Você está na página 1de 43

1) En este ejercicio nos piden calcular la densidad de una sustancia.

OJO: la sustancia es líquida así que a no


confundir esto con un ejercicio de gases. LA densidad que queremos calcular la obtendremos simplemente por medio
de la forma más simple de calcular: dividiendo la masa por el volumen.

El volumen lo tenemos en el enunciado (90 ml) y la masa la podremos calcular a partir del otro dato numérico que
tenemos: el número de moléculas. ¿Cómo lo haremos?

Primero: tenemos la fórmula del nitrobenceno por lo que podemos obtener su masa molar a partir del uso de la tabla
periódica:
Nitrobenceno: C6H5NO2 ; su masa molar será entonces: M = 6 . C + 5 . H + 1 . N + 2 . O
M = 6 . 12g/mol + 5 . 1 g/mol + 14 g/mol + 2 . 16 g/mol = 123 g/mol

Eso significa que: 1 mol nitrobenceno_____________123 g

“1 mol” es siempre el mismo número de partículas: el número de Avogadro. Por lo tanto, 1 mol de nitrobenceno
equivale a decir 6,02 . 1023 moléculas de nitrobenceno.
6,02.1023 moléculas nitrobenceno___________ 123 g
5,28.1023 moléculas nitrobenceno__________ x

Resolviendo esa regla de tres obtenemos los gramos de nitrobenceno que hay en nuestro sistema:
x = 108 g
𝑚 108𝑔
Finalmente, para obtener la densidad: 𝛿= = 90𝑚𝑙 = 1,20𝑔/𝑚𝑙
𝑉

2) La masa molar calculada en 1) nos sirve para responder este ejercicio. El resultado era 123 g/mol. Eso significa:
1 mol nitrobenceno ________ 123 g nitrobenceno

También podemos expresar esa relación a la milésima parte: es completamente licito decir que
1 mmol de nitrobenceno_________123 mg de nitrobenceno
(“1 milimol tiene 123 miligramos”)

Por lo tanto, de manera muy directa podemos obtener la cantidad de nitrobenceno expresada en milimoles haciendo
una regla de tres:

Si 123 mg____es la masa de_______1 mmol de nitrobenceno


Entonces 200 mg____será la masa de_______ x mmol

Resolviendo, x = 1,63 mmol de nitrobenceno

OJO: esa no es la respuesta. Lo que calculamos es la cantidad de nitrobenceno mientras que lo que me pide el
enunciado es la cantidad de átomos de hidrogeno.
No confundirse: “cantidad de átomos de hidrogeno” significa “moles de hidrogeno”. Recordar que cantidad se define
de manera bien precisa en química como el número de moles. Muchos alumnos se confunden y cuando leen “cantidad
de átomos” creen que se les pregunta el número de átomos a secas.

Dada la fórmula del nitrobenceno, donde se puede observar que hay 5 átomos de hidrógeno en cada molécula
entonces la cantidad de átomos de hidrogeno será el quíntuple (5 veces) la cantidad de moléculas. Dicho
concretamente: como la formula tiene 5 H, entonces los moles de hidrogeno serán 5 veces los moles de nitrobenceno.

Por lo tanto: 5 . 1,63 moles = 8,15 moles de átomos de H

3) Para empezar, identifiquemos de que elementos se trata tanto X como M. X es el halógeno del tercer período: eso
significa que, por ser halógeno, debe estar en el grupo 17, el grupo donde tenemos F, Cl… y, simultáneamente, debe
estar en la tercer fila de la tabla (la que empieza con Na, Mg…). El elemento que pertenece a ese grupo y a esa fila es
el Cloro.
M por su parte tiene configuración externar 3s2. Como el nivel de energía más alto en esa configuración externa es 3
entonces sabemos que M también está en la tercera fila de la tabla. Como tiene 2 electrones “s” externos entonces
debe estar ubicado en el llamado bloque s de la tabla, las dos primeras columnas de la misma. En particular como el
número de electrones externos es 2, entonces el elemento es un alcalino terreo y pertenece al segundo grupo de la
tabla. En combinación: tercera fila y segundo grupo apunta al elemento Magnesio.

A) Es incorrecta pues la configuración externa de X (cloro) es 3s2 3p5.


B) Para saber si es correcta o incorrecta debemos hacer varias cuentas aquí: Mg y Cl se combinan completando
sus capas electrónicas en una relación 1 a 2: MgCl2. Esto es así porque el Mg tiene 2 electrones externos por
perder para quedar con capa anterior llena y el cloro solo necesita 1 para completar su última capa. De manera
que el magnesio transfiere sus dos electrones transfiriendo 1 a cada cloro con el que se une.
Sabiendo que la fórmula es MgCl2 entonces podemos ver que la relación de M con el compuesto entero es:
1 mol Mg _____x cada_____1 mol de MgCl2

Usando la tabla periódica podemos calcular la masa molar tanto del Mg como del MgCl2. La del Mg es simplemente
24,31 g/mol mientras que la del cloruro de magnesio, sumando los dos cloros con el magnesio nos queda 95,21 g/mol

La relación puesta en masa queda entonces: 24,31 g de Mg ___________ 95,21 g de MgCl2


x g de Mg____________100 g

Resolviendo, x = 25,5 g de Mg. Efectivamente hay 25,5 g de Mg por cada 100 g del compuesto entero. Esto significa
que el porcentaje de magnesio efectivamente es 25,5%

C) Incorrecto. En el ítem anterior justamente analizamos que el compuesto que se forma es MgCl2. La fórmula
mínima en ese caso obviamente no es Mg2Cl2.

4) Si la configuración externa del catión G2+ es 3s2 3p6 entonces el elemento original, G, debe tener 2 electrones más,
ubicados en el siguiente nivel luego del 3p. Siguiendo la regla de las diagonales, quedaría entonces que G original
tiene una configuración: 3s2 3p6 4s2
(Recordar que un catión de carga 2 tiene 2 electrones menos respecto del original sin carga)

Con esa configuración, vemos que el mayor nivel de energía ocupado en G es 4. El elemento G debe estar en el
cuarto periodo. Además, teniendo dos electrones externos en s, debemos recordar que debe corresponder con los
alcalinos térreos. G entonces debe estar en la fila 4 y en el grupo 2: G es calcio.

Si además nos piden el número másico cuando G tiene 20 neutrones, entonces debemos recordar que el número
másico se calcula sumando los protones con los neutrones. El número de protones es 20, correspondiente al número
atómico del calcio que podemos ver en la tabla periódica. La suma total es entonces 20 protones + 20 neutrones para
totalizar un número másico de 40.

5) Debemos construir la Lewis de esa oxosal. Primero dejemos en claro los iones que la forman: el catión es el calcio
y, dado que el calcio es un alcalino terreo (lo buscamos en la tabla), entonces su carga si o si es +2.
El anión es lo restante: Cl con 4 átomos de O. Larga de un anión que incluya cloro y oxigeno es -1 pues el Cl esta en
grupo impar (grupo 17). Eso explica por qué en la formula hay dos aniones por cada calcio pues de esa manera con
dos aniones de -1 se compensa la carga del calcio que es +2.
La “estructura” del catión no admite dudas entonces: simplemente se representa con el símbolo del calcio indicando
su carga: Ca+2. Debemos tener en cuenta que los dos electrones que el calcio “pierde” son ganados por los oxígenos
que forman el anión. Eso no tenemos que olvidarnos de representarlo!!!.
En cuanto al anión, estas simples reglitas nos permiten ir escribiéndolo:
 Salvo en O2, el oxígeno nunca se une a sí mismo en los oxoaniones. Así que los 4 átomos de oxigeno que hay
se van a unir directamente al Cl.
 Los oxígenos tienen 6 electrones externos. Sobre ellos debemos asignar los electrones “perdidos” por el
calcio. Recordemos que el calcio pierde 2 electrones pero a cada anión le corresponde solo 1. Eso significa
que uno solo de esos 4 oxígenos tendrá inicialmente 7 electrones externos (6 propios + 1 del calcio) y los tres
restante solo 6 electrones.
 Inicialmente empezamos completando el oxígeno que recibió el electrón externo del calcio. Como tiene 7
electrones la única unión posible con el cloro será una unión simple. El Cloro ya estará completo con esa
unión simple.
 Los tres oxígenos restantes, dado que el cloro ya está completo, se unirán por medio de dativas de manera de
recibir dos electrones completándose sin que el cloro se exceda.
 Luego no olvidarnos de encerrar entre corchetes e indicar la carga del anión: -1.
 No olvidarse tampoco que hay dos cloratos por cada calcio así que se debe indicar con un 2 de tamaño
normal antes del anión.
 La Lewis completa la tienen en el enunciado que encabeza esta resolución: ahí podrán comparar con lo que
ustedes hicieron y arreglar lo que falte.
6) Primero necesitamos hacer la Lewis para poder contar los pares electrónicos alrededor del átomo central. El S tiene
6 electrones externos (ver configuración electrónica en la tabla) y el hidrogeno tiene un único electrón. Obviamente el
único tipo de unión que podrá haber será una unión simple del S con cada hidrogeno. La fórmula desarrollada seria:
H-S-H
Contando los pares electrónicos (libres y ocupados) vemos que alrededor del azufre hay en total 4 pares electrónicos.
Ese número de pares electrónicos lograrán la mayor separación cuando se ubican a 109,5°. Ese será entonces el
ángulo de enlace en el compuesto.

7) a) Para sacar el nombre debemos conocer el estado de oxidación del cloro y del plomo. El O seguro tiene estado
oxidación -2 pues no está unido a sí mismo sino al cloro. El anión debe tener carga -1 pues el cloro está en un grupo
impar. Eso significa que el anión es ClO3-. Dado que el estado de oxidación de cada uno de los tres oxígenos es -2
entonces el Cloro debe ser +5 pues de esa manera la suma de todos esos estados de oxidación da -1 y coincide (como
corresponde) con la carga del anión.
Dado que cada anión habíamos dicho tenia carga -1 entonces evidentemente el plomo debe tener carga +2. De esa
manera se balancean las cargas -1 de los dos aniones que figuran en la formula con el +2 del catión.

Como el cloro tiene disponibles 4 estados de oxidación (+1, +3, +5 y +7) en el caso de esta sal donde usa +5
corresponde la terminación “ATO”.

El nombre completo es entonces: clorato de plomo (II)

OJO: el plomo como la mayoría de los metales de transición tiene más de un estado de oxidación por eso es
indispensable aclarar en el nombre que en este caso utiliza el estado de oxidación +2. Es muy común que los alumnos
olviden aclarar el estado de oxidación en casos donde sí o sí debe hacérselo.

b) Acá se trata del ejercicio inverso. Llegar a la formula a partir del nombre.
Empecemos por el catión: el nombre menciona “hierro (III)”. Eso significa sin dudas que el catión es Fe+3

El anión es “sulfato” lo cual implica S y O. Como el S está en un grupo par, entonces la carga del anión será -2. Así
que, por ahora, sabemos que “sulfato” quiere decir: SOn-2
Nos falta saber cuántos oxígenos hay en el anión.

Para sacar el número de átomos de oxigeno vamos a utilizar una de las reglas que vimos para los estados de
oxidación: la suma de los estados de oxidación de todos los átomos unidos debe ser igual a la carga de la especie. En
nuestro caso la carga del anión sulfato es -2 así que la suma de los estados de oxidación tiene que dar ese resultado.
Como el anión tiene la terminación “ato” (sulfato) quiere decir que el azufre usa su número de oxidación más alto.
Mirando en la tabla, vemos que el estado de oxidación que corresponde es entonces +6 para el azufre. Por lo tanto, si
con el azufre arrancamos en +6 y la suma debe dar finalmente -2 entonces es necesario que en el anión haya 4
oxígenos en total puesto que cada uno de ellos tendrá estado de oxidación -2 (el típico del oxígeno).
Matemáticamente: S + O + O + O + O = carga
+6 + (-2) + (-2) + (-2) + (-2) = -2

El anión sulfato por lo tanto termina teniendo la siguiente formula: SO4-2

Teniendo la fórmula del catión (Fe+3) y la del anión (SO4-2) por separado lo único que nos falta es “juntarlas” en la
fórmula de la sal completa. Debemos tener cuidado de que las cargas se balanceen: las sales completas finalmente
siempre tienen carga nula pues las cargas positivas del catión se compensan con las negativas del anión.
En nuestro caso parece complicado balancear cargas debido a que +3 y -2 no se “emparejan” con agregar un único
número. El múltiplo que tienen en común +3 y -2 es 6, así que debemos poner dos cationes de carga +3 con 3 aniones
de carga -2: 2 Fe+3 con 3 SO4-2
OJO: en el “lenguaje” de las formulas químicas se encierra entre paréntesis para indicar que algo se repite. La
fórmula completa queda entonces: Fe2(SO4)3

Notar que las cargas no aparecen en la formula y que se aclara la presencia de 2 cationes y 3 aniones con un numero
en subíndice.
Los ejercicios 8), 9) y 10) incluyen cosas de química organica que ya no se enseñan en la materia asi que no necesitan
analizarlos o estudiarlos.
8) Debemos primero identificar cual es la sustancia con mayor punto de ebullición y para ello debemos analizar las
intensidades de las fuerzas de interacciones intermoleculares. Las tres sustancias son muy similares así que debemos
ser cuidadosos: las tres son alquenos, en las dos primeras hay además un bromo y en las dos últimas hay una
ramificación. Dado que no hay ningún grupo oxigenado o nitrogenado podemos estar seguros que no hay en ninguna
de ellas enlace de hidrogeno. Seguro que en las tres hay FL (toda molécula presenta esta interacción) y respecto a DD
debemos de ver cuáles son polares y cuáles no. La sustancia C que únicamente es un alqueno con una ramificación no
presente ningún enlace polar puesto que las uniones son exclusivamente entre C e H. Las sustancias A y B en cambio
sí son polares pues presentan una unión C-Br.
Respecto a la intensidad de las fuerzas de London, debemos recordar que este tipo de fuerza es más intensa cuantos
más electrones haya en la molécula.
Veamos una por una: la sustancia A es polar por el bromo, pero tiene menos electrones al no tener la ramificación de
metilo. La sustancia B es polar por el bromo y además tiene más electrones por la ramificación. C tiene la
ramificación pero no es polar porque no tiene bromo.
Debería resultarnos natural entonces darnos cuenta de que B tendrá el mayor punto de ebullición ya que combina la
polaridad y también la ramificación con electrones extra.

Para hacer la estructura: 1) dado que es “penteno”, ponemos 5 carbonos: C C C C C


2) como es “2-penteno”, entonces ponemos doble enlace en el segundo lugar C - C= C - C – C
3) como es “4-metil…” ponemos la ramificación, respetando su posición C - C= C - C (CH3)– C
4) como es “1-bromo..” ponemos el Br unido al primer carbono BrC - C= C - C (CH3)– C
5) completamos con H, mucho cuidado de no pasarse: BrCH2 - CH= CH - CH (CH3)– CH3
Especial cuidado en los carbonos que tienen ramificaciones o el doble enlace, ahí el número de hidrógenos es menor.

También se podría representar la formula desarrollada abreviando la última parte: BrCH2 - CH= CH - CH (CH3)2

Las dos formas son aceptables y correctas.

9) Primero recomendaría buscar el nombre de ese compuesto. Es un alcohol de cadena bastante larga y además tiene
una ramificación en uno de los carbonos del medio. El número de carbonos en la cadena principal (sin contar el de la
ramificación) es 6. Por lo tanto este alcohol es un hexanol. Debemos numerar la cadena desde la izquierda para que el
alcohol quede con el menor número posible: 2-hexanol. Y no debemos olvidarnos de la ramificación que tiene un
solo carbono (metil) y está unida al cuarto carbono: 4-metil-2-hexanol

OJO: ese es el nombre del compuesto que tenemos dibujado ahí. Lo que pide el enunciado es el nombre de un
isómero estructural de ese compuesto. Típico error de los alumnos es escribir el nombre del que tienen dibujado sin
cambiarle nada la estructura.

En nuestro caso, creo que lo más sencillo para nombrar un isómero estructural es “cambiar” de posición a la
ramificación o al alcohol. Con eso alcanza. Hay múltiples respuestas correctas.
Por ejemplo, podrían ser respuestas: 3-metil-2-hexanol 2-metil-2-hexanol
4-metil-3-hexanol 4-metil-1-hexanol
1-heptanol 2-heptanol

Muchas otras sirven también... siempre respetando el número de carbonos, de hidrogeno y la presencia de un
oxígeno.

10) La “3-hexanona” es, como el nombre indica, una cetona. Las cetonas tienen carbonilo en el medio de la cadena y,
al igual que en los aldehídos, el oxígeno está unido solo a carbono, por medio de un doble enlace. Esto significa que
en la molécula no hay ningún H unido a oxígeno y, por ende, no hay formación de enlaces de hidrogeno (puente
hidrogeno). Si es cierto que, como en toda molécula, hay fuerzas de London debido al movimiento de los electrones.
La opción 1 es entonces correcta. La opción 2 es incorrecta (no hay enlaces de hidrogeno). La opción 3 es un poco
más difícil de responder: debemos tener en cuenta que el agua interactúa principalmente con puente hidrogeno y esta
molécula no tiene dicha interacción. Además una cadena de 6 carbonos implica fuerzas de London predominantes. A
consecuencia la hexanona no interactuara bien con el agua y por lo tanto efectivamente no será soluble en ella. La
opción 3 es correcta.
1) Es un ejercicio que parece complicado pero con cuidado se puede ir planteando. Los dos compuestos que tenemos en la
mezcla tienen Cl y el enunciado me dice que en total hay 2 moles de Cl. Por el lado del cloroformo (CHCl3) tenemos todos los
datos necesarios (el V de cloroformo, su densidad y la masa molar). Por el lado del tetracloruro de carbono tenemos solo la
densidad y la masa molar. Su volumen justamente es el objetivo del ejercicio.

Si en total hay 2 moles de Cl entonces la suma de los moles de Cl en el cloroformo y los moles de Cl en el tetracloruro de
carbono deben dar 2 moles. ¿Conocemos los moles de Cl en el cloroformo? No, no los conocemos pero podemos calcularlo
usando los tres datos que nos dan en el enunciado. ¿De que me sirve calcular los moles de Cl en el cloroformo? Teniendo esos
moles de Cl en el cloroformo, por diferencia respecto a los 2 moles totales podemos obtener los moles de Cl en el
tetracloruro de carbono. Con ello luego podremos obtener el volumen del tetracloruro de carbono.
Vamos paso por paso. Primer objetivo: calcular los moles de Cl en el cloroformo.

Datos disponibles: 20 cm3 de cloroformo


1,50 g/cm3 es la densidad del cloroformo
119,4 g/mol es la masa molar del cloroformo

A partir del volumen y de la densidad podemos obtener la masa de cloroformo presente:


mCHCl3
 CHCl 
3
VCHCl3

Despejamos la masa pasando el volumen a la izquierda (pasa multiplicando):


 CHCl .VCHCl  mCHCl
3 3 3

Reemplazando con los datos: 30 g  1,50 g .20cm 3   CHCl3 .VCHCl3  mCHCl3


cm 3

Sabemos entonces que los 20 cm3 de cloroformo que menciona el enunciado son equivalentes a 30 g de la sustancia. Dado
que tenemos la masa molar podemos calcular el número de moles de cloroformo

119,4 g CHCl3____es la masa de_____ 1 mol CHCl3


30 g CHCl3____será la masa de______ x moles CHCl3

Resolviendo, x = 0,251 moles CHCl3

Finalmente, dado que la formula del cloroformo es CHCl3 es evidente que por cada molécula de cloroformo hay 3 átomos de
Cl. Esa misma relación se mantiene si hablamos en moles: 1 mol de cloroformo tendrá 3 moles de Cl. En definitiva, para el
cloroformo, la cantidad de Cl siempre es el triple que la de la sustancia.

Si el numero de moles de CHCl3 es 0,251 moles; entonces el numero de moles de Cl contenidos en ese numero de moles de
cloroformo será 3. 0,251 = 0,753 moles

Numero de moles de Cl en CHCl3 = 0,753 moles Cl

Si en total hay 2 moles de Cl entonces los moles de Cl en el tetracloruro deben ser todo lo que falta para llegar a 2. Es decir,
por diferencia podemos sacar que los moles de Cl en el tetracloruro de carbono es: 2 moles – 0,753 moles = 1,25
moles Cl

Es decir: el número de moles de Cl en CCl4 es 1,25 moles

La segunda parte del ejercicio es obtener el volumen de CCl4 de manera de que haya 1,25 moles de Cl. Es prácticamente lo que
hicimos en la primera parte con el cloroformo, pero ahora al revés: partir de los moles de Cl para obtener el volumen de la
sustancia CCl4.

¿Qué relación entre Cl y CCl4 me indica la formula de la sustancia? En el cloroformo (CHCl3) la relación era 1 a 3: por cada 1 mol
de cloroformo había 3 moles de Cl. En el tetracloruro de carbono (CCl4) la relación es 1 a 4: por cada 1 mol de tetracloruro de
carbono hay 4 moles de Cl.

1 mol de CCl4________ 4 moles de Cl

Si en la realidad sabemos que hay 1,25 moles de Cl podemos calcular entonces cuantos hay de CCl4:

4 moles de Cl_____por cada____ 1 mol de CCl4


1,25 moles de Cl_____ en______ x moles de CCl4

Resolviendo, x = 0,3125 moles de CCl4


A partir de conocer los moles de Cl que había en el tetracloruro de carbono pudimos obtener directamente los moles de dicha
sustancia. Dado que en el enunciado nos dan la masa molar y la densidad podemos ahora calcular el volumen que ocupan esos
0,3125 moles de CCl4

La masa molar que figura en el enunciado (153,8 g/mol) nos dice que:

1 mol CCl4_____tiene una masa de_____153,8 g


0,3125 moles CCl4_____tendrán una masa____x g

Resolviendo, x = 48,0 g

Finalmente como me preguntan el volumen de tetracloruro de carbono nos falta un último paso: transformar esa masa de 48
g de CCl4 en el correspondiente volumen de CCl4. Para eso necesitamos la densidad del CCl4 y la tenemos en el enunciado (1,60
g/cm3)

mCCl 4
Recordando que  CCl  ;despejando, pasamos el V multiplicando a la
4
VCCl 4

izquierda;  CCl VCCl  mCCl


4 4 4

Finalmente, pasamos la densidad que esta multiplicando a la izquierda del otro lado de la igualdad, de manera de despejar el
mCCl 4 48 g
volumen: VCCl 4    30cm 3
 CCl 4 1,60 g
cm 3

2) ¿Qué dato tenemos del tetracloruro de carbono? Tenemos la masa molar: 153,8 g/mol

Eso significa que 1 mol CCl4_____tiene una masa de_____ 153,8 g

¿Cuántas moléculas equivalen a 1 mol de CCl4? Esto debemos recordarlo: 1 mol es siempre el mismo número de moléculas sea
la sustancia que sea. Por lo tanto, 1 mol de CCl4 equivale a 6,02 .1023 moléculas.

Por lo tanto, si 1 mol de CCl4 tiene 153,8 g de masa y equivale a 6,02 . 1023 moléculas entonces podemos directamente
relacionar el número de moléculas con la masa:

6,02.1023 moléculas CCl4 _____tienen una masa de_____153,8 g

En el enunciado nos piden el número de moléculas en 1 g de tetracloruro de carbono. Hacemos el siguiente razonamiento:

Si 153,8 g CCl4_______es la masa de______ 6,02 . 1023 moléculas de CCl4


Entonces 1 g CCl4______será la masa de _______ x moléculas de CCl4

Resolviendo, x = 3,91.1021 moléculas de CCl4

3) Vamos viendo punto por punto, pero claramente será necesario usar la tabla periódica para identificar los elementos de
acuerdo a sus configuraciones electrónicas.

a) De el elemento “E” tenemos la configuración electrónica completa. Podemos notar que su nivel de energía mas alto
ocupado es el nivel 2. Eso significa que el elemento E estará en el segundo período de la tabla y por lo tanto el ítem es
INCORRECTO.
Además, si sumamos el número de electrones totales vemos que E tiene 9 electrones en total y al ser un átomo tiene que
tener el mismo número de electrones que de protones: tiene entonces 9 protones. Con ese numero de protones podemos
identificar que E corresponde a Fluor el cual figura claramente en el segundo período.

b) G tiene como configuración electrónica [Kr] (5s)2. Eso significa que pertenece al quinto periodo (por eso su mayor nivel de
energía ocupado es 5) y que esta en el segundo grupo de los elementos representativos (por eso es s2). G entonces es
Estroncio (Sr). Dada su configuración electrónica y recordando que esta en el segundo grupo entonces podemos deducir que
Sr puede ceder 2 electrones (los 2 electrones externos) y, como generalmente ocurre con los metales, formar un catión, en
este caso, +2. Sr forma catión +2: Sr+2
El fluor, siendo un no metal, al unirse con el Sr formaría un anión. Dado que tiene configuración externa s2p5 entonces formara
un anión de una sola carga (-1): F forma anión -1: F-

Al combinarse Sr con F entonces se formara un compuesto iónico donde por cada Sr (+2) deberá haber dos fluor (-1):
SrF2 El enunciado entonces es INCORRECTO.
c) La CEE se marca desde el nivel de mayor energía en adelante, omitiendo los niveles de energía anteriores que estén
completos. Por lo tanto, si la configuración electrónica completa de A es:
(1s)2(2s)2(2p)6(3s)2(3p)6(4s)2
Dado que el mayor nivel de energía allí es 4, entonces la CEE se marcara a partir de dicho nivel:
(1s)2(2s)2(2p)6(3s)2(3p)6(4s)2
El enunciado es CORRECTO

d) Para poder responder esto debemos ubicar los tres elementos en la tabla periódica. Ya deducimos que E es fluor y que G es
estroncio. Falta que veamos quien es A. Teniendo en cuenta que trabajamos con su configuración electrónica y vimos que su
mayor nivel de energía es 4, sabemos que A pertenece al 4to periodo. Dado que su configuración electrónica externa es s2
entonces deberá pertenecer al grupo de alcalinos térreos. Con esas dos coordenadas entonces A corresponde a calcio (Ca).
Ubicando en la tabla periódica tenemos que A E y G están en las siguientes posiciones:

Los radios atómicos aumentan hacia la izquierda y hacia abajo de la tabla periódica. El Fluor (E), que es el que está más arriba y
hacia la derecha será entonces el de menor radio. Entre Ca (A) y Sr (G), dado que están en la misma columna y “no se sacan
diferencia horizontalmente”, el mayor será el Sr (G) por estar más abajo (es decir, con electrones externos en un nivel de
energía mayor).
Es decir el orden decreciente (de mayor a menor) en los radios es: Sr > Ca > F
Considerando las letras usadas en el enunciado seria: G > A > E

Por lo tanto el ítem es CORRECTO.

4) Para saber el numero másico del nucleido de L debemos saber cuantos neutrones y protones hay pues dicho numero
másico es la suma. El número de neutrones lo dice el enunciado: 16. Así que nos falta determinar el número de protones.
¿Qué sabemos de L? Lo que sabemos es que L2- tiene el mismo numero de electrones que el catión potasio (eso justamente es
lo que significa ser isoelectrónico). El catión potasio (K+) proviene del potasio. El potasio original tiene 19 electrones y cuando
forma su correspondiente catión K+ pierde uno de sus electrones quedando con 18.
Si L2- es isoelectrónico con K+ entonces L2- también tiene 18 electrones. Pero atención, L2- es un anión divalente (de carga 2) y
por lo tanto L2- tiene dos electrones extra respecto al átomo L. Eso significa que L tiene entonces originalmente 16 electrones.
Buscando en la tabla el átomo neutro de 16 electrones es el S. El azufre neutro tiene, además de 16 electrones, 16 protones.

Por lo tanto el número másico del nucleido cuando L tiene 16 neutrones será:
16 neutrones + 16 protones = 32 numero másico
5) Les relato acá el razonamiento para llegar a dibujar la estructura de Lewis. Nos pide la Lewis del oxoanión formado por el
primer elemento del grupo 15 con estado de oxidación +5.

Buscamos al primer elemento del grupo 15 y vemos que es el nitrógeno.

Si forma un oxoanión entonces será nitrógeno combinado con oxigeno y con carga negativa: NO xn 

¿Cómo saber la carga? Debemos recordar aunque sea de memoria la reglita que vimos en clase: la carga de los oxoaniones
podía predecirse viendo el grupo del no metal. Como el no metal es del grupo 15, que es impar, podemos predecir que la
carga será del oxoanión será 1. (Es decir, n = 1): NO x
Es importante que tengamos la carga porque el valor de esa carga nos dirá cuantos electrones extra hay en la estructura de
este oxoanión. Para nuestro ejercicio, tenemos un solo electrón extra.

¿Cómo saber cuantos oxígenos tendrá el oxoanión? Debemos recordar una de las reglitas que vimos en el tema estado de
oxidación: la suma de los estados de oxidación de los átomos involucrados en la estructura debe coincidir con la carga. Dado
que el enunciado mismo nos dice que el nitrógeno es +5. Dado que ya deducimos que la carga era -1. Y dado que el oxigeno en
los oxoaniones siempre es -2; entonces podemos deducir cuantos oxígenos tiene que haber. La suma de todos los estados de
oxidación tiene que dar la carga, -1. Por lo tanto, considerando que hay x oxígenos:
N + x . O = carga
+5 + x. (-2) = -1

El numero que satisface esta ecuación es x = 3. Habiendo tres oxígenos de estado de oxidación -2 y un nitrógeno de estado de
oxidación +5 efectivamente el resultado de sumar esos estados de oxidación coincide con la carga que es -1.

Moraleja: tenemos un anión NO3

Dibujaremos entonces tres átomos de oxigeno unidos al único nitrógeno presente. Pondremos un electrón extra y lo
ubicaremos sobre uno de los oxígenos. Ese oxigeno que reciba ese electrón extra se unirá por medio de una unión covalente
simple al nitrógeno para así completar su capa electrónica externa.
El nitrógeno que tiene de esa manera 6 electrones (5 propios + 1 electrón que se comparte con el átomo de oxigeno que tiene
el electrón extra) se unirá entonces de manera doble con otro de los oxígenos (completando tanto su propia capa externa
como la del oxigeno al que se une de manera doble). Finalmente el tercer oxigeno se une por medio de una unión covalente
dativa con el nitrógeno: de esa manera el oxigeno “recibe” 2 electrones externos y completa su capa y el nitrógeno “no se
pasa”.

Me queda entonces que en la lewis tendré el nitrógeno unido de manera simple al oxigeno que tiene el electrón extra, unido
de manera doble a un segundo oxigeno y de manera dativa a un tercero. No debo olvidarme de los corchetes y de la carga.

6) Para ordenar los puntos de ebullición debemos reconocer el tipo de sustancia que tenemos en cada opción y, si las hubiere,
debemos comparar la intensidad de las fuerzas intermoleculares en el caso de los compuestos covalentes.

Lo primero que debería destacarse entre las opciones es el LiF. Es un compuesto que combina un elemento metálico con uno
no metálico: el enlace en dicha sustancia será entonces iónico. Los compuestos iónicos dado que están constituidos por redes
iónicas súper entrelazadas tendrán siempre puntos de ebullición muy altos. Seguramente que el compuesto LiF por ser iónico
tendrá un punto de ebullición más alto que los otros tres compuestos, que son covalentes. Punto importante: el LiF NO TIENE
FUERZAS INTERMOLECULARES pues las sustancias iónicas no están conformadas por moléculas sino por redes iónicas.

Entre los otros compuestos habrá que ir viendo que tipo de interacciones intermoleculares tienen y que tan intensas son:

CO tiene London (6+8=14 electrones) es polar, así que tiene dipolo-dipolo


No tiene puente hidrogeno (directamente ni siquiera tiene hidrogeno)

SiH4 tiene London (14+4.1=18 electrones) no es polar porque tiene geometría tetraédrica y los momentos
bipolares de cada enlace se terminan anulando); no tiene puente hidrogeno pues el H esta unido a Si mientras que para que
exista ese tipo de fuerza intermolecular el H debiera estar unido a F, O, N.

He tiene London (2 electrones); obviamente no es ni polar ni tiene puente hidrogeno.


Evidentemente entre los tres compuestos covalentes el de mayor intensidad de fuerzas intermoleculares será el CO (además
de London tiene las de dipolo permanente); luego vendrá el SiH4 que tiene fuerzas de london solamente pero mas intensas
que las de He. Finalmente el He que solo tiene fuerzas de London y muy débiles dado su numero tan bajo de electrones.

Como nos pide orden creciente, nos queda: He < SiH4 < CO < LiF

Puesto en las letras del enunciado: C<B<A<D

7) Ni(BrO4)2 es el compuesto que debemos nombrar.

Primero debemos identificar el catión y el anión: el catión será el metal: Ni+y


el anión incluirá el no metal y el oxigeno pues es un oxoanión: BrO4-x
Las cargas en principio no las sabemos, pero la del anión podemos deducirla a partir de la reglita que nos aprendimos en clase:
como el Br esta un grupo impar (17), entonces le corresponde carga -1.

Por lo tanto el oxoanión es BrO4-. Viendo la formula, dado que hay dos oxoaniones por cada níquel entonces si o si el níquel
debe tener carga divalente (+2): Ni+2. Cuando haya que nombrarlo deberemos aclarar que el níquel de este compuesto
tiene estado de oxidación (II). Es imprescindible aclararlo porque el níquel en la naturaleza puede presentar dos valores
distintos: II y III.

Por ahora sabemos que el nombre será _____________ de níquel (II)

El nombre del anión obviamente incluirá la mención de que se trata de bromo. Sin embargo, el prefijo o sufijo que lleve
dependerá del estado de oxidación del bromo.
Recordando que la reglita nos dice que la suma de los estados de oxidación tiene que coincidir con la carga entonces
podremos deducir que numero de oxidación le corresponde al bromo:
BrO4-: Br + 4.O = carga
Br + 4.(-2) = -1
Br – 8 = -1
Br = +7

Los ejercicios 8), 9) y 10) incluyen cosas de química organica que ya no analizamos en este cuatrimestre. No necesitan
estudiarlos.
8) El compuesto E es el 3-metil-1,4-pentadieno.

Vamos por partes: yo siempre prefiero empezar la estructura por la cadena principal.

a) La cadena principal tiene 5 carbonos: 3-metil-1,4-pentadieno

b) En la cadena principal hay dos dobles enlaces: 3-metil-1,4-pentadieno

c) Los dobles enlaces están en la primer posición y en la ultima: 3-metil-1,4-pentadieno

d) Hay una ramificación de un carbono en el tercer carbono: 3-metil-1,4-pentadieno

9) Notar todas las “extrañezas” que tiene la estructura condensada de C:


ClCH2CH=CH(CH2)2CH3
Notar que (CH2)2 representa dos CH2 unidos secuencialmente. Serian ramificaciones si fueran (CH3)

Lo primero que hacemos es contar el numero de carbonos de la cadena principal: 6; hexa

Hay un doble enlace en la cadena principal. El doble enlace comienza en el segundo carbono; justamente se debe numerar a
los carbonos desde la izquierda para que le quede el menor numero posible al doble enlace: 2-hexeno

No hay ramificaciones. Tenemos un sustituyente Cloro en el primer carbono de la cadena.


1-cloro-2-hexeno
El ejercicio arranca diciéndonos cuanto tenemos del gas N2O (60 g) y diciéndonos el total de atomos de O (5.1024). No nos dice
cuanto tenemos del otro gas (NO2) sino que justamente tenemos que calcular eso.
Una de las formas que se puede resolver y me parece mas intituitivo es lo siguiente: sabiendo que tenemos 60 g de N2O
podemos calcular cuantos atomos de O hay en esos 60 g. Si ese numero de atomos se lo restamos al total que menciona el
enunciado, sacaremos cuantos atomos de O corresponden a NO2. Y dado que en cada molecula de NO2 hay dos atomo de O
entonces el numero de atomos de O correspondiente al NO2 sera el doble que el numero de moléculas correspondiente a NO2.
Teniendo luego la masa molar de dicho gas podremos sacar cuantos gramos hay de él.

Vamos paso por paso. Primero: calcular cuantos atomos de O hay en 60 g de N2O.

Para ello, calcularé la masa molar de N2O y sacaremos con una regla de tres el numero de moles de N2O correspondiente a los
60 g.

Masa molar de N2O = 2 . N + O = 2 . 14 g/mol + 16 g/mol = 44 g/mol

Esa masa molar significa que: 1 mol de N2O _______ 44 g de N2O

Dado que nosotros tenemos 60 g de N2O, calculamos el numero de moles por medio de regla de tres:
Si 1 mol de N2O ____tiene___ 44 g de N2O
Entonces x mol de N2O ___tendrán____ 60 g de N2O

Resolviendo, x = 1,36 moles de N2O

Dado que la formula de esta sustancia es N2O entonces cada mol de la sustancia contiene un mol de atomos de oxígeno.
1 mol de N2O______contiene______ 1 mol de atomos de O

Considerando que sabemos que tenemos 1,36 moles de N2O podemos calcular cuantos moles de oxigeno tenemos. (Quizas ya
se dieron cuenta que será el mismo numero de moles, de todas maneras les escribo la regla de tres):
Si 1 mol de N2O______contiene______ 1 mol de atomos de O
Entonces 1,36 mol de N2O______contienen______ x mol de atomos de O

Resolviendo, x = 1,36 mol de O

Finalmente, recordando el numero de Avogadro (que nos dice cuantas partículas hay en cada mol) podemos obtener el
numero de atomos de O también por medio de una regla de tres:
1 mol de O_____ 6,02.1023 atomos de N
1,36 mol de N________ x

Resolviendo, x = 8,19.1023 atomos de O.

Ese es el numero de atomos de O que provienen de los 60 g de N2O que tenemos. El total de atomos de O lo dice el enunciado:
5.1024 atomos de O. Si restamos el total con el que proviene del N2O obtendremos cuantos atomos de O provienen del otro
gas presente en la mezcla, el NO2.

Total de atomos de O = Atomos de O del N2O + Atomos de O del NO2 (paso restando el numero de atomos de O)
Total – Atomos de O del N2O = Atomos de O del NO2
5.1024 - 8,19.1023 = Atomos de O del NO2
4,18.1024 = Atomos de O del NO2

Bien, llegados a este punto haremos el camino inverso que hicimos con el N2O, pero OJO, ahora tenemos que tener en cuenta
que trabajaremos con la formula del otro componente, NO2.

A diferencia del otro componente, que en la formula tenia un solo oxígeno, el NO2 tiene dos oxigenos por molecula. Eso quiere
decir que el numero de atomos de O no coincide con el numero de moléculas de la sustancia sino que es el doble. Por lo
tanto, si obtuvimos que había 8,19.1023 atomos de O entonces sabemos que de moléculas de NO2 hay la mitad. Escribamos la
regla de tres por si no nos quedo claro:
Si 1 molecula de NO2 _____contiene______ 2 atomos de O
Entonces x moléculas de NO2_____contiene_____4,18.1024 atomos de O

Resolviendo, vemos que efectivamente el numero de moléculas es la mitad: x = 2,09.1024 moleculas de NO2
A partir de ese numero de moléculas obtendremos cuantos gramos hay de dicha sustancia. Para ello necesitamos la masa
molar, que obtenemos a partir de la tabla periódica:

Masa molar de NO2 = N + 2.O = 14 g/mol + 2.16 g/mol = 46 g/mol


Eso significa que: 1 mol de NO2 _________ 46 g de NO2

Sabiendo que 1 mol siempre es el mismo numero de partículas (6,02.1023) entonces la relacion podemos reescribirla
poniéndola en moléculas en vez de en moles.
6,02.1023 moléc de NO2 __________46 g de NO2

Nosotros sabemos cuantas moléculas tenemos asi que hacemos una regla de tres y calculamos los gramos que corresponden:
Si 6,02.1023 moléc de NO2 ____tienen______46 g de NO2
Entonces 2,09.1024 moléc de NO2_____tienen________x g de NO2

Resolviendo, x = 160 g de NO2

2) Este ejercicio es independiente del ejercicio de arriba. Nos dice que tenemos 1 g de NO2 y debemos calcular cuantas
moléculas hay. OJO: pide el numero de moléculas; no confundir con la “cantidad” de moléculas, que seria calcular el numero
de moles.
De todas maneras para empezar debemos hacer lo mismo: con la tabla periódica calcular la masa molar de la sustancia.

Masa molar de NO2 = N + 2.O = 14 g/mol + 2.16 g/mol = 46 g/mol

Eso significa: 1 mol de NO2 ________ 46 g de NO2

Nosotros no tenemos 46 g de la sustancia sino que el enunciado nos dice que tenemos solo 1 g. Hacemos entonces la siguiente
regla de tres para obtener la cantidad que tenemos de NO2:
Si 1 mol de NO2____contiene____ 46 g de NO2
Entonces x mol de NO2 ____contienen_____ 1 g de NO2

Resolviendo, obtenemos que para 1 g de NO2 se corresponde con x = 0,0217 moles de NO2

Repito el OJO que ya les puse: eso que calculamos esta bien pero es la cantidada de NO2 y nos piden el numero de moléculas.
Debemos pasar esos moles a numero. Es fácil si recordamos que siempre 1 mol contiene el mismo numero de unidades:
6,02.1023. Por lo tanto, podemos saber cuantas moléculas tenemos haciendo una regla de tres que tenga en cuenta esa
relacion:
Si 1 mol de NO2 ____contiene____6,02.1023 moleculas
Entonces 0,0217 moles de NO2____contienen_____x moléculas

Resolviendo, x = 1,31.1022 moléculas de NO2

3) y 4) Estos ejercicios se deben resolver conjuntamente pues no hay forma de escribir la CEE de Q sin haber identificado
primero quien es Q. Asi que primero responderemos 4, identificando cada uno de los elementos y luego 3, poniendo la CEE de
Q. Para la identificación se necesitará recurrir a la tabla (por ejemplo, cuando nos dice a que grupo pertenece o a que periodo)
y/o deberemos obtener el numero de protones pues dicho numero es el que identifica a cada elemento (es el numero
atomico!). Vamos uno por uno:

“El elemento M forma un anion divalente con 36 electrones” Debemos recordar que anion significa que la carga es negativa
(porque hay mas electrones que protones) y que divalente significa que la carga es 2. Por lo tanto “anion divalente” significa
que M-2 tiene 36 electrones. Para poder identificar calcularemos cuantos protones tiene M-2 y luego podremos identificarlo
buscando el elemento con dicho numero atomico. Viene muy útil recordar esta relacion:
Carga = Protones – Electrones
Reemplazo: -2 = Protones – 36
Despejo: -2 + 36 = Protones = 34

El elemento con 34 protones (es decir, con numero atomico 34) lo buscamos y resulta ser el Selenio.

“El isotopo 78M tiene 6 neutrones mas que el isotopo 70Q”. En este caso nos interesa Q, pues M ya lo tenemos identificado. De
hecho aprovecharemos que sabemos quien es M para ayudarnos a sacar los protones de Q. Es obvio que el nexo entre los dos
es el numero de neutrones. No es el mismo numero, de hecho nos dice que el nucleido de M tiene 6 neutrones mas que el de
Q, pero es muy fácil que si supiéramos cuantos protones tiene M podremos sacar el de Q restándole 6.

Vamos en orden: arranquemos sacando los neutrones que tiene 78M. Para el numero de neutrones debemos recordar la
relacion con el numero masico: A = Protones + Neutrones
Si quiero obtener el numero de neutrones debo pasar el numero de protones restando del otro lado:
A – Protones = Neutrones

Para 78M ya conocemos el numero masico (justamente es el numero que esta arriba a la izquierda, 78) y ya sabemos el
numero de protones pues lo determinamos en el punto anterior cuando lo identificamos como Selenio (34 protones). Por lo
tanto, reemplazando: 78 – 34 = Neutrones
44 = Neutrones

OJO, ese es el numero de neutrones de 78M. El enunciado dice que dicho nucleido tiene 6 neutrones mas que el nucleido 70Q.
Eso significa que entonces el nucleido de Q debe tener 38 neutrones.

Aplicando la misma ecuación del numero masico, pero ahora para Q, nos queda lo siguiente:
A = Protones + Neutrones
70 = Protones + 38
Paso el 38 restando del otro lado:
70 – 38 = Protones
32 = Protones

Dado que Q tiene 32 protones entonces puedo buscarlo en la tabla periódica e identificarlo. El elemento con numero atomico
32 es el azufre.

“R es el cuarto gas noble”. Aquí no hay nada que calcular pero debemos recordar que el grupo de los gases nobles es el ultimo
de la tabla, es decir, el grupo 18. El primero es el helio, el segundo es el neon, el tercero es el argón y, por lo tanto, el cuarto,
es el Kripton.

“T es el segundo metal alcalino”. Nuevamente buscamos en la tabla. Debemos si o si recordar que los metales alcalinos son el
grupo 1 de la tabla (la primera columna). El primer elemento de dicho grupo es el Litio lo cual hace que el segundo metal
alcalino sea el Sodio.

Respuesta ejercicio 4) M: Se R: Kr T: Na

Respuesta ejercicio 3) Dado que lo tenemos identificado como el azufre entonces nos podemos fijar en la tabla cual es su
configuración electrónica. En la tabla figura la configuración electrónica completa del elemento y aparece abreviada:
[Ar] 3s2 3p4

Si buscamos la configuración del Ar para ponerla completa: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4

OJO: nos piden la CEE (la configuración electrónica externa) asi que solo debemos poner los orbitales mas externos de la
configuración electrónica. Recordemos que la CEE corresponde al ultimo nivel (el mas alto) y se incluyen orbitales incompletos
de niveles anteriores si los hubiera. En este caso no hay: todos los orbitales de los niveles anteriores están completos asi que
solo debemos incluir los orbitales del tercer nivel: CEE: 3s2 3p4

5) Los elementos M (Se) y T (Na) debemos ubicarlos en la tabla para encontrar sus estados de oxidación. Dado que el Na es un
metal veremos que el único estado de oxidación que presenta es positivo: +1. El Selenio deberá usar entonces su estado de
oxidación negativo para compensar el valor positivo del sodio. Nos fijamos en la tabla que valores de estado de oxidación
figuran en el Selenio:

Como se ve el único valor que puede presentar signo negativo es 2 por lo que el selenio en combinación con sodio deberá usar
estado de oxidación -2.
Eso nos lleva a la conclusión de que por cada Selenio (-2) debe haber entonces dos sodios (cada uno +1) para compensarlo. La
formula entonces debe tener dos sodios por cada selenio: Na2Se Dado que el selenio era M y el sodio era T,
entonces nos queda que la respuesta correcta es T2M

6) El Sr(NO3)2 debemos identificar que cargas tiene para poder hacer la estructura de Lewis.

Buscamos el Sr en la tabla y vemos que tiene un único estado de oxidación: +2. Eso indica que como catión tendrá +2 de carga.

Buscamos el N en la tabla y vemos que esta en el grupo 15, que es impar. Eso significa que el anion que genera llevara carga -1
(recuerdan la ayuda que habíamos visto al respecto?). Como la carga del anion es -1 entonces sabemos que habrá un electron
extra en dicho anion. Como siempre, lo ubicaremos sobre alguno de los oxígenos. El anion siempre tiene como atomo central
al no metal, en nuestro caso el N. Los 3 oxigenos lo rodean. A uno de esos oxígenos le asignamos el electron extra y dado que
originalmente tiene 6 electrones propios con dicho electron extra suma 7 en total. Con hacer un enlace simple al nitrógeno se
completa. El N originalmente tiene 5 electrones: si le sumamos el electron compartido con el oxigeno por medio del enlace
simple ya llega a 6. Le falta únicamente 2: los obtiene haciendo un enlace doble con el segundo oxigeno. Al estar completo el
Nitrogeno, se unirá al tercer oxigeno haciendo una dativa donde le presta dos de sus electrones a dicho oxigeno
completándolo. El grupo del N con los tres oxígenos que le unimos lo rodeamos con los corchetes grandes, le asignamos la
carga -1 que habiamos determinado y le ponemos el Sr+2 al lado. No debemos olvidarnos que por cada Sr+2 hay dos NO3- asi
que le ponemos un dos grande antecediendo al nitrato para que quede claro que esta repetido. El resultado final es el que
figura en el enunciado.

7) Debemos primero escribir la Lewis para poder contar apropiadamente el numero de pares electrónicos y obtener asi la
geometría por medio de TRePEV. La sustancia es SO2. Recordemos que el oxigeno nunca se une consigo mismo en las
sustancias que fuimos viendo en el CBC asi que sabemos que el S será el atomo central y los dos oxígenos se unirán a él. Dado
que el S tiene 6 electrones externos igual que el oxigeno, entonces necesita 2 para completarse. No puede unirse con uniones
simples a los oxígenos porque de esa manera no los completaría. Se une entonces con uno de los oxígenos por medio de una
unión doble (de esa manera se completa tanto el azufre como dicho oxigeno) y con el otro por medio de una dativa (para asi
poder completarlo pero sin pasarse). La Lewis nos queda asi:

¿Por qué necesitamos la Lewis? Es la única manera de estar seguros de cuantos pares de electrones hay alrededor del atomo
central. Si no la hiciéramos puede ocurrir que nos olvidemos de la presencia de algún par libre. Ese error es típico en un
compuesto como el SO2 que nos toco en este ejercicio: el alumno no hace la Lewis y asume que como hay dos enlaces
solamente hay dos pares de electrones y se ubican a 180°. Eso es incorrecto.
Como se ve en la Lewis alrededor del S hay en total 3 pares de electrones: 1 par libre, 1 par haciendo la unión dativa hacia el
oxigeno dibujado en la derecha y 2 pares que cuentan como uno solo haciendo el enlace doble. Teniendo 3 pares alrededor
(insisto, recuerden que los enlaces dobles o triples cuentan como un solo par) se ubicaran a 120°, que es la máxima separación
posible. Dado que uno de los tres pares esta libre, entonces la geometría no llega a ser plana triangular sino que termina
siendo angular, con un angulo aproximado de 120°.

(el “fantasmita” celeste representa el par libre sobre el S)

8) a) K3PO4 El nombre de las oxosales es siempre “Oxoanion de metal ( )”. En este caso el metal es potasio y si lo
buscamos en la tabla (siempre háganlo!!!) verán que tiene un único estado de oxidación (+1) por lo que no será necesario
aclararlo entre paréntesis. Ya sabemos entonces que el nombre será del estilo: “Oxoanion de potasio”

Para saber como se llama el oxoanion debemos primero al menos identificarlo en formula. Obviamente el oxoanion esta
formado por el no metal y el oxigeno (PO3-n) pero necesitamos conocer su carga para poder determinar que estado de
oxidación utiliza el fosforo y saber si le corresponde la terminación ATO o ITO.
Dado que el potasion tiene carga +1 y hay en total 3 atomos de potasio entonces evidentemente la carga positiva total es +3 y
por ende la negativa del anion también debe ser -3. Eso significa que el oxoanion tiene formula PO4-3. El fosforo figura en la
tabla con dos estados de oxidación posibles: +3 y +5. Les correspondería la terminación ITO y ATO respectivamente.
Calculamos su estado de oxidación usando la regla conocida de que la suma de estados de oxidación debe coincidir con la
carga: P + 4.O = carga = -3
Dado que el oxigeno tiene siempre en estos compuestos el estado de oxidación -2 (pues en el CBC no lo vemos unido a si
mismo) entonces podemos despejar el estado de oxidación del fosforo:
P + 4.(-2) = -3
P – 8 = -3
P = -3 + 8 = +5

Dado que el P usa su estado de oxidación mayor entonces le corresponde la terminación ATO.

Nombre final: “fosfato de potasio”

b) Debemos escribir la formula del acido brómico. Lo primero que debemos hacer y que requiere memoria es reconocer que
tipo de compuesto es. “Acido” ya nos da una pista: en la materia hemos visto dos tipos de acidos: los acidos en los que un no
metal esta unido directamente el hidrogeno (y que llevan la terminación “hídrico”) y los oxoacidos, donde el hidrogeno va
unido a oxigeno que a su vez va unido a un no metal (los nombres llevan la terminación oso o ico). Claramente “acido
brómico” corresponde a este ultimo grupo.
La formula general de los oxoacidos es de la siguiente manera: HnNoMeOx

En nuestro caso, dado que buscamos el acido bromico, el No Metal que corresponde es el Bromo: HnBrOx

Primer paso: buscamos el bromo en la tabla tanto para ver en que grupo se encuentra como sus posibles estados de oxidación
(ellos determinaran cuantos oxígenos va en la formula). El Br está en el grupo 17 y tiene como posibles estados de oxidación
cuatro posibilidades: 1, 3, 5 y 7.

Ahí tenemos que recordar que el numero de hidrógenos presente en la formula (es decir, el valor de n) lo podemos deducir de
si el Br se encuentra en un grupo par o impar. Como el Br esta en un grupo impar, sabemos que el oxoacido llevara un único
hidrogeno en su formula (Recordar que esta regla funciona solamente con los compuestos que vemos en el CBC). La formula
será entonces: HBrOx

Como el Br tiene 4 posibiles estados de oxidación debemos recordar como se diferencian en los nombres: hipo…oso; …oso;
…ico; per…ico. A nosotros nos piden el acido bromico por lo que viendo las cuatro posibilidades significa que tenemos que
utilizar el tercer valor: +5.

Sabiendo que el Br tiene ese estado de oxidación y que hay un solo hidrogeno en la formula (el H tiene estado de oxidación
+1) entonces el total de valores positivos es +6. Siendo que el oxigeno tiene estado de oxidación -2 para poder compensar el
+6 del Br y el H debe haber entonces un total de 3 oxigenos en la formula. Resultado final: HBrO3

Los ejercicios 9) y 10) incluyen conceptos de química organica que ya no vemos en la materia. Saltearlos.
9) Estos ejercicios suelen generar mucho inconveniente en los parciales y en realidad son bastante sencillos. Nos piden
nombrar (es decir, escribir el nombre!!!!!) de un isómero estructural del compuesto que tenemos allí escrito. OJO: no pide el
nombre del compuesto que esta dibujado sino de un ISOMERO ESTRUCTURAL del mismo. Tipico error (increíblemente se
repite un monton) es que escriben el nombre del compuesto que está allí.

Lo primero que deberíamos hacer es escribir ese compuesto en forma que se note bien a que esta unido cada cosa. Recordar
que si ven un CH3 entre paréntesis se trata de un metil ramificando al carbono anterior al paréntesis (o al posterior, si no
hubiera ningún carbono anterior). En cambio si aparece un CH2 entre paréntesis, eso indica que hay varios CH2 en forma
secuencial.
Teniendo en cuenta eso, el compuesto que tenemos dibujado en el enunciado seria el siguiente:

Notar que habia dos ramificaciones unidos al mismo carbono (por eso en la formula aparecia (CH3)2 en el medio de la cadena).
Yo quiero nombrar a un isómero estructural de este compuesto. Un isómero estructural tiene la misma formula con los
mismos atomos pero unidos de manera diferente. Una forma simple de obtener un isómero estructural sin complicarse es
mover la ubicación de algún carbono o de alguna ramificación o de algún atomo que haya unido a la cadena. Por ejemplo,
podríamos formar un isómero estructural moviendo el cloro una posición en la cadena:

OBVIAMENTE, no es la única respuesta correcta posible. Solo es una bien fácil que se me ocurre.

¿Como sería el nombre de esta posible respuesta? La cadena principal tiene 6 carbonos con enlaces simples: hexano
Hay dos ramificaciones de 1 carbono cada una: dimetil
Tambien tenemos un atomo de cloro: cloro
Numeramos desde la derecha para que queden los menores números posibles y ordenamos las ramificaciones y sustituyentes
en orden alfabetico: 2-cloro-4,4-dimetilhexano
HAY OTRAS RESPUESTAS CORRECTAS POSIBLES

10) Este ejercicio también suele provocar confusiones. NO nos pide que dibujemos el acido 4-oxopentanoico sino una amida
que se pueda obtener a partir de el. Es típico que el alumno se confunda y simplemente dibuje el acido. Nosotros vamos a
comenzar dibujándolo para guiarnos respecto a que amida podríamos obtener con él:
El acido 4-oxopentanoico seria el siguiente:

Notar el grupo acido sobre la derecha y el grupo oxo (una cetona) en el cuarto carbono.

Nos piden una amida que se forme a partir de dicho acido. Las amidas son compuestos donde tenemos un carbonilo seguido
de un nitrógeno. A diferencia de los acidos (COOH) que luego del carbonilo tienen un OH, las amidas deben tener algún
nitrógeno unido a hidrogeno o a otras cadenas (CONH2 o CONHR o CONRR´). Como no nos piden una amida en particular
podemos elegir hacer de las mas fáciles, las amidas primarias que tienen el N completo con hidrogeno.
¿Qué tenemos que hacer entonces? Nos fijamos la estructura del acido del cual deriva y reemplazamos el OH del grupo acido
por un NH2.
La estructura quedaría asi:

Notar que el resto de la molecula no lo modificamos. Solamente cambiamos el grupo OH al transformar el compuesto en una
amida.
OTRAS RESPUESTAS SON POSIBLES (con cadenas de carbono adicionales sobre el N).
1) En este ejercicio partimos de conocer la masa del reactivo que se utiliza (aunque, OJO, esta impuro y habrá que tenerlo en
cuenta) y la masa de producto que se obtiene realmente. El objetivo es conocer el porcentaje de rendimiento de la reacción.
Para ello debemos tener en cuenta que el rendimiento es un porcentaje que nos indica cuanto se obtiene realmente de
producto respecto de lo que uno calcula teóricamente que se debería haber obtenido. Usando la memoria, veamos como se
calcula el rendimiento:
𝑚𝑟𝑒𝑎𝑙
%𝑅 = . 100
𝑚𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎

Para clarificar: en esa ecuación “mreal” significa la masa que se obtiene experimentalmente, cuando uno lleva a cabo el proceso
realmente. Siempre esa masa es menor que la “mteorica” puesto que en la realidad suele haber perdidas de producto. La
“mteorica” es la que nosotros calculamos normalmente usando la relacion estequiometrica entre reactivos y productos que
indica la ecuación química del proceso en cuestión.

Leyendo en el enunciado nos tiene que resultar evidente entonces que los 12,3 g que menciona del producto son la masa real
que se obtiene del mismo: “obteniéndose 12,3 g de iodo”.
𝑚𝑟𝑒𝑎𝑙 12,3 𝑔
%𝑅 = . 100 = . 100
𝑚𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑚𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎

Para calcular el rendimiento tendremos entonces que primero obtener la masa teorica de iodo y eso se hara haciendo una
regla de tres entre dicho producto y el reactivo del cual tenemos datos (NaIO3).

OJO: como dije anteriormente debemos tener cuidado con los 30 g que nos menciona el enunciado del reactivo NaIO3 pues
dicho reactivo tiene solo 85% de pureza lo cual indica que no tenemos realmente 30 g de la sustancia sino un 15% menos. Para
calcular la masa pura que se tiene de NaIO3 debemos recordar la ecuación correspondiente a la pureza:
𝑚𝑝𝑢𝑟𝑎
%𝑃 = . 100
𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
A nosotros nos interesa conocer la masa pura del reactivo pues ésta es la que realmente reacciona (las impurezas suelen ser
inertes y no reaccionan químicamente). Por lo tanto, sabiendo que los 30 g es la masa total que se pesó del reactivo impuro,
podemos reemplazar en dicha ecuación y despejar la pura:

Paso “mtotal” a la izquierda (pasa multiplicando) y paso el 100 a la izquierda (pasa dividiendo):
%𝑃. 𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
= 𝑚𝑝𝑢𝑟𝑎
100
Reemplazando
85 . 30 𝑔
25,5 𝑔 = = 𝑚𝑝𝑢𝑟𝑎
100

En definitiva sabemos entonces que solo tenemos 25,5 g del reactivo NaIO3. Esa será la masa con la que calcularemos cuanto
se debería haber obtenido del producto. Para ello, analizamos la proporcion entre reactivo y producto que se desprende de la
ecuación:
2 NaIO3 (ac) + 5 NaHSO3 (ac) → I2 (s) + 3 NaHSO4 (ac) + 2 Na2SO4 (ac) + H2O

Viendo los coeficientes de la ecuacion (2 para el NaIO3, 1 para el I2 –los coeficientes 1 no se suelen escribir en las ecuaciones
químicas-) tenemos entonces que la relacion es:
2 moles de NaIO3_____generan_____1 mol de I2

Como nuestro dato del reactivo y del producto es en ambos casos en gramos, debemos pasar esas cantidades a gramos pues
no se puede hacer una regla de tres mezclando verticalmente moles con masas.

Los datos de masas molares figuran por debajo de cada sustancia en la ecuación. La masa molar del NaIO3 es 198 g/mol por lo
que una cantidad de dos moles tendrán entonces 396 g (hacer la cuenta si no entienden como!). La masa molar del I2 es 254
g/mol y dado que en la relacion se menciona un único mol, su masa será entonces justamente 254 g.
Haciendo esos pasajes nos queda la relacion siguiente:
396 g de NaIO3_____generan_____254 g de I2

Sabiendo que en nuestro caso hicimos reaccionar solo 25,5 g de NaIO3 podemos calcular con una regla de tres cuantos gramos
de I2 se deberían obtener:
Si 396 g de NaIO3_____generan_____254 g de I2
Entonces 25,5 g de NaIO3___deberian generar___x g de I2

Resolviendo, x = 16,4 g de I2.

Esa es la masa que se debería haber generado de Iodo al reaccionar los 25,5 g de NaIO3 puro que teníamos. Solo se obtuvieron
12,3 g de I2 pues hubo perdidas de producto en el proceso. Esas perdidas son las que tenemos en cuenta al calcular el
rendimiento justamente. Volviendo a donde empezamos:
𝑚𝑟𝑒𝑎𝑙 12,3 𝑔
%𝑅 = . 100 = . 100
𝑚𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑚𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎

Ahora podemos reemplazar también la masa teorica que acabamos de calcular:


𝑚𝑟𝑒𝑎𝑙 12,3 𝑔
%𝑅 = . 100 = . 100 = 75,2 %
𝑚𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 16,4 𝑔

2) En el ítem anterior habíamos llegado a que del reactivo NaIO3 teniamos efectivamente 25,5 g. La pregunta ahora es
respecto a cuanto se necesita del otro reactivo para que reaccione completamente esos 25,5 g de NaIO3. La solución que se
usa del otro reactivo, NaHSO3, tiene una concentración 6 M lo cual implica que contiene:
6 moles de NaHSO3______por cada______ 1000 ml de SC

Si queremos calcular cuantos ml de SC se necesitan realmente tenemos que entonces conocer cuantos moles de NaHSO3
reaccionan con los 25,5 g de NaIO3 que hay en nuestro sistema.

OJO: muchos alumnos se confunden y al leer la ecuación química creen que lo que reacciona de NaHSO3 es 5 moles puesto
que su coeficiente en dicha ecuación es 5. Eso no es cierto: 5 moles de NaHSO3 reaccionan por cada 2 moles de NaIO3 y
nosotros no tenemos 2 moles de NaIO3 sino únicamente 25,5 g que es mucho menos que 2 moles.

Para poder conocer ese dato, examinemos la ecuación química nuevamente buscando la proporción entre NaHSO3 y NaIO3:
2 NaIO3 (ac) + 5 NaHSO3 (ac) → I2 (s) + 3 NaHSO4 (ac) + 2 Na2SO4 (ac) + H2O

La proporcion en la que se consumen los dos reactivos es entonces:


Por cada 2 moles de NaIO3_____tambien se consumen_____5 moles de NaHSO3

Dado que nuestro dato del NaIO3 es en gramos pasamos la parte izquierda de la relacion a gramos. Considerando que la masa
molar informada en el enunciado para el NaIO3 es 198 g/mol entonces esos dos moles que figuran allí equivalen a 396 g de
NaIO3.

Reescribiendo la relacion:
Por cada 396 g de NaIO3_____tambien se consumen_____5 moles de NaHSO3

Nosotros sabemos que únicamente reaccionan 25,5 g de NaIO3 asi que hacemos la regla de tres necesaria para obtener
cuantos moles del otro reactivo se necesitan:
Si por cada 396 g de NaIO3_____tambien se consumen_____5 moles de NaHSO3
Entonces 25,5 g de NaIO3_____tambien consumirán_____x moles de NaHSO3

Resolviendo, x = 0,322 moles de NaHSO3

Esa es la cantidad que realmente reacciona de dicho reactivo. Sabiendo que la solución en la que se lo emplea es 6M y que el
numero de moles necesario es 0,322 entonces podemos finalmente obtener el volumen de solución que se requiere para la
reacción. Recordemos lo que habíamos puesto mas arriba respecto a lo que significa 6 M:
6 moles de NaHSO3______por cada______ 1000 ml de SC

Asi que la regla de tres que hacemos seria:


Si hay disueltos 6 moles de NaHSO3______por cada______ 1000 ml de SC
Para tener 0,322 moles de NaHSO3______se necesita______ x ml de SC
Resolviendo, x = 53,7 ml de SC

3) Este es un ejercicio de dilución en el que partimos de una solución con ciertas características (pH = 13,50 ; volumen = 25 ml)
y obtenemos una solución final de pH = 12,90. Como en toda dilución, la cantidad o masa del soluto no cambia: diluir significa
agregar mas solvente pero eso no cambia cuantos moles o gramos de soluto haya. Esto matemáticamente puede expresarse
con la siguiente ecuación de las diluciones:
𝑉𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 . 𝐶𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑉𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 . 𝐶𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
(se debe tener cuidado de expresar las concentraciones en molaridades)

Nuestro objetivo es obtener el volumen de la solución diluida, es decir, el volumen final de la dilución. Para eso necesitamos
conocer los otros tres datos: el volumen inicial –lo tenemos, 25 ml- y las concentraciones antes de la dilución y luego de la
dilución. Respecto a esos puntos tenemos los datos de pH que, si bien no son las concentraciones que queremos, nos
permiten calcular que concentración había de KOH.
¿Cómo relacionamos el pH con la concentración de la solución de KOH? El pH permite obtener fácilmente el pOH. El pOH
permite a su vez obtener la concentración de oxhidrilos (OH-). La concentración de oxhidrilos se relaciona directamente con la
concentración de la base KOH pues al ser una base fuerte reacciona de manera completa y al tener un solo oxhidrilo en la
formula la relacion es 1 a 1:
KOH → K+ + OH-
Cada mol de KOH genera un mol de OH . Eso implica que la concentración de OH- es igual a la concentración de KOH
-

Para la solución inicial: pH = 13,50 Dado que: pH + pOH = 14,00


Entonces: pOH = 14,00 – pH = 14,00 – 13,50 = 0,50

Dado que: pOH = - log(OH-)


Entonces: 10-pOH M = (OH-) = 10-0,5 M = 0,316 M

Y dado lo que dijimos respecto a que la concentración de oxhidrilos es igual a la de KOH que se disolvió, entonces:
Cinicial = 0,316 M

Para la solución final: pH = 12,90 Entonces: pOH = 1,10 Y, en consecuencia: (OH-) = 10-1,10 M = 0,0794 M
Cfinal = 0,0794 M

Habiendo obtenido los dos valores de concentraciones de la solución inicial y la final ya podemos despejar el volumen final a
partir de la ecuación de las diluciones. Partiamos de que:
𝑉𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 . 𝐶𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑉𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 . 𝐶𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

𝑉𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 .𝐶𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
Despejando: = 𝑉𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝐶𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

𝑉𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 .𝐶𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 25 𝑚𝑙 . 0,316 𝑀


Reemplazando con los datos: 𝐶𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
= 0,0794 𝑀
= 𝑉𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

Finalmente, al resolver: Vfinal = 99,5 ml

4) Para estos ejercicios de ordenar según acidez o basicidad creciente o decreciente siempre recomiendo primero tomarse el
trabajo de pasar todo a pH que es la escala que mas acostumbrados estamos a usar. Obviamente se podría hacer también
pasando todo a pOH o todo a (H3O+) pero yo recomiendo usar el pH por costumbre.

La solución a) nos dice su concentración de hidronios. Para obtener el pH simplemente debemos calcularle el “-log”:
(H3O+) = 4 . 10-4 M pH = - log (H3O+) = - log (4.10-4) = 3,40

La solución b) nos dice su pOH = 8,00. El pH se obtiene muy fácilmente porque la suma debe dar 14. El pH debe ser entonces:
pOH = 8,00 pH + pOH = 14
pH = 14 – pOH = 14 – 8 = 6,00

La solución c) nos dice su concentración de oxhidrilos. Haciendole el “-log” podemos obtener el pOH y luego el pH sabiendo
que la suma da 14. (OH-) = 2 . 10-10 M pOH = - log (OH-) = - log (2.10-10) = 9,70
pH = 14 – pOH = 4,30

La solución d) ya la tenemos directamente en el valor de pH = 2,50.

Ahora que tenemos las tres en la misma magnitud (el pH) podemos comparar su acidez. Nos piden que indiquemos “acidez
creciente”: esto significa empezar por la menos acida e ir subiendo en acidez. Tenemos que recordar entonces que la menos
acida será la que tenga mayor pH (RECORDAR QUE LOS pH BASICOS SON LOS QUE SON ALTOS!!!). Por lo tanto, arrancaremos
con la de mayor pH (la menos acida) y luego iremos ordenando poniendo secuencialmente las de menor pH para terminar con
la mas acida:
b (6,00) < c (4,30) < a (3,40) < d (2,50) Respuesta: b<c<a<d
Los ejercicios 5), 6), 7) y 8) incluyen conceptos de acidos débiles y soluciones reguladoras que ya no vemos en la materia.
Saltearlos!

5) Analizamos ítem por ítem:


a) esto es falso. Que sea mas débil un acido u otro no resulta si o si en que la solución tenga que ser mas acida o menos acida
porque el pH no solo depende de la fuerza del acido sino también su concentración. Por ejemplo, si el acido acético tiene una
concentración 2 M y el acido fluorhídrico tiene una concentración 0,01 M seguro que el pH será mas bajo en la solución de
acido acético, por mas que sea mas débil. Por lo tanto no es correcto que SIEMPRE el HF tenga menor pH que el acido acético,
por mas que sea fuerte, pues depende también de que concentraciones tengan. El ítem a es incorrecto
b) La relacion entre la fuerza de un compuesto y su conjugado es inversa. Si un acido es mas fuerte, su base conjugada será
mas débil. En este caso, como el acido acético es mas débil que el acido fluorhídrico se puede concluir que el acetato (el
conjugado del acido acético) es mas fuerte que el fluoruro lo cual es justo al revés de lo que dice el enunciado. El ítem b es
incorrecto.

c) Que el acido acético sea mas débil que el acido fluorhídrico implica que su constante es menor que la del fluorhídrico. Es
decir: CH3COOH mas débil que HF
Ka (CH3COOH) mas chica que Ka (HF)

El tema es que al hacer el “-log” a las constantes para obtener los correspondientes pKa la relacion es inversa. De hecho los
acidos mas fuertes tienen las constantes de acidez mas grandes y los pKa mas chicos. Por lo tanto el pKa del acido fluorhídrico
debe ser mas chico que el pKa del acido acético. El ítem c es incorrecto.

d) Tal como comentamos en el punto anterior, cuanto mas fuerte es un acido mas grande es su constante de acidez. Por lo
tanto, si el acido acético es mas débil que el acido fluorhídrico entonces su constante debe ser mas chica. O, tal como dice el
enunciado, la constante del acido fluorhídrico es mas grande que la del acido acético. Este ítem es correcto.

6) Este es el típico ejercicio de calcular el pH a una solución de un acido débil. Sabemos que el HCOOH es débil porque nos dan
como dato su pKa. El planteo del equilibrio, su constante y el balance de masa es igual a como hemos hecho en otros multiples
ejercicios. Yo comienzo la resolución desde la ecuación que nos queda siempre para el caso de los acidos débiles total el
ejercicio no pide desarrollar al dorso ni mucho menos:
𝑥2
𝐾𝑎 =
𝐶−𝑥
En esa ecuación obviamente Ka representa el valor de la constante de acidez. Dado que trabajamos con un ácido débil, x
representa la concentración de hidronios y la del conjugado en el equilibrio (si fuese una base débil, x seria la concentración de
oxhidrilos). C es la concentración que se disolvió del ácido en cuestión. Dado que nos pide calcular el pH y el pH se obtiene a
partir de la concentración de hidronios entonces debemos despejar la cuadrática para obtener el valor de x.

C-x, que está dividiendo a la derecha, lo paso a la izquierda multiplicando: 𝐾𝑎 (𝐶 − 𝑥) = 𝑥 2


2
Hacemos distributiva en la izquierda: 𝐾𝑎 . 𝐶 − 𝐾𝑎 . 𝑥 = 𝑥
Pasamos todo a la derecha. Lo que esta restando pasa sumando; lo que esta sumando pasa restando:
0 = 𝑥 2 + 𝐾𝑎 . 𝑥 − 𝐾𝑎 . 𝐶

Nos queda la cuadrática para resolver usando la ecuación resolvente que hemos visto. Los valores para dicha ecuación son:
a = “lo que multiplica a x2” = 1
b = “lo que multiplica a x” = Ka = 10-pKa = 10-3,75 = 1,778.10-4
c = “lo que queda sin x” = -Ka.C = -1,778.10-4 . 3.10-2 M = -5,33.10-6

Resolviendo la cuadrática nos quedan dos resultados: x = 2,22.10-3 M x = -2,40.10-3 M

Obviamente el resultado negativo no tiene sentido quimico (no puede la concentración de hidronios ser cero) asi que el
resultado correcto para nuestro problema es el que es positivo.

Recordando que x es la concentración de hidronios: x = (H3O+) = 2,22.10-3 M


Entonces el pH lo calculamos con ese valor de x: pH = -log(H3O+) = -log(2,22.10-3) = 2,65

7) Para calcular el pH de una solución reguladora podemos utilizar la ecuación de Henderson:


𝐶𝑏
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔 ( )
𝐶𝑎

Para poder obtener el pH necesitamos entonces las concentraciones y el pKa. El pKa es muy fácil de obtener puesto que nos
dan el dato de la constante y por lo tanto con hacer el “-log” alcanza:
pKa = - log Ka = - log (1,78.10-5) = 4,75
Las concentraciones de la base y del acido podemos obtenerlas fácilmente con los números de moles que se disolvieron y el
volumen de solución en el que fueron disueltos. Recordemos que molaridad es “mol ST ___por cada___ 1000 ml de SC” asi
que sabiendo el volumen y los moles podemos hacer una regla de tres y obtener dichas molaridades.

Mucho cuidado con confundir el numero de moles del acido con el de la base. El acido acético obviamente es el acido del
buffer asi que para él tenemos que:
0,25 moles de acido__________ 500 ml de SC
x moles__________________1000 ml de SC
Resolviendo, x = 0,125 moles. La concentración del acido del buffer es entonces 0,125 M

Para la base del buffer los números son los siguientes:


0,200 moles de base________500 ml de SC
x moles__________________1000 ml de SC
Resolviendo, x = 0,100 moles. La concentración de la base del buffer es entonces 0,100 M

Con todo esto junto ahora si podemos proceder a calcular el pH usando Henderson:
𝐶𝑏 0,100 𝑀
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔 ( ) = 4,75 + 𝑙𝑜𝑔 ( ) = 4,75 + log(0,8) = 4,75 + (−0,0969) = 4,65
𝐶𝑎 0,125 𝑀

Con eso tenemos respondido el ítem a.

NOTA: quizás habran notado que el paso de calcular las concentraciones termina siendo superfluo porque al estar disueltos
tanto el acido como la base en el mismo volumen de solución (500 ml) es lo mismo dividir sus concentraciones molares que
dividir sus números de moles (prueben de dividir 0,200 moles de la base con 0,250 moles del acido y también da 0,8). Por una
cuestión didáctica prefiero igual siempre mostrarles la ecuación de Henderson con concentraciones y, de paso, practicar como
calcularlas. Pero efectivamente también se puede hacer con el numero de moles directamente siempre que uno aclare que
dicha simplificación la hacemos porque tanto el acido como la base comparten el mismo volumen de solución.

Para el ítem b, MUCHISIMO cuidado. El rango de regulación que nos piden en dicho ítem recuerden que siempre es alrededor
del pKa, sin importar que pH tenga la solución. Es muy común que los alumnos luego de calcular el pH usando Henderson
respondan erróneamente que el rango de regulación es desde 3,65 hasta 5,65.
La respuesta CORRECTA es que el rango de regulación es ±1 unidad respecto del pKa. Como en nuestro caso el pKa es 4,75
entonces la respuesta es que: Rango de regulación: 3,75 ; 5,75

8) Este tipo de ejercicio donde nos piden que escribamos la ecuación química que “representa como actua el sistema” NO se
refiere a la ecuación de Henderson sino a poner qué reacción química pasa en el sistema para que la solución reguladora
amortigue los cambios de pH. En el ejemplo que nos toca, donde se agrega NaOH a la solución reguladora debemos tener en
cuenta que el NaOH es una base fuerte y como tal genera OH- en la solución. Esos OH- , si no hubiera solución reguladora,
provocarían un gran aumento del pH y la solución se volveria muy básica. La solución reguladora evita esto pues los elimina
neutralizándolos. ¿Cómo ocurren las neutralizaciones? Un acido reacciona con una base y se “destruyen” mutuamente.

En este caso el OH- es obviamente una base asi que reaccionará con el acido del buffer. En la solución reguladora que tenemos
en este ejercicio (NH4Cl/NH3) el acido lo podemos identificar porque es el que tiene un proton mas que la base. Entre los dos
componentes el que tiene el proton adicional es obviamente el NH4Cl. Los OH- reaccionarán entonces con el NH4+ de la
solución reguladora (el Cl- no es necesario escribirlo pues solo cumple la función de ser un contraion para balancear la carga
positiva del amonio).
La reacción química será similar a todas las que hemos escrito desde que empezamos con el tema acido base: el acido le pasa
proton a la base. En nuestro caso, el NH4+ le pasa un proton al OH-. El NH4+ al perder un proton pasa a ser NH3 y el OH- al recibir
el proton pasa a ser H2O.
La reacción es entonces: NH4+ + OH- → NH3 + H2O

NOTA: personalmente no tengo ningún problema si en la ecuación química incluyen los contraiones. Mientras aparezcan de
ambos lados seria químicamente correcto. Pero, no obstante, no puedo asegurar que otros docentes no “penalicen” que le
pongan el cloruro o el sodio. YO ACEPTO la ecuación escrita de esta manera:
NH4Cl + NaOH → NH3 + H2O + NaCl
OTROS DOCENTES PUEDEN NO ACEPTAR ESTA RESPUESTA COMO CORRECTA. LA RESPUESTA OFICIAL ES LA QUE PUSE MAS
ARRIBA

9) Este es un ejercicio de dilución: partimos de una solución mas concentrada (que tiene 28 % m/v) y nos piden obtener 400 ml
de una solución mas diluida con concentración 0,85 M. La pregunta es cuantos gramos de la solución mas concentrada
debemos utilizar para dicha preparación.
Como en toda dilución hay dos caminos para resolver el ejercicio:
a) usando la ecuación: 𝑉𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 . 𝐶𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑉𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 . 𝐶𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
b) recordando que en una dilución la masa o moles del soluto no cambian y calculándolos
La forma “a” requiere tener las concentraciones en molaridad y en este ejercicio para la concentración inicial tenemos un %
m/m. Eso nos imposibilita usar esa opción. No nos queda otra que usar la forma “b”.

Vamos a calcular la masa de soluto en la solución diluida (que es de la que conocemos tanto el volumen como su
concentración). Una vez que sepamos cuantos gramos de soluto hay, utilizaremos el dato de la concentración de la solución
inicial para, mediante una regla de tres, obtener cuantos gramos de solución se utilizan.

Primer objetivo entonces: calcular la masa de soluto. Vamos a tratar de calcularla con los datos de la solución que tengamos
mas información. En este ejemplo seria con la solución diluida pero en otros ejercicios quizás seria con lo de la concentrada.
Eso lo tendrán que ver cuando se enfrenten con el ejercicio que les toque.

De la solución diluida sabemos que su concentración es 0,85 M. OJO con confundirse: 0,85 “molar” no significa que tengamos
0,85 moles sino que tenemos:
0,85 moles de glucosa______por cada_____ 1000 ml de SC

Sabemos también que solo tenemos 400 ml de solución diluida. Hacemos entonces una regla de tres para calcular cuanto
tenemos realmente de glucosa:
Si hay disueltos 0,85 moles de glucosa______por cada_____ 1000 ml de SC
Entonces habrá x moles de glucosa______en los_____ 400 ml de SC

Resolviendo, x = 0,34 moles de glucosa

Con esa regla de tres ya obtuvimos los moles que hay del soluto. Para pasarlos a gramos usamos la masa molar que nos da el
enunciado: 180 g/mol

1 mol glucosa________ 180 g glucosa


0,34 moles glucosa_______ x = 61,2 g glucosa

Por lo tanto sabemos que en la solución diluida tenemos 61,2 g de glucosa. OJO: esa es la masa del soluto. Lo que nos piden en
el enunciado es la masa de la solución concentrada.
La solución concentrada nos dice que tiene 28 % m/m y eso significa que:
Hay disueltos 28 g de glucosa______por cada_____ 100 g de SC

Como nosotros sabemos que en nuestro sistema la masa del soluto es 61,2 g entonces podemos hacer una regla de tres para
calcular la masa real y necesaria de la solución:
Si hay disueltos 28 g de glucosa______por cada_____ 100 g de SC
Entonces los 61,2 g de glucosa______estarán disueltos en_____ x g de SC

Resolviendo, x = 219 g de SC

10) Esta es una solución de un compuesto ionico: Ca(NO3)2. Los compuestos ionicos que vemos en el cbc al disolverse en agua
se disocian y se separan sus iones positivos de los negativos:
Ca(NO3)2 (s) → Ca+2 (ac) + 2 NO3- (ac)

Lo que vemos en esta ecuación de disociación o en la formula del compuesto es que el anion nitrato es, en cantidad, el doble
que el catión calcio (la relacion es 2 a 1, hay 2 nitratos por cada calcio). Esto, traducido a la concentración, implica que la
concentración de nitrato será el doble que la concentración de la sal; SIEMPRE Y CUANDO EXPRESEMOS LA CONCENTRACION
EN MOLARIDADES.

Por lo tanto para sacar la concentración molar de los iones nitrato multiplicaremos por dos la concentración molar de la sal
completa. Para ello deberemos primero pasar el 3,50 % m/V que menciona el enunciado a molaridad.

¿Qué significa que el Ca(NO3)2 sea 3,50 % m/v? Significa: 3,50 g de Ca(NO3)2 ______por cada____ 100 ml de SC
Molaridad significa en cambio moles de Ca(NO3)2_____por cada_____ 1000 ml de SC

Lo primero que podemos hacer para hacer el cambio de unidad es pasar de 100 ml de SC (como en el porcentaje) a 1000 ml de
SC (como en la molaridad). Hacemos una regla de tres:
3,50 g de Ca(NO3)2 ______por cada____ 100 ml de SC
x g de Ca(NO3)2 ______por cada____ 1000 ml de SC
Resolviendo, x = 35 g de Ca(NO3)2

Eso es lo que hay en 1000 ml de SC pero para que sea la molaridad debemos pasarlo a moles. La masa molar la tenemos en el
enunciado: 164 g/mol
1 mol Ca(NO3)2 __________164 g
x mol Ca(NO3)2 __________35 g

Resolviendo, x = 0,213 moles de Ca(NO3)2. Esos 0,213 moles están en 1000 ml de SC y, por lo tanto, la concentración de
Ca(NO3)2 es 0,213 M.

Como hay 2 nitratos en cada formula de la sal la concentración de nitratos en molaridad es el doble que la de la sal.
Por lo tanto, la concentración de nitratos es entonces 0,426 M (el doble de 0,213 M)
1) En este ejercicio nos piden calcular la pureza de un reactivo. Recordemos la definición de la pureza:
𝑚𝑝𝑢𝑟𝑎
%𝑃 = . 100
𝑚𝑖𝑚𝑝𝑢𝑟𝑎

Recordando esa definición vemos que para calcular la pureza necesitamos conocer tanto la masa pura del reactivo
como la impura. La impura justamente nos las dice el enunciado al comienzo: “Se calientan 620 g de roca fosfato…”.
La mpura no la dice el enunciado (sería muy fácil!!!) sino que la tendremos que calcular a partir de saber cuánto se
forma del producto de dicha reacción. Justamente la información que nos dice el enunciado es que se obtienen 0,8
moles de P4 y en principio, la idea es que relacionando los moles de P4 que se forman con Ca3(PO4)2 que se usa como
reactivo podamos calcular la masa pura necesaria para el cálculo de pureza.

Analizando la reacción química y teniendo en cuenta sus coeficientes estequiométricos encontramos que la relación
entre el reactivo y el producto es:
Por cada 2 mol de Ca3(PO4)2 ______se obtiene_______ 1 mol de P4
Dado que nos interesa conocer la masa de Ca3(PO4)2 haremos el pasaje de moles a gramos en la relación previa
aprovechando que la masa molar (la masa de 1 solo mol) está en el enunciado y es 310 g/mol.

Por cada 620 g de Ca3(PO4)2 ______se obtiene_______ 1 mol de P4

Acá hay que tener mucho cuidado: el ejercicio habla de que se obtuvieron 0,8 moles de P4 y uno se siente tentado a
hacer una regla de tres usando ese dato para directamente sacar la masa del fosfato de calcio. Eso sería un error.
Dado que la reacción tiene un rendimiento que no es 100% sino 90%, entonces esos 0,8 moles que se obtuvieron del
producto es solo el 90% de lo que debería haberse obtenido. Por lo tanto, si no tuviéramos en cuenta ese rendimiento
menor, calcularíamos una masa de reactivo que sería menor que la que realmente se usó en la realidad. ¿Cómo
hacemos entonces para hacer un cálculo que tenga en cuenta ese rendimiento?

Primero, recordemos que esos 0,8 moles que se obtienen de P4 es solo el 90% de lo que debería haberse obtenido.
Podemos calcular entonces cuando debiera haberse formado con una regla de tres:
90%_______0,8 mol P4
100%_______ x

Resolviendo, nos queda que x = 0,889 moles P4

Eso significa que más allá de que se hayan obtenido solo 0,800 mol del producto en realidad se usó suficiente
reactivo como para que se hubieran formado 0,889 moles en realidad. Para poder saber cuánto reactivo puro
reaccionó debemos hacer la cuenta con los 0,889 moles que teóricamente se deberían haber obtenido. La regla de tres
nos queda entonces:
Por cada 620 g de Ca3(PO4)2 _________se obtiene___________ 1 mol de P4
Deben haber reaccionado x g de Ca3(PO4)2_____ya que debería haberse formado_____0,889 mol de P4

Resolviendo, x = 551 g de Ca3(PO4)2

Esos 551 g de fosfato de calcio es lo que realmente reaccionó del reactivo. Es la masa pura… Dado que la impura
mencionada en el enunciado es 620 g ya podemos hacer el cálculo de la pureza que nos piden. También al mismo
tiempo, haciendo la diferencia entre las dos masas podemos calcular que hay 68,9 g de impurezas en esa muestra.

Yendo a lo que nos piden:


𝑚𝑝𝑢𝑟𝑎 551𝑔
%𝑃 = . 100 = . 100 = 88,9%
𝑚𝑖𝑚𝑝𝑢𝑟𝑎 620𝑔

2) En este ejercicio tenemos que calcular la densidad del CO (g) generado en la reacción química. Como dato nos
dicen que dicho CO ocupa un volumen de 179 L. Sabiendo que la densidad se calcula de la siguiente manera:
𝑚
𝛿=
𝑉
Podemos entonces obtener dicha densidad utilizando el volumen que informa el enunciado y calculando la masa de
CO que se genera a partir de la reacción química trabajada.
Para facilitar el cálculo, en vez de trabajar con la masa del reactivo que figura en el ítem 1 (en cuyo caso habría que
tener en cuenta la pureza y el rendimiento) directamente podemos hacer el cálculo de CO formado trabajando con los
moles de P4 que se obtuvieron. Es completamente licito (y conveniente) calcular directamente la masa experimental
obtenida de CO usando en la regla de tres los datos de moles experimentales del otro producto.

¿Qué relación hay entre P4 y CO según la ecuación química?


Por cada 10 mol de CO ______se obtiene también_______ 1 mol de P4

Como nos interesa calcular los gramos de CO utilizamos la masa molar que figura en el enunciado para esa sustancia:
M (g/mol) = 28 g/mol. Teniendo en cuenta que cada mol tiene 28 gramos, los 10 moles que figuran en nuestra
relación equivalen a 280 g. Reescribiendo la relación:
Por cada 280 g de CO ______se obtiene también_______ 1 mol de P4

Sabiendo que se obtuvieron 0,8 moles de P4 podemos entonces calcular cuántos gramos se obtuvieron también de
CO:
Si por cada 1 mol de P4______se obtiene también_______ 280 g de CO
Entonces si se obtuvieron 0,8 moles de P4 _______se obtendrán también______ x g de CO

Resolviendo, x = 224 g de CO

OJO: en este caso no tenemos que volver a tener en cuenta el rendimiento porque ya lo hemos tenido en cuenta al
usar los moles experimentales de P4. Si el cálculo de CO lo hubiéramos hecho usando la masa o moles de los
reactivos, ahí sí, tendríamos que haber tenido en cuenta el rendimiento. Acá el rendimiento ya está descontado en los
0,8 moles de P4.

Finalmente, sabiendo la masa obtenida de CO no tenemos inconveniente para obtener la densidad:


𝑚 224𝑔 𝑔
𝛿= = = 1,25 ⁄𝑑𝑚3
𝑉 179𝑑𝑚3

2) Tenemos una dilución de una solución de HCl. Como en todo ejercicio de dilución hay en total cuatro variables: los
volúmenes iniciales y finales y las concentraciones iniciales y finales. El enunciado claramente nos pide calcular el
volumen inicial de la solución, es decir, antes de diluirla.
¿Qué datos tenemos? Nos dan como dato el volumen final (“…hasta obtener 60,0 ml de otra solución…”) y los pH
iniciales y finales. ¿Para qué tenemos el valor del pH?

Dado que el HCl es fuerte, su reacción con el agua es completa:


HCl + H2O → H3O+ + Cl-
Y como la relación estequiometrica entre HCl e hidronios es 1 a 1, entonces la concentración que se tenga del ácido
será la concentración que se tiene de hidronios. Ahí entra en utilidad el valor de pH que nos informan: con el pH
obtenemos hidronios y esa concentración es la del ácido.

Ej: el pH inicial es 1,90. Eso pasado a concentración de hidronios seria de la siguiente manera:
[H3O+] = 10-pH M = 10-1,90 M = 0,0126 M
Ese valor de concentración de hidronios coincide con la concentración del HCl pues los hidronios se obtienen en
relación 1 a 1.

Haciendo lo mismo con el pH final podemos obtener la concentración del HCl luego de la dilución:
pH = 2,70 ; [H3O+] = 10-pH M = 10-2,70 M = 2 . 10-3 M

Recapitulando:
Inicial Final
Vinicial = ? Vfinal = 60 ml
Cinicial = 0,0126 M Cfinal = 2 . 10-3 M = 0,002 M

Recordando la ecuación que vimos para diluciones podemos despejar sin problemas el volumen inicial:
𝑉𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 . 𝐶𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑉𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 . 𝐶𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

𝑉𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 .𝐶𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
Despejando: =𝑉
𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝐶𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑉𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 .𝐶𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 60𝑚𝑙.0,002𝑀
Reemplazando con los datos: = 0,0126𝑀 = 𝑉𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝐶
𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Resolviendo V inicial = 9,52 ml

4) En este tipo de ejercicio siempre recomiendo pasar todos los datos al mismo tipo de medida, en particular, a pH.

 El ítem a dice la concentración de oxhidrilos. Haciendo el “-log” a ese valor obtenemos 2,70. Ese valor es el
pOH. Si queremos calcular el pH para poder comparar, debemos recordar que entre los dos deben sumar 14.
Eso significa que si el pOH es 2,70 el pH deberá ser 10,30.
 Para b) tenemos el pOH. Como hicimos antes, para pasar a pH debemos recordar que la suma da 14. Si el
pOH es 1,70 entonces el pH deberá ser 11,30.
 Para c) tenemos la concentración de hidronios. El pH sale directamente haciendo el “-log” a ese valor de
concentración. pH = -log(3.10-11) = 10,52
 Para d) tenemos directamente el pH así que no debemos hacer nada más. pH = 8,20
Con los cuatro valores de pH ya vamos a poder comparar. El ejercicio pide basicidad creciente, lo cual significa que
hay que arrancar con el menos básico y luego ir hacia el más básico. Dado que la relación entre pH y basicidad es
directa (cuanto más alto el pH, más alta es la basicidad) entonces ordenando las soluciones de menor a mayor pH
también las estaremos ordenando de menos básica a más básica.
El orden entonces seria: d (pH = 8,20) < a (pH = 10,30) < c (pH = 10,52) < b (pH = 11,30)

Nuevamente, recordar que a mayor pH, más básico. Por eso la solución d, que es la que tiene menor pH es la menos
básica de las cuatro y la solución b, que tiene el mayor pH es también la más básica.

Ejercicios 5), 6), 7) y 8) incluyen acidos débiles y soluciones reguladoras. No vemos estos temas, asi que salteamos
los ejercicios.
5) Este es un ejercicio más que nada conceptual. Que una base sea más débil que otra significa que reacciona en
menor proporción que la otra: una vez alcanzado el equilibrio la base más débil tendrá, en proporción, una menor
concentración de productos que la base más fuerte. OJO, la aclaración de “en proporción” es importante. Una base
más fuerte no necesariamente va a tener más producto que una más débil; solamente si parten de la misma
concentración inicial se puede asegurar eso. Matemáticamente hablando, las bases más fuertes tienen constante de
equilibrios con valores más grandes: cuanto más fuerte de hecho mayor será el valor de Kb. Y dado que el pKb es
hacer “-log” termina quedando al revés: el de mayor pKb es el que tiene la constante más chica y por ende es la base
más débil.
Analicemos uno por uno los enunciados para ver si son correctos o no:

a) “una solución acuosa de piridina siempre tiene menor pH que una de metilamina”. Es incorrecta puesto que
no nos está diciendo nada de la concentración de las bases. Es cierto que piridina es más débil y eso nos puede
hacer creer que necesariamente las soluciones de piridina deben ser menos básicas (y, por lo tanto, tener
menor pH) que las de metilamina. Sin embargo eso no es necesariamente correcto: la piridina es más débil
que la metilamina, pero si está mucho más concentrada puede contrarrestar esa mayor debilidad y terminar
dando una solución más básica. Siempre los dos factores juegan un papel: la concentración y la fuerza. Que
piridina pierda en fuerza no significa que pierda también en concentración y por eso el resultado final puede
ser piridina más básica que metilamina.
b) “el ácido conjugado de metilamina es más fuerte que el conjugado de piridina”. También es incorrecto. De
hecho se verifica justo lo contrario: como la metilamina es más fuerte que la piridina, el conjugado de la
piridina termina siendo más fuerte que el de metilamina. Siempre se verifica que cuanto más fuerte es una
sustancia más débil es su conjugado.
c) Es incorrecto. Tal como mencione más arriba la metilamina al ser más fuerte tiene mayor valor de constante
de basicidad. Y al hacer el –log termina dando un menor pKb que el de piridina.
d) Es correcto. A mayor fuerza, mayor valor de constante. Dado que la metilamina es más fuerte que la piridina,
su constante deberá ser más grande.

6) Este es un típico ejercicio de ácido débil. Recordemos que para ácidos débiles nos quedaba la siguiente ecuación:
𝑥2
𝐾𝑎 =
𝐶−𝑥
En esa ecuación obviamente Ka representa el valor de la constante de acidez. Dado que trabajamos con un ácido
débil, x representa la concentración de hidronios y la del conjugado en el equilibrio (si fuese una base débil, x seria la
concentración de oxhidrilos). C es la concentración que se disolvió del ácido en cuestión. Dado que el enunciado nos
pregunta justamente cuando disolvimos del ácido, C será nuestro primer objetivo para despejar:
C-x, que está dividiendo a la derecha, lo paso a la izquierda multiplicando: 𝐾𝑎 (𝐶 − 𝑥) = 𝑥 2

𝑥2
Ka, que está multiplicando a la izquierda, lo paso dividiendo a la derecha: 𝐶−𝑥 =𝐾
𝑎

𝑥2
Finalmente, la x que está restando a la izquierda la paso sumando a la derecha: 𝐶 =𝐾 +𝑥
𝑎

Como dijimos antes, x es el valor de la concentración de hidronios. Lo podemos sacar del valor de pH informado en
el enunciado.
[H3O+] = 10-pH M = 10-2,15 M = 7,08 . 10-3 M

Ka es la constante de acidez. La podemos obtener a partir del pKa: Ka = 10-pKa = 10-4,20 = 6,31 . 10-5
Reemplazando, obtenemos el valor de C: C = 0,801 M

OJO: esa no es la respuesta. Eso que obtuvimos es la concentración molar disuelta del ácido. Es decir, esos son los
moles que hay por cada litro de solución. Nosotros tenemos únicamente 600 ml de SC por lo tanto el número de
moles realmente disueltos se calcula con una regla de tres:
Si por cada 1 L de SC______hay disueltos_______0,801 moles de acido
Entonces en 0,6 L de SC______habrá___________ x moles de acido

Resolviendo, x = 0,481 moles de acido

En los 600 ml de SC que teníamos hay disueltos 0,481 moles de ácido.

7) a) el ítem a se trata de calcular el pH de una solución reguladora con una concentración de ácido y de base
conocida. Se trata simplemente de utilizar la ecuación de Henderson:
𝐶𝑏
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔 ( )
𝐶𝑎

Para poder utilizarla debemos primero calcular el pKa. El dato que tenemos en el enunciado es el valor de la
constante así que aplicándole el “-log” sacamos que el pKa = 4,75

También necesitamos conocer las concentraciones molares de la base y el ácido. Sabiendo que tanto la base como el
ácido están disueltos en 500 ml entonces el cálculo de las concentraciones es muy similar en ambos casos:
500 ml ______ 0,200 moles acido
1000 ml ______ x
Resolviendo, el ácido nos queda que tiene una concentración de 0,4 moles por litro, es decir 0,4 M

Haciendo de manera análoga para la base (acetato de sodio), nos queda que la concentración es 0,6 M

Reemplazando en Henderson:
𝐶𝑏 0,6𝑀
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔 ( ) = 4,75 + 𝑙𝑜𝑔 ( ) = 4,93
𝐶𝑎 0,4𝑀

b) El rango de regulación es de una unidad alrededor del valor de pKa. Dado que el pKa es 4,75 entonces el rango de
regulación es entre 3,75 y 5,75. OJO: típico error es que escriben el rango de regulación con una unidad alrededor del
pH y eso es incorrecto. Sin importar el valor del pH que tenga una solución reguladora, la regulación efectiva será
siempre en un rango alrededor del pKa correspondiente.

8) En este caso nos están pidiendo la ecuación que indica como actúa el sistema regulador frente a un agregado de
NaOH. Nosotros debemos recordar que siempre las soluciones reguladoras actúan por neutralización: el NaOH será
neutralizado por alguno de los componentes de la solución reguladora. Dado que el NaOH es una base deberá ser
neutralizado por el ácido que esté presente en el buffer: en este ejemplo, se trata del amonio. La reacción de
neutralización seria entonces:
NaOH + NH4+ → Na+ + H2O + NH3

OJO: esta es una reacción de neutralización por lo que la flecha es una flecha simple. Si le pusieran flecha doble de
equilibrio sería una respuesta errónea.

9) Este es un nuevo ejercicio de dilución. Nuevamente tenemos datos de masa o volúmenes de soluciones iniciales y
finales y de concentración inicial y final. Para resolver este ejercicio primero acomodemos los datos:

Inicial Final
360 g de SC Vfinal = 1,20 dm3
Cfinal = 0,2 M

En este ejercicio la ecuación de las diluciones que usamos en 3) no nos sirve porque de la solución inicial no tenemos
el dato de volumen sino el de masa. Tampoco tenemos la densidad así que transformar esos 360 g a ml no es una
opción. Para este ejercicio tendremos entonces que usar la otra estrategia posible con las diluciones: recordar que la
masa del soluto no cambia al diluir.

Si calculamos la masa o los moles de ST en la solución final, sabremos que esa misma masa estaba disuelta en los
360 g de SC inicial que menciona el enunciado. Por lo tanto, primer paso: calcular los moles o gramos de soluto.

La solución final tiene una concentración de 0,2 M por lo tanto sabemos que:
Por cada 1 L de SC______hay disueltos_____0,2 moles de ST

Sabiendo que el volumen de solución es 1,20 L, entonces podemos calcular por regla de tres la cantidad de soluto real
disuelta:
Si por cada 1 L de SC______hay disueltos_______0,2 moles de ST
Entonces en 1,2 L de SC_____Habrá disueltos______ x moles de ST

Resolviendo, x = 0,24 moles de ST

Esos moles de soluto los paso a gramos de soluto usando la masa molar mencionada en el enunciado (342 g/mol):
1 mol________342 g
0,24 moles_______x

Resolviendo, x = 82,1 g de ST

Esa masa de soluto que hay disuelta en la solución final es exactamente la misma masa de soluto que hay disuelta en
la solución inicial. Agregar agua y diluir una solución no le cambia la masa de soluto. Por lo tanto, en la solución
inicial también hay disueltos 82,1 g de ST. La diferencia con la solución final es que esos 82,1 g de ST están disueltos
en 360 g de SC en el caso de la inicial.
Para la solución inicial, en 360 g SC______hay disueltos_______ 82,1 g ST
Entonces, por cada 100 g_______habría disueltos_______x

Resolviendo, x = 22,8 g

Eso significa que en el caso de la solución inicial hay 22,8 g de ST por cada 100 g de SC: 22,8 % m/m

10) Dado que tenemos sulfato de sodio es importante que veamos la relación molar entre la sal completa y el catión
sodio que la constituye: Na2SO4 al disociarse genera 2 cationes Na+ y 1 anión SO42-
Por lo tanto, si yo quiero una concentración molar de 0,4 M de cationes sodio, la concentración que debo disolver de
la sal tendrá que ser: 1 M de Na2SO4 _____ 2 M Na+
x M de Na2SO4 _____0,4 M Na+

Resolviendo, x = 0,2 M
Es decir, para que la concentración del catión sodio sea 0,4 M necesitaremos disolver sulfato de sodio con una
concentración de 0,2 M (la mitad, tiene sentido, porque como hay el doble de sodio, entonces termina dando justo 0,4
M que queremos).
Eso significa que de la sal sulfato de sodio habrá que disolver:
0,2 moles de Na2SO4 _____por cada_____1 L de SC

Dado que tenemos 1,50 L de solución entonces: 0,2 moles Na2SO4_____1 L de SC


x moles Na2SO4______1,5 L de SC

Resolviendo, x = 0,3 moles de Na2SO4

Como nos preguntan la masa que debemos disolver, entonces debemos pasar esos 0,3 moles de sulfato de sodio a
gramos, usando para ello la masa molar del sulfato de sodio informada en el enunciado (142 g/mol)
1 mol______ 142 g
0,3 moles______x

Resolviendo, x = 42,6 g de sulfato de sodio


1) El ejercicio es
bastante claro: nos informan la masa de un reactivo y el volumen de una solución del otro reactivo y el objetivo es calcular la
cantidad de producto obtenida teniendo en cuenta que el rendimiento no es del 100%. Es un ejercicio largo porque incluye
todo lo visto: pureza, limitante, rendimiento. Pero en principio no tiene ninguna trampa ni nada por el estilo: solo hay que ser
ordenados.

Armamos nuestra tabla de datos:

S8 (s) + 16 HNO3 (ac) → 16 NO (g) + 8 H2SO4 (ac)


i) 1 mol 16 mol - -
f) - - 16 mol 8 mol
i) 15,8 g (82% P) 750 cm3 -
8,55 % m/V
f) puede sobrar puede sobrar S/D n ¿?
Rendimiento: 85,2 %

Para poder calcular la masa de producto que se forma, debemos conocer cual es el reactivo limitante (no tiene sentido tratar
de calcular el producto si usamos el reactivo que sobra para su calculo). Para poder saber cual de los dos es el reactivo
limitante debemos saber cuantos gramos o moles hay de cada uno de los reactivos para así poder comparar y ver cual se
acaba primero.

En el caso del azufre, tenemos una masa impura de 15,8 g y nos informan que el porcentaje de pureza es 82%. Con esos datos
podemos despejar y obtener la masa pura de azufre. Tenemos dos formas de resolver eso: usando ecuaciones o usando regla
de tres. Les muestro las dos formas:

OPCION A: Con el uso de ecuaciones.

m puro % P.mimpura
La pureza es: %P  .100 ; Despejando la masa pura:  m puro
mimpura 100

82.15,8 g
Reemplazando con los datos:  m puro  13g
100
OPCION B: Con reglas de tres

Que la pureza sea 82% significa que Por cada 100 g de reactivo_____solo hay____ 82 g de S8

Dado que usamos 15,8 g de reactivo hacemos el siguiente razonamiento:


Si por cada 100 g de reactivo_____solo hay____ 82 g de S8
Entonces en 15,8 g de reactivo______solo hay_____ x g de S8

Resolviendo, x = 13 g

De cualquiera de las dos formas se llega al mismo resultado: la masa pura de S8 es en realidad 13 g.

En cuanto a la solución de HNO3 tenemos suficientes datos para obtener la masa real que tenemos del ácido. La concentración
de la solución es 8,55 % m/v. Eso significa:
Hay disueltos 8,55 g de HNO3_______por cada_______ 100 cm3 de SC

Dado que de solución tenemos 750 cm3 entonces hacemos el siguiente razonamiento para obtener la masa verdadera de
HNO3 en nuestro sistema:

Si por cada 100 cm3_____hay disueltos________8,55 g HNO3


Entonces en 750 cm3_____habrá disueltos________ x g HNO3

Resolviendo, x = 64,1 g HNO3

Con estos dos cálculos (el del S8 puro y el de la masa de HNO3 disuelta en la solución) podemos actualizar nuestra tabla de
datos:

S8 (s) + 16 HNO3 (ac) → 16 NO (g) + 8 H2SO4 (ac)


i) 1 mol 16 mol - -
f) - - 16 mol 8 mol
i) 13 g 64,1 g - -
f) puede sobrar puede sobrar S/D n ¿?
Rendimiento: 85,2 %

Sabiendo las masas de los dos reactivos ahora podemos calcular cual de los dos es el limitante. La parte teórica de nuestra
tabla (que refleja la estequiometría de la reacción química) nos dice lo siguiente:

Por cada 1 mol de S8 que reacciona________ se necesitan también______16 moles de HNO3


Dado que los datos de reactivos los tenemos en gramos, entonces necesitamos rescribir esta relación estequiométrica
también en gramos. Afortunadamente en el enunciado nos dan los datos de masa molar así que podemos hacer el pasaje sin
problemas.

M (S8) = 256 g/mol 1 mol de S8 tendrá entonces 256 g

M (HNO3) = 63 g/mol 1 mol HNO3_______ 63 g


14 moles HNO3_______x = 882 g

La relación reexpresada en gramos queda:

Por cada 256 g de S8 que reacciona________ se necesitan también______882 g de HNO3

Dado que pusimos a reaccionar solo 13 g de S8 entonces podemos calcular cuanto ácido nítrico (HNO3) se necesita para
hacerlo reaccionar completamente. El razonamiento seria así:

Por cada 256 g de S8 que reacciona________ se necesitan también______882 g de HNO3


Si reaccionan 13 g de S8______se necesitarán entonces________ x g de HNO3

Resolviendo, x = 44,8 g HNO3

Dado que nuestro cuadrito nos dice que hay 64,1 g de HNO3 evidentemente el ácido nítrico sobra. De hecho podemos calcular
por diferencia que sobran 19,3 g de HNO3 (64,1 g – 44,8 g).
Actualizamos la tabla pues sabemos que el que sobra es el ácido nítrico mientras que el limitante (el reactivo que se acaba) es
el S8

S8 (s) + 16 HNO3 (ac) → 16 NO (g) + 8 H2SO4 (ac)


i) 1 mol 16 mol - -
f) - - 16 mol 8 mol
i) 13 g 64,1 g - -
f) - 19,3 g S/D n ¿?
Rendimiento: 85,2 %

Sabiendo que el reactivo limitante es el S8 podemos proceder a calcular el producto. OJO: el rendimiento no es del 100% así
que lo que vamos a calcular a continuación con una regla de tres estequiométrica es una cantidad “teórica” de ácido sulfúrico
que se formará. Cuando digo teórica me refiero a que los moles que calcularemos a continuación no son los moles que
realmente se formarán de dicho producto sino los que deberían formarse.

La relación entre S8 y H2SO4 es:

Por cada 1 mol de S8 que reaccione_______se forman________ 8 moles de H2SO4

Si pongo el dato de S8 en gramos usando la masa molar que figura en el enunciado:

Por cada 256 g de S8 que reaccione_______se forman________ 8 moles de H2SO4

Como en realidad sabemos que reaccionan 13 g de S8 entonces calculamos con una regla de tres cuanto producto debería
formarse:

Si por cada 256 g de S8 que reaccione_______se forman________ 8 moles de H2SO4


Entonces con 13 g de S8 que reaccionan______se deberían formar____x moles de H2SO4

Resolviendo, x = 0,406 moles de H2SO4

Si el rendimiento fuera del 100% entonces efectivamente se formaría 0,406 moles de ácido sulfúrico. Dado que el rendimiento
es del 85,2% entonces la cantidad que se forma de ácido sulfúrico es menor. Los 0,406 moles son entonces los moles teóricos
del producto y nos servirán para poder calcular los moles reales que se forman. Dos formas de resolver, al igual que cuando
nos toco trabajar con la pureza: usar la ecuación o usar una regla de tres. Veámoslo:

OPCION A: Con el uso de ecuaciones.


nreal %R.nteorico
La pureza es: %R  .100 ; Despejando los moles reales:  nreal
nteorico 100

85,2.0,406moles
Reemplazando con los datos:  nreal  0,346moles
100
OPCION B: Con reglas de tres

Que el rendimiento sea 85,2 % significa que


Por cada 100 moles de H2SO4 que se esperan_____solo se obtienen____ 85,2 moles de H2SO4

Dado que esperábamos 0,406 moles de H2SO4 entonces:

Si por cada 100 moles de H2SO4 que se esperan_____solo se obtienen____ 85,2 moles de H2SO4 Entonces como
esperamos 0,406 moles de H2SO4______solo se obtendrán_____ x moles de H2SO4

Resolviendo, x = 0,346 moles H2SO4

2) Este es un típico ejercicio de gases. Tenemos que en un recipiente rígido (su volumen no cambia) de 25 dm3 a 30 °C una
cantidad desconocida de NO (g) tiene una presión de 0,45 atm. Luego se agregan 8 g de CO2, se llevó el sistema a 200 °C y
debemos calcular la presión total final.

Hay muchas formas de resolver el ejercicio. Yo voy a utilizar una forma quizás un poco mas larga pero yendo paso a paso para
que la entiendan.

Para poder calcular la Ptotal del sistema final (cuando ya mezclamos el NO y el CO2) necesitamos conocer el número total de
moles gaseosos pues según la ecuación de gases ideales:
PTotal .V  ntotal .R.T

(el volumen lo tenemos porque el recipiente es rígido y su volumen de 25 dm3 no cambia al agregar el CO2; la temperatura del
sistema sabemos que es 200°C pues el enunciado dice que se la llevó hasta ese valor; lo único que falta para poder calcular la
Ptotal es entonces el numero de moles)

Obviamente los moles totales de la mezcla gaseosa será la suma de los moles de NO y de CO2.
Los moles de CO2 los podemos calcular a partir de conocer la masa que se puso de dicho gas y su masa molar.
El enunciado nos da como dato que la masa molar del CO2 es 44 g/mol (notar que esta en la parte de “Datos:” arriba del
enunciado del ítem 1).

OPCION A: con ecuación OPCION B: con regla de tres


Sabemos que

m 8g 44 g CO2_______1 mol CO2


n   0,182moles
M 44 g Como la masa agregada de CO2 la conocemos entonces podemos
mol saber cuantos moles son:

Si 44 g CO2___equivalen a____1 mol CO2


Entonces 8 g de CO2___serán_____ x moles de CO2

Resolviendo, x = 0,182 moles CO2

OJO: tenemos calculados los moles de CO2, lo cual es solo uno de los dos componentes de la mezcla. Aun no podemos obtener
la presión porque también necesitamos conocer los moles de NO que hay en el sistema.

Del NO no conocemos la masa así que no podemos usar el mismo procedimiento que usamos con el CO2. Debemos obtener los
moles a partir de los otros datos del problema. ¿Qué sabemos del NO? Sabemos que cuando lo teníamos solito, sin haber
agregado el CO2, el NO estaba en el mismo recipiente (25 dm3) con una temperatura de 30°C (303 K) y a una presión de 0,45
atm. Justamente conociendo su V, su T y su P en esas condiciones podremos obtener a partir de gases ideales los moles de NO
que había en el recipiente inicialmente.

Como gases ideales es: P.V  n.R.T


PNO .V
Podemos despejar entonces para el NO:  n NO
R.T

Reemplazando con los datos del NO cuando aun no se había agregado CO2 :
0,45atm.25dm 3
 n  0,452moles de NO
0,0821l.atm .303K
k.mol

Esos eran los moles gaseosos del NO antes de agregar CO2. Teniendo en cuenta que el agregado de CO2 no afecta la cantidad
de NO entonces en la mezcla sabemos que también debe haber 0,452 moles de NO.

Dado que ahora conocemos los moles de los dos gases podemos obtener los moles totales:
nTOTAL  n NO  nCO2

Reemplazando: nTOTAL  0,452moles  0,182moles  0,634moles

Teniendo el número total de moles de la mezcla gaseosa y los otros datos necesarios (V y T), usamos gases ideales para
despejar la Ptotal:

L.atm
0,634moles.0,0821 .473K
ntotal R.T K .mol
Ptotal .V  ntotal R.T ; despejando Ptotal   3
 0,985atm
V 25dm

3) Este es un ejercicio de dilución combinado con algo de pH. Tenemos una solución inicial con cierto volumen (desconocido) y
concentración (0,09 % m/V) que se diluye con el agregado de agua hasta un volumen final (280 cm3) y concentración final (en
principio, también desconocida). De la solución final se sabe que su pH es 3,10 y la pregunta es calcular el volumen de la
solución inicial.

Para las diluciones tenemos la siguiente ecuación: Cinicial.Vinicial  C final .V final

C final .V final
De allí podemos despejar el volumen inicial: .Vinicial 
Cinicial

Obviamente para poder obtener el valor de dicho volumen tenemos que tener las tres variables de las que depende. Tenemos
que tener cuidado de que las dos concentraciones las tengamos en la misma unidad (las dos en molaridad o las dos en %m/V).

¿Cómo saber la concentración final? El soluto en esta solución es ácido perclórico (HClO4) el cual es un ácido y genera
hidronios. El valor de pH que nos dan de la solución final se relaciona de manera indirecta con la concentración de dicho
soluto. Como no nos dan ningún valor de constante de equilibrio podemos asumir con seguridad de que el ácido perclórico es
fuerte. Por lo tanto:

HClO4 (ac) + H2O (l) → ClO4- (ac) + H3O+ (ac) *


( )

¿Por qué es relevante que sea un ácido y que sea fuerte? Porque viendo esta reacción podemos entender que como la
relación es 1 a 1 entonces la concentración de hidronios en el equilibrio será igual a la concentración en la que esté disuelto el
ácido perclórico. Como tenemos el valor del pH entonces podemos despejar la concentración de hidronios y con ello
tendremos la del ácido.

pH = 3,10 [H3O+] = 10-pH M = 10-3,10 M = 7,94.10-4 M

La concentración del HClO4 tenía que ser entonces 7,94.10-4 M

¿Podemos usar la ecuación de la dilución ahora que tenemos la concentración del HClO4 luego de haberlo diluido (la que
obtuvimos recién a partir del pH)? Aun no porque tenemos un inconveniente: la concentración inicial la tenemos en % m/V
mientras que la que obtuvimos recién tiene como unidad M pues la calculamos a partir de un pH. Debemos pasar alguna de las
dos a la otra unidad para que nos queden de la misma forma.
Prefiero hacer el pasaje de % m/V a molaridad. así que nos toca trabajar con la concentración inicial: 0,09 % m/V.

Esa concentración significa: Hay disueltos 0,09 g HClO4_____por cada_______100 ml de SC

Y yo quiero molaridad que implica decir cuantos moles hay disueltos por cada 1000 ml de SC

Lo primero entonces es darse cuenta que si nuestro dato es la masa por cada 100 ml y necesitamos por cada 1000 ml
entonces se hace imprescindible plantear la siguiente regla de tres:

Si por cada 100 ml de SC____hay disueltos____ 0,09 g HClO4


Entonces por cada 1000 ml de SC_______habrá______ x g HClO4

Resolviendo, x = 0,9 g HClO4

Sabemos entonces que Hay disueltos 0,9 g HClO4_____por cada_______1000 ml de SC

Lo que nos falta para que esto sea una molaridad es pasar esos 0,9 g HClO4 a moles. La masa molar nos la dan en el enunciado
(M = 100,5 g/mol). Hay dos formas de hacer el pasaje

OPCION A: con ecuación OPCION B: con regla de tres


Sabemos que

m 0,9 g 100,5 g HClO4_______1 mol HClO4


n   8,96.10 3 moles
M 100,5 g Como la masa de HClO4 la conocemos entonces podemos saber
mol cuantos moles son:

Si 100,5 g HClO4___equivalen a____1 mol HClO4


Entonces 0,9 g de HClO4___serán____ x moles de HClO4

Resolviendo, x = 8,96.10-3 moles de HClO4

Esos 8,96.10-3 moles de HClO4 están disueltos por cada 1000 ml de SC lo cual significa que esas es la molaridad de dicha
solución: 8,96 .10-3 M

Teniendo entonces las dos concentraciones en la misma unidad, podemos ahora si despejar el volumen inicial:
C final .V final 7,94.10 4 M .280cm 3
Vinicial    24,8cm 3
Cinicial 8,96.10 3 M

4) Teniendo en cuenta que de acuerdo a la reacción del ácido perclórico con el agua (*) la estequiometría entre hidronios y
percloratos (ClO4-) es 1 a 1 entonces la concentración de percloratos en nuestra solución es conocida: 7,94 .10-4 M

En la solución que nos hacen comparar tenemos Mg(ClO4)2. Esta sal al disolverse en agua se disocia según la siguiente
ecuación:
Mg(ClO4)2 (s) → Mg+2 (ac) + 2 ClO4- (ac)

Esto nos indica que por cada mol de la sal que se disuelve se forman dos moles de percloratos. Por lo tanto si la concentración
de sal que se disolvió es 0,015 M entonces la concentración de perclorato será justo el doble: 0,030 M. La concentración de
nuestra solución es menor que este valor y por eso la respuesta correcta es (C).

Los ejercicios 5) y 6) son sobre bases débiles. Los salteamos.


5) Nos dan como dato el pKb de la etilamina (3,30) y nos piden que saquemos la Ka del ácido conjugado de dicha base.
Debemos recordar que para un par conjugado la suma de pKa y pKb es 14,00 porque de esa manera podremos despejar el
valor del pKa del ácido conjugado de la etilamina

pKa + pKb = 14,00


pKa = 14,00 – pKb = 14,00 – 3,30 = 10,70

Y, teniendo el pKa del ácido conjugado (“etilamonio”) podemos obtener el valor de la constante:
pKa = - log Ka
10-pKa = Ka = 10-10,70 = 2.10-11

6) Este ejercicio es típico de ácidos o bases débiles. Lo que debemos hacer es obtener la concentración inicial de la base a
partir de conocer su constante de basicidad y el pH de la solución resultante.

Primero vayamos planteando todo el problema como siempre hacemos: escribamos el equilibrio; usemos ese equilibrio para
hacer el balance de masas, escribamos la expresión de la constante de dicho equilibrio, etc..

Primero lo primero: debemos recordar que la etilamina, como todas las aminas, es una base. Eso significa que al reaccionar
con agua la etilamina acepta un protón:

CH3CH2NH2 + H2O ↔ CH3CH2NH3+ + OH-


El agua al cederle protón a la etilamina queda como oxhidrilo.

Esto es un equilibrio, lo cual significa que tiene su propia constante con una expresión que podemos saber a partir de la
ecuación química de dicho equilibrio y un valor que nos da el enunciado. Si o si debemos recordar que la expresión de la
constante tiene el producto de las concentraciones de los productos en el numerador y la de los reactivos en el denominador:

CH CH NH  OH   

Kb 
3 2 3 equilibrio equilibrio
(*)
CH CH NH  3 2 2 equilibrio

El valor de la constante no lo tenemos directamente pero nos dan el pKb. Podemos obtener el valor a partir de eso:
Como pKb = - log Kb
Entonces 10-pKb = Kb
Por lo tanto 10-3,30 = Kb = 5,01 . 10-4

Un paso muy importante es hacer un balance de masa correcto: el balance de masa es analizar como cambia el sistema desde
el instante inicial en el que se disuelve a la base hasta alcanzar el equilibrio. Hay que tener en cuenta que la concentración
inicial no la conocemos en este ejercicio (de hecho es lo que queremos calcular) así que a efectos prácticos a esa
concentración inicial la vamos a simbolizar C.

Si inicialmente tenemos que la etilamina tiene una concentración C, cuando lleguemos al equilibrio es obvio que parte de esa
concentración de etilamina va a disminuir al reaccionar con el agua. ¿Cuánto de la etilamina reacciona? A priori no lo sabemos,
por eso lo llamamos “x”. Lo que es seguro es que sea cuanto sea que valga x, la concentración en el equilibrio de la etilamina
será la concentración inicial que teníamos (C) menos lo que haya reaccionado (x). Es decir: (CH3CH2NH2)eq = C – x

Estequiometricamente la relación entre la etilamina y el etilamonio es 1 a 1. De igual forma es la relación entre la etilamina y
los oxhidrilos. Por lo tanto, si x era la concentración de etilamina que reaccionaba entonces lo que se forma de etilamonio y
oxhidrilos será también x. Ordenado en la tablita del balance de masa:

CH3CH2NH2 + H2O ↔ CH3CH2NH3+ + OH-


Inicial: C
Equilibrio: C–x x x

Llegados a este punto lo que hacemos es combinar la tablita del balance de masa con la expresión de la constante que
tenemos en (*):

CH CH NH  OH   
x.x
 
3 2 3 eq eq
Kb
CH CH NH  3 2 2 eq Cx
(Notar que reemplazamos las tres concentraciones en el equilibrio por lo que teníamos en el balance de masa en el renglón
del “equilibrio”).

x2
La ecuación que nos queda es entonces: Kb 
Cx
Dado que nos interesa despejar el valor de la concentración inicial (C) vamos haciendo el despeje correspondiente. Primero
pasamos “C – x” del otro lado de la igualdad: pasa multiplicando:
K b .C  x   x 2

Ahora pasamos el Kb que está a la izquierda multiplicando del lado de la derecha: pasa dividiendo:
x2
Cx
Kb

x2
Finalmente la x que esta restando a C pasa a la derecha sumando: C x
Kb

Con esa ecuación podremos obtener el valor de la concentración inicial a partir de conocer Kb y el valor de x. Kb ya lo
habíamos obtenido en esta resolución. x en cambio debemos obtenerlo a partir de otros datos del enunciado. ¿Qué
representa x? x habíamos dicho que era la concentración de etilamina que reaccionaba para llegar al equilibrio. De acuerdo al
balance de masa x también representa la concentración de oxhidrilos en el equilibrio y de etilamonio. ¿Conocemos alguna de
estas concentraciones? No, pero el enunciado nos da el pH de la solución. Con el pH podemos obtener el pOH que a su vez nos
permitirá obtener la concentración de los oxhidrilos. Ese valor será el valor de x y podremos finalmente obtener entonces C.

pH = 10,85 pOH = 14 – pH = 14 – 10,85 = 3,15 [OH-] = 10-3,15 M = 7,08.10-4 M

El valor de x entonces es: x = 7,08 . 10-4 M

Reemplazando: C
x2
x

7,08.10 4 2

 7,08.10 4  1,71.10 3 M
4
Kb 5,01.10

7) Podemos usar la ecuación de las diluciones: Vinicial.Cinicial  C final .V final

Pero tenemos la restricción de que las dos concentraciones tienen que estar en la misma unidad. Para eso pasaremos el %
m/V de la solución inicial a molaridad.

¿Qué significa 5 % m/V? Hay disueltos 5 g MgCl2_____por cada________100 cm3 de SC

¿Cómo se define molaridad? moles de ST_____por cada______ 1000 cm3

Lo primero que hacemos entonces es hacer el cálculo de los gramos del cloruro de magnesio en 1000 cm3 de SC puesto que
para la molaridad necesitamos en ese volumen de solución:

Si por cada 100 cm3 de SC______hay disueltos_______ 5 g de MgCl2


Entonces en 1000 cm3 de SC________habrá________ x g de MgCl2

Resolviendo, x = 50 g de MgCl2

Es decir, sabemos que en la solución concentrada:


Hay disueltos 50 g de MgCl2____por cada_____1000 cm3 de SC

Dado que en la “molaridad” lo que importa son los moles de soluto entonces debemos pasar esos 50 g de MgCl2 a moles de
MgCl2. Necesitamos saber la masa molar de esa sustancia y por suerte la tenemos en el enunciado: M = 95,21
g/mol

Si 95,21 g de MgCl2____es la masa de____ 1 mol de MgCl2


Entonces 50 g de MgCl2____equivalen a_____ x moles de MgCl2

Resolviendo, x = 0,525 moles de MgCl2

Tenemos entonces que en la solución concentrada:


Hay disueltos 0,525 moles de MgCl2____por cada_____1000 cm3 de SC
La concentración inicial es entonces: Ci = 0,525 M

Volviendo a la ecuación de las diluciones ( Vinicial.Cinicial  C final .V final ) podemos despejar el volumen inicial (es decir, el
volumen de la solución concentrada que es lo que nos piden en el examen):

C final .V final
Vinicial 
Cinicial

C final .V final 0,1M .150ml


Reemplazando: Vinicial    28,6ml
Cinicial 0,525M

8) Este ejercicio es súper fácil una vez que hicimos el anterior. Debemos tener presente que el MgCl2 como es un compuesto
iónico (combina metal + no metal) al disolverse en agua desarma su red iónica quedando el catión Mg+2 y los aniones cloruro
(Cl-) disueltos y separados entre si.
Como puede verse en la formula, por cada MgCl2 hay dos Cl por lo que la concentración molar de Cl- será el doble de la
concentración molar del compuesto entero (MgCl2).

Por lo tanto…. Si el MgCl2 en la solución concentrada tenia una molaridad de 0,525 M entonces los cloruros en solución
tendrán una concentración de 2.0,525M = 1,05 M

NOTA: el resultado que aparece en el enunciado es incorrecto. El correcto es el que les puse aquí.

Los ejercicios 9) y 10) son sobre soluciones reguladoras. Los salteamos


9) Tenemos una solución reguladora por lo que se puede utilizar la ecuación de Henderson:
C 
pH  pKa  log  base 
 Cácido 
En el enunciado nos piden obtener la concentración molar de cloruro de metilamonio. El metilamonio es el ácido del buffer (la
base será la metilamina) por lo que debemos despejar dicha concentración de la ecuación de Henderson. Primero pasamos el
pKa restando del lado izquierda:
C 
pH  pKa  log  base 
 Cácido 

El log se despeja pasando como una potencia de base 10:


Cbase
10 pH  pKa 
Cácido
La Cacido pasa multiplicando a la izquierda:
C ácido .10 pH  pKa  C base

Cbase
Y, finalmente, la potencia de base 10 pasa dividiendo a la derecha: Cácido 
10 pH  pKa

Como vemos en esa ecuación necesitamos conocer el pH, el pKa y la Cbase para poder obtener la del ácido. ¿Tenemos todo
eso? No, aun no, pero podemos obtenerlo.

El pH es el único dato que directamente tenemos en el enunciado: 10,80

El pKa no lo tenemos pero tenemos el pKb del conjugado. Recordando que la suma debe dar 14, podemos obtener el pKa:
pKa + pKb = 14
pKa = 14 – pKb = 14 – 3,36 = 10,64

¿Sabemos la concentración de la base? NO, pero sabemos que disolvimos 0,15 moles de etilamina en 0,25 L de SC:
Hay disueltos 0,15 moles etilamina_____por cada_______0,25 L de SC
Como la concentración molar es por cada 1000 cm3 de SC (o, lo que es lo mismo, por cada 1 L de SC):
Si por cada 0,25 L de SC_____hay disueltos_____0,15 moles etilamina
Entonces en 1 L de SC____habrá disueltos_____x moles etilamina

Resolviendo, x = 0,6 moles etilamina. Por lo tanto la concentración de la base es 0,6 M

Volviendo a la ecuación para obtener la Cacido podemos reemplazar:

Cbase 0,6M 0,6M 0,6M


C ácido  pH  pKa
 10,8010, 64  0,16   0,415M
10 10 10 1,45

10) Este ítem es prácticamente un regalo. SIEMPRE los rangos de regulación se establecen hasta a una unidad de distancia
respecto del pKa. No importa el pH que tenga la solución reguladora sino su pKa. Como el pKa es 10,64 entonces el rango de
regulación será:

[9,64 ; 11,64]

Você também pode gostar