Você está na página 1de 28

PARTICIPACION EN EL ACTO QUIRURGICO.

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA CIRCULANTE E INTRUMENTISTA.


Las funciones que desempeñan el personal de
enfermería en el quirófano son muy importantes ya
que tienden a seguir normas asépticas por
consecuencia mantener la seguridad del
paciente. Conllevan con los servicios restantes del
hospital la comunicación (laboratorio para obtener
resultados, CEYE entre otros). El proceso
quirúrgico se lleva a cabo desde que el paciente se
encuentra en hospitalizado para ser intervenido y
hasta el paciente recobra el conocimiento después
de la cirugía. Debe de existir un registro de lo que va aconteciendo por lo que se
debe de anotar:
o Registro pre-quirúrgico: Realizado por el personal de enfermería antes de la
intervención quirúrgica.
o Registro trans-quirúrgico: Realizado por el personal de enfermería durante
la intervención quirúrgica.
o Registro post-quirúrgico: Realizado por el personal de enfermería después
de la intervención quirúrgica.
La distribución del personal de enfermería en quirófano.
En el turno matutino:
Existen 19 enfermeros de los cuales 6 son auxiliares,
de 18 enfermeros se tomarán 9 que serán enviados
a quirófano. Otra de 2 dos enfermeras irán a
quirófano, una de ellas cubrirá días festivos y asistirá
una hora a quirófano. Y una auxiliar de enfermería
apoyará a uno o dos quirófanos y su compañera
estará portando el uniforme clínico.
En el turno vespertino, nocturno y en días festivos:
Habrá 4 enfermeras y dos auxiliares de enfermería de
las cuales dos quedarán en quirófano y una más auxiliar también,
Preparación general del quirófano.
Generalmente la preparación del paciente es llevada a cabo por la enfermera
circulante y el quirófano es preparado por la enfermera instrumentista y la auxiliar
de enfermería.
A.-ENFERMERA CIRCULANTE:
Antecediendo a la llegada del paciente.
Objetivo:
Es vigilar que el quirófano reúna las condiciones adecuadas antes de la llegada del
paciente.
Funciones y actividades:
o Verificar el respirador para la anestesia y que los monitores funciones
correctamente.
o Conseguir más anestesia si procede.
o Verificar el sistema de aspiración y todo el equipo al igual el mobiliario que
vaya a ocuparse durante la intervención.
o Verificar el carrito con los medicamentos que serán utilizados además con
los que comúnmente se deben tener aquí.
o Tener ya preparados los medicamentos que serán utilizados ya sea en
bombas de perfusión, sondajes u otras vías.
o Tener ya listo una Intubación Oro traqueal (IOT), de tal forma que si existen
complicaciones se pueda actuar de forma eficaz evitando equivocaciones.
o Ayudar a la enfermera instrumentista con el material que será utilizado
durante la cirugía ya programada o imprevista.
A la llegada del paciente:
Objetivo:
o Observar que el paciente se encuentre en las condiciones idóneas para
proseguir con la cirugía.
o Vigilar la estancia del paciente para preservar su estabilidad.
o Trasladar al paciente de forma segura hasta el área de reanimación
posteriormente a la intervención.
Funciones y actividades:
Recibimiento y la correcta identificación del paciente en un ambiente de respeto
mutuo
a) Solicitando el nombre, apellidos, la edad y aportando el número de historia
clínica.
b) Tomar el diagnóstico y el tratamiento bajo el que se llega.
c) Anotar la hora y la fecha en que es recibido en el quirófano.
d) Qué tipo de cirugía es: programada o de urgencia.
e) Evaluar la preparación

o Verificar vía venosa periférica (VVP), calibre entre otras.


o Vigilar que sea el suero correcto.
o Verificar la profilaxis antibiótica.
o Volver a verificar que el paciente llegue en ayunas.
o Sondajes.
o Hacer énfasis en la ubicación y en el lado correcto.
Evaluación psicológica del paciente y brindar apoyo
a) La valoración sobre el estado en el que llega (ansioso, con vértigo etc.)
b) Presentarse con el paciente haciendo referencia en que será la enfermera
durante todo el procedimiento. Es importante dar el nombre y llamar al
paciente por el suyo.
c) Fomentar la seguridad de forma verbal y al visualizar.
d) Tener un ambiente en el que se pueda percibir la seguridad y a eficacia
evitando demoras innecesarias.
e) Referirle los procedimientos que se están realizando en todo momento.
f) Toda la información que debe de ser recordada por el paciente será antes
de la anestesia.
g) Se debe de cuidar las conversaciones ya que el sentido del oído es el último
que se pierde y el primero que se recupera en la anestesia.
h) Referir las dudas o inquietudes que se vayan presentando
i) Informar sobre el estado del paciente físico como psicológico.
Alergias, enfermedades recientes y los medicamentos administrados actualmente.
Acomodar y preparar la mesa quirúrgica.
a) Estar presente en la transferencia del paciente de la camilla a la mesa de
operaciones.
b) Prestar ayuda en la colocación correcta del paciente fomentando seguridad
y evitar lesiones nerviosas y musculares
c) Proceder a la monitorización (ECG, FC, NIBP, PIB) posicionando el manguito
de la presión al lado opuesto de VVP.
d) Monitorizar la FR y el pulsioximetría al lado opuesto de del mango de la
presión.
e) Monitorización de la tensión arterial mediante sensores dependiendo de la
que se desea obtener periférica será en la piel y central en el esófago.
f) Mantener una permeabilidad constante en vías respiratorias o sondajes ya
que en casos de emergencia se puede recurrir a ellas.
g) Estar con él anestesiólogo mediante la administración de la anestesia
(inducción de medicamentos) hasta concluir el proceso.
h) En dado caso de uso de anestesia general mantener las corneas
humedecidas y los parpados cerrados.
i) Volver a prestar ayuda en el reacomodo del paciente cuidando los
lineamientos anteriores en el apartado b.
j) Posicionar la placa del bisturí al bisturí eléctrico regulando el mismo. Debe
estar bien colocada de preferencia en zona muscular y que la misma se
encuentre seca y si presencia de vellos
k) Tener ya listos los aspiradores.
l) Preparar la piel con un lavado quirúrgico dejándola lista en todos los puntos
para después hacer uso de solución antiséptica
En el acto quirúrgico.
a) Preparar para su uso la solución antiséptica.
b) Participar en la preparación del material estéril a utilizar. Asistir de forma
oportuna a la instrumentista, al cirujano y los colaboradores para vestirse.
Debe participar en el quirófano continuamente y avisar sobre su retiro
constante.
c) Hacer que se mantengan en pie las condiciones de asepsia de igual forma
revisar que el personal aquí dentro este vestido correctamente
y circule sólo lo necesario.
d) Recibir materiales de tipo no estériles como cables, electro bisturíes entre
otros que serán conectados a otros campos no estériles.
e) Enfocar las lámparas de quirófano cada que sea pertinente y se solicite.
f) Abrir y presentar todo el material estéril que sea requerido.
g) Recoger las pruebas anatomopatológicas identificándolas correctamente
con los datos del paciente.
h) Dar cumplimiento al registro de la documentación: hoja de enfermería,
implantes entre otros
i) En conjunto con la enfermera instrumentista hacer el conteo de gasas,
compresas y el instrumental de igual forma registrarlo.
j) Apoyar en la colocación de apósitos y vendajes señalados.
k) Participar si fuese anestesia general en la transferencia del paciente de la
mesa de operaciones a la camilla. Con especial cuidado en los sondajes,
drenajes, vías de administración entre otros.
l) Prepara Acudir con el paciente hasta el área de reanimación o despertar al
paciente junto con el anestesiólogo. Llevando:
o -Mascarilla de Ambú.
o -Cánula de Guedell.
o -Medicamentos
o -Historial clínico.
m) Informar a personal de enfermería del área de reanimación-despertar
sobre el proceso quirúrgico, la anestesia, estado en el que se encuentra el
paciente, es decir de todo lo que se pueda aportar para intensificar los
cuidados.
B.-ENFERMERA INTRUMENTISTA:
OBJETIVOS:
o Proporcionar todo el material necesario para la intervención quirúrgica.
o Seguir las normas asépticas correctamente durante la cirugía.
o Estar un paso adelante en las necesidades durante de la intervención.
Previo al acto quirúrgico:
FUNCIONES Y ACTIVIDADES:
Para tener éxito en la intervención debe estar relacionada con el procedimiento
que se llevará a cabo durante el acto quirúrgico, pues actuará de forma
participativa dejando lo mecánico a un lado.
o Verificar la programación quirúrgica, siendo preferible la del día anterior.
o Preparar el equipo en participación con la enfermera circulante siendo
material, sueros, medicamentos entre otros, para la cirugía.
o Preparar la mesa auxiliar para en ella colocar lo necesario para la cirugía.
o Llevar a cabo el lavado quirúrgico de manos.
o Tener ya preparada la mesa de instrumentación con el instrumental
correspondiente acomodado de forma en la que se le vaya a dar uso.
o Preparar el material campo quirúrgico en conjunto.
o Conectar el electro bisturí y el aspirador refiriendo las partes distales a la
enfermera circulante para que verifique el correcto funcionamiento.
o Posicionarse en el campo quirúrgico, la cual dependerá del tipo de
procedimiento a realizar.
Durante el acto quirúrgico.
o Pedir a la enfermera circulante o auxiliar el material que se usará.
o Proceder con el conteo de gasas, compresas e instrumental.
o Dar inicio con la instrumentación
o Tener libre de instrumental quirúrgico y en todo momento mantener el
material punzocortante controlado.
o Recurrir a la técnica aséptica estricta.
o Mantener sin humedad la mesa de instrumentación y el campo
quirúrgico ya que al entrar en contacto con la ropa pierde esterilidad la
misma.
o Llevar a cabo la mayor limpieza en los instrumentos.
o Llevar un orden estricto en la mesa de instrumentación, ya que si por
cualquier motivo nos sustituyen el compañero puede acceder de forma
fácil y segura al instrumental.
o Tener en cuenta el orden del procedimiento quirúrgico.
o Anticiparse en todo momento a los cirujanos y ayudantes atendiendo sus
peticiones.
o Recoger muestras patológicas y entregarlas a la enfermera circulante para
que ella se encargue de rotularlas, el proceso de entrega será lo más rápido
posible para evitar la descomposición de la muestra o extravío.
o -Volver a contar las gasas, compresas e instrumental.
o Debe de conectar y tener cuidado especial con los drenajes.
o Colocar con la ayuda de la enfermera circulante los apósitos y vendajes
correspondientes.
o Participar en la transferencia del paciente a la camilla vigilando
constantemente los drenajes, sondajes etc.
o Debe de ordenar, clasificar e identificar el material después de que ha sido
sometido al lavado con la ayuda de la enfermera auxiliar, para prepararlas
para el proceso de esterilización. El paquete será enviado par que sea
esterilizado poniendo en él la firma de la enfermera circulante y la auxiliar,
poniendo el nombre, la fecha y el quirófano.
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS
CIRUGÍA LIMPIA
Es aquella que no comporta la apertura de ningún
foco de infección ni de ninguna víscera de las que
habitualmente están colonizadas por
microorganismos.
Realizadas en un medio controlado, con material
estéril y por un cirujano.
Hay riesgo de infección del 1 al 5% sin profilaxis
o No inflamación
o No se rompe la asepsia quirúrgica
o No hay trauma previo ni operación traumatizante.
o No se opera en tracto respiratorio, digestivo ni genitourinario
Ejemplos:
o Tiroides y paratiroides
o Cirugía de la mama
o Laparotomía exploradora
o Hernias no complicadas
o Trastornos motores esofágicos
CIRUGIA CONTAMINADA
Procedimiento en el cual hay rompimiento de la técnica aséptica y gran
contaminación originada en el tracto gastrointestinal, tracto genitourinario o biliar
infectados, trauma con contaminación mayor o infección persistente de cualquier
órgano.
Manejo general
o Deben efectuarse al final del programa quirúrgico
o En la sala permanecerá únicamente el personal requerido para la cirugía
o El personal deberá utilizar bata, guantes tapabocas.
o Una vez recibido al paciente, el personal no podrá salir del quirófano y en
caso de necesitar material externo acudir a una enfermera circulante
externa.
o Hacer rotulo a la sala: Cirugía Contaminada
o Terminada la intervención y antes de salir de la sala: depositar bata,
guantes, tapabocas, gorros en bolsa roja.
Riesgo de infección del 15 al 25%
Ejemplos
o Colectomía
o Apendicitis gangrenosa
o Colecititis aguda
o Ictericia obstructiva
CIRUGIA AMBULATORIA
Todo procedimiento quirúrgico que se lleve a cabo sin internación,
independientemente se trate de una cirugía mayor o menor, o se practique con
anestesia general, regional o local. Esto se entiende en tres dimensiones: cirugía
menor ambulatoria, cirugía mayor ambulatoria y cirugía con corta estancia.
CIRUGIA PROGRAMADA
Cualquier cirugía de un órgano del cuerpo especifico, pero aquella en la cual
pueden realizarse todas las gestiones necesarias para que el paciente y el
quirófano estén preparados para la operación.
Programación
o Conocer la fecha exacta.
o Hora de la Cirugía.
o Llegar a Centro Médico 2 horas antes de su cirugía para realizar los trámites
administrativos previos.
o Traer todos sus estudios y recetas que ayudan a conformar su expediente
clínico.
o Acudir con ropa cómoda.
o Si es mayor de 40 años debe contar con su valoración Cardiológica.
o Traer consigo artículos de higiene personal, cambio de ropa, mismo que
podrá utilizar al egresar del Centro Médico.
CIRUGIA RECONSTRUCTIVA.- Corrección o mejoramiento de anormalidades de
origen congénito, adquirido, tumoral o involutiva que requieran reparación o
reposición de la forma corporal y su función.
También llamada reparadora es una de las grandes áreas de la cirugía plástica,
aunque estas técnicas son realizadas asimismo por otros especialistas en función
de la región anatómica y de la patología que se trate.
AGENTES ANESTESICOS
Los anestésicos generales son considerados fármacos
(narcóticos) que deprimen el sistema nervioso central,
permitiendo la realización de intervenciones quirúrgicas u
otros procedimientos que pudieran llegar a ser nocivos o
desagradables para el paciente. Estos producen en el ser
humano la pérdida temporal y reversible de la conciencia,
sensibilidad, motilidad, produciendo hipnosis, analgesia,
relajación muscular las cuales son condiciones
indispensables para realizar cirugías mayores en condiciones en el que el paciente
sometido a cirugía sea lo menos desagradable posible.
Los anestésicos pueden ser administrados por diferentes vías, pero la vía más
ventajosa es la vía inhalatoria, entre los cuales se encuentra a los anestésicos gases
que pueden administrarse de manera más precisa controlando cuidadosamente
el tiempo de acción.
o Anestesia local. La anestesia local es un medicamento anestésico que se
administra para detener temporalmente la sensación de dolor en una zona en
particular del cuerpo. El paciente permanece consciente cuando recibe
anestesia local.
o Anestesia regional. La anestesia regional implica adormecer únicamente la
parte del cuerpo donde se realizará la operación. Suele aplicarse una inyección
de anestesia local en la zona donde se encuentran ubicados los nervios que
dan sensibilidad a esa parte del cuerpo. Hay varias formas de anestesia
regional, dos de las cuales describimos a continuación:

 Anestesia espinal. La anestesia espinal se utiliza para cirugías de abdomen


bajo, pelvis, recto o extremidades bajas. Este tipo de anestesia implica
inyectar una sola dosis de la medicación anestésica en el espacio
subaracnoideo, que rodea la médula espinal. La inyección se realiza en la
parte baja de la espalda.
 Anestesia epidural. La anestesia epidural es similar a la anestesia espinal, y se
utiliza comúnmente para la cirugía de miembros bajos y durante el trabajo de
parto y el parto. Este tipo de anestesia consiste en aplicar en forma continua
una medicación anestésica mediante un catéter fino (tubo).
o Anestesia general. La anestesia general hace que el paciente permanezca
inconsciente durante la cirugía. El medicamento se administra ya sea por
inhalación a través de un tubo o una máscara de respiración, o mediante una
línea intravenosa (tubo de plástico delgado insertado en una vena, en general
en el antebrazo del paciente). Un tubo de respiración puede insertarse en la
tráquea para mantener la respiración apropiada durante la cirugía. Una vez
terminada la cirugía, el anestesiólogo cesa el anestésico y el paciente se
despierta en la sala de recuperación.
Los anestésicos generales se clasifican en dos grupos: anestésicos gases y
anestésicos por vía intravenosa.
Objetivos
o Hipnosis – Inconsciencia.
o Analgesia.
o Relajación muscular.
o Bloqueo de la respuesta adrenérgica.
Esto permite modificar las respuestas reflejas de un individuo ante un estímulo
nociceptivo.
Etapas de la Anestesia.
Pueden distinguirse cuatro fases o períodos:
a) Inducción analgésica: En esta fase se conseguía dar analgesia sin pérdida de
la conciencia, ni los reflejos.
b) Excitación y delirio: En esta fase aumentan los reflejos somáticos y
viscerales
c) Anestesia quirúrgica propiamente dicha: En esta fase se da depresión de la
conciencia y de reflejos
d) Parálisis bulbar: En esta fase se afecta las funciones del tallo cerebral, por
lo que existe depresión progresiva del sistema cardiorrespiratorio y del
SNC.
ANESTESICOS GENERALES – GASES
Los anestésicos generales se definen como un
grupo de fármacos que producen un estado de
depresión de las funciones del Sistema
Nervioso Central, caracterizado por pérdida
de conciencia y de todo estimulo externo, el
cual permite efectuar procedimientos
quirúrgicos menores de muy diversa índole con la mínima molestia para el
paciente.
Dentro del grupo de los anestésicos generales se puede mencionar a los
anestésicos gases, entre los cuales se tienen: al ciclopropano, xenón y óxido
nitroso, que son anestésicos utilizados para diversas intervenciones quirúrgicas y
tratamientos terapéuticos.
COMPUESTOS INORGÁNICOS-OXIDO NITROSO
Representado por el óxido nitroso, considerado el anestésico más antiguo, es un
gas incoloro e indoloro a temperatura ambiente, el cual por tener pocas
complicaciones a comparación de otros anestésicos como el halotano.
El objetivo del óxido nitroso es el de prevenir o eliminar la ansiedad y el miedo
minimizando el trauma psicológico, ayuda a controlar movimientos involuntarios
disminuyendo la incomodidad y el dolor para el paciente, mejora el
comportamiento del paciente disminuyendo el reflejo nauseoso lo que hace
cómodo y seguro el tratamiento por parte del profesional, este será utilizado para
producir anestesia ligera y efectos sedantes.
Indicado, para realizar anestesia en: anemia, asma, patologías cardiacas,
problemas psiquiátricos, etc.
Contraindicado, en embolismo, enfermedades por descompresión, encefalopatía
por aire, enfisema severo, trauma maxilofacial e intoxicación.
XENÓN
Es un gas inerte con la característica de ser un anestésico ideal ya que este gas es
más potente que el óxido nitroso debido a que es no explosivo, inodoro, no
reactivo extremadamente y produce depresión cardiaca mínima. No es perjudicial
para el medio ambiente ya que se prepara por destilación fraccionada del aire
atmosférico. Las propiedades que presenta este anestésico le otorga ventajas
considerables en relación a otros anestésicos inhalatorios o gases para la
utilización en el campo clínico.
Dentro de las indicaciones se podrá mencionar: su uso para producir anestesia en
las diferentes intervenciones quirúrgicas, como fuente de luz, lámparas, gas de
propulsión y otros.
Dentro de las contraindicaciones se podrán mencionar las siguientes:
enfermedades cardiacas, enfermedades de las vías respiratorias, trastornos
hepáticos, hipertensión, etc.
COMPUESTOS ORGÁNICOS ALICÍCLICOS - CICLOPROPANO
Dentro de este grupo se tiene al ciclopropano (trimetileno) el cual forma parte del
hidrocarburo alicíclico sencillo, es muy poco popular por ser explosivo e inflamable
cuando se encuentra en contacto con el aire motivo por el cual no se utiliza
actualmente siendo desechado debido al riesgo que posee en su manipulación.
ANESTESICOS GENERALES INTRAVENOSOS
Los anestésicos intravenosos, son fármacos que
se utilizan para conseguir la anestesia general o
narcosis y se aplican en cirugías menores de
corta duración, o se llegan a combinar con los
anestésicos inhalatorios. Como su nombre lo
indica estos anestésicos son administrados por
vía intravenosa y si existe la necesidad también
se pueden administrar por vía intramuscular,
como ocurre en el caso de la ketamina. Estos
medicamentos son cómodos para el paciente y el anestesista, pero presenta
algunos inconvenientes en su uso, relacionados a hipotensión, apnea, sueño,
agitación y delirio.
Los anestésicos generales intravenosos se dividen en:
a) Barbitúricos
b) No Barbitúricos
Tiopental sódico. Derivado del ácido tiobarbitúrico de acción inmediata y de
duración breve, el cual se utiliza como inductor de la anestesia y para producir
anestesia general de corta duración. No se conoce con precisión el mecanismo por
el cual produce anestesia general. Su efecto anestésico por vía intravenosa
aparece con rapidez. Carece de propiedades relajantes musculares o analgésicas.
En el centro respiratorio produce depresión dependiente de la dosis, y hace que
disminuya el flujo sanguíneo cerebral, la presión del líquido cefalorraquídeo y el
flujo plasmático renal. Durante su efecto anestésico se deprimen en forma
moderada las funciones hepática, renal y gastrointestinal.
Clorhidrato de Ketamina. Es un anestésico general derivado del psicomimético
fenciclidina de acción corta, de tipo disociativo, es un elemento sólido y soluble en
agua. La ketamina se administra por vía intravenosa o por vía intramuscular.
Propanidida. Es un anestésico de corta duración, derivado de los eugenoles, y es
muy viscoso y poco soluble en el agua. Es administrada por vía intravenosa, en el
torrente sanguíneo y se fija con las proteínas del plasma en un 50 %, lo que reduce
la actividad anestésica; atraviesa la barrera hematoencefálica rápidamente, por lo
que la anestesia depende del tiempo empleado en la administración, ya que si se
administra rápidamente el efecto es de corta duración, al contrario, si se
administra lentamente el efecto es de larga duración.
Contraindicaciones: los anestésicos intravenosos están contraindicados en
pacientes con: shock hipovolémico, insuficiencia cardiaca, asma, trombosis,
pericarditis constrictiva, insuficiencia renal, insuficiencia hepática y porfiria.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ANESTESIA INTRAVENOSA
o Las ventajas que presentan los anestésicos intravenosos para el anestesista
son:
o Es una técnica relativamente sencilla.
o La rapidez con la que se establece la inducción anestésica.
o Tiene la posibilidad de aumentar la concentración y el tiempo de la
anestesia.
Ventajas para el paciente:
o Restablecimiento rápido de la conciencia y el estado de alerta.
o Las desventajas de la anestesia intravenosa para el anestesista:
o Presenta dificultad de reversión en caso de sobredosis.
o Existe siempre el peligro de apnea y de hipotensión
Desventajas para el paciente:
o El margen de seguridad de estas drogas es pequeño.
o Los efectos farmacológicos tienen corta duración.
POSICIONES ANATÓMICAS
La posición anatómica es una posición estándar que se utiliza
para el estudio del cuerpo. En ella la persona se encuentra
erguida, de pie y con los pies juntos, la cabeza alzada mirando
hacia el frente y con los brazos a lo largo del tronco y las palmas
de las manos hacia delante. Existen otra serie de posiciones en
las que podemos colocar al paciente según las necesidades,
patología del mismo o técnica a realizar.
Distinguimos dos grupos:
1. Posiciones no quirúrgicas o básicas: decúbito supino,
prono, lateral, fowler y sims.
2. Posiciones quirúrgicas: trendelemburg,
antitrendelemburg, litotomía, genupectoral, kraske,
sedente, lamicectomía, nefrectomía y proetz.
POSICIONES ANATÓMICAS NO QUIRÚRGICAS
Están dirigidas principalmente a pacientes encamados o con una movilidad
reducida y se utilizan para evitar la aparición de úlceras por presión. En estos casos
se suele utilizar una rotación de cambios posturales cada 6 horas
aproximadamente siguiendo este patrón: decúbito lateral izquierdo - decúbito
supino - decúbito lateral derecho
Decúbito Supino
El paciente se encuentra acostado sobre su espalda.
Sus brazos estarán estirados y colocados a lo largo del
cuerpo. Piernas estarán extendidas y paralelas, y
alineadas con la columna vertebral y la espalda. Pies
formando un ángulo recto respecto al resto del cuerpo.
Indicaciones principales:
o Cirugía Abdominal
o Cirugía Vascular
o Cirugía de Cuello
o Cirugía de Cara
o Cirugía zonas axilares e inguinales.
Decúbito prono o ventral
En esta posición el paciente se encuentra
acostado sobre su abdomen, y con la cabeza
girada hacia uno de los lados y con los brazos
flexionados a ambos lados de la cabeza o
extendidos a lo largo del cuerpo.
Indicaciones principales:
o Intervenciones de recto.
o Intervenciones de columna vertebral.
Esta posición es la más problemática, ya que tiene mucha dificultad de colocación,
además de los efectos fisiológicos que conlleva: reduce la movilidad de la caja
torácica dificultando la respiración, provoca presión en las rodillas y en los pechos
Decúbito Lateral Izquierdo o Derecho
El paciente está apoyado en un plano paralelo al
suelo y puede ser decúbito lateral derecho o
decúbito lateral izquierdo dependiendo si el cuerpo
está apoyado en el costado derecho o izquierdo. La
cabeza y el tronco deben estar bien alineados. El
brazo interior bien extendido a lo largo del cuerpo y
el brazo exterior flexionado en ángulo recto y
apoyado sobre la almohada. La pierna interior ligeramente flexionada o puede
estar también extendida y pierna exterior flexionada y la rodilla en ángulo recto.
Indicaciones principales:
o Cirugías de tórax.
o Cirugía renal.
o Cirugía ortopédica.
Posición Fowler
El paciente se encuentra semisentado con las
rodillas algo flexionadas.
El respaldo de la cama se colocará formando un
ángulo de 45 grados.
Existen algunas variantes de la posición Fowler según el ángulo al que pongamos
el respaldo:
o Fowler alta: El respaldo formará un ángulo de 90 grados.
o Semifowler: El respaldo formará un ángulo de 30 grados.
Indicaciones principales:
o Pacientes con problemas respiratorios o cardíacos.
o Para proceder a la alimentación del paciente y evitar una posible
broncoaspiración si lo dejamos en decúbito supino.
o Como cambio postural.
Posición de Sims
El paciente se encuentra en una posición
intermedia entre decúbito lateral y decúbito
prono: acostado y apoyado sobre el lateral del
tórax y la parte anterior de la cadera. Debemos
tener en cuenta:
1. Brazo inferior se encuentra en extensión y hacia atrás, y la palma de la mano
hacia arriba.
2. Brazo superior se encuentra flexionado y con la palma de la mano hacia la
almohada o colchón.
3. Pierna inferior en extensión y con una ligera flexión.
4. Pierna superior flexionada y más adelantada.
Indicaciones principales:
o Para administrar enemas a pacientes
o Para pacientes inconscientes
o Para sondajes rectales
o Para exámenes rectales
o Como cambio postural

POSICIONES ANATÓMICAS QUIRÚRGICAS


Trendelenburg
Pertenece a una de las posiciones quirúrgicas.
El paciente se encuentra en decúbito supino
pero la mesa quirúrgica se inclina unos 45
grados. En dicha posición la cabeza está más
baja que el tronco.
Indicaciones principales:
o Intervenciones de la zona inferior del abdomen o de la pelvis.
o Favorecer el drenaje postural y el retorno venoso.
o Incrementar el riego sanguíneo cerebral.
o Intervenciones de vejiga y colon.
Anti-Trendelenburg
Es exactamente lo contrario a la posición de
Trendelemburg: el paciente se encuentra en
posición de decúbito supino y hay que
inclinar la mesa quirúrgica unos 45 grados.
De esta forma la cabeza está más alta que el
tronco.
Indicaciones principales:
o Cirugía de tiroides.
o Cirugía de vesícula.
o Cirugía de las vías biliares.
Litotomía o Ginecológica
En esta posición el paciente se encuentra en
decúbito supino con las extremidades inferiores
flexionadas y elevadas.
o Hay que colocarle en las piernas unas
sujeciones llamadas perneras. Siempre se
colocarán paralelas una de la otra. Siempre las perneras a las piernas, nunca
las piernas a las perneras.
o Una vez fijadas las piernas en las perneras se procederá a quitar la parte de
la mesa situada debajo de las piernas.
o En el brazo de la venoclisis se le colocará un soporte.
o El otro brazo se fija al arco de anestesia o bajo la zona lumbar con la palma
hacia abajo.
o Una vez terminada la intervención quirúrgica es muy importante bajar
ambas piernas a la vez y lentamente.
Indicaciones principales:
o Cirugía perianal
o Cirugía rectal
o Cirugía zona vaginal
o Intervenciones urológicas.
Genupectoral o Mahometana
El paciente se encuentra apoyado sobre sus
rodillas manteniendo el pecho en contacto con la
cama o camilla y con la cabeza ladeada y apoyada
sobre la mano de tal forma que el paciente esté lo
más cómodo posible.
Indicaciones Principales:
o Curas de fisuras rectales.
o Cirugía de la zona rectal.
o Exploraciones de recto.
Kraske
El paciente se encuentra en posición de decúbito
prono, pero con algunas modificaciones:
o La mesa se cierra a nivel de la cadera del
enfermo con un ángulo que varía según la
intervención quirúrgica.
o Hay que colocar una almohada a la altura de la cadera e ingle.
o Hay que proteger tanto pies, rodillas, y piernas con almohadas.
o En los brazos colocaremos unos soportes en los que descansarán los codos.
Indicaciones Principales:
o Intervenciones rectales.
o Intervenciones de la zona sacra.
Sedente
El paciente se encuentra en posición de Fowler excepto que
el torso (pecho) está en posición vertical formando así un
ángulo recto, tal y como vemos en la imagen.
Indicaciones Principales:
o Exploraciones de la región anterior del cuerpo.
o Alimentación del paciente.
o Favorecer la respiración del paciente.
o Disminuir la tensión muscular abdominal.
Lamicectomia
En esta posición el paciente está en decúbito prono
con alguna modificación. Hay que colocarle un
soporte para elevar el tronco por encima de la mesa.
Los brazos los colocaremos en unos soportes
orientados hacia la cabeza y algo flexionados.
o Hay que colocar una almohada debajo de la
axila.
o Hay que colocar un soporte debajo del tronco para elevarlo.
o Hay que colocar una almohada flexionando así las piernas.
o Colocar sujecciones en muslos y muñecas.
Indicaciones principales:
o Intervenciones torácicas.
o Intervenciones lumbares.
Nefrectomía
El paciente se encuentra en decúbito lateral, pero
hay que flexionar la mesa quirúrgica para conseguir
así exponer la zona ilíaca, quedando ubicada en la
porción media de la mesa.
Esta es una posición muy concreta y que sólo se utiliza en determinados
quirófanos.
Indicaciones principales:
o Cirugías Renales.
Proetz o Roser
El paciente se encuentra en posición decúbito
supino y con la cabeza que sobresale del tramo
final de la cabecera de la cama; para ello debemos
de quitar el cabecero de la cama.
Es una posición bastante concreta y poco habitual, salvo determinados casos.
Indicaciones principales:
o Intubación endotraqueal.
o Exploraciones de faringe.
o Cirugía de bocio.
o Para lavar el pelo a pacientes encamados.
Posición de punción Lumbar
Hay dos posiciones posibles para dicha prueba:
1. En decúbito lateral: el paciente se
encuentra tumbado en la cama en posición
de decúbito lateral. La espalda en el borde
de la cama y flexionándola de tal manera
que la cabeza esté lo más cerca posible de
las rodillas, consiguiendo así que se abran los espacios intervertebrales.
2. Sentado en el borde de la cama: El paciente se encuentra en el borde de la
cama con la columna vertebral lo más flexionada posible y de tal manera
que la cabeza esté lo más cerca posible de las rodillas, consiguiendo así que
se abran los espacios intervertebrales.
Indicaciones principales:
o Para recoger una muestra de líquido Cefalorraquídeo.
o En anestesia Epidural.
TIPOS DE INCISIONES Y PLANOS QUIRURGICOS
Una incisión es un corte producido quirúrgicamente con un instrumento afilado,
para crear una abertura de un órgano o tejido corporal.
Tipos de incisiones
Incisiones de kocher
o Incisión de kocher: Incisión oblicua para abrir las articulaciones de la rodilla.
o Incisión de kocher II: Incisión abdominal oblicua en el lado derecho del
abdomen, paralélela a la caja torácica, para las colecistectomías, vesículas.
o Incisión de kocherIII: Llamada “incisión de cuello de
camisa” que se utiliza para la tirectomia, consiste en
la sección transversal de la piel y muslos cervicales
anteriores siguiendo una línea horizontal arqueada
entre los dos bordes internos del
esternocleimastoides, a dos atraves de dedos por
encima de la horquilla esternal.
Incisión de chaput: Incisión horizontal a nivel del punto
Lanz, continuada por un tramo vertical en el que se inciden
las fibras del oblicuo mayor, oblicuó menor y transverso.
Permite un amplio acceso al cuadrante inforexterno del
abdomen, apéndice.
Incisión Rutherford Morrison: Incisión para acceder al colon sigmoides y pelvis,
particularmente usada si la línea media está muy lastimada por cirugías previas.
Incisión mcburney: Herida quirúrgica que empieza de 2 a 5cm por encima de la
espina iliaca anterosuperior y corre paralela al musculo oblicuo externo del
abdomen. este procedimiento se emplea en la apendicetomía.
Incisión transversal: (Joel-cohen) incisión de 3 cm de la sínfisis. Se incide
inicialmente de manera cortante solo en la línea media y luego se separan los
tejidos subcutáneos y musculares con los dedos de una disección de roma.
Incisión de battle: Laparotomía para media, consistente en la incisión vertical de la
piel, fascia superficial y hoja anterior de la aponeurosis del recto abdominal,
reclinación hacia dentro del muslo y división de la hoja posterior de la vaina
aponeurótica del recto, junto con el tejido subperitoneal y peritoneo, peritonitos,
hemoperitoneo.
Incisión media: Puede ser superior inferior o una combinación de ambas alrededor
del ombligo. dependiendo de su longitud puede iniciarse en el epigastrio y puede
descender de forma vertical hasta la región suprapublica. ofrece una exposición
casi total de todas las estructuras de la cavidad abdominal.
Incisión paramedia: Es una incisión vertical a unos 4 cm y uno u otro lado de la línea
media en la parte superior o inferior del abdomen. se utilizan principalmente para
exponer el estómago, duodeno y páncreas.
Incisión de pfanneestil: Incisión transversal arqueada de convexidad superior, que
se extiende lateralmente a ambos lados a partir de la línea media. la longitud de la
incisión dependerá del campó que se precise por la intervención, pero suele medir
entre 10 a 15 cm de longitud. Ginecológica, cesárea, HAT.
PLANOS QUIRÚRGICOS
La pared abdominal está compuesta por 7 capas tisulares entre la cuarta esta capa
media u osteomuscular) es la más importante estas capasen el orden que avanza
hacia dentro es:
Piel Es la capa más externa del cuerpo que evita la perdida de líquidos en los
tejidos, proporciona una temperatura constante y funciona como órgano sensorial
Tejido celular subcutáneo Está formado por grasa en cantidad variable contenida
en compartimientos fibrosos.
Fascia profunda Es una capa poco definida, delgada y poco formada por tejido laxo.
Capa osteomuscular Es la capa más importante y está formada a cada lado por 9
músculos con sus fascias y en la zona posterior por sus 5 vértebras lumbares.
Fascia transversal Recubre la cavidad abdominal en forma parecida al peritoneo
con la diferencia que no se refleja sobre las vísceras abdominales, excepto sobre
una pequeña porción sobre las vísceras pelvianas.
Capa de grasa intraperitoneal Esta capa está compuesta por tejido areolar,
contiene grasa en cantidad variable y se encuentra entre la fascia trasversal y
peritoneo parietal.
Peritoneo Es una capa censora del gas que limita la cavidad abdominal y se refleja
sobre diversas vísceras.
CIRUGIA LASER
Los equipos láser son capaces de producir haces de
luz con propiedades muy especiales; se trata de una
luz concentrada, acoplada, que no se dispersa y que
tiene una única longitud de onda.
En los últimos tiempos se han desarrollado infinidad
de aplicaciones de este tipo de luz, en diversas
áreas de la ciencia.
Esto se debe fundamentalmente a que la cirugía con láser permite cortar y
cauterizar determinados tejidos en pocos segundos, sin causar sangrados y sin
dañar el tejido sano de los alrededores.
Algunas de las principales aplicaciones de la cirugía con láser son las siguientes:
Cirugía estética: eliminación de várices, estrías, manchas solares, lunares, tatuajes,
etc.
Dermatología. Muchas de las cirugías habituales de la piel pueden ser llevadas a
cabo mediante la utilización del láser: extirpar lesiones precancerosas, remover
vasos sanguíneos dilatados del rostro, etc.
Oftalmología: la cirugía con láser constituye un tratamiento efectivo para los casos
de miopía, hipermetropía y astigmatismo, entre otras afecciones oftalmológicas.
Urología: en la actualidad, es posible solucionar la hiperplasia prostática benigna
con cirugía con láser.
Ventajas
o Elimina las manchas de la piel de una manera rápida ya que llega a la raíz
del problema y rompe los depósitos de melanina que causan manchas
oscuras.
o El láser medico es muy buena para cicatrizar.
o Es una forma rápida y sencilla para mejorar la calidad de la visión.
o Proporciona poder realizar operaciones en la garganta con diferentes
enfermedades y que no sean tan invasivas.
Desventajas
o No se puede usar el láser en procedimiento para personas que tengan la
tendencia a desarrollar cicatrices de la piel morena oscura ya que pueden
aparecer problema de pigmentado
o El uso de laser puede provocar trastornos en la pigmentación de todas las
pieles
o En cuanto al uso de láser para quitar las manchas en la cara es
relativamente costosa y puede tomar varios tratamientos para eliminar las
manchas
o Puede ocasionar inflamación, hinchazón, enrojecimiento de la piel, perdida
de grasa y aumentar el enrojecimiento.
Precauciones
o No se debe proyectar el rayo sobre el ojo ni su cercanía, para el paciente o
para el operador.
o Se debe evitar las superficies reflectantes como espejos o superficies con
brillo metálico.
o Se debe usar lentes especiales para estos tipos de radiaciones.
o La pared no debe tener azulejos.
o Evitar el uso de pomadas o grasas en la piel antes del tratamiento para de
este modo evitar reflexiones y lograr una mejor absorción.
o Se debe conocer los rangos y las medidas de protección de los equipos.
ELECTROCIRUGIA
Una electrocirugía es la aplicación de la electricidad
mediante radiofrecuencia a un tejido determinado del
cuerpo humano, para un efecto quirúrgico necesario, pues
el efecto quirúrgico o clínico más frecuente es el corte del
tejido.
Es de mucha importancia decir que en este método medico
el paciente pasa a ser parte del circuito eléctrico que
conforma el equipo de la electrocirugía, por lo tanto, esto
hace que la electrocirugía sea un poco riesgosa, ya que el
paciente puede sufrir quemaduras.
Ventajas del uso del electro bisturí
o Evita hemorragias.
o Evita la propagación de gérmenes.
o Protege y trata con más cuidado a el tejido.
o Produce incisiones más precisas, sin tener que ejercer presión sobre los
tejidos.
o Tiene un fácil acceso a áreas difíciles
Desventajas del uso del electro bisturí
o Crea humo y olor muy desagradable durante el procedimiento.
o Se ocupa realizar un entrenamiento previo para utilizarlo de la manera
correcta.
o La técnica necesita una exacta instrumentación.
o Imposibilidad de usar líquidos inflamables.
Precauciones
o Tener especial cuidado en el actuar sobre los pacientes que tienen
marcapasos, ya que podría interferir con él.
o Tener en cuenta que los cuerpos metálicos presentes en la zona pueden
condensar parte de la energía y calentarse rápidamente, así que se debe
evitar el contacto por mucho tiempo del electrodo vivo con estos objetos.
o Cuando el electrodo este activado no se debe poner en contacto directo
con el neutro ya que ocasionaría un corto circuito.
En conclusión, el electro bisturí es un instrumento electrónico que es
fundamental en la medicina especialmente en la electro cirugía ya que evitan
las hemorragias y protegen de una mejor forma el tejido. Por otro lado, el láser
de uso médico se ha convertido en una revolución en la medicina ya que ha
remplazado a cirugías que se consideraban muy invasivas. Hoy en día se
pueden realizar las mismas cirugías que eran demasiado invasivas por el láser
médico que proporciona una manera más simple y no invasiva en diferentes
cirugías. Así mismo, ha ayudado a mejorar la estética de las personas ya que
mediante la utilización de rayos láser podemos eliminar manchas y tatuajes no
deseados que en otros tiempos nada los eliminaba.

ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL ESTERIL EN LA MESA MAYO Y AUXILIAR

Preparando la mesa de riñón

Generalmente el cómo se acomoda la mesa de riñón depende de la experiencia y


gustos del/la instrumentista, pero independientemente de eso, es estrictamente
necesario tener organizado el instrumental de acuerdo a su función y a los
tiempos de la cirugía para facilitar su manejo.

La mesa de riñón se divide en tres porciones:

Porción derecha: aquí se colocan los textiles del paciente, además de compresas,
campos extras, guantes, etc.

Porción media: se coloca el instrumental, separándolo en 8 áreas:

Parte superior (4) de izquierda a derecha:

1. Área de fijación: pinzas Backhaus (piel y campo).


2. Área de hemostasia: pinzas Halsted (mosquito), Kelly y Rochester.
3. Área de tracción: pinzas Allis, Babcock y Forerster (de anillos).
4. Área de separación: valvas, separadores Farabeuf,Richardson,
automáticos, etc.

Parte inferior (4) iniciando de izquierda a derecha:

1. Área de corte: mangos de bisturí, tijeras Mayo curvas, Mayo rectas y


Metzenbaum.
2. Área de especialidad: depende de la cirugía a realizar (p.ej., taladro,
fijadores, etc. en neurocirugía).
3. Área de reparación: porta agujas y pinzas de disección con y sin dientes.
4. Riñón o palangana.

Porción izquierda: aquí se colocan gasas, suturas, hojas de bisturí, sondas, equipo
de venoclisis, aspiradores, etc.
Gasas Fijación Hemostasia Tracción Separación Textiles
Guantes
Agujas

Bisturí Corte Especialidad Reparación Palangana


Sondas

Etc.

La mesa de Mayo

En ella se coloca el instrumental que está a punto de utilizarse en el acto


quirúrgico. El acomodo del instrumental sobre ella lo realiza el/la instrumentista
de acuerdo al orden en que trabajará el cirujano y los tiempos de la cirugía.

Corte Hemostasia Tracción Sutura


Recipiente con gasas Disección y reparación Pinzas de anillos

Pinzas de campo

Palangana

Es importante que el vestido y el acomodo de las mesas de Mayo y la de riñón, se


realice con técnica aséptica, y antes de que lleguen el cirujano y sus ayudantes
del lavado de manos para evitar demora en el inicio de la cirugía.

Cabe mencionar que cada hospital y escuela tienen técnicas diferentes para el
vestido y acomodo de las mesas de riñón y de Mayo.

COLOCACION DE CAMPOS EN EL PACIENTE


El campo estéril se define como aquella región que rodea la incisión quirúrgica y
que, por ende, debe estar libre de cualquier microorganismo que pudiera
ocasionar alguna infección.
Funciones
Los campos quirúrgicos están diseñados para establecer un área estéril. Para
lograr los mejores resultados quirúrgicos, lo ideal es contar con un campo
quirúrgico que tenga las siguientes cualidades:
o Impermeabilidad: impide el paso de líquidos.
o Adhesión confiable: para delimitar de la manera más precisa la incisión
o Superficie antimicrobiana estéril: para evitar posibles infecciones
o Control de líquidos: sangre, sudor, así como algunos químicos
Los campos son asegurados con las pinzas Backhaus (piel y campo).
Colocación de campos y sabanas, siguiendo este orden:
o Sabana podálica
o Sabana cefálica
o Campo lateral del cirujano
o Campo lateral del ayudante
o Campo podálico (ayudante)
o Campo cefálico (cirujano)
o Pinzas de fijación (piel y campo)
o Sabana hendida.
Sabana Podálica Sabana Cefálica

Colocación de campos
El orden de colocación el de los campos
o El campo lateral del cirujano.
o El campo lateral del ayudante.
o El campo de los pies colocados por el
ayudante.
o El campo de la cabeza colocada por el
cirujano.
Sabana hendida
Finalmente, la instrumentista le entrega al cirujano
la sábana hendida doblada, quien, sobre el enfermo,
y después se desdobla junto con el ayudante.
Primero cubrirá los pies y luego al cabeza,
colocándola sobre el aro para tapar la cara del
paciente, la hendidura se deja centrada sobre el área
circundada por los campos.
REENCUENTO DEL MATERIAL Y EL INSTRUMENTAL
El principio primordial del recuento es que todo material o instrumento ha de ser
contado en cualquier procedimiento quirúrgico invasivo.
Las consecuencias de que cualquier material quirúrgico puede quedar dentro del
paciente son graves ya que el organismo puede responder a cualquier cuerpo
extraño, pudiéndose producir un aumento de la inflamación de la herida
quirúrgica, supuración, fiebre o infección.
Objetivos
o Asegurar al paciente una adecuada protección.
o Describir el seguimiento del instrumental pre-intra y post acto quirúrgico.
Acto quirúrgico
o Identificar posibles pérdidas u omisiones del instrumental.
o Verificar el grado de cumplimiento del registro.
Para elaborar un registro adecuado estas hojas son colocadas dentro de las cajas
de material quirúrgico.
Se debe realizar un primer recuento antes de iniciar la cirugía comprobando:
o Hoja de registro
o Fecha de la intervención
o Código de la enfermera instrumentista
o Código del cirujano
o Tipo de cirugía
TOMA DE MUESTRAS HISTOPATOLOGICAS
Toma u obtención de la muestra
Como primer paso, en cualquier Técnica Histológica e Histopatológica es obtener
la pieza o tejido que vayamos a estudiar, ya sea riñón, piel, hígado, cerebro, etc.
Este consiste en la provisión del material que se desea estudiar por medio del
microscopio. El método seleccionado debe ser el adecuado para cada tipo de
material.
En todos los casos el instrumental con el cual se seccionan los tejidos debe estar
muy afilado para evitar aplastar sus elementos, así como se debe evitar cualquier
otro tipo de maltrato en su manipulación.
Existen 2 formas en las que se puede obtener la muestra del tejido:
o Necropsia: Examen u obtención de tejido de un organismo muerto.
o Biopsia: Examen u obtención de tejido de un organismo vivo. Puede ser
incisional, excisional, por sacabocado, por punción y absorción, por
raspado, por trepanación.
En la obtención del material histológico hay que cumplir con varias reglas como
ser:
1. Realizar la toma del tejido en el lugar correcto.
2. Instalarse cómodamente bajo una buena luz, sobre una amplia plancha de
corcho colocado dentro de un recipiente estanco donde se puedan escurrir
y recoger los líquidos fijadores o los productos patológicos.
3. Protegerse con guantes, delantal de materia plástica y lentes protectoras
contra salpicaduras. Deberá contar además con la colaboración de un
técnico de laboratorio.
Tener muy cerca:
a) Una entrada de agua corriente provista de ducha, diversos fijadores, una
balanza de lectura directa, una regla dividida en mm, transparente y de
materia plástica, un hilo resistente destinado a medir circunferencias y
curvaturas, un tapón de corcho grueso, tipo desagüe, pinzas sin dientes
(preferiblemente largas y suaves) para coger fácilmente y sin destrozar los
pequeños fragmentos del fondo de un frasco de cuello estrecho, una sonda,
unas tijeras de ramas largas y extremos puntiagudos, bisturís, cuchillos
preferiblemente de hojas largas, anchas y planas, de acero inoxidable.
b) Empezar las extracciones por las biopsias y los pequeños fragmentos que
son urgentes y que peligran ulteriormente de ser descuidados o
confundidos. Continuar con las piezas operatorias y las extracciones más
voluminosas.
c) En la toma de muestra es importante orientarnos de que zona vamos a
tomar la muestra, para ello se hace un estudio topográfico.
d) En caso de tratarse de órganos pares para el lado izquierdo el corte debe
de ser en forma triangular y para el lado derecho en forma de cuadrado
esto se hace para hacer una diferenciación entre los órganos.
e) La extracción se efectuará además de lo más delicadamente posible,
evitando magullar los tejidos bajo el esfuerzo de una pinza demasiado
apretada, de un bisturí mal afilado.
4. Es preciso obrar con cuidado y precaución, a fin de evitar la destrucción de
los tejidos.
5. Cortar la pieza de órganos macizos en trozos pequeños (entre 1 y 3cm x
0,5cm) teniendo en cuenta la configuración anatómica.
6. Realizar este proceso con la mayor rapidez posible para evitar la
autodestrucción del tejido (autolisis).
Una vez tomada la pieza histológica, debemos evitar el proceso de autolisis
(destrucción y putrefacción) celular que ocurra en éstos tejidos, para lo cual nos
valemos de ciertas substancias químicas que sabemos evitan ésta destrucción.
Esto en el caso de la histología normal, es con el propósito de estudiar los tejidos
con toda su estructura normal, con el mínimo de cambios microscópicos. Por lo
cual una vez tomada la muestra esta debe de fijarse inmediatamente en
recipientes apropiados y el volumen de fijador debe de ser 10 veces mayor a la
muestra fijada.

Você também pode gostar