Você está na página 1de 5

AUTOR: ARGUEDAS, José María

TITULO: Breve antología didáctica


EDITORIAL: Editorial Horizonte
LUGAR Y AÑO: Lima, 1993
EDICIÓN: -----
COLECCIÓN: Colección Biblioteca del Estudiante
NÚMERO: 3
PÁGINAS: 102
LEÍDO POR ÚLTIMA VEZ: 23 de Agosto de 2012

Introducción​:

pp. 5: “Su vida y su creación se nutren de su tierra y de su pueblo, especialmente de campesinos


artesanos, músicos y artistas populares.”

pp. 6: “En Arguedas hay una gran coherencia entre su vida y su obra, ambas gravitan, con positiva
intensidad, en la urgente tarea de forjar una identidad nacional que haga posible alcanzar nuestra
independencia.”

Agua​:

pp. 8:​ “Gran mina antes, ahora servía de casa de citas a los chulos.”

pp. 13:​ “– Este Pantacha ha regresado molesto de la costa. Dice todos los principales son ladrones”

pp. 16 – 17: “- Como en todas partes en Nazca también los principales abusan de los jornaleros
–siguió Pantaleoncha–. Se roban de hombre el trabajo de los comuneros que van de los pueblos: San
Juan, Chipau, Santiago, Wallwa. Seis, ocho meses, le amarran en las haciendas, le retienen sus
jornales; temblando con terciana le meten en los cañaverales, a los algodonales. Después le tiran
dos, tres soles a la cara, como gran cosa. ¿Acaso? Ni para remedio alcanza la plata que dan los
principales.”

pp. 21: “– ¡No hay miedo, sanjuankuna! –grito el mak’ta Pantacha–. A mujer no más le asusta el
revólver de don Braulio.”

pp. 21: “– Verdad, compadre: en nuestro pueblo, dos, tres mistis no más hay; nosotros, tantos,
tantos… Ellos igual a comuneros gentes son, con ojos, boca, barriga. ¡K’ocha agua para
comuneros!”

pp. 23: “El tayta Inti quería, seguro, la muerte de la tierra, miraba de frente, con todas sus fuerzas.
Su rabia hacía arder al mundo y hacía llorar a los hombres.”

pp. 30: “Solito, en ese morro seco, esa tarde, lloré por los comuneros, por sus chacritas quemadas
con el sol, por sus animalitos hambrientos. Las lágrimas taparon mis ojos; el cielo limpio, la pampa,
los cerros azulejos, temblaban; el Inti, más grande, más grande… quemaba al mundo. Me caí y
como en la iglesia, arrodillado sobre las yerbas secas, mirando al tayta Chitulla, le rogué:

● Tayta: ¡que se mueran los principales de todas partes!”

Warma kuyay (Amor de niño)​:

pp. 33: “– ¡Déjate, niño! Yo, pues, soy “endio”, no puedo con el patrón. Otra vez cuando seas
“abugau”, vas a fregar a don Froylán.”

pp. 34: “– ¡Don Froylán! ¡Es malo! Los que tienen haciendas son malos; hacen llorar a los indios
como tú; se llevan las vaquitas de los otros, o los matan de hambre en su corral.”

pp. 35: “Hablaba en voz alta para engañarme, para tapar el dolor que encogía mis labios e inundaba
mi corazón.”

Los escoleros​:

pp. 40: “– Bankucha, vamos a pelear iguales. Tú sabes hacer wikullo mejor que yo; si eres legal haz
para los dos.”

pp. 45: “Los comuneros son maulas; tantos son pero le tiemblan al principal; yo no le tiemblo;
Teofacha y Banku son valientes, pero falta fuerza, falta tamaño.”

pp. 53: “– Algún día en Ak’ola se morirá el principal y los comuneros vivirán tranquilos, arando
sus chacras, cantando y bailando en las cosechas, sin llorar nunca por culpa de los mayordomos, de
los capataces. Querrán libremente a sus animales, con todo el corazón, como el Teofacha quiere a su
Gringa.”

pp. 54: “–Los indios son buenos. Se ayudan entre ellos y se quieren. Todos miran con ojos dulces a
los animales de todos; se alegran cuando en las chacritas de los comuneros se mecen, verdecitos y
fuertes, los trigales y los maizales.”

pp. 54: “Y desde lejos le apadrinan; desde lejos vienen soldados para respeto de los principales.
Allá, seguro, hay como un padre de todos los patrones y seguro es más grande, seguro tiene rabia y
odio no más en su cabeza, en su pecho, en su alma; y don Ciprián también es mayordomo no más de
él… ¡Malhaya vida!”

pp. 60: “Ellos se quejan a la wikuñita; a la torcaza, al árbol, al río, le cuentan sus penas. Desde
mak´tillos aprendemos a querer a los animales, a los luceros del cielo, al agua de los ríos.”

pp. 61:​ “–Tonada de puna es triste, mamacha, igual a mí.”

pp. 74: “Don Ciprián fueteó, escupió, hizo llorar y exprimió a los indios, hasta que de puro viejo ya
no pudo ni ver la luz del día. Y cuando murió lo llevaron en hombros, en una gran caja negra con
medallas de plata. El tayta cura cantó en su tumba, y lloró, porque fue su hermano en la pillería y en
las borracheras. Pero el odio sigue hirviendo con más fuerza en nuestros pechos y nuestra rabia se
ha hecho más grande, más grande...”

Oda al jet​:

----------------------------------------

¿Qué es el folklore?​:

pp. 79: “La palabra ​Folklore l​ a inventó hace exactamente 117 años un profesor inglés que se
dedicaba a estudiar las antigüedades de los pueblos. Se llamaba este señor William J, Thoms.
Formó la palabra uniendo dos voces en una: ​folk,​ que significa pueblo, y ​lore,​ que quiere decir,
conocimiento, sabiduría. La nueva palabra fue empleada por el señor Thoms para nombrar una
nueva ciencia que estudiaría “el ​saber tradicional de las clases populares de las ​naciones
civilizadas​.”

pp. 80: “En los pueblos que no tienen escuelas ni colegios (gentes que viven en los pueblos de la
selva o en aldeas de indios en el Ande) explican el origen de las cosas que existen mediante
historias de dioses. A este modo de interpretar el origen de las cosas se llama ​mito​. Así ha
comenzado en todos los pueblos de la tierra la explicación del por qué el mundo es como se
presenta a nuestros ojos y por qué los hombres somos de éste o de otro modo.”

pp. 82: “…el ​Folklore, como ​ciencia, no se puede aprender sino en las Universidades e Institutos
especiales, mientras que la ​sabiduría folklórica no puede aprenderse sino tradicionalmente; de viva
voz, “por boca”, por explicación oral, por imitación. El folklore es el arte del pueblo. El ​Folklore​,
así con mayúscula, es la ciencia que estudia ese arte popular. Y dicha ciencia, como tal, es difícil de
aprender, tanto como la Filosofía, la Historia y la Física.”

pp. 83: “Para un europeo, el Perú como Egipto, a pesar de toda su vieja tradición histórica, eran
“pueblos exóticos” y aun “primitivos”, porque su realidad actual correspondía a la de un pueblo “no
civilizado”, “no desarrollado”, diríamos nosotros, utilizando un término que está de actualidad. Pero
no tenían en cuenta los etnólogos europeos que para un indígena peruano o para un campesino
egipcio, un inglés o un italiano, también eran, exactamente, individuos “exóticos” y, con frecuencia,
se les tomaba por “salvajes” o “bárbaros”.”

pp. 85: “…nuestro pueblo tiene, como se ha comprobado últimamente, unos diez mil años de
desarrollo social. Diez mil años hace que él ejercita su inteligencia y su habilidad para dominar a la
naturaleza, para explicar el origen del mundo y de todos sus aspectos particulares, para buscar
mejores formas de convivencia; y todo este milenario trabajo ha sido hecho sin el auxilio de la
escritura, por eso se le denomina ​popular​.”

pp. 86: “Literatura oral, como se entiende más o menos claramente, es la que inventa de memoria y
no existe otra manera de transmitirla que la de la forma oral: es decir, hablando. Como el pueblo
iletrado, al que por esa misma razón los especialistas llaman ​folk,​ no sabe escribir ni leer, inventa
relatos, aventuras de seres humanos, de animales, plantas, ríos o montañas y los cuenta, por lo
general, no a una sola persona sino a un grupo de oyentes. Y la persona iletrada que crea un cuento,
lo hace especialmente para contarlo, para transmitirlo a los demás, exactamente igual que el
novelista o cuentista letrado. El Folklore ha demostrado que no hay diferencia entre el proceso de
creación de la literatura oral y la literatura escrita.”

pp. 87: “Para el folklorista o el antropólogo, el cuento oral es, de acuerdo a cuanto hemos expuesto,
una fuente de conocimiento valiosísimo del modo de ser de cada pueblo. En el cuento, el hombre de
ciencia que estudia las causas que fijan las diferencias de conducta, el modo de ser de cada pueblo,
sus rasgos característicos, halla en forma directa y viviente, la descripción de lo que se llama la
cultura material y la cultura espiritual de los grupos sociales.”

pp. 87: “El ​mito está vinculado con la religión. El mito es un relato, un cuento que intenta explicar
el origen del mundo en su conjunto, de lo que llamamos universo, o bien de algunos de los aspectos
del universo, por ejemplo, el origen del hombre o de la creación de las montañas o, en particular, de
otros elementos que forman el mundo exterior.”

pp. 88: “El cuento, en general, refleja, describe con más exactitud que un tratado especialmente
dedicado a este tema, la realidad total de un pueblo: sus preocupaciones, lo que considera como
valioso y como negativo, lo que constituye éxito o desventura para él, además de que describe casi
todo el aspecto externo de cada grupo humano: sus trajes, sus utensilios, la forma de sus cosas… En
fin, el cuento, como ya lo dijimos, puede servir de material suficiente que permita el estudio de una
sociedad dada en toda su extensión y hondura: lo moral, lo espiritual y lo material; cuanto el
hombre haya hecho para vivir organizadamente, formando un conjunto social; lo que haya hecho en
el campo llamado espiritual: normas, creencias; y lo que haya hombre haya hecho para vivir
organizadamente, formando un conjunto social; lo que haya hecho en el campo llamado espiritual:
normas, creencias; y lo que haya hecho con sus manos para vivir con la mayor comodidad posible:
trajes, muebles, instrumentos.”

pp. 89: “…el relato ha sido inventado precisamente para que los horrendos delitos que,
frecuentemente quedan impunes en la realidad cotidiana de la vida social, no aparezcan de ese
mismo modo en el cuento: allí se muestran cómo deben ser castigados.”

pp. 90: “Debe, pues, tenerse muy en cuenta que un cuento folklórico es un documento de valor no
sólo literario, artístico, sino social, etnográfico.”

pp. 95: “La ​condenación s​ egún la creencia quechua, consiste en una supervivencia terrena
monstruosa después de la muerte.”

pp. 96: “Antes que la vanidad, la verdad, es una respetuosa recomendación a nuestros lectores
aficionados al Folklore.”

No soy un aculturado…​:

pp. 97: “Pero los muros aislantes y opresores no apagan la luz de la razón humana y mucho menos
si ella ha tenido siglos de ejercicio; ni apagan, por tanto, las fuentes del amor de donde brota el arte.
Dentro del muro aislante y opresor, el pueblo quechua, bastante arcaizado y defendiéndose con el
disimulo, seguía concibiendo ideas, creando cantos y mitos.”
pp. 98:​ “El cerco podía y debía ser destruido; el caudal de las dos naciones se podía y debía unir.”

pp. 98: “Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz
habla en cristiano y en indio, en español y en quechua. Deseaba convertir esa realidad en lenguaje
artístico y tal parece, según cierto consenso más o menos general, que lo he conseguido.”

pp. 98: “Fue leyendo a Mariátegui y después a Lenin que encontré un orden permanente en las
cosas; la teoría socialista no solo dio un cauce a todo el porvenir sino a lo que había en mi de
 energía, le dio un destino y lo cargó aún más de fuerza por el mismo hecho de encauzarlo.”

pp. 99: “En técnica nos superarán y dominarán, no sabemos hasta que tiempos, pero en arte
podemos ya obligarlos a que aprendan de nosotros y lo podemos hacer incluso sin movernos de aquí
mismo. Ojala no haya habido mucho de soberbia en lo que he tenido que hablar; les agradezco y les
ruego dispensarme.”

Você também pode gostar