Você está na página 1de 16

PRUEBA DE ESFUERZO

INDICE

Contenido
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 3
CAMBIOS FISIOLÓGICOS QUE OCURRE DURANTE EN EL ESFUERZO FÍSICO EN EL
CUERPO ............................................................................................................................................. 4
IMPORTANCIA DE LA FISIOLOGIA DEL EJERCICIO EN LA ELABORACION DE LA
PRUEBA DE ESFUERZO.................................................................................................................. 6
PRESIÓN ARTERIAL ....................................................................................................................... 8
INSTRUMENTOS PARA LA VALORACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL .............................. 9
TÉCNICA ACTUALIZADA PARA LA TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL ................................. 10
OXIMETRÍA DE PULSO ................................................................................................................ 10
PARÁMETROS: ........................................................................................................................... 11
Concentración de oxigeno (O2) durante el ejercicio. .................................................................... 12
PROTOCOLOS PARA SOMETER AL PACIENTE AL ESFUERZO FISICO CONTROLADO . 12
Protocolo Bruce ............................................................................................................................. 12
Protocolo Bruce modificado.......................................................................................................... 12
Protocolo Naughton ...................................................................................................................... 13
COMO VALORAR LA CAPACIDAD DE TRABAJO SEGÚN EL ESFUERZO FÍSICO
CONTROADO .................................................................................................................................. 13
Valoración de la capacidad física .................................................................................................. 13
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES PARA LA PRUEBA DE ESFUERZO ............... 14
CONCLUSION ................................................................................................................................. 15
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 16
INTRODUCCION

Al hacer ejercicio, el cerebro empieza a trabajar, produciendo miles de reacciones


químicas. Una vez que se comienza una actividad física el Sistema Nervioso Central manda
señales desde el Encéfalo al Centro Baso Motor provocando una Descarga Simpática
Masiva por todo el organismo la cual produce cambios en todos los sistemas de órganos.
Cabe destacar que una actividad física habitual consigue, además de bajar de peso y
mantener una bonita figura, mejorar calidad de vida, bienestar y salud. En el presente
trabajo se explicara brevemente como y que le ocurre a la persona cuando realiza ejercicio,
además de como se verán afectados cada uno de sus valores y presión arterial al pasar de un
estado de reposo a uno forzado, de esta manera señalaremos cuales son los protocolos más
utilizados con respecto a la prueba de esfuerzo y sus beneficios.

3
CAMBIOS FISIOLÓGICOS QUE OCURRE DURANTE EN EL
ESFUERZO FÍSICO EN EL CUERPO
Una vez que se comienza una actividad física el Sistema Nervioso Central manda señales
desde el Encéfalo al Centro Baso Motor provocando una Descarga Simpática Masiva por
todo el organismo la cual produce cambios en todos los sistemas de órganos, se pudiera
decir que esta es la respuesta inicial del organismo a la actividad física.

En el sistema cardiovascular y circulatorio se producen cambios importantes:

 Aumento del Gasto Cardíaco · Aumento del Volumen Sistólico (cantidad de sangre
que sale del corazón a las arterias).
 Aumento de la Frecuencia Cardíaca (Es la cantidad de contracciones y relajaciones
que tienen lugar en el corazón las cuales permiten el bombeo y paso de la sangre)
este aumento debido a la falta de oxígeno que hay en los músculos a causa de la
actividad que se está ejecutando.
 Aumenta la fuerza de contracción.
 Aumenta el flujo sanguíneo muscular para facilitar el transporte de oxígeno al
músculo activo.
 Se produce una contracción de las arterias periféricas y vaso dilatación provocando
un préstamo sanguíneo a los músculos propiciando un aumento del flujo muscular.
 Aumenta la presión media sistémica de llenado debido a la contracción de las venas
esto provoca un retorno venoso al corazón.
 Aumento de la presión arterial. · Aumento del Volumen Cardíaco.

Estas respuestas que no son más que la reacción del organismo ante la actividad física,
propician que en el organismo ocurran cambios funcionales y dentro de estos cambios se
puede destacar que las adaptaciones que ocurren en los sistemas Cardiovascular y
Circulatorio son de los más importantes sin dejar de olvidar el sistema respiratorio.

4
 Aumento del tamaño Físico del Corazón es decir se amplia y fortalece el miocardio
permitiendo funcionar de forma más fácil y con menor frecuencia bombeando más
sangre a los tejidos.
 Se aumenta el número de capilares en funcionamiento. · Aumenta la elasticidad
sanguínea permitiendo que la sangre circule con más facilidad.
 Aumenta el número de glóbulos rojos y la hemoglobina (16-17 Mg/cm≥). · Menos
grasa y sustancias lipoides en la sangre. · Mejor perfusión sanguínea a nivel
capilar.

Las Respuestas del sistema Respiratorio

El sistema respiratorio se estimula de varias formas primero cuando la actividad física


provoca que el sistema nervioso central a través de celebro mande colaterales al tronco
encefálico para que este estimule la respiración. Además hay que destacar que muchos
cambios que se van dando lugar en distintos sistemas como en el circulatorio y
cardiovascular estimulan cambios en la respiración. También se estimula cuando debido al
consumo de oxígeno en los tejidos musculares para garantizar la actividad física que se
ejecuta, producen grandes cantidades de CO2 el cual reacciona con el agua de los tejidos
formando ácido carbónico que después se disocia en hidrogeniones que activan los
quimiorreceptores del área quimio sensible del centro respiratorio y de esta forma se
estimulan los cambios y respuesta de la respiración ante la actividad física. Dichos cambios
son:

 Aumenta la Ventilación Pulmonar.


 Aumento de la Respiración Alveolar.
 Aumento del área de intercambio de sustancias en los Capilares.
 Aumenta la Difusión de Oxigeno por la Membrana.
 Aumenta la presión de CO2 y O2 en los alvéolos.
 Aumenta la tasa de ventilación alveolar.
 Aumento del Volumen Respiratorio.
 Aumenta la Frecuencia Respiratoria.
 Aumenta el Volumen Pulmonar.
 Aumenta en más de 50 veces la energía para poder respirar.
 Aún más de dos veces la velocidad de difusión del CO2 por la membrana

5
 Aumenta la tasa de consumo de oxigeno por los tejidos.
 Aumenta la presión de O2 en los tejidos.
 Aumenta el transporte de Oxigeno y dióxido de Carbono. · Aumenta el coeficiente
de utilización.

Metabolismo:

 Mejor producción de ATP.


 Mejor producción de Fosfato de Creatina.
 Aumento de la sustancias de re síntesis de ATP de reserva: Glucógeno, azúcar
sanguínea y la reserva de ácidos grasos

IMPORTANCIA DE LA FISIOLOGIA DEL EJERCICIO EN LA


ELABORACION DE LA PRUEBA DE ESFUERZO

Mediante este examen es posible detectar problemas cardíacos y prevenir infartos tanto en
deportistas impulsivos como en sedentarios despreocupados. La prueba no solo está destinada a
deportistas impetuosos, sino también a sedentarios despreocupados, quienes deben tomar
conciencia de su estilo de vida y conocer las capacidades de su cuerpo, para así mejorar su
rendimiento.

En este examen, se evalúa la respuesta del corazón a un ejercicio físico progresivo y se


detectan alteraciones cardiovasculares no presentes mientras la persona está en reposo. En
este procedimiento, se le colocan a la persona diez electrodos (dos en los brazos, dos en la
costilla inferior y los restantes seis, rodeando el corazón) y, acto seguido, se le hace correr
sobre una banda durante 21 minutos. Dicho lapso se divide en etapas de tres minutos. En
cada uno de ellas, se va aumentando la intensidad: se empieza con una velocidad de 2,7
kilómetros por hora y una inclinación del 10%. A esta técnica se le conoce como protocolo
de Bruce. La prueba se monitorea mediante un electrocardiograma que registra la actividad
eléctrica del corazón y la representa gráficamente sobre un papel milimetrado. Por lo
general, las personas no llegan a los 21 minutos, pues la exigencia es muy fuerte, pero que,

6
pese a ello, la prueba arroja resultados certeros. También hay quienes, por el contrario,
sobrepasan ese límite.

Además de hallar posibles riesgos cardiovasculares y prevenir, por ejemplo, una angina de
pecho o un infarto agudo de miocardio, la prueba señala los parámetros que determinan
cómo debe empezar a entrenar el individuo, cuánta intensidad soporta, cuánto y cómo
puede ir mejorando su rendimiento físico.

Tras la realización de una prueba de esfuerzo podemos destacar los siguientes indicadores y
parámetros fisiológicos.

 Consumo de oxígeno (VO2) en ml/kg/min o en l/min: La respuesta del consumo de


oxígeno al ejercicio va a estar condicionada por el tipo de ejercicio y por
la modalidad del ejercicio practicado. El Vo2 presenta una relación lineal con la
intensidad del ejercicio. A mayor intensidad mayor Vo2 hasta llegar al consumo
máximo de oxígeno (Vo2 máx.) definido como la cantidad máxima que el
organismo puede absorber, trasportar y consumir por unidad de tiempo.
 Frecuencia cardiaca (FC) en pul/min. La frecuencia cardiaca o número de latidos
por minuto (Lpm), es uno de los indicadores fisiológicos más importantes su
respuesta al ejercicio está regulada a través de los componentes simpáticos y
parasimpáticos del sistema nervioso autónomo y está condicionada principalmente
por el tipo de ejercicio realizado; ante ejercicio incremental presenta una subida
progresiva hasta alcanzar la frecuencia cardiaca máxima(Fcmax), ante ejercicio de
intensidad constante presenta el denominado estado estable de la (Fc), si el ejercicio
presenta cambios de intensidad intervalados presenta una respuesta denominada
“diente de sierra”. El control de la Fc en ejercicio es una prioridad, especialmente
durante el entrenamiento cardiovascular.

 Presión arterial. Presión generada por la acción de bombeo del corazón y la


resistencia de los vasos sanguíneos, depende del gasto cardiaco y las resistencias
periféricas. La respuesta de tensión arterial tiene como objetivo garantizar el flujo
sanguíneo adecuado a los músculos activos.
 Cociente respiratorio (RER) entre el VO2 y el VCO2. Las modificaciones del
(RER) desde las condiciones de reposo es uno de los indicadores ventilatorios más
importantes a considerar durante la transición aeróbica anaeróbica, es utilizado por

7
algunos autores para valorar diferentes umbrales de entrenamiento con métodos
ventilatorios.

PRESIÓN ARTERIAL
La presión arterial se mide en mmHg. Primero se registra siempre el valor sistólico y
después el diastólico. Por ejemplo: 120/80 mmHg significa que la presión arterial sistólica
es de 120 mmHg y la presión arterial distólica de 80 mmHg.1 mmHg es la presión ejercida
por 1 milímetro (mm) de mercurio (Hg). Convertido: 1 mmHg = 0,00133 bar

La presión sistólica es el valor máximo de presión cuando el corazón se contrae, es decir,


cuando está en fase de sístole. Es la presión que hace la sangre sobre las arterias al ser
impulsada por el corazón.

La presión diastólica es la presión en las arterias cuando el corazón se encuentra en


reposo, es decir, cuando está en fase de diástole. Es la presión que hace la sangre sobre las
arterias entre dos latidos cardíacos.

Existen cambios fisiológicos en la presión arterial

 La PAS aumenta en proporción directa con el gasto (valores máximos entre 200-
250 mm Hg en sujetos sanos y entrenados en resistencia). Este aumento de PAS está
relacionado con el aumento del Q que se produce durante el ejercicio.
 La PAD se modifica poco en ejercicios dinámicos debido a la vasodilatación local
muscular. Cuando esta sobrepasa 115 mm Hg durante test de esfuerzo aeróbico, se
detiene la prueba.
 La diferencia de incrementos (ΔPAS – ΔPAD) tiene que aumentar ya que las PAS
aumenta más que la PAD.

8
La PAS es más alta cuanto menor es la masa muscular implicada para una misma
intensidad de ejercicio (brazos frente a piernas). Menor masa muscular trabajada equivale
también a un menor tamaño de vasos sanguíneos.

Aumentan los dos componentes de la PA (sistólica y diastólica) mediante el siguiente


proceso:

1. Durante una contracción isométrica y/o en la fase concéntrica, los músculos


comprimen las arterias periféricas y el flujo sanguíneo local se reduce en proporción
al porcentaje de fuerza máxima ejercida (%MCV).

2. Se produce entonces un aumento de la PAD en fase estática

3. Por la acción de las catecolaminas un aumento de la PAS

La magnitud de la respuesta de PA depende de la fuerza y de la masa muscular implicada


(valores máximos descritos de PAS 400 mmHg). En el entrenamiento de fuerza se
provocan grandes aumentos de las PAS y de la PAD que no provocan elevaciones de la
PAS y PAD en reposo, incluso pueden reducirlas

INSTRUMENTOS PARA LA VALORACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

Un esfigmomanómetro sirve para medir la presión arterial. Para el cuidado de la salud y la


investigación son esenciales instrumentos fiables. Durante muchos años se han estado
utilizando instrumentos que registran la presión mediante una columna de mercurio, de
hecho siguen siendo el “método de referencia” para las lecturas de presión sanguínea. Sin
embargo, el mercurio es tóxico y los productos que lo contienen están siendo prohibidos o
eliminados gradualmente.

Existen métodos alternativos para la medición de la presión sanguínea, pero deben


validarse, mantenerse y utilizarse con la debida formación. En concreto, los
esfigmomanómetros de mercurio pueden servirnos aún como instrumentos de referencia
para las otras clases.

Los esfigmomanómetros se utilizan con una gran variedad de condiciones y tipos de


pacientes. La continuidad de las normas de medición es también vital para los estudios
epidemiológicos a largo plazo.

También existen otros instrumentos de medición, pues durante décadas, el


esfigmomanómetro de mercurio ha sido la primera opción para la medición de la presión
arterial, algo que ha quedado manifiesto en el uso de una escala de milímetros de mercurio

9
(mmHg) en una columna de mercurio como unidad universal de registro de la presión
arterial, sea cual sea el instrumento.

Existen varias alternativas. Algunas se siguen basando en la auscultación (escuchar ruidos


arteriales) pero se basan en distintas formas de medir la presión del manguito. Otras, las
que emplean métodos oscilométricos de medición, están automatizadas. Estas resultan más
adecuadas para su uso a domicilio y para realizar un seguimiento de la presión arterial
durante un periodo más largo.

TÉCNICA ACTUALIZADA PARA LA TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL

 Establecer primero la PAS por palpación de la arterial radial


 Inflar el manguito 20 mmHg por encima de la PAS estimada
 Desinflar a ritmo de 2-3 mmHg/segundo
 Usar la fase I de Korotkoff para la PAS y la V (desaparición) para la PAD, si no es
clara (niños, embarazadas) la fase IV (amortiguación)
 Si los ruidos son débiles, indicar al paciente que eleve el brazo, que abra y cierre la
mano 5-10 veces, después insuflar el manguito rápidamente
 Ajustar a 2 mmHg, no redondear la cifras a 5 o 10 mmHg

OXIMETRÍA DE PULSO
Un oxímetro de pulso es un dispositivo médico que evalúe la respiración de una persona
mediante la medición de los niveles de oxígeno en la sangre. Este dispositivo es por lo
general unido al dedo, pero también se puede conectar a la oreja, el pie o en otros lugares
en el cuerpo.

Cuando la sangre se oxigena al pasar por los pulmones, la hemoglobina (Hb) se transforma
en oxihemoglobina (HbO2), de modo que puede transportar el oxígeno. Los dos
compuestos, hemoglobina y oxihemoglobina, tienen diferentes niveles de absorción de las
diferentes longitudes de onda de la luz.

Hasta los 600 nm aproximadamente, la diferente absorción es difícil de distinguir con un


dispositivo simple, pero a partir de ese valor y especialmente entre los 650 nm (rojo) y los
950 nm (infrarrojo) la diferencia de comportamiento entre la oxihemoglobina y la
hemoglobina es más sencilla de distinguir. Hasta los 800 nm aproximadamente, la
hemoglobina absorbe más la luz (roja) y desde ese punto se invierte, siendo la
oxihemoglobina la que absorbe más la luz (infrarroja)

10
Saturación de oxígeno
El oxígeno viaja a través del torrente sanguíneo unido a las moléculas de hemoglobina. La
saturación de oxígeno en sangre se refiere a la cantidad de oxígeno que la sangre está
llevando en comparación con el máximo de la sangre podría llevar. La saturación de
oxígeno también se llama SpO2.

Los niveles de oxígeno normales


Tenga en cuenta que los niveles de oxígeno varían con la edad, la altura, y si es o no un
paciente está sometido a terapia de oxígeno. El, individuo sano promedio de los jóvenes
debe tener niveles de entre 95 a 99 por ciento

PARÁMETROS:
Concentración de oxigeno (O2) en reposo.

El contenido de O2 en sangre depende de tres factores fundamentales, el O2 disuelto y el


transportado por la hemoglobina, que, a su vez, depende de la cantidad de hemoglobina
(Hb) y el porcentaje de saturación (S) de la Hb.

El O2 disuelto sigue la ley de Henry, que establece que, a temperatura constante, la


cantidad de gas que se disuelve en un líquido es proporcional a la presión parcial del gas:
QO2= α PO2, donde α es la solubilidad del oxigeno y vale 0.023 ml de oxigeno por ml de
sangre por atmósfera de presión parcial (ó lo que es lo mismo 0,003 ml de oxígeno por
decilitro de sangre y mm de Hg de presión).

Veamos algunos ejemplos. La cantidad de oxigeno disuelto en 100 ml de sangre con PO2 =
40 mm Hg será: 100*0.023*40/760 = 0,121; con PO2 = 100 mm Hg será:
100*0.023*100/760 = 0,302 en los dos casos ml de O2 por 100 ml de sangre. Como puede
ver no es una cantidad muy alta. Si, en promedio, el flujo sanguíneo es 5 l/min nos da un
flujo de O2: 5000*0.0030 = 15 ml/min de O2 transportado en la sangre arterial lo que
supone menos del 6% del consumo de O2 en reposo.

Pero la sangre es capaz de transportar mucho más oxígeno, gracias a que éste se combina,
en forma reversible con la Hb. Así un mol del tetrámero de Hb se combina con 4 moles de
O2. Como el peso molecular de la Hb4 es 64458 y 1 mol de O2 ocupa 22400 ml (en
condiciones STPD), un gramo de Hb se combinará con 22400*4/64458 = 1.39 ml de O2 y
como en 100 ml de sangre normal hay 15 g de Hb, podrán trasportar un total 15*1.39=
20.85 ml de O2. SI TODA LA Hb ESTUVIERA UNIDA AL OXIGENO. Es decir, si la
saturación de la Hb por O2 fuese del 100%" (10).

11
Concentración de oxigeno (O2) durante el ejercicio.
Durante el ejercicio, respiras más profundamente y con mayor rapidez y tu frecuencia
cardíaca aumenta para suministrar los músculos con el oxígeno necesario. Un oxímetro de
pulso se puede utilizar durante el ejercicio para medir la saturación de oxígeno de la sangre.
Tu medición del oxímetro de pulso disminuye naturalmente durante el ejercicio debido a
los cambios que se producen en las propiedades de enlaces de oxígeno de las células rojas
de la sangre.

En personas entrenadas este punto suele ser sobre el 90% de FC máxima. Posterior al
ejercicio, existe una fase donde nuestro organismo continua con un consumo de oxígeno
significativo hasta que se vuelven a adquirir valores de reposo

En personas entrenadas la cantidad de hemoglobina y glóbulos rojos en sangre es más


elevada. Cuando la glucosa y ácidos grasos se oxidan en la mitocondria, se consigue
energía química (ATP) que se transforma en energía mecánica para producir la contracción
muscular. La célula puede utilizar glucosa proveniente de del glucógeno, almacenado
sobretodo en los músculos a través de los carbohidratos de la dieta. Sin embargo, esta
reserva es limitada. Cuando disminuye la disponibilidad de glucosa, el organismo es capaz
de utilizar los ácidos grasos como combustible para la obtención de energía, reduciéndose
los depósitos de grasa almacenados sobretodo en la cintura. La célula es la encargada de
producir la energía necesaria a través de sus mitocondrias donde los diferentes sustratos
energéticos gracias a la presencia del oxígeno, son oxidados para producir energía química.
A medio y largo plazo, aumentan la cantidad de mitocondrias celulares, aumentando la
capacidad de utilizar el oxígeno y producir energía.

PROTOCOLOS PARA SOMETER AL PACIENTE AL ESFUERZO FISICO


CONTROLADO

Protocolo Bruce
El Protocolo Bruce, desarrollado por el Dr. Robert Bruce, evalúa la condición física y
cardiovascular en general de un individuo. Requiere que un técnico clínico aplique
terminales de un ECG a tu pecho para monitorear tu corazón mientras realizas la prueba.
Además, el técnico utiliza un cronómetro para registrar tu respuesta por periodos
específicos. Durante la prueba, la caminadora inicia a 1.7 millas por hora a una inclinación
de 10 por ciento. Cada tres minutos, el técnico incrementa la inclinación en dos por ciento y
la velocidad en incrementos fijos, aproximadamente de 0.7 ó 0.5 millas por hora. La pruebe
se puede detener en cualquier momento.

Protocolo Bruce modificado


Debido a que el Protocolo Bruce requiere que los pacientes tengan algún nivel de
acondicionamiento físico, existe un Protocolo Bruce modificado para aquellos pacientes
que son obesos o adultos mayores. Esta prueba es más corta y fácil para el corazón. Este
12
Protocolo modificado inicia la caminadora a 1.7 millas por hora sin inclinación. Después de
tres minutos, el técnico incrementa la inclinación en un cinco por ciento. Para los últimos
tres minutos, el técnico incrementa la velocidad a 2.74 millas por hora y la inclinación sube
a 10 por ciento. La prueba puede detenerse en cualquier momento.

Protocolo Naughton
El Protocolo Naughton es utilizado también para pacientes que requieren prueba de estrés
de menor demanda física. El Protocolo es más corto, durando sólo 12 minutos y es menos
exigente sobre el corazón. Durante la prueba, el técnico clínico adhiere las terminales del
ECG a tu pecho. Inicias caminando por cuatro minutos a una velocidad de 2 millas por hora
sin inclinación. Cada tres minutos, el técnico mantiene la velocidad constante pero
incrementa la inclinación de la caminadora en un 3.5 por ciento. El Protocolo Naughton
modificado sigue los mismos estándares, excepto que el técnico incrementa la inclinación
cada dos minutos. Ambas pruebas pueden detenerse en cualquier momento.

COMO VALORAR LA CAPACIDAD DE TRABAJO SEGÚN EL ESFUERZO


FÍSICO CONTROLADO

Valoración de la capacidad física


La forma más útil de definir la capacidad funcional es determinando el consumo máximo
de Oxígeno durante la ergometría, pero es de compleja medición como para hacerlo
rutinariamente. Desde el punto de vista práctico, es útil la determinación indirecta del
consumo de oxígeno mediante diferentes tablas que permiten efectuar el cálculo, a partir
del sexo, edad, nivel de entrenamiento, etapa del esfuerzo alcanzada de un determinado
protocolo, entre otros.

Otra forma de conocer el estado funcional de la persona, es conociendo el gasto energético


realizado, en MET (equivalente metabólico).

Una persona sana, en reposo consume 200-300 ml de O2/min, siendo 1 MET igual a 3,5 ml
O2/kg/min. Así, un individuo sedentario puede alcanzar 9-11 MET, mientras que sanos no
sedentarios pueden llegar a 16 MET.

De acuerdo con en el nivel de esfuerzo alcanzado y el gasto energético habido, podemos


clasificar según estado funcional en los siguientes grados:

Grado I: alcanza de 7 a 16 MET

Grado II: alcanza de 5 a 6 MET

Grado III: alcanza de 2 a 4 MET

Grado IV: alcanza de 1 a 2 MET

13
Otro de los índices relacionados con la capacidad funcional, es el cálculo del doble
producto, producto de la presión arterial sistólica máxima alcanzada por la frecuencia
cardíaca al final del máximo esfuerzo.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES PARA LA PRUEBA DE


ESFUERZO
Indicaciones:

 La ergometría es una prueba diagnóstica ampliamente utilizada en el campo de la


Cardiología y en la Medicina del Deporte.
 Se utiliza para el estudio de pacientes con: dolor torácico, alteraciones del
electrocardiograma, dificultad para respirar o ahogo (disnea), sospecha de angina
de pecho o infarto de miocardio.
 Permite comprobar la respuesta a diferentes tratamientos realizados en pacientes
que han sufrido una angina o un infarto de miocardio.
 Sirve para detectar alteraciones cardiovasculares que no se manifiestan en reposo y
que únicamente aparecen ante un esfuerzo físico importante.
 Sirve también para hacer un seguimiento de estas alteraciones cardiovasculares.
 A veces puede solicitarse en el marco de una revisión examen laboral o pre laboral.
 En medicina del deporte se emplea como prueba de screening para establecer la
respuesta y la capacidad de recuperación del sistema cardiovascular al esfuerzo
físico intenso y detectar posibles alteraciones.

Contraindicaciones cuando hay una enfermedad cardíaca previa grave

 Infarto agudo de miocardio en la fase aguda (menos de 3 días de evolución.


 Angina inestable.
 Estenosis aórtica severa, que dé síntomas.
 Arritmia cardíaca mal controlada.
 Pericarditis aguda.
 Miocarditis aguda.
 Insuficiencia cardíaca descompensada.
 Incapacidad física o psíquica.
 Disección de la aorta (o patología del tronco aórtico).

14
CONCLUSION

El ejercicio físico es algo que prácticamente el 100% de la población realiza, ha realizado o


realizara en el futuro y que está a la orden del día. Sin embargo, el funcionamiento
fundamental de nuestro organismo cuando realizamos esta actividad es algo que no tanta
gente conoce, todo aquel que hace ejercicio en general, debería hacerse una revisión médica
que incluya un estudio cardiológico y una prueba de esfuerzo.

Cabe destacara que Las prueba de esfuerzo pueden ayudar a descubrir enfermedades
coexistentes, además de evaluar la tolerancia del paciente al esfuerzo, y la saturación de
oxígeno que no puede ser predicha por otros test de función pulmonar. Las pruebas de
esfuerzo (PE) tienen la particularidad de poner en juego las reservas del paciente,
fundamentalmente cardiovascular y respiratoria, pero también sanguínea y metabólica. Han
sido pensadas para evaluar aspectos que escapan a las pruebas de reposo en sus diferentes
modalidades. Tienen diferente grado de complejidad, y miden magnitudes que reflejan
distintos aspectos de la fisiología.

15
BIBLIOGRAFÍA

1. Edufisica IEMS Cuerpo y mente en acción. 2015. Los efectos de la actividad física
sobre el organismo. https://edufisicaims.webnode.com.co/news/efectos-de-la-
actividad-fisica-sobre-el-organismo/
2. MAYTE MARTÍNEZ GUERRERO. Qué ocurre en el cuerpo justo después de
hacer deporte. Buena Vida. EL PERFIL.2 FEB 2015 - 17:09 CET
https://elpais.com/elpais/2015/01/12/buenavida/1421053333_022190.html
3. ALONSO MATA BLANCO.8 Septiembre, 2013. Revista Dominical, la Nación.
Los beneficios de la prueba de esfuerzo físico. https://www.nacion.com/revista-
dominical/los-beneficios-de-la-prueba-de-esfuerzo-
fisico/NKDTJ4MLFBDS3NOTAPSD65RB2U/story/
4. Prof. Antonio Moreno Campos. Ergometría (Prueba de esfuerzo) en el deportista.
G-SE.https://g-se.com/interpretacion-de-ergometria-prueba-de-esfuerzo-en-el-
deportista-parte-1-bp-f57cfb26d8aa97
5. © 2018 Unidad Editorial Revistas, S.L.U. Tensión arterial: todo lo que necesitas
saber. Todos los derechos reservados.
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-del-
corazon/hipertension-arterial/2015/08/07/tension-arterial-necesitas-88696.html
6. Lowstars.com
http://www.lowstars.com/OAgaQWNZ/
7. Miguel de Córdoba. Contenido de oxígeno en la sangre
http://fisiologoi.com/paginas/gasalv/06CONTENIDOO2.htm
8. Prueba de esfuerzo o ergometría
https://cuiadateplus.marca.com/ejercicio-fisico/diccionario/prueba-esfuerzo.html
9. Escrito por Carolyn Williams. Protocolos en las caminadoras. Traducido por Glen
Boyd. Fecha actualizada Mayo 10, 2017. Muy fitness.
https://muyfitness.com/protocolos-caminadoras-lista_23615/
10. Julio César Legido Arce; F. J. Calderón Montero. AccessMedicina. Fisiología del
ejercicio.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1858&sectionid=1343
71462

16

Você também pode gostar