobre la totalidad de las obras, se observa que, de media, el residuo
procedente del ladrillo y material cerámico, el hormigón, el yeso y la madera representan
más del 90% del total generado en peso y en volumen (gráfico 60).

Gráfico 60. Porcentaje que representa cada categoría de RCD sobre el total generado en la obra.

La tabla 65 muestra la desviación existente entre los porcentajes obtenidos con el método
teórico y aquellos establecidos en otras investigaciones españolas. Como se observa, esta
desviación varía sustancialmente según la categoría de RCD a la que se refiera.

Autores
Método teórico
Mercader et al.

Cohelo & Brito


Plan Regional

Reixach et al.

Desviación*

Categoría de RCD
RCD CM

Maña i

BEDEC

Media

Piedras y rocas sin SP 5,0 - 0,2 - - 2,6 - -


Mezclas de hormigón, ladrillos y mat. Cerámico 66,0 85,0 - 82,9 51,6 71,4 79,0 11%
Hormigón 12,0 - 85,1 49,4 - 48,8 52,0 6%
Ladrillos, tejas y material cerámico 54,0 - 10,5 29,1 - 31,2 27,0 -13%
RCD Mezclado - - - - - - 0,4 -
Madera 9,0 11,2 0,6 4,2 9,5 6,9 5,0 -27%
Envases de papel y cartón 1,5 - 0,9 1,2 9,0 3,1 2,1 -33%
Plástico 4,0 0,2 0,8 0,2 7,8 2,6 1,2 -53%
Yeso - - 0,9 6,4 4,4 3,9 6,6 71%
Vidrio 0,5 - - - 0,3 0,4 0,1 -73%
Metales 5,0 1,8 0,8 4,5 5,2 3,4 5,0 45%

191
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Autores

Método teórico
Mercader et al.

Cohelo & Brito


Plan Regional

Reixach et al.

Desviación*
Categoría de RCD

RCD CM

Maña i

BEDEC

Media
Asfalto - - - - - - 0,2 -
Otros 9,0 1,8 0,4 0,8 5,8 3,5 - -
Aislantes - - - - - - 0,4 -

*Desviación de los resultados obtenidos en el método teórico con respecto al valor medio.

Tabla 65. Comparación del resultado con el método teórico y lo obtenido por otros autores.

A pesar de que las cantidades teóricas difieren de las cantidades experimentales (gráfico 34
y gráfico 35), así como de sus porcentajes (tabla 65), sí se ha encontrado relación con el
orden o la jerarquía de las categorías de RCD (gráfico 61).

*Valor medio de los resultados obtenidos en otras investigaciones.

Gráfico 61. Comparación de los resultados obtenidos con el método teórico y otros estudios.

En este sentido, ambos resultados coinciden en que las categorías que más residuo generan
en peso son: las mezclas de hormigón y materiales cerámicos, seguido de la madera y el
yeso.

6.3.4.2. Categorías de RCD generadas en la albañilería y los acabados


En general, el gráfico 62 de las cuantificaciones obtenidas en todas las obras analizadas
(Anexo 3), se observa que el residuo procedente del ladrillo y material cerámico, el yeso, el
hormigón y la madera representan más del 90% del total generado en peso.

192
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Gráfico 62. Categoría de RCD generadas durante la albañilería y los acabados (%).

Analizando únicamente los resultados de las obras ejecutadas con tabiquería tradicional de
ladrillo, se observa que el residuo mayoritario procede de ladrillos y otros materiales
cerámicos, seguido del yeso, representando alrededor del 59% y 17% respectivamente sobre
el residuo total generado durante la albañilería y los acabados, tanto en peso como en
volumen (gráfico 63).

Gráfico 63. Porcentaje que representa cada categoría de RCD sobre el residuo total generado en
albañilería y acabados utilizando tabiquería tradicional.

Al relacionar las cantidades de cada categoría de residuo con la superficie construida del
proyecto se obtiene el tercer ratio, el cual permite estimar la cantidad de cada categoría de
RCD en función de la superficie construida del proyecto (tabla 66 y tabla 67).

i3 (kg RCD/m2 const)


Categorías de RCD Media
O105 O226 O32A O32B
Aislantes 0,26 0,19 0,41 0,41 1,27
Asfalto 0,11 0,29 0,15 0,15 0,69
Hormigón 3,15 3,13 2,98 2,98 12,24
Ladrillos y mat. cerámicos 29,52 16,02 17,54 17,54 80,62
Madera 2,49 1,81 1,91 1,91 8,12
Metales 0,28 0,49 0,29 0,29 1,35
Papel 1,18 1,52 1,35 1,35 5,39

193
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

i3 (kg RCD/m2 const)


Categorías de RCD Media
O105 O226 O32A O32B
Plástico 0,41 0,40 0,45 0,45 1,72
RCD mezclado 0,24 0,29 0,26 0,26 1,05
Vidrio 0,02 0,03 0,03 0,03 0,09
Yeso 4,82 6,22 5,04 5,04 21,12
TOTAL 33,42
Tabla 66. Relación entre el peso de cada categoría de RCD generada y la superficie construida del
proyecto en obras con tabiquería tradicional.

i3 (m3 RCD/m2 const)


Etiquetas de fila
O105 O226 O32A O32B Media
Aislantes 4,39E-04 3,21E-04 6,81E-04 6,81E-04 5,31E-04
Asfalto 1,06E-04 2,86E-04 1,51E-04 1,51E-04 1,73E-04
Hormigón 2,10E-03 2,09E-03 1,99E-03 1,99E-03 2,04E-03
Ladrillos y mat. cerámicos 2,36E-02 1,28E-02 1,40E-02 1,40E-02 1,61E-02
Madera 2,26E-03 1,64E-03 1,74E-03 1,74E-03 1,84E-03
Metales 1,71E-04 2,79E-04 1,81E-04 1,81E-04 2,03E-04
Papel 1,57E-03 2,02E-03 1,79E-03 1,79E-03 1,80E-03
Plástico 6,86E-04 6,74E-04 7,55E-04 7,55E-04 7,17E-04
RCD mezclado 1,61E-04 1,95E-04 1,74E-04 1,74E-04 1,76E-04
Vidrio 1,70E-05 2,65E-05 2,55E-05 2,55E-05 2,36E-05
Yeso 4,82E-03 6,22E-03 5,04E-03 5,04E-03 5,28E-03
TOTAL 2,89E-02
Tabla 67. Relación entre el volumen de cada categoría de RCD generada y la superficie construida del
proyecto en obras con tabiquería tradicional.

En cuanto a las obras ejecutadas con tabiquería de yeso laminado, se observa que los
resultados en porcentaje son similares a los obtenidos en obras de tabiquería tradicional. El
residuo mayoritario procede de ladrillos y otros materiales cerámicos, seguido del yeso,
representando alrededor del 57% y 15% respectivamente sobre el residuo total generado
durante la albañilería y los acabados, tanto en peso como en volumen (gráfico 64).

Gráfico 64. Porcentaje que representa cada categoría de RCD sobre el residuo total generado en
albañilería y acabados utilizando tabiquería de yeso laminado.

194
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Asimismo, al relacionar las cantidades de cada categoría de residuo con la superficie


construida del proyecto se obtienen las cantidades de cada categoría de RCD generadas
por metro cuadrado construido (tabla 68 y tabla 69).

i3 (kg RCD/m2 const)


Categorías de RCD O154 O156 O192 O59 Media
Aislantes 0,21 0,18 0,29 0,19 0,22
Asfalto 0,10 0,11 0,09 0,11 0,10
Hormigón 2,64 2,53 2,51 3,30 2,74
Ladrillos y otros mat. cerámicos 11,61 12,81 12,97 15,81 13,30
Madera 1,27 0,99 1,28 1,26 1,20
Metales 0,50 0,40 0,39 0,46 0,44
Papel 1,15 1,12 1,30 1,22 1,20
Plástico 0,46 0,46 0,70 0,74 0,59
RCD mezclado 0,26 0,24 0,28 0,27 0,26
Vidrio 0,02 0,02 0,03 0,02 0,02
Yeso 1,05 2,21 4,56 4,05 2,97
TOTAL 23,05
Tabla 68. Relación entre el peso de cada categoría de RCD generada y la superficie construida del
proyecto en obras con tabiquería de yeso laminado.

i3 (m3 RCD/m2 const)


Etiquetas de fila O154 O156 O192 O59 Media
Aislantes 3,58E-04 3,03E-04 4,82E-04 3,23E-04 3,67E-04
Asfalto 1,04E-04 1,07E-04 9,48E-05 1,13E-04 1,05E-04
Hormigón 1,76E-03 1,69E-03 1,67E-03 2,20E-03 1,83E-03
Ladrillos y otros mat. cerámicos 9,29E-03 1,02E-02 1,04E-02 1,26E-02 1,06E-02
Madera 1,16E-03 7,65E-04 1,17E-03 1,15E-03 1,06E-03
Metales 2,78E-04 2,22E-04 2,23E-04 2,60E-04 2,46E-04
Papel 1,54E-03 1,50E-03 1,74E-03 1,59E-03 1,59E-03
Plástico 7,73E-04 7,65E-04 1,16E-03 1,24E-03 9,85E-04
RCD mezclado 1,76E-04 1,57E-04 1,86E-04 1,83E-04 1,76E-04
Vidrio 2,26E-05 1,76E-05 2,55E-05 2,15E-05 2,18E-05
Yeso 1,05E-03 2,21E-03 4,56E-03 4,05E-03 2,97E-03
TOTAL 2,00E-02
Tabla 69. Relación entre el volumen de cada categoría de RCD generada y la superficie construida del
proyecto en obras con tabiquería de yeso laminado.

Por último, al comparar los ratios por metro cuadrado obtenidos en las obras ejecutadas con
tabiquería tradicional y aquellas ejecutadas con yeso laminado, se observa, en la tabla 70,
que utilizando tabiquería de yeso laminado se reduce la generación de RCD por metro
cuadrado en torno a un 31 %.

Tabiquería Total media i3 (kg RCD/m2 const) Total media i3 (m3 RCD/m2 const)
Tradicional de ladrillo 33,42 2,89E-02
Yeso laminado 23,05 2,00E-02
Diferencia (%) -31,02% -30,86%

Tabla 70. Diferencia entre la cantidad de RCD generada en la albañilería y los acabados por metro
cuadrado construido en tabiquería tradicional de ladrillo y tabiquería de yeso laminado.

195
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Además, en el gráfico 65 y gráfico 66 se observa que en obras con tabiquería de yeso


laminado se generan más residuos metálicos y plásticos que en obras tradicionales, tanto en
peso como en volumen. Esto se debe a los sobrantes metálicos de la estructura autoportante
y los envases generados al utilizar el sistema prefabricado.

Gráfico 65. Comparación del peso de cada categoría de RCD generado por metro cuadrado
construido, atendiendo al tipo de tabiquería utilizada.

Gráfico 66. Comparación de del volumen de cada categoría de RCD generado por metro cuadrado
construido, atendiendo al tipo de tabiquería utilizada.

Asimismo, se observa que la generación de residuo de yeso disminuye en torno a un 50% en


las soluciones con tabiquería de yeso laminado, al ser un sistema prefabricado, lo que genera
menores cantidades de RCD.

196
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN DEL OB.4


En la figura 12 se representa un esquema tipo de la correcta gestión de los RCD.

Licencia de
AYUNTAMIENTO obra y fianza

- Estudio de gestión de RCD.


- Retirada, separación y entrega a gestor
PRODUCTOR autorizado.
- Obtener los certificados del gestor y guardarlos
por 5 años.
- Constituir la fianza.

- Plan de gestión de RCD.


POSEEDOR - Separación en origen.
- Sufragar los gastos de la gestión de RCD.
- Entregar al gestor los residuos.
- Obtener los certificados del gestor y guardarlos por
5 años.
- La propia obra (in situ).
GESTIÓN - Agente Externo.

PLANTA DE TRANSFERENCIA

- Plantas de reciclaje de residuos


VALORIZACIÓN mezclados.
- Plantas de reciclaje de áridos.
- Obras de relleno, restauración y
acondicionamiento.

DESTINO FINAL ELIMINACIÓN - Vertederos controlados.

Figura 12. Esquema de gestión de RCD.


Es evidente, que en ocasiones, por las características de la obra (tiempo, diseño, recursos…)
es complicado realizar una óptima gestión de los residuos, pero todos los proyectos de
construcción tienen la posibilidad de dar una buena salida a sus residuos.

Un análisis detallado de las posibilidades de reciclaje del entorno cercano a la construcción,


de las distancias a cubrir hasta los centros de reciclaje y vertido, de los precios de vertido, así
como de las técnicas y medios de desmontaje a emplear son algunas de las claves a
considerar a la hora de evaluar la viabilidad de un proceso. Es importante que estas medidas
sean consideradas en la fase de proyecto para así evitar imprevistos en fase de ejecución.

El proyecto de investigación Nacional CLEAM sostiene que los agentes de la construcción lo


tienen difícil a la hora de decantarse por un método u otro (Cleam, 2009). Ellos no están
interesados en priorizar las posibles soluciones con arreglo a un único criterio, sino que desean
efectuar esta tarea en base a diferentes criterios que reflejen sus particulares preferencias.

Por este motivo, se considera imprescindible hacer una reflexión sobre las diferentes
posibilidades de gestión más adecuadas para los residuos generados en cada obra. A
continuación se muestran algunos de los aspectos a tener en cuenta a la hora de elegir la
opción de gestión:

197
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

- El volumen y composición de los RCD generados en un determinado momento y


ámbito geográfico.
- Emplazamiento de la obra y espacio disponible dentro de la misma.
- Tipo de actividad que origina los residuos: construcción, demolición o
reparación/rehabilitación.
- Tipo y volumen de construcción que genera los residuos: edificios residenciales,
industriales, de servicios, carreteras, obras hidráulicas, etc.
- Edad del edificio o infraestructura, que determina los tipos y calidad de los materiales
obtenidos en los casos de demolición o reparación.
- Uso previsto de los materiales reciclados.
- El coste total del reciclaje de RCD: La proximidad de instalaciones de valorización de
RCD y la distancia a los depósitos controlados.
- Tipo de reciclaje: Si es reciclaje in situ o por medio de un agente externo.
Finalmente, se pueden distinguir varias etapas en la gestión integral de residuos. Dichas
etapas son:

- Generación y segregación in situ.


- Recogida y transporte (directo o con estaciones de transferencia)
- Separación, recuperación y /o transformación.
- Disposición final o vertido.
Estas etapas se encuentran interrelacionadas y las políticas de gestión suelen incorporar todas
ellas.

Dadas las diversas opciones de gestión existentes y la gran importancia del factor
económico, señalado reiteradamente por los encuestados, se considera necesario analizar
económicamente dichas alternativas de gestión.

6.4.1. Resultados del análisis económico para la gestión de RCD


A continuación, siguiendo la metodología descrita (pág. 112), se recogen los resultados del
análisis económico distintas alternativas de gestión (MG) propuestos para cada una de las
categorías de RCD generadas:

- Residuos no peligrosos:
∙ Madera.
∙ Envases de papel y cartón.
∙ Plástico.
∙ Yeso.
- Residuos inertes:
∙ Hormigón.
∙ Ladrillos, tejas y material cerámico.
∙ RCD Mezclado sin sustancias peligrosas.
A cada gestor se le debe enviar estrictamente el residuo que va a aceptar, y hay que tener
presente que cuanto más difícil sea la valorización del mismo, más costosa es su gestión.
Además, si un residuo pétreo (menor coste de tratamiento) es contaminado por un material
peligroso (mayor coste), automáticamente la totalidad del residuo pasa a ser considerado
como residuo peligroso.

6.4.1.1. Residuos de madera


A continuación, se analiza el coste económico asociado a la gestión de 1m3 de residuo
procedente de la madera. La admisión de este tipo de residuos en un vertedero autorizado,
requerirá que el productor o poseedor del residuo demuestre documentalmente, que no es
posible técnica o económicamente someterlo a un proceso de tratamiento y de valorización.

198
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Por este motivo, se descarta la opción MG1. Para analizar el coste asociado a las distintas
alternativas de gestión estudiadas para el residuo procedente de la madera se ha
desarrollado la tabla 71 (utilizando los costes determinados en el Anexo 5). En la siguiente
tabla se observa que el coste de segregación (Cs) representa un 74% del coste total de la
gestión, frente al 18% del coste de transporte (CTR) y 8% de deposición (CDEP).

CTR
GESTIÓN CS Cv CDEP CT €/m3
km €
MG2 32,09 0,00 <2 2,46 6,08 40,63
32,09 0,00 2a5 4,54 6,08 42,71
32,09 0,00 5 a 10 7,22 6,08 45,39
32,09 0,00 10 a 15 9,93 6,08 48,10
32,09 0,00 > 15 13,00 6,08 51,17
MG3 Sin tratamiento 16,55 0,00 0 0 0,00 16,55
MG3 Con tratamiento 16,55 1,55 0 0 0,00 18,10
MG4 16,55 0,00 <2 2,46 0,00 19,01
16,55 0,00 2a5 4,54 0,00 21,09
16,55 0,00 5 a 10 7,22 0,00 23,77
16,55 0,00 10 a 15 9,93 0,00 26,48
16,55 0,00 > 15 13,00 0,00 29,55
MG5 0,00 0,00 0 0,00 20,50 20,50
*Resultados utilizando ecuación 11(pág. 112)
B: Maquinaria de rendimiento bajo.
M: Maquinaria de rendimiento medio.
A: Maquinaria de rendimiento alto.

Tabla 71. Coste de las distintas alternativas de gestión de los residuos procedentes de la madera y
envases de madera.

En general, es frecuente que los residuos de madera generados en obras de nueva


construcción tengan elementos metálicos, lo que obliga a su previa eliminación en obra, con
el consiguiente coste de segregación. La opción MG2, cuando la gestión del residuo implica
costes asociados a la deposición del residuo en sus instalaciones y que además dependen de
la distancia a las que se encuentran, es la opción más desaconsejada. No obstante, en
ocasiones es la única opción posible para gestionar este residuo (gráfico 67).

Gráfico 67. Coste de cada alternativa de gestión para 1m3 de madera.

El coste asociado a las opciones de gestión MG5, MG3 (con tratamiento) y el MG4, es similar,
siendo ligeramente más económica la opción MG3 con tratamiento (gráfico 67).

Por el contrario, cuando la gestión del residuo y el aprovechamiento del mismo, se realiza en
la obra sin realizar ningún tipo de tratamiento al residuo (MG3 sin tratamiento), se obtiene la

199
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

opción más económica (gráfico 67). El residuo procedente de la madera es difícil de reutilizar
en la obra, pero en ocasiones puede ser reutilizado en la conformación de barreras de
seguridad, material auxiliar para los replanteos, o incluso si alguna zona de la urbanización o
jardinería se decora con madera, podrá utilizarse el residuo limpio de madera generado en la
propia obra.

En cuanto a la gestión de los embalajes de madera, existen seis empresas que realizan tareas
de recogida, clasificación, acondicionamiento y almacén de palets en la Comunidad de
Madrid (Asociación Nacional de Recicladores de Palets, 2014). Estas tareas aportan valor
medioambiental y económico que beneficia a las empresas que desechan los palets, así
como a las que los adquieren reciclados. A modo de ejemplo, la figura 13 muestra el proceso
de reciclaje de los palets de madera desechados en las obras de construcción.

Una vez en la planta de tratamiento, los


palets son clasificados según su tipología y su
estado de reutilización.

Si no es posible la
Si es necesario, reparación, el palets es
los palets son desmontado y las
separados y piezas resultantes son
acondicionad reintroducidas en el
os para ciclo.
adecuarlos a
un nuevo uso.

Finalmente, se suministran palets


reciclados a las empresas que los
demanden.

Figura 13. Proceso de reutilización o reciclaje de palets de madera. (Empresa TRAEX S.L, 2014)

6.4.1.2. Residuos de papel y cartón


En general, la admisión de residuos de papel y cartón en un vertedero autorizado es inviable,
pues requerirá que el productor o poseedor del residuo demuestre documentalmente que no
es posible, técnica o económicamente, someterlo a un proceso de tratamiento y de
valorización, lo cual es realmente complicado para el caso del papel y cartón. Por ello, para
el estudio de este residuo, la opción MG1 queda descartada (tabla 72). En la tabla 72 se
observa que el coste de segregación (Cs) representa un 76% del coste total de la gestión,
frente al 18% del coste de transporte (CTR) y 6% de deposición (CDEP).

CTR
GESTIÓN CS Cv CDEP CT €/m3
km €
MG2 31,78 0,00 <2 2,46 4,09 38,33
31,78 0,00 2a5 4,54 4,09 40,41
31,78 0,00 5 a 10 7,22 4,09 43,09
31,78 0,00 10 a 15 9,93 4,09 45,80

200
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CTR
GESTIÓN CS Cv CDEP CT €/m3
km €
31,78 0,00 > 15 13,00 4,09 48,87
MG3 Sin tratamiento 16,55 0,00 0 0 0,00 16,55
MG3 Con tratamiento 16,55 1,62 0 0 0,00 18,17
MG4 16,55 0,00 <2 2,46 0,00 19,01
16,55 0,00 2a5 4,54 0,00 21,09
16,55 0,00 5 a 10 7,22 0,00 23,77
16,55 0,00 10 a 15 9,93 0,00 26,48
16,55 0,00 > 15 13,00 0,00 29,55
MG5 0,00 0,00 0 0,00 20,50 20,50
*Resultados utilizando ecuación 11(pág. 112)
B: Maquinaria de rendimiento bajo.
M: Maquinaria de rendimiento medio.
A: Maquinaria de rendimiento alto.

Tabla 72. Coste de las distintas alternativas de gestión de los residuos de papel y cartón.

Como se observa en el gráfico 68, la opción más económica corresponde a las opciones
MG3, cuando el residuo se gestiona en la propia obra. A modo de ejemplo, los sacos de yeso
pueden ser reutilizados durante la ejecución de las cubiertas, al utilizarse como elemento
separador entre los distintos materiales que conforman la cubierta. Por otra parte, el residuo
de papel generado en la caseta de obra puede ser segregado y gestionado de manera
independiente.

Gráfico 68. Coste de cada alternativa de gestión para 1m3 de papel y cartón.

A pesar de estos ejemplos, el residuo procedente de los envases del papel y cartón es difícil
de reutilizar en la obra, por lo que la opción más viable es la opción MG5 o MG4, aun siendo
más caras, o incluso la MG2. La decisión entre la opción MG5 o MG4, depende de la
distancia a la que se encuentre la otra obra o la fábrica de papel o cartón. En este sentido, la
gestión más económica corresponde a la opción MG5 siempre y cuando la retirada de
residuos se realice a una fábrica situada a menos de 2km (tabla 72).

6.4.1.3. Residuos de yeso


Para analizar su coste según las distintas opciones de gestión analizadas, se ha desarrollado la
tabla 73 (utilizando los costes determinados en el Anexo 5). Se observa que el coste de
segregación (Cs) representa aproximadamente un 73% del coste total de la gestión, frente al
10% y 16% del coste de deposición (CDEP) y de transporte (CTR), respectivamente.

CTR
GESTIÓN CS Cv CDEP CT €/m3
km €
MG1 32,09 0,00 <2 1,88 8,22 42,19

201
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

CTR
GESTIÓN CS Cv CDEP CT €/m3
km €
32,09 0,00 2a5 3,73 8,22 44,04
32,09 0,00 5 a 10 6,33 8,22 46,64
32,09 0,00 10 a 15 8,96 8,22 49,27
32,09 0,00 > 15 11,94 8,22 52,25
MG2 32,09 0,00 <2 1,88 7,68 41,65
32,09 0,00 2a5 3,73 7,68 43,50
32,09 0,00 5 a 10 6,33 7,68 46,10
32,09 0,00 10 a 15 8,96 7,68 48,73
32,09 0,00 > 15 11,94 7,68 51,71
MG3 Sin tratamiento 16,55 0,00 0 0,00 0,00 16,55
MG3 Con tratamiento 16,55 1,62 0 0,00 0,00 18,17
MG4 16,55 0,00 <2 1,88 0,00 18,43
16,55 0,00 2a5 3,73 0,00 20,28
16,55 0,00 5 a 10 6,33 0,00 22,88
16,55 0,00 10 a 15 8,96 0,00 25,51
16,55 0,00 > 15 11,94 0,00 28,49
MG5 0,00 0,00 0 0,00 20,51 20,51
*Resultados utilizando ecuación 11(pág. 112)
B: Maquinaria de rendimiento bajo.
M: Maquinaria de rendimiento medio.
A: Maquinaria de rendimiento alto.

Tabla 73. Coste de las distintas alternativas de gestión de los residuos de yeso.

Gráfico 69. Coste de cada alternativa de gestión para 1m3 de yeso.

En términos generales, la opción de gestión más económica para este tipo de residuo es la
reutilización en la propia obra (MG3 con y sin tratamiento). No obstante, el residuo de yeso es
muy difícil de reciclar en la propia obra (gráfico 72).

La opción MG4 puede ser una buena alternativa para los residuos de yeso, dado que algunas
de las empresas fabricantes de placas de yeso laminado están comenzando a aceptar restos
de placas de yeso laminado de las obras, para su uso como materia prima alternativa en la
fabricación de nuevos productos (Fernández Casado, 2010).

La decisión entre la opción MG5 o MG4, depende de la distancia a la que se encuentre la


fábrica de placas de yeso laminado. En este sentido, en términos generales, la gestión más
económica corresponde a la opción MG5 siempre y cuando la retirada de residuos se realice
a una fábrica situada a menos de 5km (gráfico 69).

202
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Finalmente, es aconsejable depositar el residuo de yeso en una planta de transferencia o


reciclaje, en vez de depositarlo en vertedero (a igualdad de distancia), dado que el coste
por deposición es mayor.

6.4.1.4. Residuos plásticos


Para analizar su coste según las distintas opciones de gestión analizadas, se ha desarrollado la
tabla 74 (utilizando los costes determinados en el Anexo 5).

Al igual que ocurría con los residuos procedentes del papel y cartón, en general, la admisión
de residuos plásticos en un vertedero autorizado es inviable, pues requerirá que el productor o
poseedor del residuo demuestre documentalmente que no es posible, técnica o
económicamente, someterlo a un proceso de tratamiento y de valorización, lo cual es
realmente complicado en el caso del plástico. En este sentido, la opción MG1 se descarta
para los residuos plásticos y se analizan el resto de las opciones (tabla 74 y gráfico 70).

Se observa que el coste de segregación (Cs) representa aproximadamente un 76% del coste
total de la gestión, frente al 5% y 19% del coste de deposición (CDEP) y de transporte (CTR),
respectivamente.

CTR
GESTIÓN CS Cv CDEP CT €/m3
km €
MG2 31,78 0,00 <2 2,46 4,83 39,07
31,78 0,00 2a5 4,54 4,83 41,15
31,78 0,00 5 a 10 7,22 4,83 43,83
31,78 0,00 10 a 15 9,93 4,83 46,54
31,78 0,00 > 15 13,00 4,83 49,61
MG3 Sin tratamiento 16,55 0,00 0 0,00 0,00 16,55
MG3 Con tratamiento 16,55 1,62 0 0,00 0,00 18,17
MG4 16,55 0,00 <2 2,46 0,00 19,01
16,55 0,00 2a5 4,54 0,00 21,09
16,55 0,00 5 a 10 7,22 0,00 23,77
16,55 0,00 10 a 15 9,93 0,00 26,48
16,55 0,00 > 15 13,00 0,00 29,55
MG5 0,00 0,00 0 0,00 20,51 20,51
*Resultados utilizando ecuación 11(pág. 112)
B: Maquinaria de rendimiento bajo.
M: Maquinaria de rendimiento medio.
A: Maquinaria de rendimiento alto.

Tabla 74. Coste de las distintas alternativas de gestión de los residuos plásticos.

Reutilizar este tipo de residuo en la obra es complicado. No obstante, en ocasiones parte del
embalaje de plástico puede ser utilizado como material auxiliar, como por ejemplo para
replantear o incluso para la ejecución de soleras y bases, para solucionar pequeños remates
y encuentros de la lámina de polietileno entre el encachado y la solera.

La decisión entre la opción MG5 o MG4, depende de la distancia a la que se encuentre la


otra obra o la fábrica que admita residuos plásticos. En este sentido, en términos generales, la
gestión más económica corresponde a la opción MG5 siempre y cuando la retirada de
residuos se realice a una obra o fábrica situada a menos de 5km (gráfico 70).

203
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Gráfico 70. Coste de cada alternativa de gestión para 1m3 de residuo plástico.

6.4.1.5. Residuos metálicos


En general, el residuo metálico suele encontrarse en forma de perfiles laminados o de
armaduras de hormigón, que si están en buen estado pueden aprovecharse en la misma
obra de la que proceden. No obstante, una mínima cantidad del metal se encuentra en
forma de perfiles laminados (normalmente deformados), redondos muy deteriorados o incluso
curvados, no siendo aptos para su reutilización.

Este residuo se segrega en obra de forma habitual, ya que esto no conlleva gasto para la
empresa sino que en la mayoría de las ocasiones supone un ingreso.

6.4.1.6. Residuos cerámicos


En este apartado, se analiza el coste económico asociado a la gestión de 1m 3 de ladrillos,
tejas y materiales cerámicos. Para analizar su coste según las distintas opciones de gestión
analizadas, se ha desarrollado la tabla 75 (utilizando los costes determinados en el Anexo 5).
Se observa que el coste de segregación (Cs) representa un 70% del coste total de la gestión,
frente al 9% y 16% del coste de deposición (CDEP) y de transporte (CTR), respectivamente.

CTR
GESTIÓN CS Cv CDEP CT €/m3
km €
MG1 32,09 0,00 <2 1,88 13,35 42,77
32,09 0,00 2a5 3,73 13,35 44,85
32,09 0,00 5 a 10 6,33 13,35 47,53
32,09 0,00 10 a 15 8,96 13,35 50,24
32,09 0,00 > 15 11,94 13,35 53,31
MG2 32,09 0,00 <2 1,88 10,88 42,23
32,09 0,00 2a5 3,73 10,88 44,31
32,09 0,00 5 a 10 6,33 10,88 46,99
32,09 0,00 10 a 15 8,96 10,88 49,70
32,09 0,00 > 15 11,94 10,88 52,77
MG3 Sin tratamiento 16,55 0,00 0 0,00 0,00 16,55
MG3 Con tratamiento 16,55 7,45 –B 0 0,00 0,00 24,00
16,55 9,86 –M 0 0,00 0,00 26,41
16,55 10,71 –A 0 0,00 0,00 27,27
MG4 16,55 0,00 <2 2,46 0,00 19,01
16,55 0,00 2a5 4,54 0,00 21,09
16,55 0,00 5 a 10 7,22 0,00 23,77
16,55 0,00 10 a 15 9,93 0,00 26,48
16,55 0,00 > 15 13,00 0,00 29,55

204
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CTR
GESTIÓN CS Cv CDEP CT €/m3
km €
MG5 0,00 0,00 0 20,50 20,50 20,50
*Resultados utilizando ecuación 11(pág. 112)
B: Maquinaria de rendimiento bajo.
M: Maquinaria de rendimiento medio.
A: Maquinaria de rendimiento alto.

Tabla 75. Coste de las distintas alternativas de gestión de los residuos cerámicos.

Las opciones MG1, MG2, cuando la gestión del residuo implica costes asociados a la
deposición del residuo en sus instalaciones y que además dependen de la distancia a las que
se encuentran, es la opción más desaconsejada. No obstante, en ocasiones son las únicas
opciones posibles para gestionar este residuo. En tal caso, a igualdad de distancia, es más
recomendable depositar el residuo en una planta de transferencia o reciclaje, en vez de
depositarlo en vertedero, dado que el coste por deposición es mayor. En caso de que la obra
esté situada a menos de 10 km de un vertedero y no exista planta de valorización cerca, es
más rentable la deposición en vertedero, tal y como muestra el gráfico 71.

Cuando la gestión del residuo y el aprovechamiento del mismo, se realiza en la obra sin
necesidad de realizar ningún tipo de tratamiento previo, se obtiene la opción más
económica. En ocasiones, el residuo cerámico se puede reutilizar para su uso previsto en
origen u otro uso similar. Por ejemplo, las piezas de gres que se han roto, se pueden
aprovechar utilizándolas en mosaicos u otros tipos de acabados superficiales (fachadas,
fuentes, bancos, etc. que están cubiertos por pequeños de azulejos).

Lo habitual es que se requiera un tratamiento de machaqueo del residuo para poder ser
utilizado en la obra, por ejemplo como rellenos en la construcción. Para ello, los escombros
necesitan ser triturados y separados por un tamiz según la granulometría.

Gráfico 71. Coste de cada alternativa de gestión para 1m3 de residuo cerámico.

En este sentido, el coste asociado a las alternativas de gestión MG3 (con tratamiento), MG4 y
MG5, es similar (gráfico 71). No obstante, la elección entre una gestión u otra depende de la
distancia en el modelo MG4.

En términos generales, con una maquinaria de rendimiento medio, la gestión más económica
corresponde a la opción MG4 siempre y cuando la retirada de residuos se realice a otra obra
o fábrica situada a menos de 2 km. Si la obra o fábrica está situada a más de 2km, la opción
más rentable es la opción MG5, y si la distancia sobrepasa los 15km, se podría valorar, no solo
la opción MG5 sino también MG3 con tratamiento.

205
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

6.4.1.7. Residuos de hormigón


Para analizar el coste de las distintas alternativas de gestión propuestas para 1 m3 de
hormigón, se ha desarrollado la tabla 76 (utilizando los costes determinados en el anexo 5). Se
observa que el coste de segregación (Cs) representa un 72% del coste total de la gestión,
frente al 11% y 14% del coste de deposición (CDEP) y de transporte (CTR), respectivamente.

CTR
GESTION CS Cv CDEP CT €/m3
km €
MG1 32,09 0,00 <2 1,88 10,88 44,85
32,09 0,00 2a5 3,73 10,88 46,70
32,09 0,00 5 a 10 6,33 10,88 49,30
32,09 0,00 10 a 15 8,96 10,88 51,93
32,09 0,00 > 15 11,94 10,88 54,91
MG2 32,09 0,00 <2 1,88 8,73 42,70
32,09 0,00 2a5 3,73 8,73 44,55
32,09 0,00 5 a 10 6,33 8,73 47,15
32,09 0,00 10 a 15 8,96 8,73 49,78
32,09 0,00 > 15 11,94 8,73 52,76
MG3 Sin tratamiento 16,55 0,00 0 0,00 0,00 16,55
MG3 Con tratamiento 16,55 7,45 –B 0 0,00 0,00 26,41
16,55 9,86 –M 0 0,00 0,00 24,00
16,55 10,71 –A 0 0,00 0,00 17,27
MG4 16,55 0,00 <2 1,88 0,00 18,43
16,55 0,00 2a5 3,73 0,00 20,28
16,55 0,00 5 a 10 6,33 0,00 22,88
16,55 0,00 10 a 15 8,96 0,00 25,51
16,55 0,00 > 15 11,94 0,00 28,49
MG5 0,00 0,00 0 0,00 20,50 20,50
*Resultados utilizando ecuación 11(pág. 112)
B: Maquinaria de rendimiento bajo.
M: Maquinaria de rendimiento medio.
A: Maquinaria de rendimiento alto.

Tabla 76. Coste de las distintas alternativas de gestión de los residuos de hormigón.

En términos generales, la opción de gestión más económica para este tipo de residuo es la
reutilización sin tratamiento previo en la propia obra (MG3). Ahora bien, la valorización in situ
será la más conveniente siempre y cuando el residuo de hormigón cumpla con las
prescripciones técnicas pertinentes y tenga la granulometría adecuada para ser reutilizado
en obra. El hormigón sobrante podrá utilizarse para la fabricación del hormigón de uso no
estructural. Según la normativa vigente, podrá emplearse hasta un 100% de árido reciclado,
siempre que éste cumpla las especificaciones definidas en el anejo 15 de la Instrucción de la
EHE-08 “Recomendaciones para la utilización de hormigones reciclados”.

Posteriormente, el coste asociado a las alternativas de gestión MG3 (con tratamiento), MG4 y
MG5, es similar y depende de la distancia a la que se encuentre la otra obra o la fábrica en la
opción MG4 (gráfico 72).

206
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Gráfico 72. Coste de cada alternativa de gestión para 1m3 de residuo de hormigón.

En términos generales, con una maquinaria de rendimiento medio, la gestión más económica
corresponde a la opción MG4 siempre y cuando la retirada de residuos se realice a otra obra
o fábrica situada a menos de 5 km. Si la obra o fábrica está situada a más de 5km, la opción
más rentable es la opción MG5, y en caso de que la distancia sobrepase los 10km, se podría
valorar, no solo la opción MG5, sino también la MG3 con tratamiento (gráfico 72).

Finalmente, es aconsejable depositar el residuo procedente del hormigón limpio en una


planta de transferencia o reciclaje, en vez de depositarlo en vertedero (a igualdad de
distancia), dado que el coste por deposición es mayor.

6.4.1.8. RCD mezclado


En este apartado, se analiza el coste económico asociado a la gestión de un 1m 3 de RCD
mezclado. Los costes utilizados para el análisis quedan reflejados en el Anexo 5. La tabla 77
analiza el coste asociado a las distintas opciones de gestión estudiadas para el residuo
procedente de los ladrillos, tejas y materiales cerámicos. Se observa que el coste de
segregación (Cs) representa un 63% del coste total de la gestión, frente al 15% del coste de
transporte (CTR) y 18% de deposición (CDEP).

CTR
GESTION CS CV CDEP CT €/m3
km €
MG1 32,09 0,00 <2 2,46 20,67 55,22
32,09 0,00 2a5 4,54 20,67 57,30
32,09 0,00 5 a 10 7,22 20,67 59,98
32,09 0,00 10 a 15 9,93 20,67 62,69
32,09 0,00 > 15 13,00 20,67 65,76
MG2 32,09 0,00 <2 2,46 19,65 54,20
32,09 0,00 2a5 4,54 19,65 56,28
32,09 0,00 5 a 10 7,22 19,65 58,96
32,09 0,00 10 a 15 9,93 19,65 61,67
32,09 0,00 > 15 13,00 19,65 64,74
MG3 Sin tratamiento 16,55 0,00 0 0,00 0,00 16,55
MG3 Con tratamiento 16,55 7,45 –B 0 0,00 0,00 24,00
16,55 9,86 –M 0 0,00 0,00 26,41
16,55 10,71–A 0 0,00 0,00 27,27
MG4 16,55 0,00 <2 2,46 0,00 19,01
16,55 0,00 2a5 4,54 0,00 21,09
16,55 0,00 5 a 10 7,22 0,00 23,77
16,55 0,00 10 a 15 9,93 0,00 26,48

207
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

CTR
GESTION CS CV CDEP CT €/m3
km €
16,55 0,00 > 15 13,00 0,00 29,55
MG5 0,00 0,00 0 0,00 26,49 26,49
*Resultados utilizando ecuación 11(pág. 112)
B: Maquinaria de rendimiento bajo.
M: Maquinaria de rendimiento medio.
A: Maquinaria de rendimiento alto.

Tabla 77. Coste de las distintas alternativas de gestión de los residuos procedentes de RCD mezclado.

Las opciones MG1 y MG2, son las opciones más desaconsejadas. No obstante, en ocasiones
son las únicas opciones posibles para gestionar estos residuos, debido a la heterogeneidad de
sus características, lo que les hace un residuo poco adecuado para su reutilización o
reciclaje. En tal caso, a igualdad de distancia, es más recomendable depositar el residuo en
una planta de transferencia o reciclaje, en vez de depositarlo en vertedero, dado que el
coste por deposición es mayor (gráfico 73).

Gráfico 73. Coste de cada alternativa de gestión para 1m3 de RCD mezclado.

Cuando la gestión del residuo y el aprovechamiento del mismo, se realiza en la obra sin
realizar ningún tipo de tratamiento al residuo (MG3), se obtiene la opción más económica. En
ocasiones, parte del RCD mezclado tiene el tamaño y características adecuadas para ser
reutilizado como material de relleno. No obstante, lo habitual es que se requiera un
tratamiento de machaqueo o trituración del residuo para poder ser utilizado en la obra como
rellenos en construcción (MG3 con tratamiento). Para ello los escombros necesitan ser
triturados y separados por un tamiz según la granulometría. La opción MG5 y MG3 con
tratamiento tienen costes prácticamente iguales.

La opción MG4 representa la segunda opción más económica, siempre y cuando la obra
donde se vaya a depositar el residuo esté situada a menos de 15km. En caso contrario habría
que valorar la opción MG5.

Finalmente, al igual que los residuos de hormigón, es aconsejable depositar el RCD mixto en
una planta de transferencia o reciclaje, en vez de depositarlo en vertedero (a igualdad de
distancia), dado que el coste por deposición es mayor.

6.4.2. Discusión
La tabla 78 muestra el porcentaje medio obtenido, para todas las opciones de gestión, sobre
el coste total para cada categoría de RCD.

208
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Residuo CS CV CTR CDEP


Madera 73,68% 0,50% 17,85% 7,96%
Envases de papel y cartón 75,54% 0,52% 18,34% 5,60%
Plástico 75,68% 0,74% 18,97% 4,60%
Yeso 72,88% 0,50% 16,22% 10,41%
Hormigón 71,59% 3,82% 13,90% 10,69%
Ladrillos, tejas y material cerámico 69,80% 5,67% 8,87% 15,66%
RCD Mezclado sin sustancias peligrosas 62,41% 5,67% 14,07% 17,85%

Tabla 78. Porcentaje medio que representa cada coste sobre el coste total.

Estos datos muestran que el coste de segregación (Cs) alcanza como mínimo el 63% del coste
total de gestión de los RCD. Por el contrario, el coste de valorización supone un 0,5-6% del
coste total de gestión de RCD. El coste de transporte varía en torno al 9-19% y el de
deposición entorno al 5-18%. En concreto, el coste por deposición de RCD mezclado o
escombro (20,16€) puede disminuir entorno al 59,24% si se segrega en origen y se deposita el
residuo limpio (8,22€ de media).
Por otra parte, el gráfico 74 muestra el coste medio de las distintas opciones de gestión
analizadas para cada categoría de RCD. En dicho gráfico se observa que los modelos de
gestión que incluyen una segregación y deposición en instalación autorizada (MG1 y MG2),
incrementan alrededor de un 50% más el coste de gestión de RCD que cualquier otra
alternativa estudiada.

Gráfico 74. Coste de las distintas opciones de gestión analizadas para cada categoría de RCD.

El gráfico 75 muestra el coste medio de las distintas opciones de gestión analizadas, para
cada categoría de RCD, atendiendo a la distancia del destino final a la obra.

209
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Gráfico 75. Coste de las distintas opciones de gestión analizadas para cada categoría de RCD
atendiendo a la distancia de destino.

En general, el menor coste para la gestión de RCD se consigue cuando:

- La distancia al lugar de deposición es menor a 10-15km (dependiendo de la categoría


de residuo).
- La opción de gestión no considera el coste por deposición del residuo en una planta
de reciclaje o vertedero autorizado.
- Los materiales contenidos en los residuos estén separados unos de otros, puesto que
así se facilita la valorización.
- Se genere el menor número de materiales potencialmente peligrosos, ya que su
gestión es la que puede ejercer un impacto mayor y es la más costosa.
- La cantidad de residuos es mínima.
A cada gestor se le debe enviar estrictamente el residuo que va a aceptar, y hay que tener
presente que cuanto más difícil sea la valorización del mismo, más costosa es su gestión.
Además, si un residuo pétreo (menor coste de tratamiento) es contaminado por un material
peligroso (mayor coste), automáticamente la totalidad del residuo pasa a ser considerado
como residuo peligroso.

Por otro lado, si se desea reutilizar y reciclar los residuos y éstos no han sido separados
correctamente, serán los centros de transferencia y clasificación los encargados de la
gestión, y es éste el sistema de valorización más caro. En la actualidad, son muchos los
vertederos y los centros de reciclaje de materiales que ya aplican sus tarifas en función del
grado de homogenización de los contenedores.

Por todo lo expuesto, y como conclusión, cabe recordar los dos principios rectores de la
gestión de residuos, entre las que debe buscarse el equilibrio a la hora de establecer un
destino para los residuos:

- Prevenir.
- Reciclar antes de eliminar.
- Destinar los residuos a las instalaciones más cercanas posibles.

210
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN DEL OB.5


El resultado obtenido para el objetivo 5 es un sistema de gestión de RCD en fase de
construcción para obras de nueva edificación residencial. En este capítulo se presenta un
resumen del Sistema de gestión de RCD desarrollado.

6.5.1. Contenido del Sistema de Gestión de RCD


La gestión basada en procesos es uno de los 8 principios de la gestión de la calidad, por lo
que el Sistema de gestión de RCD propuesto se fundamenta en dicho principio y define las
actividades necesarias para una correcta gestión de los RCD, desarrollándose a través de
procedimientos y formatos. Por otro lado, el seguimiento de la implantación de todos los
documentos para asegurar que se está llevando a cabo las medidas establecidas en el
mismo, es fundamental (del Río Merino, et al., 2011).

Por ello, el seguimiento del Sistema se basa principalmente en la elaboración de registros


trazables, a través de la cumplimentación de los formatos. Para facilitar el control, toda la
información anterior se expresa en forma de listas de chequeo, enunciando cada una de las
cuestiones de manera que la respuesta sea necesariamente SI o NO. Por último, el Sistema
permite detectar los fallos realizados debido a las sucesivas revisiones de los formatos y
procedimientos, consiguiendo, a través de la mejora continua, la excelencia del proceso.

El Sistema de gestión de RCD propuesto lo conforman ocho procesos:

- Proceso 1: Redacción del documento Estudio de Gestión de RCD.


- Proceso 2: Redacción del documento Plan de Gestión de RCD.
- Proceso 3: Organización de la gestión de RCD.
- Proceso 4: Comunicación.
- Proceso 5: Formación.
- Proceso 6: Seguimiento de la gestión de RCD.
- Proceso 7: Control de la documentación.
- Proceso 8: Evaluación del Sistema.
El mapa de procesos que integra el Sistema de gestión de RCD propuesto se muestra en la
figura 14. Cada proceso contiene uno o varios procedimientos elaborados con la finalidad de
describir y facilitar la correcta gestión de los residuos generados en la obra.

El Sistema de gestión completo en versión pdf puede consultarse en el Anexo 6. Además, se


ha desarrollado una pequeña herramienta que permite dirigirse a los distintos procesos o a
cada uno de los formatos y anexos que lo comprenden, sin más que “clicar” en los enlaces
azules correspondientes. Asimismo, las instrucciones para cumplimentar los formatos y anexos
están resaltadas en rojo (véase Anexo 6).

211
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Figura 14. Mapa de procesos del Sistema de Gestión de RCD

212
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.5.1.1. Proceso 1: Redacción del documento estudio GRCD


El proceso de redacción del documento Estudio de GRCD consta de un único procedimiento:

Procedimiento PR 1.1: Redacción Estudio GRCD


Previo a comenzar a redactar el Estudio de Gestión de RCD de un determinado proyecto de
ejecución de obra se aplicará el Formato PR2.1/0: Introducción. En este documento se
describen las cuestiones previas generales a todo Estudio de Gestión de RCD.

Por norma general, los formatos se encuentran en documentos Word, a excepción de los
formatos comprendidos entre el Formato PR1.1/1: Descripción de la obra y el Formato PR1-1/4:
Gestión de RCD que se encuentran unificados en un solo archivo Excel.

Una vez abierto dicho archivo, el usuario deberá introducir los datos de entrada o específicos
de la obra en la primera hoja de cálculo, que se corresponde con el Formato PR1.1/1:
Descripción de la obra. Seguidamente, se continuará rellenando el Formato PR1.1/2:
Identificación de RCD. Tras estas operaciones, el Formato PR1.1/3: Cuantificación de RCD
aportará los datos de cuantificación de residuos sin ninguna operación más, y en el Formato
PR1-1/4: Planificación de la gestión de RCD se describirá la opción de gestión elegida para
cada RCD.

Es de mención que en el archivo Excel que comprende desde el Formato PR2.1/1 al Formato
PR2-1/4, se han diferenciado en color azul las tipologías de residuos que se pueden obtener
directamente a partir de la herramienta. No obstante, el usuario es libre de realizar otro tipo
de estimaciones, tanto de los residuos que cuantifica la formula, como del resto, en caso de
existir y ser necesario.

Los formatos que conforman este son:

- Formato PR1.1/0: Introducción: En este documento se describen las cuestiones previas


generales a todo el Estudio de Gestión de RCD.
- Formato PR1.1/1: Descripción de la obra: En este formato, el poseedor de los residuos,
describirá la obra, aportando datos tales como: Localización de la obra, tipo de obra,
plazo de ejecución, superficie construida, número de viviendas, etc.
- Formato PR1.1/2: Identificación de RCD: En este apartado se deberán identificar
(caracterizar y codificar) los RCD que se generaran en la obra, con arreglo a la Lista
Europea de Residuos (LER).
- Formato PR1.1/3: Cuantificación de RCD: Una vez identificados los residuos, se
estimará la cantidad de cada residuo que se prevé generar en toneladas o kilos y en
metros cúbicos, tal y como describe el RD 105/2008. En este apartado se deberá
estimar la cantidad de los RCD identificados anteriormente, expresada en toneladas y
en metros cúbicos.
- Se dispone de diferentes herramientas y métodos de cálculo para poder realizar la
estimación de las cantidades de RCD que se prevé generar y determinar su
naturaleza. En cualquier caso, siempre habrá que dejar constancia de la herramienta
o fuente que se ha utilizado para realizar la estimación y determinar la tipología de los
residuos. En el presente documento se propone el modelo desarrollado en esta Tesis
Doctoral para la cuantificación de los residuos.
- Formato PR1-1/4: Gestión de RCD: Para una correcta planificación de la gestión de
residuos en la obra, se deberá realizar una previsión de los porcentajes que, de cada
tipo de residuo, se van a destinar a cada operación de gestión (reutilización, reciclaje,
valorización, eliminación…).
- Formato PR1.1/5: Medidas de prevención: En este formato se deberán definir todas las
medidas que se utilizarán para conseguir reducir la cantidad de RCD generados en la
obra. Esto deberá realizarse atendiendo a los posibles RCD que se generarán en cada

213
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

actividad de la obra, así como priorizando los RCD que se generarán en mayor
cantidad.
- Formato PR1.1/6: Medidas de segregación: En este apartado se deberán definir todas
las medidas que se utilizarán para separar las distintas categorías de RCD generadas
en la obra.
- Formato PR1-1/7: Planos: En este formato se definirán los medios que se asignarán
durante la ejecución de las obras para asegurar la correcta segregación de los
residuos por tipología, así como la situación de los mismos. En este punto se incluirán,
por tanto, los lugares de almacenamiento, que dependerán por una parte del punto
de la obra donde se generen los residuos y las instalaciones de acopio que se
prevean.
- Formato PR1-1/8: Pliego de condiciones: En este apartado se recoge la información
necesaria a describir en el Pliego de Condiciones Técnicas del Estudio de Gestión.
- Formato PR1-1/9: Presupuesto de gestión de RCD: Los costes esperados de la gestión
de los residuos de construcción y demolición serán un capítulo independiente dentro
del presupuesto de ejecución material de las obras, los cuales, atendiendo al principio
de responsabilidad, habrán de ser sufragados por el productor de los mismos.
- Formato PR1-1/10: Aprobación del Estudio de Gestión de RCD: El EGRCD deberá
contar con el visto bueno del Responsable de Medio Ambiente y la aprobación del
Promotor del proyecto. Para ello, deberán revisar el EGRCD y firmar su conformidad en
el Formato PR1.1/10 “Aprobación del EGRCD”.
Por último, el EGRCD quedará definido una vez que se hayan cumplimentado todos los
formatos anteriores.

214
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.5.1.2. Proceso 2: Redacción del documento plan GRCD


El proceso 2 consta de un único procedimiento el cual describe el proceso para la redacción
del Plan de gestión de RCD.

Procedimiento PR 2.1: Redacción del documento Plan GRCD


Previo a comenzar a redactar el Plan de Gestión de RCD de un determinado proyecto de
ejecución de obra se aplicará el Formato PR2.1/0: Introducción. En este documento se
describen las cuestiones previas generales a todo Plan de Gestión de RCD.

Por norma general, los procedimientos y formatos se encuentran en documentos Word, a


excepción de los formatos comprendidos entre el Formato PR2.1/1: Descripción de la obra y
el Formato PR2-1/4: Gestión de RCD que se encuentran unificados en un solo archivo Excel.

Una vez abierto dicho archivo, el usuario deberá introducir los datos de entrada o específicos
de la obra en la primera hoja de cálculo, que se corresponde con el Formato PR2.1/1:
Descripción de la obra. Seguidamente, se continuará rellenando el Formato PR2.1/2:
Identificación de RCD. Tras estas operaciones, el Formato PR2.1/3: Cuantificación de RCD
aportará los datos de cuantificación de residuos sin ninguna operación más, y en el Formato
PR2.1/4: Gestión de RCD se describirá la opción de gestión elegida para cada RCD.

Es de mención que en el archivo Excel que comprende desde el Formato PR2.1/1 al Formato
PR2-1/4, se han diferenciado en color azul las tipologías de residuos que se pueden obtener
directamente a partir de la herramienta. No obstante, el usuario es libre de realizar otro tipo
de estimaciones, tanto de los residuos que cuantifica la formula, como del resto, en caso de
existir y ser necesario.

En definitiva, los formatos que comprenden el PR2.1 son:

- Formato PR2.1/0: Introducción: En este documento se describen las cuestiones previas


generales a todo Plan de Gestión de RCD.
- Formato PR2.1/1: Descripción de la obra: En este formato, el productor de los residuos,
describirá la obra, aportando datos tales como: Localización de la obra, tipo de obra,
plazo de ejecución, superficie construida, número de viviendas, etc.
- Formato PR2.1/2: Identificación de RCD: En este apartado se deberán identificar
(caracterizar y codificar) los RCD que se generaran en la obra, con arreglo a la Lista
Europea de Residuos (LER).
- Formato PR2.1/3: Cuantificación de RCD: Una vez identificados los residuos, se
estimará la cantidad de cada residuo que se prevé generar en toneladas o kilos y en
metros cúbicos, tal y como describe el RD 105/2008. En este apartado se deberá
estimar la cantidad de los RCD identificados anteriormente, expresada en toneladas y
en metros cúbicos.
- Se dispone de diferentes herramientas y métodos de cálculo para poder realizar la
estimación de las cantidades de RCD que se prevé generar y determinar su
naturaleza. En cualquier caso, siempre habrá que dejar constancia de la herramienta
o fuente que se ha utilizado para realizar la estimación y determinar la tipología de los
residuos. En el presente documento se propone el modelo desarrollado en esta Tesis
Doctoral para la cuantificación de los residuos.
- Formato PR2-1/4: Planificación de la gestión: Para una correcta planificación de la
gestión de residuos en la obra, se deberá realizar una previsión de los porcentajes que,
de cada tipo de residuo, se van a destinar a cada operación de gestión (reutilización,
reciclaje, valorización, eliminación…).
- Formato PR2.1/5: Medidas de prevención: En este formato se deberán definir todas las
medidas que se utilizarán para conseguir reducir la cantidad de RCD generados en la
obra. Esto deberá realizarse atendiendo a los posibles RCD que se generarán en cada

215
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

actividad de la obra, así como priorizando los RCD que se generarán en mayor
cantidad.
- Formato PR2.1/6: Medidas de segregación: En este apartado se deberán definir todas
las medidas que se utilizarán para separar las distintas categorías de RCD generadas
en la obra.
- Formato PR2-1/7: Planos: En este documento se definirán los medios que se asignarán
durante la ejecución de las obras para asegurar la correcta segregación de los
residuos por tipología, así como la situación de los mismos. En este punto se incluirán,
por tanto, los lugares de almacenamiento, que dependerán por una parte del punto
de la obra donde se generen los residuos y las instalaciones de acopio que se
prevean.
- Formato PR2-1/8: Pliego de condiciones: En este apartado se recoge la información
necesaria a describir en el Pliego de Condiciones Técnicas del Estudio de Gestión.
- Formato PR2-1/9: Presupuesto de gestión de RCD: Los costes esperados de la gestión
de los residuos de construcción y demolición aparecerán como un capítulo
independiente dentro del presupuesto de ejecución material de las obras, los cuales,
atendiendo al principio de responsabilidad, habrán de ser sufragados por el productor
de los mismos.
- Formato PR2-1/10: Aprobación del Plan de Gestión de RCD: El PGRCD deberá contar
con el visto bueno del Responsable de Medio Ambiente y la aprobación del Promotor
del proyecto. Para ello, deberán revisar el PGRCD y firmar su conformidad en el
Formato PR2.1/10 “Aprobación del EGRCD”.
Por último, el PGRCD quedará definido una vez que se hayan cumplimentado todos los
formatos anteriores.

216
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.5.1.3. Proceso 3: Organización de la GRCD


El proceso 3 consta de tres procedimientos, los cuales describen el proceso para organizar la
gestión de los RCD generados en la obra.

PR 3.1: Designación de responsabilidades


En primer lugar se designarán los responsables de cada acción sobre la gestión de los residuos
en el PR 3.1: Designación de responsabilidades. Para ello, se cumplimentará el anexo ANX
PR3.1/1: Responsables de gestión de RCD.

PR 3.2: Relación con proveedores y contratistas


En el momento de contactar con proveedores y contratistas se seguirá el procedimiento PR
3.2: Relación con proveedores y contratistas. El cual establece requisitos y buenas prácticas
en la contratación de proveedores y subcontratas a través de tres anexos: ANX PR3.2/1:
Documento de Responsabilidad Medio Ambiental Empresarial (RMAE), ANX PR3.2/2: Clausulas
referentes a los RCD y ANX PR3.2/3: Petición de documentación de gestión RCD.

PR 3.3: Implementación de medidas de segregación


A la hora de segregar los residuos, se seguirá el procedimiento PR 3.3: Implementación de
medidas de segregación, el cual requiere la cumplimentación y uso de las etiquetas del
anexo ANX PR3.3/1: Etiquetas para el acopio de RCD.

PR 3.4: Gestión de RCD inertes y no peligrosos y PR 3.5: Gestión de RCD peligrosos describirán
Para gestionar los residuos generados se seguirá uno de los dos procedimientos, atendiendo a
la naturaleza del residuo.

6.5.1.4. Proceso 4: Comunicación


El proceso 4 consta de un único procedimiento el cual describe la metodología a seguir para
la comunicación de la gestión de RCD.

Procedimiento PR 4.1: Comunicación de la gestión de RCD


El objeto de este procedimiento es establecer la metodología para asegurar la comunicación
del Sistema de gestión RCD a todos los agentes intervinientes en el proceso de construcción,
garantizado la disponibilidad de información relativa a la gestión de RCD, ya sea de manera
impresa o electrónica.

6.5.1.5. Proceso 5: Formación


El proceso 5 consta de un único procedimiento el cual describe cómo se organiza la
formación de los trabajadores en materia de gestión de RCD.

Procedimiento PR 5.1: Sensibilización y formación del personal


El objeto de este procedimiento es definir la metodología para la realización de actividades
de sensibilización y formación del personal para promover el entendimiento y la implantación
del Sistema de gestión RCD.

Las acciones formativas planificadas se registran en el Anexo ANX PR5.1/1“Programa de


formación de gestión de RCD”. Posteriormente, los responsables indicados realizarán una
petición de formación al Responsable de Recursos Humanos indicando los motivos que
originan la necesidad de formación, la propuesta de acción formativa y el personal afectado
siguiendo el Anexo ANX PR5.1/3“Solicitud de formación”.

Por último, el Responsable de RRHH dispondrá de una ficha personal, donde figurarán las
actividades de formación realizadas. Esta ficha se define en el Anexo ANX PR5.1/2“Ficha
formación personal”.

6.5.1.6. Proceso 6: Seguimiento del plan de GRCD


El proceso 6 consta de cuatro procedimientos, los cuales describen la manera de realizar el
seguimiento y control de lo establecido en el Plan de gestión de RCD en la obra.

217
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Procedimiento PR 6.1: Seguimiento de la gestión de RCD


Este procedimiento establece la metodología para realizar el seguimiento y control de las
distintas actividades relacionadas con la gestión de residuos. Para ello, se cumplimentará el
Formato 6.1/1 Seguimiento de la gestión de RCD en el cual se marcarán aquellas acciones de
minimización y segregación que se habían previsto en el Plan de gestión de RCD, así como se
determinará si la acción se está implementando o no.

Procedimiento PR 6.2: Gestión de no conformidades


Este procedimiento describe la manera de identificar no conformidades, así como la
implementación y seguimiento de las acciones correctivas y preventivas acordadas en
materia de gestión de RCD. Para ello, se cumplimentará el Anexo ANX 6.2/1: Informe de
evidencia y el ANX 6.2/2: Informe de no conformidades.

Se deberá guardar un listado de la relación de informes de no conformidades, para lo cual se


cumplimentará y archivará el Anexo ANX 6.2/3: Relación de informes de no conformidades.

Procedimiento PR 6.3: Calificación del trabajador en gestión de RCD


Este procedimiento establece el proceso para calificar la conducta del personal de obra
durante el desarrollo de su trabajo y evaluar su compromiso frente a las políticas
medioambientales de gestión de RCD de la empresa.

Para ello, el coordinador de gestión de RCD extenderá al trabajador una notificación de


infracción del Anexo ANX6.3/1: Notificación de infracción junto con el ANX6.3/2: Informe
complementario de notificación de infracción, cuando éste gestione o manipule
incorrectamente los residuos generados.

Todos los trabajadores que hayan sido notificados en el mes serán registrados en el Anexo
ANX6.3/3: Registro de notificaciones de infracción.

Procedimiento PR 6.4: Seguimiento de la generación de RCD


Este procedimiento establece la metodología para realizar el seguimiento y registro de las
cantidades de residuo generadas en la obra. Para ello, cada vez que se realice un cambio
de contenedor en la obra se deberá ir rellenando el Anexo ANX6.4/1: Registro de RCD
generado.

6.5.1.7. Proceso 7: Gestión de la documentación generada


El proceso 7 consta de un único procedimiento el cual describe como se realizará la correcta
gestión de la documentación generada.

Procedimiento PR 7.1: Gestión de la documentación generada


Este procedimiento describe el proceso para asegurar la identificación, el mantenimiento y el
archivo final de los documentos generados en el Sistema de gestión de RCD. Para ello, se
realizará un registro de los formatos y anexos desarrollados en cada obra para identificar los
registros del Sistema de gestión de RCD de la obra específica, cumplimentando el Anexo
ANX PR7.1/1 Registro de formatos y anexos generados en cada obra.

6.5.1.8. Proceso 8: Evaluación del Sistema


El proceso 8 consta de un único procedimiento el cual describe la forma de evaluar el
Sistema de gestión de RCD desarrollado.

Procedimiento PR 8.1: Auditoría gestión RCD


Este procedimiento establece la metodología para verificar que los distintos elementos del
Sistema de gestión de RCD son efectivos y apropiados para alcanzar los objetivos y metas
propuestos en la empresa. Para ello se cumplimentará, el Anexo ANX PR 8.1/1 Programa
anual de auditorías internas del sistema de gestión de RCD, indicando el número de
auditorías internas planificadas para ese año, los meses en que deben ejecutarse, los
auditores responsables de cada auditoría y la(s) obra(s) elegidas para ser auditadas.

218
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.5.2. Estructura y contenido de los procedimientos


Si bien no existe una estructura predefinida para la elaboración de los procedimientos de un
Sistema de gestión, es importante que la empresa mantenga un formato tipo para los distintos
procesos que componen el Sistema, de manera que facilite la identificación y comprensión
de la información contenida en los mismos. En aras a determinar el esquema que tendrán los
procedimientos del Sistema de gestión de RCD, se han consultado diversos Sistemas de
Garantía Interna de Calidad de varias empresas constructoras (tabla 79).

Empresa Apartados de los procedimientos


Objetivos
Alcance
Definiciones
Empresa 1
Responsabilidades
Descripción del proceso
Documentos relacionados
Objeto
Empresa 2 Ámbito de aplicación
Descripción
Propósito
Alcance
Responsabilidades
Empresa 3 Procedimiento
Anexos
Cambios
Referencias
Objetivo
Alcance y definiciones
Documentación aplicable
Empresa 4 Responsabilidades
Referencias
Desarrollo
Anexos
Tabla 79. Apartados de los procedimientos utilizados por las empresas constructoras consultadas.

Del análisis anterior, se observa que todas las empresas consultadas incluyen en sus
procedimientos, como mínimo, los siguientes apartados: el objetivo, el alcance y la
descripción del proceso. Sin embargo, apartados tales como: las responsabilidades, los
anexos, los cambios o revisiones realizadas y los documentos de referencia, son apartados
que predominan en la mayoría de las empresas consultadas.

Por ello, los procedimientos desarrollados en el Sistema de gestión de RCD propuesto


contarán con los siguientes apartados:

- Objeto: se indica de forma breve el propósito del proceso.


- Alcance: se describen a qué es aplicable el procedimiento y quiénes son los que se
tienen que someter al procedimiento (los implicados en las fases y sus destinatarios
que pueden ser profesores, alumnos, PAS, empresas, instituciones…..).
- Referencias: listado de documentos a los que el procedimiento alude en alguno de
sus apartados.
- Responsables: donde se indica la persona responsable de la preparación del
procedimiento y su puesta en marcha.
- Fases: se determinan las acciones precisas y ordenadas para el desarrollo del
procedimiento, señalando responsables de cada fase y la temporalización de las
acciones.
- Diagrama de flujo/ flujograma: es una representación gráfica de los pasos que se
siguen para realizar un proceso; partiendo de una entrada, y después de realizar una
serie de acciones, llegamos a una salida.

219
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

- Revisión procedimiento: se indica la previsión de cuando se realizará la próxima


revisión del procedimiento, quién es el responsable de la misma y a quién hay que
informar de los cambios introducidos en el mismo.
- Cambios realizados en el procedimiento: se incluye una breve descripción de los
cambios introducidos en el procedimiento.
- Anexo: documentación en detalle del procedimiento. Pueden ser tablas, calendarios,
diagramas de flujo. En esta sección se relacionan los anexos que acompañen al
procedimiento.
En aquellos casos donde no se considere necesario cumplimentar alguna sección se indicará
que no procede. El diagrama de flujo tiene las siguientes características:

- Es una representación gráfica de las secuencias de un proceso, presenta información


clara, ordenada y concisa.
- Permite visualizar las frecuencias y relaciones entre las etapas indicadas.
- Se pueden detectar problemas, desconexiones, pasos de escaso valor añadido etc.
- Compara y contrasta el flujo actual del proceso contra el flujo ideal, para identificar
oportunidades de mejora.
- Identifica los lugares y posiciones donde los datos adicionales pueden ser recopilados
e investigados.
- Ayuda a entender el proceso completo.
- Permite comprender de forma rápida y amena los procesos.
Para representar la información, necesitamos una serie de símbolos básicos que emplearemos
en la confección de diagramas de flujo:

Símbolo Significado

Comienzo o final de proceso.

Conexión con otros procesos: Nombramos un proceso independiente que en algún


momento aparece relacionado con el proceso principal.

Actividad: Tarea o actividad llevada a cabo durante el proceso. Puede tener


muchas entradas, pero solo una salida

Decisión/ Bifurcación: Se indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, abierto


o cerrado...

Conexiones de pasos o flechas: Muestran dirección y sentido del flujo del proceso,
conectando los símbolos.

Documento: Se utiliza este símbolo para hacer referencia a la generación o consulta


de un documento específico en un punto del proceso.

Tabla 80. Significado de la simbología utilizada en los diagramas de flujo.

220
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN DEL OB.6


En este apartado se describirán los resultados de la selección del procedimiento y su
implementación, así como las áreas de mejora detectadas.

6.6.1. Resultados de la selección e implementación del procedimiento


Tras las reuniones mantenidas con la Empresa se acordó comenzar la implantación del
Sistema de gestión de RCD con el procedimiento 6.4 “Seguimiento de la generación de
RCD”, por los siguientes motivos:

- Permite obtener ratios propios de generación de RCD, los cuales servirán de base para
los cálculos de los Procedimientos 1 y 2.
- Puede ser incorporado a la organización de la empresa de manera inmediata.
La empresa ha implementado dicho procedimiento en todas sus obras (un total de
cincuenta) ejecutadas en la Comunidad de Madrid, no solo de edificación residencial sino
también en obras no residenciales. Asimismo, para transmitírselo a todo el personal se
utilizaron las reuniones periódicas con los distintos equipos de obra.

En cuanto a las ventajas de implementar el procedimiento 6.4, la empresa ha contestado


que dicho procedimiento permite obtener mayor rigor en la cuantificación de los RCD, lo que
permite establecer indicadores propios, de generación de RCD por metro cuadrado, más
fiables con la realidad. El establecimiento de estos indicadores ayuda a desarrollar los Planes
de gestión de residuos, así como a conseguir un mayor ajuste de los costes derivados de la
gestión de RCD. Otra de las ventajas encontradas es que ningún técnico de la empresa tuvo
una gran resistencia a implementar el procedimiento. No obstante, la Empresa detalló que
unos equipos de obra se implicaron en mayor intensidad que otros.
Todas estas ventajas no se publicaron ni se difundieron entre los empleados. Sin embargo, sí se
fomenta la correcta gestión de los RCD, organizando anualmente un premio al mejor equipo
de obra, en el que sí se considera la gestión de residuos como factor a evaluar.

En cuanto a los inconvenientes que se encontraron destaca la reorganización de la gestión


de los RCD, pasando el control de los albaranes de RCD desde la obra a la oficina central. En
un inicio, los albaranes de admisión de RCD se recibían en cada obra y era cada equipo de
obra el encargado de cumplimentar el ANX6.4/1 “Registro de RCD generado”. Tras un
periodo de prueba se observó que existía una descoordinación para cumplimentar y enviar a
la oficina central dicho anexo.

Para solventarlo, la empresa decidió centralizar dicho procedimiento en la oficina central.


Para ello, los albaranes de admisión de los RCD de todas las obras que se estaban
ejecutando, pasaron a recibirse en la oficina central de manera que mejoró el control y la
coordinación de los datos recabados.

No obstante, este cambio estratégico, conllevó un mayor consumo de tiempo y recursos,


pues la empresa tuvo que designar a un técnico para cumplimentar mes a mes los datos de
generación de RCD de cada obra (albarán por albarán). En este sentido, la empresa
considera fundamental que sea el gestor autorizado de RCD el que facilite la información de
los contenedores generados en archivos informáticos tipo Excel en vez de facilitarlos en
papel.

Por último, en la entrevista, se consideró que el próximo procedimiento a implementar en la


obra sería el procedimiento 5.1 “Sensibilización y formación del personal”, pues lo consideran
un procedimiento fundamental para alcanzar una correcta gestión de sus RCD.

6.6.2. Áreas de mejora detectadas


De los inconvenientes encontrados, la empresa propuso un área de mejora relacionada con
la cumplimentación del archivo Excel (ANX6.4/1 “Registro de RCD generado”).

221
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

La empresa consideró que la cumplimentación del Anexo ANX6.4/1 debía ser más sencilla,
para lo cual desarrolló una aplicación informática que automatiza el proceso y lo ajusta a la
manera de funcionar de la empresa. En definitiva, la herramienta informática propuesta y
desarrollada por la empresa, se muestra en los siguientes apartados:

- 1º. Selección de la obra. La aplicación permite seleccionar la obra a la que


corresponde el albarán que llega a la oficina central (figura 15).

Figura 15. Selección de la obra en la cumplimentación del ANX6.4/1 “Registro de RCD generado”.

- 2º. Una vez seleccionada la obra, se abre una segunda ventana (figura 16) donde se
muestra la obra seleccionada y un resumen de los contenedores generados hasta la
fecha (señalado con una flecha roja). Dicho resumen muestra el número total de
contenedores, así como aquellos que son mayores de 6 m3 y los que contienen una
única categoría de RCD, los cuales se designan como “no son RCD”.

Figura 16. Información de los contenedores de RCD generados hasta la fecha.

- 3º. Posteriormente, para incorporar un nuevo albarán se selecciona el botón “Nuevo”,


el cual permite elegir entre albarán normal o especial. Albarán normal se refiere al
albarán más habitual: contenedor de RCD mezclado de 6 m3 de volumen. En caso de
recibir un albarán de un contenedor con otras características (contendor de mayor o
menor volumen u otra categoría de residuo), se seleccionará el albarán especial.

222
CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

- 4º. A continuación, la aplicación permite introducir la siguiente información para cada


contenedor de RCD que sale de la obra (figura 17): número de contenedor que traen
vacío; número de contenedor que retiran lleno; peso neto (kg); fecha del albarán;
volumen (m3); precio del servicio; tipo de residuo y fecha de la factura.

Figura 17. Cumplimentación de la información que contiene el albarán de admisión del contenedor.

- 5º- Una vez cumplimentadas las etapas anteriores, la información se incorpora


automáticamente al ANX6.4/1 “Registro de RCD generado” de la obra seleccionada,
tal y como muestra la figura 18 .

Figura 18. Registro del RCD generado en una obra.

Como se observa en las figuras anteriores, a día de hoy, la herramienta no permite insertar las
actividades de obra que se ejecutan en ese momento. Esta información se incluye
manualmente, como estaba previsto en el procedimiento inicial. No obstante, la empresa sí
prevé incluir esa información en un futuro, considerando las actividades en grandes bloques:
estructura, albañilería y acabados.

En definitiva, el área de mejora propuesta y desarrollada por la empresa, se orienta hacia la


automatización del procedimiento. Este resultado coincide con una de las futuras líneas
propuestas en la Tesis Doctoral, realizar un software del Sistema de gestión de RCD a fin de

223
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

obtener un programa informático que permita implementar un Sistema más operativo y


eficiente.

224
CAPITULO 7

CONCLUSIONES

INTRODUCCION

ESTADO DE LA CUESTIÓN

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

METODOLOGIA

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CONCLUSIONES
OB.1 OB.2 OB.3 OB.4 OB.5 OB.6
Evaluación de las BP

Implementación del
de RCD en fase de
Sistema de gestión
Cuantificación del
Gestión actual de

diversas opciones
RCD generado

Análisis de las

de gestión

ejecución
los RCD

Sistema

FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN

225
226
CAPITULO 7. CONCLUSIONES

7. CONCLUSIONES
En este capítulo se presentan las conclusiones a los objetivos establecidos, de acuerdo con la
metodología desarrollada, los resultados obtenidos y el análisis aplicado a los mismos.

7.1. Conclusiones al OB. 1


A continuación se muestran las conclusiones alcanzadas para el objetivo 1 “conocer la
gestión actual de los RCD en el sector de la edificación”:

- El 70% de los encuestados afirman que el desarrollo de Estudios de GRCD y Planes de


GRCD no era una práctica habitual en las empresas antes de la entrada en vigor del RD
105/2008. Aquellos que desarrollaban Planes de GRCD antes de la aparición del RD
105/2008, el 100% trabaja en grandes empresas (con más de 50 trabajadores) y el 78 %
de ellos afirman tener una formación y experiencia en materia de gestión de RCD muy
alta o excesiva.
- El 53% de los encuestados establecen objetivos cuantitativos en materia de gestión de
RCD. El 60% de ellos trabaja en empresas con más de 250 trabajadores.
- El 60% de los encuestados confirman que, por lo general, no se consiguen los objetivos
iniciales o desconocen si llegan a cumplirse.
- Poco más del 50% de los encuestados afirman analizar la cantidad de RCD generado
en cada actividad de obra.
- El 93% de los encuestados determinan que el coste total de la gestión de RCD no
supera el 5% del presupuesto total de la obra.
- En general, se establece como destino habitual de los RCD la eliminación definitiva
frente al reciclaje o valorización.
- La viabilidad de utilizar máquinas trituradoras en obra no es una práctica habitual entre
los agentes intervinientes en el proceso constructivo (65%). En fase de ejecución solo un
22% de los encuestados afirma analizar y utilizar máquinas trituradoras en obra, mientras
que en fase de diseño es más habitual analizar esta posibilidad siendo, en muchas
ocasiones, inviable su utilización.
- La gran mayoría de los encuestados destacan que la gestión de los RCD en la obra
mejora totalmente si se incentiva económicamente a los responsables o si la
Administración realiza inspecciones periódicas sancionando económicamente. Este
resultado consolida la idea de que los técnicos realizarían más efectivamente las
funciones de gestión de RCD si consiguieran un aumento de sus retribuciones
económicas o si una mala gestión supondría un aumento del coste total de la obra.
- En concreto, los encuestados ven más fácil implementar las buenas prácticas en obras
de viviendas unifamiliares y en edificaciones en altura de más de 120 viviendas. Entre las
otras opciones descritas por los encuestados destacan las obras singulares, debido a su
mayor margen económico (tabla 30).
- Según los encuestados, las principales ventajas de implementar buenas prácticas en las
empresas son: la mejora de la imagen de la empresa comprometida con el medio
ambiente y la mejora de la gestión de los RCD in situ, el ahorro de materias primas y el
aumento de la sensibilización del personal. Por contrario, los inconvenientes se resumen
en los siguientes factores: económico, mayor tiempo, falta de espacio en obra para
ubicar los distintos tipos de contenedores y el aumento de burocracia.
- Sólo un 38% de los encuestados analiza las desviaciones del Plan/Estudio de GRCD con
la realidad de la obra para buscar posibles mejoras en futuros proyectos.

227
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

7.2. Conclusiones al OB. 2


En cuanto a la evaluación de la eficacia y la viabilidad de las buenas prácticas en fase de
diseño se concluye que:

- La buenas práctica más habitual implementada por los encuestados es “prever un


espacio en la obra para el correcto acopio del RCD generado” (D.4).
- Los agentes encuestados señalan como medidas más eficaces y también más viables
“utilizar técnicas constructivas que apenas generan residuos” (D.3) y “considerar un
espacio para el acopio de RCD” (D.4).
- Del mismo modo, las medidas menos valoradas son: “utilizar materiales con un alto
contenido de material reciclado, materiales naturales y/o con etiqueta ecológica” (D.1)
y “optimizar las secciones resistentes para reducir la cantidad de material a utilizar”
(D.5).
- Sólo un 30% de los encuestados implementa de forma habitual el uso de sistemas
prefabricados en las obras, a pesar de ser la medida mejor valorada por los
encuestados.
Respecto a las buenas prácticas en fase de ejecución:

- Las prácticas mejor valoradas, tanto en la primera como en la segunda encuesta, se


refieren a la contratación de agentes externos (especialistas) para la gestión de los
RCD. No obstante, sólo el 40% de los encuestados la implementa habitualmente (tabla
41).
- El uso de maquinaria para la gestión de RCD (trituradoras y compactadoras) ha sido
una de las medidas menos valoradas, tanto por su eficacia como por su viabilidad.
- La gestión de la recepción y el acopio en obra de los productos según las necesidades
(C.4) se considera una medida muy eficaz (dentro de las cinco mejores valoradas) pero
poco viable.
- Los controles y el seguimiento de la gestión de los RCD, únicamente lo realiza poco más
del 46% de los encuestados, a pesar de ser una de las medidas mejor valoradas.
- Utilizar materiales con un alto contenido de material reciclado se considera una medida
medianamente aceptable, y es implementada habitualmente por menos del 50% de los
agentes encuestados.

7.3. Conclusiones al OB. 3


A continuación se relacionan las conclusiones más importantes alcanzadas en el objetivo 3
“Identificar y cuantificar los RCD generados en obras de edificación que representen el
modelo constructivo más habitual construido en España”:

- El modelo de construcción más común en España corresponde a Edificaciones de


nueva planta y uso residencial con las siguientes características constructivas: estructura
vertical de hormigón, estructura horizontal con forjado unidireccional, cubierta plana o
inclinada, cerramiento exterior cerámico, carpintería exterior de aluminio, pavimento
interior cerámico y de madera, carpintería interior de madera y falso techo. Las
instalaciones más habituales son: evacuación de aguas residuales, suministro de agua
potable, agua caliente y calefacción.
- Las herramientas teóricas utilizadas actualmente para estimar la cantidad de RCD
generado en las obras, ofrecen resultados que se desvían entre el 30 y 80% con
respecto a los obtenidos experimentalmente en obra. En este sentido, se refuerza la
necesidad de que las empresas controlen y analicen los residuos que generan sus
obras, para posteriormente elaborar una base de datos propia que sea fiable y permita
estimar con mayor precisión los residuos que su actividad genera.

228
CAPITULO 7. CONCLUSIONES

- Con los datos de generación de RCD obtenidos:


∙ Se determina una relación entre la cantidad total de RCD generada en la obra y la
variable “número de viviendas”, utilizando las siguientes ecuaciones:
En peso: y = - 0,14 3 - 30,31 2 – 27098,17

En volumen: y = - 0,001 3 + 0,157 2 + 27,628

Siendo, “ ” el número de viviendas e “y” la cantidad, en peso o volumen, del


RCD total generado.
∙ Se propone el ratio medio que determina el residuo total generado por unidad
de vivienda, el cual se establece en 21.137,72 kg/viv y 32,00 m3/viv.
∙ Se establece una relación entre la cantidad total de RCD generada en la obra y la
variable “superficie construida”, utilizando las siguientes ecuaciones:
En peso: y = -1,03E-07 3 + 0,003 2 + 116,92

En volumen: y = -1,939E-10 3 + 7,72E-06 2 – 0,124

Siendo, “ ” los metros cuadrados construidos e “y” la cantidad de RCD total


generado, en peso o volumen.
∙ Se determina el ratio medio (residuo total generado por metro cuadrado
construido) en 123,29kg/m2constr para la cuantificación en peso y 0,19m3/m2constr
para el volumen. Asimismo, el ratio para obras ejecutadas con placas de yeso
laminado se ha establecido en 113,00 kg RCD/m2constr y 0,186 m3/m2constr, mientras
que para obras ejecutadas con tabiquería tradicional de ladrillo es de 131,01 kg
RCD/m2constr y 0,192 m3 RCD/ m2constr.
∙ Se observa una disminución en la generación de residuo total cuando se utiliza una
tabiquería de yeso laminado, en torno al 16% en peso y 3% en volumen.
∙ Se establecen dos expresiones que permiten relacionar la cantidad total de RCD
generado en una obra, una vez conocido el número de viviendas y la superficie
total construida, atendiendo a si la cantidad es en peso o volumen:
Peso (kg):
Volumen (m3):
Donde,
es el factor de ponderación corregido.
es la cantidad total de RCD generado en peso o volumen [kg o m 3]
∙ Se observa que el capítulo de obra que más RCD genera en obras de edificación
de nueva planta es la albañilería y los acabados.
∙ Se establecen los ratios medios y que determinan el residuo generado en
cada actividad de obra por unidad de vivienda o metro cuadrado construido,
respectivamente (pág. 170 y 171).
∙ Se observa que durante la etapa intermedia de la obra (25-75% de la duración
total) se genera la mayor parte del residuo (alrededor del 70-80% del total). Por el
contrario, durante la etapa inicial y la final se prevé el 15-20% y el 5-10% del residuo
total, respectivamente.
∙ Se determina la evolución del ratio a lo largo de la ejecución de la obra con las
siguientes ecuaciones:
Peso (kg):

229
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

Volumen (m3):

Donde, “y” es el residuo acumulado desde el inicio de la obra hasta una


determinada duración “x” (%).
∙ Se determina que los residuos más generados en la totalidad de la obra, tanto en
peso como en volumen, corresponden a los restos de: hormigón, ladrillos y otros
materiales cerámicos, yeso y madera.
∙ Se observa que en las actividades de albañilería y acabados las categorías de RCD
que más residuo generan, tanto en peso como en volumen, se corresponden con
los restos de: ladrillo y material cerámico, yeso, hormigón y madera,
respectivamente.
∙ Se establecen ratios que permiten determinar la cantidad total de cada
categoría de RCD generada por metro cuadrado construido (pág 195).
∙ Se observa que casi el 100% del residuo procedente de ladrillos, tejas y material
cerámico y el RCD mezclado sin sustancias peligrosas del total de la obra se
produce en el capítulo de albañilería.
∙ Se establece que dentro del capítulo de albañilería el residuo más generado
procede de los ladrillos, tejas y materiales cerámicos con un 37% sobre el total
producido del capítulo.

7.4. Conclusiones al OB. 4


Tras el análisis económico de las distintas opciones de gestión (MG) de cada categoría de
RCD, se establecen las siguientes conclusiones:

- El coste asociado a la segregación en origen alcanza el 63% del coste total de gestión
de los RCD. El coste de transporte varía en torno al 9-19% y el de deposición entorno al
5-18%.
- Por el contrario, el coste de valorización supone un 0,5-6,0% del coste total de gestión
de RCD.
- Con una segregación en origen y, por consiguiente, una deposición final de residuo
limpio (8,22€ de media), se obtiene un ahorro en el coste de deposición del 59,24%,
frente a la deposición de RCD mezclado o escombro (20,16€).
- Los modelos de gestión que incluyen una segregación y deposición en instalación
autorizada (MG1 y MG2), incrementan alrededor de un 50% más el coste de gestión
de RCD que cualquier otra alternativa estudiada.
- En general, el menor coste para la gestión de RCD se consigue cuando la distancia al
lugar de deposición es menor a 10-15km.

7.5. Conclusiones al OB. 5


Como conclusión al objetivo 5, se ha desarrollado un Sistema de gestión de RCD en fase de
ejecución para obras de edificación residencial de nueva planta. Dicho Sistema se
fundamenta en ocho procesos con sus respectivos procedimientos, formatos y anexos. En
general, el Sistema de gestión de RCD propuesto:

- Establece medidas de control, preventivas y correctoras, sobre los aspectos que


previamente se han identificado como más significativos, reduciendo así posibles
problemas.
- Permite mejorar y optimizar los procesos constructivos favoreciendo el control y ahorro
de las materias primas a través del aprovechamiento y minimización de los residuos.

230
CAPITULO 7. CONCLUSIONES

- Acota las responsabilidades de la empresa, sus empleados y administradores en


materia de gestión de residuos.
- Ordena y facilita el cumplimiento de las obligaciones formales y materiales exigidas
por la legislación medioambiental aplicable y su adaptación a posibles cambios. Así
como, reduce los riesgos de incumplimiento de la normativa legal y del deterioro
medioambiental evitando: multas, sanciones, demandas judiciales…
- Permite identificar los costes asociados a la gestión de RCD reduciendo los costes
derivados de la no gestión (tasas, sanciones, seguros relativos al impacto ambiental,
accidentes, costes imprevistos de los vertidos accidentales…).

7.6. Conclusiones al OB. 6


De la implementación en una empresa constructora de parte del Sistema de gestión de RCD,
se extraen las siguientes conclusiones:

- Se propone que la implementación del Sistema se inicie con el PR6.4 “Seguimiento de


la generación de RCD”, pues permite obtener ratios de RCD propios los cuales son
necesarios para los cálculos desarrollados en los procedimientos PR1 y PR2.
- El procedimiento se pudo implementar en todas las obras de la empresa, no solo de
edificación residencial sino también en obras no residenciales.
- Se observa que el procedimiento permite determinar con mayor rigor la cuantificación
de los RCD. Esto ayuda a desarrollar los Planes de gestión de RCD elaborados por las
Empresas, así como a conseguir un mayor ajuste de los costes derivados de la gestión
de RCD.
- Las ventajas no se publicaron ni se difundieron entre los empleados.
- En cuanto a los inconvenientes, se ha encontrado que el control de la gestión de los
albaranes de RCD debe realizarse en la oficina central.
- El área de mejora propuesta tras la implementación del Sistema se orienta hacia la
automatización del procedimiento.
- Se ha observado que es fundamental que los gestores autorizados faciliten la
información de los contenedores en archivos informáticos tipo Excel en vez de
facilitarlos en papel.
- Se propone que el próximo procedimiento a implementar sea el procedimiento 5.1
“Sensibilización y formación del personal”.

231
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

232
CAPITULO 8

FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN

INTRODUCCION

ESTADO DE LA CUESTIÓN

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

METODOLOGIA

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN

233
234
CAPITULO 8. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

8. FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN


El trabajo de investigación realizado abre las siguientes líneas para futuros proyectos de
investigación relacionados con esta área:

- Ampliar la investigación a otro tipo de obras de edificación, así como de ingeniería


civil, como por ejemplo: obras de rehabilitación, demolición u obras de carácter no
residencial.
- Ampliar el Sistema de gestión de RCD a todas las etapas del ciclo de vida del edificio:
la fase de diseño, de uso y mantenimiento, y de su deconstrucción o demolición final.
- Incorporar, al Sistema de Gestión de RCD propuesto, aspectos de Seguridad y Salud
necesarios para la gestión y manipulación de los RCD en obra.
- Implementar, en una empresa constructora, el Sistema de gestión de RCD completo.
- Desarrollar un software del Sistema de gestión de RCD propuesto.
- Comparar los ratios de generación de RCD obtenidos en esta Tesis Doctoral con otras
bases de datos, como por ejemplo el Banco de Costes de Construcción de Andalucía
y la metodología de cuantificación desarrollada por Mercader Moyano y Ramírez de
Arellano en la Universidad de Sevilla.
- Cuantificar las distintas categorías de RCD generadas utilizando datos experimentales
fundamentados en la información proporcionada a pie de obra.
- Desarrollar indicadores medioambientales que midan, para cada una de las buenas
prácticas descritas, la reducción de RCD real obtenida tras su implementación.
- Identificar y evaluar las buenas prácticas medioambientales en otros países.
- Extender la investigación sobre la evaluación de las buenas prácticas a otros impactos
ambientales, tales como: el uso de energía y el agua o el consumo de CO2 y recursos
naturales.
- Analizar la cantidad mínima de residuo generado en una obra para la cual el alquiler
de una máquina trituradora sea rentable.
- Desarrollar una base de datos que permita obtener, a nivel nacional, información
(localización, contacto tipo de residuo, precio…) de las instalaciones autorizadas para
la gestión de RCD.

245
Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación residencial.
Buenas Prácticas en la ejecución de obra.

246
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFIA
La bibliografía se clasifica en tres apartados: La bibliografía referenciada en la Tesis Doctoral,
la bibliografía consultada y aquella generada a lo largo del desarrollo del trabajo.

Bibliografía referenciada
ACCIONA. (2013). Memoria de Sostenibilidad 2012. Madrid, España: ACCIONA.
Alcaide Tur, A., & Gallardo Izquierdo, A. (2012). Residuos Sólidos Urbanos. Una consecuencia
de la vida. Universitat Jaume I. Disponible en:
http://mayores.uji.es/datos/2011/apuntes/fin_ciclo_2012/residuos.pdf
Asociación de constructores y promotores de Bizkaia. (2007). Segregación de los Residuos de
Construcción y Demolición (RCDs) en las obras: Departamento de Medio Ambiente y
Ordenación del Territorio.
Asociación Española para la Calidad. (2010). Aplicación del reglamento EMAS en el sector de
la construcción. Paper presented at the Cumbre de Gestión Sostenible. Último acceso:
04/2014. Disponible en:
http://www.aec.es/c/document_library/get_file?p_l_id=237924&folderId=182776&nam
e=DLFE-5591.pdf
Asociación Española para la Calidad. (2013). Nuevos tiempos, nuevas realidades. Revista
Qalidad, 4, 4-16.
Asociación Nacional de Recicladores de Palets. (2014). Asociación Nacional de Recicladores
de Palets (ANREPA). Último acceso: 04/2014. Disponible en:
http://www.anrepa.com/medio_ambiente/
Audus, I., Charles, P., & Evans, S. (2010). Environmental good practice on site: CIRIA.
Australian Government. (2012). Construction and demolition waste guide recycling and re-use
across the supply chain. Australia.
Ayuntamiento de Madrid. (2013). Guía de Buenas Prácticas Ambientales en el Diseño,
Construcción, Uso, Conservación y Demolición de Edificios e Instalaciones. Madrid,
España: Ayuntamiento de Madrid.
Baleirón Pampin, P., & García Navarro, M. O. (2008). Residuos de Construcción, Situación
Actual y Retos de Futuro. Actuaciones Sostenibles Mediante su Reciclaje en Obra.
Paper presented at the Comunicación técnica Congreso Nacional de Medio
Ambiente (CONAMA 9). Acciona Infraestructuras.
Begum, R. A., Siwar, C., Pereira, J., & Jaafar, A. H. (2009). Attitude and behavioral factors in
waste management in the construction industry of Malaysia. Resources, Conservation
and Recycling, 53(6), 321-328
Bergsdal, H., Bohne, R. A., & Brattebø, H. (2007). Projection of construction and demolition
waste in Norway. Journal of Industrial Ecology, 11(3), 27-39.
Böhmer, S., Moser, G., Neubauer, C., Peltoniemi, M., Schachermayer, E., Tesar, M., . . . Winter, B.
(2009). Aggregates case study - data gathering. Final Report referring to contract n°
150787-2007 F1SC-AT European Commission
Bossink, B. A. G., & Brouwers, H. J. H. (1996). Construction waste: quantification and source
evaluation. Journal of construction engineering and management, 122(1), 55-60
BRE Group Company. (2008). Smart waste Retrieved Marzo, 2014, from www.smartwaste.co.uk
Cámara de Comercio A Coruña. (2008). Guía de buenas prácticas ambientales en empresas
de construcción. A Coruña: Departamento de Servicios Técnicos. Servicio de Medio
Ambiente.

247
BIBLIOGRAFÍA

Cámara de Comercio de Santiago de Compostela. (2006). Buenas prácticas ambientales en


el sector de la construcción. Santiago de Compostela, España: Cámara de Comercio
Santiago de Compostela.
Cámara de Comercio de Santiago de Compostela. (2007). Buenas prácticas ambientales en
el sector de la construcción. Santiago de Compostela: Cámara de Comercio de
Santiago de Compostela.
Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., & Donado Campos, J. (2003). Surveys as a research
technique. Composition of questionnaires and statistical processing of data (I).
Atencion Primaria, 31(8). doi: 10.1157/13047738
Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas. (2010). Catálogos de residuos. In
CEDEX (Ed.). España.
Centro de Recursos Ambientales de Navarra. (2005). Guía de buenas prácticas ambientales.
Construcción de edificios. Navarra, España: Centro de Recursos Ambientales de
Navarra.
Cleam (2009). Proyecto Cenit CLEAM: Construcción Limpia, Eficiente y Amigable con el Medio
Ambiente. Último acceso: 04/2014. Disponible en: www.cleam.es
Cochran, K. M., & Townsend, T. G. (2010). Estimating construction and demolition debris
generation using a materials flow analysis approach. Waste management, 30(11),
2247-2254. doi: 10.1016/j.wasman.2010.04.008
Coelho, A., & de Brito, J. (2011). Generation of construction and demolition waste in Portugal.
Waste management & research, 29(7), 739-750. doi: 10.1177/0734242X11402253
Comunidad de Madrid. (2006). Plan Regional de Residuos de Construcción y Demolición 2006-
2016 Madrid. Comunidad de Madrid.
Confederación Nacional de la Construcción. (2009) Último acceso: 04/2014. Disponible en:
http://www.gerd.es/
Consejo General de la Arquitectura Técnica. (1997). Arquitectura técnica y norma ISO 9001:
Guía para la implantación de un sistema de calidad en empresas de arquitectura
técnica (Vol. 1). Madrid.
Consultora Calidad y Gestión. (2013). Proceso del Sistema de Gestión de la Calidad Último
acceso: 03/2014. Disponible en: http://calidad-
gestion.com.ar/boletin/46_iso_9000_cuadro_mando_integral.html
Corrales Díaz, M. G. (2002). Aplicación de un sistema de gestión medioambiental y mejoras
obtenidas en la obra. Casos prácticos Paper presented at the I Congreso de Ingeniería
Civil, Territorio y Medio Ambiente, Madrid, España.
Costa, U., & Ursella, P. (2003). Construction and demolition waste recycling in Italy.
Couto, J. P., & Couto, A. M. (2007, 2007). Construction sites environment management:
establishing measures to mitigate the noise and waste impact.
Cype Ingenieros. (2013). Cype Ingenieros database (v.2014.c ed.). Spain: Cype Ingenieros S.A.
Chandrakanthi, M., Ruwanpura, J. Y., Hettiaratchi, P., & Prado, B. (2002). Optimization of the
waste management for construction projects using simulation.
Chen, Z., Li, H., & Hong, J. (2004). An integrative methodology for environmental management
in construction. Automation in Construction, 13(5), 621-628.
Christini, G., Fetsko, M., & Hendrickson, C. (2004). Environmental management systems and ISO
14001 certification for construction firms. Journal of Construction Engineering and
Management, 130(3), 330-336.
Danish Environmental Protection Agency. (1999). Waste in Denmark (Vol. Ministry of
Environment and Energy). Denmark.

248
BIBLIOGRAFÍA

del Río Merino, M., del Solar Serrano, P., & Villoria Sáez, P. (2013). Los sistemas de gestión de la
calidad en la edificación instrumentos para la reducción del impacto
medioambiental. Paper presented at the Actas del I Congreso Internacional de
Construcción Sostenible y Soluciones Ecoeficientes. 20-22 de mayo 2013, Sevilla
del Río Merino, M., García Navarro, J., & Villoria Sáez, P. (2011). Legal Aspects which
Implement Good Practice Measures in the Management of Construction and
Demolition Waste. The Open Construction & Building Technology Journal, 5
(Suplemento 2), 124-130.
del Río Merino, M., Izquierdo Gracia, P., & Salto Weis Azevedo, I. (2010). Sustainable
construction: construction and demolition waste reconsidered. Waste Management &
Research, 28(2), 118-129.
Deming, W. E. (1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis: Ediciones
Díaz de Santos.
EMAS. (2008). Factsheet. EMAS and ISO/EN ISO 14001: differences and complementarities.
Empresa TRAEX S.L. (2014). Empresa TRAEX S.L Retrieved 04/2014, from
http://www.traexsl.com/reparacion.php
Enrick Norbert, L., Lester Ronald, H., & Mottley Harry Jr, E. (Eds.). (1989). Control de Calidad y
Beneficio Empresarial.
Erias Rey, A., & Alvarez-Campana Gallo, J. M. (2007). Evaluación ambiental y desarrollo
sostenible: Ediciones Pirámide.
European Commision. (2013). Eurostat statistics for waste flow generation. Último acceso:
12/2013. Disponible en:
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/
European Commission. (1991). Directiva del Consejo de 12 de diciembre de 1991 relativa a los
residuos peligrosos (91/689/CEE) (Vol. 50, pp. 20-27).
European Parliament. (2008). Directive 2008/98/CE of the European Parliament and of the
council of 19 November 2008 on waste and repealing cerain Directives (pp. 3-30).
Official Journal of the European Union.
Fatta, D., Papadopoulos, A., Avramikos, E., Sgourou, E., Moustakas, K., Kourmoussis, F., Loizidou,
M. (2003). Generation and management of construction and demolition waste in
Greece - an existing challenge. Resources, Conservation and Recycling, 40(1), 81-91.
FCC Construcción. (2013). Memoria de sostenibilidad. Madrid: FCC Construcción.
Federación Asturiana de Concejos. (2007). Guía de buenas prácticas para la gestión de
residuos industriales Asturias: Federación Asturiana de Concejos.
Feigenbaum, A. (1991). Total Quality Control (1º Edición ed.). Madrid, España.
Fernández Casado, S. (2010, 22-26 Noviembre 2010). Reciclaje interno de los residuos en las
fábricas. Reutilización del yeso reciclado para la fabricación de placas de yeso
laminado. . Paper presented at the Congreso Nacional de Medio Ambiente
(CONAMA), Madrid.
Fischer, C., Werge, M., & Reichel, A. (2009). EU as a Recycling Society Present recycling levels
of Municipal Waste and Construction & Demolition Waste in the EU. Bruselas: European
Topic Centre on Resource and Waste Management.
Formoso, C. T., Soibelman, L., De Cesare, C., & Isatto, E. L. (2002). Material waste in building
industry: main causes and prevention. Journal of Construction Engineering and
Management, 128(4), 316-325
Fundación Entorno. (1998). Libro Blanco de la Gestión Medioambiental en la Industria
Española. Madrid, España.

249
BIBLIOGRAFÍA

Fundación Entorno. (2009). Entorno 2009: informe sobre la gestión de la sostenibilidad en la


empresa española: Fundación Entorno.
García Meseguer, A. (2001). Fundamentos de calidad en construcción.
Garrido Hernández, A. (1996). Aseguramiento de la calidad en la construcción: ICCE.
Garrido Hernández, A. (2008). Gestión de la calidad en la arquitectura técnica (2008 ed.).
Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos
Técnicos.
Generalitat Valenciana. (2013). Las buenas prácticas medioambientales en la construcción
(C. d. M. Ambient, Trans.). España: Gobierno de España.
GERD. (2013). Informe sobre gestión y control de la producción de los RCD en España periodo
2008 – 2011. Madrid: Asociación Española de Gestores de Residuos de Construcción y
Demolición.
Gobierno de Aragón. (2007). Guía de buenas prácticas medioambientales para los
trabajadores del sector de la construcción y demolición (O. d. M. Ambiente, Trans.):
Gobierno de Aragón.
Gobierno de Castilla la Mancha. (2007). Guía de Buenas Prácticas en la Gestión de Residuos
de Construcción y Demolición (RCDs): Gobierno de Castilla la Mancha,.
Gobierno de España. (2001). I Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición (2001-
2006). "I National Plan for Construction and Demolition Waste (2001-2006)". Boletín
Oficial del Estado.
Gobierno de España. (2002). Orden MAM 304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las
operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos
(pp. 6494-6515). Boletín Oficial del Estado Ministry of Environment.
Gobierno de España. (2008a). EHE: Instrucción de hormigón estructural: Ministerio de Fomento.
Gobierno de España. (2008b). II Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición
(2008-2015) (pp. 19938-19948). Boletín Oficial del Estado (BOE): Ministerio de Medio
Ambiente, y Medio Rural y Marino.
Gobierno de España. (2008c). Real Decreto 105/2008, de 1 de Febrero, por el que se Regula la
Producción y Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (pp. 7724-7730).
Boletín Oficial del Estado (BOE): Ministerio de la Presidencia.
Gobierno de España. (2008d). Real Decreto 105/2008, de 1 de Febrero, por el que se Regula la
Producción y Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición. "Royal Decree
105/2008, of February 1, on the Production and Management of Construction and
Demolition Waste" (pp. 7724-7730). Official state bulletin (BOE).
Gobierno de España. (2013a). Anuario estadístico 2012. Ministerio de Fomento.
Gobierno de España. (2013b). Construcción de edificios 2008-2012. Datos recogidos de las
licencias de obra concedidas por los Ayuntamientos. Ministerio de Fomento.
Gobierno de La Rioja. (2003). Proyecto Europeo Life+ Sinergia, from
http://www.lifesinergia.org/sinergia.htm
Gobierno del País Vasco, & Asociación de constructores y promotores de Bizkaia. (2008).
Segregación de los Residuos de Construcción y Demolición (RCDs) en las obras.
Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Gobierno del Principado de Asturias. (2010). Promoción de la excelencia ambiental situación
y perspectivas de adhesión al reglamento EMAS de las empresas Asturianas. Asturias,
España.
Gremio de Entidades de Reciclaje de Derribos, G. (2009) Último acceso: 03/2014. Disponible
en: http://www.gerd.es/

250
BIBLIOGRAFÍA

Gruzen Samton LLP, & City Green Inc. (2003). Construction and demolition waste manual (D. o.
D. Construction, Trans.): New York City.
Hao, J. L., Hills, M. J., & Huang, T. (2007). A simulation model using system dynamic method for
construction and demolition waste management in Hong Kong. Construction
Innovation: Information, Process, Management, 7(1), 7-21
Hidalgo López, A., & Alonso, C. (2005). Evaluación del impacto medioambiental debido a la
lixiviación de productos de base cemento.
Hsiao, T. Y., Huang, Y. T., Yu, Y. H., & Wernick, I. K. (2002). Modeling materials flow of waste
concrete from construction and demolition wastes in Taiwan. Resources Policy, 28(1),
39-47.
Instituto Estadítico de España. (2007). Instituto Nacional de Estadística. Retrieved Marzo 2014
http://www.ine.es
Instituto Tecnológico de la Construcción. (2009). Guía de sostenibilidad en la edificación
residencial. RES/RESIDUO: AIDICO.
Instituto Tecnológico de la Construcción. (2013). Base de datos BEDEC. Último acceso:
09/2013. Disponible en: http://itec.cat/noubedec.e/bedec.aspx
International Organization for Standardization. (2013). The ISO Survey of Management System
Standard Certifications – 2012. Executive summary.
Junta de Andalucia. (2013). Banco de costes de la construccion de Andalucia. Último
acceso: 12/2013. Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/fomentoyvivienda/portal-
web/web/areas/vivienda/texto/b28c72fc-4818-11e2-804b-e3c3905d6ca6
Katz, A., & Baum, H. (2011). A novel methodology to estimate the evolution of construction
waste in construction sites. Waste Management, 31(2), 353-358
Kein, A. T. T., & Ofori, G. (1999). ISO 14000: its relevance to the construction industry of
Singapore and its potential as the next industry milestone. Construction Management &
Economics, 17(4), 449-461.
Kofoworola, O. F., & Gheewala, S. H. (2009). Estimation of construction waste generation and
management in Thailand. Waste Management, 29(2), 731-738
Lagodimos, A. G., Chountalas, P. T., & Chatzi, K. (2007). The state of ISO 14001 certification in
Greece. Journal of Cleaner Production, 15(18), 1743-1754.
López Rey, S. (2006). Implantación de un sistema de calidad: Los diferentes sistemas de
calidad existentes en la organización. Ideas Propias, España.
Lu, W., Shen, L., & Yam, M. C. (2008). Critical success factors for competitiveness of contractors:
China study. Journal of construction engineering and management, 134(12), 972-982
Lu, W., & Yuan, H. (2010). Exploring critical success factors for waste management in
construction projects of China. Resources, Conservation and Recycling, 55(2), 201-208
Lucas Ruiz, R., Llácer Pantión, R., Llatas Oliver, C., Marrero Meléndez, M., Meinesz, N., Mercader
Moyano, M. P., . . . Ramírez de Arellano Agudo, A. (2006, 21-23 Septiembre).
SUSPURPOL: por una construcción sostenible. Paper presented at the IAU 2006:
Segundas Jornadas sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo. , Sant Cugat del
Vallès, España.
Llatas, C. (2011). A model for quantifying construction waste in projects according to the
European waste list. Waste Management, 31(6), 1261-1276
Mália, M., de Brito, J., Pinheiro, M. D., & Bravo, M. (2013). Construction and demolition waste
indicators. Waste Management & Research, 31(3), 241-255

251
BIBLIOGRAFÍA

Mañà i Reixach , F., Gonzàlez i barroso, J., & Sagrera i cuscó, A. (2000). Plan de Gestión de
Residuos en las Obras de Construcción y Demolición (D. G. d. M. Ambiente, Trans.).
Catalunya, España: Institut de Tecnología de la Construcció de Catalunya (ITeC).
Mañueco, M., Antepara, L., & Fernández, M. (2010). Guía de divulgación para la gestión de
los residuos de construcción y demolición en Cantabria: Gobierno de Cantabria.
Martín, R. F. (2002). Principios y técnicas de la calidad y su gestión en edificación.
Martinez Bertrand, C. (2009). Gestión de residuos de construcción y demolición (RCDS):
importancia de la recogida para optimizar su posterior valorización.
Martinez Lage, I., Martinez Abella, F., Herrero, C. V., & Ordonez, J. L. (2010). Estimation of the
annual production and composition of C&D Debris in Galicia (Spain). Waste
management, 30(4), 636-645. doi: 10.1016/j.wasman.2009.11.016
Medina Bocanegra, J. A. (2013). Propuesta para la implementación del sistema de Gestión de
Calidad basado en la norma ISO 9001:2008 en una empresa del sector construcción.
Ingeniero Industrial, Pontificie Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
Mercader-Moyano, M. P., & Ramirez-de-Arellano-Agudo, A. (2013). Selective classification and
quantification model of C&D waste from material resources consumed in residential
building construction. Waste Management & Research, 31(5), 458-474. doi:
10.1177/0734242x13477719
Merli, G. (1994). La calidad total como herramienta de negocio: Ediciones Díaz de Santos.
Ministerio de Fomento. (2005). Principios de la gestión de Calidad. Capitulo 4: La gestión por
procesos. Madrid: Ministerio de Fomento.
Ministerio de Fomento. (2006). Sistema de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000. Anexo
I.A3 Elaboración de los procedimientos del sistema. Último acceso: 03/2014. Disponible
en:
http://www.fundacioncetmo.org/DGT%20Mejora%20Continua/pdf/Anexos/I/IA%20-
%2003.pdf
Ministerio de Medio Ambiente. (2007). Guía Técnica de Suelos Contaminados: Ministerio de
Medio Ambiente,.
Ministerio de Medio Ambiente. (2013). Manual de buenas prácticas ambientales en la familia
profesional: Edificación y obras públicas. España: Gobierno de España.
Miranda González, F. J., Chamorro Mera, A., & Rubio Lacoba, S. (2007). Introducción a la
gestión de la calidad. Madrid, España: Delta Publicaciones.
Monier, V., Hestin, M., Trarieux, M., Mimid, S., Domröse, L., Van Acoleyen, M., Mudgal, S. (2011).
Study on the management of construction and demolition waste in the EU. Final report
for the European Commission.: European Commission
Moser, C. A., & Kalton, G. (1971). Survey methods in social investigation.
Müller, D. B. (2006). Stock dynamics for forecasting material flows—case study for housing in
The Netherlands. Ecological Economics, 59(1), 142-156.
Nicolalde Navarrete, J. D. E. (2010). Procesos y procedimeintos de una empresa constructora:
Caso de Construecuador. Maestría en dirección de empresas, Universidad Andina
Simón Bolívar, Quito, Ecuador.
Ofori, G., Briffett IV, C., Gang, G., & Ranasinghe, M. (2000). Impact of ISO 14000 on construction
enterprises in Singapore. Construction Management & Economics, 18(8), 935-947.
Ortiz, O., Pasqualino, J. C., & Castells, F. (2010). Environmental performance of construction
waste: comparing three scenarios from a case study in Catalonia, Spain. Waste
Management, 30(4), 646-654
Osmani, M., Glass, J., & Price, A. D. F. (2008). Architects’ perspectives on construction waste
reduction by design. Waste Management, 28(7), 1147-1158

252
BIBLIOGRAFÍA

Parras Simón, J. (2007). Manual de bases para la gestión de la calidad en la dirección de la


ejecución de la obra. . Madrid: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos
de Madrid.
Pereira, L. H. (2002). Construction and Demolition Waste recycling: The Case of the Portuguese
Northern Region. Master’s dissertation, Minho University, Guimarães, Portugal.
Ramos Arias, M. (2013). Proyecto de reciclaje de placas de yeso laminado en ARPADA. Paper
presented at the Workshop of Environmental Impact of Buildings, Madrid, España.
Raymond Tse, Y. C. (2001). The implementation of EMS in construction firms: case study in Hong
Kong. Journal of Environmental Assessment Policy and Management, 3(02), 177-194.
Rodriguez, G., Alegre, F. J., & Martinez, G. (2007). The contribution of environmental
management systems to the management of construction and demolition waste: The
case of Autonomous Community of Madrid (Spain). Resources Conservation and
Recycling, 50(3), 334-349. doi: 10.1016/j.resconrec.2006.06.008
Rodríguez Jerónimo, G. (2006). Estudio del funcionamiento de los sistemas de gestión de la
calidad y el medio ambiente en el sector de la construcción de la Comunidad de
Madrid. Universidad de Granada. ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos,
Granada, España.
Salgado Quiroga, R. A., & Alvial Pantoja, J. (2010). Sistema Integrado de Gestión (S.I.G) para la
construcción de obras civiles, aplicado a la construcción de puentes. Escuela Igeniería
en Construcción, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
Shen, L. Y., & Tam, V. W. Y. (2002). Implementation of environmental management in the Hong
Kong construction industry. International Journal of Project Management, 20(7), 535-
543.
Shen, Q., & Liu, G. (2003). Critical success factors for value management studies in
construction. Journal of construction engineering and management, 129(5), 485-491
Shewhart, W. A. (1939). Statistical method from the viewpoint of quality control. Mineola, New
York: Courier Dover Publications.
Solar Serrano, P., del Río Merino, M., & Palomo Sanchez, J. G. (2010). Sistemas de gestión de la
calidad. Necesidad de un modelo integrador.
Solís-Guzmán, J., Marrero, M., Montes-Delgado, M. V., & Ramírez-de-Arellano, A. (2009). A
Spanish model for quantification and management of construction waste. Waste
Management, 29(9), 2542-2548
Symonds Group Ltd. (1999). Construction and Demolition; Waste Management Practices, and
Their Economic Impacts. Report to DGXI, European Commission.
Tam, V. W. Y. (2008). On the effectiveness in implementing a waste-management-plan
method in construction. Waste Management, 28(6), 1072-1080
Tam, V. W. Y., Tam, C. M., Zeng, S. X., & Ng, W. C. (2007). Towards adoption of prefabrication in
construction. Building and Environment, 42(10), 3642-3654
UTE Planta de Navalcarnero. (2005). Tarifa de precios 2014. Último acceso: 03/2014. Disponible
en: http://www.uteplantanavalcarnero.es/
Valdez, H. E., & Chini, A. R. (2002). ISO14000 Standards and the US Construction Industry.
Environmental Practice, 4(04), 210-219.
Walton, M. (1986). The Deming management method: Penguin.
Wang, J., & Yuan, H. (2011). Factors affecting contractors’ risk attitudes in construction
projects: Case study from China. International Journal of Project Management, 29(2),
209-219.

253
BIBLIOGRAFÍA

Wang, J., Yuan, H., Kang, X., & Lu, W. (2010). Critical success factors for on-site sorting of
construction waste: a China study. Resources, Conservation and Recycling, 54(11), 931-
936.
Yost, P. A., & Halstead, J. M. (1996). A methodology for quantifying the volume of construction
waste. Waste Management & Research, 14(5), 453-461.
Yuan, H. (2013). Critical Management Measures Contributing to Construction Waste
Management: Evidence From Construction Projects in China. Project Management
Journal, 44(4), 101-112. doi: 10.1002/pmj.21349
Yuan, H., & Shen, L. (2011). Trend of the research on construction and demolition waste
management. Waste management 31(4), 670-679. doi: 10.1016/j.wasman.2010.10.030
Zeng, S. X., Tam, C. M., Tam, V. W. Y., & Deng, Z. M. (2005). Towards implementation of ISO
14001 environmental management systems in selected industries in China. Journal of
Cleaner Production, 13(7), 645-656.

Bibliografía consultada
Acuña Garrido, S., & González Ramírez, J. M. (2003). Desarrollo de una guía práctica para la
minimización y gestión de residuos en obras de construcción: Análisis de la viabilidad
económica de la gestión de residuos. Proyecto fin de carrera, Universidad de Sevilla,
Sevilla, España.

Addis, B., & Talbot, R. (2001). Sustainable Construction Procurement: A Guide to Delivering
Environmentally Reponsible Projects (Vol. 571): CIRIA London.

Avila Avila, R. M. (2010). Criterios de implementación de normativas en RCD en Colombia


(Bogotá), tomando como base la normativa de la comunidad autonoma de Madrid.
Trabajo Final de Máster, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.

Building Research Establishment (BRE) Global Ltd. Building Research Establishment


Environmental Assessment Methodology (BREEAM). Último acceso: 03/2014. Disponible
en: http://www.breeam.es/

Castelo Branco, C. R. (2007). An Effective Way to Reduce Residential Construction Waste: A


Case Study in Texas. Master of Science in Construction Management, Texas A&M
University, Texas, Estados Unidos.

Coventry, S., Shorter, B., & Kingsley, M. (2001). Demonstrating waste minimisation benefits in
construction: CIRIA.

Del Solar Serrano, P (2014). Sistemas de Gestión de la Calidad. Metodología para implementar
proyectos de mejora continua para la reducción de los defectos de construcción en
edificación de viviendas. Escuela Técnica Superior de Edificación. Tesis Doctoral,
Universidad Politécnica de Madrid, España.

DSM Environmental. (2008). Massachusetts construction and demolition debris industry study.
Final Report Massachusetts, Estados Unidos: Massachusetts Department of Environmental
Protection (MassDEP).

González Pericot, N. (2010). Gestión de residuos de embalajes en una obra de edificación.


Trabajo Final de Máster, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.

Gremio de Constructores de Obras de Barcelona y Comarcas. (2007). Proyecto Europeo


LIFE03 ENV/E/000150: RECONS - Reduciendo el impacto ambiental de la construcción
Último acceso: 03/2014. Disponible en:

254
BIBLIOGRAFÍA

http://ec.europa.eu/environment/life/project/Projects/index.cfm?fuseaction=home.cre
atePage&s_ref=LIFE03%20ENV/E/000150&area=2&yr=2003&n_proj_id=2372&mode=print&
menu=false

Hobbs, G., Adams–BRE, K., Reid, M., & Treen-TRL, M. (2005). Promotional Campaign to Local
Authorities to increase the specification, procurement and use of recycled and
secondary aggregates in Highway and Street Maintenance: Waste & Resources Action
Programme, WRAP.

Laquatra, J., & Pierce, M. R. (2002). Waste management at the construction site. Ithaca, NY:
Cornell Cooperative Extension.

Leadership in Energy & Environmental Design. LEED Certification. Último acceso: 03/2014.
Disponible en: http://www.usgbc.org/

López Gayarre, F. (2008). Influencia de la variación de los parámetros de dosificación y


fabricación de hormigón reciclado estructural sobre sus propiedades fisicas y
mecánicas. Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo, Gijón, España.

Maccarini Vefago, L.H (2011). El concepto de Reciclabilidad aplicado a los materiales de


construcción y a los edificios: propuesta de índices para evaluar la reciclabilidad de los
sistemas constructivos. Escuela de Arquitectura Tesis Doctoral, Universidad Politécnica
de Cataluña. Barcelona, España.

Mercader Moyano, M. d. P. (2010). Cuantificación de los recursos consumidos y emisiones de


CO2 producidas en las construcciones de Andalucía y sus implicaciones en el Protocolo
de Kioto, vol. I. Escuela de Arquitectura Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla, Sevilla,
España.

Nicolalde Navarrete, J. D. E. (2010). Procesos y procedimeintos de una empresa constructora:


Caso de Construecuador. Maestría en dirección de empresas, Universidad Andina
Simón Bolívar, Quito, Ecuador.

Sánchez Ruiz, R. (2011). La gestión de residuos en la construcción actual en la Comunidad


Autonoma de Madrid. Propuestas para reducir el impacto ambiental. Trabajo Final de
Máster, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.

Scottish Environment Protection Agency. (2006). Construction and demolition wastes in


Scotland. An estimation of quantities and management of construction and demolition
wastes amanged across Scotland in 2006. Escocia, Reino Unido: Scottish Environment
Protection Agency.

Waste & Resources Action Programme. (2012). Guidance for building and civil engineering
projects. Procurement requirements for reducing waste and using resources efficiently.
Último acceso: 03/2014. Disponible en:
http://www.wrap.org.uk/sites/files/wrap/WRAP%20Construction%20Guide%20_FINAL.pdf

Waste & Resources Action Programme. (2013a). Achieving good practice Waste Minimisation
and Management. Último acceso: 03/2014. Disponible en:
http://www.wrap.org.uk/sites/files/wrap/WMM%20guide%20Mid%20level.pdf

Waste & Resources Action Programme. (2013b). Procurement guidance for construction.
Setting a requirement for waste minimisation and management. Último acceso: 03/2014.
Disponible en: http://www.wrap.org.uk/sites/files/wrap/WRAP%206pp.pdf

Waste & Resources Action Programme. (2013c). Responding to waste minimisation and
management requirements. Guidance for construction contractors. Último acceso:
03/2014. Disponible en:

255
BIBLIOGRAFÍA

http://www.wrap.org.uk/sites/files/wrap/WRAP_3016_Construction%20Guidance%20FINA
L.pdf

Bibliografía generada
Artículos
Villoria Sáez, P; del Río Merino, M.; San-Antonio González, A.; Porras-Amores, C. (2013) “Best
practice measures assessment for construction and demolition waste management in building
constructions”. Edit: Resources Conservation & Recycling, vol 75, June, pp 52-62. Doi:
10.1016/j.resconrec.2013.03.009.

Villoria Sáez, P; del Río Merino, M.; Porras-Amores, C. (2012) “Estimation of construction and
demolition waste volume generation in new residential buildings in Spain”. Edit: Waste
Management & Research (WM&R), vol 30 (2), pp 137-46. Doi: 0734242X11423955.

Villoria Sáez, P; del Río Merino, M.; Porras-Amores, C.; San-Antonio González, A. (2011)
"European legislation and implementation measures in the management of construction and
demolition waste". Edit: The Open Construction and Building Technology Journal. Bentham
Open, vol 5, Suppl 2-M6, pp 156-161.

del Río Merino, M; García Navarro, J; Villoria Sáez, P. (2011) "Legal Aspects which implement
good practices measures in the management of construction and demolition waste". Edit: The
Open Construction and Building Technology Journal. Bentham Open, vol 5, Suppl 2-M2, pp
124-130.

Congresos Nacionales e Internacionales


P. Villoria Sáez, M. del Río Merino, A. Rodríguez Sánchez, J. Santa Cruz Astorqui. Effectiveness
and viability of construction waste management measures: A Spanish study. 4 th Annual
International Conference on Architecture. Atenas, 7-10 Julio 2014.

P. Villoria Sáez, M. del Río Merino, A. San-Antonio González. Evolution of the waste stream
generated in residential building works. International Conference on Construction Research.
Madrid, 21-22 Noviembre 2013.

P. Villoria Sáez, M. del Río Merino, S. Romaniega Piñeiro. Assessing construction and demolition
waste on masonry works to avoid future generation. I Congreso internacional y III Nacional de
construcción sostenible y soluciones ecoeficientes. Sevilla, España, 20-23 Mayo 2013.

M. del Río Merino, P. del Solar Serrano, P. Villoria Sáez. Quality Management System in the
building sector: tools for environmental impact reduction. I Congreso internacional y III
Nacional de construcción sostenible y soluciones ecoeficientes. Sevilla, España, 20-23 Mayo
2013.

P. Villoria Sáez, M. del Río Merino, A. San Antonio González Success strategies for on-site waste
management in Spanish construction sites. 2nd International Conference on Construction and
Building Research (II COINVEDI) Valencia, España, 14-16 Noviembre 2012.

P. Villoria Sáez; M. del Río Merino. “Managing construction and demolition (C&D) waste – a
European perspective”. International Conference on Petroleum and Sustainable Development
(ICPSD 2011). Dubái, Emiratos Árabes Unidos. 28-30 Diciembre 2011.

P. Villoria Sáez; M. Del Río Merino; C. Porras Amores; A. San Antonio González. “Construction
and demolition waste generation and recycling rates in Europe. Legal measures to improve

256
BIBLIOGRAFÍA

their management.” IV International Congress on Energy and Environment Engineering and


Management (CIIEM). Mérida, 25-27 Mayo 2011.

P. Villoria Sáez, M. Del Río Merino; C. Porras Amores. “Cuantificación de residuos de


construcción y demolición (RCD) para su gestión en obras de edificación”. II Congreso
Nacional de Investigación en Edificación. Madrid, 15-17 Diciembre 2010.

P. Villoria Sáez, M. Del Río Merino; C. Porras Amores “Mejora de los actuales sistemas de
gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD) generados en obras de
edificación. Planificación y aplicación de medidas preventivas durante la ejecución de la
albañilería”. X Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA10). Madrid 22-26
Noviembre 2010.

P. Villoria Sáez, M. Del Río Merino “Gestión de residuos de construcción y demolición. Buenas
prácticas en Albañilería”. I Congreso Nacional de Investigación Aplicada a la Gestión de
Edificación. Alicante 28, 29 y 30 Junio 2010.

Premios
2013. Accésit en el X Concurso de Creación de Empresas Actúa UPM. Universidad Politécnica
de Madrid, Abril.

2010. Accésit en el 4º Concurso de Escuela de la Edificación. Fundación Escuela de la


Edificación, Octubre.

2010. Accésit al trabajo “Residuos cero”. 1er Concurso de Innovación en Edificación.


Universidad Politécnica de Madrid. EU de Arquitectura Técnica, Julio.

257
BIBLIOGRAFÍA

258
SIGLAS Y ACRÓNIMOS

SIGLAS Y ACRÓNIMOS
AEC Asociación Española para la Calidad
BP Buenas prácticas
BEDEC Banco estructurado de datos de elementos constructivos
CCAA Comunidades Autónomas
CO2 Dióxido de carbono
CTE Código Técnico de la Edificación
DF Dirección Facultativa
DMR Directiva Marco de Residuos
EEA European Environment Agency
EGRCD Estudio de Gestión de Residuos
EHE Instrucción de hormigón estructural
EMAS Eco-Management and Audit Scheme
ETC/RWM European Topic Centre on Resource and Waste Management
ETSEM Escuela Técnica Superior de Edificación de Madrid
FD Fase de diseño
FE Fase de ejecución
GERD Gremio de Entidades de Reciclaje de Derribos
GRCD Gestión de Residuos de Construcción y Demolición
INE Instituto Nacional de Estadística
ITeC Instituto Tecnológico de la Construcción
LER Lista Europea de Residuos
LOE Ley de Ordenación de la Edificación (Ley 38/1999)
OB Objetivo
PDCA Ciclo Plan, Do, Check, Act (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar)
PGRCD Plan de Gestión de Residuos

PNRCD Plan Nacional de RCD


PR Procedimiento
RCD Residuo de Construcción y Demolición
RD Real Decreto
Rdto Rendimiento
RNP Residuo No Peligroso
RP Residuo Peligroso
SGA Sistema de Gestión Ambiental
SGC Sistema de Gestión de la Calidad
SIGI Sistema de Gestión Integral
SPSS Statical Product and Service Solutions

259
SIGLAS Y ACRÓNIMOS

UE Unión Europea
UPM Universidad Politécnica de Madrid
UTE Unión Temporal de Empresas

260
GLOSARIO DE TÉRMINOS

GLOSARIO DE TÉRMINOS
- Acción correctiva / correctora: Conjunto de medidas destinadas a eliminar la causa
de una no conformidad evitando su repetición.
- Acción preventiva: Conjunto de acciones tomadas para la eliminación de las causas
de No Conformidades
- Agentes de la Edificación: Todas las personas físicas o jurídicas que intervienen en el
proceso de le edificación según se establece en la LOE.
- Auditoría: Examen metódico e independiente que se realiza para determinar si las
actividades y los resultados relativos a la calidad satisfacen las disposiciones
previamente establecidas, y para comprobar que estas disposiciones se llevan a cabo
y que son adecuadas para alcanzar los objetivos previstos.
- Calidad: Conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le
confiere su aptitud para satisfacer unas necesidades expresas o implícitas.
- Eliminación de residuos: Cualquier operación que no sea la valorización, incluso
cuando tenga como consecuencia secundaria el aprovechamiento de sustancias o
energía.
- Productor de residuos de construcción y demolición: La persona física o jurídica titular
de la licencia urbanística en una obra de construcción o demolición; en aquellas
obras que no precisen de licencia urbanística, tendrá la consideración de productor
del residuo la persona física o jurídica titular del bien inmueble objeto de la obra de
construcción o demolición.
- Formato: Impreso a utilizar para registrar resultados en la aplicación de un documento.
- Gestión: La recogida, clasificación, transporte y tratamiento de los residuos, así como
su almacenamiento y su depósito sobre o bajo tierra; las operaciones de
transformación necesarias para su reutilización, su recuperación o su reciclaje letra b)
del artículo 1 de la Directiva Europea 75/442/CEE.
- Gestión de la Calidad: Conjunto de acciones planificadas y sistemáticas que son
necesarias para proporcionar la confianza adecuada de que un producto o servicio
satisfará los requisitos dados sobre calidad.
- Impacto ambiental: Alteración de las características iniciales del medio ambiente
provocada por un proyecto, una obra o una actividad.
- Lista Europea de Residuos (LER): Lista publicada por la orden MAM/304/2002, donde se
enumeran y describen los tipos de residuos existentes, además de determinar si son
peligrosos o no.
- Manual de Calidad: Documento del Sistema de Calidad donde se concentra y
desarrolla la política general de calidad de la Empresa, estableciendo los requisitos
aplicables y las funciones a desempeñar por el personal de la misma.
- Mejora Continua: Es un proceso orientado al incremento continuo de la eficacia y
eficiencia de la organización para cumplir con su política y objetivos. La mejora
continua responde a las crecientes necesidades y expectativas de los clientes y
asegura una evaluación dinámica del Sistema de Gestión de la Calidad: Documento
que específica que procedimientos y que recursos asociados deben aplicarse, quién
debe aplicarlos y cuándo deben aplicarse a un proyecto, proceso, producto o
contrato específico.
- No Conformidad: Desviación que, una vez evaluada, mantiene una condición que
debe de ser corregida.

261
GLOSARIO DE TÉRMINOS

- Planta de transferencia: Instalaciones para el depósito temporal de residuos de la


construcción que han de ser tratados o eliminados en instalaciones localizadas a
grandes distancias. (Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015).
- Planta de tratamiento: Instalaciones de tratamiento de RCD, cuyo objetivo es
seleccionar, clasificar y valorizar las diferentes fracciones que contienen estos residuos,
con el objetivo de obtener productos finales aptos para su utilización directa, o
residuos cuyo destino será otro tratamiento posterior de valorización o reciclado, y si
este no fuera posible, de eliminación en vertedero. (Plan Nacional Integrado de
Residuos 2008-2015).
- Política de la Calidad: Directrices y objetivos generales de la Empresa, relativos a la
calidad, expresados formalmente por la Dirección General.
- Poseedor de residuos de construcción y demolición: La persona física o jurídica que
tenga en su poder los residuos de construcción y demolición y que no ostente la
condición de gestor de residuos. En todo caso, tendrá la consideración de poseedor
la persona física o jurídica que ejecute la obra de construcción o demolición, tales
como el constructor, los subcontratistas o los trabajadores autónomos. En todo caso,
no tendrán la consideración de poseedor de residuos de construcción y demolición
los trabajadores por cuenta ajena.
- Prevención: Todas aquellas medidas adoptadas antes de que una sustancia, material
o producto se haya convertido en residuo, para reducir:
∙ La cantidad de residuo, incluso mediante la reutilización de los productos o el
alargamiento de la vida útil de los productos.
∙ Los impactos adversos sobre el medio ambiente y la salud humana de la
generación de residuos, o el contenido de sustancias nocivas en materiales y
productos.
- Procedimientos: Documentos que desarrollan los principios y actividades que se
contemplan en los manuales de Calidad y Gestión Medioambiental y proporcionan
detalles concretos sobre el modo de realizarlos.
- Proceso: secuencia de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las
cuales transforman elementos de entrada en resultados.
- Productor de RCD: Se entiende por productor de RCD a toda aquella persona física o
jurídica:
- Titular de la licencia urbanística de una obra de construcción, rehabilitación, reforma,
reparación o demolición.
- Titular del bien inmueble objeto de una obra de construcción, rehabilitación, reforma,
reparación o demolición.
- Que efectúe operaciones de tratamiento, de mezcla o de otro tipo, que ocasionen un
cambio de naturaleza o de composición de los residuos.
- Importador o adquirente, en cualquier Estado miembro de la Unión Europea, de RCD.
- Reciclado: Toda operación de valorización mediante la cual los residuos son
transformados de nuevo en productos, materiales o sustancias, tanto si es con la
finalidad original como con cualquier otra. Incluye la transformación del material
orgánico, pero no la valorización energética ni la transformación en materiales que se
vayan a usar como combustibles o para operaciones de relleno.
- Recogida selectiva: Sistema de recogida diferenciada de materiales orgánicos
fermentables y de materias reciclables, así como cualquier otro que permita la
separación de los materiales valorizables contenidos en los residuos.
- Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de
las actividades desempeñadas.

262
GLOSARIO DE TÉRMINOS

- Residuo: Cualquier sustancia u objeto del cual se desprenda su poseedor o tenga la


obligación de desprenderse en virtud de las disposiciones nacionales en vigor,
apartado 1 del artículo 3 de la Directiva Europea 2008/98/CE.
- Residuo de construcción y demolición (RCD): Cualquier sustancia u objeto que,
perteneciente a alguna de las categorías que figuran en la LER, se genere en una
obra de construcción o demolición. Por tanto pueden proceder de excavaciones en
suelos de obras de carreteras e infraestructuras, mezclas de escombros, así como
pueden ser cualquiera de los generados durante el proceso de construcción y que no
son catalogados como urbanos o municipales por su volumen.
- Residuo inerte: Aquel residuo no peligroso que no experimenta transformaciones
físicas, químicas o biológicas significativas, no es soluble ni combustible, ni reacciona
física ni químicamente ni de ninguna otra manera, no es biodegradable, no afecta
negativamente a otras materias con las cuales entra en contacto de forma que
pueda dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud
humana.
- Residuo peligroso (RP): Aquel que presenta una o varias de las siguientes
características: explosivo, oxidante, fácilmente inflamable, irritante, nocivo, tóxico,
cancerígeno, corrosivo, infeccioso, mutagénico, residuos que emiten gases tóxicos o
muy tóxicos al entrar en contacto con el aire, con el agua o con un ácido,
sensibilizante, ecotóxico, residuos susceptibles después de su eliminación, de dar lugar
a otra sustancia.
- Superficie construida: La superficie construida de una vivienda es la medida dentro de
los límites definidos por las líneas perimetrales de las fachadas, tanto exteriores como
interiores y los ejes de las divisiones entre viviendas u otras dependencias. La superficie
así obtenida se incrementará con la superficie de los espacios exteriores privativos,
computada de igual forma que la útil. La superficie construida asignable a cada
vivienda, garaje o trastero, se incrementará con la parte proporcional de las
superficies construidas de las dependencias comunes del edificio que sirven a los usos
antes mencionados, estableciendo esa proporcionalidad en función de la superficie
útil de cada vivienda.
- Tratamiento: Las operaciones de valorización o eliminación, incluida la preparación
anterior a la valorización o eliminación.
- Tratamiento previo: Proceso físico, térmico, químico o biológico, incluida la
clasificación, que cambia las características de los residuos de construcción y
demolición reduciendo su volumen o su peligrosidad, facilitando su manipulación,
incrementando su potencial de valorización o mejorando su comportamiento en el
vertedero (Real Decreto 105/2008).
- Trazabilidad: Capacidad para reconstruir el historial, la utilización o la localización de
un artículo o de una actividad, o de artículos o actividades similares, mediante un
identificación registrada.
- Valorización de residuos: Cualquier operación cuyo resultado principal sea que el
residuo sirva a una finalidad útil al sustituir a otros materiales que de otro modo se
habrían utilizado para cumplir una función particular, o que el residuo sea preparado
para cumplir esa función, en la instalación o en la economía en general.
- Vertedero controlado: Instalación de eliminación de residuos mediante su depósito
subterráneo o en la superficie, por períodos de tiempo superiores a: Un año cuando su
destino final sea la eliminación. Dos años cuando su destino final sea la valorización.
Seis meses para residuos peligrosos.
Se incluyen en este concepto las instalaciones internas de eliminación de residuos, es
decir, los vertederos donde un productor elimina sus residuos, en el mismo lugar donde
se producen. No se incluyen las instalaciones en las cuales se descargan los residuos
para su preparación con vistas a su transporte posterior a otro lugar, para su
valorización, tratamiento o eliminación.

263
GLOSARIO DE TÉRMINOS

264
LISTADO DE TABLAS, FIGURAS Y GRÁFICOS

LISTADOS DE TABLAS, FIGURAS Y GRÁFICOS

Listado de tablas
Tabla 1. Evolución del concepto de calidad. (Medina Bocanegra, 2013) ....................................... 3
Tabla 2. Diferencias entre el Reglamento EMAS y la Norma ISO 14001. (EMAS, 2008) .................. 11
Tabla 3. Beneficios potenciales de un SGMA (Fundación Entorno, 1998; Rodríguez
Jerónimo, 2006; M. G. Corrales, 2002) ................................................................................... 14
Tabla 4. Cantidad de residuos generados en cada sector (x1000 toneladas). (European
Commision, 2013) ...................................................................................................................... 16
Tabla 5. Residuos peligrosos (RP) más usuales en las obras de edificación. (Gobierno de
España, 2002) ............................................................................................................................. 19
Tabla 6. Residuos inertes y no peligrosos más usuales en obras de edificación. (Gobierno
de España, 2002) ....................................................................................................................... 20
Tabla 7. Cantidad de RCD generado en cada país por año (toneladas). (European
Commision, 2013) ...................................................................................................................... 21
Tabla 8. Composición del flujo de RCD en algunos países Europeos. (Monier, et al., 2011) ........ 23
Tabla 9. Comparación de los estudios actuales que establecen el porcentaje de RCD
reciclado en los países Europeos. (Böhmer, et al., 2009), (Fischer, et al., 2009). .......... 25
Tabla 10. Toneladas de RCD generadas en España por CC.AA. (GERD, 2013) ............................. 28
Tabla 11. Cantidades mínimas de RCD para separación individualizada. (Gobierno de
España, 2008d) .......................................................................................................................... 33
Tabla 12. Relación de normativa vigente en materia de residuos. ................................................... 37
Tabla 13. Precio de venta de árido reciclado (UTE Planta de Navalcarnero, 2005) ..................... 50
Tabla 14. Resumen de los estudios previos sobre la implementación de la norma ISO
14001 en el sector de la construcción. ................................................................................ 58
Tabla 15. Porcentaje de cada categoría de RCD sobre el total generado. .................................. 59
Tabla 16. Estudios previos de cuantificación de RCD en obras de construcción. ......................... 61
Tabla 17. Densidad media utilizada para convertir los ratios de generación de RCD en
peso (Coelho & de Brito, 2011; Mália, et al., 2013) (Hao, Hills, & Huang, 2007). ........... 62
Tabla 18. Resumen de las investigaciones realizados sobre buenas prácticas en la gestión
de RCD. ....................................................................................................................................... 66
Tabla 19. Características de las obras tomadas como muestras. ..................................................... 99
Tabla 20. Ejemplo de una ficha de características técnicas de una obra. .................................. 100
Tabla 21. Ejemplo de la ficha de recogida de datos para el análisis experimental. .................. 103
Tabla 22. Organización de los capítulos de obra analizados. .......................................................... 105
Tabla 23. Relación entre los distintos análisis realizados y los datos utilizados. .............................. 106
Tabla 24. Costes asociados a cada opción de gestión analizada. ................................................ 113
Tabla 25. Valoración de la participación del contratista principal y subcontratas en el
desarrollo del Estudio y PGRCD. ........................................................................................... 125
Tabla 26. Comparativa fase de diseño y de ejecución en la determinación de objetivos. ..... 127
Tabla 27. Porcentaje que supone el coste de gestión de RCD sobre el presupuesto total
de la obra. ................................................................................................................................ 128

265
LISTADO DE TABLAS, FIGURAS Y GRÁFICOS

Tabla 28. Factores que mejoran la gestión de RCD ........................................................................... 130


Tabla 29. Influencia del tipo de obra para implementar buenas prácticas. ................................ 131
Tabla 30. Tipos de obra donde se implementan buenas prácticas con mayor eficacia y
viabilidad. ................................................................................................................................. 131
Tabla 31. Aspectos analizados en la revisión de los Estudios o Planes de gestión de RCD. ....... 134
Tabla 32. Relación de buenas prácticas establecidas por otros investigadores en los
artículos científicos. ................................................................................................................. 136
Tabla 33. Porcentaje de encuestados que implementan habitualmente esa BP en fase de
diseño. ....................................................................................................................................... 137
Tabla 34. Porcentaje de encuestados que implementan habitualmente esa BP en fase de
ejecución. ................................................................................................................................. 138
Tabla 35. Gráficos de Pareto y medidas estadísticas características para las buenas
prácticas en fase de diseño. ................................................................................................ 140
Tabla 36. Clasificación de las BP en fase de diseño atendiendo al índice de eficacia y
viabilidad. ................................................................................................................................. 140
Tabla 37. Gráficos de Pareto y medidas estadísticas características para las buenas
prácticas en fase de ejecución. .......................................................................................... 144
Tabla 38. Clasificación de las BP en fase de ejecución atendiendo al índice de eficacia y
viabilidad. ................................................................................................................................. 145
Tabla 39. Relación de buenas prácticas establecidas en las distintas Guías Autonómicas
de gestión de RCD.................................................................................................................. 148
Tabla 40. Relación de buenas prácticas analizadas en la primera y segunda encuesta. ........ 150
Tabla 41. Porcentaje de encuestados que implementan habitualmente esa BP en fase de
diseño. ....................................................................................................................................... 150
Tabla 42. Porcentaje de encuestados que implementan habitualmente esa BP en fase de
ejecución. ................................................................................................................................. 151
Tabla 43. Gráficos de Pareto y medidas estadísticas características para las buenas
prácticas en fase de diseño. ................................................................................................ 152
Tabla 44. Clasificación de las BP en fase de diseño atendiendo al índice de eficacia y
viabilidad. ................................................................................................................................. 153
Tabla 45. Selección de las cinco buenas prácticas más eficaces y viables en fase de
diseño. ....................................................................................................................................... 153
Tabla 46. Gráficos de Pareto y medidas estadísticas características para las buenas
prácticas en fase de diseño. ................................................................................................ 157
Tabla 47. Clasificación de las BP en fase de ejecución atendiendo al índice de eficacia y
viabilidad. ................................................................................................................................. 158
Tabla 48. Selección de las cinco buenas prácticas más eficaces y viables en fase de
ejecución. ................................................................................................................................. 159
Tabla 49. Resultados comparados del análisis descriptivo de las dos encuestas de las BP. ..... 160
Tabla 50. Resultados de los p valores del contraste para la media. ............................................... 163
Tabla 51. Resultados de los p valores del contraste para la desviación típica. ............................ 164
Tabla 52. Número de edificios construidos en España de 2005 a 2012 según tipo de obra.
(Gobierno de España, 2013a) .............................................................................................. 165
Tabla 53. Desviación del RCD obtenido con el método teórico con respecto al
experimental (%). .................................................................................................................... 168

266
LISTADO DE TABLAS, FIGURAS Y GRÁFICOS

Tabla 54. Calculo del ratio . RCD total generado por unidad de vivienda. ............................ 170
Tabla 55. Calculo del ratio . RCD total generado por m2 construido. ....................................... 171
Tabla 56. Factores de ponderación obtenidos para cada variable analizada. .......................... 173
Tabla 57. Coeficientes y p-valores del modelo de regresión lineal múltiple de las siete
obras de edificación residencial analizadas..................................................................... 175
Tabla 58. Desviación de las cantidades de RCD obtenidas con el modelo propuesto con
respecto a lo generado en las obras analizadas. ............................................................ 176
Tabla 59. Peso de RCD generado en cada actividad por unidad de vivienda ( ). ............ 181
Tabla 60. Volumen de RCD generado en cada actividad por unidad de vivienda ( ). ..... 182
Tabla 61. Peso de RCD generado en cada actividad por metro cuadrado construido
( ). ........................................................................................................................................ 183
Tabla 62. Volumen de RCD generado en cada actividad por metro cuadrado construido
( ). ........................................................................................................................................ 184
Tabla 63. Cantidad en peso de cada categoría de RCD ................................................................ 190
Tabla 64. Cantidad en volumen de cada categoría de RCD ......................................................... 191
Tabla 65. Comparación del resultado con el método teórico y lo obtenido por otros
autores. ...................................................................................................................................... 192
Tabla 66. Relación entre el peso de cada categoría de RCD generada y la superficie
construida del proyecto en obras con tabiquería tradicional. ..................................... 194
Tabla 67. Relación entre el volumen de cada categoría de RCD generada y la superficie
construida del proyecto en obras con tabiquería tradicional. ..................................... 194
Tabla 68. Relación entre el peso de cada categoría de RCD generada y la superficie
construida del proyecto en obras con tabiquería de yeso laminado. ....................... 195
Tabla 69. Relación entre el volumen de cada categoría de RCD generada y la superficie
construida del proyecto en obras con tabiquería de yeso laminado. ....................... 195
Tabla 70. Diferencia entre la cantidad de RCD generada en la albañilería y los acabados
por metro cuadrado construido en tabiquería tradicional de ladrillo y tabiquería
de yeso laminado. .................................................................................................................. 195
Tabla 71. Coste de las distintas alternativas de gestión de los residuos procedentes de la
madera y envases de madera. ........................................................................................... 199
Tabla 72. Coste de las distintas alternativas de gestión de los residuos de papel y cartón. ..... 201
Tabla 73. Coste de las distintas alternativas de gestión de los residuos de yeso. ........................ 202
Tabla 74. Coste de las distintas alternativas de gestión de los residuos plásticos. ....................... 203
Tabla 75. Coste de las distintas alternativas de gestión de los residuos cerámicos. .................... 205
Tabla 76. Coste de las distintas alternativas de gestión de los residuos de hormigón. ............... 206
Tabla 77. Coste de las distintas alternativas de gestión de los residuos procedentes de RCD
mezclado. ................................................................................................................................. 208
Tabla 78. Porcentaje medio que representa cada coste sobre el coste total. ............................ 209
Tabla 79. Apartados de los procedimientos utilizados por las empresas constructoras
consultadas. ............................................................................................................................. 219
Tabla 80. Significado de la simbología utilizada en los diagramas de flujo................................... 220

267
LISTADO DE TABLAS, FIGURAS Y GRÁFICOS

Listado de gráficos
Gráfico 1. Porcentaje que representan los residuos de cada sector sobre el total
generado en UE-28 en el año 2010. (European Commision, 2013) ................................ 16
Gráfico 2. Generación de RCD per cápita en los países de la UE y Noruega (t) para el
periodo1995-2006 (Fischer, et al., 2009) ................................................................................ 22
Gráfico 3.Generación de RCD per cápita en los países de la UE y Noruega (t) para el
periodo 2006-2010. (European Commision, 2013) .............................................................. 22
Gráfico 4. Porcentaje de RCD reciclado sobre el total generado en la UE y Noruega a lo
largo del tiempo. (Fischer, et al., 2009) ................................................................................. 26
Gráfico 5. Composición del RCD reciclado en Europa y Noruega. (Fischer, et al., 2009) ........... 27
Gráfico 6. Porcentaje que representan los residuos de cada sector sobre el total
generado en España para el año 2010. (European Commision, 2013) ........................ 27
Gráfico 7. Actividad profesional de los encuestados. ....................................................................... 123
Gráfico 8. Experiencia de los encuestados según el tipo de proyecto. ........................................ 124
Gráfico 9. Número de trabajadores de la empresa. .......................................................................... 124
Gráfico 10. Ubicación del puesto de trabajo. ..................................................................................... 124
Gráfico 11. Desarrollo de Estudios o Planes de Gestión de RCD antes del RD 105/2008. ........... 125
Gráfico 12. Participación del contratista principal en el desarrollo del Estudio de gestión
de RCD. ..................................................................................................................................... 125
Gráfico 13. Uso de plantillas para elaborar los PGRCD y EGRCD. ................................................... 125
Gráfico 14. Herramientas para la elaboración del EGRCD y PGRCD. .......................................... 126
Gráfico 15. Porcentaje de agentes que determinan objetivos en los Estudios o Planes de
gestión de RCD. ....................................................................................................................... 126
Gráfico 16. Porcentaje de los temas a los que se refieren los objetivos propuestos en los
EGRCD o PGRCD. ................................................................................................................... 126
Gráfico 17. Cumplimiento de los objetivos medioambientales de la obra. .................................. 127
Gráfico 18. Análisis de la cantidad de RCD según la actividad de obra. ..................................... 127
Gráfico 19. RCD segregado individualmente en obra. ..................................................................... 128
Gráfico 20. Destino de cada categoría de RCD según los agentes en fase de ejecución
(%)............................................................................................................................................... 129
Gráfico 21. Destino de cada categoría de RCD según los agentes en fase de diseño (%)...... 129
Gráfico 22. Selección de gestores autorizados. .................................................................................. 129
Gráfico 23. Uso de máquinas trituradoras en obra ............................................................................. 130
Gráfico 24. Ventajas de implantar BP.................................................................................................... 132
Gráfico 25. Resultados obtenidos para cada una de las ventajas al implantar BP. ................... 132
Gráfico 26. Controles periódicos del PGRCD....................................................................................... 133
Gráfico 27. Agente que realiza el control del cumplimiento del PGRCD. ..................................... 133
Gráfico 28. Revisión del EGRCD y PGRCD después de finalizar la obra. ....................................... 134
Gráfico 29. Índices de eficacia y viabilidad obtenidos para las buenas prácticas en fase
de diseño. ................................................................................................................................. 153
Gráfico 30. Índices de eficacia y viabilidad obtenidos para las buenas prácticas en
ejecución. ................................................................................................................................. 157

268
LISTADO DE TABLAS, FIGURAS Y GRÁFICOS

Gráfico 31. Índice de eficacia y viabilidad obtenido en las BP en fase de diseño de las dos
encuestas realizadas. ............................................................................................................. 161
Gráfico 32. Índice de eficacia y viabilidad obtenido en las BP en fase de ejecución de las
dos encuestas realizadas. ..................................................................................................... 161
Gráfico 33. Cantidad en peso y volumen de RCD total generado en cada una de las
obras analizadas. .................................................................................................................... 167
Gráfico 34. Comparación de la cantidad en peso de RCD obtenido con el análisis teórico
y el experimental. .................................................................................................................... 167
Gráfico 35. Comparación de la cantidad en volumen de RCD con el análisis teórico y el
experimental. ........................................................................................................................... 168
Gráfico 36. Relación entre el peso de RCD generado y el número de viviendas del
proyecto.................................................................................................................................... 169
Gráfico 37. Relación entre el volumen de RCD generado y el número de viviendas del
proyecto.................................................................................................................................... 169
Gráfico 38. Relación entre el peso de RCD generado y la superficie total construida del
proyecto.................................................................................................................................... 170
Gráfico 39. Relación entre el volumen de RCD generado y la superficie total construida
del proyecto. ............................................................................................................................ 170
Gráfico 40. Comparación del con los obtenidos en otras investigaciones previas
(peso). ........................................................................................................................................ 172
Gráfico 41. Comparación del con los obtenidos en otras investigaciones previas
(volumen). ................................................................................................................................. 172
Gráfico 42. Relación entre los factores ponderados y el peso de RCD generado. .................... 173
Gráfico 43. Relación entre los factores ponderados y el volumen de RCD generado. ............. 173
Gráfico 44. Peso de RCD estimado con el modelo propuesto vs lo generado en las siete
obras estudiadas. .................................................................................................................... 176
Gráfico 45. Volumen de RCD estimado con el modelo propuesto vs lo generado en las
siete obras estudiadas............................................................................................................ 177
Gráfico 46. Cantidad de RCD generado en peso en cada actividad de obra.......................... 177
Gráfico 47. Cantidad de RCD generado en volumen en cada actividad de obra................... 178
Gráfico 48. Porcentaje del RCD total generado en peso en cada actividad de obra. ............ 178
Gráfico 49. Porcentaje del RCD total generado en volumen en cada actividad de obra. ..... 179
Gráfico 50. Porcentaje del RCD total generado en peso en cada actividad de obra. ............ 179
Gráfico 51. Porcentaje del RCD total generado en volumen en cada actividad de obra. ..... 179
Gráfico 52. Porcentaje de residuo acumulado a lo largo de la obra en volumen. .................... 185
Gráfico 53. Porcentaje medio de residuo acumulado a lo largo de la obra en volumen. ....... 185
Gráfico 54. Porcentaje de residuo acumulado a lo largo de la obra en peso. ........................... 186
Gráfico 55. Porcentaje medio de residuo acumulado a lo largo de la obra en peso. .............. 186
Gráfico 56. Evolución del indicador a lo largo de la ejecución de la obra (volumen) ....... 187
Gráfico 57. Evolución del indicador a lo largo de la ejecución de la obra (peso). ............. 187
Gráfico 58. Curva de ajuste a la evolución del indicador (en volumen) a lo largo de
la obra. ...................................................................................................................................... 188
Gráfico 59. Curva de ajuste a la evolución del indicador (en peso) a lo largo de la
obra. ........................................................................................................................................... 188

269
LISTADO DE TABLAS, FIGURAS Y GRÁFICOS

Gráfico 60. Porcentaje que representa cada categoría de RCD sobre el total generado
en la obra. ................................................................................................................................ 191
Gráfico 61. Comparación de los resultados obtenidos con el método teórico y otros
estudios...................................................................................................................................... 192
Gráfico 62. Categoría de RCD generadas durante la albañilería y los acabados (%). ............. 193
Gráfico 63. Porcentaje que representa cada categoría de RCD sobre el residuo total
generado en albañilería y acabados utilizando tabiquería tradicional. .................... 193
Gráfico 64. Porcentaje que representa cada categoría de RCD sobre el residuo total
generado en albañilería y acabados utilizando tabiquería de yeso laminado. ...... 194
Gráfico 65. Comparación del peso de cada categoría de RCD generado por metro
cuadrado construido, atendiendo al tipo de tabiquería utilizada. ............................. 196
Gráfico 66. Comparación de del volumen de cada categoría de RCD generado por
metro cuadrado construido, atendiendo al tipo de tabiquería utilizada. ................. 196
Gráfico 67. Coste de cada alternativa de gestión para 1m3 de madera. ................................... 199
Gráfico 68. Coste de cada alternativa de gestión para 1m3 de papel y cartón. ....................... 201
Gráfico 69. Coste de cada alternativa de gestión para 1m3 de yeso. .......................................... 202
Gráfico 70. Coste de cada alternativa de gestión para 1m3 de residuo plástico....................... 204
Gráfico 71. Coste de cada alternativa de gestión para 1m3 de residuo cerámico. ................. 205
Gráfico 72. Coste de cada alternativa de gestión para 1m3 de residuo de hormigón. ............ 207
Gráfico 73. Coste de cada alternativa de gestión para 1m3 de RCD mezclado. ...................... 208
Gráfico 74. Coste de las distintas opciones de gestión analizadas para cada categoría de
RCD. ........................................................................................................................................... 209
Gráfico 75. Coste de las distintas opciones de gestión analizadas para cada categoría de
RCD atendiendo a la distancia de destino. ...................................................................... 210

Listado de figuras
Figura 1. Proceso del Sistema de Gestión de la Calidad (Consultora Calidad y Gestión,
2013)............................................................................................................................................... 8
Figura 2. Documentos de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC). ................................................ 9
Figura 3. Composición de los Residuos Inertes y no peligrosos en obras de construcción.
(Comunidad de Madrid, 2006) .............................................................................................. 18
Figura 4. Porcentaje de RCD reciclado sobre el total generado en determinados países de
la UE. (Fischer, et al., 2009) ...................................................................................................... 25
Figura 5. Jerarquía según la Directiva Europea 2008/98/CE. .............................................................. 38
Figura 6. Esquema tipo de planta de reciclaje fija. (Mañueco, Antepara, & Fernández,
2010)............................................................................................................................................. 43
Figura 7. Flujograma de gestión de RCD y sus agentes asociados. (Mañueco, et al., 2010) ...... 47
Figura 8. Procedimiento administrativo a aplicar por los agentes implicados en la gestión
de RCD. (Mañueco, et al., 2010) ........................................................................................... 48
Figura 9. Ejemplo de albarán de servicio. ............................................................................................. 102
Figura 10. Ejemplo de albarán de admisión. ........................................................................................ 102
Figura 11. Esquema de la metodología seguida para la toma de datos experimentales. ....... 103

270
LISTADO DE TABLAS, FIGURAS Y GRÁFICOS

Figura 12. Esquema de gestión de RCD. ............................................................................................... 197


Figura 13. Proceso de reutilización o reciclaje de palets de madera. (Empresa TRAEX S.L,
2014) ........................................................................................................................................... 200
Figura 14. Mapa de procesos del Sistema de Gestión de RCD ....................................................... 212
Figura 15. Selección de la obra en la cumplimentación del ANX6.4/1 “Registro de RCD
generado”. ............................................................................................................................... 222
Figura 16. Información de los contenedores de RCD generados hasta la fecha. ....................... 222
Figura 17. Cumplimentación de la información que contiene el albarán de admisión del
contenedor. ............................................................................................................................. 223
Figura 18. Registro del RCD generado en una obra........................................................................... 223

271
LISTADO DE TABLAS, FIGURAS Y GRÁFICOS

272
A ANEXOS
ANEXOS

ANEXOS

Anexo 1. Encuestas de gestión de RCD


Se recogen las dos encuestas realizadas.

Anexo 2. Características de las obras piloto


Se recogen las características de las obras analizadas.

Anexo 3. Datos del análisis teórico


Se muestran los datos de generación de RCD de cada obra obtenidos a partir de la base de
datos del software Cype Ingenieros.

Anexo 4. Datos del análisis experimental


Se muestran los datos de generación de RCD recopilados en los albaranes de las obras piloto
analizadas.

Anexo 5. Costes de gestión de RCD


Se recogen los precios de las actividades de gestión de RCD.

Anexo 6. Sistema de gestión de RCD


Se recogen los documentos que conforman el Sistema de gestión de RCD.
ANEXOS
A.1 Anexo 1. Encuestas de gestión de RCD

En este apartado se recogen las dos encuestas realizadas.


ANEXOS

Primera encuesta de gestión de RCD

En el siguiente enlace se puede acceder a la primera encuesta realizada


para los agentes en FD:

https://docs.google.com/spreadsheet/embeddedform?formkey=dHNTNENrc
GtFM282WWI0S2wyWVdvVGc6MQ

-1-
ANEXOS

-2-
ANEXOS

-3-
ANEXOS

-4-
ANEXOS

-5-
ANEXOS

-6-
ANEXOS

-7-
ANEXOS

-8-
ANEXOS

-9-
ANEXOS

En el siguiente enlace se puede acceder a la primera encuesta realizada para


los agentes en FE:

https://docs.google.com/spreadsheet/embeddedform?formkey=dDRYRzkwSzBt
QjQ2ZFV3NHB1R1lxQnc6MA

- 10 -
ANEXOS

- 11 -
ANEXOS

- 12 -
ANEXOS

- 13 -
ANEXOS

- 14 -
ANEXOS

- 15 -
ANEXOS

- 16 -
ANEXOS

- 17 -
ANEXOS

- 18 -
ANEXOS

- 19 -
ANEXOS

- 20 -
ANEXOS

Segunda encuesta de gestión de RCD – Encuesta de validación

En el siguiente enlace se puede acceder a la segunda encuesta, tanto para los


agentes en fase de diseño como de ejecución:

https://docs.google.com/forms/d/15N_hPdJAQiu56pAnzInImKNjwyiCl5jq1YYdXmgH
mF0/viewform

- 21 -
ANEXOS

- 22 -
ANEXOS

- 23 -
ANEXOS

- 24 -
ANEXOS

- 25 -
ANEXOS

- 26 -
ANEXOS

- 27 -
ANEXOS

- 28 -
ANEXOS

- 29 -
ANEXOS

- 30 -
ANEXOS

- 31 -
ANEXOS

- 32 -
A.2 Anexo 2. Características de las obras piloto

En este apartado se recogen las características de las obras analizadas.

Nº Nombre
1 O226
2 O192
3 O156
4 O154
5 O105
6 O59
7 O46
8 O32 A
9 O32 B
ANEXOS

Nº 1 O-226
DESCRIPCIÓN: 226 Viviendas de VPP, Garajes, Locales comerciales

SITUACIÓN: Parcela A12 del PAU de "Las Tablas"

Nº VIV DORMITORIOS BAÑOS ASEOS ASEO C/D


113 1 1
52 1 1
55 2 2
6 3 2

PLANTA Nº PLANTAS DEPENDENCIAS


P. Sótano 2 Garaje y trasteros
Viviendas y z.
P. Baja 1
comunes
P. Tipo 6 Viviendas
Ático 1 Azotea

CONCEPTO VIVIENDAS GARAJE TRASTEROS LOCALES PORCHES B. CUBIERTA TOTAL


m2
15.081,55 5.173,97 1.794,51 493,16 1.025,82 - 23.569,01
construidos

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO


Pantalla pilotes 45/55 cm, cimentación por zapatas, muros de hormigón a 1 y a 2
Cimentación
caras.
Estructura Forjado reticular y 25+5 unidireccional viguetas in situ.

Cubiertas Cubiertas planas transitables y grava

Monocapa y LCV, aislamiento térmico poliuretano proyectado y trasdosado gran


Fachada
formato

Laminado Pergo, gres en cocinas y baños. Gres rustico en terrazas, terrazo en


Solados
zonas comunes. Pavimento continuo cuarzo en garaje.
Interior pintura plástica lisa color, alicatados cerámicos, plástica color en zonas
Revestimientos
comunes
Carpintería exterior Carpintería aluminio lacado con RPT.

Carpintería interior Carpintería lisa rechapada en haya.

Aparatos sanitarios y
Lavabo mural en color blanco, grifo monomando marca ROCA.
griferías
Mecanismos
Jung LS 990 blanco alpino
eléctricos

Caldera y radiadores Individual por gas, rad. Eléctricos

Aire acondicionado Preinstalación tipo split

Otras PCI, gas, ventilación mecánica viviendas jardinería, mobiliario urbano.


Piscina / instal.
Piscina adultos
Deportivas

- 33 -
ANEXOS

Nº 2 O-192

DESCRIPCIÓN: 192 Viviendas, Garaje, Trasteros y Locales.


SITUACIÓN: Fuenlabrada

ASEO
Nº VIV DORMITORIOS BAÑOS ASEOS
C/D
15 1 1
63 2 1 1
12 2 1
102 3 1 1

PLANTA Nº PLANTAS DEPENDENCIAS


P. Sótano 2 Garaje y trasteros
P. Baja 1 Viviendas y locales
P. Tipo 5 Viviendas
Ático 1 Viviendas

CONCEPTO VIVIENDAS GARAJE TRASTEROS LOCALES PORCHES B. CUBIERTA TOTAL

m2
17.064,68 6.834,88 1.244,05 1.194,55 283,20 - 26.621,36
construidos

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

Cimentación Cimentación por zapatas, muros de hormigón a 2 caras.

Estructura Forjado reticular y unidireccional.

Cubiertas Cubiertas planas transitables y terrazas

Fachada LCV, enfoscado, aislamiento lana mineral y trasdosado de yeso laminado.

Solados Tarima flotante, granito portales y gres en viviendas, terrazo en comunes

Revestimientos Pintura plástica lisa, granito en comunes

Carpintería exterior Carpintería aluminio lacado con RPT.

Carpintería interior Carpintería lisa rechapada en haya.

Aparatos sanitarios y
Lavabo mural en color blanco, grifo monomando.
griferías

Mecanismos eléctricos Jung LS 990 blanco alpino

Caldera y radiadores Individual

Aire acondicionado No

Otras PCI, ascensor.


Piscina / instal.
Piscina adultos
Deportivas

- 34 -
ANEXOS

Nº 3 O-156

DESCRIPCIÓN: 156 viviendas VPPL


SITUACIÓN: Parcela A-8 sector PP-02 Los molinos,
Getafe.

ASEO
Nº VIV DORMITORIOS BAÑOS ASEOS
C/D
156 3 1 1

PLANTA Nº PLANTAS DEPENDENCIAS


P. Sótano 2 Garaje y trasteros
P. Baja 1 Trasteros y viviendas
P. Tipo 4 Viviendas
Ático 1 Viviendas

CONCEPTO VIVIENDAS GARAJE TRASTEROS LOCALES PORCHES B. CUBIERTA TOTAL

m2 construidos 18.668,62 9.349,54 1.573,45 - 1.168,07 - 30.759,68

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO


Pantalla pilotes cpi-7, cimentación directa zapatas y muros de hormigón 2
Cimentación
caras
Estructura Losa maciza sótano y baja, forjado unidireccional 25+5 resto de plantas

Cubiertas Cubiertas planas asfálticas


LCV ventilado (0,21 - 0,23 €/ud), chapa aluminio entre ventanas + poliuretano
Fachada
+ yeso laminado
Gres porcelánico en viviendas, granito en portales, gres porcelánico en resto
Solados
de comunes

Revestimientos Pladur , pintura texturglas en comunes, plástica en viviendas

Carpintería exterior Aluminio lacado rpt con persianas, celosía de aluminio en tendederos

Carpintería interior Carpintería rechapada en roble, armarios abatibles modulares

Aparatos sanitarios y
Sanitarios de duravit y griferías monomando
griferías
Mecanismos
Simon 27
eléctricos
Caldera y radiadores Caldera mixta para agua caliente y suelo radiante

Aire acondicionado -

Otras Pci, ascensores, videoportero


Piscina / instal.
-
Deportivas

- 35 -
ANEXOS

Nº 4 O-154

DESCRIPCIÓN: 154 Viviendas, trasteros y garajes


SITUACIÓN: Parcelas A 10-1 y A 10-2 del Sector PP-03.
Getafe, Madrid

PLANTA Nº PLANTAS DEPENDENCIAS


P. Sótano 2 Garaje
P. Baja 1 Acceso, locales y viviendas
P. Tipo 5 Viviendas
Ático 1 Viviendas

Nº VIV DORMITORIOS BAÑOS ASEO ASEO C/D


58 2 1 - 1
62 3 1 - 1
24 4 1 - 1
10 5 1 - 2

CONCEPTO VIVIENDAS GARAJE TRASTEROS LOCALES PORCHES B. CUBIERTA TOTAL

m2
17.219,38 6.400,01 1.406,62 909,99 - - 25.936,00
construidos

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

Cimentación Pantalla perimetral pilotes, zapatas y solera.

Estructura Losas desde 30 a 45 cm de canto. Forjado unidireccional 25+5.

Cubiertas Cubierta planas con pendiente de 10 cm de arlita.

Fachada LCV y trasdosado de yeso laminado.

Solados Parquet de roble pegado, gres en cuartos húmedos, baldosa hidráulica.

Revestimientos Pintura temple liso y alicatado en cuartos húmedos.

Carpintería exterior Aluminio lacado con rotura de puente.

Carpintería interior Puerta lisa rechapada en roble, armarios correderos.

Aparatos sanitarios y
Sanitarios victoria y grifería de roca.
griferías

Mecanismos
Sm 100
eléctricos

Caldera y radiadores Sistema centralizado con radiadores de aluminio.

Aire acondicionado -

Otras 8 ascensores, portero electrónico.


Piscina / instal.
Piscina
Deportivas

- 36 -
ANEXOS

Nº 5 O-105

DESCRIPCIÓN: 105 Viviendas, garajes y trasteros


SITUACIÓN: Parcelas 33-34-35 del PAU SUR de Móstoles

PLANTA Nº PLANTAS DEPENDENCIAS


P. Sótano 2 Garaje y trasteros
P. Baja 1 Viviendas
P. Tipo 5 Viviendas
Ático 1 Azotea

ASEO
Nº VIV DORMITORIOS BAÑOS ASEOS
C/D
77 3 1 1
12 4 1 1
3 2 1
7 1 1
6 2 1 1

CONCEPTO VIVIENDAS GARAJE TRASTEROS LOCALES PORCHES B. CUBIERTA TOTAL

m2 construidos 12.045,86 6.877,06 1.087,09 - 425,23 - 20.435,24

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO


Pantalla de pilotes CPI-7 ,cimentación directa zapatas, muros de hormigón 2
Cimentación
caras
Estructura Forjado unidireccional 25+5

Cubiertas planas formación de pendientes de Arlita e impermeabilización


Cubiertas
bicapa

Ladrillo cara vista klinker 2 colores (0,40 €/ud) y Trasdós hueco sencillo +
Fachada
poliuretano.
Solados Cuarzo gris en garaje y tipo pergo en viviendas

Pintura gotelé en viviendas, texturglas en zonas comunes. Vierteaguas de h.


Revestimientos
Polímero

Carpintería exterior Carpintería RPT monoblock

Puerta entrada acorazada lacada bicolor, puertas de paso maciza DM lisa


Carpintería interior
terminada en haya con armarios modulares

Aparatos sanitarios y
Sanitarios victoria y grifería de roca
griferías
Mecanismos
BJC iris
eléctricos
Caldera y radiadores Calefacción centralizada con 3 calderas de Roca, radiadores de chapa

Aire acondicionado -

Otras PCI, ascensores, videoportero, gas y ventilación forzada en viviendas


Piscina / instal.
Piscina
Deportivas

- 37 -
ANEXOS

Nº 6 O-59

DESCRIPCIÓN: 59 Viviendas, Garaje y Urbanización


en
SITUACIÓN: Sector Móstoles Sur

PLANTA Nº PLANTAS DEPENDENCIAS


P. Sótano 2 Garaje
P. Baja 1 Zonas comunes
P. Tipo 6 Viviendas
Ático 1 Viviendas

ASEO
Nº VIV DORMITORIOS BAÑOS ASEOS
C/D
6 4 2 1
39 3 1 1
6 2 1 1
1 2 1 1
2 2 1
5 1 1

CONCEPTO VIVIENDAS GARAJE TRASTEROS LOCALES PORCHES B. CUBIERTA TOTAL

m2 construidos 7.551,76 2.789,61 550,13 - 504,21 - 11.395,71

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

Cimentación Cimentación muros y zapatas tradicionales de hormigón.

Estructura Forjado reticular y unidireccional in situ y losas macizas.

Cubiertas Cubiertas planas transitables y terrazas.

Fachada LCV Hidrofugado +poliuretano + pladur.

Solados tarima flotante de tipo pergo, gres porcelánico, gres 1ª en baños y cocinas.

Revestimientos Pladur , pintura temple en viviendas, lamichapa en portales

Carpintería exterior Aluminio lacado monoblock

Carpintería interior Carpintería chapada en haya y armarios maleteros enterizos en haya

Aparatos sanitarios y
Sanitarios y grifería gama media
griferías
Mecanismos
Simon
eléctricos
Caldera y radiadores Caldera estanca condensación y radiadores aluminio

Aire acondicionado Preinstalación

Otras Pci, ascensor, videoportero, domotica, iluminacion


Piscina / instal.
Piscina, padel, juegos infantiles, mob. Urbano, jardinería
Deportivas

- 38 -
ANEXOS

Nº 7 O-46

DESCRIPCIÓN: 46 Viviendas, trasteros y garajes


SITUACIÓN: Navalcarnero

PLANTA Nº PLANTAS DEPENDENCIAS


P. Sótano 2 Garaje y trasteros
P. Baja 1 Acceso, viviendas
P. Tipo 3 Viviendas
Ático - -

ASEO
Nº VIV DORMITORIOS BAÑOS ASEOS
C/D
2 1 - - 1
44 2 1 - -

CONCEPTO VIVIENDAS GARAJE TRASTEROS LOCALES PORCHES B. CUBIERTA TOTAL

m2 construidos 3.203,73 2.012,44 464,73 - 83,38 - 5.764,28

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

Cimentación Zapatas y muros de hormigón

Estructura Forjado unidireccional vigueta semirresistente y losas de hormigón

Cubiertas Cubierta inclinada c/ teja y plana invertida y terrazas

Fachada LCV+ poliuretano+ tabiquería gran formato


Tarima flotante, gres cerámico en cuartos húmedos, hormigón pulido en garaje,
Solados
baldosa hidráulica gres en urbanización
Guarnecidos de yeso, pintura gotelé en viviendas, alicatados de plaqueta
Revestimientos
cerámica

Carpintería exterior Aluminio lacado monoblock , persiana de aluminio

Carpintería interior Madera lisa chapada en roble y armarios correderos


Aparatos sanitarios y
Serie media Jacob Delafon
griferías
Mecanismos
Simon 31
eléctricos
Caldera y radiadores Caldera estanca y radiadores de aluminio

Aire acondicionado -

Otras Ascensor, portero automático


Piscina / instal.
-
Deportivas

- 39 -
ANEXOS

Nº 8 O-32A

DESCRIPCIÓN: 32 Viviendas VPPL, Garajes y Trasteros


SITUACIÓN: Parcela 5.20 D Ensanche de Vallecas

PLANTA Nº PLANTAS DEPENDENCIAS


P. Sótano 2 Garaje y trasteros
P. Baja 1 Acceso y z. comunes
P. Tipo 4 Viviendas
Ático 1 Viviendas

ASEO
Nº VIV DORMITORIOS BAÑOS ASEOS
C/D
2 2 2
26 3 1 1
2 3 2
2 4 1 1

CONCEPTO VIVIENDAS GARAJE TRASTEROS LOCALES PORCHES B. CUBIERTA TOTAL

m2
3.540,52 1.672,30 236,25 534,39 - - 5.983,46
construidos

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

Cimentación Pantalla pilotes , cimentación directa zapatas

Estructura Forjado unidireccional y losas macizas

Cubiertas Cubiertas planas transitables y terrazas

Fachada Fachada ventilada + poliuretano + tabiquería gran formato


Pavimento laminado haya, gres porcelánico baños y cocinas, gres porcelánico
Solados
zonas comunes
Gran formato, yeso, falsos techos de escayola, pintura plástica lisa, gres
Revestimientos
porcelánico

Carpintería exterior Aluminio lacado 1º Calidad RPT

Carpintería interior Madera haya maciza, armarios correderos modulares

Aparatos sanitarios y
Meridian de roca y grifería de roca
griferías
Mecanismos
Simon 75
eléctricos
Caldera y radiadores Central, caldera, radiadores

Aire acondicionado Pre-instalación split

Otras PCI, ascensor, videoportero b/n, instalación solar, telecomunicaciones


Piscina / instal.
Piscina
Deportivas

- 40 -
ANEXOS

Nº 9 O-32B

DESCRIPCIÓN: 32 Viviendas VPPL, Garajes y Trasteros


SITUACIÓN: Parcela 5.20 D Ensanche de Vallecas

PLANTA Nº PLANTAS DEPENDENCIAS


P. Sótano 2 Garaje y trasteros
P. Baja 1 Acceso y z. comunes
P. Tipo 4 Viviendas
Ático 1 Viviendas

ASEO
Nº VIV DORMITORIOS BAÑOS ASEOS
C/D
2 2 2
26 3 1 1
2 3 2
2 4 1 1

CONCEPTO VIVIENDAS GARAJE TRASTEROS LOCALES PORCHES B. CUBIERTA TOTAL

m2
3.540,52 1.672,30 236,25 534,39 - - 5.983,46
construidos

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

Cimentación Pantalla pilotes , cimentación directa zapatas

Estructura Forjado unidireccional y losas macizas

Cubiertas Cubiertas planas transitables y terrazas

Fachada Fachada ventilada + poliuretano + tabiquería gran formato


Pavimento laminado haya, gres porcelánico baños y cocinas, gres porcelánico
Solados
zonas comunes
Gran formato, yeso, falsos techos de escayola, pintura plástica lisa, gres
Revestimientos
porcelánico

Carpintería exterior Aluminio lacado 1º Calidad RPT

Carpintería interior Madera haya maciza, armarios correderos modulares

Aparatos sanitarios y
Meridian de roca y grifería de roca
griferías
Mecanismos
Simon 75
eléctricos
Caldera y radiadores Central, caldera, radiadores

Aire acondicionado Pre-instalación split

Otras PCI, ascensor, videoportero b/n, instalación solar, telecomunicaciones


Piscina / instal.
Piscina
Deportivas

- 41 -
ANEXOS

- 42 -
A.3 Anexo 3. Datos del análisis teórico

En este apartado se recogen los datos de generación de RCD de cada obra


obtenidos a partir de la base de datos del software Cype Ingenieros.

Nº Nombre
1 O226
2 O192
3 O156
4 O154
5 O105
6 O 59
7 O32A
8 O32B
ANEXOS

Nº1 Superficie construida: 23.569,01 m2 O-226


ANALISIS SEGÚN LAS CATEGORÍAS DE RCD

mezclados
cerámicos
Ladrillos y
Hormigón

Aislantes

Residuos
Madera

Metales

Plástico

Asfalto
TOTAL

Papel

Vidrio
Yeso
557388, 377557, 146562, 79309, 71982, 35778,2 10947,1 7191,3 6750,3 4539,4 1298632,
kg 625,08
87 14 41 60 93 8 13 6 5 5 58
m3 371,60 371,60 65,32 47,68 38,87 18,26 146,56 7,57 4,81 6,75 0,62 1010,06
kg/m2co
23,65 16,02 6,22 3,36 3,05 1,52 0,46 0,31 0,29 0,19 0,03 55,10
nst
m3/m2c 1,58E- 2,77E- 2,02E- 1,65E- 7,75E- 6,22E- 3,21E- 2,04E- 2,86E- 2,65E-
1,28E-02 4,29E-02
onst 02 03 03 03 04 03 04 04 04 05

- 43 -
ANEXOS

Nº1 Superficie construida: 23.569,01 m2 O-226


ANALISIS SEGÚN LAS UNIDADES DE OBRA

A C E F P I AI Q R S U SS Total
364
5679 50699 14429 18784 37027,9 20163, 281247, 1906,4 7421,8 12986
kg 62405,42 7232,20 13,7
,88 1,70 9,65 2,83 5 58 23 9 9 32,58
6
334,5 116,8 151,2 27,8 1010,
m3 3,86 39,58 43,61 10,13 16,88 257,15 2,54 5,88
1 3 5 3 06
kg/m
2const
0,24 2,65 21,51 6,12 7,97 1,57 0,31 0,86 11,93 0,08 1,54 0,31 55,10

m3/m 1,64E 1,42E- 4,96E- 6,42E- 7,16E- 1,08E- 1,18 2,49E- 4,29E-
1,68E-03 1,85E-03 4,30E-04 1,09E-02
2const -04 02 03 03 04 04 E-03 04 02

LEYENDA: Aislamiento e impermeabilización (AI)


Acondicionamiento del terreno (A) Cubiertas (Q)
Cimentaciones (C) Revestimientos (R)
Estructuras (E) Señalización y equipamiento (S)
Fachadas (F) Urbanización (U)
Particiones (P) Seguridad y salud (SS)
Instalaciones( I)

- 44 -
ANEXOS

Nº1 Superficie construida: 23.569,01 m2 O-226


ANALISIS DE LAS CATEGORÍAS DE RCD GENERADAS EN CADA UNIDAD DE OBRA EN PESO
SS U S R Q AI I P F E C A Total
310,3 277,8 3643,3 4539,
Aislantes - 2,48 - 287,77 - 17,70 - - -
1 5 1 45
4432, 1020, 1150,5 6750,
Asfalto - - - 146,85 - - - - -
64 26 8 34
179,9 12850 38505 4654, 1100,6 12598, 3937,7 42710 51776, 4522, 55738
Hormigón - 157,59
5 ,17 ,88 48 4 85 0 3,88 95 73 8,86
Ladrillos y 9571, 69713 11451 15909 12772 37755
- - - - - - -
cerámic. 99 ,81 ,4 8,05 1,78 7,14
3090, 3658, 9454, 512,0 4973,1 14512, 9519,2 26125, 136,3 71982
Madera - - -
20 83 99 4 0 58 5 52 7 ,93
3077, 4769, 653,2 5521,4 53406, 10628, 715,3 79309
Metales - 6,702 126,98 - 404,04
38 65 6 2 36 45 0 ,60
680,2 1906, 8407, 548,5 23425, 35778
Papel 1,09 - 642,97 165,18 - - -
8 48 871 4 83 ,28
767,7 336,7 3154, 836,2 1210,6 2488,3 305,4 10947
Plástico - 862,66 628,94 355,92 -
7 2 30 4 9 7 5 ,11
625,0
Vidrio - 32,74 - - - - - 60,56 531,77 - - -
8
14523 1329,7 14656
Yeso - - - - - - - - - -
2,65 6 2,41
RCD 305,4 5814, 855,9 7191,
78,21 - - 26,99 67,12 43,48 - - -
mezcl. 6 12 5 35

LEYENDA: Aislamiento e impermeabilización (AI)


Acondicionamiento del terreno (A) Cubiertas (Q)
Cimentaciones (C) Revestimientos (R)
Estructuras (E) Señalización y equipamiento (S)
Fachadas (F) Urbanización (U)
Particiones (P) Seguridad y salud (SS)
Instalaciones( I)

- 45 -
ANEXOS

Nº1 Superficie construida: 23.569,01 m2 O-226


ANALISIS DE LAS CATEGORÍAS DE RCD GENERADAS EN CADA UNIDAD DE OBRA EN VOLUMEN
SS U S R Q AI I P F E C A Total
4,19E- 5,21E- 4,63E- 4,80E- 2,97E-
Aislantes - - 6,07 - - - - 7,57
03 01 01 01 02
1,48E-
Asfalto - 4,43 - - 1,02 1,15 - - - - - 6,75
01
1,20E- 2,57E 7,34E- 1,05E- 2,85E 3,45E 371,6
Hormigón 8,57 - 3,10 8,42 2,62 3,01
01 +01 01 01 +02 +01 0
Ladrillos y
5,58E 1,27E 1,02E 302,0
otros mat. - 7,66 - 9,16 - - - - -
+01 +02 +02 2
cerámico
4,65E- 1,32E 2,38E
Madera 2,81 3,33 - 8,59 - 4,52 8,65 - - 65,32
01 +01 +01
9,78E- 1,13E- 1,56E- 1,98E- 2,54E 3,41E-
Metales 1,47 2,29 - 2,95 - 5,06 38,87
01 02 01 01 +01 01
1,46E- 9,07E- 1,12E 6,92E- 3,12E 8,57E- 2,20E-
Papel 2,54 - - - - 47,68
03 01 +01 01 +01 01 01
5,63E- 5,93E- 5,07E-
Plástico 1,28 - 5,28 1,39 2,02 4,15 1,43 1,05 - 18,26
01 01 01
3,27E- 6,06E- 5,31E-
Vidrio - - - - - - - - - 0,62
02 02 01
1,45E 146,5
Yeso - - - - - - - 1,33 - - -
+02 6
Residuos 2,04E- 5,18E- 5,70E- 2,13E- 4,47E- 2,85E-
- 3,89 - - - - 4,81
mezclado 01 02 01 02 02 02

LEYENDA: Aislamiento e impermeabilización (AI)


Acondicionamiento del terreno (A) Cubiertas (Q)
Cimentaciones (C) Revestimientos (R)
Estructuras (E) Señalización y equipamiento (S)
Fachadas (F) Urbanización (U)
Particiones (P) Seguridad y salud (SS)
Instalaciones( I)

- 46 -
ANEXOS

Nº1 Superficie construida: 23.569,01 m2 O-226


ANALISIS SEGÚN LAS CATEGORÍAS DE RCD EN ALBAÑILERÍA Y ACABADOS

mezclados
otros mat.
cerámicos
Hormigón

Ladrillos y

Aislantes

Residuos
Total

Madera

Metales

Plástico

Asfalto
Papel

Vidrio
Yeso
73805, 377557, 42630, 35777, 11482,0 9517,9 146562, 4539,4 6885,8 6750,34 625,08 716133,
kg
32 14 82 18 7 5 41 5 9 5 2 69

m3 49,21 302,02 38,75 47,68 6,58 15,88 146,56 7,57 4,60 6,75 0,62 626,24

kg/m2co
3,13 16,02 1,81 1,52 0,49 0,40 6,22 0,19 0,29 0,29 0,03 30,38
nst

m3/m2co 2,09E- 1,64E- 2,02E- 2,79E- 6,74E- 3,21E- 1,95E- 2,86E- 2,65E-
1,28E-02 6,22E-03 2,66E-02
nst 03 03 03 04 04 04 04 04 05

- 47 -
ANEXOS

O-226
Categorías de RCD/Código LER kg m3
Aislantes 4539,45 7,57
17 06 04 4539,45 7,57
Asfalto 6750,35 6,75
17 03 02 6750,35 6,75
Hormigón 557388,87 371,60
17 01 01 557388,87 371,60
Ladrillos , azulejos y otros cerámicos 377557,14 302,02
17 01 02 296556,34 237,23
17 01 03 62271,48 49,81
17 01 07 18729,32 14,98
Madera 71982,93 65,32
15 01 03 40573,43 36,76
17 02 01 31409,51 28,55
Metales 79309,60 38,87
15 01 04 747,97 1,25
17 04 01 692,68 0,46
17 04 02 55,17 0,04
17 04 03 0,00 0,00
17 04 04 0,00 0,00
17 04 05 77450,91 36,88
17 04 06 0,00 0,00
17 04 11 362,87 0,24
Papel 35778,28 47,68
15 01 01 35778,28 47,68
20 01 01 0,00 0,00
Plástico 10947,11 18,26
15 01 02 7551,40 12,60
17 02 03 3395,71 5,66
Residuos Peligrosos 2120,75 2,41
07 07 01 0,00 0,00
08 01 11 2013,15 2,23
13 02 05 0,00 0,00
13 07 03 0,00 0,00
15 01 10 107,60 0,18
Vidrio 625,08 0,62
17 02 02 625,08 0,62
Yeso 146562,41 146,56
17 08 02 146562,41 146,56
RCD mezclado 7191,36 4,81
17 09 04 7191,36 4,81
Total general 1300753,33 1012,47
Total Sin RP 1298632,58 1010,06

- 48 -
ANEXOS

Nº2 Superficie construida: 26.691,63m2 O-192


ANALISIS SEGÚN LAS CATEGORÍAS DE RCD

y
mat.

mezclados
cerámicos
Hormigón

Aislantes

Residuos
TOTAL

Madera

Metales
Ladrillos

Plástico

Asfalto
Papel

Vidrio
otros

Yeso
824298, 346125, 71459, 34763, 74868, 24242, 121620, 7752,5 7823,6 2529,5 1516166,
kg 682,31
17 40 30 55 89 83 13 6 7 9 39
m3 549,55 276,97 64,97 46,37 36,65 40,48 121,61 12,93 5,22 2,53 0,68 1157,96
kg/m2co
30,88 12,97 2,68 1,30 2,80 0,91 4,56 0,29 0,29 0,09 0,03 56,80
nst
m3/m2co 1,78E- 2,10E- 1,50E- 1,19E- 1,31E- 4,18E- 1,69E- 8,18E- 2,21E-
8,96E-06 3,93E-06 3,75E-05
nst 05 06 06 06 06 07 07 08 08

- 49 -
ANEXOS

Nº2 Superficie construida: 26.691,63 m2 O-192


ANALISIS SEGÚN LAS UNIDADES DE OBRA

A C E F P I AI Q R S U SS Total
68374, 77929 16302 20998 38503 11582,4 25674, 19357 1918, 6753 10950,0 151616
kg 6532,16
98 4,27 6,68 0,62 ,84 3 13 4,95 57 ,71 5 6,39
4,33E+ 5,20E 1,35E 1,80E 4,79E 1,72E+0 2,15E+ 1,69E 2,56 1,09E+0 1157,9
m3 4,57 4,74
01 +02 +02 +02 +01 1 01 +02 1 6
kg/m2co
0,24 2,56 29,20 6,11 7,87 1,44 0,43 0,96 7,25 0,07 0,25 0,41 56,80
nst
m3/m2c 1,62E- 1,95E- 5,06E 6,76E 1,79E- 6,44E- 8,04E- 6,35E- 9,58E 1,78 4,08E- 4,34E-
1,71E-04
onst 03 02 -03 -03 03 04 04 03 -05 E-04 04 02

LEYENDA: Aislamiento e impermeabilización (AI)


Acondicionamiento del terreno (A)
Cimentaciones (C) Cubiertas (Q)
Estructuras (E) Revestimientos (R)
Fachadas (F) Señalización y equipamiento (S)
Particiones (P) Urbanización (U)
Instalaciones( I) Seguridad y salud (SS)

- 50 -
ANEXOS

Nº2 Superficie construida: 26.691,63 m2 O-192


ANALISIS DE LAS CATEGORÍAS DE RCD GENERADAS EN CADA UNIDAD DE OBRA EN PESO
SS U S R Q AI I P F E C A Total
305,9 334,5 6592, 7752,5
Aislantes 32,05 3,03 0,00 376,60 33,61 64,49 0,00 0,00 9,54
3 1 81 6
1186, 1210, 2529,5
Asfalto 0,00 0,00 0,00 0,00 132,34 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
33 93 9
3625,6 33944 5975, 1244, 14404, 7536,8 69567 56527, 5196,1 824298
Hormigón 1,03 0,00 166,44
9 ,22 86 99 17 3 5,62 22 2 ,17
Ladrillos y
1182,2 70468 14620 13031 12940 346125
otros mat. 0,00 0,00 0,00 132,20 0,00 0,00 0,00
4 ,81 ,51 6,37 5,27 ,40
cerámicos
7431,4 9972, 767,6 4727,3 12283, 6109,5
29634, 71459,
Madera 387,83 0,00 0,00 0,00 145,18
2 26 6 2 98 8 09 30
1157,5 1205,3 708,3 159,9 3494,7 3127,4 1682,9
50625, 11847, 74868,
Metales 0,00 8,62 851,00
1 3 7 2 6 1 4 28 76 89
1918,5 5954, 587,8 25718, 34763,
Papel 2,07 207,03 0,00 366,35 6,99 0,00 0,00 1,87
7 70 9 08 55
1944,3 2637, 1091, 2373, 3733,8 5951,9 2761,6 3359,2 24242,
Plástico 61,01 0,00 0,00 328,44
3 00 67 78 0 0 1 8 83
RCD 6163, 1101, 7823,6
381,65 48,82 0,00 0,00 22,30 57,02 49,00 0,00 0,00 0,00
mezclado 78 09 7
Vidrio 0,00 32,74 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 51,46 598,11 0,00 0,00 0,00 682,31
63419 43388, 14811, 121620
Yeso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
,90 36 87 ,13

LEYENDA: Aislamiento e impermeabilización (AI)


Acondicionamiento del terreno (A) Cubiertas (Q)
Cimentaciones (C) Revestimientos (R)
Estructuras (E) Señalización y equipamiento (S)
Fachadas (F) Urbanización (U)
Particiones (P) Seguridad y salud (SS)
Instalaciones( I)

- 51 -
ANEXOS

Nº2 Superficie construida: 26.691,63m2 O-192


ANALISIS DE LAS CATEGORÍAS DE RCD GENERADAS EN CADA UNIDAD DE OBRA EN VOLUMEN
SS U S R Q AI I P F E C A Tota
5,34E 5,10E 5,13E 5,57E- 1,10E 6,30E 5,64E- 1,08E- 1,59E-
Aislantes 0,00 0,00 0,00 1,29E+01
-02 -03 -01 01 +01 -01 02 01 02
1,33E
Asfalto 0,00 0,00 0,00 0,00 1,19 1,21 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,53
-01
6,85E 2,26E 8,30E- 1,11E 4,64E 3,77E
Hormigón 2,42 0,00 3,98 9,63 5,03 3,46 5,50E+02
-04 +01 01 -01 +02 +01
Ladrillos y
9,46E 5,64E 1,17E 2,17E 1,04E 1,04E
otros mat. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,77E+02
-01 +01 +01 -01 +02 +02
cerámicos
3,53E 6,97E- 1,12E 2,69E 1,32E-
Madera 6,76 0,00 9,06 0,00 4,30 5,56 0,00 6,50E+01
-01 01 +01 +01 01
5,52E 5,74E 9,04E 1,46E- 2,13E- 8,08E- 2,41E 4,06E-
Metales 0,00 1,94 1,49 5,64 3,67E+01
-01 -01 -01 02 01 01 +01 01
2,76E 2,76E 7,83E- 3,43E 4,88E- 9,32E- 2,50E-
Papel 2,56 7,95 0,00 0,00 0,00 4,64E+01
-03 -01 01 +01 01 03 03
1,02E 5,47E-
Plástico 3,26 0,00 4,43 1,82 3,96 6,23 9,93 4,60 5,61 0,00 4,05E+01
-01 01
RCD 2,54E 3,25E 7,34E- 1,76E 3,80E- 3,21E-
0,00 4,11 0,00 0,00 0,00 0,00 5,22
mezclado -01 -02 01 -02 02 02
3,27E 5,15E- 5,98E-
Vidrio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6,82E-01
-02 02 01
6,34E 4,34E 1,48E
Yeso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,22E+02
+01 +01 +01

LEYENDA: Aislamiento e impermeabilización (AI)


Acondicionamiento del terreno (A) Cubiertas (Q)
Cimentaciones (C) Revestimientos (R)
Estructuras (E) Señalización y equipamiento (S)
Fachadas (F) Urbanización (U)
Particiones (P) Seguridad y salud (SS)
Instalaciones( I)

- 52 -
ANEXOS

Nº2 Superficie construida: 26.691,63 m2 O-192


ANALISIS SEGÚN LAS CATEGORÍAS DE RCD EN ALBAÑILERÍA Y ACABADOS

y
mat.
cerámicos

mezclado
Hormigón

Aislantes
TOTAL

Madera

Metales
Ladrillos

Plástico

Asfalto
Papel

Vidrio
otros

Yeso

RCD
121620, 66898 34759,6 34248, 18610 10387, 7442,0 2529,5 682,3 651014,9
kg 346125,40 7710,97
13 ,19 1 62 ,77 34 2 9 1 3
1,22E+0 4,46E 4,64E+0 3,11E+ 3,11E 1,29E+0 6,82E
m3 2,77E+02 5,94 4,97 2,53 5,79E+02
2 +01 1 01 +01 1 -01
kg/m2const 12,97 4,56 2,51 1,30 1,28 0,70 0,39 0,29 0,28 0,09 0,03 24,39
4,56E- 1,67E- 1,74E- 1,17E- 1,16E- 2,23E- 1,86E- 9,48E- 2,55E
m3/m2const 1,04E-02 4,82E-04 2,17E-02
03 03 03 03 03 04 04 05 -05

- 53 -
ANEXOS

O-192
Categorías de RCD/Código LER kg m3
Hormigón 824298,17 549,55
17 01 01 824298,17 549,55
Ladrillos y otros mat. cerámicos 346125,40 276,97
17 01 02 263441,90 210,73
17 01 03 64544,03 51,73
17 01 07 18139,47 14,51
Yeso 121620,13 121,61
17 08 02 121620,13 121,61
Metales 74868,89 36,65
15 01 04 689,19 1,14
17 04 01 580,39 0,39
17 04 02 46,87 0,03
17 04 03 0,00 0,00
17 04 04 0,00 0,00
17 04 05 73245,90 34,88
17 04 06 0,00 0,00
17 04 11 306,55 0,21
Madera 71459,30 64,97
15 01 03 35786,52 32,53
17 02 01 35672,78 32,44
Papel 34763,55 46,37
15 01 01 34763,55 46,37
20 01 01 0,00 0,00
Plástico 24242,83 40,48
15 01 02 18287,09 30,55
17 02 03 5955,74 9,93
RCD mezclado 7823,67 5,22
17 09 04 7823,67 5,22
Aislantes 7752,56 12,93
17 06 04 7752,56 12,93
Asfalto 2529,59 2,53
17 03 02 2529,59 2,53
Residuos Peligrosos 2137,16 2,37
07 07 01 0,00 0,00
08 01 11 2137,16 2,37
13 02 05 0,00 0,00
13 07 03 0,00 0,00
15 01 10 0,00 0,00
Vidrio 682,31 0,68
17 02 02 682,31 0,68
Total general 1518303,54 1160,32
Total sin RP 1516166,39 1157,96

- 54 -
ANEXOS

Nº3 Superficie construida: 30.759,68 m2 O-156


ANALISIS SEGÚN LAS CATEGORÍAS DE RCD

Ladrillos y
otros mat.

mezclados
cerámicos
Hormigón

Aislantes

Residuos
Madera

Metales

Plástico

Asfalto
TOTAL

Papel

Vidrio
Yeso
978929, 394043, 78352, 34575, 89212, 19672,3 67994, 5637,9 7596,8 3289,2 1679885,
kg 582,35
08 38 33 08 50 2 48 5 9 6 61
m3 652,65 315,19 57,99 46,11 43,50 32,81 68,01 9,33 5,08 3,29 0,54 1234,49
kg/m2co
31,83 12,81 2,55 1,12 2,90 0,64 2,21 0,18 0,49 0,11 0,02 54,86
nst
m3/m2c 2,12E- 1,89E- 1,50E- 1,41E- 1,07E- 2,21E- 3,03E- 1,65E- 1,07E- 1,76E-
1,02E-02 4,01E-02
onst 02 03 03 03 03 03 04 04 04 05

- 55 -
ANEXOS

Nº3 Superficie construida: 30.759,68 m2 O-156


ANALISIS SEGÚN LAS UNIDADES DE OBRA
A C E F P I AI Q R S U SS Total
837 93825 16756 18242 38393,9 9513, 34022 21442 1616,6 10768, 16798
kg 74527,79 0,00
8,00 1,83 0,35 6,81 3 54 ,64 5,61 6 45 85,61
619,8 136,2 150,9 1234,
m3 5,78 47,26 44,88 13,48 28,49 176,87 2,16 0,00 8,48
7 9 3 49
kg/m
2const
0,27 2,42 30,50 5,45 5,93 1,25 0,31 1,11 6,97 0,05 0,00 0,35 54,61
m3/
1,88 2,02E- 4,43E- 4,91E- 1,46E- 4,38E 9,26E 5,75E- 7,01E- 2,76E- 4,01E-
m2con 1,54E-03 0,00
E-04 02 03 03 03 -04 -04 03 05 04 02
st

LEYENDA: Aislamiento e impermeabilización (AI)


Acondicionamiento del terreno (A) Cubiertas (Q)
Cimentaciones (C) Revestimientos (R)
Estructuras (E) Señalización y equipamiento (S)
Fachadas (F) Urbanización (U)
Particiones (P) Seguridad y salud (SS)
Instalaciones( I)

- 56 -
ANEXOS

Nº3 Superficie construida: 30.759,68m2 O-156


ANALISIS DE LAS CATEGORÍAS DE RCD GENERADAS EN CADA UNIDAD DE OBRA EN PESO
SS U S R Q AI I P F E C A TOTAL
475,2 5054,
Aislantes 0,00 0,00 0,00 85,30 22,87 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5637,95
2 56
1740, 1420, 128,1
Asfalto 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3289,26
71 36 9
179,9 43735 7913, 1361, 235,6 15075 9501, 83241 61805 6704,
Hormigón 0,00 0,00 978929,08
6 ,72 41 54 2 ,86 88 4,98 ,27 83
Ladrillos y
10428 19208 13102 13951
otros mat. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 394043,38
7,89 ,24 9,23 8,02
cerámicos
4155, 4984, 1004, 4794, 12508 7158, 43577 167,9
Madera 0,00 0,00 0,00 0,00 78352,33
73 29 70 90 ,88 55 ,30 9
4856, 632,7 156,6 6224, 3258, 1922, 58295 12722 1130,
Metales 0,00 0,00 11,42 89212,50
48 8 3 75 65 96 ,47 ,51 84
1616, 7840, 779,4 23616 720,1
Papel 1,52 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 34575,08
66 76 1 ,62 2
1214, 2019, 1428, 1520, 3353, 3601, 2196, 3964, 374,3
Plástico 0,00 0,00 0,00 19672,32
75 98 06 45 25 07 33 08 5
540,5
Vidrio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 41,81 0,00 0,00 0,00 582,35
4
45172 16144 6677,
Yeso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 67994,48
,01 ,87 60
Residuos 360,0 5666, 1461,
0,00 0,00 0,00 17,73 46,33 44,46 0,00 0,00 0,00 7596,89
mezclados 1 87 48

LEYENDA: Aislamiento e impermeabilización (AI)


Acondicionamiento del terreno (A) Cubiertas (Q)
Cimentaciones (C) Revestimientos (R)
Estructuras (E) Señalización y equipamiento (S)
Fachadas (F) Urbanización (U)
Particiones (P) Seguridad y salud (SS)
Instalaciones( I)

- 57 -
ANEXOS

Nº3 Superficie construida: 30.759,68m2 O-156


ANALISIS DE LAS CATEGORÍAS DE RCD GENERADAS EN CADA UNIDAD DE OBRA EN VOLUMEN
SS U S R Q AI I P F E C A TOTAL
7,27E- 7,92E- 3,87E-
Aislantes 0,00 0,00 0,00 8,42 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9,33
02 01 02
1,29E-
Asfalto 0,00 0,00 0,00 0,00 1,74 1,42 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,29
01
1,20E- 2,92E+ 9,08E- 1,57E- 1,01E+ 5,55E+ 4,12E+
Hormigón 0,00 0,00 5,27 6,34 4,47 652,65
01 01 01 01 01 02 01
Ladrillos y
8,34E+ 1,54E+ 1,05E+ 1,12E+
otros mat. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 315,19
01 01 02 02
cerámicos
3,80E- 9,12E- 1,14E+ 3,05E+ 1,52E-
Madera 3,78 0,00 0,00 0,00 4,36 6,51 0,00 57,99
01 01 01 01 01
1,93E- 1,93E- 9,24E- 2,78E+ 5,39E-
Metales 2,31 0,00 0,00 1,02 3,10 1,56 6,06 43,50
02 01 01 01 01
2,02E- 1,05E+ 3,15E+ 9,60E-
Papel 0,00 2,16 1,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 46,11
03 01 01 01
6,24E-
Plástico 2,02 0,00 0,00 3,39 2,37 2,54 5,59 6,00 3,66 6,62 0,00 32,81
01
5,40E-
Vidrio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,54
01
4,52E+ 1,62E+
Yeso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6,68 0,00 0,00 0,00 68,01
01 01
Residuos
2,40E- 9,74E- 1,40E- 3,09E- 2,92E-
mezclado 0,00 0,00 3,79 0,00 0,00 0,00 0,00 5,08
01 01 02 02 02
s

LEYENDA: Aislamiento e impermeabilización (AI)


Acondicionamiento del terreno (A) Cubiertas (Q)
Cimentaciones (C) Revestimientos (R)
Estructuras (E) Señalización y equipamiento (S)
Fachadas (F) Urbanización (U)
Particiones (P) Seguridad y salud (SS)
Instalaciones( I)

- 58 -
ANEXOS

Nº3 Superficie construida: 30.759,68m2 O-156


ANALISIS SEGÚN LAS CATEGORÍAS DE RCD EN ALBAÑILERÍA Y ACABADOS

otros mat.
Ladrillos y

mezclados
cerámicos
Hormigón

Aislantes

Residuos
Madera

Metales

Plástico
TOTAL

Asfalto
Papel

Vidrio
Yeso
77824, 394043 30451, 34573, 12207, 14119, 67994, 5637,9 7236,8 3289,2
kg 582,35 647959,54
04 ,38 31 56 20 14 48 5 8 6
5,19E+ 3,15E+ 2,35E+ 4,61E+ 2,35E+ 6,80E+ 5,40E-
m3 6,82 9,33 4,84 3,29 5,53E+02
01 02 01 01 01 01 01
kg/m2co
2,53 12,81 0,99 1,12 0,40 0,46 2,21 0,18 0,24 0,11 0,02 21,06
nst
m3/m2co 1,69E- 1,02E- 7,65E- 1,50E- 2,22E- 7,65E- 2,21E- 3,03E- 1,57E- 1,07E- 1,76E-
1,80E-02
nst 03 02 04 03 04 04 03 04 04 04 05

- 59 -
ANEXOS

O-156
Categorías de RCD/Código LER kg m3
Aislantes 5637,95 9,33
17 06 04 5637,95 9,33
Asfalto 3289,26 3,29
17 03 02 3289,26 3,29
Hormigón 978929,08 652,65
17 01 01 978929,08 652,65
Ladrillos , azulejos y otros cerámicos 394043,38 315,19
17 01 02 274568,03 219,62
17 01 03 100265,30 80,19
17 01 07 19210,05 15,37
Madera 78352,33 57,99
15 01 03 39553,11 22,72
17 02 01 38799,22 35,27
Metales 89212,50 43,50
15 01 04 789,80 1,19
17 04 01 476,96 0,32
17 04 02 38,08 0,03
17 04 03 0,00 0,00
17 04 04 0,00 0,00
17 04 05 87583,42 41,74
17 04 06 0,00 0,00
17 04 11 324,24 0,21
Papel 34575,08 46,11
15 01 01 34575,08 46,11
20 01 01 0,00 0,00
Plástico 19672,32 32,81
15 01 02 15009,76 25,04
17 02 03 4662,55 7,77
RCD mezclado 7596,89 5,08
17 09 04 7596,89 5,08
Residuos Peligrosos 4692,17 5,34
07 07 01 0,00 0,00
08 01 11 4442,68 4,92
13 02 05 0,00 0,00
13 07 03 0,00 0,00
15 01 10 249,50 0,42
Vidrio 582,35 0,54
17 02 02 582,35 0,54
Yeso 67994,48 68,01
17 08 02 67994,48 68,01
Total general 1684577,78 1239,83
Total sin RP 1679885,61 1234,49

- 60 -
ANEXOS

Nº4 Superficie construida: 25936,00 m2 O-154


ANALISIS SEGÚN LAS CATEGORÍAS DE RCD

Ladrillos y
otros mat.

mezclados
cerámicos
Hormigón

Aislantes

Residuos
Madera

Metales

Plástico

Asfalto
TOTAL

Papel

Vidrio
Yeso
81703 30122 73512, 71895, 29874, 27134, 16395, 7151,2 5574,8 2700,5
kg 586,79 1353092,09
9,17 7,13 73 46 91 04 14 6 7 9
m3 544,64 240,95 65,35 39,85 36,06 27,37 27,15 9,30 4,79 2,70 0,59 998,73
kg/m2const 31,50 11,61 2,83 2,77 1,15 1,05 0,63 0,28 0,21 0,10 0,02 52.17
2,10E- 9,29E- 2,52E- 1,54E- 1,39E- 1,06E- 1,05E- 3,58E- 1,84E- 1,04E- 2,26E-
m3/m2const 3,85E-02
02 03 03 03 03 03 03 04 04 04 05

- 61 -
ANEXOS

Nº4 Superficie construida: 25936,00 m2 O-154


ANALISIS SEGÚN LAS UNIDADES DE OBRA
A C E F P I AI Q R S U SS Total
6266,5 65829 77373 10920 17172 34453 8872, 26210 12864 1672, 19474 7000, 1353092,
kg
8 ,92 6,95 5,23 4,98 ,89 90 ,11 4,69 13 ,64 08 09
519,1 142,2 105,1
m3 4,38 41,75 88,86 40,34 12,64 21,95 2,23 14,58 5,53 998,73
1 0 5
kg/m2const 0,24 2,54 29,83 4,21 6,62 1,33 0,34 1,01 4,96 0,06 0,75 0,27 52,17
1,69E- 1,61E- 2,00E- 3,43E- 5,48E- 1,56E- 4,87E- 8,46E- 4,05E- 8,60E- 5,62E- 2,13E- 3,85E-02
m3/m2const
04 03 02 03 03 03 04 04 03 05 04 04

LEYENDA: Aislamiento e impermeabilización (AI)


Acondicionamiento del terreno (A) Cubiertas (Q)
Cimentaciones (C) Revestimientos (R)
Estructuras (E) Señalización y equipamiento (S)
Fachadas (F) Urbanización (U)
Particiones (P) Seguridad y salud (SS)
Instalaciones( I)

- 62 -
ANEXOS

Nº4 Superficie construida: 25936,00 m2 O-154


ANALISIS DE LAS CATEGORÍAS DE RCD GENERADAS EN CADA UNIDAD DE OBRA EN PESO
SS U S R Q AI I P F E C A TOTAL
306,7 365,1 4825,
Aislantes - 0,80 - 19,83 2,76 54,62 - - - 5574,87
0 1 06
1338, 1249, 112,3
Asfalto - - - - - - - - - 2700,59
83 38 8
191,9 8387, 32528 6091, 1257, 153,4 14507 5449, 68845 55020 4996,
Hormigón - 817039,17
5 20 ,47 64 01 6 ,71 3 5 ,74 7
Ladrillos y
5292, 66827 14808 12213 92165
otros mat. - - - - - - - 301227,13
28 ,44 ,68 3,3 ,42
cerámicos
2836, 2489, 8897, 775,7 4120, 12334 4396, 35899 145,0
Madera - - - 71895,46
27 34 81 1 98 ,58 22 ,56 0
2922, 2273, 594,2 135,1 5531, 3129, 1256, 46052 10809 799,6
Metales - 8,79 73512,73
30 65 1 3 59 57 57 ,10 ,18 4
742,3 1672, 3978, 599,9 22167 706,6
Papel 1,14 - 6,99 - - - 29874,91
0 13 31 2 ,43 9
734,2 207,5 2160, 1097, 1406, 2330, 3419, 1382, 3330, 325,2
Plástico - - 16395,14
3 1 85 72 31 29 98 74 27 4
512,7
Vidrio - 32,74 - - - - - 41,27 - - - 586,79
8
7792, 15403 3938,
Yeso - - - - - - - - - 27134,04
09 ,37 58
Residuos 314,1 5558, 1123,
48,82 - - 17,94 45,74 42,04 - - - 7151,27
mezclados 9 82 72

LEYENDA: Aislamiento e impermeabilización (AI)


Acondicionamiento del terreno (A) Cubiertas (Q)
Cimentaciones (C) Revestimientos (R)
Estructuras (E) Señalización y equipamiento (S)
Fachadas (F) Urbanización (U)
Particiones (P) Seguridad y salud (SS)
Instalaciones( I)

- 63 -
ANEXOS

Nº4 Superficie construida: 25936,00 m2 O-154


ANALISIS DE LAS CATEGORÍAS DE RCD GENERADAS EN CADA UNIDAD DE OBRA EN VOLUMEN
SS U S R Q AI I P F E C A TOTAL
1,33E- 5,14E- 6,09E- 3,36E- 4,68E- 9,17E-
Aislantes - - 8,04 - - - 9,30
03 01 01 02 03 02
1,13E-
Asfalto - - - - 1,34 1,25 - - - - - 2,70
01
1,28E- 2,17E 8,38E- 1,02E- 4,59E 3,66E
Hormigón 5,59 - 4,06 9,69 3,64 3,33 5,45E+02
01 +01 01 01 +02 +01
Ladrillos y
5,35E 1,18E 9,77E 7,37E
otros mat. - 4,23 - - - - - - 2,41E+02
+01 +01 +01 +01
cerámicos
7,04E- 1,12E 3,26E 1,32E-
Madera 2,58 2,26 - 8,08 - 3,75 4,00 - 6,54E+01
01 +01 +01 01
9,56E- 1,49E- 1,67E- 6,06E- 2,19E 3,81E-
Metales 1,39 1,08 - 2,88 1,49 5,15 3,61E+01
01 02 01 01 +01 01
1,51E- 9,90E- 7,99E- 2,96E 9,42E- 9,32E-
Papel 2,23 5,31 - - - - 3,98E+01
03 01 01 +01 01 03
3,47E- 5,42E-
Plástico 1,22 - 3,63 1,83 2,35 3,88 5,70 2,30 5,56 - 2,74E+01
01 01
3,27E- 4,13E- 5,12E-
Vidrio - - - - - - - - - 5,86E-01
02 02 01
1,54E
Yeso - - - 7,79 - - - 3,94 - - - 2,72E+01
+01
Residuos 2,10E- 3,25E- 7,49E- 1,42E- 3,05E- 2,76E-
- 3,72 - - - - 4,78
mezclados 01 02 01 02 02 02

LEYENDA: Aislamiento e impermeabilización (AI)


Acondicionamiento del terreno (A) Cubiertas (Q)
Cimentaciones (C) Revestimientos (R)
Estructuras (E) Señalización y equipamiento (S)
Fachadas (F) Urbanización (U)
Particiones (P) Seguridad y salud (SS)
Instalaciones( I)

- 64 -
ANEXOS

Nº4 Superficie construida: 25936,00 m2 O-154


ANALISIS SEGÚN LAS CATEGORÍAS DE RCD EN ALBAÑILERÍA Y ACABADOS

Ladrillos y

mezclado
cerámico
Hormigón

Aislantes

Residuos
Madera

Metales

Plástico

Asfalto
TOTAL

Papel

Vidrio
otros

Yeso
mat.

s
68374, 30122 33014, 29873, 12929, 12005, 27134, 5574,8 6837,0 2700,5
kg 586,79 500258,57
76 7,13 63 77 51 40 04 7 7 9
m3 45,60 240,95 30,01 39,84 7,20 20,04 27,15 9,30 4,57 2,70 0,59 427,94
kg/m2const 2,64 11,61 1,27 1,15 0,50 0,46 1,05 0,21 0,26 0,10 0,02 19,29
1,76E- 9,29E- 1,16E- 1,54E- 2,78E- 7,73E- 1,05E- 3,58E- 1,76E- 1,04E- 2,26E-
m3/m2const 1,65E-02
03 03 03 03 04 04 03 04 04 04 05

- 65 -
ANEXOS

O-154
Categorías de RCD/Código LER kg m3
Hormigón 817039,17 544,64
17 01 01 817039,17 544,64
Ladrillos y otros mat. cerámicos 301227,13 240,95
17 01 02 221989,62 177,57
17 01 03 61519,79 49,21
17 01 07 17717,72 14,17
Metales 73512,73 36,06
15 01 04 724,76 1,21
17 04 01 473,72 0,32
17 04 02 37,59 0,03
17 04 03 0,00 0,00
17 04 04 0,00 0,00
17 04 05 71959,42 34,29
17 04 06 0,00 0,00
17 04 11 317,24 0,21
Madera 71895,46 65,35
15 01 03 34596,62 31,45
17 02 01 37298,84 33,91
Papel 29874,91 39,85
15 01 01 29874,91 39,85
20 01 01 0,00 0,00
Yeso 27134,04 27,15
17 08 02 27134,04 27,15
Plástico 16395,14 27,37
15 01 02 12827,35 21,41
17 02 03 3567,80 5,96
RCD mezclado 7151,27 4,78
17 09 04 7151,27 4,78
Aislantes 5574,87 9,30
17 06 04 5574,87 9,30
Asfalto 2700,59 2,70
17 03 02 2700,59 2,70
Residuos Peligrosos 2065,75 2,32
07 07 01 0,00 0,00
08 01 11 2007,11 2,22
13 02 05 0,00 0,00
13 07 03 0,00 0,00
15 01 10 58,65 0,10
Vidrio 586,79 0,59
17 02 02 586,79 0,59
Total general 1355157,85 1001,05
Total general RP 1353092,09 998,73

- 66 -
ANEXOS

Nº5 Superficie construida: 20.435,24 m2 O-105


ANALISIS SEGÚN LAS CATEGORÍAS DE RCD

otros mat.
cerámicos
Ladrillos y
Hormigón

Aislantes

Residuos
TOTAL

Madera

Metales

Plástico

Asfalto
mezcl.
Papel

Vidrio
Yeso
67834 60333 82147, 24080, 61332, 12974, 98475, 5426,6 5310,4 2157,5
kg 347,90 1573934,81
6,82 4,72 60 78 09 55 77 1 1 6
m3 452,24 482,63 74,69 32,12 29,98 21,67 98,48 9,04 3,55 2,16 0,35 1206,91
kg/m2const 33,19 29,52 4,02 1,18 3,00 0,63 4,82 0,27 0,26 0,11 0,02 77,02
2,21E- 2,36E- 3,65E- 1,57E- 1,47E- 1,06E- 4,82E- 4,43E- 1,74E- 1,06E- 1,70E-
m3/m2const 5,91E-02
02 02 03 03 03 03 03 04 04 04 05

- 67 -
ANEXOS

Superficie construida: 20.435,24


Nº5
m2 O-105
ANALISIS SEGÚN LAS UNIDADES DE OBRA

A C E F P I AI Q R S U SS Total
6774, 61693 62724 18263 34737 22822 8319, 18822 27187 1061, 15256 10051
kg 1573934,81
11 ,79 7,70 1,21 9,59 ,88 27 ,92 4,18 59 ,51 ,07
418,5 147,5 280,1 238,3
m3 4,79 39,01 28,09 12,19 15,76 1,42 11,17 9,83 1206,91
2 9 3 9
kg/m2const 0,33 3,02 30,69 8,94 17,00 1,12 0,41 0,92 13,30 0,05 0,75 0,49 77,02
2,34E- 1,91E 2,05E- 7,22E- 1,37E- 1,37E- 5,97E- 7,71E- 1,17E- 6,93E 5,47E- 4,81E-
m3/m2const 5,91E-02
04 -03 02 03 02 03 04 04 02 -05 04 04

LEYENDA: Aislamiento e impermeabilización (AI)


Acondicionamiento del terreno (A) Cubiertas (Q)
Cimentaciones (C) Revestimientos (R)
Estructuras (E) Señalización y equipamiento (S)
Fachadas (F) Urbanización (U)
Particiones (P) Seguridad y salud (SS)
Instalaciones( I)

- 68 -
ANEXOS

Nº5 Superficie construida: 20.435,24 m2 O-105


ANALISIS DE LAS CATEGORÍAS DE RCD GENERADAS EN CADA UNIDAD DE OBRA EN PESO
SS U S R Q AI I P F E C A TOTAL
261,4 4961,
Aislantes 30,62 3,03 0,00 59,90 24,07 39,83 36,60 0,00 0,00 9,44
1 69 5426,61
960,4 1107,
Asfalto 0,00 0,00 0,00 0,00 89,44 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
2 71 2157,56
7341, 30675 4372, 879,0 160,8 13178 7862, 55792 50569 5379,
Hormigón 4,11 0,00
21 ,11 94 8 6 ,35 42 3,88 ,77 09 678346,82
Ladrillos y
3798, 12494 10640 30801 15593
otros mat. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
17 4,94 ,84 6,65 4,12
cerámicos 603334,72
7114, 1186, 5270, 558,3 2503, 24395 16954 24000 162,5
Madera 0,00 0,00 0,00
96 98 85 3 77 ,56 ,52 ,05 8 82147,60
972,3 2052, 622,7 130,2 2299, 612,9 42669 11124 842,4
Metales 0,00 6,32 0,00
0 32 6 8 70 5 ,03 ,02 2 61332,09
646,4 1061, 5688, 430,6 15764 479,5
Papel 2,09 0,00 6,99 0,00 0,00 0,58
7 59 09 9 ,79 0 24080,78
1547, 146,7 2130, 786,5 1240, 1967, 1210, 910,8 2654, 380,0
Plástico 0,00 0,00
01 6 00 2 52 79 39 3 74 0 12974,55
287,0
Vidrio 0,00 32,74 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 28,14 0,00 0,00 0,00
2 347,90
98475
Yeso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
,77 98475,77
Residuos 379,9 4006, 805,4
48,82 0,00 0,00 12,46 31,19 25,75 0,00 0,00 0,00
mezclados 8 75 6 5310,41

LEYENDA: Aislamiento e impermeabilización (AI)


Acondicionamiento del terreno (A) Cubiertas (Q)
Cimentaciones (C) Revestimientos (R)
Estructuras (E) Señalización y equipamiento (S)
Fachadas (F) Urbanización (U)
Particiones (P) Seguridad y salud (SS)
Instalaciones( I)

- 69 -
ANEXOS

Nº5 Superficie construida: 20.435,24 m2 O-105


ANALISIS DE LAS CATEGORÍAS DE RCD GENERADAS EN CADA UNIDAD DE OBRA EN VOLUMEN
SS U S R Q AI I P F E C A TOTAL
5,10E- 5,10E- 9,81E- 4,36E- 4,05E- 6,67E- 6,13E- 1,57E-
Aislantes 0,00 8,27 0,00 0,00 9,04
02 03 02 01 02 02 02 02
9,60E- 9,00E-
Asfalto 0,00 0,00 0,00 0,00 1,11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,16
01 02
2,74E- 2,04E 5,86E- 1,07E- 3,72E 3,37E
Hormigón 4,89 0,00 2,91 8,80 5,24 3,59 4,52E+02
03 +01 01 01 +02 +01
Ladrillos y
1,00E 2,46E 1,25E
otros mat. 0,00 3,04 0,00 8,51 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,83E+02
+02 +02 +02
cerámicos
5,07E- 2,22E 1,54E 2,18E 1,48E-
Madera 6,47 1,08 0,00 4,79 0,00 2,28 0,00 7,47E+01
01 +01 +01 +01 01
4,63E- 9,85E- 7,81E- 1,07E- 1,58E- 2,93E- 2,03E 4,02E-
Metales 0,00 1,27 0,00 5,30 3,00E+01
01 01 01 02 01 01 +01 01
2,78E- 8,62E- 5,73E- 2,10E 6,39E- 9,32E- 7,74E-
Papel 1,42 7,60 0,00 0,00 0,00 3,21E+01
03 01 01 +01 01 03 04
2,45E- 6,33E-
Plástico 2,59 0,00 3,56 1,31 2,07 3,28 2,03 1,52 4,43 0,00 2,17E+01
01 01
3,27E- 2,81E- 2,87E-
Vidrio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,48E-01
02 02 01
9,85E
Yeso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9,85E+01
+01
RCD 2,53E- 3,25E- 5,37E- 9,87E- 2,08E- 1,70E-
0,00 2,68 0,00 0,00 0,00 0,00 3,55
mezclado 01 02 01 03 02 02

LEYENDA: Aislamiento e impermeabilización (AI)


Acondicionamiento del terreno (A) Cubiertas (Q)
Cimentaciones (C) Revestimientos (R)
Estructuras (E) Señalización y equipamiento (S)
Fachadas (F) Urbanización (U)
Particiones (P) Seguridad y salud (SS)
Instalaciones( I)

- 70 -
ANEXOS

Nº5 Superficie construida: 20.435,24 m2 O-105


ANALISIS SEGÚN LAS CATEGORÍAS DE RCD EN ALBAÑILERÍA Y ACABADOS

mezclados
otros mat.
cerámicos
Hormigón

Ladrillos y

Aislantes

Residuos
Madera

Metales

Plástico
TOTAL

Asfalto
Papel

Vidrio
Yeso
64469, 60333 50870, 24078, 5724,3 8392,8 98475, 5386,5 4930,4 2157,5
kg 347,90 868168,16
98 4,72 02 1 2 0 77 4 3 6
m3 42,99 482,63 46,25 32,12 3,49 14,02 98,48 8,98 3,29 2,16 0,35 734,76
kg/m2const 3,15 29,52 2,49 1,18 0,28 0,41 4,82 0,26 0,24 0,11 0,02 42,48
2,10E- 2,36E- 2,26E- 1,57E- 1,71E- 6,86E- 4,82E- 4,39E- 1,61E- 1,06E- 1,70E-
m3/m2const 3,60E-02
03 02 03 03 04 04 03 04 04 04 05

- 71 -
ANEXOS

O-105
Categorías de RCD/Código LER kg m3
Hormigón 678346,82 452,24
17 01 01 678346,82 452,24
Ladrillos y otros mat. cerámicos 603334,72 482,63
17 01 02 469774,10 375,80
17 01 03 41337,65 33,06
17 01 07 92222,97 73,78
Yeso 98475,77 98,48
17 08 02 98475,77 98,48
Madera 82147,60 74,69
15 01 03 57039,17 51,86
17 02 01 25108,43 22,83
Metales 61332,09 29,98
15 01 04 553,01 0,92
17 04 01 337,90 0,23
17 04 02 11,77 0,01
17 04 03 0,00 0,00
17 04 04 0,00 0,00
17 04 05 60243,00 28,69
17 04 06 0,00 0,00
17 04 11 186,41 0,13
Papel 24080,78 32,12
15 01 01 24080,78 32,12
20 01 01 0,00 0,00
Plástico 12974,55 21,67
15 01 02 9298,23 15,54
17 02 03 3676,33 6,13
Aislantes 5426,61 9,04
17 06 04 5426,61 9,04
Asfalto 2157,56 2,16
17 03 02 2157,56 2,16
Vidrio 347,90 0,35
17 02 02 347,90 0,35
Residuos Peligrosos 1530,38 1,69
07 07 01 0,00 0,00
08 01 11 1530,38 1,69
13 02 05 0,00 0,00
13 07 03 0,00 0,00
15 01 10 0,00 0,00
RCD mezclado 5310,41 3,55
17 09 04 5310,41 3,55
Total general 1575465,19 1208,60
Total general sin RP 1573934,81 1206,91

- 72 -
ANEXOS

Nº6 Superficie construida: 30.759,68m2 O-59


ANALISIS SEGÚN LAS CATEGORÍAS DE RCD

Ladrillos y
otros mat.

mezclados
cerámicos
Hormigón

Aislantes

Residuos
Madera

Metales

Plástico

Asfalto
TOTAL

Papel

Vidrio
Yeso
43238 18014 33849, 13870, 41418, 11522, 46151, 2228,4 3345,4 1289,0
kg 245,07 766449,30
1,62 7,07 77 05 81 51 47 7 5 1
m3 288,26 144,10 30,68 18,18 20,18 19,23 46,15 3,72 2,23 1,29 0,24 574,25
kg/m2const 37,94 15,81 3,63 1,01 2,97 1,22 4,05 0,29 0,20 0,11 0,02 67,26
2,53E- 1,26E- 2,69E- 1,60E- 1,77E- 1,69E- 4,05E- 3,26E- 1,96E- 1,13E- 2,15E-
m3/m2const 5,04E-02
02 02 03 03 03 03 03 04 04 04 05

- 73 -
ANEXOS

Nº6 Superficie construida: 30.759,68m2 O-59


ANALISIS SEGÚN LAS UNIDADES DE OBRA

A C E F P I AI Q R S U SS Total
3384, 40952 40303 10252 74603 13859 4218, 11011 10112 638,7 4867, 6227,
kg 766449,30
15 ,24 0,59 5,25 ,37 ,86 14 ,51 9,92 6 56 97
2,59E 2,69E 8,49E 6,37E 1,72E 8,58E 8,52E-
m3 2,33 5,96 9,21 3,36 6,19 574,25
+01 +02 +01 +01 +01 +01 01
kg/m2const 0,30 3,59 35,37 9,00 6,55 1,22 0,37 0,97 8,87 0,06 0,43 0,55 67,26
2,05E- 2,27E- 2,36E- 7,45E- 5,59E- 1,51E- 5,23E- 8,08E- 7,53E- 7,47E- 2,95E- 5,43E-
m3/m2const 5,04E-02
04 03 02 03 03 03 04 04 03 05 04 04

LEYENDA: Aislamiento e impermeabilización (AI)


Acondicionamiento del terreno (A) Cubiertas (Q)
Cimentaciones (C) Revestimientos (R)
Estructuras (E) Señalización y equipamiento (S)
Fachadas (F) Urbanización (U)
Particiones (P) Seguridad y salud (SS)
Instalaciones( I)

- 74 -
ANEXOS

Nº6 Superficie construida: 30.759,68m2 O-59


ANALISIS DE LAS CATEGORÍAS DE RCD GENERADAS EN CADA UNIDAD DE OBRA EN PESO
SS U S R Q AI I P F E C A TOTAL
142,0 144,1 1716, 169,8
Aislantes 16,06 3,03 0,00 12,43 20,09 0,00 0,00 4,40 2228,47
9 2 40 4
513,5 724,9
Asfalto 0,00 0,00 0,00 0,00 50,52 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1289,01
2 8
2746, 21259 2586, 550,9 5985, 4430, 35857 33482 2672,
Hormigón 1,03 0,00 95,41 432381,62
33 ,59 64 9 87 14 1,00 ,17 47
Ladrillos y
714,3 44859 6234, 46596 81742
otros mat. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 180147,07
2 ,99 46 ,18 ,12
cerámicos
4167, 240,5 5041, 326,8 649,4 4213, 3942, 15167
Madera 0,00 0,00 0,00 99,61 33849,77
95 3 75 8 8 25 35 ,97
689,7 923,6 819,8 105,4 1355, 1051, 1024, 27583 7470, 391,8
Metales 0,00 3,74 41418,81
3 1 7 7 65 04 28 ,48 08 7
116,6 638,7 2333, 255,2 10391 120,7
Papel 1,37 0,00 11,49 0,00 0,00 0,83 13870,05
8 6 66 7 ,27 2
1133, 2026, 470,9 1120, 1139, 2008, 1659, 1708, 214,9
Plástico 41,50 0,00 0,00 11522,51
24 07 3 30 20 85 33 14 7
RCD 218,5 2561, 475,9
48,82 0,00 0,00 7,42 17,52 16,04 0,00 0,00 0,00 3345,45
mezclado 9 10 5
195,4
Vidrio 0,00 32,74 0,00 0,00 0,00 0,00 1,09 15,81 0,00 0,00 0,00 245,07
3
22085 14581 9483,
Yeso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 46151,47
,80 ,69 98

LEYENDA: Aislamiento e impermeabilización (AI)


Acondicionamiento del terreno (A) Cubiertas (Q)
Cimentaciones (C) Revestimientos (R)
Estructuras (E) Señalización y equipamiento (S)
Fachadas (F) Urbanización (U)
Particiones (P) Seguridad y salud (SS)
Instalaciones( I)

- 75 -
ANEXOS

Nº6 Superficie construida: 30.759,68m2 O-59


ANALISIS DE LAS CATEGORÍAS DE RCD GENERADAS EN CADA UNIDAD DE OBRA EN VOLUMEN
SS U S R Q AI I P F E C A Total
2,68E- 5,10E- 2,38E- 2,40E- 2,84E- 2,09E- 3,38E- 7,34E-
Aislantes 0,00 2,86 0,00 0,00 3,72
02 03 01 01 01 02 02 03
5,13E- 7,25E- 5,08E-
Asfalto 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,29
01 01 02
6,85E- 1,42E 3,67E- 6,36E- 2,39E 2,23E
Hormigón 1,83 0,00 1,72 4,00 2,96 1,78 2,88E+02
04 +01 01 02 +02 +01
Ladrillos y
5,71E- 3,59E 3,73E 6,54E
otros mat. 0,00 0,00 4,99 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,44E+02
01 +01 +01 +01
cerámicos
2,19E- 2,97E- 5,91E- 1,38E
Madera 3,79 0,00 4,58 0,00 3,83 3,59 0,00 0,00 3,07E+01
01 01 01 +01
3,29E- 4,40E- 6,43E- 6,33E- 1,39E- 7,47E- 5,00E- 4,90E- 1,31E 1,87E-
Metales 0,00 3,56 2,02E+01
01 01 01 03 01 01 01 01 +01 01
1,83E- 1,56E- 8,52E- 3,40E- 1,35E 1,61E- 1,53E- 1,11E-
Papel 3,12 0,00 0,00 0,00 1,82E+01
03 01 01 01 +01 01 02 03
6,92E- 7,85E- 3,57E-
Plástico 1,90 0,00 3,39 1,87 1,89 3,35 2,77 2,85 0,00 1,92E+01
02 01 01
RCD 1,46E- 3,25E- 3,17E- 5,87E- 1,17E- 1,05E-
0,00 1,71 0,00 0,00 0,00 0,00 2,23
mezclado 01 02 01 03 02 02
3,27E- 1,09E- 1,58E- 1,95E-
Vidrio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,45E-01
02 03 02 01
2,21E 1,46E
Yeso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9,48 0,00 0,00 0,00 4,61E+01
+01 +01

LEYENDA: Aislamiento e impermeabilización (AI)


Acondicionamiento del terreno (A) Cubiertas (Q)
Cimentaciones (C) Revestimientos (R)
Estructuras (E) Señalización y equipamiento (S)
Fachadas (F) Urbanización (U)
Particiones (P) Seguridad y salud (SS)
Instalaciones( I)

- 76 -
ANEXOS

Nº6 Superficie construida: 30.759,68m2 O-59


ANALISIS SEGÚN LAS CATEGORÍAS DE RCD EN ALBAÑILERÍA Y ACABADOS

y
mat.

mezclados
cerámicos
Hormigón

Aislantes

Residuos
TOTAL

Madera

Metales
Ladrillos

Plástico

Asfalto
Papel

Vidrio
otros

Yeso
37654, 18014 14414, 13867, 8466,1 46151, 2208,0 3126,8 1289,0
kg 0,74 245,07 312854,35
96 7,07 24 85 7 47 0 6 1
m3 25,11 144,10 13,10 18,17 2,97 14,12 46,15 3,68 2,09 1,29 0,24 271,02
kg/m2const 3,30 15,81 1,26 1,22 0,46 0,74 4,05 0,19 0,27 0,11 0,02 27,45
2,20E- 1,26E- 1,15E- 1,59E- 2,60E- 1,24E- 4,05E- 3,23E- 1,83E- 1,13E- 2,15E-
m3/m2const 2,38E-02
03 02 03 03 04 03 03 04 04 04 05

- 77 -
ANEXOS

O-59
Categorías de RCD/Código LER kg m3
Hormigón 432381,62 288,26
17 01 01 432381,62 288,26
Ladrillos y otros mat. cerámicos 180147,07 144,10
17 01 02 129947,45 103,95
17 01 03 26192,32 20,94
17 01 07 24007,31 19,21
Yeso 46151,47 46,15
17 08 02 46151,47 46,15
Metales 41418,81 20,18
15 01 04 324,25 0,54
17 04 01 202,87 0,14
17 04 02 14,40 0,01
17 04 03 0,00 0,00
17 04 04 0,00 0,00
17 04 05 40757,22 19,41
17 04 06 0,00 0,00
17 04 11 120,06 0,08
Madera 33849,77 30,68
15 01 03 15818,71 14,29
17 02 01 18031,06 16,39
Papel 13870,05 18,18
15 01 01 13870,05 18,18
20 01 01 0,00 0,00
Plástico 11522,51 19,23
15 01 02 8977,32 14,98
17 02 03 2545,19 4,24
RCD mezclado 3345,45 2,23
17 09 04 3345,45 2,23
Aislantes 2228,47 3,72
17 06 04 2228,47 3,72
Asfalto 1289,01 1,29
17 03 02 1289,01 1,29
Residuos Peligrosos 1016,23 1,13
07 07 01 0,00 0,00
08 01 11 1016,23 1,13
13 02 05 0,00 0,00
13 07 03 0,00 0,00
15 01 10 0,00 0,00
Vidrio 245,07 0,24
17 02 02 245,07 0,24
Total general 767465,53 575,38
Total sin RP 766449,30 574,25

- 78 -
ANEXOS

Nº8 Superficie construida: 5.983,46 m2 O-32A


ANALISIS SEGÚN LAS CATEGORÍAS DE RCD

Ladrillos y
otros mat.

mezclados
cerámicos
Hormigón

Aislantes

Residuos
Madera

Metales

Plástico

Asfalto
TOTAL

Papel

Vidrio
Yeso
20617 10492 21311, 8049,5 19565, 4218,6 30158, 2464,7 1668,3
kg 901,36 152,52 399595,01
7,65 7,45 25 8 35 2 18 4 3
m3 137,45 83,93 19,37 10,74 9,57 7,04 30,16 4,11 1,11 0,90 0,15 304,54
kg/m2const 34,46 17,54 3,56 1,35 3,27 0,71 5,04 0,41 0,28 0,15 0,03 66,78
2,30E- 1,40E- 3,24E- 1,79E- 1,60E- 1,18E- 5,04E- 6,87E- 1,86E- 1,51E- 2,55E-
m3/m2const 5,09E-02
02 02 03 03 03 03 03 04 04 04 05

- 79 -
ANEXOS

Nº8 Superficie construida: 5.983,46 m2 O-32A


ANALISIS SEGÚN LAS UNIDADES DE OBRA

A C E F P I AI Q R S U SS Total
2042, 21611 19050 57783 40977 7138, 3406, 7685, 61655 351,7 2889, 3549,
kg 399595,01
54 ,16 3,25 ,47 ,23 97 09 64 ,30 5 64 92
127,1
m3 1,49 13,56 46,86 33,04 8,82 5,07 6,43 56,22 0,47 1,94 3,48 304,54
5
kg/m2const 0,34 3,61 31,84 9,66 6,85 1,19 0,57 1,28 10,30 0,06 0,48 0,59 66,78

2,49E- 2,27E- 2,12E- 7,83E- 5,52E- 1,47E- 8,47E- 1,08E- 9,40E- 7,84E- 3,24E- 5,82E-
m3/m2const 5,09E-02
04 03 02 03 03 03 04 03 03 05 04 04

LEYENDA: Aislamiento e impermeabilización (AI)


Acondicionamiento del terreno (A) Cubiertas (Q)
Cimentaciones (C) Revestimientos (R)
Estructuras (E) Señalización y equipamiento (S)
Fachadas (F) Urbanización (U)
Particiones (P) Seguridad y salud (SS)
Instalaciones( I)

- 80 -
ANEXOS

Nº8 Superficie construida: 5.983,46 m2 O-32A


ANALISIS DE LAS CATEGORÍAS DE RCD GENERADAS EN CADA UNIDAD DE OBRA EN PESO
SS U S R Q AI I P F E C A TOTAL
105,8 2159,
Aislantes 16,18 3,03 0,00 65,17 87,01 12,10 13,06 0,00 0,00 2,37 2464,74
9 95
391,5 482,4
Asfalto 0,00 0,00 0,00 0,00 27,28 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 901,36
9 9
1779, 8530, 1787, 258,2 2295, 3079, 16959 17164 1599, 206177,6
Hormigón 4,11 0,00 81,38
26 41 23 8 71 46 7,72 ,54 57 5
Ladrillos y
313,7 16160 4346, 35314 48792 104927,4
otros mat. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
7 ,66 09 ,85 ,09 5
cerámicos
2507, 108,1 2382, 229,1 695,7 3005, 5004, 7306,
Madera 0,00 0,00 0,00 72,04 21311,25
04 4 76 1 8 56 64 18
360,4 557,3 385,1 703,1 12791 4446, 215,5
Metales 0,00 2,59 62,29 0,00 40,26 19565,35
0 2 8 7 ,95 63 7
351,7 1872, 176,1 5009, 148,5 461,8
Papel 1,05 27,42 0,00 0,00 0,00 0,19 8049,58
6 78 9 82 4 3
552,8 938,9 319,3 443,0 530,9 182,4 271,8 807,4 152,8
Plástico 19,14 0,00 0,00 4218,62
2 1 5 9 0 0 0 1 1
111,2
Vidrio 0,00 32,74 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8,58 0,00 0,00 0,00 152,52
0
30158
Yeso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 30158,18
,18
Residuos 108,3 1161, 327,6
48,82 0,00 0,00 3,64 9,50 9,15 0,00 0,00 0,00 1668,33
mezclados 3 27 1

LEYENDA: Aislamiento e impermeabilización (AI)


Acondicionamiento del terreno (A) Cubiertas (Q)
Cimentaciones (C) Revestimientos (R)
Estructuras (E) Señalización y equipamiento (S)
Fachadas (F) Urbanización (U)
Particiones (P) Seguridad y salud (SS)
Instalaciones( I)

- 81 -
ANEXOS

Nº8 Superficie construida: 5.983,46 m2 O-32A


ANALISIS DE LAS CATEGORÍAS DE RCD GENERADAS EN CADA UNIDAD DE OBRA EN VOLUMEN
SS U S R Q AI I P F E C A TOTAL
2,70E- 5,10E- 1,09E- 1,77E- 1,45E- 2,03E- 2,19E- 3,95E-
Aislantes 0,00 3,60 0,00 0,00 4,11
02 03 01 01 01 02 02 03
3,91E- 4,82E- 2,74E-
Asfalto 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,90
01 01 02
2,74E- 1,72E- 5,43E- 1,13E+ 1,14E+ 137,4
Hormigón 1,19 0,00 5,69 1,19 1,53 2,05 1,06
03 01 02 02 01 5
Ladrillos y
2,51E- 1,29E+ 2,82E+ 3,90E+
otros mat. 0,00 0,00 3,48 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 83,93
01 01 01 01
cerámicos
9,83E- 2,08E- 6,33E- 6,54E-
Madera 2,28 0,00 2,17 0,00 2,73 4,55 6,64 0,00 19,37
02 01 01 02
1,72E- 2,66E- 3,29E- 4,40E- 7,40E- 3,90E- 1,99E- 1,03E-
Metales 0,00 0,00 6,09 2,12 9,57
01 01 01 03 02 01 02 01
1,40E- 3,66E- 4,69E- 2,35E- 1,98E- 6,18E- 2,58E-
Papel 2,50 0,00 6,68 0,00 0,00 10,74
03 02 01 01 01 01 04
9,26E- 3,19E- 5,33E- 7,40E- 8,86E- 3,02E- 4,52E- 2,55E-
Plástico 0,00 1,57 1,35 0,00 7,04
01 02 01 01 01 01 01 01
3,27E- 8,58E- 1,11E-
Vidrio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,15
02 03 01
3,02E+
Yeso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 30,16
01
Residuos 7,22E- 3,25E- 7,76E- 2,18E- 2,89E- 6,34E- 6,01E-
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,11
mezclados 02 02 01 01 03 03 03

LEYENDA: Aislamiento e impermeabilización (AI)


Acondicionamiento del terreno (A) Cubiertas (Q)
Cimentaciones (C) Revestimientos (R)
Estructuras (E) Señalización y equipamiento (S)
Fachadas (F) Urbanización (U)
Particiones (P) Seguridad y salud (SS)
Instalaciones( I)

- 82 -
ANEXOS

Nº8 Superficie construida: 5.983,46 m2 O-32A


ANALISIS SEGÚN LAS CATEGORÍAS DE RCD EN ALBAÑILERÍA Y ACABADOS

Ladrillos y
otros mat.

mezclados
cerámicos
Hormigón

Aislantes

Residuos
Madera

Metales

Plástico
TOTAL

Asfalto
Papel

Vidrio
Yeso
17811, 10492 11426, 8048,3 1750,8 2705,5 30158, 2446,2 1559,9
kg 901,36 152,52 181888,12
71 7,44 00 3 0 8 18 0 9
m3 11,88 83,93 10,39 10,74 1,08 4,51 30,16 4,08 1,04 0,90 0,15 158,86
kg/m2const 2,98 17,54 1,91 1,35 0,29 0,45 5,04 0,41 0,26 0,15 0,03 30,40
m3/m2const 11,88 83,93 10,39 10,74 1,08 4,51 30,16 4,08 1,04 0,90 0,15 158,86

- 83 -
ANEXOS

O-32A
Categorías de RCD/Código LER kg m3
Hormigón 206177,65 137,45
17 01 01 206177,65 137,45
Ladrillos y otros mat. cerámicos 104927,45 83,93
17 01 02 82760,36 66,20
17 01 03 18436,23 14,74
17 01 07 3730,86 2,98
Yeso 30158,18 30,16
17 08 02 30158,18 30,16
Madera 21311,25 19,37
15 01 03 12004,54 10,91
17 02 01 9306,70 8,46
Metales 19565,35 9,57
15 01 04 178,33 0,30
17 04 01 100,97 0,07
17 04 02 7,81 0,01
17 04 03 0,00 0,00
17 04 04 0,00 0,00
17 04 05 19204,18 9,15
17 04 06 0,00 0,00
17 04 11 74,05 0,05
Papel 8049,58 10,74
15 01 01 8049,58 10,74
20 01 01 0,00 0,00
Plástico 4218,62 7,04
15 01 02 3097,86 5,17
17 02 03 1120,76 1,87
Aislantes 2464,74 4,11
17 06 04 2464,74 4,11
RCD Mezclado 1668,33 1,11
17 09 04 1668,33 1,11
Asfalto 901,36 0,90
17 03 02 901,36 0,90
Residuos Peligrosos 443,98 0,49
07 07 01 0,00 0,00
08 01 11 443,98 0,49
13 02 05 0,00 0,00
13 07 03 0,00 0,00
15 01 10 0,00 0,00
Vidrio 152,52 0,15
17 02 02 152,52 0,15
Total general 400038,98 305,03
Total sin RP 399595,01 304,54

- 84 -
ANEXOS

Superficie construida: 5.983,46


Nº8
m2 O-32B
ANALISIS SEGÚN LAS CATEGORÍAS DE RCD

Ladrillos y
otros mat.

mezclados
cerámicos
Hormigón

Aislantes

Residuos
Madera

Metales

Plástico

Asfalto
TOTAL

Papel

Vidrio
Yeso
20617 10492 21311, 8049,5 19565, 4218,6 30158, 2464,7 1668,3
kg 901,36 152,52 399595,01
7,65 7,45 25 8 35 2 18 4 3
m3 137,45 83,93 19,37 10,74 9,57 7,04 30,16 4,11 1,11 0,90 0,15 304,54
kg/m2const 34,46 17,54 3,56 1,35 3,27 0,71 5,04 0,41 0,28 0,15 0,03 66,78
2,30E- 1,40E- 3,24E- 1,79E- 1,60E- 1,18E- 5,04E- 6,87E- 1,86E- 1,51E- 2,55E-
m3/m2const 5,09E-02
02 02 03 03 03 03 03 04 04 04 05

- 85 -
ANEXOS

Nº8 Superficie construida: 5.983,46 m2 O-32B


ANALISIS SEGÚN LAS UNIDADES DE OBRA

A C E F P I AI Q R S U SS Total

2042, 21611 19050 57783 40977 7138, 3406, 7685, 61655 351,7 2889, 3549,
kg 399595,01
54 ,16 3,25 ,47 ,23 97 09 64 ,30 5 64 92

127,1
m3 1,49 13,56 46,86 33,04 8,82 5,07 6,43 56,22 0,47 1,94 3,48 304,54
5

kg/m2c
0,34 3,61 31,84 9,66 6,85 1,19 0,57 1,28 10,30 0,06 0,48 0,59 66,78
onst

m3/m2 2,49E- 2,27E- 2,12E- 7,83E- 5,52E- 1,47E- 8,47E- 1,08E- 9,40E- 7,84E- 3,24E- 5,82E-
04 5,09E-02
const 04 03 02 03 03 03 04 03 03 05 04

LEYENDA: Aislamiento e impermeabilización (AI)


Acondicionamiento del terreno (A) Cubiertas (Q)
Cimentaciones (C) Revestimientos (R)
Estructuras (E) Señalización y equipamiento (S)
Fachadas (F) Urbanización (U)
Particiones (P) Seguridad y salud (SS)
Instalaciones( I)

- 86 -
ANEXOS

Nº8 Superficie construida: 5.983,46 m2 O-32B


ANALISIS DE LAS CATEGORÍAS DE RCD GENERADAS EN CADA UNIDAD DE OBRA EN PESO
SS U S R Q AI I P F E C A TOTAL
105,8 2159,
Aislantes 16,18 3,03 0,00 65,17 87,01 12,10 13,06 0,00 0,00 2,37 2464,74
9 95
391,5 482,4
Asfalto 0,00 0,00 0,00 0,00 27,28 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 901,36
9 9
1779, 8530, 1787, 258,2 2295, 3079, 16959 17164 1599, 206177,
Hormigón 4,11 0,00 81,38
26 41 23 8 71 46 7,72 ,54 57 65
Ladrillos y
313,7 16160 4346, 35314 48792 104927,
otros mat. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
7 ,66 09 ,85 ,09 45
cerámicos
2507, 108,1 2382, 229,1 695,7 3005, 5004, 7306, 21311,2
Madera 0,00 0,00 0,00 72,04
04 4 76 1 8 56 64 18 5
360,4 557,3 385,1 703,1 12791 4446, 215,5 19565,3
Metales 0,00 2,59 62,29 0,00 40,26
0 2 8 7 ,95 63 7 5
351,7 1872, 176,1 5009, 148,5 461,8
Papel 1,05 27,42 0,00 0,00 0,00 0,19 8049,58
6 78 9 82 4 3
552,8 938,9 319,3 443,0 530,9 182,4 271,8 807,4 152,8
Plástico 19,14 0,00 0,00 4218,62
2 1 5 9 0 0 0 1 1
111,2
Vidrio 0,00 32,74 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8,58 0,00 0,00 0,00 152,52
0
30158 30158,1
Yeso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
,18 8
Residuos 108,3 1161, 327,6
48,82 0,00 0,00 3,64 9,50 9,15 0,00 0,00 0,00 1668,33
mezclados 3 27 1

LEYENDA: Aislamiento e impermeabilización (AI)


Acondicionamiento del terreno (A) Cubiertas (Q)
Cimentaciones (C) Revestimientos (R)
Estructuras (E) Señalización y equipamiento (S)
Fachadas (F) Urbanización (U)
Particiones (P) Seguridad y salud (SS)
Instalaciones( I)

- 87 -
ANEXOS

Nº8 Superficie construida: 5.983,46 m2 O-32B


ANALISIS DE LAS CATEGORÍAS DE RCD GENERADAS EN CADA UNIDAD DE OBRA EN VOLUMEN
SS U S R Q AI I P F E C A TOTAL
2,70E- 5,10E- 1,09E- 1,77E- 1,45E- 2,03E- 2,19E- 3,95E-
Aislantes 0,00 3,60 0,00 0,00 4,11
02 03 01 01 01 02 02 03
3,91E- 4,82E- 2,74E-
Asfalto 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,90
01 01 02
2,74E- 1,72E- 5,43E- 1,13E 1,14E
Hormigón 1,19 0,00 5,69 1,19 1,53 2,05 1,06 137,45
03 01 02 +02 +01
Ladrillos y
2,51E- 1,29E 2,82E 3,90E
otros mat. 0,00 0,00 3,48 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 83,93
01 +01 +01 +01
cerámicos
9,83E- 2,08E- 6,33E- 6,54E-
Madera 2,28 0,00 2,17 0,00 2,73 4,55 6,64 0,00 19,37
02 01 01 02
1,72E- 2,66E- 3,29E- 4,40E- 7,40E- 3,90E- 1,99E- 1,03E-
Metales 0,00 0,00 6,09 2,12 9,57
01 01 01 03 02 01 02 01
1,40E- 3,66E- 4,69E- 2,35E- 1,98E- 6,18E- 2,58E-
Papel 2,50 0,00 6,68 0,00 0,00 10,74
03 02 01 01 01 01 04
9,26E- 3,19E- 5,33E- 7,40E- 8,86E- 3,02E- 4,52E- 2,55E-
Plástico 0,00 1,57 1,35 0,00 7,04
01 02 01 01 01 01 01 01
3,27E- 8,58E- 1,11E-
Vidrio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,15
02 03 01
3,02E
Yeso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 30,16
+01
Residuos 7,22E- 3,25E- 7,76E- 2,18E- 2,89E- 6,34E- 6,01E-
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,11
mezclados 02 02 01 01 03 03 03

LEYENDA: Aislamiento e impermeabilización (AI)


Acondicionamiento del terreno (A) Cubiertas (Q)
Cimentaciones (C) Revestimientos (R)
Estructuras (E) Señalización y equipamiento (S)
Fachadas (F) Urbanización (U)
Particiones (P) Seguridad y salud (SS)
Instalaciones( I)

- 88 -
ANEXOS

Nº8 Superficie construida: 5.983,46 m2 O-32B


ANALISIS SEGÚN LAS CATEGORÍAS DE RCD EN ALBAÑILERÍA Y ACABADOS

mezclados
otros mat.
cerámicos
Hormigón

Ladrillos y

Aislantes

Residuos
TOTAL

Madera

Metales

Plástico

Asfalto
Papel

Vidrio
Yeso
17811, 10492 11426, 8048,3 1750,8 2705,5 30158, 2446,2 1559,9
kg 901,36 152,52 181888,12
71 7,44 00 3 0 8 18 0 9

m3 11,88 83,93 10,39 10,74 1,08 4,51 30,16 4,08 1,04 0,90 0,15 158,86

kg/m2const 2,98 17,54 1,91 1,35 0,29 0,45 5,04 0,41 0,26 0,15 0,03 30,40

m3/m2const 11,88 83,93 10,39 10,74 1,08 4,51 30,16 4,08 1,04 0,90 0,15 158,86

- 89 -
ANEXOS

O-32B
Categorías de RCD/Código LER kg m3
Hormigón 206177,65 137,45
17 01 01 206177,65 137,45
Ladrillos y otros mat. cerámicos 104927,45 83,93
17 01 02 82760,36 66,20
17 01 03 18436,23 14,74
17 01 07 3730,86 2,98
Yeso 30158,18 30,16
17 08 02 30158,18 30,16
Madera 21311,25 19,37
15 01 03 12004,54 10,91
17 02 01 9306,70 8,46
Metales 19565,35 9,57
15 01 04 178,33 0,30
17 04 01 100,97 0,07
17 04 02 7,81 0,01
17 04 03 0,00 0,00
17 04 04 0,00 0,00
17 04 05 19204,18 9,15
17 04 06 0,00 0,00
17 04 11 74,05 0,05
Papel 8049,58 10,74
15 01 01 8049,58 10,74
20 01 01 0,00 0,00
Plástico 4218,62 7,04
15 01 02 3097,86 5,17
17 02 03 1120,76 1,87
Aislantes 2464,74 4,11
17 06 04 2464,74 4,11
RCD Mezclado 1668,33 1,11
17 09 04 1668,33 1,11
Asfalto 901,36 0,90
17 03 02 901,36 0,90
Residuos Peligrosos 443,98 0,49
07 07 01 0,00 0,00
08 01 11 443,98 0,49
13 02 05 0,00 0,00
13 07 03 0,00 0,00
15 01 10 0,00 0,00
Vidrio 152,52 0,15
17 02 02 152,52 0,15
Total general 400038,98 305,03
Total sin RP 399595,01 304,54

- 90 -
A.4 Anexo 4. Datos del análisis experimental

En este apartado se recogen los datos de generación de RCD recopilados en los


albaranes de las obras piloto analizadas.

Nº Nombre
1 O 226
2 O192
3 O156
4 O154
5 O105
6 O 59
7 O46
8 O32A
9 O32B
ANEXOS

Nº1 O226
Gráfico del residuo generado en peso (kg)

Gráfico del residuo generado en volumen (m3)

Gráfico de densidad media por contenedor (t/m3)

Análisis del RCD generado


Leyenda: % kg/ m2 kg/ m2
Actividad peso kg kg/nº viv
Acum const viv
Albañilería + Acabados I 1375960 46% 58,38 6088,32 91,23
Estructura + Albañilería 574006 66% 24,35 2539,85 38,06
Acabados II 385559 79% 16,36 1706,01 25,56
Estructura 290080 88% 12,31 1283,54 19,23
Albañilería 226760 96% 9,62 1003,36 15,04
Albañilería + Acabados II 117060 100% 4,97 517,96 7,76
Total general 2.969.425 - 126 13.139 197
m2 const: 23569,01 % m3/ m2 m3/ m2
Actividad volumen m 3 m /nº viv
3

Nº viviendas: 226 Acum const viv


Densidad media RCD: Albañilería + Acabados I 2286 45% 9,70E-02 10,12 0,15
Acabados II 732 60% 3,11E-02 3,24 0,05
0,62 kg/m3
Estructura + Albañilería 708 74% 3,00E-02 3,13 0,05
Estructura 636 87% 2,70E-02 2,81 0,04
Albañilería 342 93% 1,45E-02 1,51 0,02
Albañilería + Acabados II 330 100% 1,40E-02 1,46 0,02
Total general 5.034 - 2,14E-01 22 0,33
Nota: Los gráficos se han elaborado a partir de los datos recogidos en la obra. Se pueden consultar todos los datos
en el CD-ROM adjunto.

- 91 -
ANEXOS

Nº1 O226
RCD acumulado (kg)

RCD acumulado (m3)

Nota: Los gráficos se han elaborado a partir de los datos recogidos en la obra. Se pueden consultar todos los datos
en el CD-ROM adjunto.

- 92 -
ANEXOS

Nº2 O192
Gráfico del residuo generado en peso (kg)

Gráfico del residuo generado en volumen (m3)

Gráfico de densidad media por contenedor (t/m3)

Análisis del RCD generado


Leyenda: %Acu kg/ m2
Actividad peso kg kg/nº viv kg/ m2 viv
m const
Estructura 1014970 32% 38,03 5286,30 59,48
Albañilería 814650 58% 30,52 4242,97 47,74
Albañilería + Acabados I 671920 80% 25,17 3499,58 39,37
Acabados II 322100 90% 12,07 1677,60 18,88
Estructura + Albañilería 205360 97% 7,69 1069,58 12,03
Albañilería + Acabados II 103780 100% 3,89 540,52 6,08
Total general 3132780 - 117,37 16316,56 183,58
%Acu m3/ m2 m3/ m2
Actividad volumen m3 m3/nº viv
m const viv
Albañilería + Acabados I 1722 30% 6,45E-02 8,97 0,10
m2 const: 26691,63 Estructura 1374 55% 5,15E-02 7,16 0,08
Nº viviendas: 192
Albañilería 1296 78% 4,86E-02 6,75 0,08
Acabados II 744 91% 2,79E-02 3,88 0,04
Densidad media RCD: 0,55
Albañilería + Acabados II 264 96% 9,89E-03 1,38 0,02
kg/m3
Estructura + Albañilería 246 100% 9,22E-03 1,28 0,01
Total general 5646 0% 2,12E-01 29,41 0,33
Nota: Los gráficos se han elaborado a partir de los datos recogidos en la obra. Se pueden consultar todos los datos
en el CD-ROM adjunto.

- 93 -
ANEXOS

Nº2 O192
RCD acumulado (kg)

RCD acumulado (m3)

Nota: Los gráficos se han elaborado a partir de los datos recogidos en la obra. Se pueden consultar todos los datos
en el CD-ROM adjunto.

- 94 -
ANEXOS

Nº3 O156
Gráfico del residuo generado en peso (kg)

Gráfico del residuo generado en volumen (m3)

Gráfico de densidad media por contenedor (t/m3)

Análisis del RCD generado


Leyenda: % kg/ m2 kg/ m2
Actividad peso kg kg/nº viv
Acum const viv
Albañilería 884120 30% 28,74 5667,44 47,36
Albañilería + Acabados I 741810 55% 24,12 4755,19 39,74
Acabados II 687890 79% 22,36 4409,55 36,85
Estructura 358520 91% 11,66 2298,21 19,20
Estructura + Albañilería 262489 100% 8,53 1682,62 14,06
Total general 2934829 - 95,41 18813,01 157,21
% m3/ m2 m3/ m2
Actividad volumen m3 m3/nº viv
Acum const viv
Albañilería + Acabados I 1875 36% 6,10E-02 12,02 0,10
m2 const: 30759,68 Acabados II 1422 63% 4,62E-02 9,12 0,08
Nº viviendas: 156 Albañilería 1195 86% 3,88E-02 7,66 0,06
Densidad media RCD: Estructura 420 94% 1,37E-02 2,69 0,02
0,59 kg/m3 Estructura + Albañilería 288 100% 9,36E-03 1,85 0,02
Total general 5200 - 1,69E-01 33,33 0,28
Nota: Los gráficos se han elaborado a partir de los datos recogidos en la obra. Se pueden consultar todos los datos
en el CD-ROM adjunto.

- 95 -
ANEXOS

Nº3 O156
RCD acumulado (kg)

RCD acumulado (m3)

Nota: Los gráficos se han elaborado a partir de los datos recogidos en la obra. Se pueden consultar todos los datos
en el CD-ROM adjunto.

- 96 -
ANEXOS

Nº4 O154
Gráfico del residuo generado en peso (kg)

Gráfico del residuo generado en volumen (m3)

Gráfico de densidad media por contenedor (t/m3)

Análisis del RCD generado


Leyenda: Actividad peso kg % Acum kg/ m2 const kg/nº viv kg/ m2 viv
Albañilería + Acabados I 577455 26% 22,26 3749,71 33,54
Albañilería 541400 50% 20,87 3515,58 31,44
Acabados II 368760 67% 14,22 2394,55 21,42
Estructura + Albañilería 330790 82% 12,75 2147,99 19,21
Estructura 238500 93% 9,20 1548,70 13,85
Acabados I 165400 100% 6,38 1074,03 9,61
Total general 2222305 - 85,68 14430,55 129,06
Actividad volumen m3 % Acum m3/ m2 const m3/nº viv m3/ m2 viv
Albañilería + Acabados I 912 27% 3,52E-02 5,92 0,05
Acabados II 765 50% 2,95E-02 4,97 0,04
m2 const: 25936,00 Albañilería 712 71% 2,75E-02 4,62 0,04
Nº viviendas: 154 Estructura + Albañilería 456 84% 1,76E-02 2,96 0,03
Densidad media Estructura 324 94% 1,25E-02 2,10 0,02
RCD: 0,67 kg/m3 Acabados I 216 100% 8,33E-03 1,40 0,01
Total general 3385 1,31E-01 21,98 0,20
Nota: Los gráficos se han elaborado a partir de los datos recogidos en la obra. Se pueden consultar todos los datos
en el CD-ROM adjunto.

- 97 -
ANEXOS

Nº4 O154
RCD acumulado (kg)

RCD acumulado (m3)

Nota: Los gráficos se han elaborado a partir de los datos recogidos en la obra. Se pueden consultar todos los datos
en el CD-ROM adjunto.

- 98 -
ANEXOS

Nº5 O105
Gráfico del residuo generado en peso (kg)

Gráfico del residuo generado en volumen (m3)

Gráfico de densidad media por contenedor (t/m3)

Análisis del RCD generado


Leyenda: % kg/ m2
Actividad peso kg kg/nº viv kg/ m2 viv
Acum const
Albañilería + Acabados I 1168360 49% 57,17 11127,24 96,99
Albañilería 808670 83% 39,57 7701,62 67,13
Acabados II 229950 93% 11,25 2190,00 19,09
Estructura + Albañilería 92200 97% 4,51 878,10 7,65
Estructura 37580 99% 1,84 357,90 3,12
Acabados I 33920 100% 1,66 323,05 2,82
Total general 2370680 - 116,01 22577,90 196,80
% m3/ m2
Actividad volumen m3 m3/nº viv m3/ m2 viv
Acum const
m2 const: 20435,24 Acabados II 1446 42% 7,08E-02 13,77 0,12
Nº viviendas: 105 Albañilería + Acabados I 1150 76% 5,63E-02 10,95 0,10
Densidad media Albañilería 285 84% 1,39E-02 2,71 0,02
RCD: 0,78 kg/m3 Estructura 271 92% 1,33E-02 2,58 0,02
Acabados I 216 98% 1,06E-02 2,06 0,02
Estructura + Albañilería 69 100% 3,38E-03 0,66 0,01
Total general 3437 - 1,68E-01 32,73 0,29
Nota: Los gráficos se han elaborado a partir de los datos recogidos en la obra. Se pueden consultar todos los datos
en el CD-ROM adjunto.

- 99 -
ANEXOS

Nº5 O105
RCD acumulado (kg)

RCD acumulado (m3)

Nota: Los gráficos se han elaborado a partir de los datos recogidos en la obra. Se pueden consultar todos los datos
en el CD-ROM adjunto.

- 100 -
ANEXOS

Nº6 O59
Gráfico del residuo generado en peso (kg)

Gráfico del residuo generado en volumen (m3)

Gráfico de densidad media por contenedor (t/m3)

Análisis del RCD generado


Leyenda: kg/ m2 kg/ m2
Actividad peso kg %Acum kg/nº viv
const viv
Albañilería 525320 37% 46,10 8903,73 69,56
Acabados I - II 428780 66% 37,63 7267,46 56,78
Albañilería + Acabados I - II 300940 87% 26,41 5100,68 39,85
Estructura 134840 97% 11,83 2285,42 17,86
Estructura + Albañilería 48520 100% 4,26 822,37 6,42
Total general 1438400 126,22 24379,66 190,47
m3/ m2 m3/ m2
Actividad volumen m3 %Acum m3/nº viv
const viv
Albañilería 666 33% 5,84E-02 11,29 0,09
m2 const: 11395,71 Acabados I - II 600 63% 5,27E-02 10,17 0,08
Nº viviendas: 59 Albañilería + Acabados I - II 525 88% 4,61E-02 8,90 0,07
Densidad media Estructura 162 96% 1,42E-02 2,75 0,02
RCD: 0,70 kg/m3 Estructura + Albañilería 72 100% 6,32E-03 1,22 0,01
Total general 2025 1,78E-01 34,32 0,27
Nota: Los gráficos se han elaborado a partir de los datos recogidos en la obra. Se pueden consultar todos los datos
en el CD-ROM adjunto.

- 101 -
ANEXOS

Nº6 O59
RCD acumulado (kg)

RCD acumulado (m3)

Nota: Los gráficos se han elaborado a partir de los datos recogidos en la obra. Se pueden consultar todos los datos
en el CD-ROM adjunto.

- 102 -
ANEXOS

Nº7 O46
Gráfico del residuo generado en peso (kg)

Gráfico del residuo generado en volumen (m3)

Gráfico de densidad media por contenedor (t/m3)

Análisis del RCD generado


Leyenda: kg/ m2
Actividad peso kg %Acum kg/nº viv kg/ m2 viv
const
Acabados II 156540 - 27,16 3403,04 48,86
Albañilería 182400 - 31,64 3965,22 56,93
Albañilería + Acabados I 55060 - 9,55 1196,96 17,19
Albañilería + Acabados II 70860 - 12,29 1540,43 22,12
Actuaciones Previas* - - - - -
m3/ m2
Actividad volumen m 3 %Acum m /nº viv m3/ m2 viv
3
m2 const: 5764,28 const
Nº viviendas: 46 Acabados II 276 - 4,79E-02 6,00 0,09
Densidad media Albañilería 264 - 4,58E-02 5,74 0,08
RCD: 0,60 kg/m 3 Albañilería + Acabados I 90 - 1,56E-02 1,96 0,03
Albañilería + Acabados II 144 - 2,50E-02 3,13 0,04
Actuaciones Previas* - - - - -
*Obra comenzada con la albañilería, por lo que los datos de “actuaciones previas” no se consideran
Nota: Los gráficos se han elaborado a partir de los datos recogidos en la obra. Se pueden consultar todos los datos
en el CD-ROM adjunto.

- 103 -
ANEXOS

Nº7 O46
RCD acumulado (kg)

RCD acumulado (m3)

Nota: Los gráficos se han elaborado a partir de los datos recogidos en la obra. Se pueden consultar todos los datos
en el CD-ROM adjunto.

- 104 -
ANEXOS

Nº8 O32A
Gráfico del residuo generado en peso (kg)

Gráfico del residuo generado en volumen (m3)

Gráfico de densidad media por contenedor (t/m3)

Análisis del RCD generado


Leyenda: %Acu kg/ m2 kg/ m2
Actividad peso kg kg/nº viv
m const viv
Acabados II 296310 30% 49,52 9259,69 83,69
Acabados I 171482 48% 28,66 5358,81 48,43
Albañilería 155340 64% 25,96 4854,38 43,87
Estructura + Albañilería 144220 78% 24,10 4506,88 40,73
Albañilería + Acabados I 112040 90% 18,72 3501,25 31,65
Estructura 99000 100% 16,55 3093,75 27,96
Total general 978392 163,52 30574,75 276,34
%Acu m3/ m2 m3/ m2
Actividad volumen m3 m3/nº viv
m const viv
m2 const: 5983,46 Acabados I 330 26% 5,52E-02 10,31 0,09
Nº viviendas: 32 Acabados II 390 56% 6,52E-02 12,19 0,11
Densidad media Albañilería 156 68% 2,61E-02 4,88 0,04
RCD: 0,77 kg/m3 Albañilería + Acabados I 174 81% 2,91E-02 5,44 0,05
Estructura 108 90% 1,80E-02 3,38 0,03
Estructura + Albañilería 132 100% 2,21E-02 4,13 0,04
Total general 1290 2,16E-01 40,31 0,36
Nota: Los gráficos se han elaborado a partir de los datos recogidos en la obra. Se pueden consultar todos los datos
en el CD-ROM adjunto.

- 105 -
ANEXOS

Nº8 O32A
RCD acumulado (kg)

RCD acumulado (m3)

Nota: Los gráficos se han elaborado a partir de los datos recogidos en la obra. Se pueden consultar todos los datos
en el CD-ROM adjunto.

- 106 -
ANEXOS

Nº9 O32B
Gráfico del residuo generado en peso (kg)

Gráfico del residuo generado en volumen (m3)

Gráfico de densidad media por contenedor (t/m3)

Análisis del RCD generado


Leyenda: %Acu kg/ m2 kg/ m2
Actividad peso kg kg/nº viv
m const viv
Albañilería 195000 27% 32,59 6093,75 55,08
Acabados II 158040 50% 26,41 4938,75 44,64
Acabados I 128260 68% 21,44 4008,13 36,23
Estructura + Albañilería 121260 85% 20,27 3789,38 34,25
Albañilería + Acabados I 62580 94% 10,46 1955,63 17,68
Estructura 44080 100% 7,37 1377,50 12,45
Total general 709220 118,53 22163,13 200,32
%Acu m3/ m2 m3/ m2
Actividad volumen m3 m3/nº viv
m const viv
m2 const: 5983,46 Acabados I 276 27% 4,61E-02 8,63 0,08
Nº viviendas: 32 Acabados II 216 48% 3,61E-02 6,75 0,06
Densidad media Albañilería 240 72% 4,01E-02 7,50 0,07
RCD: 0,70 kg/m3 Albañilería + Acabados I 120 84% 2,01E-02 3,75 0,03
Estructura 42 88% 7,02E-03 1,31 0,01
Estructura + Albañilería 126 100% 2,11E-02 3,94 0,04
Total general 1020 1,70E-01 31,88 0,29
Nota: Los gráficos se han elaborado a partir de los datos recogidos en la obra. Se pueden consultar todos los datos
en el CD-ROM adjunto.

- 107 -
ANEXOS

Nº9 O32B
RCD acumulado (kg)

RCD acumulado (m3)

Nota: Los gráficos se han elaborado a partir de los datos recogidos en la obra. Se pueden consultar todos los datos
en el CD-ROM adjunto.

- 108 -
A.5 Anexo 5. Costes de gestión de RCD

En este apartado se recogen los precios de las actividades de gestión de RCD.


ANEXOS

Precio
Coste Ud Descripción Medición €/Ud*
(€)
Ud Cambio y alquiler de contenedor 5-7 m3. 0,14 108,76 15,54
CS Clasificación a pie de obra de RCD en fracciones, con
m3 1,00 16,55 16,55
medios manuales.
Trituración de residuos no peligrosos (cartón-yeso,
aislamientos, madera, plásticos), con capacidad para tratar
m3 1,00 1,62 1,62
de 10 a 25 m3/h, con cinta de alimentación, transportable
manualmente.
Machaqueo residuos pétreos en obra con sobre orugas con
capacidad para tratar de 3 a 9 t/h, autopropulsada, con
m3 1,00 7,45 7,45
cinta transportadora para cargar material triturado sobre
camión o contenedor.
CV
Machaqueo material pétreo en obra con machacadora
sobre orugas con capacidad para tratar de 9 a 22 t/h,
m3 1,00 9,86 9,86
autopropulsada, con cinta transportadora para cargar
material triturado sobre camión o contenedor.
Machaqueo material pétreo en obra con machacadora
sobre orugas con capacidad para tratar de 100 a 450 t/h,
m3 1,00 10,72 10,72
autopropulsada, con cinta transportadora para cargar
material triturado sobre camión o contenedor.
Carga con medios mecánicos, suministro de contenedor metálico de
m3 5 m3 de capacidad, transporte y deposición de residuos mezclados 1,00 26,49 26,49
en centro autorizado.
Carga con medios mecánicos, suministro de contenedor
1,00 20,51 20,51
m3 metálico de 5 m3 de capacidad, transporte y deposición de
residuos inertes o no peligrosos en centro autorizado.
Carga con medios mecánicos y transporte de residuos inertes
m3 o no peligrosos a instalación autorizada de gestión de 1,00 2,46 2,46
residuos, con un recorrido de hasta 2 km.
Carga con medios mecánicos y transporte de residuos inertes
CTR m3 o no peligrosos a instalación autorizada de gestión de 1,00 4,54 4,54
residuos, con un recorrido de más de 2 y hasta 5 km.
Carga con medios mecánicos y transporte de residuos inertes
m3 o no peligrosos a instalación autorizada de gestión de 1,00 7,22 7,22
residuos, con un recorrido de más de 5 y hasta 10 km.
Carga con medios mecánicos y transporte de residuos inertes
m3 o no peligrosos a instalación autorizada de gestión de 1,00 9,93 9,93
residuos, con un recorrido de más de 10 y hasta 15 km.
Carga con medios mecánicos y transporte de residuos inertes
m3 o no peligrosos a instalación autorizada de gestión de 1,00 13,00 13,00
residuos, con un recorrido de más de 15 km.
Deposición controlada en vertedero autorizado de residuos
mezclados inertes con una densidad 1,0 t/m3, procedentes
m3 1,00 20,67 20,67
de construcción o demolición, con código 170904 según la
Lista Europea de Residuos (ORDEN MAM/304/2002).
Deposición controlada de residuos mezclados inertes en
centro de reciclaje o centro de transferencia con una
m3 densidad 1,0 t/m3, procedentes de construcción o 1,00 19,65 19,65
demolición, con código 170904 según la Lista Europea de
Residuos (ORDEN MAM/304/2002).
Deposición controlada en centro de reciclaje o centro de
m3 transferencia de residuos de madera no peligrosos con una 1,00 4,18 4,18
CDEP
densidad 0,19 t/m3 con código LER 170201.
Deposición controlada en centro de selección y transferencia
m3 de residuos de papel y cartón no peligrosos con una 1,00 4,09 4,09
densidad 0,07 t/m3, con código LER 150101.
Deposición controlada en centro de reciclaje de residuos de
m3 plásticos con una densidad 0,07 t/m3 con código LER 170203; 1,00 4,83 4,83
070299; 150102.
Deposición controlada en vertedero autorizado, con canon
sobre la deposición incluido, según la Ley 8/2008, de residuos
m3 1,00 8,22 8,22
cerámicos inertes con una densidad 1,15 t/m3, procedentes
de construcción o demolición, con código LER 170103.

- 109 -
ANEXOS

Precio
Coste Ud Descripción Medición €/Ud*
(€)
Deposición controlada en centro de reciclaje de residuos
m3 cerámicos inertes con una densidad 1,15 t/m3, procedentes 1,00 7,68 7,68
de construcción o demolición, con código LER 170103.
Deposición controlada en vertedero autorizado, con canon
sobre la deposición controlada incluido, de residuos de
m 3 1,00 10,88 10,88
hormigón inertes con una densidad 1,48 t/m3 con código LER
170101.
Deposición controlada en centro de reciclaje de residuos de
m3 hormigón inertes con una densidad 1,48 t/m3, procedentes 1,00 8,73 8,73
de construcción o demolición, con código LER 170101.
Deposición controlada en vertedero autorizado, con canon
m3 1,00 8,22 8,22
sobre la deposición controlada incluido, de residuos de yeso.
Deposición controlada en centro de reciclaje de residuos de
m3 1,00 7,68 7,68
yeso.
*Precios recogidos de la base de datos BEDEC (ITeC) y del Banco Costes Construcción Andalucía (2013).

- 110 -
A.6 Anexo 6. Sistema de gestión de RCD

En este apartado se recoge el Sistema de gestión de RCD.

- 109 -
- 110 -
El siguiente CD-ROM contiene el Sistema de gestión de RCD en versión pdf con todos los
procedimientos, formatos y anexos. También incluye todos los datos obtenidos en las
encuestas, así como las cantidades de RCD obtenidas por el método experimental y el
teórico.

- 111 -

Você também pode gostar