Você está na página 1de 154
Ramon Lucas Lucas trillas (ol g @ Indice de contenido €D Introduccién PRIMERA PARTE Persona humana y principios fundamentales Cap. 1. La persona humana 1, Cosas y personas, 13. 2. El hombre es un ser material y espiritual, 14. 4. La persona humana, 19. 4, Origen del cuerpo y origen del alma, 22. Cap. 2, Presupuestos y principios fundamentales de la hioética 1. Presupuestos epistemoldgicos de la bivética, 25. 2. Principios fundamentales de la bioética, 26. SEGUNDA PARTE Procreaci6n humana Cap. 3. La sexualidad humana 1, Desde el punto de vista de la biologia, 33. 2. Desde el punto de vista de la persona, 35. ‘Cap. 4. Procreacién humana natural 1, FormaciGn de las espermatozoides mascullinos, 42, 2, El ciclo menstrual y los ovarios femeninos, 42. 3. La fecundaci6n, 45. Cap. 5. Inseminacién artificial y fecundacién artificial 1. Inseminacién artificial, 47, 2. Fecundacién artificial, 48. Cap. 6. Regulacién natural de la fertilidad y anticoncepcién artificial 1. Regulacion natural de la fertilidad, 55. 2. La anticoncepcién, 56. Cap. 7. La esterilizacién. 1. Definicién, 67. 2. Tipos de esterilizacién, 67. 3. Técnicas de esterili- zacién, 68. 4. Juicio ético, 69. TERCERA PARTE Genética humana Cap. 8. El genoma humano 1, La célula, 73. 2. Los cromosomas, 77, 3. El ADN, 77. 4. Los genes, 79. 3. El genoma, 80. 13 33 a 47 55 67 73 o Cap. 9. Biotecnalogia € ingenieria genética Ta honestidad on. al uso de la informacion genética, 84, 2. #lerapia 0 manipalaciiné, 84. 3. La privacidad, 87. 4. a precision en las pruebas genéticas, 87. 5. Patente dal resullado de Jas biotecnologias, 87 Cap, 10, La clonaddn y Jas células madre 4 Definicign, 31. 2. Tipos, JL. 3. Méwodo, 92. 4 Juicio antropoligico-ttico, 93 CUARTA PARTE Bl embrién humano Cap. 11. El embri6n humane 1. Elembrién humano es un ser juumano, 105. 2. El embridn es una per sona humana, Lt. Cap. 12. El aborto a chono eqneutinen, 121, 2, Blaborte pinicunide 9 disecto, 122. 3, Bl aboulo indirecio, 130. Cap. 13, Diagnéstica prenatal 1 Tcnieabam el dbagndstico prenatal, 133, 2. lmphicaciones ica, 138. Cap. 14. Intervenciones en embriones humanos 1. Comercio de embriones humanos, 137. 2. Investigacion con embrio- nes huinanos, 138. 3. Experimentacion con embriones humanos, 138. 4, Destino de los embriones crioconservades, 139. QUINTA PARTE La vida humana en la fase terminal Cap. 15. La eutanasia 1 Fidoluy, 149, 2. Definicién y tipes de eutanas, 150. 3. Juicio ético, 151. 4 Bl problema antropaldpice de la entanasia 151 Cap. 16. El encarnizamiento terapéutico Soo atge proporcionalidac de les cuidados, 153. 2. FT encamize- miento terapéttivo, 1 56. 3. Juicio ético, 156. Cap, 17. Los euidados paliativos 1 Mel dados nommales, 159. 2, os cuidados paliativos. 159. 3. Fuso Je los analgésicos, 160, 4. La verdad al enferiuo grave. 161. Cap. 18, Muerte encefilica y trasplante de Organos “1. Criterios para verificar la muerte humana, 163. 2. juicio éticu, 167. 3. ‘Irasplante de drganos, 168. Cap. 19. Testamento vital y consemimiento informado 1. Definicién de testamento vital, 173. 2, Aspectos antropoldgicus del igstamento vital, 174. 3. Juicio ético del testanetre vital, 173 4. Aspectos jurfdicus del testamento vital, 177. 5. BL cousentimiento informado en el acto médica, 177. 6. Ejemplo de testamento vital de Ja Confesencia Episcopal Espafiula, 176. indice analitico 83 on 103 1a 133 BT 149 155 159 163 73 Asi Cap. 9. Blotecnologta e ingenieria genética 1. Ta honestidad en el uso de la informacion genética, 84. 2, ferapli o manipulacién?, 84. 3. La privacidad, 87. 4. La precision en las pruebas gentticas, 87. 5. Patente del resultado de las biotecnologias, 87. Cap. 10, La clonacién y las células madre 1. Definicién, 91. 2. Tipos, 91. 3. Método, 92, 4. Juicio amropolégico-ético, 93. CUARTA PARTE El embrién humano Cap. 11, Bl embrién humana ‘1, El embrion humano es un ser humano, 105. 2. El embrién es we per- sona humana, 111. Cap. 12. El aborto 1, El aborto espontineo, 121. 2. El aborto procurado o directo, 122. 3. Elaborio indirecto, 1 Cap. 13. Diagndstico prenatal 1, Técnicas para el diagnéstico prenatal, 153. 2. Implicaciones éticas, 135. Cap. 14, Intervenciones en embriones humanas 1, Comercio de embriones humanos, 137. 2. Investigacion con embrio- es humanos, 138. 3. Experimentacién con embrianes humanos, 138, 4, Destino de los embriones crioconservados, 139. QUINTA PARTE La vida humana en la fase terminal. Cap. 15. La eutanasia 1. El dolor, 149. 2. Definicisn y pos de eutanasia, 150. 3. Juici 4. El problema antropolégico de la eutanasia, 151. élico, 151, Cap. 16, El encarnizamiento terapéutico 1, El criterio de proporcionalidad de los cuidadas, 155. 2. [1 encarniza- iniento texapéutico, 156, 3. Juicio ético, 156. Cap. 17. Los cuidados paliativos 1, Los cuidados narmales, 159. 2. Los cuidados paliativos, 159. 3. El uso de los analgésicos, 160. 4. La verdad al enfermo grave, 161. Cap. 18, Muerte encefallica y trasplante de érganos 1, Critetios para vesificar la muerte humana, 163. 2. Juicio ético, 167. 3. Trasplante de drganos, 168 Cap. 19. Testamento vital y consentimiento informado 1. Definicion de testamento vitel, 173. 2. Aspectos antropoldgicos del testamento vital, 174, 3. Juicio ético del testamento vital, 175. 4. Aspectos juridicos del testamento vital, 177, 5. El consemtimiento informado en el acto médico, 177. 6. Ejemplo de testamento vital de ln Conferencia Episcopal Espanola, 178. Indice analitica 43 aL 103 121 133 137 149 155 159 163 173 181, lint Definicién. “Bioética” es un términe acufiado por Potter en 1970. Laut formado por dos palabras gtiegas: bfos, que signilica vida, y éthos, costumbre, Btimologicamente: ética de la vida. La bioética se puede definir como; la ciencia que regula la conducta humana, en el cam- po de la vida y Ia salud, a la luz de valores y principios morales ra- cionales. Caracteristicas. La bioética tiene las siguientes caracteris| *® Es humana: concierne directamente a la vida y la salud del hombre, ¢ indirectamente al entorno en el que vive. * Es racional: regula las intervenciones segtin valores morales, fundados en la dignidad de Ja persona humana. © Es universal: valida para todos los hombres sin distincién de cultura o religion, porque est4 fundada Gnicamente en la ra- cionalidad humana. © Es interdisciplinar. se sirve de la colaboracion de todas las dis- Gplinas implicadas: biologia, medicina, derecho, filosofia, et- cétera. Equivoco. Erréneamente se habla de: ® Bioética laice: pone el acento sobre la independencia y contra- pasicién con respecto a perspectivas inspiradas por la religion. © Bioética religiosa: se inspira en posiciones religiosas. La bioética ni es religiosa ni laica; es sencillamente “bioética”, Cualquier adjetivacién representa una deformacién tendenciosa. En todo caso se podria hablar de una biodtica personalisia para indicar oS ifrodnecton: que el criterio de valoracién ética es la dignidad y el valor absaluto de la persona humana. Ambitos. Se puede hablar de dos ambitos: © Bioética general: se ocupa de los valores y de los principios éti- cos generales (filosofia moral). * Bivética aplicada: aplica lus principios generales a temas y casos concretos bajo el perfil biolégico, médico, juridico y ético. Temas y problemas de bivética. Los principales temas de bioéti- ca son los relacionados con: ~ Procreacién © La procreacion humana: sexualidad humana, procreacién na- natural tural, fecundaci6n artificial, regulacion natural de la fertilidad — Fecundaci6n artificial y anticoncepcién, esterilizacion. — Regulacién de ¢ 1a genética humana: genoma humano, biotecnologias y terapia la natalidad génica, clonacién y células madre. ~ Esterilizacion © El embrién: embrién humano, abarto, diagnéstico prenatal, in- tervenciones en embriones humanos. ® La vida eri la fase terminal: dolar y eutanasia, encarnizamiento = Genoma humar : ; eee a = Biotecnologiase terapéutico, cuidados paliativos, muerte encefalica y trasplan- ingenier’a eee tes de organos Bane = Clonacién = Células madre rrimera parte Persona humana y principios fundamentales La persona humana La bio¢tica, por estar al servicio del hombre, tiene que conocer quién es Ja persona humana. El primer dato que hay que resaltar es Ja diferencia entre cosas y personas, presente ya en el lenguaje. 1, COSAS Y PERSONAS Las cosas son objetos; los hombres son sujetos personales. Nota la diferencia lingiifstica en las preguntas y respuestas: a = (Qué queres! mB Un licom ‘ = (Qué eres? mB Un mdcico =(Quén eres? mem El papa 13 Wit Parle, Persona humana y principles fundamental No es correcto plantear la pregunta: ;Qué es el hombre?, sino; {Quién es el hombre?, porque el hombre no es un objeto, una cosa, ‘un instrumento que se fabrica o se produce; es un sujelo personal, singular e irrepetible. Los derechos y los deberes son de los sujetos personales, no de los objetos. iQ 8 cl hombre? jQuién es el hombre? 2. EL HOMBRE ES UN SER MATERIAL Y ESPIRITUAL Para entender quién es el hombre observemos los hechos que la experiencia nos presenta. Primer hecho: el hombre es un organisma vive, Como todo orga- nismo, es un conjunto de materia formado por dtomos y moléculas. Pertenece al mundo visible y es cuerpo entre los cuerpos. Ocupa un espacio y vive eu un tiempo determinado. Se puede medir y pesar, ~ Siw células y drganos se pue- contar y analizar con el mi- Croseaplo, Como organismo vi- vo, nace, erece y se desarrolla pasando de nifo a adulto, pero ain que cambie la identidad en e] tempo: es la misma e idénti- ca persona durante toda la vida. fistd sujeto a todas las leyes de la materia orgénica y no puede evi- tar la enfermedad ni la muerte. Al otganismo material, por el cual el hombre esta en el mundo, Jo llamamas “cuerpo humano". fil cuerpo humano es el primer dato de mi identidad y diversi- dad de los otros hombres. En mi caret de identidad estén la foto y los datos de mi cuerpo, y estos datos me identifican. El primer hecho, por tanto, es que el horbre es un ser material. Segundo hecho: entre los actos que el hombre desa- rrolla vemos que algunos son causados directamente por el cuerpo: alimentarse, desplazarse de un lugar a otro, ver con los ojos y tocar con las manos; otros, por el contrario, no dependen directamente del cuerpo. ® Con los ojos puedo ver una joya concre- ta, por ejemplo, una perla majérica, en un lugar determinado, como en la oreja de mi amiga Maria, y en un momento preciso, durante la fiesta de sus 18 afios. Estos actos son concretos, particulares y materiales; podemos medirlos. Sin embargo, algunos comportamientos del hombre requieren otro tipo de actos como el pensar, el querer, la elec- cién libre, la angustia, la compasion. © Con el pensamiento el hom- a bre hace “ideas” abstractas, universales ¢ inmateriales. } Puedo pensar no en una jo- f ya particular, sino en fa joya; < conozco no sélo a esta mujer, XO sino a las mujeres; tengo no sdlo la idea de este o aquel drbol, sino también del arbol en cuanto tal. El hombre tiene la idea de joya, de mujer, de arbol, etc, todas ideas abstractas y universales; estas ideas no tienen tiempo, no ocu- pan espacio, no pueden ser pesadas ni medidas. * Con las ideas abstractas hacemos juicios y reazonamientos, por ejemplo. “el pendiente de Maria es muy boni- to”. A partir de la observacidn de la naturaleza, el hombre formula leyes generales: “los cuerpos caen". Ideas, juicios y razonamientos emplean un. lenguaje. F] hombre habla. El hablar es una caracteristica especificamente humana. También los animales se comunican con otros animales a través de sefiales, pero no hablan. El lenguaje animal usa sefales de comunicacién fijase inmutables; el perro ladra, el leén ruge, pero siempre del mismo modo, en todas las partes del mundo y en todas las épocas. En cambio el lenguaje humano cambia de pueblo a pueblo, de época a época y est formado por palabras conven- cionales, tanto que hombres de tiempos y lugares diferentes usan palabras diferentes para indicar la misma cosa y palabras iguales para indicar cosas diferentes, Asf, lo que los espanioles Maman “casa”, los romanos antiguos lo llamaron domus y los ingleses de hoy lo Maman house; mientras la palabra “lira” puede significar una moneda, un instrumento musical, una constelacidn astronémica, * Ademés, nosotros amamos a los amigos, a los padres, a los her- manos y hermanas, Nuestro amor no pesa, No ocupa espacio, no puede set medido con el metro; pero ho por eso mi amor ala amiga Maria es menos real que el pendiente que veo en su Domus oreja. Aclemas, mi capacidad de amar no tiene “espacio limita- do”, sino que puedo amar siempre mejor y mas, sin tener que liberar espacio; el disco duro de mi computadora es de capaci- dad limilada; imi corazdn se ensancha siempre mas con el amor. Capacidad ilmitada Disco duro = 6 GR © Por ultima, cada uno de nosotros tiene la capacidad de hacer elecctones libres, de querer una cosa en vez de otra. Por ejemplo, soy libre de tomar un café o un zumo de naranja, de continuar la lectura de este libro o de posponerla, de estudiar o de ira jugar con los amigos. De estas elecciones libres yo siento la responsabilidad, el peso de la decision, y que esta en mi poder decidirme por una u otra cosa. ¥ después de la decisién nos sentimos responsables, dignos de alabanza o de reproche. Nuestros actos de libertad se confrontan con el valer moral; de este modo nuestras elecciones son buenas o malas. ~ {Quién soy? eA dénde i Por qué ) vou? % S vivir? m/f Naf, eS. ‘i égqué . 10vé es | \ ‘ sentico \ el amor? tiene el i da | , _, sufrimiento? en ea hombre puede eatrar en si mismo ‘Todos estos actos suponen y requieren en el hombre una fuerza- capacidad cualitativamente diferente de la materia, es decir: abstrac- la, universal e inmaterial. Pesto que estos actos son espirituales, es decir, no reducibles a las nociones espacio-temporales, dicha capaci- dad es llamada espérttu o alma espiritual. A diferencia de la materia, la existencia del alma no puede demostrarse clentffieamente porque no es una realidad empirica; pero por idénticn razon tampoco podra negarse cientificamente. La prueba y demogtracion yerd racional, de acuerdo con la légica y exigencias de nuesta taelonalidad. Ahora bien, nuestra racionalidad exige que todo efecto tenga una causa adecuada; es decir, el efecto no puede ser superior a la causa. Por tanto, si hay en nosotros actos no materiiles, (lene que haber tam- bién una causa no material. Por tanto, el segindo hecho es que el hombre es un ser espiritual. i, LA PERSONA HUMANA Ouerpo material y alma espiritual forman la persona humana. La persona siempre es la unidad sustancial, compuesta por el organism mate. vial y el alma espiritual. La unién es tal que uno no existe sin la otra y viceversa, El cuerpo no seria un cuerpo “humano” sin la unién con | alma; el alma no seria alma “humana” sin el cuerpo. No se trata de (ina unidn funcional, sino vital, sustancial. En la computadora la tinién entre los componentes interiores y la carriente eléctrica sdlo existe para poder funcionar, pero la computadora y la electricidad son realidades diferentes y pueden existir separadamente la una de Ja otra y servir para funciones diferentes. En la persona, en cambio, el cuerpo es cuerpo humano porque estd presente el alma, y el alma es alma humana porque vivifica un cuerpo. Guerpe Alms Persona El hombre en general no existe; en la realidad existen sélo per sonas concretas: la amiga Maria, papd Juan, yo que escribo, tt que lees... La persona humana es un sujeto individual racional: Ja persona es un sujeto, alguien que pertenece a si mismo, que existe en sf y por sf y no en relacién o con dependencia de otro. Ser sujeto personal quiere decir tener valor propio, y no sélo instrumen- tal y objetivo. Por ejemplo, el lapiz tiene valor instrumental, en tanto que sirve para escribir. Ser sujeto personal es la condicién real de la presencia de determina capacidades, del ejercicio de ciertas ope- raciones y la manifestacién exterior de comportamientos precisos Dado que Ia persona es un sujeto, se puede explicar la unidad en el espacio y la permanencia en el tiempo de su identidad: siempre es el mismo e idéntico individuo a pesar de los cambios. La persona es un individuo que posee una unidad interna en si mismo y es diferente de los otros. Como individuo, |a persona se d Cngue no solo numéricamente de los demas, sino también cualitati- vamente: cada persona es tinica e irrepetible. La persona indica que todo hombre es singular, inconfundible, insustituible, irrepetible, unico, La raz6n propia y espeeffica del respeto debido a cada ser humano se debe a que es una persona tinica e irrepetible. Es como los hijos para una madve: todos son diferentes, inconfundibles; si uno muere, ninguno de los otros hijos lo podra sustituir, La persona es un ser racional. Racional no quiere decir sola- mente que hace actus racionales, como e] pensat, ¢l hablar, ete., sino que su ser es espiritual. La “racionalidad” to es un aeto que la per- sona hace, sino un modo de ser, Se es 0 no se es “ser racional”, y con secuentemente se pueden o no se pueden hacer “actos racionales” “Racional" indica todas las capacidades superiores del hombre (in- (eligencia, amor, sentimientos, moralidad, religiosidad. ..). No s¢ re quiere pues que la racionalidad esté presente como operaci6n en el acto, sino que es suficiente que esté presente como capacidad esencial: asi también es persona quien duerme, el minusvalido, el embrién. Es verdad que la persona se nos presenta por las manifestaciones de la racionalidad, pero no se puede afirmar con verdad que no hay persona donde todavia no se dan manifestaciones de la persona. Un individuo no es persona porque se manifiesta como tal, sino al revés, se manifiesta ast porque es persona. Como el perro no es perro porque ladra, sino al revés, ladra poreue es perro, lo mismo sucede con las manifestaciones de la persona. El criterio fundamental se encuenua en la naturaleza propia del individuo. Cuando veo a un individuo que pertenece a Ja especie bialdégica del perro, entiendo que tiene la “naturaleza canina", aunque no manifieste todavia, o temporal- mente, las capacidades de esta naturaleza. Cuando veo a un indivi- duo de la especie biolégica humana, entiendo que tiene la “naturaleza humana” Este ser que tiene naturaleza humana, naturaleza racional, es ula persona. Fl ser persona pertenece al orden ontoldgico, por tanto, la per gona 0 es 0 no es; el estaluta personal no se adquiere o disminuye gradualmente, sino que es un acontecimiento instantaéneo y una condician radical. No se es mas © menos persona, No se es “pre- persona” o “pospersona” o “subpersona”; o se es persona o no se es persona. 22 Primera parte, Persona humana y principios fundament Con frecuencia se oye decir que el hombre es persona cuando es capaz de manifestar determinadas propiedades, como la libertad, la capacidad de establecer una vida de relacién, la conciencia de si. Ahora bien, reducir la persona sdlo a sus funciones, que puede ser capaz de ejercer o no, comporta una limitacién de su valor intrinseco y puede introducir una peligrosa discriminaci6n entre quien tiene y quien no tiene determinados requisitos, La persona coincide con el ser humano: unidad de cuerpo y alma. Por este motivo todos los hombres tienen la misma dignidad, aunque a lo mejor no tienen todavia o ya no tienen la posibilidad de manifestar algunas de sus facultades, Podemos conduir subrayando la diferencia entre persona Yy per- sonalidad. Con “persona humana” se quiere indicar tado lo que es especifico del hombre, lo que lo diferencia de los otros Seres, en cuanto funda la dignidad y los derechos y existe en un individuo concreto. La “personalidad”, en cambio, expresa la progresiva mani- festacién de las caracteristicas de la persona. Tales caracteristicas le permiten alcanzar el desarrollo gracias a factores sociales, psicoldgi- cos ¥ morales, La persona tiene valor y dignidad absolutes. El concepto de persona expresa lo mds perfecto que hay en toda la creacién, Al con- cepto de persona esté ligado intrinsecamente el de dignidad y valor. La raz6n fundante del valor y dignidad est4 en el hecho de que la persona humana goza de una interioridad que la constituye como sujeto y la abre al absoluto y, por tanto, es fin en si misma; esto hace que posea una inviolabilidad y derechos-deberes fundamentales. El valor eminente de la persona, su dignidad y su no disponibilidad a ser medio 0 instrumento para otro, se basa en la apertura por la que el esptritu es espfritu; por tanto, en el hecho de que el hombre no es s6lo materia, sino también espiritu, o mejor, es un espiritu encarnado. 4. ORIGEN DEL CUERPO Y ORIGEN DEL ALMA Visto que la persona es la unidn de cuerpo y alma, nos pregunta- mos ahora como se forma el cuerpo y de dénde viene el alma. El ori- gen del cuerpo humano esta bien documentado por la ciencia; tiene Ingar en el cigoto, una vez fusionados el espermatozoide masculino y el 6vulo femenino. Esta célula que el biélogo nos presenta como un nuevo ser humano, que empieza su propio cielo vital es el prin- cipio de un nuevo y original cuerpo humano, Ele gota es un orgarismo nuevo El origen del alma humana no puede documentarse cientifica- mente pero tampoco desmentirse, porque es una realidad espisitual. Gomo tal no puede provenir de la materia, ni inerte ni organica. ‘Yampoco puede tener origen en el alma de los padres, porque sien- do simple no puede pensarse como una particula que se separa del alma de los padres. Ko queda, pues, :mds que una respuesta, no do cumentada cientificamente, pero’sf racionalmente probada: el alma espiritual de cada ser humano es creada directamente por Dios en el momento mismo de su concepcién, Es decir, quien ha proyectado al hombre coma unidad de cuerpo y alma, o sca Dios, se sirve de la materia para formar lo que es material; la realidad espiritual, en cambio, es la huella directa de Dios en el hombre. ‘Totalidad unificada og | cuerpo | l I Espacial: Temporal No ocupe + Moverse. + Afio 2003, ni espacio ni tiempo * Aqui, ahi... + Duracién: un dia Actos inmateriales; Actos materiales: B + Pensar, razonar... + Amar, decidirse.... + Angustiarse, tamer... I + Nutrirse, erecer... + Ver, oir, tocar... Para profundizar Melendo Granados, T., “La dignidad de la persona’, en A, Polalno-Lorente (dir.), Ma- nual de bivétiea general, Rialp, Madrid, 2000, PR 80-60, ( tosens acess R, El hombre espirity encarnaco, (idielones Siyuene, Salamanca, 1. PRESUPUESTOS EPISTEMOLOGICOS DE LA BIOETICA En la epistemologia bioética existen cuatto niveles funda- mentales: 1. Los problemas cientificos relacionados con la vida humana en sus diferentes estadios. 2. Los problemas antropologico-metafisicos, relativos a la naturaleza humana, la espiritualidad de] hombre, la nocién de persona. 3. Los problemas éticos. 4. Los problemas juridico-legislativos, Fstas cuatro perspectivas pueden evitar caer en lo que Ortega y Gasset llamo “el terrorismo de los laboratorios’, segun la cual “si una cosa es posible, entonces es buena”, Olvidarlus es no tener presente la distincidn aristotélica entre: ~ la técnica, cuyo fin es el bonum operis (la perfeccién de la ccidn), y = la ética, cuyo fin es el bonum operantis (cl bien del hombre). Histéricamente se habla de tres principios en bioética: 1, Principio de autonomfa (autodeterminacién del paciente). 2, Principio de beneliciencia (el mejor bien para el paciente) y de no-maleficiencia (no dafar al paciente). 25 3. Principio de justicia (ecua reparticién de los pexos/bene- ficios). Por motivo de mayor claridad, aqui se prefiere hablar de seis principios fundamentales. 2, PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA BIOETICA Una vez que hemos establecido quién es la persona humana, estamos en condiciones de enunciar los principios fundamentales que tienen que guiar el comportamiento bivético, respetando, pre- cisamente, la dignidad de cada persona. Primer principio El valor absoluto de la vida humana y su inviolabilidad. La vida hu- mana no es sdlo un proceso orpdnico, sino la vida de una persona, que vale por si misma, no es medio o instrumento para otros, y tiene dignidad y derechos propios. La vida del hombre tiene valor absolu- to y es inviolable porque sdlo él es unidad de cuerpo y espiritu, es decir, porque slo él es “persona”. Segundo principio El nexo inseparable entre vida/verdad/libertad. La vida, la verdad vla libertad son bienes inseparables, eslabones de una misma cadena: cuando se rompe uno, también se acaba violando el otro. No se esta ‘Wi li verdad cuando no se acoge y se ama la vida, y no hay libertad ‘jilena si no esté unida a la verdad, Separar la libertad de la ver- dad objetiva hace imposible la fundamentacisn de los derechos de 1a jemona sobre una sdlida base racional, y establece las premisas de comportamientos arbitrarios y totalitarivs, tanto de los indivi- dios como de las instituciones. Ejemplares son al respecto las pala- hras del Maestro de Nazaret: “la verdad os hard libres”. Tercer principio Conocer para curar, no para manipuiar. La finalidad natural y pri- maria cle la medicina y del progreso técnico-cientifico es la defensa y la proteccién de Ja vida, no su manipulacién o eliminacién, Por tanto: 1. Es ficita toda intervencién médica que favorece el desarrollo natural de la vida de una persona (intervencién seguin la natura: leza); p. ej. medicinas, intervenciones quirtirgic 2. Es ilicita toda intervenciGn que se opane al desarrollo natural de la vida de una persona (intervencién contra la naturaleza); p. ej. aborto, eutanasia. 3. Es iltcito todo comportamiento disconforme con las modali- dades que la naturaleza humana indica para conseguir tal des- arrollo (intervencién innatural); p. ej. fecundacion in vitro. Cuarto principio No todo lo que es técnicamente posible, es moralmente admisible. Li- bertad de investigacién cientifica y dignidad de la persona caminan juntas. No se trata de desconfianza y, tanto menos, oposicién al des- arrollo técnico-cientifico, sino de hacer que éste esté al servicio del hombre y no de su manipulacién © destruccién. Por ejemplo, es técnicamente posible asaliar un banco, pero eso no justifica que sea licito. uinto principio P P Las leyes de los Esiados tienen que tutelar el bien de las personas. Las leyes de los Estados tienen como objetivo natural la tutela del bien de las personas y la defensa de los mas débiles y de los inocentes de las agresiones injustas. Por tanto, ninguna ley civil que de algtin modo atente contra este bien primordial (la vida es el primero y principal bien) podié ser considerada meralmente legitima, ni si- quiera cuando es fruto del voto de una mayorfa, Si eso sucediera, fal- tarfa toda referencia a valores comunes y a una verdad valida para todos. Entonces todo seria convencional y negociable. En un estado democratico, la mayoria hace la legalidad, pero no necesariamente la moralidad. Sexto principio Principto de la accién con doble efecto. Este es un principio comin en ética, pero muy importante y que hallaremos varias veces aplica- do alos temas bivéticos. Una accién voluntaria puede tener, ademas del efecto directamente querido, otro efecto indirecto que es una consecuencia no querida de modo alguno, ni como fin ni como medio, pero que es tolerada en cuanto se encuentra inevitablemente ligada a lo que se quiere directamente. Asi, por ejemplo, una persona se somele a un tratamiento contra la leucemia que provoca, como efecto indirecto no deseado, la calvicie, Para distinguir el efecto directo del indirecto en una accién, puede utilizarse el siguiente cri- teri. Para que el efecto indirecto sea tal se tienen que verificar las cuauo condiciones siguientes: 1, La accion tiene que ser buena en si o cuanto menos indiferen- te, Por ejemplo, mentir para ganar la loteria y luego dar el dinero en beneficencia, no seria una accion buena en sf, y por tanto, es ilicito. 2. El efecto malo no puede ser la causa, ni el medio para alcan- zar el efecto bueno querido directamente. Por ejemplo, la mentira, en el ejemplo anterior, es la causa y el medio, y por tanto es ilfcita. 3. No tiene que existir ninguna otra allernativa valida para al- canzar el efecto bueno. En el ejemplo anterior hay otras opciones: ganar el dinero, que lo done a una asociacién be- néfica, etcétera. ; 4. El efecto bueno tiene que ser proporcionalmente superior 0 al menos equivalente al efecio malo. Por ejemplo, en el caso del aborto, no se daria tal proporcidn si para curar un res- friado, la madre tomara una sustancia que proyocara la ex- pulsién del embrion. Para profundizar Lucas Lucas, R.. “Presupuestos epistomolégices, en Antropologla y problenias Wie eticos, B. A. C., Maririd, 2001, pp. 3-13. Polaino-Lorente, A. “Ciencia y conciencia”, en Manual de bloética general, Rial, Madrid, 2000, pp. 33-58. Segunda p Procreacion humana aSabes la diferencia Fe entre fecundacion y clonacion? le 1/ PSs sect SoS OS Toe ic NT ONS jLa primera es més * 7 Aone r, = “Ar 5. Las loyes de los Estados debs personas AbANNELL la procreaci6n humana, como la reproduccién de los otros ma- miferos, hasta hace unas afios era tinicamente una procteacion sexual, y se realizaba solo a wavés de la copula sexual. Hoy, las técnicas de fecundacion in vito y de donacién han cambiado el panorama y crea- do nuevos problemas. Para comprender bien qué es la procreacién humana y los temas conectades a ella, camo La anticoncepcién y la seproduccién artificial, hace falta iniciar con algunas consideraciones de filosofia personalista sobre la sexualidad humana. La sexualidad Oye uién sabe lo que GS hay debajol!? i oat \ 1, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA BIOLOGIA la perlenencia al sexo masculino 0 femenino queda determina- da, desde la concepcién, por factores genéticos, gonddicos, hormo- nales y morfoldgicos. Fn Biologia se habla de: a) Sexo cromosémico: estd determinado por la presencia o ausencia del cromosoma Y en el codigo genético del individuo. Fl sexo femenino, ademés de los otros 44 cromosomas, estd determi- nado por dos cromosomas iguales, que se designan con la letra Xj en la especie humana Ia mujer est4 determinada genética- mente por la formula 44+ XxX. El sexo masculino, ademas de las ots 44 cromosomas, tiene un cromosoma sexual igual al X femenino y otro diferente que se indica con la letra Y; el var6n est determinado genéticamente por la férmula 44+XY (véase pag, 42). Esta cientifica y objetivamente probada que es el sexo genético comosémico el que determina los demas componentes bioldgicos del sexo. 33 34 Segunda parie. Procreaciéa humana b) Sexo gonddico y ductual: el sexo cromosdmico determina el desarrollo de las gonadas en sentido masculine (testiculo) o femenino (oyario). El cremosoma ¥ 0 X activa algunos genes sesponsables de la diferenciacién de las génadas. Las gona- das producen determinadas hormonas que influyen en la sticesiva formacion y fisiologia de los érganos genitales. El sexo ductual se forma con base en los cromosomas y a las g6 nadas; en el varén se compone del epididimo, los conductos deferentes, la vesfcula seminal, la prostata, las glandulas bul- houretrales y parte de la uretra. En la mujer, del ttero, las trompas y parte de la vagina. ¢) Sexe genital: esta determinado por las caracteristicas anatémui- cas a nivel de los genitales externos. Mientras el sexo interna (cromosdmico o gonadico) deriva de estructuras diferentes en lus dos sexos, los genitales externos tienen un esbozo embrienario comun, que después, bajo el influjo de las hor- monas sexuales masculinas 0 femeninas, se desartolla de modo diferente: glande, pene y escroto en el varén; clitoris, labios menores y mayores en la mujer. ue Conducto deferenie Veja Esfinler iiteme celerente Puli Vesicula _ seminal Ligernesto s.apensorio dal pene Conducts yew aC Prostata, Feiintar externo Cuerpo @ voluctario cavemno3o : ™SFiso perineal Pene) © oi pe ‘espanjoso. e Unica vaginal * Epidisirro © Titaclos seminiferes co Meet uretral —Escroto Testiculs 35 Tronpas de Falopic Foliulos Miosa\pinx uu Fofeuios prmarios Firaria, wnvclarios Erdosalpinx Toliculo entra Cuerpo lilee PS Exdocervic (uerpo albcans Ligament: Boodvik~ infundivulo-pélvice Cuclle ulerna: ce Vagina < Vulva, 2, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PERSONA La sexualidad humana no es sélo un conjunto de estructuras ma- tetiales. Siendo la persona cuerpo y alma (véanse pags.19-22), existe ‘una relacién intrinseea entre sexo y persona. ‘[res son los elementos que hay que destacar: a) La sexualidad toca a toda la persona. b) La sexualidad humana es complementariedad y comunién. c) La relacion enue amor y procreacié6n. 36 Segunda parte. Procreacién humana a) La sexualidad toca a toda la persona. La diferenciacién varén/ mujer no se limita al aspecto biolégico, sino que es una dimensién constitutiva de la persona. E] hombre y la mujer no son macho y hembra como los animales. En el ser humano la sexualidad invade a toda la persona, todo el yo personal. La sexualidad es el elemento fundamental de la propia identidad como individuo de Ia especie humana, identidad que est4 determinada por el conjunto de com- ponentes biolégicos, psicoldgicos y espirituales, A causa de esta uni- dad-identidad psicofisica, la sexualidad es una realidad que interesa a todo el hombre en la profundidad de su ser, alli donde se encuentra “el yo" como nticleo personal. La persona humana esté tan profundamente influida por la se- xualidad que ésta es considerada como uno de Jos factores que dan a la vida de cada cual los rasgos principales que la distinguen, Del sexo, de hecho, la persona humana deriva las caracterfsticas que en el plano bioldgico, psicolégico y espiritual la hacen hombre o mujer, condicionando asf grandemente el camino de su desarrollo hacia la madurez y su integracién en la sociedad, Como dimension constitu- tiva de la persona, la sexualidad es polivalente, precisamente porque se refiere tanto al nivel fisico, psiquico y espiritual del hombre; de este modo integra los valores corpéreos (eros), psiquicos (filia) y espiri- tual-religiosos (dgape). La sexualidad es el modo de ser constitutive de lo humano; no un ejercicio temporal de determinadas funciones, sino un modo per- manente de ser que se configura, por tanto, necesariamente como masculinidad o como femineidad. Ejercitar la sexualidad mediante actos genitales sale del ambito ontoldgico y se situa en el ambito de los actos accidentales del hombre. Como el acto no agota la facultad (un acto del pensamiento no agota la facultad de pensar), ni la facul- tad expresa a toda la persona (el hombre no es sdlo pensamiento), andlogamente debemos decir que el ejercicio de actos concretas de la vida sexual no expresa la totalidad de la sexualidad. EI nivel de la genitalidad, por tanto, no puede ser totalizante en la comprensién de la sexualidad, que se presenta mucho més amplia. La genitalidad es un dato anatémico y una funcién fisiolégica. La sexualidad huma- na no es ni un mero dato, ni un objeto, ni una funcién; es una dimension constitutiva de la persona que permea todo su ser. b) La sexualidad humana es complementariedad y comunin. El se- gundo elemento que hay que destacar es que la sexualidad humana, por el hecho de tocar a toda la persona, no se cierra nunca en si misma, sino que esta estructurada para el didlogo y la relacién inter- 37 personal. Este es un elemento esencial para entender la sexualidad humana. De hecho, la persona es un ser esencialmente interpersonal y constitutivamente relacional. El hombre no esta aislado constituti- vamente, sino que lleva ya en su género, en el hecho de ser hombre o mujer, la referencia al oto, a la mujer o al hombre. No puede com- prenderse verdaderamente, en su totalidad, sin tener en cuenta esta apertura estructural hacia “otro” que, precisamente porque es “dife- rente”, lo cualifica en su identidad. El “yo” se constituye sdlo en rela- cién con el «tt», y la sexualidad es la realidad que manifiesta esta co- munidn del “nosotros”. La esencia de la sexualidad humana esta precisamente en esta relacién de un “yo” hacia un “ti”. No hay se- xualidad cerrada en sf misma, porque la sexualidad es siempre algo distinto de sf misma, es nuestro ser entero. 38 Segunda parte, Procreacion humana c) Amor y procreacidn. En este contexto se revela que la sexualidad es una alteridad fecunda. La fecundidad no es sdlo una predisposi- cién de la esttuctura biclégica masculina y femenina, sino que re- viste también una dimensién interpersonal: la instauracion de un muevo didlogo con un nuevo ser a Uavés de la procreaci6n. La unidn sexual es tn acto que implica, en la totalidad y en la reciprocidad, a dos personas, y pone las premisas para la Hamada a la existencia de una nueva vida humana. Fs un acto, pues, en el que estan unidas intrinsecamente dos dimensiones: el amor y la procreacién. Pro- crear, es por eso na realidad mucho més proftmda que la capacidad biotecnologica de hacer surgir una nueva vida en el laboratorio. Pre- crear significa donar la vida en el darse de las personas: un don que tras- ciende y transfigura el hecho bioldgico. En el acto conyugal es la persona misma la que se consagra en el amor. I] amor-don es fecundo. Los conyuges uniéndose en una sola carne, expresan justamente una donaci6n total y originaria. Por el acto conyugal los esposos confir- man el reciproco regalo de si mismos hecho en el matrimonio y se abren a la nueva vida. Por tanto, son dos las dimensiones que com- ponen la unién conyugal: unitiva y procreadora. Separar estas dos di- mensiones significaria perjudlicar la verdad intima de la sexualidad humana. La paternidad responsable consiste precisamente en asumir Ja sexualidad en su verdad. Asi, frente a la eleccién de tener o dis- lancar 0 evitar una concepdion, la pareja podra decidir si hacer los actos conyugales en aquellos momentos en los que es 0 no posible una concepeién, sin que esto altere la verdad objetiva de aquel acto Bajo esta acepcién no es responsable manipular el acto conyugal de modo que exprese la sola dimensién psicoldgico-afectiva y no la procreadora, o exprese s6lo un hecho bioldgico-fisico y no 1a unidn afectiva y espiritual. Fs en este contexto en el que se comprende por qué la fecundaci6n artificial es jrofundamente inmeral: se separa el acto sexual unitivo y el acto procreativo (véase pag. 51), Para profundizar Lueas Lucas, R., “La persona y la sexualidad”. en Antropolugia y problemas binéti- cos. B, iA. C., Madrid, 2001, pp. A Tomas y Garrido, G, M., “La sexualidad humana’, en Manual de biodtice. Ariol, Barcelona, 2001, pp. 243 254. 39 Flacto sexua est vacic, eaten El acto sexual expresa sdlo 2 emotnidad. El acto sextal implica < toda la persona cuerse y alma 40 Abarea todas la$ dimensiones : ‘Sexualidad mana de la persona \ = XX Mujer \\ | -X¥ Hombre x Gonades: \ | = Qvatios | \ — Testiculos Fenolipo externa = Genitzles = Forme-figura i Diversidad sexual = Diferoncias psiquicas [iversidad coma ‘| \ / | Complementariedad y comunion \ | Yo. Tu, Nasotros \ \ Amor y procreacion = Siempre unicias — Procrear = donar ines ss Al —r Procreacién humana natural Las gonadas (los testiculus en el hombre y los ovarios en la mu- jer) presentan dos lunciones correlativas e interdependientes, ligadas ala reproduccidn: * La produccién de los gametos, es decir, el espermatozoide muasculino y el dvulo femenino. © La funcién endocrina, es deciz, produccién de hormonas mas- culinas (testoslerona) y femeninas (estrogenos y progesterona). Corteza cerebra, Hipotéame -—__ at Hipéiisis “ AL 42 1. FORMACION DE LOS ESPERMATOZOIDES MASCULINOS Los testiculos estan formados por millares de microtubos Hama- dos tubes seminiferos, que producen los espermatozoides. La esper- matogénesis (formacién de los espermatozoides) consiste en el de- sarrollo de la célula germinal primordial (espermatogonia), a Waves de la fase de célula intermedia (espermatocito), hasta el espermato- zoide maduro. Fs un proceso continuo que dura unos dos meses y se prolonga toda la vida. El sexo del concebido estd determinado por el espermatozoide. ;Por qué? De los 46 cromosomas de las células humanas, el dliimo par esta constituido por los cromasomas sexua- les, y son estos dos cromosomas quienes determinan si el individuo es hombre o mujer. Uno de los coomosomas del par se llama cro- mosoma Y o masculino. El otro se Hama croamasoma X o femenino. En la especie humana la mujer esta determinada genéticamente por Ja formula 44+XX; el varén esta determinado genéticamente por la férmula 44+ XY. Cuando en el proceso de reduccidn cromosémica de 16 a 23, llamado meiosis, el espermatocito se divide para formar Jas espermatozoicdes, los cromosomas sexuales se desdoblan. El cro mosoma ¥ va a un espermatozoide y el ccomosoma Xa otru. De este modo cada espermatozoide eslé formade por 22 cromosomas, mas un cromoasoma Xo un cromosoma Y. Del mismo modo el évulo maduro no fecundado, por un proceso de reduccion cromosdmi (meiosis) parecido al del espermatozvide. siempre contiene 22 cro- mogonias, més un cromosoma X. Cuando es fecundado por un espermatozoide que contiene el cromosoma X, el cigoto tendra el Ultimo par de sus 46 cromosomas como XX y sera mujer; si en cam- bio es fecundado por un espermatozoide que contiene el cromoso- ma Y, el tiltimo par de los 46 cromosomas del cigoto sera XY, y ten- dremos un varén. 2, EL CICLO MENSTRUAL Y LOS OVARIOS FEMENINOS La funcién reproductiva de la mujer es ciclica. Cada 28 dias, como media, se verifica el mismo proceso. La finalidad principal es la produccidn de un dvulo que, si es fecundado por un espermato- zoide, dar4 origen a una nueva vida. [ste proceso se conace con el 43, © Expermatogonia ® Espemmatocite lo, Re Q ilo ® © @® @ Esper malicas Espermaticos ©@0@ @ x © eee maduros Ovocito Ilo. Ovecito lo, © oe @ El eaquema muestra en un cuadro omnicomprensivo las otapas de la esperzaatogénesis (en azul). de la ovegénesis (on rojo), y de Ia fecundacién, Se ve claramente el papel que los espermatozoides 22K y 22+Y tienen en la determinacién del sexo. nombre de ciclo menstual, porque 1a sefial mas evidente es la mens- truacién: leve flujo de sangre que emana de la vagina si la fecun- dacién no se ha producido. Los ovarius marcan ciclicamente los tiempos de la fincidén reproductiva en la mujer a través de la ovu Jacién. La mujer produce dvulos estimulada por las hormonas ovati- 44 Segunda parte, Procreacién humana cas. La ordenada secuencia de acontecimientos que caracteriza el ciclo menstrual implica muchos sistemas, con secreciones hormo- nales y cambios morfolégicos en la mujer, de forma que se puede dividir el ciclo menstrual en las siguientes fases: ® La fase endocrina: las gléndulas del hipotélame y la hipsfisis, situadas en la base del cerebro, mandan sefiales hormonales a los ovarios para que éstos produzcan los dvulos. © La fase folicular-ovdrica: uno de los folfculos ovdricos llega a la maduracién y se rompe, provocando la inhibicién de tados las demés. El folfculo ovdrico es la estructura compuesta por el ovulo inmaduro y otras células y sustancias. Procedente del fo- liculo, el 6vulo madura y es expulsado por el ovario y depuesto en la trompa de Falopio; la liberacién del évulo constituye la ovulacién propiamente dicha. El évulo ahora esta disponible para ser fecundado por el espermatozoide. © La fase litea; durante la que se verifican dos acontecimientos principales. Primero, la produccién de mucosidad en el cuello del titero que permite a los espermatozoides subir de la vagina hacia las trompas. Segundo, la formacién del endometzio, es decir, el revestimiento interno del titero con una estructura lla- mada “cuerpo Ititeo” que prepara el titero para acoger el 6vulo fecundado. En Ja mayor parte de las mujeres el ciclo menstrual dura de 25 a 30 dias. En ausencia de impulsos del hipotdlamo y de la hip6fisis, no hay secrecién hormonal y el cicla menstrual no se produce. E| primer ciclo menstrual se Hama menarquia y aparece hacia los 12 afios. Cuando no hay mas disponibilidades perma- nentes de 6vulos, aparece la menopausia, nor malmente hacia los 45 afios. Por indieacién de las hipstis ovario empieza la actividad, con la hipéfisis (L ciclo, a la ovulacién. (flecha azul) el eupre en didlogo ha roja) conduce, al final del 45 3, LA FECUNDACION El cigote es Es la fusidn de los gametos, mas- un organiso culino (espermatozoide) y femenino nuevo: (Svulo), que da origen a una nueva I célula, el cigoto, de 46 cromosomas que constituyen su nuevo patrimonio genético. El fruto de la fecundacién no es una célula mds de Ja madre o del padre, ni los gametos, porque el genoma es diferente. La ciencia, por tanto, dice que el cigoto es un orga- nismo nuevo (véase pag. 106). En condiciones normales, la fe- cundacién ocurre en el interior de la trompa de Falopio. Apenas penetra un espermatozoide en el évulo, se activa el proceso de bloqueo de la penetracion de otros espermatozoi- des. El dvulo es fecundado sdlo por un espermatozoide. Después de la fecundacién, el cigoto inicia su teduplicacién celular, y empieza a migrar de la wompa de Falapio hacia el ttero, donde legard a instalarse alrededor de una semana después de la fecundacion. Fspermatozside Fone (45 sfas} 3 blastdmeros (3 h) ‘ Fusié- ce * Ouulac Sn Para profundizar Rogelio Fuentes Santoyo y Salvador de Lara Galindo, Corpus. Anatomie humana general, vol. I, Trillas, México, 1897. 5 Inseminacién artificial y fecundacién artificial INSEMINACION ARTIFICIAL 1. Definicién Consiste en re-colectar el semen masculino en el interior de Ja trompa, o en introducirlo en ella después de haberlo previa- mente recogido y “lavado”, para que pueda encontrarse con el évulo femenino y fecundarlo de modo natural. Es siempre in- tracorpérea. 2. Clases Puede ser homéloga, si el semen es del marido, o heteréloga, si el semen proviene de otro donante. 3. Juicio ético La posicin ética est4 en relacién con el origen de toda vida humana en el contexto del amar conyugal y del acto esponsal. Sera ticamente licito el medio técnico que no resulte sustitutivo del acto conyugal y que se configure como una ayuda para que pueda lograr ‘su fin natural, superando el obstaculo que se interpone. Este es el caso de la inseminacién artificial hémologa en ayuda del acto conytgal. Subrayo, en ayuda y no en sustitucién del acto conyugal. 47 48 Inseminecion artificial Homologa Heterdioga El semen es del marido El semen no os dol marido ‘Se re-coloca en Se introduce en las. yi él interior de ias vias| vias genitsles Se introduce el esperma en genittales femeninas | | femeninas previamente | | !@s vias genitales femeninas sin extraerio recoqice y “lavada” con medio técnico FECUNDACION ARTIFICIAL Definicién Se entiende por fecundacidn artificial el conjunto de técnicas dirigidas a con- seguir una concepcién humana fuera de su proceso natural en la tmién sexual del hombre y la mujer. 2. Técnicas de fecundacién artificial Se distingue entre: © Fecundacién artificial homdloga, si los gametos son del marido y dela mujer. @ Fecundacién artificial helerdloga si al menos uno de los gametos proviene de un donante externo a los esposos. Cap. 5. Inseminacion artificial y fecundacién artificial 49 Sea la homologa o la heteréloga, puede realizarse de dos madas: ¢ Intracorpérea, si la fecundacidn se da dentro de las les femeninas. * Exiracorpérea, si la fecundacién ocurre fuera del cuerpo femenino, es decir, en una probeta. jas genita- De este modo tendremos el siguiente cuadro de algunas técnicas posibles: ¢ Fecundaci6n artificial homéloga intracorpérea: introduccién en las vias genitales femeninas del esperma del marido y del ovulo de la mujer, anteriurmente recogidos. Se llama fecunda- cién artificial hombloga (GIFT-O = Gamete Intrafalopian Transfer) * Fecundacion artificial homéloga extracorpérea: el encuentro de los gametos de la mujer y del marido ocue en una probeta. Los dvulos fecundados (embriones) se introducen después en el Gtero materno para la gestacion. Con las técnicas actuales, para conseguir la implantacion de un embridn se tiene que pro- ceder a la fecundacién de varios Gvulos (embriones sobiantes) destinados luego a ser congelados, a la experimentacién o al abouto, mediante la llamada “reduceién embrional”, si se veri fica un embarazo gemelar multiple. Se Hama fecundacién in vitro homéloga con transferencia del embrién (FTVET-O = In Vitro Fertilization Embryo ‘lransfer). © Fecundacisn artificial heterdloga intracorpdrea: introduceién en las vias genitales ferneninas de los gametos, al menos uno de los cuales proviene de un donante externo a los esposos. Se Tama fecundacién artificial heterdloga (GIET-E = Gamete Intra- falopian Transfer). ¢ Fecundacion artificial heterdloga exwacorporea: el encuentro de los gametos, uno de los cuales es externo a los esposos, ocurre en una probeta. Los évulos fecundados se introducen después en el fitero procediendo el abortu mediante la “reduccidn embrio- nal”, si se verifica un embarazo gemelar multiple; los sobrantes se destinan a Ja congelaci6n o a la experimentacién, Se Hama fecundacién in vitto heteréloga con transferencia del embrion (FIVET-E — In Vitro Fertilization Embryo Transfer). * Inyeccidn intracitoplasinica de espermatozoides (ICSI): procedi- mienlo que consiste en microinyectar un espermatozoide directamente en el citoplasma del dvulo, evitando los pasos pre- vios de preparacién fisiolégica in vitro del espermatozoide. Fecundacion artificial Los gametos son de la pareja La fecundacién se realiza en el interior de las vias genitales femeninas Feeundacion artificial ; __Inyeccién homdéloga : inlractoplasmica (GIFT-O) de espermalozoides acsh SL Al menos uno da los gamstos proviene de un donador externa : Intracorpérea ‘La fecundacién se realiza en el interior de las vias genitales femeninas Feeundacién artificial heteréloga (GIFT-E) espermatozoides (ics) 52 Segunda parte. Procreacién jumana Pueden emplearse espermatozoides extraidos directamente del testiculo o provenientes del semen eyaculado. Puede ser homé- loga o heterdloga y es extracorpdrea, Fn el caso de la fecundacién in vitro, habrfa que considerar otras situaciones: si el embrién es transferido auna “madre de alquiler’; si el semen masculino proviene de un “banco de semen” congelado; si se pro- cede a la congelacién de los embriones antes de ser transferidos al titero, sise implantan en un hipotético titero artificial, etcétera. 3. Juicio ético sobre la fecundaci6n artificial El juicio ético sobre la fecundacién artificial se articula en tres puntos; 1. El respeto del embrién humano. 2. La naturaleza de la sexualidad humana y del acto conyugal. 3. Ta unidad de la familia. 1. EI respeto del embrién humano, Aqui vale cuanto se dice en el capitulo sobre el embridn (xéase pag. 103). Conviene subrayar que el hijo es un don, no un derecho ni un producto. La vida del embrion no puede ser el precio que se Paga para satislacer el deseo de los pa- dres, ni ¢s admisible tampoco que se sacifique uno para que nazca otro, como stucede con los embriones sobrantes, El hijo es conce- bido, no producido; es una persona que se acoge, no un objeto que se encarga. Es pues un deber de justicia que la ley garantice tal dere cho. En la fecundacién artificial el hijo es “encargado” y “tabricado”, Como “producto” tiene que satisfacer las exigencias de quien lo ha “encargado“. La “procreacion” se degrada asi a “reproduccidn’; de accién humana, tiende a transformarse en operacton técnica, En este contexto la figura del hijo es telegada a un segundo plano y son los asi lamados “paces” y sus exigencias el centro de la obra de produc. ci6n. La dignicad del hijo tequiere, en cambio, que no sea querido ni cancebido comp el resultado de técnicas médicas y bioldgicas, hacien- do depender asi su existencia de condiciones de eliciencia técnica, valorable segin parémetros de control y dominio. La generacin de una persona es un acontecimiento unitario en el que la dimension espiritual esta inuinsecamente unida a la biolégica; engendrar un hijo es “crear” y “acoper” a una persona, corpore et anima unus. El producto se fabrica Ei don se acoge 2. 1a naturaleza de la sexualidad humana y del acto conyugal. Este es el segundo criterio para dar un juicio ético. La fecundacién artificial es projundamente inmoral porque divide en el acto sexual conyugal la dimensién. unitiva y la procreativa, ® Contradice el estamito antropoldgico de la sexualidad y su nexo inseparable con la procreacién, la cual no es un dato puramente bioldgico, sino que implica a toda la persona. No se trata de cnestionar las técnicas de fecundacidn arificial por el simple hecho de ser artificiales; lo que esté en juego no es el elemento técnico, sino el hecho de que el origen de una persona humana, en virtud de la dignidad que le es propia, tiene que ser el fruto de Ia donacidn de amor entre los padres en el acto conyugal, y no un producto técnico. Se verifica una despersonalizacion del acto practeativo que se convierte en un proceso tecnoldyico, convirtiende al ser humano en propiedad de quien es capaz -en el laboratorio~ de producirlo. Se puede hablar asf de una “reproduccidn sin sexualidad’, se- parada de una “vivencia sexual” y, por tanto, alejada de una “vi- vencia humana”. La inmoralidad no se debe a una prescripcidn “religiosa”, sino al hecho objetivo de que dicha escisién contradice una anlro- pologia integral. Por estos motivos, s6lo son licitos aquellos procedimientos que no provocan escisién entre el acta unitivo y la procreacion, y en los gue la fecundacion sea intracorpérea. Aquf el problema ético (debi- do a la infertilidad de la pareja) es: shasta qué punto el acto médico ‘Gene caracter de ayuda terapéutica 0, en cambio, se convierte en acto sustitutivo y manipulador? Curar quiere decir eliminar obstaculos; ‘no quiere decir sustituir a la pareja en lo que es exclusivo de ella. Se cata, en definitiva, de aquellas técnicas dirigidas a ayudar al acto con- yugal, para que una unién completa de la pareja, de por sf fértil, pueda alcanzar la concepcion, superando el obstaculo que se interpone. 54 — Segunda parte. Procreacién humana La unidad de la familia. Fl tercer criterio ético es la unidad de la familia. En la fecundacion artificial el hijo es agregado o introduci- do en la familia desde el exterior y, en el caso de Ja fecundacién heterdloga, ademas de introducir a una tercera o cuarta persona, también estd privado de la identidad de los propios padres las relaciones paterno-filiales se trastocan. La figura misma de los “padres” esta trastomada, reducida al rango de prestadores de un material biolégico con el que se engendra un “hijo” En la fecundacién artificial heterdloga y en la prdctica del Hamado utero de alquiler, las reglas de filiaci6n resultan trastornadas. El caso extremo para un nifio- probeta puede ser tener a tres madres (bioldgica, portadora y legal) y dos padres (bioldgico y legal). De este modo, un hijo puede fabricarse utilizando varios elementos separados -esperma, évulo, embrién, titero— ensamblados luego sobre la base de férmulas diversas. Frente a semejantes trastornos, hay que redimensionar las espe- ranzas terapéuticas que estos progresos Tlevan consigo, por los cru- ciales interrogantes que suscitan y por los nuevos riesgos en que po- nen ala sociedad humana. Para profundizar Campegnoli ©. y C. Peris, “Las técnicas de reproduccién artificial: aspectos médi- cos", en Polainu-Lorente, A. (dir), Manual de bioélica general. Rialp, Madrid, 2000, pp. 204-218. Dolores-Vilacoro, M., Muérfanos biolégicos. Et hombre y la mujer fiente a la repro- duccion araficial, San Paolo, Madrid, 1997, pp. 75-124. Mares J. y M, Tarasco, Diez temeis de reproduccién asistida, EIUNSA. Madrid, 2001. Santamaria Solis, L., "Téenicas de reproduecién asistida”, en Tomas y Gurrido, G., M, Manual de bioética, Ariel, Barcelona, 2001, pp. 977-388. Sareceia, E., “Bloética y tecnologias de fecundacién humana”, en Manual de bi a, Diana, México, 1996, pp. 395-462. arti ficial La procreacion responsable puede inducir a una pareja de es- posos a distanciar los nacimientos o a no tener, temporal o definiti- vamente, més hijos. Esto se puede hacer de dos modos: siguiendo el ritmo natural de la fertilidad ointerviniendo artificialmente con un anticonceptivo. 1, REGULACION NATURAL DE LA FERTILIDAD La lertilidad de la mujer es ciclica, con mn continuo alternarse de periodas no fértiles y periodos fértiles durante el ciclo menstrual. La ordenada secuencia de acontecimientos que caracteriza el ciclo menstual implica secteciones hormonales y cambios morfolégicos en la mujer —descritos a continuaci6n— que pueden ser adecuada- mente observados e interpretados, para discernir si se esté en pre- sencia o no de periodas [értiles. La regulacién. natural de la fertilidad consiste en poder realizar el acto conyugal cuando la mujer estd en periodo no fértil y en abstenerse de Al cuando estd en periodo fértil, si no se quieren tener hijos a) Métodes naturales: ® Jactancia: la lactancia retarda la vuelta de la ovulacién en la mujer, No da indicaciones externas sobre el retorno de la ovu- lacion. ‘ © Método de la temperatura basal: la ovulaci6n provoca en Ja mujer un aumento de la temperatura basal. El método consiste en me- i 55 56 Segunda parte. Procreacion humana dir la temperatura y caleular el inicio de la infertilidad pos- ovulatoria. No da indicaciones seguras antes de la ovulacién. © Método del ritmo: tata de localizar los periodos féctiles basin dose en calculos matematicos sobre los tiltimos seis ciclos. Muy inseguro. Ea sido abandonada. © Método de la ovulacién “Billings”: 1a mujer puede delectar el inicio y el fin del periodo fértil basanciose en: las caracteristicas dela mucosidad cervical, producida en el cuello del titero, como consecuencia de las variaciones hormonales que se verifican durante la ovulacén, Da indicaciones seguras antes y después del petincio féttil todo sintotérmico: conjunto de elementos que comprenden andlisis técnicos computarizados © imteyran parametros de tiempo, temperatura, mucosidad cervical, etc., oftecen a la mujer un medio para conocer con mayor seguridad su estado de fertilidad o infertilidad. b) Juicio ético. La regulaciéu. natural de la fertilidad no presenta problemas éticos en cuanto respeta la naturaleza del acto sexual con- yugal. Los conyuges, sin embargo, tienen que hacer un uso “respon- sable” de los métodos naturales y no un uso “exchusivamente no- procreador’; esto quiere decir que al hacer o no hacer el acto sexual conyugal deben estar guiados por criterios de “paternidad respon- sable”, y no sélo por motivaciones egoistas y hedonistas. Por esta raz6n, la ensefianza de la regulacion natural de la fertilidad tiene que ir siempre imas alla del hecho técnico: no se ensefia una técnica, sino un estilo de vida responsable y moralmente licito. Esta es una de las grandes diferencias con la anticoncepcian. 2. LA ANTICONCEPCION Con el término “anticoncepcién” se indica toda accién que, en prension de la realizacion del acto conyugal, se proponga, como fin o como medio, impedir la concepcidn, es decir, el encuentro entre e] ovulo y los espermatozoides. Es necesario resaltar dos _aspectos Primero, lo mas importante en Ja anticoncepcidén no es la “técnica” usada, sino la yoluntad de impedir la concepcién, segundo, con frecuencia muchos de los Ilamados “anticonceptivos”, no son tales, porque*en lugar de impedir el encuentro entre el dvulo_y el espermatozoide, impiden que el dvulo ya fecundado pueda desarrollarse; no son “anticonceptivos’, sino “abortivos’, | El metodo de la ovulacion } El poriodo seguro basado en el métode del moco: Una sensacién de sequedad alredecor del 4rea genital. LI namero de ‘este dias puede varar en cada ciclo. Puedlen sar muches 89 un ciclo largo y poens « ningune en un ciclo core Al final de lz sensacién seca sipnfice gue 2: meco ha camerzado.5: no “ay las seces cespues de le ‘nenstuacién, el moco ya ha comensadas {El moze prolonga ia vide ce los espermatozoides La conrepeén ce moce anteriores 3 la ovulacién) primeras a / ar El moco cero, \nte -esbeloso, parecdo \ / e ala ckra ce huevo / uch, cure durante un d’ac cid dos en a ctispide del sintoma y sroduce ure sensacién ‘icanile, Al dlime dia de este. sensacign se merce come la cispide La ovulacién sigue a le ctispide El tiempo enire la clisnide del moco yelinicio de is siguience rrenstruac dn es alrededor de das sernianse Los clas intérvies tardios emsiezan el 40, dia cespuds de le cusp de. Si hay moco de 2quit en adelame, serd turbio Un método natural para lograr o evitar el embarazo, que €s inofensivo, digno de confianza y moralmente aceptable, No se necesitan medicamentos de ninguna clase 58 Segunda parte. Procreacién humana La anticoncepcion se aplica en el hombre y en la mujer, y puede ser de das tipos: ¢ Anticoncepcién mecanica: se impide que los espermatozoides leguen a entrar en contacto con el dvulo, * Anticoncepcién hormonal: se modifica el cuerpo del hombre o la mujer con sustancias quimicas, de modo que al acto sexual no siga la concepcidn. 4) Métodos anticonceptivas. En el capitulo sobre el aborio (uéanse pags. 121-131) se exponen las técnicas que actuan de modo aborti- vo. En el capitulo sobre la esterilizacion (véase pap. 67) las que pro- ducen esterilidad permanente o temporal. Aqui se presentan los mé- todos que actrian prevalentemente de modo anticonceptivo. ® FL preservativo (llamado también profiléctico o condén). Lo usa el hombre, Est constituido por una envoltura de létex 0 goma, que se aplica sobre el pene con el objetivo de impedir que el liquido seminal sea depositado en la vagina. Existe tam- bien la vetsién femenina El diafragma. Lo usa la mujer. Esta constituido por un disco de goma, blando en la parte central, rigido peta flexible en los bordes que, una vez colocade en Ia vagina, la separa del cuello del titero impidiendo el paso de los espermatozoides. La esponja, Lo usa la mujer. Es un aparato de poliuretano em- papado de un espermicida que, colocado en la vagina, ejercita, ademas de una acci6n mecanica, una accién quimica contra los espermatozoides, impidiéndoles el paso hacia el cuello del titero. Los espermtcidas. Los usa la mujer. Son sustancias quimi- cas que debilitan o impiden la acciéu de los espermatozoi- utilizan en varias for- 6vulos, gel. Normal- mente se aplican poco antes de la relacién sexual junto a otros anticonceptivos, La pildora anticonceptiva (estro- progestinica). La usa la mujer, Esta compuesta por dos hor- monas, un estrégeno y un e ° Cap. 6, Regulacién natural de ta fertilidad 59 progestinico, que interfieren en los mecanismos bormonales que regulan la actividad reproductiva de la mujer. La pildora causa los siguientes efectos: 1. Bloqueo de la ovulacion. 2. Alteracion de la mucosidad que impide a los espermato zoides subir hacia las trompas de Falopio. 3, Alteraciones de las trompas y del titero que impiden el paso y la anidacién del embridn. Este tiltimo efecto es abortivo. Suministracién “depot” (preparado “depdsito”): parche. Lo usa la mujer. Inyecciones intramusculares o c4psulas implantadas bajo la piel, que liberan gradualmente los estroprogestinicos. Bloquea parcialmente la ovulacion y altera la mucosidad y el Uitero impidiendo a los espermatozoides subir o al embrién implantarse. Este ultimo efecto es abortivo. Coite interrumpido, Es el acto de interrumpir la relacién sexual y retirar el pene, para evitar depositar el semen en la vagina. b) Juicio éiico, Fl uso de los métodos anticonceplivas es inmaral porque, separando voluntariamente el aspecto unitivo del procreador, contradice la naturaleza intrinseca de la sexualidad humana. Por tanto, es ilicita toda accién que, o en previsidn del acto conyugal, o en su cumplimiento, o en el desarrollo ce sus consecuencias naturales, sé proponga, como fin o como medio, impedir la procreacién. La unién conyugal tiene dos dimensiones: unitiva y procreadora. Separar estas dos dimensiones significaria perjudicar la verdad intima de la sexuali- dad. 1a procreacién responsable consiste precisamente en asumir la sexualidad en su verdad. Asi, frente a la eleccidn de tener o distanciar © evilar una concepcién, la pareja podria decidir si hacer los actos conyugales en momentos en que es o no posible una concepcién, sin que esto altere la verdad objetiva de aquel acto. En este sentido, no es en cambio responsable manipular el acto conyugal de modo que ex- prese sdlo la dimensién psicolégico-afectiva y no la procreadora, porque la persona es una unidad-totalidad. La pregunta que se planiea a menudo es ésta; si el objetivo es evitar una concepcién, 3qué diferencia hay entre métodos naturales y métodos anticonceptivos? La diferencia esta en el estilo de vida y en el compor- _ tamiento sexual de la persona. A pesar de las apariencias engafiosas _ suscitadas por el vocabulario usado, no es el simple hecho de ser - “artificial” lo que funda el juicio moral en la anticoncepcién. Lo que GO Segunda jurie, Procreacién humana verdaderamente esta en juego no es la “técnica” sino la dimensiéi personal dlel acto conyugal. En la anticoncepcidn se exime el comportamiento sexual de su ret ponsabilidad inmediata de poder ser causa de una nueva vida; se exim de su tarea de ser responsable, y de actuar o no actuar sobre la base d esta responsabiliciad. En la anticoncepcién, el acto sexual, Hamado po naturaleza intrinseca que debe realizarse en relacién con la decision responsable, se desliga de ella. |Qué mas dal; “el artificio” acttia por § mismo y hace inutil la modificacién del comportamiento sexual. Con los metodes suturales, en cambio, es el sujeto el que tiene qu modificar su comportamiento sexual: a través de um acio libre 5 abstiene de hacer el acto. kste ahstenerse no es pura negatividad; es acto positivo que decide libremente no hacer el acto sexual, porque s asume la responsabilidad del mismo. Es pues um verdadero acta d comportamiento sexual responsable. En la anticoncepcion, en cambio se descarga esta responsabilidad sobre el “artiliciv tecnico”, EI problema no es si los métodos “naturales” son licitus, porqu respetan el ritmo biolégico “natural” (jo sea animal!) de la mujes mientras que la anticoncepcién “artificial” es ilicita porque pertuth: Ja naturaleza bioldgica. Lo que estd en juego no es la naturaleza er el sentido biolégico del término, sino la dignidad personal del amo ¥: Pat tanto, la naturaleza humana racional, que es material’¥ espi titual al mismo tiempo. No somes angeles; jy el problema dé la étic: sexual se suscita porque n0 lo somos! El hecho que el anor humanc tome la forma de un intercambio sexual y esté estructuralmente tar ligado a la procreacién no depende de wna eleccion arbitraria di auestra libertad. Es un dato de Ja naturaleza humana racional. Se parar esta union estructural es contradecir no sélo la naturaleza “bio: logica” de Ia persona sino también la naturaleza “humana” racional es decir, la unidad de la persona. Es licito, por el contrario, el uso terapéntico de medios anticoncep. tivos, es decit, utilizados directamente para curar una enfermedad que tiene como resultado indirecto la anticoncepcidn. Esta seria une accion con doble efecto (véase pag. 27), Para profundizar Rhonlietmer, M., "Anticoncepeién, mentalidad antieonceptiva y cult:ra del aborte valoraciones y conexiones”, en Lucas Lucas, R. (ed.), Comentario inlerdisciplt nar a ta “Bragelium Vilue", B.A. C.. Madrid, 1995, pp. 435 45u, inticonce ptiv eQuién fo Usted eQud 22? ecome eciiia? 2COen0 a6 Usa? us? Probiemes Ventajes Preservative [Envotura de yor qua | Evia que dcomen se | Se csloca sobre el pene | Elhemare | Prep pranica, Puede Puede ovitar €! profildetico, | cubrosi pene Cuposits 27a vagina | orecto antes cul ecto romperse, Puce siicaz | canlagio ce cond6n sexu No siempre blocuea la] algunas tresmisién ce enfermedaclee enfermeclades Diafragma isso de goma, bande | Baqueaelirgresn de | Secelowen!cuetlo | Lanujar Inilaciones, sareias No tiene enelcerua, fqidoe, os expermatozoides | al titero antes de nacesided de los bores anal tieo coke ned ines Esponia Dispositive ce Accién mesénica v Se colosaer ta vagina. | La mujer | Indtaclenes Aleraias. Lubricante poluretano empapade ) qumica cea los wr ics cel coite ‘Aller el pHi ce ta de espermicicas espemmatozoides vagina Espermicidas | Suslancios quimioas en} Debiltanvimpiden le Se apicanentevagina | Lamujer | Wrtaciones. Alercias. Lubricante ‘vUos, gel, crema accién de les antes del 6a ‘Atera el pH de la aezermatazsides vagina Pildora Pasta compusea pot Blequealaowlasién — | La mujr tema les Lamuje | Altera 9! rbne normal Bastante segura anticenseptiva dhs hormone: Altera la riucosidad pildoras s aniende las de! orgeriisma come eatibeane Altera less topes yel | instrueciores Nauseas anticonceplive © pragestiniog ‘toro Hemorrazias, Mayor piedisposic on a fumeres JSuministracin | Preparado de Bloquaan parcalmente | inyecsiones Lamujer | Altera el ritmo norma Bastar: santos “depot” 0 estrcarogestinicus en | la ovviacien y atteran aula e8 © del organismo some parche inyooeiones 2 ‘a muspsidad y el capeulas impiartat Neusaae anlicor septivos capsulas Litere impiciendo sali- | bajo le piel, 9 come Hemorrauias. Mayor alos zsnermacozodes | psrohe, que thera preaispasielon @ c implentarst (gradueimiante los tumores emibrian estrapragestirioos ‘coito| inveumpirla elecien | No 36 doposta el seman E! hombre se retira Elhombre | Diffei ce contoler Send io interrumpide | s0xta en ls vagina: wie Proolomas petenlog: ons mujer] Lo __Métodos anticonceptivos-abartivos lervencion quicdirgica | eQuiér 0 ‘etodts Oud es? ecto acita? 2Cém0 se usa? usa? Problemes Veniajas Dispositive Ghjeto filtorme c= Impide fisicaments y | Eiméukea io colocaen | tamujer | Heromagias Economica y intrauterino pidstica c metal, de | quimicamente la el iter Perforacisn det utero. segura como (plu) forma espiel ycon —|—_mpiantacién del Infeccionss. Riesgor de | anliconcaptivo suistengas quimioas amarién er al itero ‘embarazo ectépioc aborivo Pitdora del dia | Deo comprmidas oun | lemporiedhomenal | Safomarenlas?2h | Lamyer | Alteracion brusca del | Eacnomica, después contienen la hormona | quimica que modifica | después de la relacién rilma de‘amujeryde | oportuna y (NorLevo) Lovonongestal | a pared dal treo e sexual las secreciones eficaz en poco | impide ia Impientecion hormonnes ‘bompo Hemorragias. Mayor Tiosgo d= tumoroe Pildora sbortiva | Psstiias qua cortionan | innibe la progesterona | Se toma aunque el Lamuer | Sustancia fuerte y RU-dB6 mnilepriston Alzca las paredes de| embarazo este eligrosa a nivel fsioc stare y provoca la avanzado y hormonal separacion cel Homoragias ambrién Probiemas psicolégicos Prostaglandine | Sustancias Impide el desarrollo del | Usadas inctuso dospuss | La inyor | Harnarragas ficaz incluso Fannacalogicas | anbrdn en el fie de la quinta semana Alteraciones normoneles | desoués de la | dquinte seman: [vacuna abortiva | Sum nistracion o2 | Detiene el cesarrolio del | Sumnistrado ala mujer | Lamujer | Hermoragias Fac sustencas |“ emberazo creando ‘Atteracionas hormonsies gonarotréicas | anticuarpos contra ta normone que sefiaia la presencia de! embrion Aborto, Musil y expulsiin cel Mala alembrén con | Operacion quinirgica 9 | La mujer | Hemorragias Momenténea ‘brién fuera del métodos quinuralcos 0 | suminstracion Aleraciones fsiokigitas | leracitin itera ‘armacol6y 0s, farmacolégica fuarte | y pelooiogicas. psioclégiea | | Riesgos y aumas | propios do toda © Problemes ventafas Miitodo Qué es? gcomo actia? £06m0 36 ws? ‘Vasectomia Gots, igedura w Impice la sallda del Tniervencién quiti"gica | Elhombre | Riesgo mayor al tumor | Rapida y sencilla clusion ce ins vases | Semen masculine de oréstala deforentes del Resluccién de ta espaire testosterone y ce su inllujo sobre | ‘orgenismo Ligadura de | Corte, Igadure u Inpide al ovo Tntervenciin quirirgce | Lamuer | Puesie orovocar Rapida y seneiis ‘trompas clusion de las escerder de los ecicrilidad permanente | En los paises en trompas de Falosio varios hacia el ‘tero y ambacazos eolopians | desarrollo es Ateracenes| epoyacle por 08 psiaolégices gobiernos i mediante céicules estadisticn ae on relacion sexual fiobie, Requecifa Quien ic Lactancia [Aramanicmionta del” | Amamariar produce una | Sole amamarcemienio | La myer "| Relarda rere no impide | Da soguridac y Necnate con al pci ‘seoreian normana! de) pache 0 combinada, | la ovulacin vorfiawe 4 la ovulacion per el Ja mujer un aumento | ce le temperatura y 58 seguras antes ce la temperatura casal en basal sexual Ritmo Método vara delerminar | Calculo matematico- Se akstiene ele La pareja | Muy inseguro y poco Econénico: ne cuosts mateméticos fos periodos durante e periods cislos muy requleres periods fetes Feailessinifties de leulexsa dors ti ciclo menstrual Método vatural que La produccién honmeral | La mujer acviers e La parsja_| Requiora Raspota & indica o tie rao durante y in'siofin del periedo responsabl’dac y organismo de ‘ert afertl en cacta caspués doa feril score la base do atencian ania la rujer ciclo mensirval cvtlacién medifica la | las caracteristicas de observaci6n de la Favorece el muansidad cervical tal | la muaosided cal srucasicad lisiogo la cuelio cal utero cugio del Urero | mbstenerse de la macurez do a ‘eleciOn duane fos pera. Muy per odos tertiles saguio si 6 bien usedo Sintotérmico | Indios el tiempo Le eombinecion cs Lapareia | Requiere Respeta el férllinfértl en cada ‘atios elementos que tasn 925, cle resporeabilied y crganisria de ici mensinial dervan 69 te intogran sler:90, atencion en la la mujer ovulacion: temperatura observeciéin de ke Favoiece al temperature, tlerpo, _-mucostlad cervical. mucosidad Clalogo y ta munasicad, inciican a Absterorse de ka medarsz de a rtiidad telaciéa durante Ios, pareja Muy peridas (értics secure si ea ben usado 65 Métodos de regulacién de la natalidad | Esponja | + Espermicides + Coilo interrumpido + Vasectomia + Ligadura de'trompas 1, DEFINICION Es la privacion temporal o permanente de la capacidad procre: dora, conseguida por una intervencidn quirdrgica voluntaria o fo zosa. No hay que confundirla con la esterilidad natural, que es un condicidn patoldgica involuntaria, innata o adquirida. 2. TIPOS DE ESTERILIZACION De acuerdo con su finalidad, se pueden distinguir varios tipos: ® Punitiva: usada contra los prisioneros y los responsables d cofmenes sexuales de particular gravedad. © Eugendsica: practicada de forma individual y a nivel planific: do para la extincidn de las enlermedades hereditarias y pai conseguir la purificacién de la raza. © Anticmceptiva: tealizada de modo voluntario 0 forzoso pat evitar la reproduccidn y controlar Ja natalidad. © Terapéutica 0 curativa: se verifica cuando se debe actuar direct menie para exlitpar un tumor 0 un Organo enfermo, y se caus indirectamente la estevilizacian 68 3. TECNICAS DE ESTERILIZACION Las técnicas mas utilizadas se sirven del corte, ligadura u oclu- sién de los vasos deferentes en el varén y de las trompas de Falopio en la mujer. * En el hombre se practica la vasectomia quinirgica a través del corte y ligadura de los vasos deferentes del esperma, o la vasec- tomf{a mecdnica a través de la insercién de pequefios tapones de poliuretano en los susodichos vasos, Es menos frecuente recurrir a la extirpacién de los testiculos. Cap. 7. La esterilizacién = 69 e¢ En la mujer los métodos para conseguir Ja oclusidn de las trompas son: el corte y la ligadura de las trompas de Falopio, el empleo de anillos, el empleo de instrumentos oclusivos intratubares para impedir al 6vulo bajar de los ovarios hacia el Utero. Son menos frecuentes técnicas mds radicales como la remocién de los ovarios o del titero, que son utilizadas sdlo en intervenciones terapéuticas y no para fines anticonceptivos. 4, JUICIO ETICO Todo tipo de esterilizacién, a excepcién de la provocada indirec- tamente a causa de una intervencisn curativa, es ilfcita. © Laesterilizacién forzosa (eugenésica, punitiva, anticonceptiva forzosa) viola la libertad de la persona en un principio funda- mental e inalienable: la posibilidad de engendrar en el matri- monio. © La esterilizaciGn, sea voluntaria o forzosa, viola ademas otras dos principios fundamentales: la inviolabilidad y la no disponi- bilidad de la persona (véase pag. 22), y el principio de la unidad total de la persona. En efecto, la pluralidad y diversidad de fa- cultades y érganos tiene como punto de referencia esencial la unidad de la persona (véase pag. 19). © Laesterilizacion terapéutica o curativa es licila, porque segtin el principio moral de la totalidad del arganismo, es licito sacri- ficar la parte enferma del cuerpo para curar el organismo. Por eso se llama esterilizacién indirecta, porque la intervencion per- sigue directamente la curaci6n; indirectamente provoca la esteri- lizacién. Es un caso de accién con doble efecto, y para poder realizarse se tienen cue dar condiciones muy precisas (véanse pags. 27-28). Para profundizar Dolores Vila-Coro, M., Hudrfanos bf Syrecvla, E.. “Bloéuica y esterllizacici pp. 463-492. feos, San Pablo, Madrid, 1997, pp. 15-34. en Manual de biocticrr, Diana, México. 1986, 70 Vaseciomia quinirgica’ corlelligadura ductos Vasectomla mecanica: gclusién de los ductos Exlirpacion de testiculos Cortefligadura trompas: =etaeieaerehtd ~ Anilios/instrumentes ovlusivos intratubaricos Exiirpacion de ovarias/atero EE: — <= Terapéutica-curativa Voluntario/forzosa ilicita’ + Es licita porque se provoca indiroctamente para el bien de todo el organismo * Principio del doble efecte + Contradice la inviclabilidad e indisponibilidad de la persona * Viole a la persona como totalidad unificada + Viole la libertad de la persona (si es forzosa) \_ Dicen que et hombre C tiene 75 billones de células! { ii¥ con todo yo me f siento tan solol! ANKIGU 3 El genoma humane 1, LA CELULA Ta bivética supone La biologia. Incluso limiténdome a lo esencial es necesario exponer algunas nociones de biologia celular. a) Las proteinas. Todos sabemos que el cuerpo humano esta for- mado por azticates, grasas y proteinas; mientras desayunamos a ve- ces lo leemus en el paquete de los cereales que comemos. Los mfisculos son proteinas; el cerebro, el corazén, el estd:nago son protefnas; también la sangre y los huesos son proteinas empa- padas en agua o sales de calcio, respectivamente. Fl nombre “protei- na” deriva de Proteo, el dios marino de la mitologfa, que podia asumir cualquier forma que quisiera; las proteinas, en efecto, dada Ja complejidad de su esquema molecular, pueden dar origen a miles de compuestos diferentes. A su vez, las proteinas estan formadas por 73 a parte. Genética humana largas cadenas de aminoacidos dilerentes que se suceden de modo variable; por consiguiente, el ntimero de las combinaciones es virtual- mente infinite, como lo es el ntimero de las proteinas posibles. En resumen, para reproducic una protefna, hace falta conocer las tipos de aminoacidos que la componen y ordenarlos en Ia correcta sucesidn Esta informacién se encuentra en los cromosamias de las células, Las células son las unidades estructurales del arganisme, o come dice e] Premio Nobel George Wald, “son las microfabricas super automalizadas de las protefnas, frente a las que nuestros ordena dores mas avanzados no son mas que rudimentarios juguetes”. Las células son los ladrillos de construccién de los érganos del cuerpo. b) La estructura de la célula. ;Cudl es la estructura de las células y como produce. las protefnas? El cuerpo humano esta formado de células y, en una persona adulta, hay unos 75 billones de células (75 ceros) Cada célula esta formada por una membrana celular que encerra un liquido lamado eitoplasma. En el interior del citoplasma hay mu- chos orgdnulos de los que los mds signilicatives son: * Las mitocondrias, que a partir de la nutrici6n obtienen y pro- ducen la energia necesaria para la célula. ® Los ribosomas, que construyen las pruteinas. © Los centrioles, que dirigen la divisi6n celular. Mioconariae Risosemas: El nicies: a Cemnoles La cdlula a aA Cap. 8. El genoma humano 75 Un ulterior compartimento dentro del ciloplasma es el micleo sta separado del resto del citoplasma por la membrana nuclear y mntiene el nucleolo y los cromosomas. ¢) Tipos de eélulas. Las células se dividen en dos grandes grupos: * Germinales: son las células reproductivas (espermatozoide y évulo) y tienen la mitad de los cromosomas, es decir 23, para que fusiondndose puedan dar un cigoto humano de 46 cro- mosomas (véase pag. 103). ® Somdticas (del griego soma, que significa cuerpo): tienen 46 cromosomas. Pueden ser: Diferenciadas. Son la mayor parte de las células del cuerpo humano: dseas, sanguineas, hepdticas, nerviosas, musculares, etc.; todos nuestros Grganos, de la piel al cerebro, estan for- mados por esta variedad de células somaticas diferenciadas. = Céudas madre o esiaminales (del inglés stem, wonco). Son células “maestras” o “troncales” que no estan diferenciadas y que pue- den dar origen a células idénticas a si mismas y a otras en grado de diferenciarse. Las células madres tienen dos caracteristicas: 1. La capacidad de autorrenovarse ilimitadamente; es decir, de Teproducirse sin diferenciarse, dando origen a células idénticas a sf mismas. 2. La capacidad ¢ de diferenciarse dando origen a cé- lulas progenitoras “de paso”, de las cuales descienden poblaco- nes de células diferenciadas (nerviosas, musculares....). Segtin su mayor o menor flexibilidad, se pueden dividir en cuatra tipos: = Células madre totipotentes: pueden dar origen a todo tipo de células e incluso a un embrién completo (cigoto, embridu en las primeras divisiones). = Células madre pluripotentes: pueden diferenciarse en todo tipo de células, pero no en un embrién completo (blastocito). ® Céulas madre multipotentes: dan ovigen a una limitada va- tiedad de células tipicas de un tejido especifico (hemato- : ylébulos rojos, gldbulos blancos, plaquetas). las madre unipoientes: generan un solo tipo de células diferenciadas (epidérmicas, hepaticas...). Septin el origen de donde se obtienen, se dividen en dos clases: — Caulus madre embrionarias: las que forman el embrién en sus primeras fases de desarrollo hasta el estadio de blastocito 76 ‘Tercera parte. Genética humana (véase pag. 104). Estas células son toripotentes, es decir, ca- paces de dar lugar al organismo entero con todas las di- versas células que lo componen. ~ Células madre adultas: aquellas que se encuentran, pot ejem- plo, en el cordén umbilical y en la placenta en el momento 23 cromosomas: 4G cromosomas — cierse en todo tipo. de células, Dero ro} ice © inchs sa ua embsion: completo (cigoto, | | en un embi emb-ién, primeras | Jen-nalote (bk: divisicrss) 10} Criginan une tin tada vetiediad de ‘oéiulas ce un tejido especifica (hema- topigiicas, aléculos| rojes, biancos...) Generan un solo {ipo de calues alfo- renclades (apidernices, epaticas...) Clasificadas segtin el origen ___Embrionales / Cigato Blastocito Médula, placenta, cordén | umbilical, tejidos varios Cap. 8 Fl genoma humano 77 del nacimiento, o también en diversas partes del organis- mo adulto, sobre todo en la médula dsea; estas células estan preparadas para diferenciarse de acuerdo con las necesi- dades del organismo. Segun la diferenciacién, las células madre adultas pueden ser pluripotentes, multipotentes, uni- potentes. Sin embargo, en los tltimos afios se ha demostrado que, si se encuentan en contacto con tejidos celulares di- ferentes del propio tronco, al menos algunas células madre procedentes de adultos desarrollan células diferenciadas del tejido con el que estan en contacto. (Para los aspectos éti- cos relativos a Ja obtencién de las células madye con fines terapéuticos, véanse pags. 96-100.) 2, LOS CROMOSOMAS Son sutiles filamentos envueltos sobre si mismos como ovillos de lana. Cada especie biol6gica tiene un ntimero fijo de cromosomas. El hombre tiene 46. Casi la totalidad de la programacién genética est4 contenida en este “manual de construccién” que son los cromosomas. Las informacio- nes que dirigen el crecimiento de las céhulas, la diferenciacién y estructuracién celular, estan codificadas dentro de los cro- mosomas. La misma diversi- dad masculina o femenina est4 determinada por la presencia 0 ; El hombre ausencia del cromosoma Y en 46 Ja tltima pareja de cromoso- mas (véase pag. 42). cromosornas 3. EL ADN a Cada cromosoma esta for- ° mado por dos largos filamen- - tos de dcido desoxirribonucleico A (ADN) enrollados en espiral, unidos entre ellos por cuatro 78 Reduplicacién del ADN bases: Adenina, Timina, Guanina, Citosina. Las bases se asoman ha- cia el interior de Ja cinta y se ligan la una a la otva, teniendo juntos los dos filamentos como los peldatios de una escalera de caracol. Ya que Ase liga siempre y s6lo a T, mientras que C se liga siempre y sdlo a G, cada base se presenta siempre pareada con su complementaria, dando origen a mas de 3 mil millones de pares de bases 0 letras qui- micas. Para haceise una idea del tamafo, si fueran transcritas Henarian 200 volimenes de 1000 paginas cada uno; leyendo 10 pares de bases al segundo, tardaria 9 afios acabar de leer. En el ADN est inscrita la Programacién que dirige el desarrollo de todo nuestro cuerpo. Pon- gamos el ejemplo de un libro: las cuatro bases pareadas son como un alfabeto de cuatro letras quimicas que, combindndose en grupos de tres pares, forman los tripletes, es decir, las palabras, mas cortas © mas largas, (con mas 0 menos combinaciones de letras quimicas); grupos de tipletes unidos entre ellos en una secuencia determninada forman los genes, es decir, las fiases; la sucesién programada de los genes a Jo largo de toda la cinta de ADN forma el genoma: el libro en el que esta escrito todo nuestro patrimonio genético. Este es des- pués transcrito en una molécula de mRNA (llamado mRNA mensa- jero), la cual migra del micleo de la célula al citoplasma, donde diri- ge la formacién de los aminodcidos y, por tanto, la sintesis de la nueva proteina. El cdcigo genético es universal, porque las cuatro letras (A, T, G, C) estan presentes en e] ADN de cada ser vivo; pero Ja diferente cantidad y disposicién de las secuencias da Cap. 8. Ei genoma humane 79 origen a la variedad de genes que constituye la dilerencia entre los seres Vivos. 4. LOS GENES F] genoma est4 subdividido eu muchas partes, cada una de las cuales forma un gen. Los genes son los “planos constructivos” donde se encuentran las indicaciones para elaborar cada una de las protei- nas. Seguin los ultimos descubrimienins del Proyecto Cenoma Hu- mano, en nuestro genoma hay unos 35 000 genes, constituidos por un ntimero variable de tripletes, cada uno de los cuales programa sus proteinas. En cada célula se encuentran todas los genes, que constituyen, el ge- noma humano completo; cada célula, sin embargo, sélo utiliza una mi- nima parte de! genoma, es decir, el gen que le sirve para producir “sus” 80 Tercera parte. Genética humana proteinas. El yen utilizado es activo, mientras todos los demas, aun- que presentes, han sido inhibidos y son pasivos. Asi, por ejemplo, en las células del higado también estan los genes propios del corazén y del cerebro, pero no estan activos. Las células en las que todos los genes son patencialmente aclivos se llaman “totipotentes”, porque son aplas para ser activadas genéticamente en un modo a en el otro. Se podria comparar el organismo humano con una fabrica, don- de bases y tripletes son el material; los genes, los obreros, y el geno- ma la organizacién de toda la fabrica, Gen pasive Gen pasive pasvo Gen activo 5. EL GENOMA Es la suma total y programada de los genes a lo largo de toda la cinta de ADN. Se subdivide en muchas partes que son los genes, y esté todo completo en cada una de nuestras células. La estructura del ADN fue descubierta por Watson y Crick en 1953. En 1990 se lanz6 oficialmente el Proyecto Cenoma Humano, con la colaboracion internacional de cientificos y recursos econdémicos. Dado que es una proyecto terdisciplinar, en él participan fisicos, quimicos ¢ ingenieros informaticos, Los fines principales del proyec- to son: . Establecer los mapas genéticos. . Determinar la posicién de las genes. . Secuenciar el ADN. . Desarrollar terapias génicas eficaces para las enfermedades hereditarias. Se espera que los 3 mil millones de bp (pares de bases 0 letras quimicas) del genoma humano, que contienen. unos 35 000 genes, estén secuenciadas en el aio 2005. BeNe Para profundizar ‘As.Vw., Human genome, human person und the society of the future, Libreria Editeic Vativana, Vaticano, 1999. Tern4ndez Yago. J. “Genoma himano: perspeetivas y aspectos éticos”, en. Toma y Garrido, G. M., Manual de binénea, Ariel, Barcelon LOOL, pp. 235-242. © y, Biotecnologia g e ingenieria genética Los genes estan ya en poder del hombre. Las innovaciones de *ingenieria genética” se mueven no sdlo en el campo agricola y eco- l6gico, sino también en el farmacéutica, diagnéstico y terapéutico. ® En el campo agricola se crean alimentos transgénicos y se elaboran nuevos pro- ductos para la agricultura y la zootecnia. * En el campo farmacéutice se producen sustancias terapéuticas y protefnas de interés farmacolégico como la insulina, antibidticos, vacunas antivirales, etc. Las ventajas no son sélo econdémicas, sino tam- bién cualitativas. © Enel campo diagnéstico se pueden diagnosticar determinadas enfermedades hereditarias, que sé manifestaran en el futuro. ¢ En el campo terapéutico se abre el paso a la | terapia génica humana, o sea, a una manipu- | lacién y correccién del gen andémalo, a través de Ja introduc- cién del gen normal en las células enfermas. Esta terapia puede realizarse tanto en las células sométicas como en las células germinales, con resultados y consideraciones éticas diferentes. La gran cantidad de informacién telativa ala constitucion genéti- ca de nuestra especie ofrece muchos beneficios, pero también da jugar a posibles abusos. Los mismos coordinadores del Proyecto Ge- noma Humano advirtieron la necesidad de regias adecuadas para alrontar las implicaciones éticas, sociales y legales. A continuadidn se pre- sentan algunos de los puntos que habria que tener en cuenta. 84 1. LA HONESTIDAD EN EL USO DE LA INFORMACION GENFTICA Hay que tener presentes Pprincipalmente dos elementos: a) 3Conocer para curar o conocer para seleccionar? Hasta que se des- artolle [a medicina genética, conoceremos muchas enlermeda- des para las que tendremos pocos o ningun remedio, con un doble riesgo: primero, la angustia psicologica de saber y no poder hacer, puesto que, como dijo S6focles: “es triste ser sabio, cuando Ia sabiduria no da fruto”. Segundo, el riesgo de caer en abusos; ya hoy, después de un diagnostico prenatal que sefiala un defecto genético, la “cura” con frecuencia es el aburto, 5) La informacion genética puede diagnosticar precozmente el riesgo de una enfermedad y asi cuvarla. Esta informacién podria, sin embargo, ser motive de disctiminacién, Piénsese en las com- paliias de seguros, 0 eu las emptesas, que podrian rechazar o penalizar a los individuos con mayor riesgo sobre la base de Pruebas genéticas, 2, ¢TERAPIA O MANIPULACION? La distincién fundamental que hay que hacer aqui es entre tera- pia/manipulacién, y entre génica germinal/génica somatica, 1. Terapia/maniputacion: @) ‘Terapia: se trata de curar una patologia genética o somatica, volviendo en la medida de lo posible al estado normal. 6b) Manipulacién alterativa (mejorable o degradable): se trata de Ia alteraci6n del estado normal. 2. Génica germinal/génica somdtica: 4) Cénica germinal: se hace con las células germinales (esperma- tozcide), dvulo, o sobre el embridn en los primetos estadios de desarrollo. 6) Cénica somdtica: se hace can las células soma A) Terapia 1) Terapia génica germinal: © Las células germinales (células haploides con Ja mitad del nt- mero genético de 23 cromosomas): son el espermatozoide y el évulo; por tanto, las alteraciones de estas células pasaran al embrién mismo y a sus descendientes. Fl embrin precoz (primeros estadios del desarrollo): dada la totipotencia, las intervenciones tocarin al embrién mismo, a su descendencia y a la descendencia de sus descendientes. 3Como juzgar la terapia génica germinal? Ofrece evidentes ven- tajas porque cura no solamente Ja enfermedad en el sujeto que la sufre, sino también en todos sus descendientes. Una intervencion estrictamente terapéutica para corregir las anomalias cromosémicas es [fcita si promueve el bien de la persona y no afecta su integridad., En este caso no se modifica la naturaleza, sino que se ayuda a de- sarrollarse segtin su modo de ser. Fste también es el gran riesgo, porque se puede intervenir no sdlo sobre los defectos, sino también sobre todos los demas datos genéticos; no slo sobre el cuerpo, sino sobre la identidad de la persona y de los descendientes. C. S. Lewis la des- ctihe maravillosamente: "El poder del hombre sobre la naturaleza se wansfonma en el poder ejercido por algunos hombres sobre otros con la Naturaleza como su instrumento Cada nuevo poder alcanzado por el hombre, es también un poder sobre el hombre.” La energia até- mica es un claro ejemplo. 2) Terapia génica somatica. Las células somdticas (células diploides, ya diferenciadas con todo el pauimonio genético de 46 clamosomas) no estan implicadas directamente en la reproduccién y su. modificaci6n no se Lrasmite a los descendientes; por tanto, la licitud de la terapia génica de las células somaticas tiene que compararse con la conveniencia y el respeto de la persona individual, sopesando riesgos y beneficios. Por ejemplo, ciertamente se podré intervenir sobre un gen que causa una 86 ‘lercera parte. Genética humana enfermedad al higado, ;pero se podra intervenir sobre genes que mo- difican las capacidades y funciones intelectuales? B) Manipulacién alteradora génica germinal y somatica Cominmente se llama “ingenierfa genética’. Aqui no se trata de curar una patologia genética o somitica, sino de manipulacion genética, esto es, de hacer surgir hombres con un patrimonio genético diferente y determinado. La distincién entre “curar” una enfermedad y “modificar” lo que no esté enfermo y es constitutivo de la persona podria dar luz para contestar a estos graves problemas. La enfermedad debe ser combatida, pero la persona es siempre una unidad-totalidad, no importa cudles puedan ser sus defectos o capacidades, Curar sf; imanipular no. Las grandes ventajas de la medicina génica también se presentan como grandes riesgos de ingenieria genética. ;Cémo limi- tarse a curar y no proceder a la manipulacidn genética? La manipu- Jacin genética de las futuras generaciones las har4 menos libres y mas dependientes. Evidentemente esta manipulacién es ilfcita tanto en el Ambito de células germinales como somiaticas. He aqui las razones: a) Respeto de ja identidad de la especie humana. Todos los hom- bres son iguales y tienen un patrimonio genético espectfico comin. En Ja manipulacién alteradora de las células germi- nales el verdadero paciente no es sdlo el sujeto individual sino también la humanidad. ;Estamos autotizados para dise- far una nueva humanidad? Somos seres libres, pero también seres finitos y no cteadores de nosotros mismos. ;Es licito su- perar estos limites? El riesgo de un materialismo genético que decide todo puede conducir a la ilusi6n de una “salvacion genética” donde el hombre ya no tendra enfermedades, ni su- frimientos, ni limites. Como el genetista J. Lejeune ha escrito: “Construir hombres artificialmente, modelarlos a nuestro placer, jno es quiza la tentacién del orgullo absoluto? Poder proclamar por fin que el hombre esta hecho a nuestra ima- gen y no a la de Dios.” b) Respeto de la identidad del individuo. Tal identidad se inscribe en los genes del individue, Manipular y alterar el patrimonio genético significa darle a un individuo caracteristicas diferen- tes de las suyas propias, 3. LA PRIVACIDAD La informacién genética es muy delicada y no deberia ser difun- dida sin una precisa autorizacién. Sin embargo, los sistemas de cala- logacién sanitaria no son lo sulicente sepuros, y podria conseguirse facilmente informacion genética sin el consentimiento del paciente. 4, LA PRECISION EN LAS PRUEBAS GENETICAS la posibilidad de estas pruebas de prever enfermedades futuras en un individuo de buena salud o en su prole, aumenta la necesidad de controles de calidad de las pruebas de laboratorio. Se deberia se- guir un proceso andlogo al de los nuevos [armacos: ser ampliamente experimentados, antes de ser Ilevados a la practica. 5. PATENTE DEL RESULTADO DE LAS BIOTECNOLOGIAS Nadie tiene la propiedad sobre la vida ajena, pero la posesién exclusiva de la propiedad de los nuevos descubrimientos biotecno- logicos podria representar un serio riesgo para este derecho. Ademas, es necesario observar que los nuevos descubrimientos biotecnolégi- cas tendran que considerar bien, antes de ser puestos “en comercio”, los riesgos intrinsecos objetivos, es decir, los ligados directamente al producto mismo, Desde el punto de vista ético, el “riesgo aceptable” tinicamente debe ser juzgado en relacién con los beneficios que aportan al hombre misma, como por ejemplo, la terapia con los tayos X. Ningun otro benelicio de tipo econdmico, politico, etc., puede ser considerado como criterio de licitud, Para profundizar Aa Vv., Human genome, human person and the society of the firlure, Libreria Bdiurice faticano, 1999. M.. “Manipulacién genética y bictecnologia”, en Biodtica fundamental, , Madrid, 1996, pp. 351-384. BAC, 88 ‘manipular discriminar + Uso bajo autorizacion a) * Control de calidad + Seguridad 89 Células germinales j 1 Esperma/svulo 23 cromosomas l Cura al paciante y a los descendientes nl { + Corrige €l defscio + Promueve el bien de la persona | + No vials [a integridad-identidad 90 llicito para células germinales y soméaticss, porque viola + Identidad especie humana + Identidad persona las células madre 1, DEFINICION Clonaci6n (del griega kA@v = retofo) es la produccién artificial y asexuada de células o individuos genéticamente casi idénticos a otros ya existentes. 2. TIPOS Seguin el fin que se propone, tenemos dos tipos. Clonacién re- productiva: su objetivo es conseguir el nacimiento de un nueva indi- viduo vivo idéntico al clonado. Clonacidn terapéutica: su objetivo es Clases de clonacion: eee = oven Wh Dolly Terapéuticn: hombre = tujides celuares = Clonecidn celular 91 92 ‘Tercera parle. Genética humana producir un embrin del que se prevé la interrupeion de la vida en los primeros estadios del desarrollo para obtener una serie de células ¥ tejidos, que podrian trasplantarse en el enfermo sustiluyendo las enfermas. Ambos tipos deben diferenciarse de la “clonacién celular”: subdivision celular en Laboratorio con objeto de conseguir un con- junto de células del mismo tipo para fines de investigacion. 3. METODO Lay diferentes métodos de clonacién. El mas conocido e importante para el hombre es Ja wansferencia de nucleo. Kue experimentado con éxito en Escocia en 1997, cuando nacié la oveja Dolly. Posteriormente se han donado otros mamileros. He aqui las fases del experi mento con Dolly. 1. Se extrajo el nucleo de un dvulo no fecundado (célula germinal con la mi- tad de los cromosoimas) de una oveja adulta de raza Blacktace. Se remplazé con el nticleo extraido de una célula somédtica (patrimonio cro- mosémico completo) de ota oveja adulta de raza Finn Dorset. - Oportunamente tratado, el dvulo sin nticleo se fusions con el nuevo nticleo y se traslad6 al titero de una tercera oveja de raza Blackface, donde se desarrolld hasta el nacimiento de Dolly. Este nu- cleo de célula somatica adulta puesto en el 6vulo se canvierte en totipotente, per- diendo las diferenciaciones, y dando ori- gen a un individuo genéticamente casi idéntico a aquel del que ha sido extrafdo; en efecto, Dolly es una oveja de raza Finn Dorset con las caracteristicas de la oveja donante del nticleo. wn ¥ ¢ . 254 ‘W ad Cap. 10. La clonacién y las células madre 93 Es importante observar que en la fecundacién humana el cigoto es el fruto de la fusion de dos células germinales: el espermatuzoide masculino (23 cromosomas en la especie humana) y el dvulo fe- menino (23 comosomas), y poseera las caracteristicas de los dos; en la clonacién, en cambio, todos los cromosomas provienen del nu- deo de una tnica célula somitica (46 crcomosomas en Ia especie humana), que determina sus caractetisticas genéticas. Cwo Nucieo de sinnideo la odlula somstica Cigoto o-@ @ Clonacién 4, JUICIO ANTROPOLOGICO-ETICO Clonacién reproductiva animal: es licita si su finalidad es la in- vestigacion cient flica Util al hombre en el campo de la alimentacion, salud u otros. Debe ser regulada para conservar la biodiversidad, para evitar peligros al hombre, y para no caer en una explotacion: cientifica y comercial incontrolada. Clonacién reproductiva humana: siempre es gravemente ilicita. Los criterios antropoldgico-éticos en los que se basa este juicio son tres: 94 Tercera parte. Genética humana a) La identidad individual de cada persona. b) La indisponibilidad absoluta de la persona a ser tratada como medio. c) La naturaleza de la sexualidad y de Ja procreacion humana. a) La identidad individual de cada persona. Fs necesario comenzar diciendo que tanto desde el punto de vista biolégico como filoséfico, Ia identicladl completa de una persona es irrepetible. Desde el punto de vista biolégico es conocido que la identidad genética, por si sola, no constituye la identidad bioldgica del individuo; mutaciones even- tuales, debidas a factores biolégicos o ambientales, originan una diver- sidad biolégica; un claro ejemplo es el de los gemelos monocigéticos en las tres modificaciones posibles. Desde el punto de visia filoséfico, es evidente que una supuesta iden- tidad genética no constituye la identidad personal. El desarrollo de la personalidad, el entorne socio cultural y la educacion recibida con. figuran una identidad personal diferente. De nuevo el caso de los gemelos monocigéticos lo pone de manifiesto, Ademés, hay otro aspecto muy importante. Como hemos visto en el primer capitulo, la persona es corpore et anima unus, y esta realidad ontolégica deriva del hecho de que tiene como constitutive esencial la racionalidad (el alma espiritual). Ahora bien, el espiritu humano es simple, no puede provenir de la materia, ni ser generado por los padres o producido por las cientificos; no puede clonarse, sina que es un don personal y directo de Dios a cada hombre; esto hace de cada persona humana no solo un individuo de nuestra especie, sino ademas tinico e irrepetible. No obsiante esta tmposibilidad, ta clonacién es una violacidn de la identidad de la persona tanto a nivel bioldgico como psicolégico. A nivel biolégico, la identidad personal implica dos cosas: tener un Patrimonio genético tinico y que nadie tenga tal poder sobre el otro corno para decidir y programar su genoma. Es verdad que cl patri- monio genético no agota toda la identidad personal del hombre, pero es cierlamente parte constitutiva de ella, y es lesivo a la dig- nidad del hombre que alguien pueda tener un dominio tal sobre el otro, hasta el punto de decidir su constitucién genética. Ademas la clonacién levaria a una concepcidn selectiva del hombre y a la forma mas esclavista de manipulacin genética. A nivel psicolégico, la identidad personal abarca ademas todo el mundo de las capacidades psfquicas y del desarrollo de la persanali- dad. Si por una parte: es cierto que el alma no puede ser clonada, por otra parte la psicologia del “clonado” quedaria profundamente com- Cap. 10. La clonacion y las céiutas madre 95 prometida; el valor de un individuo no dependeria de su identidad personal sino sdlo de las cualidades que posee como “copia”. Se pue- de imaginar el profundo sufrimiento del cdonado que se da cuenta de haber sido querido en cuanto que se asemeja a alguien que “valia en si”, y que sobre él se proyectan ilusiones ligadas al “original” del que es “copia”, Sufrimientos ligados también a la conciencia de una iden- tidad que no acepta, y que ha sido impuesta por alguien. Hoy un individuo en dificultad consigo mismo por el color, forma del cuer- po, etc., no tiene otra salida que resignarse. Bien distinta seria la si- tuacion si esta persona sintiera la posibilidad y el deber de inculpar a alguien que se ha tomado la libertad de predeterminar para él las condiciones que él no acepta. 2) La indisponibilidad absoluta de la persona a ser watada como medio. El cardcter absolito de la persona impide que pueda ponerse a dis- posicién de alguien, en el sentido de ser usada como un instru- mento, Ahora bien, la clonacidn reproductiva hace precisamente esto. Esto es evidente en la clonacidn, mencionada a menudo por los periddicos, realizada por fines futiles, como el caso en que los padres quieren al hijo con el pelo rubio, o que sea Ja “copia” de un gran actor; o también por fines eugenésicos y raciales, como querer se- Jeccionar la raza, planificar las futuras generaciones de forma que correspondan a un “modelo” disenado por alguno que se arroga el derecho a disponer de la identidad de otros hombres. Pero no es menos evidente en la clonacién con fines terapéuticos, como ense- guida veremos. rp cue de mare: irstramento pars x Pmbrien (PB es insirureme bora 96 Racer parte, Genética humana ¢) La naturaleza de la sexualidad y de la procreacién humana. Fin ta clonacién se daria procreacién sin sexualidad: la generacién de una persona humana se realizarfa completamente mediante una inter- yencién técnica, asexual. Se escinde completamente la sexualidad y la reproduccién, Ilevando a una forma de rechazo explicito de la pro- creacién sexual, que tiende a convertir la dualidad sexual en un residuo sin importancia. Al limite la clonacién podria dar vida a una sociedad sdlo de mujeres, capaces de reproducirse sin recurrir a los hombres. Ademds en la clonacién se verificaria una ruplura radical de los vinculos de parentesco: la filiacién, la consanguinidad, la paternidad. Una mujer podria ser hermana de su madre, no tener padre o ser hija de su abuelo. Clonacién con fines terapéuticos y células madre. Ifemos de- finido la clonacidn terapéutica como el intento de producir una serie de células y tejidos que trasplantar en el enfermo y sustituir las danadas. Puesto que el punto de partida para producir estas células- tejidos son las “células madre”, tado el problema élico depende de dénde provienen las células madre. El mecanismo de clonacién a partir de las células madre puede ser explicado asi. Las células madre son totipotentes, pluripotentes, multipotentes y unipotentes, aptas por tanto para ser diferenciadas en un modo u otro con adecuadas técnicas de laboratorio (véanse pags. 75 y 76). Es decir, pueden convertitse en células nerviosas, ser multiplicadas y luego trasplan- tadas en el organismo de un enfermo, de Alzheimer por ejemplo, donde remplazaran las dafadas. De este modo, enfermedades hoy incurables, podrian pronto ser tratadas con éxito. ;Quién no ve esto como una gran ventana abierta a la esperanza? El problema ético, sin embargo, esta en el origen de dichas célu- jas: de dénde provienen las células madre? Los conocimientos cien- tificos estan, en este campo, en continua evolucidn. En la actualidad son dos las posibilidades: e Tas célulus madre adulias se pueden obtener especialmente, pero no exclusivamente, de la médula dsea de un adulto o de la placenta y el cordén umbilical de los recién nacidos. Recientes descubrimientos muestran que se pueden hallar en casi todos los tejidos de nuestro organismo. El empleo de las células madre adultas no presenta ningtin problema ético, es decir, es Ifcito en cuanto tales células se obtienen sin causar dafio a los sujetos interesados. 97 Las células madre adultes ‘organisme ya formado (adultoy * Las células madre embrionarias se pueden conseguir de un em- brién cuando todavia esta en el estadio de blastocita. (Células madre embrionarias 98 — Tercera parte. Genética humana Su uso con finalidad terapéutica es gravemente ilicito porque com- porla la instrumentalizacion y destruccién del mismo embrion. En efecto, para poder obtener las células madre embrionarias, es nece. sario hacer una ablacién de la masa celular interna del blastocito, que lesiona irreparablemente al embrion humano, interrumpiendo su desarrollo. Este empleo “terapéutico" de las células madre em- brionarias se presenta, en efecto, como el Proyecto que quiere dete- herse antes de la implantacion en el titero, o en todo caso antes del nacimiento, para producir células y tejidas a partir de embriones hu manos clonados, o producidos en gran nimero en la fecundacién in vito, 0 producidos a propésito para este objetivo; es decir, de seres humanos de los que se_prevé la interrupdén del desarrollo para poderlos utilizar como fuente de precioso material bioldgico para reparar tejidos u Grganos degenerados en un individuo adulto. 1a pregunta es: spor qué no usar las células madre adultas en lugar de las embrionarias? Aparte de otras motivaciones no cientificas, parece que en el embrién las células madre sun mas abundantes, mas ver- satiles, y se reproducen mas facilmente. La obtencién comporta, sin embargo, la muerte del embridn. El embrién es un hombre a pleno titulo, con una identidad per- sonal propia desde la concepcion (udase pag. 105), y no es licita pro- glamar su nacimiento como un “depdsito de Piezas de recambio’. Esta visién antropolégica del cuerpo humano, pensado como una maquina compuesta de piezas, es la causa inconsciente pero real de una posicién asi Cap. 10. La clenasién y las cétulas madre 99 El cuerpo humane es una dimension constitutiva de la dignidad y de la identidad personal, forma parte de la subjetividad, y no es li cito usarlo como medio objetivo (véase pag. 19). Por consiguiente, como individuo humana, el embridn tiene derecho a su propia vida, Cualquier intervenci6n que no sea a su favor, viola este derécho. El valor de la vida humana, fuente de la igualdad entre los hombres, hace ilegitimo un empleo puramente instrumental de la existencia de un clon nuestro, Ilamacto a la vida para ser usado sélo como ma terial bioldgico. Por tanto, la clonacién humana con fines terapéu- ticos a partir de células madre embrionarias que implique la instru- mentalizacion y destruccién del embrién, contradiria el valor absoluto de la persona y su total indisponibilidad. Ademés, frecuentemente esta finalidad humanistica no es tal, y la légica que gobierna este pro- yecto estd ligada al mercado biotecnolégico y a fuertes intereses econdémico-industriales basados en la conquista de una primacia tec- nolégica. Pero si la tarea de la ciencia médica es la de curar al enfermo, 3cémo podra transformarse en instrumento de muerte sin renegar de si misma? Para profundizar Comilalo Nazionale per le Ricetica (Iulia), La clonazione, 17 de octubre de 1997, Lépez Barahona, M, y $. Antusiano Alea, La clanacion humana, Ariel, Barcelona, 2002. Pontificia Academia Pro Vita, Reflexiones sotve lu clonactén, 28 de junio de 1997, Pontificia Academia Pro Vita, Deriaracién sobre el uso céentificn y terapéuiice de las células madre embrionarias humanas, 25 de agostn de 2000. 160 » Licita Hay que regularla Nicita, porque viola: » Identidad individual * Indisponibilidad de la persona * La naturaleza de la sexualidad uce céluk Terapéutica-Células madre zde dénde provienen las células madre? idos para lantes Licita, Si se obtionen sin defic para le persona | llicita, Porque proveca la L muerte del embrion: humano ee i {gDoctor lo escucha?! I Cw qué dice?! f \ as ge ee as < OWNER 1 -| embrién humano Tl aR Comenzamos con un peyuefio glosario que nos permita aclarar los conceptos tan importantes en este tema, donde !a terminologia se modifica intencionalmente a menudo: Gametos: las células germinales masculinas (espermatozoide) y fe- meninas (dvulo), destinadas a fusionarse en el proceso de la concep- ciGn para dar origen a un nuevo individuo. Concepeién 0 fecundacién: el momento de la fusion de Los gametos. Dmbrién: el nuevo individuo que se forma a causa de la concepci6n. Cigoto: indica el primer estadio del embrién, es decir, la célula que se forma a partir de la fusin entre el espermatozoide y el 6vulo en el acto de la cuncepcién. El embrién, en su desarrollo en el seno materno, pasa por muchas fases de crecimiento y maduracion; para indicar estas fases se habla en forma sucesiva de: cigoto, mérula, blasuula, embrién, feto; de moda alguno se quiere, sin. embargo, indicar interrupciones 0 saltos que objetivamente no exis- ten, En sentido estricto haria falta decir: el embrién en la fase de ci- goto, o el embrién en la fase de morula, eteétera. ORES Pre-embrién: término sin fun- damento bioldyico ni filoséfico, usado sdlo por motivos ideologi- cos; en efecto, no existe estadio biolégico alguno precedente o si- guiente al embrion. Lo que pre- cede al embridn son los gametos; lo que sigue es el nifio nacido. 46 crorrosamas 103 104 Nifio Emiridn Implantacion en el titero: momento en el que el embrion en la fase de blastula abandona las wompas de Falopio y se adhiere a la pared del ‘itero malemo. Implentasitn en el Utero 105 Emorién De la concegcién a la Ba. semana Emorion/feto De la 8a. semana al nacimiento Nifio* Nifio 0-10 afios 4 Muchacho 10-12 afios Adolescente 12-16 afios Joven Joven 16-21 afios | } Adulto: Mas de 18 afios Anciano Mas de 65 anos Adulto Viejo Mas de 80 afios *Del preambulo de la convencién de la ONY sobre los derechos del nifio (1908), “Los ninos, a causa de su inmadurez, necesitan cuidados especieles y una especial Lulela, también juridica, tanto antes como desoués del nacimients," Por tanto, también son rifios antes de! nacimiento y |as mamas dicen asi: “el nifio que lievo e9 al viene, 1, EL EMBRION ES UN SER HUMANO Afirmar que Ja concepcién da origen a un embrisn, esto es, un organismo diferente de los padres, significa de hecho sostener que es un individuo de la especie humana, es decir, un ser humano. En el hombre no es posible escindir lo biolégicu de lo humano. El bidlo- go llama al fruto de la concepcidn cigoto, morula, blastocito...; el DiGlogo constata que en La formacién y desarrollo de este cuerpo hu- mano no hay sallos cualitativos: es siempre el mismo cuerpo bivld- gico. Los datos que la Biologia y la Genética nos ofrecen muestran que el ser que inicia el desarrollo en el vient matetno es un nuevo organismo de la especie humana, dotado de un genoma diferente al del padre y al de la madre. El embrién en la fase de cigoto ya es un ser humano. Esto esta probado por cuatro hechos que la ciencia ha demostrado. 106 — Cuaria parte. El embrién humano Primer hecho. La ciencia dice que cuando el espermatozvide pa- temo se funde con el 6vulo materno, se forma un nuevo organismo humane que se Hama embridn. La primera fase unicelular de su desarrollo se llama cigoto. Como. se expresa en la pagina 75, todas las células del cuerpo humana tienen 46 cromasomas, con ex- cepcién de los gametos -esper- matozoide y évilo- que tienen Espermatozoi 23, o sea la mitad. Gracias a ello, el cigoto, que nace de su unidn. tendrd la normal dotacién de 46 cromosomas propios de la es- pecie humana: 23 provenientes Ovsio del padre y 23 de la madre (véase pag. 42); no es ya ni los gametas, ni una célula mas de la madre o del padre porque el genoma es diferente. La ciencia, pues, dice que el cigoto es un organise nuevo. Cigoto Segunda hecho. La cieucia EI cigoto es un dice que este nuevo organismo es orgasismo un organismo humano, pertenece humane a la especie biolégica humana. Sobre esto, ningtin bidlogo tiene Ja minima duda, porque basta ss analizar el mlimero y naturaleza Muer ey de los cromosomas. En la gene- = ? racién de los seres vivos las leyes | Hombre bioldgicas son fijas: de un perro nace un perro, de un gato nace un gato, y de un hombre y una mujer no puede nacer mas que un ser humano. oe Ser humene Tercer hecho. La ciencia dice que el cigoto es un organis- mo progiamada. El yenoma, don- de se encuentra regisirada la programacion genética, estd ins- crito en los 46 comosomas de su ADN. Fs justamente su ADN tnico y singular, lo que com- pone el patrimonio genético del nuevo individno humano. Este nuevo ser no es la simple suma de lus cédigos genéticos de los padres. Es un ser con un proyec- to y un programa nuevos, que nunca antes ha existido y no se repetitd jamds. Este programa genético es absolutamente ori nal, individual al nuevo ser, que de ahora en adelante se desarro- lard segtin ese yenoma. En él 107 El cgoto os un organism programado 2B cromasomas 23 cromosomas at cromesomas estén determinadas las caracteristicas del nuevo individuo, desde la estatura y el color de los ojos, hasta el tipo de enfermedades genéticas a las que eslard sujeto. Es la hora cero. el momeu- to magico de la coneep- cién, En la eélula-huevo. vemos el niicleo femenino yel masculino que se estén compencirande para llegar a fundirse. En su unién los umusomas paternos y maternos se “besan® fun- diendo sus genes. danda wn patrimonio genético tiniv. irrepetible, Asi es todo hij irrepetible, como su cddi- BO genético. 108 = Cuarta parte. Bl embrién humano Guarto hecho. La ciencia dice que en el embrién el crecimiento y e! desarrollo ocurre de modo coordinado, continuo, gradual. Justo después de la concepcién el cigoto inicia el desarrollo, multiplicando el nt- mero de las células; a partir de la célula madre (cigoto) se forman dos células hijas, de estas cuatro, luego ocho, ete. El proceso de multipli- cacion lleva a la formacién de un conjunto de células, denominadas “blastémeros”, que asumen el aspecto de una mora; esto explica por qué este estadio se define comtinmente como “mérula", La divisién contintia mientras la mérula emigra lentamente hacia el titero. Hacia el segundo dia los blastémeros se diferencian en la periferia en un te- jido, lamado "trofoblasto“. En el interior del trofoblasto, de un lado se forma un liquido transparente llamado blastocelo; en el otro se aisla un ciimulo de células que dard origen a los primeros tejidos y 6rganos del embrién. En este estadio el fruto de la concepcidn se llama “blastocito”. Hacia el quinto dia el nuevo ser comienza a di- ferenciarse. La divisién y multiplicacién de las células se realiza siguiendo una diferenciacién progresiva y dando origen a la formacion de los tejidos y los érganos. Se sabe, de hecho, que la multiplicacién ce- lular engrandece el organismo, que el movimiento de grupos de células conuibuye a darle forma y que la diferenciacién, alterando la forma y las funciones de las células, lo preparan para tareas diversas. La evidencia cientifica muestra claramente cuatro caracteristicas en el desarrollo embrionario: 1. La unidad bioldgica del nuevo ser. Todos los elementos se de- sarrollan en perfecta coordinacién, como partes de un todo. 2. La coordinacién de todas las actividades. Es precisamente esta coordinacién la que exige una rigurosa unidad del ser en desarrollo. Coordinacién y consiguiente unidad, las cuales indican que el embridn humano, incluso en sus fases mds precoces, no es wn mero agregado de células, sino un “individuo", en el que las distintas células que se van mul- tiplicando se integran profundamente en un proceso, por medio del cual el individuo traduce de forma aut6noma su propio espacio genético a su propio espacio orgdnico. 3. La continuidad en el desarrollo. El desarrollo cuantitativo y di- ferencial del embridén es un perfecto continuum, no hay saltos cuali- tativos o mutaciones sustanciales, sino una continuidad, por la cual el embrion humano se desarrolla en un hombre adulto y no en otra especie. Por esto, sin posibilidad de error, estamos siempre frente al mismo sujeto, desde el primer momento en que se forma el cigoto hasta la conclusion de su ciclo vital. Cap. 11. Bl embrién humano 109 4. La gradualidad es la viltima caracterfstica. Es evidente que la for- ma definitiva se alcanza gradualmente. El desarrollo es un proceso que implica necesariamente una sucesidn de formas que en realidad no son sino diversos estados de un misma e idéntico proceso de de- sarrollo, de un ser concreto. Por esta, un embrién que est4 cumplien- do su propio ciclo vital conserva permanentemente su “identidad”, "in- dividualidad" y “unicidad", manteniéndose siempre el mismo e idénti- co individuo a través de todo el proceso, que comienza en la fusién de los gametos, no obstante la mayor complejidad de su forma. Las fases del desarrollo del embrién. Cigota Mérula . 2 . Blastocito Embrién Fata El desarrollo y diferenciacién embrionarios son muy rapidos. Alas cinco semanas de su concepdién, el embrién humano apenas mide 110 Cuarta parte EI embrién humane 1 cm, pero diversos éiganos ya han empezado a tomar forma. A los dos meses la forma del cuerpo ya esta completa. De ahora en adelante no necesitaré mas que refinar sus funciones y crecer; cle los dos a los nueve meses multiplicard 20 veces su estatura y mil veces su peso. El desarrollo continuard después del nacimiento, durante toda la vida Como conclusidn de estos ciiatro hechos que la clencia nos pre- senta, se puede decir que el embrién humano es: Un organismo nuevo. Un organismo humano. Un organismo programado. Un ser humano. La pregunta que sigue es: jes este ser humano una persona hu- mana? La respuesta no puede ser més que afirmativa, por las razones que enseguida veremos, Cinco semanas i Nucve meses 111 2, EL EMBRION ES UNA PERSONA HUMANA $i formulamos la pregunta de modo hipotético, entenderemos enseguida el problema: jc6mo un individuo humano no seria una persona humana? Afirmar la posibilidad significaria decir que algu- nos seres humans son personas mientras que otros no lo son; se in- troduciria asi una divisidn clasista entre los hombres, y se negaria la igualdad entre todos los seres humanos. Se tiene que afirmar, por consiguiente, que la vida biolégica embrionaria ya es vida humana y vida personal. Vda ciokigice Vide nurrana Vide. personal Los datos de la ciencia estan claros. Pero ademds del dato obser- vado por el bLidlogo, la légica del fildsofo testimonia que no puede haber saltos cualilativos, ni paso de una esencia a otra. Si en el de- sarrollo embrionario la vida biolégica se disociase de la vida propi- amente humana, no se lograria explicar la identidad del sujeto, y es- tariamos de hecho en presencia de una dicotomia entre el yo y su corporeidad. Por tanto, la lase inicial del desarrollo embrionario no puede ser puramente biolégica. El embrién perteneciente a la espe- cie biolégica humana que no fuera desde el inicio verdadero indivi- duo humano, no podria legar a serlo sucesivamente sin contradecir la identidad de la propia esencia. 1a unidad y continuidad del desa- rrollo embrionario requieren por tanto que, desde el momento de la concepcién, sea un individuo de la especie humana, una persona; no es una persona en patencia, sino que ya es un ser humano personal. La persona adulta es, ciertamente, mas madura en su dimensién biclégica, psicoldgica y moral que cuando era embridn, pero tal maduracién ha ocurrido en el Amhito de la misma identidad de per- {Cudndo se es persona? sona. No se puede afirmar con coherencia légica que una persona con 30 afios sea mas persona que un embrion, que um nifio, o que cualquier otro hombre. No se puede afirmar con verdad que no hay persona donde to- davfa no se dan manifestaciones de la persona. Un individuo no es persona porque se manifieste como tal, sino al revés, se manifiesta asi porque es persona. El criterio fundamental se encuentra en la na- turaleza propia del individuo. Cuando veo a un individuo que per- tenece a la especie bioldgica del perro, entiendo que es un perro, aunque no manifieste todavia, o temporalmente, sus capacidades de Jadrar o de morder. eo Cuando veo a un individuo de la especie biolégica humana, en- tiendo que es un hombre. Este ser que tiene naturaleza humana, es una persona. 1k iCémo un individuo hurmano no seria una persona humana? EL ser humano “es” persona en virtud de su naturaleza racional, no “se convierte en” persona por la posesion actual de ciertas propiedades, del ejercicio efectivo de ciertas funciones. En otras palabras, lo que es importante para el reconocimiento del ser persona es la perte nencia, por naturaleza, a la especie humana racional, independien- temente de la manifestacion exterior de ciertos caracteres, opera- clones © Comportamientos, No se es mds 0 menos persona, no se es "prepersona” o “pospersona” o “subpersona”; © se es persona ono se es persona. Los caracteres esenciales de la persona no estan suje- tos a cambios. Ademés, hay una profunda raz6n metafisica por la cual la vida bioldgica del embrién es y debe ser ya vida personal. La vida huma- naes la vida de un sujeto, que es una unidad corpGreo espiritual; no es sdlo “bios”, pero tampoco es espirilu “puro”, Aunque el uso de las facultades superiores especificamente humanas es el signo distintivo de la persona, por sf mismas no constituyen a Ja persona ni como fa- cultades, ni mucho menos como actos hechos por ellas. Fl argumen- to es facil de comprender para el fildsofo. De hecho, el alma humana es el (inico principio de vida, es decir, la tinica forma sustancial del cuerpo. En el hombre no hay tres almas distintas, responsables una de la vida vegetativa, otra de la sensitiva y otra de la espiritual, sino una linica alma espiritual que preside a todas las funciones de la vida. Por tanto, la vida vegetativa de un embrign humano es una vida per- sonal humana porque su principio vital tinico es el alma espiritual. Es una persona humana Nuevo individuo que se forma en la fecundacion Es un organismo nuevo: Tiene 46 cromosomas: 23 padre + 23 madre Es un organismo programade Posse su ADN propio | Es un ser humano y és uno como nosotras ee Es un organisma humano Portenese a ia especie biologica del hombre El desarrollo se realiza de mode: * Uniterio + Coordinado + Continuo + Gradual + No es un hombre en potencia + No es una persona en potencia ‘Todo ser humano es una persona humana > Es una persona humana real y actual Un individuo no es versona porque se manifissia como tal, sino que se manifesta asi porque es persena T15. Desde el cigoto hasia el nacimiento: folografias y dibujos Es la hora cero, el momento de la concepeidn, Veinte horas después de la relacién sexual, en la célula Imevo vemos el micleo femenino y el masculine que estén fimdiends su patrimonio genético. Primer dia de vida. El évulo fecundado en la trompa de Falopio continia su viaje hacia el titero; al mo tiempo empieza la multipli- eacién celular: del cigoto se formar por divisiém dos células, Inego io Segundo dia. El embrién baja Jentamente dese la frompa hacia el {itero; es una bolita de eélulas pare- eidas a una mora, llamada precisa~ snente indrale. 116 Merala, 4 Essernatezo 5 clas) Fus an de los nid 6 blastémencs Fcundacidn 46) Owlacion — Blastucto j Cide: ‘oliaular $ Cineo dias: nvestra primera casa, El embrién Lega al itero, donde se inplanta, Tres semanas. forma vagamente embriga se presenta eon una niiviea, ¢ a series difersnies de drganos y a ae 3 117 a ilustracién nos muestra: 1. la placenta von el cordén wnbilieal membrana [etal cxierma. 3. el saco virelino, 4. la membrana fetal interna } Ja extremidad superior de tu cubez, 6. el eorazén, 7. primer esbozo de tuna vertebral a fotografia ius presenin un embrién de seis semanas, de menos de 1 em de largo, que flota en el liquido amniotic. Empiezan a aparecer los caracteres mropios de la especie humana: la cabeza, el ojo, el brazw y la rano, la piernia eleshozo de pie. E] corazin ¢s el punto més rojo del centro de lu fotografia. nogratia. Miralo con tres meses, |.a caja tordcica sc ha formaclo, la columna verte= bral se osifica, despuntan las ufias de las manos y los pies; por los drganos genitales, ahora perfeccionados también al extcriar, se puede saber si es va- Fon u mujer. En el dibujo todo el conjunto tiene las dimensiones de us limon. 118 Con cineo meses, cuando ef pulgar se acerca a la boea, los labios lo agatran y se estimul el reflejo de la suecion, El espacio dentro del ttero empieza a faltar. El velumon del liquide amnidticn esté disininuycndo, El feto es gordinflén, sonrosado, eada ver reacciona mds @ Jos estimulos, Al séprime mes ha invertido ya su posicién, Tisponiendo la cabeza hacia ef cucllo del ater. 19 Los padres pneden, por fin, abrazar a su hijo, Naeido para amar y ser amado; asi, cada uno de nosourvs se ufrece ul snundo desde la primera chispa vital. Para profundizar AAW., Identidad y estatuto del embrién humano, Etunsa, Madrid, 2000. Lépez. Barahona, M. y R. Lucas Lucas (ed)) Bl inicio de ta vida: identidad y estatuto del embrién humano, BAC, Madrid, 1999, Lucas Lucas, R., “El embrién humane es persona”, en Antropologia y problernas bio- éticos, BAC, Madrid, 2001, pp. 83-110. Lucas Lucas, R. (ed.), Comentario interdisciplinar a la “Evangelium vitae", DAC, Ma- drid, 1996. Aberta viene del latin aborior, que significa morir antes del naci- miento, El aborio es la supresién de la vida del embri6n humano an tes de su nacimiento. Puede ser espontaneo o procurado. Embarazo es el estado bioldgico de la mujer desde el momento de la concepcidn al parto. Esta es la definicién dada por la ciencia embrioldgica y acogida en los dicrionarios de la lengua. Hoy algu- nos, por fazones no cientificas, quieren aplazar el principio del em- harazo a Ja implantacién del embrién en el titero. Pero el intento no se mantiene en pie respecto al rigor de la ciencia. Fecundacién gota Marla Blatccito «= Embrién «= FFeto.,«- Nacimiento es Embarazo 1. EL ABORTO ESPONTANEO Se realiza cuando la interrupcion de la vida del exmbridn no es que- tida por la madre; més bien, puede set padecida con dolor. Las causas del aborto espontaneo pueden ser diversas ¢ imprevisibles; algunas de- rivan de malformaciones del embridn mismo; otras, de anomalfas o malestares inconscientes procedentes del organismo de la madre, como infecciones, medicinas, factores inmunitarigs, causas psicaldgi- cas o ambientales, etc. Est4 claro que en estos abortas esponténeos no hay responsabilidad moral alguna. La madre, sin embargo, tiene que estar muy alenta y no ser negligente en el cuidado de si misma o en el empleo de tabaco, de alcohol o de drogas que pudieran inducir un aborto esponténeo. 122 2. EL ABORTO PROCURADO O DIRECTO Es la muerte deliberada y directa, de cualquier modo que se rea- lice, de un ser humano en la [ase inicial de su existencia, compren- dida entre la concepcion y el nacimiento, El aborto Procurado com- prende desde la “ rvenciones voluntarias contra Ja vida humana al nacimiento” ep © Cualquiera que sea el lugar en el que el embrion se encuente: tom- pas de Falopio, titero, etcétera. © Cualquiera que sea el tiempo transcurrido desde la fecundacién: an- tes de la implantacién en el titero, en los momentos inmedia- tamente posteriores a la implantacién, durante el estado fetal, elcétera. © Cualquiera que sea el medio por el que se realiza: extrayéndolo del cuerpo de la madre, elimindndola en el interior, usando un pto- cedimiento quirdrgico, a través de dispositivos mecanicos 0 sus- tancias quimicas. © Cualquiera que sea la motivacién a la que el aborto directo respon- da: terapéutica, social, criminolégica, eugenésica, etcétera, Técnicas abortivas. Las técnicas més usadas, segun la disponibi- lidad de medios y la edad del embrion, son las siguientes, divididas en dos grandes grupos: técnicas “quiritgicas" y técnicas “farma- coldgicas”, Técnicas “quinirgicas”: ® La aspiracion: se introduce ene] titero un tubo unido a un po- tente aspirador (20 veces ifids que aspiradora_comtin). Son lacerados el cuerpo del nifio y la placenta, y todo es aspirado y machacado, como cuando una aspiradora succiona la basura, Este mérodo normal- Mente se usa para embriones inferiores a tres meses. ~ 123 * La embriotomia 0 raspado de jas paredes del titero: se introduce una cuchara puntiaguda curva- da con la que se corta en trozos el embrién y se procede luego al “raspado” del titero y a su completo vaciado. Es el méto- do mas practicado en los pri- meses. de vida La histerotomia oe) aborto por cesdrea: este método es, hasta el corte del cordén umbilical, completamente igual a un patto por cesarea. La cesdrea es una intervencién que se realiza al final del embarazo, y consiste en extraer al nifio por una incisi6n en el abdomen de la madre, cuando no es posible el nacimiento por las vias normales. En el parto por cesdrea, cor- tado el cordén umbilical, el nifio es confiade a los cuidados intensivos de los médicos, En el aborto por cesarea, se le deja tnorir en un balde o se le provoca Ta asfixia. 124 Cuarta parte. El embrién humano © La induccién de contracciones consiste en suministrarle a la madre larmacos que producen contracciones uterinas pareci- das a las del parto; éstas provo- can la dilatacién del cuello del utero, el embrién se separa de Jas paredes y es expulsado. * Frvenenamiento: a través del vien~ Te materno se inyectan en el liqui- do amniético sustancias t¢ sicas, como solucién salina u otras. El nifio muere asfixiado y envene- nado en poco més de una hora, Sila made es afortunada yno surgen complicaciones, un dia después expulsara al nifio que han matado. * Nacimiento parcial: practicado hacia la 42a. semana, cuando el nifia esta préximo al nacimiento. Se dilata el cuello del titero y se invierte la posicién normal del nifio colocandy los pies hacia la vagina. Se extrae todo el cuerpo, excepto la cabeza; se hace una profunda incisién en la base del craneo, todavia dentro del tite- Ta, y se aspira el cerebro. Luego Se extrae todo. lécnicas “farmacoldgicas” Pueden ser interceplivas y coutagestati- Vas, es decir, una intercepta al Cigoto impicliéndole anidarse en el tte to (espiral, Norlevo,...), la owa’impide el desarrollo después de la im- plantacidn en el itera (RU 486, Prostaglandine, vacuna abortiva). © Dispositivo intrauterino (DIU) o espiral: es un objeto filiforme de Pplastico u otro material como plata o cobre, envuelto en espi- ral y clotado de pequefios depositos ce sustancias quimicas que, Cap. 12. Lbaborto = 125 colocado por el médico en el titero, impide la implantacién o el desarrollo del embrién, provocando el aburlo. Muy usado por las mujeres como “anticonceptivo’, es en realidad un méto do abortivo. ® Pildura del dia después: son dos comprimidos, que contienen la hormona Levonorgestrel, que tomadas en las 72 h después de la relacion sexual modifican la pared del titero e impiden al embrién_ya formado implantarse. No acogido por el ttero materno, el embrién muere y es expulsado. Esta claro que si la fecundacién no sz ha produciclo, este efecto abortivo no se realiza, quedando sélo el efecto anticonceptivo. Es presentado como .un “anticanceptivo", sin embargo, el objetivo especifico del Norlevoves la muerte del embridn. Mientras la filosolia de Ja normal anticoncepcién quitnica es prolongar durante todo el ciclo menstrual la esterilidad de la mujer, la filosofia de la “pildora del dia después” es la de un suministro masivo de sus- tancias que desencadenan en Ia madre una tempestad hormo- nal tal, que impide vivir al joven hijo, si éste ha comenzado ya su_existencia con la fecundacin, 126 Piidara de un dia después | Sila fecurdacién se ha cado ya se estd desarrollande #| emisrién \\, Levonorgestrel (rogestinico) impide la ‘mplentaciée del errrié= y le pildore causa la muerte (aborto precar) Efecto abortivo precez (antianidatevic) de la “pldora de un cia despuds” (S6lo progestivicc). scrmade en las 72h después de le relacié- Pildora anticonceptiva “cla En avsenca de |a ovlec $n no s2 ca la ferundecitn (no se genere ringin embrion) oS ESiROCENO + Prosestinic: RLoqvco De A OvL_ATIEN Efecto enticonesstive de 'a pldora “clisica" (ectrégevo + progesince) lorrada con reguluridad a-tes de le relacisn serua! * La pildora abortiva RU 486: el nombre larmacolégicu es mifepris- tone. Sus sustancias quimicas acttian predominantemente sobre Jas paredes Utero, provocandy Ja exfoliacién y la consi- guiente separacion del. embrién, Eficaz dentro del 500? embarazo. No es una pildora anticonceptiva, sino abo! Cap, 12. Blaborto = 127 © Las prostaglandins: sustancias farmacoldgicas, usadas también después de la quinta semana, para impedir el desarrollo del embridn en el titero. © Vacuna abortiva: el principio base de la vacuna es impedir la continuacién del. embarazo induciendo en la mujer un estado de inmunidad contra la hormona que senala la presencia del embrién en el sistema endocrina materno. Juicio ético. Fl aborie procurade es gravemente ilicilo. Todas las ervenciones que ecahamos de mencionar y otras analogas cons- ‘uyen la eliminacién de un ser humano en la fase inicial de sii exis- tencia, y por consiguiente, contradicen Ia dignidad de la persona hu- ¢ oponen a la justicia y violan cirectamente el principio de no matar, La fecundacién del évulo constiuye la frontera que se- para las diversas formas de anticoncepcidn de las diversas formas de aborto. Fstas_intervenciones sobre el dvulo ya fecundado. -cigo- to/embrion- no conciernen a Ja naturaleza de Ja sexualidad, sino a dad de toda vida humana. No es sélo un hecho dé fe; la razon es de por si suficiente para hacer comprender la ferocidad de tal acto. El aborio procurado es el asesinato injusto @ inicuo de un ser huimana. En el caso del aborto procurado, la violacién del principio de la inviolabilidad de la vida humana va unida a algunas circuns- tancias que la hacen particularmente grave. Fl ser humano en el seno de la madre es mucho més inocente de lo que se pueda imaginar, es débil ¢ inerme, no tiene voz para protestar, pero, sobre tade, esta confia- do iotalmente a la proteccion y a los cuidados de la madre. La pate ceptivo” es la interrupcién volun- tatia del embarazo con el objeti- vo de regular los nacimientos a eauisa de un embarazo “no pro- gzamado”. Esta finalidad es ex- cluida por la ley, pero en la rea- lidad esta motivacién es, en cambio, la mas frecuente. Es gra- yemente ilicito_tratandose del asesinato directo de un ser hu- mano inocente, 128° Cuaria perte, El embrién iumano El aborto selectivo 0 eugenésico es Ja eliminacién de los embrio- nes afectados por patologias ge- néticas o malformaciones. Por temor de ser tachados de racis- mo, no es presentado a menudo como “eugenésico”, sino como A ilario” FI sano piensa que el deforme tendra una vida infeliz y hard infelices a los demas, pero no hay pruebas de que esto sea asi; al menos haria falta esperar y preguntarselo. Una investigacién de la Asocia- cién Americana de Psicologia ha demostrady que ny hay diferencia entre personas deformes y per sonas normales en cuanto a su grado de satisfaccién en la vida. La medida de nuestra humanidad no consiste en no tener entre nosotros deformes, sino en lo que de ellos hacemos. jTrataremos de ayudarlos? jlos mataremos? ;Cémo es posible hacer prevalecer el "bienestar" de algunos sobre el “ser de otros"? El aborto selective es gravemente ili- cito porque la vida humana tiene valor en.sf misma, no en funcion de | condiciones en las que se encuentra, Este delito es mas odioso por la insensibilidad hacia los mas necesitados y porque estd guiado por una mentalidad utilitarista. S- El aborie “terapéutico” es la eliminacidn del embrion que pueda poner en peligro la vida o la salud de la madre. Es gravemente ilici- to porque se mata directamente una vida humana inocente. En efec- to, no se trata de una accién terapéutica sobre la enfermedad de la madre, sino de una acci6n que suprime a quien estd sano. Ademas, el hijo no puede ser considerado por nadie como un agresor. Se debe, sin embargo, reconocer que en tal situracién se pide a la madre um acto heroico. Gracias a los progresos de la ciencia, este contraste fare la vida de la madre y el hijo, no se presenta ya casi nunca (Aborto procurado e intervencién sobre embriones vivos. El concepto de aborto procurado y el juicio ético sobre el mismo también comprende las formas de intervencion sobre los embriones humanos que com- portan inevitablemente su mnerte, como también ciertos tipos de expe- rimentacidn, el empleo de embriones todavia vivos como proveedores de Organos © tejidos que trasplantar para la curacién de algunas en- fermedades. H aborta intencionaide es ef asi = me 129 inato de un ser humane, jDesde el primer momento de la concepeién corso hacia el futuro y... a 18 dias de vida ya tengo un corazonvito qne late! Gon im mes de vida mis céhulas se han mmltiplicade a millones para hacer todo por si mismnas, guiudas por mi cédigo genética, (ian am mes y medio mis edits 9¢ configuran, Promo tendré las hnellas digi- tales: yo suy tinico, no habré nunca oto como yo. Con dos meses soy perfoero como un adulto: ya tengo todo, hasta las zemas de mis luluros dienrecitos. Mido 3 em y peso 3 gramos. Mama, rien com la ecograffa antes de tomar esa decisién. ;Mirame! Estoy vivo, doy volteretas, abro las manitas, soy um nitio que quiere conacer a su snain jCou 3 meses ya mido 8 om y peso 25 g! Empiczo a ser expresivy y a demostrar lo que siento: bienestar, dolor, miedo’. me despierto si mi mama se despier tu, dnermo si ella duerme, estoy sereno si ella csié serena. Y... sien cambio mi mamé no me quisiera més y pensara deshacerse de mi, qué roe sucederia? Me absorberian y machaearian, como cnan- do una aspiradera succiona la busura. EL ahorto es el asesinato de un ser humano! 130 3, EL ABORTO INDIRECTO Es la interrupcién del embarazo, como resultado no querido, a causa de la intervencion para curar una enfermedad grave de la ma- dre, por ejemplo, un tumor en el utero. Esta intervencién curativa sobre la madre es Ifcita, porque no esté dirigida a provocar el aborto, sino a recobrar la salud, Se tata de una accion con doble efecto: uno directa, la curacidn de la enfermedad, y otro indirecto, la interrupcidn del embarazo (véanse pags. 27-28). Fn realidad, el aborto indirecto no. es un aborto, porque la pérdida del feto no es querida en ningun iodo, El aborto indirecto nada Gene que ver con lo que hemos lla- mado aborto terapéutico, y tanto menos con lo que siendo un ver- dadero aborto eugenésico, se hace pasar hoy por aborto terapéutico. Para prafundizar Sgreccia, B., Manual de bioética, Diana, México, 1996", pp. 836-885. ‘Tomas y Garrido, G. M., “El aborlu”, en Marwal de bivetiva, Ariel, Barcelona, 20U1, pp. 415-434. 131 No hay responsabilidad moral Licito, porque no se encamina a provecar él aborto, sino a racuperar la salud El diagndstico prenatal es el conjunto de exdmenes realizados so- bre el embridn mismo, para verificar si esta afectado por malforma- ciones o defectos que puedan influir en su vida futura. ‘Afrontamos este tema dentro de la parte dedicada al embrion hu- mano porque es su vida la que esta en juego, ya sea al hacer el diag- néstico, ya sea en la aplicacién de las terapias. En el estado actual de Ja dencia no todas las técnicas son seguras, y raramente puede seguir al diagnéstico una terapia adecuada; por lo cual, una vez verificado el defecto, se plantea esta alternativa: o aceptar el embridn con su anoma- Ka o recurrir al aborto. 1. TECNICAS PARA EL DIAGNOSTICO PRENATAL La ecografia. Consiste en colocar una sonda en el vientre materno que emite ultrasonidos; los ecos de estas ondas sonoras muestran en un monitor al embridn, con su forma y sus movimien- tos. La técnica no revela anomalfas gené- ticas sino sdlo eventuales malformacio- nes fisicas. Es la més difusa porque no es traumatica, ni invasiva, ni peligrosa para el embridn si se usa pocas veces (dos 0 tres) durante el embarazo. Rescnancia tmagnetica nuclear. Es una nueva técnica diagnéstica, basada en la resonancia magnética nuclear, que emite imagenes nitidas y pormenorizadas del contenido uterino, 133 134 Cuarla parte. El embrién humano La amniocentesis. Consiste en extraer Tiquido amniético con una aguja adecuada y con ayuda del ecoscopio, que permite ver el em- brién y obtener el liquido sin perjudicarlo. El examen biaquimico puede evidenciar la presencia de células que indican alteraciones ge- néticas. Debe ser realizada preferiblemente en Ja 16a. semana: es una Practica mny empleada y, si se realiza bien, el riesgo para el embrién es bajisimo, La cordocentesis. Es la puncién ecoguiada de una vena del cordén umbilical para extraer sangre fetal. Util para diagnosticar délicit inmu nitario o enfermedades como la hemofilia. Se realiza alrededor de la 18a. semana. Es una técnica ligeramente invasora con un Pporcentaje de abortos que oscila entre 0.5 v 15%. La fetoscopia. Consiste en introducit el fetoscopio, constituide por fibras pticas, dentro del titero, ya sea para ohservar la conformacién somatica, ya sea para extraer sangre o tejidos fetales. Se realiza en el periodo de la 18a.-20a. semanas; es una iécnica invasora con un por- centaje de abortos de alrededor de 6%. La placentocentesis, Consiste en extraer sangre fetal a uavés de una puncién de la placenta. Ya que se consigue a menudo sangre fetal contaminada con la materna, es repetida otras veces. Es tma técnica muy invasora y comporta un alto riesgo de aborto (7-10 %) La extraccién de vellos cortales. Consiste en extraer, con ayuda de la fetoscopia y de la ecografia, tejido directamente del corion, la membra- na externa que envuelve al embri6n. Ya que el corion posee el mismo Patrimonio penético de] embridn, se obtienen precisas informaciones genéticas. Es una técnica muy invasora y comporta un alto riesgo de aborto (8-10 %). Feto Cavidec amnidlice 135 2. IMPLICACIONES ETICAS La valoracion moral de una accién depende de tres factores: objeto de la accion, circunstaneias en. que se desarrolla, fin por el que se hace. © H] diagndstico prenatal no pone problemas éticos, bajo el perfil del objeto, en cuanto se configura como “diagndstico”, es de cir, como busqueda de la verdad; se limita a fotografiar una si- tuacién dada. Por esto la valoracién ética depende de los otros dus elementos: las circunstancias, es decir, las técnicas utiliza- das, y la finalidad, es decir, el uso que podria hacerse del resul- tado © El diagndstico prenatal ¢s Hicizo si las técnicas enipleadas salva- guardan la vida y la integridad del embri6n y de su madre, no haciéndoles correr riesgos desproporcionados, y si esta orler tada a la salvaguardia 0 a la curacién del embridn. E! diagnés- lico prenatal puede en efecto dar a conocer las condiciones del embrién cuando todavia esta en el seno de la madre; permite prever algunas intervenciones terapéuticas —quiztizgicas 0 far- macolégicas- mds precoz y eficazmente. © El diagndstico prenatal es ilicito cuando tiene la finalidad de pro- yocar un aborto si se descubren defectos o malformaciones en el embrion, y cuando las (écnicas son tan invasoras que no hay pro- porcion entre rlesgos reales y beneficios hipotéticos. Por ejemplo, un riesgo real es perjudicarlo al hacer el andlisis; mientias un. be- ueficio hipotético es caeer ofrecerle una terapia inadecuada a fal- ta, en el estado actual de la ciencia, de aquélla adecuada. Un diag- néstico que evidencia la existencia de una malformacion no tiene que equivaler nunca a una sentencia de muerte. El 4nimo con el que tantus de nues- tros hermanos, afecta- dos por graves minus- valias, conducen su vida cuando son queridos, constituye un testima- nio de los valores au- ténticos que califican la vida y que la hacen, también con minusva- lias, preciosa para si y para los demas. 136 — Cuartu parte. £1 embrion humano ;Conocer para curar 0 conocer para seleccionar? Fl problema éti- co fundamental del diagndstico prenatal es la asociacién del resultado infausto con el aborto eugenésico, considerada incluso una terapia; se tata en realidad de una falsificacién del concepto de lerapia, porque en lugar de curar se climina a quien esta alectado Por una patologia. Para profundizar Blaaquez, N., “Diaynostico prenatal y abort”, en Bioética fudamental, BAC, Madrid, 1996, pp. 488-476. Técnicas + Ecografia; ulirasonidos en el vientre materno | * Amniocentosis: extraccién de liquide amnidtico : * Cordocentesis: exiracci6n de sangre del cordén umbilical + Feloscopia: vision y extraccién de sangre y telidos fetales * Placantocentesis: extracsion de sangre felal de la placenta + Exlracclon de vellos coriales: extraccidn de tajidas del conon Desde el punto de vista del objeto no presenta problemas élicos porque es un diagndstico : * Desde el punto de vista de las circunstancias: es licito si las téc- ‘nicas Salvaguardan la vida ¢ integridad det embrion y de |: dre "Desde el punto de vista de la finalidad: es ilicite si se pretende -asociar él resultadc negativo con el aboro eugenésico 7, 4 Intervenciones en embriones humanos Fl desarrollo de las técnicas de fecundaci6n artificial, con la consi- guiente posibilidad de obtener embriones in vitro, ha abierto el cami- no al uso y al abuso de los embriones, El embrién humano ha perdido el derecho a la vida ya la tutela de la salud, y se ha transformado en objeto de investigacién y experimentacion, depdsito de células y teji- dos que se utilizan para objetivos farmacoldgicos o de tasplante, vic- tima de la voluntad procreadora 0 no procreadora de los padres. Tales atentados a la vida de quien, una vez concebido, no se le ha dejado llegar a nacer, tienden a perder el caracter de “delito” y a asumir para- dojicamente el de “derecho”, hasta el punto de que se pretende un reconocimiento legal por parte del Estado. Respecta a Ja intervencion en embriones humanos, hace falta distinguir entre investigacicn, ex- perimentacion y comercio. En todos los casos, el principio guia para un juicio ético, es la conviccién de que el embrién es wa persona hu- mana (védanse pags. 111-112). 1, COMERCIO DE EMBRIONES HUMANOS El comercio de embriones muertos 0 vivos, y con cualquier fina- lidad (trasplantes, industria cosmética, etcétera) es gravernente ilici- to. Si el embridn es un ser humano, ha de ser tratado con el misma respeto que es dehido a toda otro hombre ya nacido o adulto. Lo que es licito 0 ili- cito hacer respecto a los de- mas hombres, lo es también respecto al embrién. 2. INVESTIGACION CON EMBRIONES HUMANOS Por investigacion se entiende cualquier procedimiento dirigide a promoyer la observacion sistematica de un fendmeno o a verificar una hipdtesis emergida de anteriores observaciones, Por ejemplo, es- tudios sobre Jas fases de la embriogénesis, o de las modalidades de implantacion del embrién en el titero. Es licita sobre la base del principio de igualdad entre todus los hombres: es licito con el embrién lo que es licito respecto de todo otto ser humano, Sin embargo, teniendo presente la particularidad del caso del embridn y el mayor riesgo al que esta expuesia, se ten- drén que vetificar las siguientes condiciones: * Certeza de no dafiar ni la vida nila integridad del embridn. ¢ Consentimiento informade y libre de los padres. ¢ Finalidad realmente cientifica no alcanzable de otro mado, y no simple curiosidad. 3. EXPERIMENTACION CON EMBRIONES HUMANOS Per experimentacion se entiende cualquier intervencidn, en la cual el ser humano -embrién o adulto- es el objeto a través del cual 0 so bre el cual se quiere verificar el efecto, tadavia no conocido bien, de un determinado tratamiento farmacoldgico, quirtirgico, ete. Por ejemplo, Prueba de suevos farmacos, o nuevas técnicas de diagnéstico de las que no se conocen bien los efectos. Hace falta distinguir entre ex- perimentacién terapéutica y experimentacion pura. Experimentacion terapéutica, Ls aquélla ditigida a la prevencién o cu- racion de enfermedades en el embrién. Como en toda intervenci6n te- tapéutica ~con el consentimiento informado de lus Padres, puesto que aqui el embridn no puede expresar- —___ Jo- sou Ifcitas las intervenciones sobre el embrién humano a condicion de que: * Respeten la vida y la integridad. * Se dirijan a restablecer la salud 0 aliviar el sufrimiento. ¢ No comporten riesgos despro- porcionados. Cap. 14. Intervenciones en embriones humanos 139 Si se tata de terapias experimentales empleadas en beneficio del embridn mismo, con objeto de salvar en una tentativa extrema su vida, y a falta de otras terapias validas, puede ser licito el recurso a fir- macos o a procedimientos todavia no completamente convalidados. Experimentacién pura. Es la dirigida solamente al progreso técnico- cientifico, Recordando que el embridn es una persona humana, so- bre él se pueden hacer sdlo intervenciones terapéuticas. Por tanto, son ilicitos los experimentos realizados s6lo como investigacién cientifica, aunque los padres, injustamente, dieran su cansentimiento. El] embrion no debe ser tratado como cobaya 0 como un objeto, por tal motivo es ilicita la experimentacién pura. No puede tampoco aceptarse la raz6n de que de este modo se puede avanzar en Ia investigacién para curar a otros hombres, por- que un fin bueno no puede ser alcanzado con un medio malo; la persona humana no puede ser nunca instrumentalizada para ningun objetivo. Por tanto, usar un embrién humane como medio “tera- péutico” para el fin bueno de salvar otra vida, es una ofensa a la dig- nidad de la persona humana. Tampoco puede valer la distincién sobre la condicidn de los em- briones procedentes de la fecundacién in vitro (ya sea para implantar en titero, 9 sobrantes, o criaconservadas), 0 procedentes de aborto, ya sea espontanco o procurado. La distincidn fundamental en un caso 0 en otro es si el embridn esta vivo o ha muerto. Si esta vivo, debe ser tratado como cualquier otro ser humano vivo; si ha muerto, valen los criterios aplicables a cualquier owo cadaver humane. En el caso, por tanto, de embriones procedentes de abortos voluntarios, no tiene que haber complicidad ni conexion alpuna ente las dos fases. 4. DESTINO DE LOS EMBRIONES CRIOCONSERVADOS Dramatico es el caso de los embriones sobrantes crioconservados, es decir, aquellos embriones consegnidas a través de fecundacidn in vitro no implantados en el titero de la madre o creados a propésito para la experimentaciOn. ;Qué hacer? ;Dejarlos morir? ;Darlos en adopcién? Miles de personas humanas se encuentran en un estado del todo anormal y la pregunta que nos hacemos es: jes licito transferir estos embriones al itero de una madre que no es quien los encargé cuando se hizo la fecundaci6n in vitro’ Evidentemente esta pregunta se formu- la en el contexto de una determinada visién antropoldgica, en la cual 140) Cuarta parte, il embriin humano los embriones congelados de que hablamos, son seres humanos, personas, con valor absoluto y dignidad propia. La respuesta a esta pregunta ¢s positiva. Su desarrollo se articularé respondiendo a las objeciones mas frecuentes que se hacen a esta posicién, Pero antes de exponer y responder individualmente a las objeciones, es conveniente analizar y distinguir bien los actos humanos implicados, para ver la catalogacion moral de cada uno de ellos. 1. La fecundacién «in vitro»: técnica dirigida a conseguir una fer- tilizacién del oocito humano fuera de su proceso natural en la unién sexual del hombre y la mujer. Este acto es moralmente negativo con base en. tres criterios fundamentales: el respeto del embrién humano, la naturaleza de la sexualidad humana y del acto conyugal y la unidad de la familia. La no transferencia del embrién fecundady «in viwrox ai titero ma- ‘erno: es un acto humano en relaci6n con el anterior, pero enti- tativamente diverso de él, tanto que puede ser realizado por diferente sujeto. Es éticamente negativa porque priva al em- bridn de la posibilidad de desarrollarse en el ambiente y con- diciones que le son naturales. 3. La erioconservacién es otro acto humano diferente de los dos an- teriores, que puede ser realizado incluso por otro sujeto diverso de los anteriores. Consiste en una suspensién del desarrollo embrionario. Mediante congelacién en nitrégeno liquide, indi- viduos humanos generados son conservados a temperaturas muy bajas (-196*) en una casi total inmovilidad bioldgica. Es un acto moralmente negativo, que «ofende el respeto debido a los seres humanos» y que sustituye una interferencia abusiva sobre el ciclo vital. Una vida humana, una vez originada, debe seguir su curso natural, que nadie puede interrumpir ni “suspen- der“ La continuidad temporal e histérica es u1 bien intrinseco a la corporeidad humana, propia de la persona, y un derecho, de- bido al cual un individuo se comprende a si mismo. La edad es mas que una connotacidén temporal; es una coordenada de la vida Detsonal que la identifica en la condicién compérea (espacio- temporal), Alterarla, provocando un vacio de uempo en la exis- tencia de una persona, es un arbitrio y una imposicién, Detener el ciclo vital de un embrién humano es expresién de «voluntad de poder», con el que uno decide sobre otro, débil e indefenso, La crioconservacién no «interrumpe» la vida: ésta esta «alli» -con- gelada, depositada- como un producto de consumo, al lado de muchos otros, preparada para cuando haga falta. Su dignidad N Cap. 14. Intervenciones en embriones hurnanos 141 esta en el valor de uso, sujeto también a caducidad, desde el momento que nadie puede garantizar la integridad fisica y la misma vitalidad de un embrién congelado, a causa de los tiempos y de las modalidades de congelacion-descongelacion. Asi al poder le sucede la violencia con que ésie se libera de vidas «caducas», «inservibles», La practica, ademas, manifiesta un ulterior acto negativo: el abandono del embridn crioconser: vado por parte de los padres que lo encargaran, La gran mayo- tfa de los embriones crioconservados no son transferidos, sea porque los inmediatamente transferidos después de la fecun- dacién in vitro llegaron a un buen éxito, sea porque los padres cambiaron de parecer. La descongelacién de embriones: es también otro acto diferente de los tres anteriores. Es importante distinguir bien cada uno de los actas humanos. Los tes primeros: fecundacién in vitra, no transferencia al titero y congelacién del embrién, san en si mis- mos éticamente negativos. La descongelacién del embrién, acto diferente de los anteriores, puede ser negativo o positivo, de- pendiendo ello no solo del objeto del acto, sino también de las circunstancias y del fin por el cual el sujeto acttia. Hay que te- ner presente que en la valoracién moral de un acto intervienen siempre tres elementos fundamentals: el objeto del acto, es decir la finalidad intrinseca al acto mismo (finis operis); las circunstancias en que el acto se realiza y el sujeto acta, que pueden ser agravantes 0 atenuantes, e incluso especificar ulterior- mente la naturaleza del acto; y, por tiltimo, la intencién o fin del sujeto que actiia (finis operantis). El acto de descongelacién, en si mismo positivo, en cuanto ofrece la posibilidad del regre- so al estado biolégico normal, lo serd también por Ia intencio- nalidad del sujeto que pretende devolver al embrion a su estado normal de desarrollo en el titero materno. Seré por el contrario un acto en si mismo negativo si se hace para manipu- lar 0 eliminar al embrién, 0 si descongelado no se le oftece la posibilidad de un titero, porque en ese caso la descangelacién seria la causa directa y formal de la muerte del embrién. . La adopcién de embriones: también aqui hay que distinguir bien las actos morales que el hombre realiza: © Ja fecundacién in vitro es un acto en si negativo * Jano transferencia al titero materno: es un acto en si negativo la crioconservacin: es un acto en sf negativo 142 Cuarta parte. Fl embrién humane * el abandono por parte de los padres naturales del embrion cloconservado: es ouro acto, diferente de los anteriores, tam- bién en sf negativo * la adopcion por parte de los padres adaptivo: diverso de todos los dos anteriores, yens Positive. es un acto mismo es Cada uno de los actos tiene una entidad propia. Si no se quiere caer en una argumentacion de tipo cansecuendialista, hay que analiza la estructura intrinseca del acto moral. Fl criterio que rige es el bien primario y fundamental: la vida del embrion. A los actos ya en si mis- mo gue lo proceden, no se puede impedir que sipa un acto en sf positivo, como la adapcisn, ni se le puede a éste tiltimo atribuir el cardcter negativo por el hecho de que los otros lo sean, Cierto que a nadie se le puede imponer la adopcion, pero tampoco impedir. Tam- Poco este acto de amor adoptivo implica justificaci6n de los actos negativos anteriores, ni afirmacién de un proceso “normal”; es dife- rente de ellos y se hace como medio extremo, para salvar el bien prin- cipal: la vida del embrion. A una situacién ya extrema y negativa, no querida ni justificada por quienes adoptan, estos oponen un acto de amor y generosiciad en s{ mismo positivo. Del mismo modo que la adopcién de un ‘adulto" no justifica el abandono hecho por los pa- dres ni una desestima de la maternidad natural, tampoco en el caso de Ja adopcién de embriones. Cierto, no es la situacién ideal para los embriones. Lo ideal serfa no haberlos produddo artificialmente ni congelado. Y dentro de esta situacién ya negativa de la crioconser- vacin, lo «ideal» seria que los padres que lo encargaron (perdén por Ja ofensa al embrién) no lo abandonasen y lo acogiesen aceptan- deo la wansferencia en el titero. Pero la falta de todas estas soluciones «ideales» no debe condudir a tildar de inmoral el acto de generosidad de una madre que en algtin modo «subsana» estos actos ilicitus. Nia impedir este acto de generosidad que se constituye, de hecho, en la Unica via posible para que el embridn siga su desarrollo vital, Se objeta que la adopcion prenatal no parece una solucién prac- tica del problema de los miles de embriones congeladus. De hecho no se puede obligar a nadie a adoptar embriones cangelados, algunos embriones quedarian congelados y seguiriamos sin saber qué hacer con ellos. Tado esto es verdad y muestra el callején sin salida al que lleva la ctioconservacién. Pero también aqui hay que distinguir “lo practico” de “lo ético’, Evidentemente hay que buscar una solucién Para todos las embriones congelados. Pero, puesto que el mal ya estA hecho, cualquier solucién comporta riesgos negativos. Se trata de ver Cap. 14, Intervenciones en embriones humanos 143 cual de todas las posibles es éticamente viable. ¥ halyrd que ponerla en cuanto sea posible. Por otra parte, el no poder resolver el problema por completo no implica que no se pueda hacer, Debe hacerse lo posible para resolver al menos parte de éste Otra de las objeciones frecuentes es que segtin la ley moral natural y la moral catolica, la tinica posibilidad para que una mujer quede embarazada es el acto conyugal. La adopcién prenatal de embriones ctioconservados harfa posible un embarazo fuera del ambiente del acto conyugal y, por tanto, seria inmoral. enzo del embarazo es el inicio de la vida de un ser humano, En situacién normal, el embarazo que sigue a la relacion de amor conyugal es él tinico modo Iicito para que inicie y se desarvolle la vida de un ser humano. Pero con los embriones ctio- conservadas nos enconuamos en una situacién anormal, completa- mente diferente de la anterior. Ya desde Uempos de Aristételes es deber de la «prudencia» la aplicacién adecuada de la norma moral universal a la situacisn particular, si no se quiere caer en un esencialismo moral. La adopcién prenatal de embriones crioconservadas nu implica la abolicidn del principio evocado en la objecién, mas bien se coloca en ouo plano. La vida humana ya ha tenido inicio en modo ilicito: el embarazo no se disocia del acto conyugal por e] acto de la adopcidn, sino que ya esta disociado por el acto de la fecundacién artificial ilicita. La objecién vale si se aplica a la fecundacion artificial, pero no si se aplica a la adopcién prenatal como solucién extrema a la crioconservacion ya realizada. [1 acto de adopcién ni disocia en sf (finis operis) ni se hace para disociar (finis operantis) el embarazo del acto conyugal, sino que salva (finis operis) y quiere salvar (finis operantis) una vida ya concebida, en la que se ha dado previamente esa disociacion Por owa parte, y en un plano de reflexion no ya filos6fico sino teoldgico, si la maternidad fuera en st misma intrinsecamente ilicita a menos de no iniciar mediante un acto sexual conyugal por parte de dos espasos, no se ve cémo la maternidad de la Santisima Virgen Marfa pueda escapar a esta dificultad. Es evidente que estamos ante un caso sobrenatural y milagroso. Es, sin embargo, suficientemente sabido que lo sobrenatural va més alla de lo natural y de Jo racional, pero no lo contradice intrinsecamente. La gracia perfecciona la naturaleza, pero no se opone a ella, Por eso una verdad natural no puede nunca ser contradicha por otra verdad sobrenatural, porque como decia Calileo: «pracediendo ambas del Verbo divino, la Sagrada Tscritura y la naturaleza, aquélla como inspirada por el Espfritu Santo En situacién normal, el cow 144 Cuarta parte, El embrién humano y ésta como ejecutora de su Voluntad... y siendo manifiesto que dos verdacles no pueden contradecirse» es imposible que haya contradic- cidn entre ambas. De donde se coneluye que si la maternidad que no proviene del acto conyugal fuera en st misma inirinsecamente inmoral, nunca habrfa podido ser asumida tal posibilidad en el plan de la n. Es evidente que asi como en el caso de la matermidad divina estamas en owo plano e intervienen principios de juicio ético diferentes, asi también en el caso de la adopcidn de los embriones crioconservados estamos en una situacisn distinta de la normal y los principios de juicio ético tienen que adecuarse a ese caso. Para profundizar Ixjeune. J, “Una reflexion ética sobre la modicina prenatal", en Polaino-Lorente, A., Maral de bivética general, Rialn, Madric, 2000, pp. 262-268 Lueas Lucas, R. ~L6pez Barahona, M. - Antunan Alea, S., “La licitud moral de la adoption de embnones congclados y la respuesta a las ubjecciones” en wowowunigre it/puy/professon/lucas/id57,htm Santos Ruz, A. “Macipulacion genetea ¢ intervencién en embriones”, en: Polaino- Lorente, A., Manual de bioética general, Rialp, Madrid, 2000, pp. 175-189. Sercccia, E.. “Intervencion sobre embriones y felus huumanos”, en Lucas Lucas, R, Comentario interdisetpitnar a ta Evangelium vitae, BAC, Madrid 1996, Pp. 617-638, Comprafventa de embriones vivos 0 muertos con cualquier finalidad 1. Procedimionto dirigido a promover la observacion de un fendmeno o verificar una hipdtesis Hlicito Licila si * Finalidad verdaderamente de investigacion + No se daria al omorién * Existe al consentimiento informado Licita si: * Se orienta a curar + Respota la vida e integridad + No existen riesgos desproporcionados Intervencién en ta cual el ser humano és ol objeto en el cual se preten: js verificar el efecto + Supranumeratios — Provenientes de abortos conserva : Iifcita: el fin bueno no justifica el medio malo Quinta parte La vida humana en la fase terminal Encarnizamecte teranéutica NNN ) (arrioa las imanosl.g/ y oat tS Zz EL ge or NG dee G oe = a tf Ih i 1, EL DOLOR Frente al suftimiento y la muerte surge el interrogante: ;por qué? Es un intecroyante sobre la causa y, al mismo tiempo, sobre el ob- jetivo y sobre el sentide del dolor. Par eso, al hablar de la enferme- dad y de la muerte, nos preguntamos sobre la actitud que debemos asumir frente al dolor y en el dolor. En el plano bioldgico, el dolor representa la sefial de algo que no va bien denuo del organismo; en este sentido es benéfico, porque es una sefial de alarma que indica la ruptura de una armonia, Ta eliminacién del dolor es una actitud comin en la sociedad del bienesiar. El dolor da miedo, crea angustia, y el miedo mis mo al dolor destruye. La eliminacién del dolor se busca a través del uso de medici- has que combaten la enfermedad o del suministro de analgé- sicos. Cuando los dus se revelan inadecuados, se trata de sui pre mitlo con la eutanasia o el suicidio. La aceptacién del dolor es una actitud madura frente a una en- fermedad que no se puede superar, 0 a una muerte que viene inexorablemente al encuentro, También quien suite de este modo puede realizarse a si mismo y vivir la propia dignidad de persona. Para entender el sentido del dolor hace falta, sin embargo, estar seguros de que algo existe y Tesiste mas alla del dolor misma, y que en orden a un valor absoluto, el dolor es telativo. EI suftimiento del enfermo terminal no es solamente el fisico causado por la enfermedad, sino también el psicolégico provo- 149 cado por el conflicto entre el valor de la propia vida que se apa- ga y un sufrimiento dificil de aceptar. Frente al dolor del en- fermo terminal se pueden tomar tres actitudes: la eutanasia, el encarnizamiento terapéutico, los cuidados paliativos y de sastén. 2, DEFINICION Y TIPOS DE EUTANASIA El término deriva del griego eu (bueno) y thdnatos (muerte), y significa “buena muerte”. En la mentalidad comtn, sin embargo, sig- nifica la muerte de un enfermo terminal provocada voluntariamente, ya sea a través del suministro de sustancias letales, ya sea a través de la omision de los cuidados debidos, De modo mas técnico, por euta- nasia se entiende una accion o una omisidn que, por su naturaleza, © en sus intenciones, produce la muerte, con el objetivo de eliminar tado dolor, La eutanasia se sitta, por tanto, al nivel de las intencio- nes y de las métodos usados. La eutanasia se sittia al nivel de las intenciones: hay eutanasia cuan- do se tiene la intencién de poner punto final a la vida o de acelerar la muerte de una persona. No hay eutanasia cuando se tiene la inten- cion de aliviar los suftimientos del enfermo terminal, aunque el su- ministro de farmacos pueda acelerar la muerte. La aceleracién de la muerte, como efecto secundario no querido, no es buscada como me- dio para alcanzar el objetivo de aliviar los suftimientos. Es el caso de una accién con doble efecto (véanse pags. 27-28), Cap. 15. La ewtanasia 154 La eutanasia se sittia al nivel de les métodos usados: hay eutanasia cuando la muerte intencional se consigue o con el suministro de sus- tancias mortales 0 con la omisidn de terapias normales, como por ejemplo el alimento, la hidratacion, la respiracian, etc. No hay euta- nasia cuando se omiten cuidados que son desproporcionados y no tiles para el enfermo. En relaci6n con los sujetos que acttian, se habla de: suicidio, cuan- do la persona se quita la vida por si sola; hamictdio, cuando se practica sobre una persona que no la ha solicitado libremente; suicidio y he- micidio (suicidio asistido), cuando se practica sobre una persona que la ha solicitado libremente. 3. JUICIO ETICO La eutanasia es siempre ilicita, también cuando se practica con fi- nes piadosos y a solicitud del paciente. Se trata de la supresién de un ser humang, de la violacién del principio de la defensa de la vida. Nada ni nadie puede autorizar la muerte de un ser humano inocente, feto o embrisn, nifio o adulto, viejo, enfermo incurable y agonizan- te. Nadie puede ademis solicitar este gesto homicida para ¢1 mismo © para otro confiado a su responsabilidad, ni se puede consentir ex- plicitamente o implicitamente. Ninguna autoridad puede imponer- lo o permitirlo. Se trata de una violacion a la dignidad de la persona hrumana, de un crimen conta la vida, de un atentado contra la hu manidad. También cuando se practica por sentimiento de piedad, la euta- nasia es ilicita. Monstruosa aparece la figura de un amor que mata, de una compasién que elimina a quien no puede saportar el dolar, de una filantropfa que se entiende como liberaci6n de la vida de otro porque se ha convertido en un peso, 4. EL PROBLEMA ANTROPOLOGICO DE LA EUTANASIA La relacién que se entabla entre el médico y el enfermo consiste en un acto de voluntad soberana en la que el enfermo o el médi- co/pariente determinan los confines de la existencia humana. La eutanasia, a diferencia del suicidio, exige al menos dos personas. Por eso en la eutanasia se da una intersubjetividad asimétrica. La asime- 152 Quinta parte. La vida humana en la fase terminal tria consiste en que uno de los dos (el enfermo o el médico/parien- te) impone su voluntad al otro. Una de dos: o el enlermo se convierte en duefo de la voluntad del médico/pariente, reduciéndolo a mero instrumento de su designio, 0 el médico/patiente (caso més frecuen- te) se erige en sefior de la vida del enfermo, arrogdndose un poder desproporcionado. En Derecho, las relaciones imponen derechos y deheres correla- tives. En el caso de que el enfermo imponga su voluntad al médico/ pariente, su presunto “derecho a morit” no genera un deber corre- lativo en el médico/pariente. Nadie puede ser obligado por un “deber de matar” En caso conuario, en que el médico/pariente suplanta la yoluntad del enfermo, hay que considerar que la intervencion del médico es siempre valorativa y (como en todo diagnéstico) puede ser errénea. Los motives del error pueden ser de caracter profesional: falta de conocimientos, necesidad perentoria de Grganos para tras- plantes, etc., 0 ideoldgicos, filoséficos o “humanitarios”. No hay que olvidar que el fp $2 aisg “peprarde erdoud ej ap A epra eid -ord 2] ap UNNUyUTSTp ayqeredautt a avis LUN TEMS Elaqep ON — -(eaui xa) oara vIS9 1OpeTOP [PIS « pindas ugpegorduros uo faytauryear OWANUT Joqey enb erpuay :(aranmpaa wa) ovaMur PIse aULUOP [3 IS & SOUOLIPUOD sPIS9 UB OoNsE|owWoyY sjuEpdsen a OWT $a Pap $9 ‘pepleprjos ap ordpuyid ya Lie2 asieprosuo aqap Pepl2IO) 2p ordio -uyid pp ‘(212 “uozes0> ‘satiayy) soansz]douroy saiuejdsen soy ‘O1quie2 ua ‘Teaursnl ered :(oanrar109-OINZ183 LILIPIEI TOD osnput) sozysed -oyne sa7uRydseD ap PMT] e| G]Os PATHS! pepryeyo} ep oudioutid aysq ‘euosiad PUISTUr U| ap jou Joxeur uatq UN eed © (pepo ap ord -puyd) owstwt odisno yep soeur vata un vied $3 ou IS odrand o1doid [pp zauodsip apand as oN ‘ruosiad 17 ep vasif Mpia vy ap onadse4 [if UOMPRHBISE TISN[ A UMLeZI[RIIAWIOD OU ET “pepierd [e101 eT (p ‘opeumeyuy OyarETTasTOD | ‘soluaipta? -sap sns ap 4 soidaza1 jap Pruosied pepnuep! e| ep PPM} ET (9 s1oydaar Jap 4 dYULUOP Jap Epra e] ap oyadsar Tq (7 onend uns soprayd -u sa[zioue’ sordinurrd soy -peprumody A pnypty ap soni) POLDAPPHD Zopisi vj L zapryed ZL opiuinse PY, ot and odieny un ous ‘opySt1 £ opyyed ‘ony raApped Tm Was, OT SEND sof ‘OVUTYIP [ep saianed soy uA sepeUOIUD squoPovas avvoaord ‘ofzequia urs ‘ospand anb ‘epta ap ppuonede vun ap eyes ag ayuaupeynre usuanuenr as A soourluodsa ios ou OpanUT guamnpeal o1ains uN Ua soTPSIO soy sopeiuL 2 sopeuasxo uation -ueut anb opeipiea opney ya A uppeidsas ey oyeND ua ‘seisanden 691 seufio ap orumdse.s 4 vaypfocus aienw Bt “de 170 Quinta parie. La vida humana en la fase terminal La tutela de ta identidad personai del recepior y de sus descendientes. En vittud de este principio, que constituye la uniciclad ¢ imepetibili- dad de la persona, no todos los érganos se pueden donar. Es eviden te la imposibilicad de trasplantar aquellos Grganos estructuralmente ligados al pensamiento y a la identidad bioldgico-procreativa de la persona, ya que el trasplante debe servir para restituir la salud aun individuo que la ha perdido y no para crear un nuevo ser. Por tanto, se excluyen del trasplante el encéfalo y las gonadas que aseguran la identidad personal y procreativa de la persona. El consentiniento informado y el resneto del caddver, Existe la obliga- cidn de dar, a quien recibe el drgano, una informacién exacta y com- pleta sobre los riesgos, las consecuencias y las dificultades y obtener sui consentimiento. Por lo que toca al donante, si esta vivo (ex vivo), se le debe informar de todas las consecuencias sobre la salud y sobre las capacidades de trabajo futuras. Si esté muerto (ex cadavere), el trasplante no es moralmente aceptable si el donante o sus patientes no han dado su explicit consentimiento. Ja (olal gratuidad, la no comercializacién y la justa asignacion de la extraccion-trasplante, Este citerio se funda en dos principias antro poldgi- cos fundamentales: la unidad sustancial del hombre y la igualdad entre todas los hombres. Con base en estos principios, el cuerpo humana no es un objeto de uso, sino que forma parte integral del ser de la persona, ademas, todos los hombres son ignales y tienen los mismos derechos fundamentales. Por consiguiente, todo procedimiento encaminado a comercializar organos humanos o a considerarlos como articulos de in- tercambio, resulta moralmente inaceptable. 171 f La muerts es ia pércida total e irreversible de | ‘1a Unidad funcional dal organisma como un | todo a muerte del encsfala indica la pércida de la | unidad funcional del arganisme camo un todo + Es necesario establecer con cerleza la muerta j sneeialica con criterias rigidos * La muerte de la persona és algo mas quo la “muerte encefalica”, pero esta es una indicacién cierta de la muerte de la persona + El esiaco ds coma y la ausencia de la conciencia no son criterios para establecer 2 electiva muerie de la persone | Licito: | ‘Imédico que tenga la responsabilidad profesional de tal verificacian, asarse 6 pare alcanzar, caso por caso, aque! e cerieza en el juicio &tico, qua la moral ‘ealifica con el termine de “carteza moral certeza 0 uficiente para poder actuar de (eres Sticamente correcta i) 172 Para profundizar Lucas Lucas, R., “Muerte cncefaliea Stico. ¥ muerte humana”, en Antropologia y proble- WAC. Madrid, 2001, pp. 121-148. Martinez Lage Alvarez, P. y J. M. Marlinez-Lage, “E! diagndstico neurolégico de la muerte", en A. Polaino-Lorente, Manual de bioética general, Rialp, Madrid, 2000, pp. 407-422. Porras del Corral. M., “Trasplantes y xeuolasplantes”, en Toms y Garrido, . M. Manual de bioética. Ariel, Bareclona. 2001, pp. 335-349, 19° Testamento vital y onsentimiento informado C FI tema del testamento vital o bioldégico no se puede pensar en abstracto. Es necesario tener presente que estamos hablando del do lory del sufrimiento de las personas; el sufrimiento no es indiferente ni al médico, ni al familiar, nia Ja misma persona que sufte. E] sufti- miento humano afecta no sdlo al cuerpo, sino a toda Ja persona; por eso engendra angustia y miedo; la angustia extrema provoca congoja que atenaza y destruye. De hecho, se tiene mds miedo antes de su- {rir que en el momento mismo del sufrimiento, Por eso la primera reaccién natural es buscar eliminar o prevenir el suftimiento y en particular prevenirlo declarando la voluntad de dejarse morir o de ser ayudados a morir. 1. DEFINICION DE TESTAMENTO VITAL La expresién «testamento vital» o «testamento bioldgico» no suele ser unfvoca en el uso que de ella se hace; otras expresiones similares como: «Voluntad anticipada», «Living will», «Durable Power of Attorney for Health Care», «Carta de autodeterminacion» contribuye a generar equivocos. En general, podemos decir que con ‘atestamento vital» se indica la voluntad expresada por una persona sobre las elecciones terapéuticas y médicas que le afectaran en la fase final de la vida. Se manifesta la voluntad de ser asistido o de no ser asistida e, incluso, de dejarse mori, rechazando cualquier medio, proporcionado o menos, de sostén vital, cuando se en- cuentre afectado por una grave enfermedad que compromete la «calidad» de vida. 173 174 2, ASPECTOS ANTROPOLOGICOS DEL TESTAMENTO VITAL La razon de fondo para hacer un testamento vital es el respeto a la autodeterminacién de la persona, es decir, la afirmacién de que el Paciente es el agente principal del acto médico. Sin embargo, hay que tener presente que Ia libertad humana no es tal en sentido abs- tracto, sino es «libertad» en relacidn a los valores, indisociablemente unidos a la verdad misma de la persona. Por eso, un acto de auto- determinacién que vaya conwa la verdad objetiva y el bien mismo de Ja persona no es un acto de auténtica libertad, sino una derivada de la libertad convertida asi en libertinaje. De ahi que el testamento vital implica una serie de contradicciones: * El andlisis antropolégico de nuestra libertad muestra que las decisiones libres valen para el presente y en situaciones concretas, pero no tienen valor en situaciones hipotéticas. Un mismo sujeto puede tomar decisiones diferentes en circuns- tancias diversas. Por eso el testamento vital bloquearia nuestra libertad. Es decir, en el caso de una enfermedad que nos impi- diera comunicarnos con los demas, y hubiéramos cambiado decision, el ejecutar el testamento vital anticipado seria una violacién de nuestra autonomfa. Por tanto, el testamento vital es rigido, no flexible e inadecuado para expresar nuestra Jiber- tad y autonomia., Y no vale decir que se puede cambiar mientras Se es consciente, porque sui valor es precisamente para cuando ya No se es consciente y-es imposible cambiarlo. e Las decisiones que nosotros tomamos cuando estamos enfer- mos a menudo son diferentes de las decisiones que tomamos cuando, estando sanos, imaginamos una situacién de enferme dad. Existe la duda fundada, si no Ia certeza, de que una decisién expresada en estado de salud, y antes del momento en que haya sobrevenido una grave enfermedad que conlleva la pérdida per manente de la conciencia, pueda mantener la misma validez. al transcurrir el tiempo y cambiar las circunstancias. ® El testamento vital es inutil para el paciente. En efecto, cuando un paciente no puede manifestar actualmente su decisidn, el médico tiene que tratar la enfermedad segtin la buena practi- ca médica. Si el valor de nuestras elecciones es el respeto de nuestra vida y del bien propio y ajeno, cada uno tendra siem- pre que procurar este bien, incluso sin un testamento vital. Cap. 19, Testamento vital y consentimiento informado = 175 © El testamento vital puede ser, incluso, nocivo, no solamente en el sentido de que lesione la dignidad, sino también limi- tando las elecciones de terapias futuras. Nadie puede predecir el desarrollo de la medicina. El testamento impediria la apli- cacién de nuevos descubrimientos. 3, JUICIO ETICO DEL TESTAMENTO VITAL Cualesquiera sean los motivos por los que se hace un testamento vital, en el fondo se da siempre una motivacién: la desconfianza. La necesidad de tal documenta nace de la falta de unos autéticos cui- dados paliativos y de la ausencia de los elementos de fondo de tales cuidados, que son: * aceptacién de la contigencia y limitacién de nuestra vida; * amor al prdjimo, sobre todo si es un familiar; * ayuda, sostén y compafiia al que sufre, sea en el campo mé- dico, psicolégico o espiritual; ® confianza en quienes nos cuidan, sean familiares o médicos. La ausencia de estos elementos crea una situacidn de descon- fianza entre el enfermo y quien deberia asistirlo. De hecho, si se tiene confianza en los familiares y en el médico, si se esté convencido de que siempre querran Gnicamente nuestro bien come nosotcos lo que- remos, no se sentiré la necesidad de hacer un testamento vital. El juicio ético se basa en la dimension antropolégica de la libertad humana y en la dignidad de la vida humana. La libertad es un bien, y en cuanto tal debe respetarse, pero no siempre se adecua al bien de la persona. Por tanto no hay obligacién moral de respetar una eleccién que contradiga el bien objetivo dela persona. Por atta parte, hoy se ha- bla mucho del valor absoluto de la vida humana, se proclaman los de- rechos de Ja persona, pero ;en qué se fundan? La razdn percibe que la dignidad de la persona humana va més alla de las condiciones vitales en que se encuenta. El valor absoluto que la persona encuentra de modo espontineo en si misma nace de su apertura hacia lo absoluta de verdad y de valor. No hace falta afirmar explicitamente esta relaci6n para percibir el valor de la persona. Pero la eventual negacion explicita recaerd sobre la negation del valor de la persona y la vida humana. Los pretendidos derechos a la eutanasia, nacen paradéjicamente del otor- 176 Quinia parte. La vida immana en Ia jase terminal valor absoluto a la condicién temporal de nuestra vida, Cuando lo que Gnicamente cuenta es la vida actual, es légico que se mida su valor segiin ciiterios inmanentes. Segin estos ctitetios, cuando la vida se en- cuentre con el suftimiento 0, sencillamente, con el cansancio vital, no ha- brad razén moral alguna para continuar viviendo en ese estado. Sin embargo, obrando asi se contradeciria el valor que se quiere proteger. Por owa parte, la finalidad natural, primaria y principal de la medicina, reconocida ya en el antiguo y siempre actual juramento de Hi ipdcrates, es la defensa y la proteccién de Ia vida, no su manipulacién o eliminacién, Segtin estos principios fundamentales, se pueden establecer los siguientes criterios éticos de actuacion: * Respecto al «futuro paciente» que hace ahora el testamento: el documento tendré que tespetar la dignidad de la persona, ate- nerse 2 las normas de la buena prdctica médica y no contener indicaciones eutanasicas o de encarnizamiento terapéutico, * Respecto al médico y a los familiares: el testamento vital pue- de dar indicaciones titiles sobre las preferencias del paciente, Pero el médico y los familiares no estan obligados a seguir el testamento vital si éste violara la buena practica médica y el bien objetivo del paciente. Ciertamente, no estan obligados nunca a ejecutar un testamento biolégice que prevea la euta- nasia del paciente. * El testamento vital, que se Presenta como el respeto de la voluntad del paciente, puede ser en realidad la puerta abierta hacia al eutanasia, con el agravante de que en esta decisién «anticipaday ya no hay la posibilidad de cambio una vez en- trado en el estado de imposibilidad de comunicacién. Se po- dria dar el caso de un paciente gue dentro de sf no quiere morir, pero que experimenta que en virtud de la decisidn anticipada, lo estan dejando morir o incluso matando. * La fundamental expresién del respeto de la dignidad de las personas no es sdlo el respeto de su autonomia, sino el Tespeto del bien objetivo de la persona. Por tanto, la autodetermina- ion que aspira a definir qué deberfa o no deberia hacerse con nosotros cuando nos encontremos en estado de inconciencia, deberia respetarse Ginicamente en aquellos aspectos que son co- herentes y concuerdan con nuestro bien integral objetivo. * Para que esta decision sea una verdadera eleccién que la so- edad y el médico tienen que cespetar, es necesaria que no contradiga la ley moral natural del «ng matars. 177 4, ASPECTOS JURIDICOS DEL TESTAMENTO VITAL Los aspectos juridicos son imitiltipes: la forma juricica del testa- menta, la abligatoriedad, el influjo sobre otras leyes y la aplicaci6n correcta de la misma ley que lo promulga, etc. Este dltimo punto es quizds uno de los mas peligrosos. Rl verdadero problema de un do- cumento como éste estd en la actitud del legislador, que tendrd que legislar teniendo presente, no solamente la situacién actual, sino también el influjo y orientacién que una ley como ésta puede tener en el fimuro. Este riesgo es evidente si se reflexiona en lo ocurrido con la ley del aborto. Se legislé despenalizando un delito -y asi permanece atin hoy la ley-, pero se ha aplicado camo la reivindi- cacién de un derecho. Es evidente que una cosa es no penalizar un delito y otra muy diferente es reivindicar que ese delito no sea tal, sino que sea un derecho que el Estado debe proteger. Un proceso andlogo puede ocurrir con el testamento vital. Se podria Negar a reivindicar «el derecho a morir». Pero aqui nos encontramos de nuevo con una cantradiceian juri- dico-antropoldgica: el presunto «derecho a morir» del paciente no genera un correspondiente «deber de matar en el médico 0 familiar. En e] Derecho, las relaciones imponen derechos y deberes correlati- vos. Nadie, sin embargo, puede ser obligado par un «deher de matar. 5. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN EL ACTO MEDICO Se entiende por «consentimienta informado» la necesidad de dar al paciente una informacion completa sobre su enfermedad, el pusi- ble desarrollo, el plan terapéutico, las alternativas posibles, los riesgos y beneficios, etc, para que el paciente pueda estar en condiciones de ejercer su autonomia y tomar las decisiones que le corresponden. E] médico tiene el deber de dar al paciente, teniendo en cuenta su nivel cultural, su emotividad y sus capacidades de discernimiento, Ja informacién mas idénea sobre su estado. Cuando el paciente es menor de edad 0 esta impasibilitado psiquicamente, el consenti- miento informado lo tiene que dar el representante legal. En caso de oposicion del representante legal a terapias necesarias ¢ imposterga- bles a favor de menores 0 incapacitados psiquicos, el médico esta obligado a informar a la autoridad judicial. 178 Quinia parte. La vida humana en la fase terminal Por tanto, bajo el perfil ético, se oftecen los siguientes criterios: 1. La relacion médico-paciente no se puede limitar a un fugaz encuentro, esto es especialmente importante en caso de enfer- medades graves ¢ irreversibles. 2. El médica tiene que poseer suficientes dotes psicoldgicos que le permitan comprender la personalidad del paciente y su situacion, y asi ofrecerle la informacion del moda mas adecuado. 3. La informacion particularmente grave debera comunicarse con delicadeza y ponderacion, e ir acompafiada de aquellos as- pectos positives que puedan dar esperanzas reales de recu- peracion. 4. La informacién deberA ser verdadera y completa, pero tam- bien qradal en relacién a aquellos aspectes que el paciente pueda comprender y aceptar teniendo en cuenta su situacién cuural y psicoldgica 5. La responsabilidad de informar al paciente es del médico, directamente 0 a través de una persona cercana al paciente. G. La peticién de los familiares de dar al paciente informacidn no verdadera, no es vinculante. Fl médico tiene el deber de comunicar al enfermo la informacion necesaria para que afronte responsablemente su situacién médica, civil y religio- sa; el médico deberd, sin embargo, atenerse a los criterios de prudencia mencionades. 7. El consentimiento informado hecho por escrito es un deber mo- ral en casos de particular gravedad, donde es oportuna una mani- festacion inequivoca y documentada de la voluntad del paciente. 6. EJIEMPLO DE TESTAMENTO VITAL DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESPANOLA Ami familia, a mi médico, ami sacerdote, a mi notario: Si me Nega el momento en cue no pueda expresar mi voluntad acerca de los tratamientos médicos que se me vayan a aplicar, deseo y pido que esta Declaraci6n sea consideada como expresién formal de mi voluntad, asumida de forma consciente, responsable y libre, y que sea respetada como si s¢ tratara de un testamento. Considera que la vida en este mundo es un don y una bendicién de Dios, pero no es el valor supremo absolut, Sé que la muerte es Cap. 19. Testamento vital y consentimiento informado 179 inevitable y pone fin a mi existencia terrena, pero desde la fe creo que me abre el camino a la vida que no se acaba, junto a Dios. Por ello, yo el que suscribe pido que si por mi enfermedad Ilegara a estar en situaci6n critica irrecuperable, na se me mantenga en vida por medio de tratamientos desproporcionados o extraordinarios; que no se me aplique la eutanasia activa, ni que se me prolongue abusiva ¢ itracionalmente mi proceso de muerte; que se me administren los tratamientos adecuados para palias los sufrimientos. Pido igualmente ayuda para asumir cristiana y humanamente mi propia muerte. Deseo poder prepararme para este acontecimiento final de mi existencia, en paz, con la compaita de mis seres queridos y el consuelo de mi fe cristian: Suscribo esta Declaracién después de una madura reflexion. ¥ pido que los que tengdis que cuidarme respetéis mi voluntad. Soy consciente de que os pido una grave y dificil responsabilidad. Precisamente para compartirla con vosotros y para atenuarnos cualquier posible ntimiento de culpa, he redactado y firmo esta declaracién. Firma: Fecha: Para profundizar: Polaino-Torente, A. (ed.), “La wlacion médico paciente”, pp. 271-278, “Fl secreto médico”, pp. 298-310, “El consentimiento informado de los pacientes”, pp."328-339, “Comunica- én y verdad en el paciente terminal”, pp 387-405, eu Manual de wioévica general, Rialp, wadrid, 1997.

Você também pode gostar