Você está na página 1de 17

INTRODUCCION

Las células son unidades funcionales independientes más


pequeñas del organismo. Gracias a su metabolismo, son capaces de
mantener su propia estructura y rendir trabajo. El tamaño, forma y
estructura de las células son muy diversos y están íntimamente
relacionados con su función. Aunque todas las células presentan una
estructura fundamental general, no es posible describir una célula “típica”
debido al alto grado que alcanza la diferenciación celular no obstante,
ciertos componentes funcionales celulares son comunes a todas las
células. Estos componentes son: membrana celular, citoplasma,
orgánulos celulares y núcleo celular (Thws, 1983).

La célula es la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de


manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados por
células, y en general no se acepta que ningún organismo es un ser vivo si
no consta de al menos una célula. Algunos organismos microscópicos,
como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los
animales y las plantas están formados por muchos millones de células
organizadas en tejidos y órganos.

1
MARCO TEORICO

CELULA

La célula es la unidad vital, porque todos los seres vivos, desde los
protozoarios hasta los organismos pluricelulares más complejos, están
constituidos por células. La célula es la unidad funcional, porque realiza
todas las funciones propias de los seres vivos. La célula es la unidad
reproductora porque da origen a otras células semejantes y transmiten los
caracteres hereditarios (Mazparrote, 1998).

La célula es fundamental para biología, como los átomos para la


química. Todos los organismos están constituidos por células. En la
jerarquía de la organización biológica, la célula es el conjunto de materia
más simple que puede vivir. Hay diversas formas de vida que existen
como organismos unicelulares. Los organismos más complejos, como las
plantas y los animales, son multicelulares; sus cuerpos son conjuntos de
varios tipos de células especializadas que no podrían sobrevivir aisladas.
Sin embargo, aunque estén ordenadas en niveles más elevados de
organización, como tejidos y órganos, la célula puede definirse como las
unidades básicas de la estructura y función del organismo (Campbell y
Reece, 2005).

CELULAS PROCARIOTAS

Son las primeras células que surgieron en el planeta, y por tanto,


las que poseen una organización más sencilla. Las bacterias y las
cianobacterias están formadas por células procariotas. Se caracteriza por
no tener núcleo organizado, ya que se encuentra inmerso en el
protoplasma celular. Este núcleo disperso consta de una doble hélice de

2
ADN. Presentan pared celular y en algunos casos poseen flagelos que les
permite moverse (García y col; 2009).

ESTRUCTURA DE LA CELULA PROCARIOTA

 Pared celular. Proporciona resistencia a las células, es rígida.


 Membrana celular. Delimita la célula y la mantiene en contacto
con el exterior, permitiendo el intercambio de sustancias.
 Citoplasma. Está compuesto principalmente por agua, y en el se
encuentran las estructuras que organizan la actividad celular:
- Material genético, formado por una molécula de ADN circular,
que organiza la actividad celular.
- Ribosomas, son estructuras que intervienen en la fabricación
de nuevas proteínas necesarias para las células.
- Mesosomas, repliegues de la membrana celular donde tienen
lugar las reacciones celulares.
 Estructuras que le confieren movilidad. Las hay de dos tipo:
- Cilios, que son unos pelillos que recubren toda la célula.
- Flagelos, que son una prolongación única que ayuda al
desplazamiento de la célula.

CELULAS EUCARIOTAS

Las células eucariotas surgieron de las procariotas, poseen


estructuras membranosas dentro del citoplasma, es decir están
compartimentadas, organizadas por departamentos. Dentro de las células
eucariotas se diferencian tanto anatómicas como funcionalmente, las
animales de las vegetales. Se caracterizan por tener un núcleo bien
definido rodeada por la membrana nuclear. Pueden vivir aisladas como
organismos unicelulares, tal es el caso de protistos, o asociados formando
tejidos, cuya célula se especializa en determinada funciones (García y col;
2009).

3
FORMA Y TAMAÑO DE LA CÉLULA

La organización de las células eucariotas es más compleja que la


de las procariotas, ya que están constituidas por membrana, citoplasma y
núcleo. En el citoplasma se encuentran organoides como: el retículo
endoplàsmatico, los ribosomas, el complejo Golgi, las mitocondrias, los
lisosomas, y en las células vegetales los cloroplastos. El núcleo está
compuesto por la membrana nuclear y encontramos presentes en
nucléolos, los cromosomas y membrana nuclear (Mazparrote, 1998).

Forma: la forma de la célula es muy variada y está en función de


su actividad y de sus relaciones con el ambiente. Las células pueden ser,
por su forma: cubicas, poliédricas, alargadas, isodiametricas (n la que las
tres dimensiones son aproximadamente iguales), irregulares,
romboideales y fusiformes.

Tamaño: en general, el tamaño de la célula es muy pequeño


requiriéndose el auxilio del microscopio óptico o electrónico para poder
observarlas. Las células más pequeñas se encuentran entre las bacterias.
Sin embrago, existen algunas células que se pueden observar a simple
vista, tales como el huevo de las aves, el ovulo de la mujer (con dificultad)
y las fibras de algodón.

LA MEMBRANA PLASMATICA

La membrana celular está constituidas por dos capas


monomoleculares de proteínas entre las cuales se encuentra una doble
capa lipídica. La membrana celular está compuesta por tres capas: una
externa, constituidas por proteínas; una media, de naturaleza lipídica y
una interna, constituidas por proteínas. Las capas aparecen como dos
líneas opacas entre las cuales hay una zona clara; las líneas opacas
corresponden a las capas de proteínas; la capa media clara está formada
por lípidos. La membrana celular no es una estructura rígida e inflexible,
sino que en algunas partes se repliega sobre sí mismo para formar
invaginaciones que dan origen a las pequeñas vesículas, en otros casos

4
estas invaginaciones se prolongan en el interior de la célula (Mazparrote,
1998).

EL CITOPLASMA

El citoplasma, también llamado matriz citoplasmática, ocupa la


proporción celular situada entre el núcleo y la membrana plasmática. Está
formado por un sistema coloidal, constituido por una solución viscosa, en
La que se encuentran sustancias orgánicas, macromoléculas y elementos
químicos en estado iónico y una red de sistemas de membranas que lo
recorren en todas las direcciones. La composición química del citoplasma
es bastante compleja, siendo el agua el componente más importante (85
a 90 por 100 del peso fresco). Además está constituido por hidratos de
carbono, lípidos, proteínas y sales minerales (Mazparrote, 1998).

EL NÚCLEO

El núcleo es el “centro de información” de la célula y desempeñan


funciones muy importantes en el metabolismo y reproducción celular.
Puede tener forma esférica u ovoide y está delimitado en la mayoría de
las células por una membrana. En las bacterias cianofíceas, el material
nuclear se encuentra distribuido por el citoplasma. En cuanto al tamaño,
varia de una célula a otra. Generalmente cada célula posee un núcleo, sin
embargo, hay células que presentan dos o más, como ocurre en algunos
protozoarios y algas (Mazparrote, 1998).

5
OBJETIVOS

 Reconocer las diferencias entre células animales y células


vegetales.
 Reconocer las diferencias entre las células eucariotas y procariotas
 Investigar la biología de algunos protozoarios.
 Observar y diferenciar tipos de polisacáridos (almidón, arroz.
Leguminosas).
 Investigar previamente los dibujos planteados.

6
MATERIALES Y METODOS

MATERIALES

 Microscopio
 Porte objetos y cubreobjetos
 Colorante (Giemsa)
 Toallas secantes
 Alcohol acetona
 Papa
 Cebolla

METODOLOGIA

La práctica consiste en observar al microscopio los organismos y


estructuras que se proporcionen, describirlos y descubrir las diferencias
entre ellos, (hacer dibujos señalando la observada).

Se toma una muestra por separado y se coloca en un porta objeto,


añadiéndole una gota de agua; cubriéndolo con una laminilla, se observa
con los objetivos de 4X, 10X y 40X. En la muestra de la papa debe
observarse los granos de almidón.

NOTA: en todos los casos se puede agregar un colorante contraste,


discuta las diferencias observadas entre las diferentes células estudiadas.

7
DISCUSIÓN Y RESULTADOS

4X 10X 40X
Fuente: parte experimental

Figura 1: Granos de almidón

En el objetivo de 4X se observa granos de almidón del


mismo tamaño, pequeños círculos muy agrupados. En el objetivo
de 10X se comienza a diferenciar las formas de los gránulos de
almidón, se ven redondas, ovaladas y algunas conformas
irregulares. En el objetivo de 40X se comienza a ver una imagen
más definida, donde los granos de almidón se ven más grandes y
se puede detallar el hilo excéntrico.

La forma de los granos de almidón es muy variada y


en general distinta para cada especie. Los de la patata son
alargados, con una estructura concéntrica en capas, alrededor de
un punto llamado hilio. (Caballero, Olivares y col; 2009).

8
4X 10X 40X

Fuente: parte experimental

Figura 2: epidermis de la cebolla

Con el objetivo 4X no se observa con claridad la célula, solo se ve


la coloración. En el objetivo de 10X se observa las células agrupadas pero
definidas. Y en el objetivo 40X se observa células grandes poligonales
con bordes celulares extendidos, con citoplasma un citoplasma abundante
y transparente y un núcleo pequeño.

Las células que los conforman son las vegetales típicas, de


pared no muy gruesa, con una vacuola grande, núcleo pequeño y plastos
(cloroplastos, leucoplastos o cromoplastos) (Espindola, 2004).

9
Fuente:http://elbauldelconsumidor.blogspot.com/2012/10/ameba-amebiasis-intestinal-
disenteria.html

Figura 3: Ameba.

Nombre científico: Amoeba

Es una enfermedad parasitaria transmitida por alimentos. El


parásito se adquiere al consumir agua o alimentos contaminados con
quistes de amebas y se establece en el intestino, donde puede vivir sin
producir enfermedad alguna, o bien, tras un periodo variable de
incubación (de varios días a cuatro semanas), puede provocar una
inflamación intestinal con disentería (diarrea sanguinolenta) y dolor
abdominal e, incluso, en el peor de los casos, pasar a la sangre y producir
enfermedades más graves en otros órganos (hígado, pulmón o cerebro)
(http://elbauldelconsumidor.blogspot.com/2012/10/ameba-amebiasis-
intestinal-disenteria.html).

10
Fuente: www.flickr.com/photos/microagua/5540470119

Figura 4: ciliado.

Nombre científico: ciliophora.

Los ciliados se caracterizan por tener el cuerpo cubierto de cilios.


Además, poseen dos núcleos, uno grande o macro núcleo, y otro
pequeño o micro núcleo. Se alimentan fundamentalmente de bacterias, de
microorganismos de menor tamaño y partículas de otros materiales,
algunos cilios dirigen esa particula a la cavidad oral donde se forman
vacuolas alimenticias que entran al citoplasma. El alimento es digerido en
las vacuolas y la materia no digerida que permanece en las vacuolas se
elimina a través del poro anal. Las vacuolas contráctiles eliminan el
exceso de agua de la célula. Algunas enfermedades que pueden producir
los ciliados son: saproglenia o saprolegniasis, bronquiectasia, rinitis,
bronquitis, neoplasias cerebelosas, toxoplasmosis (http://es.slideshare.
net/Grecialbavera/ciliados-14976936).

11
Fuente: http://www.photomazza.com/?Trypanosoma-gambiense&lang=es

Figura 5: tripasoma.
Nombre científico: trypasoma
La tripanosomiasis africana humana, también llamada enfermedad
del sueño, es una parasitosis transmitida por un vector. Los parásitos que
la causan son protozoos pertenecientes al género Trypanosoma. Se
transmiten al ser humano por la picadura de la mosca tsetsé (del
género Glossina) infectada por otras personas o animales que albergan
parásitos patógenos humanos. La mosca tsetsé se encuentra en el África
subsahariana pero solo ciertas especies transmiten la enfermedad; por
razones que hasta la fecha no se han explicado, este insecto vive en
muchas regiones donde no ocurre la enfermedad del sueño. Las personas
que están más expuestas al contacto con la mosca tsetsé, y por
consiguiente a contraer la enfermedad, son los habitantes de zonas
rurales que se dedican a la agricultura, la pesca, la ganadería o la caza.
La enfermedad puede aparecer en zonas que van desde una sola aldea
hasta toda un región. Dentro de una zona infectada, la intensidad de la
enfermedad puede variar de una aldea a otra (http://www.who.int
/mediacentre/factsheets/fs259/es/).

12
Fuente: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/organis/contenidos9.htm

Figura 6: flagelados.

Nombre científico: Mastigophora.

Los flagelos poseen un tamaño muy reducido, pero esta


circunstancia no les impide agitarse de un modo rítmico y producir
movimiento. Sirven, pues, como propulsores de células únicas. Es el caso
de la cola de los espermatozoides, un ejemplo de flagelo que realiza un
movimiento natatorio, y de los óvulos, que se desplazan de ese modo
desde el ovario hasta el útero, dos ejemplos claros de las muchas
funciones vitales que realizan estas estructuras en el cuerpo humano.
Científicos europeos han logrado hallazgos nuevos que nos acercan a
comprender mejor patologías como la infertilidad de las que aún se
desconocen muchos detalles. Sus hallazgos atañen en concreto a
los flagelos, estructuras cuyo nombre latín se debe a su parecido a un
látigo, o flagelo, que se extiende desde ciertas células procariotas y
eucariotas (http://www.catalunyavanguardista.com/catvan/los-flagelos-
como-estudio-de-patologias/).

13
Fuente; es.wikipedia.org/wiki/Rizópodo

Figura 7: rizópodo.

Nombre científico: Rhizopoda.

Los rizópodos, también conocidos como sacodarios y sacodinos,


son una clase de protozoarios unicelulares, de membrana finísima o
ausente, lo que les permite cambiar de forma mediante la emisión de
seudópodos, su característica principal, que utilizan para desplazarse o
para capturar el alimento sólido. La inmensa mayoría hacen vida libre, en
el mar o en las aguas dulces; por también los hay de tierra húmeda y
parásitos o comensales de los animales superiores. Son los más sencillos
de los protozoos, aunque quizá no los más primitivos de los actuales, y se
agrupan en los órdenes de los amébidos, foraminíferos, radiolarios y
heliozarios (http://www.duiops.net/seresvivos/rizopodos.html).

14
Fuente:http://cienciasnaturalesyexperimentales.mex.tl/965874_RESUMEN-BLOQUE-V-
BIODIVERSIDAD.html

Figura 8: Esporozoos.
Nombre científico: Plasmodium Falciparum.
Los Esporozoarios o Esporozoos son protozoos parásitos que
viven en la sangre, y carecen de apéndices locomotores. Su nombre
proviene de su reproducción con rapidez donde tienen una fase de
espora, en la cual no presentan movimiento alguno. Algunos de ellos
causan importantes enfermedades en animales y personas. El más
peligroso de todos es el género Plasmodium (vivax y malariae), causante
de la malaria o paludismo, que mata un millón de personas al año en los
trópicos del mundo. Hay varias especies de Plasmodium y dependiendo
de cual sea varían las condiciones de la malaria que produce. Esta
enfermedad se caracteriza por presentar fiebres intermitentes, cada 48 ó
cada 72 horas, dependiendo de la especie de esporozoo que cause la
infección. Su ciclo de vida es complicado, ya que tiene que vivir en dos
individuos de especies diferentes, uno en un mosquito, y el otro el ser
humano u otro vertebrado (http://www.enciclopediadetareas.net/2011/02/
los-esporozoarios.html).

15
BIBLIOGRAFIA

 Campbell, N. y Reece, J. 2005.


Biología. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires. Pg
94.
 Caballero, M. Olivares, E. Santisteban, A y Serrano, M. 2009.
Prácticas de laboratorio y de aula. Narcea, Madrid. Pg 107
 García, F. González, F. Pueyo, M. Sánchez, M. Santiago, L. y Solís
R. 2009
Ámbito Científico-Tecnológico. EDITEX, Madrid. Pg 244-
245
 Mazparrote, S. 1998
Biología. Biosfera, Venezuela. Pg 19-29.
 Espindola, C.2004
Prácticas de biología de organismos multicelulares.
Universidad Javeniana, México. Pg 24.
 Thws, G. 1983
Anatomía, fisiología y pato fisiología. REVERTE,
Barcelona. Pg 1
 http://elbauldelconsumidor.blogspot.com/2012/10/ameba-
amebiasis-intestinal-disenteria.html
 http://es.slideshare.net/Grecialbavera/ciliados-14976936)
 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs259/es/
 http://www.catalunyavanguardista.com/catvan/los-flagelos-como-
estudio-de-patologias/
 http://www.duiops.net/seresvivos/rizopodos.html
 (http://www.enciclopediadetareas.net/2011/02/los-
esporozoarios.html

16
CONCLUSIONES

 La célula es la parte fundamental dentro de los organismos vivos,


esta se diferencia por una serie de características observables en
el microscopio, ya que a simple vista no se puede diferenciar.
 Las células se divide en dos tipos; eucariotas y procariotas, estas
se diferencian entre sí porque la procariota carece de membrana
que aísla el núcleo del citoplasma, mientras que la eucariota si
cuenta con un núcleo bien definido.
 En el microscopio se observó dos muestras, una de los granos de
almidón y otra de la epidermis de una cebolla; de los granos del
almidón se pudo observar un sin número de pequeños círculos no
definidos de distintos tamaños el cual abarca toda la imagen. Por
otra parte, en la muestra de la epidermis de la cebolla se observó
con claridad la constitución de la misma, donde se apreció
detalladamente el núcleo, el citoplasma y la membrana plasmática.
 Los protozoarios son organismos pluricelulares de tamaño
microscópico, están formados por una sola célula, poseen
organelos y cumplen todas las funciones vitales, estos pueden vivir
en ambientes acuáticos o terrestres.

17

Você também pode gostar