Você está na página 1de 47

PSICOLOGÍA: AUTORES Y TEORÍAS PRINCIPALES

UN BREVE REPASO A CÓMO SE HA PASADO DE "LA CIENCIA DEL ALMA" A LA DEL


COMPORTAMIENTO Y LA MENTE.
por Alex Grandío

Desde el inicio de su historia el ser humano ha elaborado hipótesis y teorías sobre el


funcionamiento psicológico y los trastornos mentales. A pesar del predominio del método
científico, a día de hoy concepciones muy antiguas, como la atribución de las enfermedades a la
acción de espíritus o la separación entre el cuerpo y el alma, siguen teniendo cierta influencia.

Para hablar de la historia de la psicología es necesario remontarse a los filósofos clásicos; no


obstante, la disciplina que hoy conocemos no se desarrolló como tal hasta que se popularizaron
las obras de autores como Emil Kraepelin, Wilhelm Wundt, Ivan Pavlov o Sigmund Freud, en los
siglos XIX y XX.

● EDAD ANTIGUA: inicio de la historia de la Psicología

El término psicología proviene de las palabras griegas “psyché” y “logos”, pudiendo traducirse
como “estudio del alma”. Durante la Edad Antigua se creía que los trastornos mentales eran
consecuencia de la posesión por parte de espíritus y demonios, y los tratamientos consistían en
conjuros y encantamientos a los que se atribuían efectos curativos.

Entre el siglo V y el IV a.C. filósofos como Sócrates y Platón realizaron aportes que serían claves
para el desarrollo de la psicología, además del de la filosofía. Mientras que Sócrates sentó los
fundamentos del método científico, Platón concebía el cuerpo como el vehículo del alma,
verdadera responsable de la conducta humana.

En esa misma época el médico Hipócrates estudió las enfermedades físicas y psíquicas mediante el
método inductivo y las atribuyó a desequilibrios en los humores o fluidos corporales. Esta
tradición sería recogida por Roma: la obra de Galeno, que desarrolló la de Hipócrates, es una de
las mejores muestras de la influencia griega en el pensamiento romano.

● EDAD MEDIA: desarrollos y retrocesos

En la Edad Media el pensamiento europeo quedó dominado por el cristianismo; esto provocó
retrocesos claros en el progreso científico. Aunque las teorías grecorromanas de los humores
seguían vigentes, se combinaban de nuevo con lo mágico y lo diabólico: los trastornos mentales
se atribuían a la comisión de pecados y se “trataban” mediante rezos y exorcismos.

En cambio en el mundo árabe, inmerso en su edad dorada, la medicina y la psicología siguieron


avanzando durante el Medievo. Se describieron “enfermedades de la mente” como la depresión,
la ansiedad, la demencia o las alucinaciones, se aplicaron tratamientos humanitarios a quienes las
sufrían y se empezó a estudiar los procesos psicológicos básicos.

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 1


También se produjeron desarrollos relevantes en la psicología asiática. La filosofía hindú analizó el
concepto del yo, mientras que en China ya se aplicaban tests en el ámbito educativo y se llevó a
cabo el primer experimento psicológico del que se tiene constancia: dibujar un círculo con una
mano y un cuadrado con la otra para valorar la resistencia a la distracción.

● RENACIMIENTO E ILUSTRACIÓN

Entre los siglos XVI y XVIII, en el mundo occidental convivieron la concepción demonológica de la
enfermedad mental y el humanitarismo. La recuperación de la influencia de los autores clásicos
griegos y romanos tuvo un papel fundamental en esta segunda vertiente, que relacionaba los
trastornos psicológicos con alteraciones físicas, y no morales.

La palabra “psicología” se empezó a popularizar durante este periodo histórico. En este sentido
fueron especialmente importantes las obras de los filósofos Marko Marulic, Rudolf Göckel y
Christian Wolff.

Cabe destacar la influencia de filósofos como René Descartes, que contribuyó a la concepción
dualista que separaba el cuerpo y el alma, Baruch Spinoza, que la cuestionó, o John Locke, quien
afirmó que la mente depende de influencias ambientales. Asimismo el médico Thomas Willis
atribuyó los trastornos mentales a alteraciones en el sistema nervioso.

A finales del siglo XVIII también fueron muy influyentes Franz Joseph Gall y Franz Mesmer; el
primero introdujo la frenología, según la cual las funciones mentales dependen del tamaño de
áreas concretas del cerebro, mientras que el mesmerismo atribuía las alteraciones físicas y
psicológicas a la acción de energías magnéticas sobre los fluidos corporales.

La psiquiatría fue precedida por el alienismo, representado principalmente por Philippe Pinel y su
discípulo Jean-Étienne Dominique Esquirol. Pinel promovió el tratamiento moral de los enfermos
mentales y las clasificaciones diagnósticas, mientras que Esquirol fomentó el uso de la estadística
para analizar la eficacia de las intervenciones psicológicas.

● SIGLO XIX: nace la "psicología científica"

A partir de la segunda mitad del siglo XIX el aumento de los conocimientos sobre la anatomía
cerebral hicieron que los procesos mentales se entendieran en mayor medida como
consecuencias de la biología. Destacamos los aportes de la psicofisiología de Gustav Theodor
Fechner y las de Pierre Paul Broca y Carl Wernicke en el campo de la neuropsicología.

También fue muy importante la influencia de la teoría de la evolución de Charles Darwin. El


evolucionismo sirvió de excusa a eugenistas como Francis Galton y Bénédict Morel, que defendían
la inferioridad de las personas de clase baja y de las que tenían trastornos mentales a través de la
sobrevaloración del peso de la herencia.

En 1879 Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de Psicología Experimental, donde se


combinarían los conocimientos de distintas ramas de la ciencia; es por esto que se suele llamar a

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 2


Wundt “el padre de la psicología científica”, si bien antes de Wundt investigadores de la psicofísica
como Gustav Theodor Fechner ya habían preparado el camino para el surgimiento de esta
disciplina. Granville Stanley Hall fue el creador de un laboratorio similar en Estados Unidos y
fundó la American Psychological Association.

La psiquiatría se desarrolló en gran medida gracias a la obra de Karl Ludwig Kahlbaum, que
estudió alteraciones como la esquizofrenia y el trastorno bipolar, y a la de Emil Kraepelin, pionero
de las actuales clasificaciones diagnósticas basadas en los síntomas y en los signos, así como en su
curso.

Entre los antecedentes de la psicología actual también es necesario mencionar el funcionalismo y


el estructuralismo, dos escuelas muy influyentes durante los últimos años del siglo XIX y la primera
etapa del XX. Mientras que el funcionalismo de William James estudiaba las funciones mentales,
el estructuralismo de Edward Titchener se centraba en sus contenidos, como las sensaciones o
los pensamientos.

Por otra parte, en este siglo Jean-Martin Charcot y Josef Breuer estudiaron la hipnosis y la
histeria, desarrollando investigaciones e ideas que inspiraron a Sigmund Freud durante los últimos
años de este siglo. Mientras tanto, en Rusia apareció la reflexología de la mano Iván Pávlov y
Vladimir Bekhterev. Con estos aportes se establecieron las bases del psicoanálisis y el
conductismo, las dos orientaciones que dominarían la psicología de la PRIMERA MITAD DEL SIGLO
XX.

● EL DESARROLLO EN EL SIGLO XX

Durante el siglo XX se establecieron las corrientes teóricas principales de la psicología


actual. Sigmund Freud, discípulo de Charcot y Breuer, creó el psicoanálisis y popularizó la terapia
verbal y el concepto de inconsciente bajo el prisma psicoanalítico, mientras que autores como
John Watson y Burrhus F. Skinner desarrollaron terapias conductistas centradas en el
comportamiento observable.

La investigación científica promovida por el conductismo acabaría llevando a la aparición de la


psicología cognitiva, que recuperó el estudio de los procesos mentales tanto elementales como
complejos y se popularizó a partir de los años 60. Dentro del cognitivismo se engloban los
tratamientos desarrollados por autores como George Kelly, Alfred Ellis o Aaron Beck.

Otra orientación teórica relevante es la psicología humanista, representada por Carl Rogers
y Abraham Maslow, entre otros. El humanismo surgió como una reacción al predominio del
psicoanálisis y el conductismo y defendió la concepción de las personas como seres libres, únicos,
tendentes a la autorrealización y con derecho a la dignidad.

Asimismo, los conocimientos sobre biología, medicina y farmacología aumentaron enormemente


durante el siglo XX, lo cual facilitó el predominio de estas ciencias por encima de la psicología e
influyó en el desarrollo de campos interdisciplinarios como la psicobiología, la neuropsicología y la
psicofarmacología.

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 3


● LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

El desarrollo de la ciencia del comportamiento y de los procesos mentales ha estado marcado por
el desarrollo de las neurociencias y el diálogo constante con las ciencias cognitivas en general, y
con la economía conductual. Del mismo modo, las escuelas de la corriente vinculada al
psicoanálisis han perdido buena parte de su presencia y su hegemonía, si bien se mantienen con
buena salud en Argentina y Francia.

Esto ha hecho que actualmente prime una concepción de la psicología en la que las neurociencias
y la psicología cognitivista (con muchas aportaciones del conductismo) intercambian entre
ellas herramientas y conocimientos tanto en la investigación como en las intervenciones.

Sin embargo, las críticas que el conductismo realizó contra las concepciones mentalistas y
subjetivistas de la psicología (que son aquellas que tratan "la mente" como algo separado del
contexto de una persona y las que parten desde las opiniones de la persona acerca de lo que le
pasa por la cabeza, respectivamente), siguen estando vigentes.

Esto hace que tanto el cognitivismo como el psicoanálisis y todas las perspectivas pertenecientes a
la psicología humanista sean duramente criticadas, entre otras cosas, por trabajar a partir de
conceptos muy abstractos y poco definidos bajo los cuales pueden colocarse significados muy
diversos y poco relacionados entre sí.

De todos modos, el conductismo sigue siendo una filosofía minoritaria en la psicología, mientras
que el cognitivismo goza de muy buena salud. Eso sí, la gran mayoría de investigaciones en
psicología cognitiva de tipo experimental son realizadas partiendo del conductismo metodológico,
lo cual lleva a algunas contradicciones: por un lado se tratan los fenómenos mentales como
elementos situados "dentro del cerebro" de la persona (mentalismo) y por el otro se trata de
estudiar este elemento creando estímulos y midiendo respuestas objetivas

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 4


ANTECEDENTES FILOSÓFICOS DE LA PSICOLOGÍA
LA PSICOLOGÍA DE LA ANTIGÜEDAD GRIEGA Y LATINA
Por Luis García Vega, José Moya Santoyo y Sandalio Rodríguez Domínguez

Históricamente el estudio de la Psicología comienza por la admiración que siente el hombre ante
dos realidades que llaman poderosamente su atención: el mundo de los objetos materiales y su
propia conciencia, dos realidades que se le presentan inabarcables y desorganizadas.

La primera labor de la conciencia es poner orden en el mundo; para ello el hombre, según la
expresión bíblica, da nombre a los objetos que se presentan ante él. De esta clasificación y
categorización de los fenómenos de acuerdo a sus regularidades surge la forma más primitiva de
ciencia física. Un problema distinto surge cuando el hombre se enfrenta a su propia conciencia, es
entonces cuando se descubre como parte del mundo y al mismo tiempo distinto del mundo. Ante
un fenómeno tan extraño y tan novedoso, el hombre necesita dar una explicación que encontrará
en la mitología o en la reflexión filosófica.

En los griegos aparecen claramente estos dos momentos históricos, siendo la mitología de
Homero y la explicación filosófica de Aristóteles dos momentos cumbres de la antropología
filosófica de los griegos. Pero el camino hasta Aristóteles pasa por diversos momentos importantes
de la reflexión en la filosofía de los filósofos presocráticos, en la que vamos a detenernos
brevemente.

LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS

En el siglo IV a.C. el desarrollo del pensamiento médico condujo al reconocimiento de la


importancia del cerebro y los órganos de los sentidos para el razonamiento y la percepción, dos
funciones que se distinguían la una de la otra. Los griegos introdujeron además la doctrina
empirista en la Psicología, doctrina que propugna que todos los contenidos de la mente se derivan
de los sentidos. Heráclito (535-474 a.C.) sostenía que todo conocimiento le llega al hombre “a
través de la puerta de los sentidos” y Protágoras afirmaba que toda la vida psíquica está
compuesta de percepciones. Los estoicos utilizaron la expresión “tábula rasa”, la tableta lisa (tabla
recubierta de cera para escribir) donde se escriben todas las experiencias. Esta es la doctrina que
será retomada por los empiristas británicos del siglo XVII.

Empédocles De Agrigento (495-435 a.C.) avanzó la hipótesis de que hay un sentido de la


percepción, afirmando que lo igual es percibido por lo igual. Los sentidos perciben porque los
efluvios emanados de los cuerpos penetran por los poros de varios de los sentidos. Demócrito “el
Abderita” (460-370 a.C.) concibe la mente (psique), lo mismo que el resto de las cosas, constituida
por átomos. La percepción se produce a partir de la fuerza que sale de los objetos y se pone en
contacto con los átomos de fuego de la psique, creando un fenómeno (apariencia) de realidad. Los
efluvios emanados por los objetos ponen el órgano de los sentidos en movimiento, y a través del
vehículo de los átomos de fuego se producen copias de la realidad de la psique.

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 5


Anaxágoras de Clazomne (499-428 a.C.) fue agonista como Leucipo y Demócrito. Teofrasto explica
la teoría de la percepción de Anaxágoras de la siguiente manera:
La percepción se produce por los contrarios, porque lo igual no se ve afectado por lo igual… La
visión, por ejemplo, se produce por la imagen en la pupila del ojo; pero no se distinguen las
imágenes cuando son del mismo color, sino cuando son de distinto color.
Los demás sentidos discriminan los objetos de la misma manera. El calor lo detectamos cuando la
mano está más fría, y lo mismo el frío, cuando la mano está más caliente. Por otra parte, todas las
sensaciones están acompañadas de miedo… El contacto de lo distinto con lo distinto produce
miedo. El miedo es evidente cuando se producen sensaciones prolongadas o muy intensas; los
colores brillantes y los ruidos fuertes causan miedo, y no se pueden aguantar estas sensaciones
durante mucho tiempo.

Todas estas teorías de la percepción, mediante representaciones de los objetos con los que
guardan una estrecha semejanza, son tan sencillas y atractivas que han perdurado durante 15
siglos, habiendo sido negadas por Johannes Müller y otros psicólogos de nuestro siglo. La
explicación de la psique humana no se centró en la percepción de los objetos, sino que hubo un
interés bastante generalizado en cuestiones fisiológicas para determinar la influencia del cuerpo y
su forma de interacción con el espíritu. Alcmeón de Crotona, que vivió en el siglo VI a.C.,
posiblemente fuera el primero en realizar disecciones anatómicas con propósitos de investigación.
Su teoría más conocida afirma que la normalidad, o buena salud, consiste en el equilibrio o
isonomía del hombre con las leyes de la naturaleza.

Íntimamente ligadas a aspectos fisiológicos aparecieron muy pronto las doctrinas de los cuatro
temperamentos básicos, dependientes de cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis
negra. Desde Hipócrates (470-377 a.C.) se ha venido distinguiendo el carácter de los individuos de
acuerdo con el predominio de uno de estos cuatro humores que originaban los cuatro
temperamentos: sanguíneo, flemático, bilioso y melancólico. La teoría de Hipócrates será
retomada por Galeno (131-201) en el siglo II, y tendrá vigencia, entre otros, en Juan Huarte de San
Juan, quien la utiliza en su libro Examen del Ingenios, hasta que se presenten otras teorías
anatómico-fisiológicas en el siglo XX de mano de Kretschmer, Sheldon, Pende, Pávlov, entre otros.

LA PSIQUE COMO OBJETO DE LA PSICOLOGÍA EN LA GRECIA ANTIGUA.

La idea de un alma como ente sustancial residente en un cuerpo con capacidad de existencia
independiente comenzó a ser considerada a partir de Pitágoras, al final del siglo V a.C. Platón
desarrolló esta concepción, distinguiendo en el alma las funciones nutritiva, sensitiva y racional, y
asignando el alma nutritiva a las plantas, la sensitiva a los animales y la racional a los hombres.
Estas funciones representan una jerarquía evolutiva, pues cada nivel superior incluye los
inferiores. Pero con la aparición de la racionalidad propia del hombre se introduce una fuente de
conflictos con el deseo, propio también de los animales.

Platón presenta la actividad del alma como constitutiva de las funciones básicas del hombre, lo
mismo que la noción de que las actividades más simples evolucionan hacia actividades más
complejas. Por otra parte, el alma, absolutamente perfecta en sí misma, se encuentra en el cuerpo

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 6


como en una cárcel, a través de la cual va reconociendo el mundo que le rodea (reminiscencia).
Las cosas son un reflejo de las ideas, porque su ser consiste en su participación en ellas. La teoría
de las ideas en Platón no es una teoría de los conceptos, pero tampoco una teoría de las puras
posiciones del pensamiento. Las ideas son esencias existentes, por tanto, el conocimiento
platónico es un conocimiento metafísico, no un conocimiento trascendental.

La diferencia trascendental entre lo eterno, lo inmutable, el alma, y lo puramente aleatorio, el


cuerpo, lo establece claramente Platón en este texto del Fedón: Una vez que se juntan alma y
cuerpo en un solo ser, la naturaleza prescribe a éste el servir y el ser mandado, y a aquélla, en
cambio, el mandar y el ser su dueña… Es a lo divino, inmoral, inteligible, uniforme, indisoluble y
que siempre se presenta en identidad consigo mismo y de igual manera, a lo que más se asemeja
el alma y… por el contrario, es a lo humano y de igual manera ininteligible, disoluble y que nunca
se presenta en identidad consigo mismo, a lo que a su vez, se asemeja más el cuerpo.

Platón establece la necesidad de que exista algo permanente y algo mudable, algo que permanece
para siempre y algo que muere. Por otro lado, el conocimiento requiere el uso de categorías con
que ordenar lo sensible, lo que captan los sentidos. Platón une las ideas del ser y del no ser, de lo
idéntico y lo diverso en aquellas categorías que ofrece el alma, pues “no hay para estas categorías
ningún órgano especial como para aquéllas, sino más bien que el alma por sí misma me parece
que contempla lo que es común en todas las cosas… Y por eso, no será nunca la misma cosa
sensación y conocimiento”. Mientras el conocimiento a través de los sentidos es empírico, la
categorización requiere un sustrato ideativo que Platón encuentra bajo la idea de la reminiscencia.

La doctrina psicológica de Aristóteles La psicología se constituye como ciencia por obra de


Aristóteles (384-322 a.C.), nacido en Estagira (Macedonia). Discípulo de Platón en Atenas, escribió
una obra sistemática de Psicología, πεġí ής, se trata de un tratado sobre el alma. En Homero se
destaca con vigor singular la distinción entre ψυχή, como ser individualizado, singular, irreducible,
y el θυμός como el impulso indiferenciado que caracteriza a todo ser viviente. En la doctrina
aristotélica el cuerpo tiene un πνεύμα (animus, spiritus) efectúa la integración del organismo
mediante sus movimientos apropiados con el cuerpo. Aristóteles parece haber creído que el
πνεύμα mueve el cuerpo a través de los vasos sanguíneos, puesto que él no conocía el
funcionamiento de los nervios.

Por otra parte, Aristóteles se separa de la concepción que Platón tiene de alma. El alma, de
acuerdo con Aristóteles, es una entelequia del cuerpo; eso es, lo que da unidad a las distintas
funciones del cuerpo. El énfasis en la unidad del alma y del cuerpo y la importancia de considerar

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 7


el organismo como un todo para comprender la percepción y la acción es lo más característico de
la concepción de Aristóteles.

Según el principio del hilemorfismo, la forma es el principio sustancial del ser (como cuando se
dice que el alma es forma del cuerpo orgánico). La forma, en su más amplio sentido, es lo que hace
que un ser sea lo que es, a saber, aquello que hace que un ser concreto sea precisamente este ser
determinado y no cualquier otro. La forma es, por consiguiente, la naturaleza del ser. En la forma
alcanza el ser toda su realidad y recorre todos sus grados.

La forma determina la especie, lo mismo que sus virtualidades y diferencias con el resto de los
seres que comparten con él la misma materia.
Además, algunas sustancias tienen en sí un principio de movimiento, son cambiantes dentro de un
orden. Entre los distintos movimientos es especialmente importante la génesis y desarrollo de
nuevos individuos vivos en los cuales se transmite la misma forma sustancial auna nueva materia.
Para explicar que las sustancias pueden cambiar sin dejar de ser lo que son, Aristóteles utiliza los
conceptos de potencia y acto. El ser potencial es, en rigor, ser actual: sólo por la actualidad puede
ser entendida la existencia de la posibilidad. Es evidente que la potencia tiene que ser anterior al
acto, ya que la potencia sólo puede actuar porque es una potencia: solamente ven que tienen la
potencialidad de ver.

Para que un organismo tenga vida es necesario que existan posibilidades de cambio, de
movimiento; la vida no se presenta como algo acabado, un ser en acto, sino un ser con enormes
posibilidades de existencia. El alma es principio de movimiento: en sí misma es vida y posibilidad
de cambio. Aristóteles advierte que existen tres categorías diferentes de seres vivos: las plantas,
los animales y el hombre. Por ser seres vivos todos tienen las capacidades de nutrición, generación
y crecimiento, pero cada una de ellas presenta un paso respecto a los seres inferiores. Así, las
plantas superan a los minerales porque poseen además un alma vegetativa, los animales superan
a las plantas porque poseen además un alma sensitiva y, finalmente, los hombres tienen un alma
intelectiva. El alma de los hombres hace posible que éstos vivan, sientan y piensen en sentido
primero y radical.

Aristóteles localizó las funciones psíquicas en el corazón, mientras su maestro Platón y los
pitagóricos las habían colocado en el cerebro. Galeno sintetiza las dos posiciones diciendo que los
espíritus animales se encuentran almacenados en los ventrículos cerebrales, que
fluyen hacia los ventrículos del corazón, de donde son distribuidos por el cuerpo a través de las
arterias. Los procesos de conocimiento comienzan con el movimiento de los objetos que afectan
los órganos de los sentidos. Percibir es recibir la forma de los objetos sin recibir su materia. Los
objetos dejan su huella en los sentidos (imagen impresa), sobre esa imagen actúa el sentido
común que une varias sensaciones para formar una imagen expresa en la que se ha eliminado lo
accidental y accesorio, conservando por abstracción, las formas inteligibles permanentes en que
está envuelto lo sensible. La sensación se produce mediante cinco receptores especializados (vista,
oído, gusto, olfato y tacto), de modo que cada uno percibe una cualidad sensorial específica de los

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 8


objetos. Algunos sensibles son percibidos por más de un órgano sensorial, como es el caso del
movimiento, la extensión, la unidad, etc.

El logos o razón unirá distintos conceptos para formar estructuras complejas de raciocinio. El
espíritu o νοϋς se distingue del alma, como su parte superior, como aquello que es propiamente
razón y pensamiento frente a lo emocional y afectivo, que está más directamente vinculado a la
materia ϋλη o carne. Psicológicamente, el espíritu solamente es la parte superior y pensante del
alma.

EL MÉTODO DE LA PSICOLOGÍA ARISTOTÉLICA

Aristóteles sigue la tradición de los filosóficos estoicos, concibiendo la mente como una “tábula
rasa”, donde no hay nada escrito, todo el conocimiento viene de la experiencia como fruto del
aprendizaje. Lo aprendido se acumula en la memoria, que tiene la virtualidad de hacer que
imágenes presentes se refieran a objetos del pasado. Los animales solamente tienen memoria
pasiva, mientras que la memoria del hombre es también voluntaria. Las huellas de la memoria
mantienen un orden a través de leyes de semejanza, contraste y contigüidad.

Aristóteles parte del análisis de la realidad concreta y, por inducción, llega a la existencia de
potencias o facultades que radican en un alma o forma sustancial de establecer dependencias
causales entre eventos con contigüidad espacio-temporal, lo que exige del filósofo establecer
relaciones de necesidad entre causa y efecto, es decir, que los hechos observados no pueden ser
de otra manera de cómo suceden, dándose entre ellos una relación esencial. Con esto se intenta
analizar las esencias de las cosas, o, con otras palabras, qué son de verdad las cosas. La esencia no
se da directamente a los sentidos sino a la inteligencia, los sentidos solamente pueden captar los
accidentes, las apariencias sensibles, pero la inteligencia puede extraer de estos elementos la
esencia de las cosas, con lo cual se hace posible la ciencia.

Aristóteles distinguió claramente entre los aspectos cognitivos y motivacionales del alma. Por una
parte, señaló una serie de funciones cognitivas que van desde la sensación a la razón; y por otra,
una serie de aspectos motivacionales que van desde la simple necesidad al deseo y la voluntad. A
partir de los aspectos motivacionales, Aristóteles derivó una psicología dinámica, en la que se
aúnan el placer y la verdadera vida moral.

Aristóteles identifica a veces hábito, pero otras establece una clara distinción entre ellos. El hábito
es de mayor duración que la mera disposición. Los actos repetidos generan disposiciones, más o
menos permanentes, a obrar de cierta manera: practicando la justicia se llega a ser justo, sabio,
cultivando la sabiduría, valeroso, cultivando el valor… En una palabra, de la repetición se los
mismos actos nacen las disposiciones a reproducirlos. Se podría afirmar que los hábitos son el
elemento fundamental de la personalidad, entendidos éstos no en un ámbito puramente
biológico, sino enmarcados en el ámbito social. El hombre es eminentemente un “animal político”
y es la polis donde se realiza el hombre plenamente, interrelacionando, a través del lenguaje y las
obras, con el resto de los ciudadanos. La vida fuera de la sociedad solamente es posible para los
que son más que hombres, los dioses, o menos que hombres, las fieras.

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 9


LA PSICOLOGÍA POST-ARISTOTÉLICA

Después de Aristóteles vino el período Helenístico, que se distinguió, entre otras cosas, por la
importante manifestación científica de Alejandría en el siglo III a.C. Herófilo y Erasistrato
descubrieron el sistema nervioso, los nervios que conducen al cerebro y a la médula espinal. Estos
autores distinguieron incluso entre nervios sensoriales y nervios motores, una distinción que no
sería válida hasta 1811, por Charles Bell. Galeno realizó vivisecciones de los nervios a nivel
modular y comprobó empíricamente que unos son encargados de la transmisión del impulso
sensorial y otros conducen el impulso motor a los músculos. Sin embargo, en general, la ciencia de
Alejandría no promovió el estudio de la psicología, pues se consideraba que la mente no debía
estudiarse como un objeto natural sometido a las leyes de las ciencias naturales.

Los estoicos (hacia el 300 a. C.) contribuyeron también al desarrollo de la psicología con la noción
de conciencia y la noción de instinto; el último debía ser ante todo un sentimiento interior de
conformidad con la razón innata expresada en las leyes de la naturaleza. En el siglo III d.C. Plotino
volvió sobre la filosofía de Platón y estableció la psicología como una ciencia de la experiencia
basada en la introspección descrita sin referencia a los procesos filosóficos. En esta línea se
inscribe también la psicología de Platón y Plotino, pero, posteriormente, en la Edad Media, la
psicología consistió en una repetición más o menos elaborada de lo expuesto por Aristóteles y San
Agustín.

INFLUENCIA DEL EVOLUCIONISMO EN LA PSICOLOGÍA


CON CHARLES DARWIN

En la historia del pensamiento evolucionista podemos ver uno de esos casos en los que una idea
surge ya desde muy antiguo y se va repitiendo, bajo formas más o menos diversas, de tiempo en
tiempo, pasando por períodos de olvido hasta que en un cierto momento propicio, se constituye
sólidamente.

En efecto, la teoría de la evolución tiene antecedentes remotos: desde Anaximandro, que pensaba
que la vida había tenido su origen en el agua y que los peces habían sido los primeros habitantes,
hasta Lucrecio, que nos dio su visión del desarrollo del Cosmos en De rerun natura. Pero, en
realidad, no llega a ser una característica notable del pensamiento occidental hasta la segunda
mitad del siglo XVIII. Durante este tiempo, y aún más en la primera mitad del siglo XIX, atraviesa
ese momento propicio en el que se asienta con solidez. Entonces, la idea de evolucionismo invade
diversos campos:

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 10


– Las sociedades experimentan cambios profundos y rápidos: es la época de las revoluciones. Y en
ese sentido, la Revolución Industrial significa un gran paso adelante.

– El Romanticismo había extendido la idea de diversificación y progreso, la valoración de la


naturaleza y el afán científico por escudriñar en sus secretos; todo ello como consecuencia del
lugar privilegiado que asignó al hombre en el Universo. Y es así como Goethe, gran romántico,
llegó a elaborar una teoría evolucionista orgánica y a utilizar conceptos de este tipo en sus
investigaciones botánicas.

– También llega la influencia a la filosofía, y Hegel (1770-1831) piensa que la civilización ha sido
lograda paso a paso (evolución de la idea).

– La evolución del mundo inorgánico e inanimado, a partir del mundo físico, tiene su
representante en el marqués de Laplace (1749-1827), matemático y astrónomo francés que

Elaboró la conocida hipótesis de la nebulosa original. Igualmente, en Sir Charles Lyell (1797- 1875),
geólogo inglés creador de la visión moderna de esta ciencia, que escribe Principles of Geology
entre 1830 y 1833, pero cuyas investigaciones se extienden hasta 1860, y que defiende el
evolucionismo geológico. Lyell piensa que ha habido una serie de cambios en la Tierra por los
cuales se han ido formando los estratos de rocas, pasando progresivamente de un estado caótico
a otros diferenciados. Por tanto, lo que Lyell defendía era un “principio de uniformidad” en la
historia de la Tierra, diciendo que los acontecimientos del pasado se deben a causas naturales que
siguen operando en el presente y que son responsables de los cambios efectuados desde entonces
y de los que puedan venir, sin que debamos acudir a “catástrofes” para explicarlos. Lyell fue una
influencia directa para el evolucionismo de la materia orgánica en la obra de Charles Darwin. Hay
que advertir que, si bien el “principio de la uniformidad” lleva, cuando se aplica a los seres vivos, a
la teoría de la evolución, Darwin no debe a la teoría de Lyell nada de lo referente a cómo discurre
ésta, ni el valor de las pruebas aportadas. Es más, Lyell rechazó la evolución en sus Principles quizá
por culpa de las versiones de Lamarck, y tampoco admitió que los fósiles hallados representaran
pruebas del progreso evolutivo, que demostraran el paso de formas simples a otras más
complicadas, porque habiéndose hallado restos de peces en estratos silúricos y de plantas
fanerógamas en los carboníferos, ello inducía a creer que tales especies se daban ya en el principio
de la vida. Es sobre todo en el campo de la biología donde el evolucionismo alcanza un desarrollo
más importante y sistemático. Sigamos sus pasos más importantes.

G. L. Leclerc, conde de Bufón (1707-1788): en su Historia Natural, de 44 volúmenes, publicada en


Francia entre 1749 y 1804, intentaba integrar los hechos y observaciones aislados en un desarrollo
histórico continuo y afirmaba que las especies cambian en relación al medio. Jean-Baptiste de
Lamarck (1744-1829), naturalista francés, depuró las creencias de Erasmus Darwin. Creyó y
difundió una teoría de la evolución relacionada con el comportamiento, que levantó mucha
polémica, llegando a ser la teoría evolucionista más importante antes de Charles Darwin. En 1809,
aparecePhilosophie Zoologique, donde se expone el sistema. Su teoría se basa sobre lo que ha
venido a llamarse “herencia de los caracteres adquiridos”, cuyas fases son las siguientes:

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 11


Adaptación al medio físico (el organismo se encuentra frente al medio, siente sus
necesidades y precisa resolverlas).

La función crea el órgano (al hacer frente a las exigencias, el animal ejercita ciertas partes
de su organismo, y tal ejercicio perfecciona la función y crea el órgano, estoes, el
comportamiento de una generación modifica o afecta sus estructuras somáticas).

Transmisión de caracteres (estos pequeños cambios se transmiten luego a la


descendencia).

Este proceso, manteniéndose de generación en generación, logra un efecto acumulativo suficiente


como para que dé lugar a una especie considerada como nueva.

En 1828, Carl Ernsr von Baer (1792-1876) hace públicas sus leyes de embriología comparada, y en
ellas dice que los embriones de un mismo grupo formado por animales distintos se parecen entre
sí más cuanto más jóvenes son, y que a medida que se desarrollan se diferencian
progresivamente. Igualmente, afirmaba que los embriones de los animales situados en los puestos
superiores de la escala no se parecen a las formas adultas de los animales de los puestos
inferiores, sino a los embriones de éstos.

En 1852, Herbert Spencer (1820-1903), filósofo inglés, publica un artículo donde la evolución era
un principio explicativo para la diversidad de formas de los seres vivientes. En 1855 aparecen sus
Principles of Psycology. En ellos se afirma que la mente puede ser comprendida como algo en
evolución. Verdaderamente, Spencer había aceptado la evolución y trataba, pues, en datos, en
pruebas, que era lo que afanosamente y a gran escala trataba de hacer Darwin. La postura de
Spencer es la de un asociacionista sobre ciertas bases procuradas por la biología y las leyes de la
herencia. Así, defiende en los Principles:

a) La evolución como un cambio “…desde una homogeneidad indefinida hasta una


definida, coherente, a través de continuas integraciones y diferenciaciones…”

b) La adaptación a las condiciones externas impuestas por el medio.

c) Diferenciación: en tal adaptación, cada animal procede de cierta manera peculiar, pero
cuanto más elevada es su posición en la escala evolutiva, tanto más complejas y
diferenciadas son sus respuestas a aquellas condiciones exigentes.

d) Utilidad de la función: cuanto más útil es una función, tanto más agradable resulta.

e) Los reflejos son las reacciones más simples, inflexibles, indiferenciadas y groseras.
Charles Darwin (1809-1882)

Darwin, apasionado por la zoología y la botánica, vive en una época en que en Inglaterra estaba en
boga la afición por los descubrimientos geográficos y viajes científicos. Le preocupan los
problemas de adaptación, supervivencia y continuidad de las especies. Con estas aficiones e
inquietudes, Chales Darwin viaja por los Mares del Sur durante cinco años (1831-1836) como

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 12


botánico oficial del bergantín inglés “Beagle”. Esta experiencia fue el origen de su inmensa y
fecunda obra de la que podemos sacar un grupo de principios:

1. En cada especie nacen más individuos de los que pueden sobrevivir; no hay recursos naturales
para todos los que nacen (en 1838, Darwin lee la obra de Thomas Robert Malthus, Un ensayo
sobre el principio de población, publicada en 1789, donde defiende este mismo hecho). 2. Desde el
nacimiento, en cada especie, los individuos se diferencian entre sí, estando unos mejor dotados
que otros para la supervivencia.

3. Como consecuencia del primer principio, es necesario que, para que sobrevivan unos pocos,
perezcan los demás: por supuesto, los que sobreviven serán los mejor dotados.

4. En esta lucha continua por la vida se ponen en juego toda clase de habilidades que, con el
ejercicio múltiple y variado, en determinadas circunstancias da como resultado la adquisición de
nuevas habilidades o el desarrollo de las ya tenidas, llegando a un momento en que esa
adquisición o desarrollo se posee de tal manera y forma parte tan íntima de ese ser, que se
transmite a su descendencia.

Este último principio afirma el hecho de que las especies vivientes proceden de la paulatina y lenta
transformación de otras anteriores (de otras inferiores). Con esto quedan asentadas las bases de
la evolución de las especies, objetivo primordial de la obra de Darwin:

EL ORIGEN DE LAS ESPECIES (1859).

En 1858, Darwin había reunido ya cuantiosas pruebas y datos concretos que le permitan apoyar
sus teorías con solidez. Entonces, a punto ya de publicar su obra, recibe un artículo de Alfred
Russell (1822-1913) que, como él, había leído a Malthus, y en el que exponía una teoría basada
también en la lucha por la existencia, a pesar de que nunca llegaría a admitir la hipótesis de
Lamarck, como Darwin hizo.

Darwin se encuentra entonces sin saber qué hacer, pues ambas formulaciones, la de Russell y la
suya propia, son casi iguales, aunque la suya se basa en más datos y es más completa. Se decide
por pedir urgentemente la opinión de Lyell sobre cómo debe comportarse respecto a Russell. Lyell
estudia los manuscritos de éste y aconseja a Darwin mandarlos a la Sociedad Linneana, en unión
de los suyos propios. Allí se acuerda publicar un ensayo conjunto y se hace en la revista Linnean
Society Journal ese mismo año de 1858. Por fin, el 24 de noviembre de 1859, se publica la primera
edición de la obra de Darwin: The Origin os Species by Natural Selection or the Preservation of
Favoured Races in the Struggle for life(El origen de la especies por la selección natural o la
conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida; los 1250 ejemplares de la edición se
vendieron ese mismo día), sobre las bases de las pruebas reunidas como material de investigación
que intenta demostrar la transición de las especies. Darwin, en La descendencia humana y la
selección sexual (1871), aplica la teoría general de la evolución a la especie humana, considerando
al hombre como un animal superior con un cerebro anormal, haciéndolo descender de un
antepasado simiesco, padre a la vez del hombre y de los simios actuales: el hombre desciende de

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 13


un cuadrúpedo peludo dotado de cola, arbóreo probablemente en sus costumbres y habitante del
viejo mundo. En aquel entonces, y para la sociedad inglesa en que vivía Darwin, esta afirmación
iba a levantar una protesta general. Darwin se animó a dar este paso por la obra que en 1863
publicó el catedrático de biología y paleontología de la Escuela de Minas de Londres, Thomas
Huxley: Testimonio de la posición del hombre en la naturaleza, donde afirma que el hombre es
también resultado de la evolución como los demás animales (a pesar de la polémica a que esta
afirmación da lugar, los científicos la van viendo poco a poco como más natural). Darwin trata de
demostrar esta afirmación valiéndose de datos tomados sobre el comportamiento de animales
superiores y comparándolos con el de los humanos inferiores (deficientes mentales, salvajes y
niños); resultado de esto es su obra: La expresión de las emociones en el hombre y los animales
(1872). Darwin no fue psicólogo ni intentó hacer psicología, pero sus afirmaciones contienen las
llaves que abrían muchos nuevos campos de investigación en la psicología:

Al estudiar la vida como función adaptativa y no el contenido de la mente cual era la misión que
Wundt tenía señalada a la nueva psicología, inicia un movimiento en pro del estudio de los
mecanismos de adaptación del organismo al ambiente, que va a culminar con el funcionalismo
americano y con las modernas teorías conductistas.

Al señalar la continuidad y semejanza entre los animales y hombres (expresión de las


emociones…), rompe la tremenda barrera que Descartes puso entre unos y otros, y así se inicia la
floreciente escuela inglesa de psicología animal (Spalding, Romanes, Morgan y Hobhouse), que
provocará el entusiasmo por la psicología comparada en EEUU desde finales del siglo pasado,
entusiasmo que crecerá progresivamente hasta nuestros días.

Además de una actitud de observación, recopilación y clasificación de datos, Darwin se interesa


por la génesis de los rasgos (evolución). Tal vez esto animó a los psiquiatras del siglo pasado a
dedicarse, más que a las grandes clasificaciones de enfermedades mentales, a los estudios
etiológicos (Freud) de las mismas. Con ello se da pie al nacimiento de la psicología clínica y de la
psicología moderna. La misma actitud genética y evolutiva de los rasgos o habilidades puede servir
de base a la psicología evolutiva. Darwin observó día a día la evolución de un hijo suyo durante los
tres primeros años de su vida. Este mismo procedimiento usó casi un siglo antes (1781) el filósofo
alemán F. Tiedemann, observando los primeros años de su hijo Federico. Taine publica en 1876 las
observaciones que hizo con su hija. W. Preyer, filósofo de Jena, presenta en Berlín (1880) un
esquema y procedimiento de cómo debe observarse a los hijos cada día y anima a que así se haga
para educarlos bien. Baldwin (1890), Binet (1892), W. Stern y su esposa (1907-1908), son otros
que se dedican a observar pacientes a sus hijos, para ver y controlar la evolución de ciertas pautas
de comportamiento.

El problema de cómo se adapta el ser vivo al ambiente va a interesar a la moderna pedagogía,


interesada en el problema de la adquisición (aprendizaje) de hábitos y destrezas. El hecho que sea
fundamental para la supervivencia el tener algo que otro de la misma especie no posee de esa
manera, nos lleva al terreno del estudio de las diferencias individuales, antes sólo tratado, unas
veces ocasionalmente (Bessel: “ecuación personal” de los astrónomos), otras descriptivamente por

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 14


aquellos que buscaban leyes generales (Weber, Fachner, Helmholtz, a quien incluso este problema
de las diferencias individuales desanimó a seguir sus estudios sobre la velocidad del impulso
nervioso); otros, por fin, como Donders y De Jeager, en áreas muy limitadas (tiempo de reacción)

LOS COMIENZOS DE LA CIENCIA MODERNA

JUAN LUIS VIVES (1492-1540)

Juan Luis Vives nació en Venecia, aunque pasó gran parte de su vida en Inglaterra, en Francia y en
los Países Bajos; estudió Humanidades en Erasmo y enseñó en las universidades de Lovaina y de
Oxford. Su aporte fundamental a la psicología es la introducción del método empírico e inductivo
en la investigación psicológica a través de una aproximación fenomenológica. Rompió con la
tradición escolástica, cuyo interés estaba casi exclusivamente en determinar la naturaleza del alma
y comenzó una investigación más fenomenológica en la psicología, como aparece en su obra De
Anima et Vita (1538). Lo importante para el psicólogo no es investigar qué es el alma en sí, sino sus
fenómenos, o como él dice: “lo que es el alma no nos concierne a nosotros conocerlo; lo que
aparece, sus manifestaciones, es lo que realmente tiene importancia”. El método de
investigación referido es la introspección, a través de la cual se manifiesta al propio sujeto su
interioridad.

Luis Vives es uno de los primeros escritores que al hablar de la asociación de ideas introduce
elementos motivacionales. Estos adquieren gran importancia porque son capaces de evocar
pensamientos relacionados con estas emociones e ideas asociadas. Nos recuerda que, cuando era
joven, estando enfermo con fiebre, le dieron cerezas que le resultaron de un sabor desagradable,
a las que relacionó con su enfermedad, por lo que comenzó a odiarlas. A partir de entonces siguió
odiando las cerezas que, más que recordarle la fiebre, parecía como si se la volvieran a producir.
De alguna manera las emociones potencian la memoria. En el plano emotivo, Luis Vives estudió
también los impulsos egoístas del ser humano, las apetencias, y la ambivalencia de los
sentimientos, como, por ejemplo, el amor que se puede transformar en odio.

Luis Vives también promovió un tratamiento más humanitario de los enfermos mentales. Su
psicología empírica contribuyó al desarrollo de la psicología posterior e influyó grandemente en
pensadores como Michael de Montaigne (1533-1592). A Luis Vives se considera, con razón, el
iniciador de la psicología española y el inspirador del método inductivo aplicado a la ciencia
psicológica; su figura y su obra representaron un tránsito del Renacimiento a la psicología
moderna, que tendrá como máximo representante a Descartes.

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 15


DESCARTES (1596-1650)

La idea central del pensamiento del siglo XVII era el espíritu del mecanismo, tener la imagen del
universo como una gran máquina. En este siglo comenzaron a aparecer una serie de ingenios que
funcionaban cada vez con mayor perfección y que provocaban la admiración de los ciudadanos:
termómetros, barómetros, micrómetros, relojes de péndulo, fuentes, etc.

Así, pues, en el siglo XVII la ciencia tuvo un gran desarrollo, de modo que la gente comenzó a
cambiar de forma de pensar. Hasta entonces se miraba hacia atrás en busca de respuestas en
Aristóteles, los escolásticos, santo Tomás o la Biblia; pero en adelante, se mirará hacia el futuro
representado por la técnica capaz de dominar y organizar la naturaleza.

En este ambiente de euforia apareció la figura de Descartes, nacido en marzo de 1596, en La


Haya, en Turena, Francia. La aportación más importante en Descartes para el desarrollo posterior
de la psicología fue su intento de resolver el problema de la interacción cuerpomente, que fue
tema de controversia durante siglos. El problema se planteaba de la siguiente manera: ¿La mente
y el cuerpo -lo material y lo mental- son dos esencias o naturalezas completamente distintas?

Las posiciones anteriores a Descartes sostenían que la mente puede ejercer influencia en el
cuerpo, pero el cuerpo influye muy poco en la mente. La mente tiraba de los hilos del muñeco
(cuerpo), mientras el cuerpo era prácticamente pasivo. Descartes aceptó la posición dualista. La
mente y el cuerpo son desde luego distintos, pero las relaciones entre cuerpo y mente son mucho
más estrechas de lo que se pensaba en elpasado. Él fue el primero en ofrecer un acercamiento al
problema mente-cuerpo en el terreno físico-psicológico. Al hacer esto centró el estudio de la
mente en las operaciones que ésta lleva a cabo. Los métodos de investigación se trasladaron
desde el campo metafísico al campo objetivo y de la observación.

Mente y cuerpo, según Descartes, son dos entidades distintas, que no tienen nada en común. La
materia y el cuerpo son entidades extensas, que operan de forma material y que se explican desde
los principios físicos y mecánicos. La mente es inextensa, libre, e insustancial o carente de
sustancia. Pero lo nuevo en Descartes es que la mente y el cuerpo, a pesar de ser completamente
distintos, pueden interactuar en el organismo humano. La mente puede influir en el cuerpo y el
cuerpo en la mente, de donde surge la TEORÍA DEL INTERACCIONISMO MENTE-CUERPO.

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 16


Si se considera el cuerpo independientemente de la mente, se comporta como una máquina, y
sus operaciones se pueden explicar perfectamente a través de las leyes mecánicas del movimiento
de los objetos en el espacio. Siguiendo esta línea analógica del funcionamiento del cuerpo como
una máquina perfectamente diseñada, llegó Descartes a la idea de la “ondulatio reflexa”, un
movimiento que no necesita la voluntad para moverse.

Algunos descubrimientos filosóficos apoyaban la teoría mecanicista de Descartes. Miguel Servet


había descubierto la circulación pulmonar de la sangre y otros médicos habían hechos avances
considerables sobre el proceso de la digestión. También se conocía que los músculos del cuerpo
trabajan en pares opuestos y que la sensación y el movimiento dependían de los nervios. Todo
esto estaba en consonancia con la idea más general de que el cuerpo funcionaba como una
máquina. El cuerpo se mueve mecánicamente y sus movimientos, por tanto, se pueden predecir,
pues el cuerpo se moverá de acuerdo con los impulsos (sensaciones) que reciba. Los animales
pertenecen completamente al área de los fenómenos mecánicos, por tanto los animales no tienen
inmortalidad, no son capaces de pensar, y no tienen ni libertad ni voluntad.

La mente inmaterial tiene las capacidades de pensamiento y de conciencia, y por tanto nos ofrece
el conocimiento del mundo exterior, aunque su más importante capacidad es la de pensar; algo
absolutamente distinto del mundo material. El pensamiento no pertenece al mundo material, por
tanto es inmaterial, libre e inextenso, pero no puede conocer el mundo sino a través del cuerpo.

Descartes sostiene la interacción de estos dos elementos completamente distintos, pero ha de


encontrar un punto de interaccionen en que la mente y el cuerpo puedan intercambiar sus
influencias mutuas. Descartes pensaba que el punto de interacción debía estar en el cerebro,
porque muchas de las investigaciones habían demostrado que los nervios llevan las sensaciones al
cerebro y muchas de las vías nerviosas del movimiento parten también del cerebro. Dentro del
cerebro, la única glándula que no está dividida y duplicada en ambos hemisferios es la glándula
pineal, y a esta glándula le otorgó la función de ser punto de conexión entre el cuerpo y la mente.

La forma de interacción entre la mente y el cuerpo es tratada por Descartes de forma mecanicista.
Los movimientos de los espíritus animales en los nervios huecos producen una impresión en la
glándula pineal, y de esta impresión la mente obtiene una sensación. Lo relevante es que un
movimiento cuantitativo (el flujo de los espíritus animales) se transforma en una cualidad
puramente mental (la sensación). También la mente puede producir una impresión en la glándula
pineal, que a su vez, por la inclinación hacia un lado u otro, influye en la dirección del flujo de los
espíritus animales hacia los músculos, y de esto resulta el movimiento. De esta manera, una
cualidad puramente mental puede influir en el movimiento, una propiedad del cuerpo.

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 17


SIGNIFICADO: PSIQUÉ

CIENCIA DEL ALMA

Inequívocamente al buscar el significado de cualquier cosa, seguro encontraremos cientos de


interpretaciones sobre aquello que buscamos aclarar. Esto no necesariamente indica que una de
ellas este “mal” o sea la “mejor”; no, simplemente se trata de diferentes perspectivas de un
mismo fenómeno. Y más si se trata de un símbolo, una representación pictórica de la subjetividad.

Tal vez uno de los símbolos más observados en la actualidad pero no por ello más comprendido
sea el de la psicología. Es por ello que en este breve espacio trataré de dar una visión lo más clara
posible de su significado o de lo que creemos significa.

Podemos iniciar diciendo que el símbolo Ψ es de inicio una letra del alfabeto griego que se llama
“Psi” y que se encuentra íntimamente ligada a la etimología misma de la palabra “psicología”, en
donde psico del griego ψυχή es interpretado como “alma”, “mente” o el “principio de la vida”, y
logia que se interpreta como “tratado” o “estudio”. Entonces de entrada podemos ver que el
adoptar este símbolo como el estandarte de la Psicología era para recordar sus orígenes: el
estudio del alma o la mente.

La psicología también encuentra sus orígenes en otra palabra de origen griego: psique. Esta
palabra generalmente era entendida como “mariposa” ,que de hecho si observamos el símbolo Ψ,
pareciera ser la representación de una mariposa con las alas extendidas. Posteriormente se le
brindaron otros significados como fueron “soplo”, “aliento” o “animo”.

Retomando el significado inicial de la mariposa, los griegos creían que cuando moría una persona y
exhalaba su último aliento, el alma o mente abandonaba el cuerpo volando en forma de mariposa.
La mitología griega representa a la diosa “Psiquis” o “Psique” -cuyo nombre puede considerarse
que significa “alma”, “mente”, o ambas- como una adolescente con alas de mariposa. Adolescente
que cuenta su propio mito.

Se cuenta que Eros- el dios primordialmente responsable de la atracción sexual, el amor y el sexo-
se enamoró perdidamente de Psique. Se cuenta que Afrodita estaba tan celosa de la belleza de la
mortal Psique, pues observaba que los hombres estaban abandonando sus altares para adorar en
su lugar a una simple mujer, y fue entonces que ordenó a su hijo Eros que la hiciera enamorarse
del hombre más feo del mundo. Pero Eros terminó enamorándose de Psique, y la llevó por arte de
magia a su casa. Las hermanas también celosas de Psique fueron a visitarla y la persuadieron que
traicionará la confianza de Eros. Este al enterarse la expulsó y Psique vagó por la tierra volando,
buscando a su amor perdido. Apuleyo atribuye en su obra una hija de Eros a Psique, Hedoné, cuyo
nombre significa “placer”. Pero más allá de la mitología, podríamos interpretar la unión simbólica
de Eros y Psique como la unión entre lo físico y lo espiritual para elevar el alma más allá de la vida

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 18


humana. Y aquí volvemos a entender por qué el alma o mente al morir se desprende del cuerpo y
busca ir más allá.

Actualmente, la mariposa obtiene también significados de “libertad”, “paz”, ”creatividad”,


“ideales”, “serenidad”, ”entusiasmo”, “transformación”, “metamorfosis” , “bienestar”…. La
mariposa parece representar la existencia y la exigencia de las condiciones adecuadas de vida,
tanto del ambiente físico, como de los organismo que lo habitan -entre ellos el ser humano- .

Si queremos retomar el primer significado -el de los griegos- podemos pensar que el símbolo
retomado por la psicología representa su interés por preocuparse por el estudio del alma o mejor
dicho de la mente, con todo y lo que ella conlleva. Si retomamos el análisis mitológico del símbolo
podremos decir que este representa el hecho de que la psicología debiera
preocuparse también por la unión entre lo físico y lo espiritual para lograr el desarrollo más alto de
la mente. Y por último si pensamos en el símbolo como una mariposa y como tal retomamos
todos las interpretaciones que se le han dado; pensemos en que la psicología al igual que la
mariposa representa para muchos bienestar, vida, aliento, progreso, cambio, metamorfosis,
desempeño adecuado y equilibrio.

Es increíble lo mucho que un símbolo puede representar y hablar mucho más claro que las
palabras. Así que ahora cada que vean este símbolo, sabrán a que se refiere y cuál es el
compromiso que se adquiere al llevarlo.

PSIQUE
http://www.filosofia.org/enc/ros/ps9.htm

(griego psyche: alma.) Producto y condición de la interacción mediante señales entre un sistema
vivo y el mundo circundante. En cuanto al individuo la psique interviene directamente en forma de
fenómenos del denominado mundo subjetivo del hombre: sensaciones, percepciones,
representaciones, pensamientos, sentimientos, &c. Al hablar de la esencia de la psique, hay que
distinguir sus conceptos filosóficos y científicos concretos.

El concepto filosófico de psique está enlazado directamente con el problema fundamental de la


filosofía. En este sentido, el concepto de psique se identifica con los conceptos de conciencia,
pensamiento, conocimiento, razón, idea, espíritu, &c. y se enfoca por el materialismo dialéctico
como propiedad específica de la materia altamente organizada, la cual estriba en reflejar la
realidad objetiva en forma de imágenes ideales. La materia y la psique son contrarias, pero tan
sólo en el marco del problema fundamental de la filosofía, es decir, del problema de la relación de
la conciencia con el ser, pues la psique no puede existir al margen e independientemente de la
materia. En psicología, el concepto de psique se utiliza para caracterizar la interacción mediante
señales de un sistema vivo (animales, hombre) con el mundo circundante, interacción específica
de este sistema. En el curso de esta interacción, en el cerebro, por ejemplo, del hombre se forman
modelos psíquicos que reflejan el medio ambiente y el propio hombre, incluyendo el estado de su
organismo; al garantizar el reflejo de la realidad, estos modelos son, al mismo tiempo, reguladores
del proceso de interacción del hombre con el mundo circundante, permitiendo a éste su

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 19


orientación en el mundo. La psique surgió gracias al desarrollo de la vida y la complejización de las
formas de interacción de los seres vivos con el medio ambiente. En el curso de la evolución de los
animales se fue formando un órgano especial de la psique –el sistema nervioso–, y más tarde, su
sección superior: el cerebro. La psique humana se desarrolló en el proceso de comunicación social
y del trabajo en ligazón indisoluble con la evolución del habla. Se distingue cualitativamente de la
psique de los animales, que es producto del desarrollo biológico. Una peculiaridad de la psique del
hombre consiste en la racionalización de la realidad, que asegura la previsión consciente de los
acontecimientos y la planificación de sus propias acciones. El paso a la forma superior de
desarrollo de la psique estuvo vinculado con la restructuración del órgano de la psique: el cerebro;
en el hombre, a los mecanismos de la actividad nerviosa de los animales se añadieron los
mecanismos del segundo sistema de señales (I. Pávlov). Desde el comienzo, la psique del hombre
es un producto histórico-social. En el desarrollo individual, la psique del hombre se forma en el
proceso de la asimilación por él de los tipos de actividad históricamente consolidadas (Psicología,
Actividad nerviosa superior).

LAS PRINCIPALES CORRIENTES DE LA PSICOLOGÍA


La historia de la psicología ha visto el nacimiento de varias escuelas y propuestas teóricas.
por Adrián Triglia

La psicología es una ciencia joven, pero a pesar de su corta trayectoria vital le ha dado tiempo a
crear varias corrientes psicológicas que establecen el modo en el que se investiga, los conceptos y
métodos que se utilizan para trabajar, y el objetivo que se persigue.

De hecho, la variedad de propuestas teóricas y prácticas acerca del rumbo que puede tomar la
psicología ha sido sorprendentemente grande, lo cual no significa que no puedan ser resumidas.

LAS CORRIENTES DE LA PSICOLOGÍA MÁS RELEVANTES

La psicología como disciplina separada de la filosofía apareció durante la segunda mitad del siglo
XIX. Normalmente se considera que su nacimiento coincidió con la inauguración del laboratorio de
investigaciones en psicología creado por Wilhelm Wundt en el 1879.

A partir de ese momento, empezaron a surgir diferentes enfoques de la psicología, muchos de los
cuales aparecían como reacción al resto. Son los siguientes:

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 20


1. ESTRUCTURALISMO

Esta corriente aparecida hacia 1890 incluye a los miembros de la tradición de investigación
psicológica inaugurada por Wilhelm Wundt. Edward Titchener fue su principal representante, y
defendió la idea de que el objetivo de la psicología debía ser descubrir los elementos básicos de la
consciencia y el modo en el que interactúan entre ellos para crear los procesos mentales.

Se trata de una perspectiva reduccionista, ya que pretendía investigar desde los elementos más
básicos para entender los más complejos, y mecanicista, ya que se basaba en la idea de que un
sistema tan complejo como el que compone nuestra mente puede ser reducido a partes aisladas,
como si fuese un motor.

Justamente por su enfoque más académico que pragmático, pronto apareció otra corriente que
pasó a competir con esta: el funcionalismo.

2. FUNCIONALISMO

Una de las principales corrientes de la psicología de las aparecidas a principios del siglo XX. El
funcionalismo, que nació en la primera década del siglo XX, supone un rechazo al enfoque
estructuralista; en vez de centrarse en estudiar los componentes de la mente, tenía como objetivo
entender los procesos mentales. No se centraba en las "piezas", sino en el funcionamiento, es
decir las funciones psicológicas que se llevan a cabo dentro de nuestra cabeza (y, por extensión,
dentro de nuestro cuerpo).

Además, mientras que los planteamientos del estructuralismo tenían que ver con preguntas muy
abstractas y generales, el funcionalismo aspiraba a ofrecer herramientas útiles. La idea era
conocer cómo funcionamos para poder utilizar esos conocimientos en problemas cotidianos y
específicos.

Aunque él mismo se desvinculó del funcionalismo, se considera que William James fue una de las
grandes figuras históricas del desarrollo de la psicología que mejor encarnaba los planteamientos y
preocupaciones propios de esta corriente.

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 21


3. PSICOANÁLISIS Y PSICODINÁMICA

La corriente psicodinámica apareció por primera vez a través de la obra de Sigmund Freud, en los
últimos años del siglo XIX. Se basaba en la idea de que el comportamiento humano, tanto en sus
movimientos, pensamientos y emociones, es el producto de una lucha de fuerzas opuestas que
tratan de imponerse a la otra. Esta lucha es inconsciente, pero según los seguidores de esta
corriente puede ser reconocida a través de la interpretación de sus manifestaciones simbólicas.

Aunque la obra de Sigmund Freud ha dado pie a la creación de muchas teorías psicológicas y
escuelas de terapia diferentes, lo cierto es que actualmente no cuentan con aval científico, entre
otras cosas por la crítica que el filósofo de la ciencia Karl Popper realizó acerca de esta manera de
investigar.

4. CONDUCTISMO

El conductismo se consolidó poco después del psicoanálisis, y apareció siendo una corriente d la
psicología que se oponía a Freud y a sus seguidores, pero también a muchos otros investigadores
con tendencia hacia el mentalismo. Al contrario que estos últimos, los conductistas enfatizaban la
importancia de basar la investigación en elementos observables del comportamiento, evitando al
máximo la especulación no justificada y huyendo de la interpretación de los actos en clave
simbólica.

Fundamentalmente, los conductistas se caracterizaban por considerar que el objeto de estudio de


la psicología debía ser la conducta, y no lo que suele entenderse por "procesos mentales" o, por
supuesto, cualquier tipo de especulación sobre el alma (si bien llegado cierto punto también
pasaron a estudiarse los procesos mentales, aunque entendidos como conducta, igual que la
conducta motora).

Pero a pesar de que los conductistas querían basar su trabajo en el estudio de la materia y no del
alma, eso no significa que se dedicasen a estudiar el cerebro, tal y como haría un neurólogo.

A diferencia de los biopsicólogos, para hacer su trabajo los conductistas no necesitaban conocer
detalles sobre lo que ocurre en nuestro sistema nervioso al realizar ciertas tareas. En vez de eso,
se centraban en estudiar las relaciones que se crean entre los estímulos y las repuestas. Por
ejemplo, para saber si un sistema de recompensas funciona o no en una empresa, no es necesario
saber qué circuitos de neuronas están interviniendo en este proceso.

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 22


De este modo, en esta corriente de la psicología la unidad de análisis es la contingencia: la relación
entre estímulos y sus respuestas (siendo ambos observables y medibles). Sin embargo, como
medir ciertas reacciones ante estímulos se consideraba inmoral utilizando seres humanos, se
basaban en la experimentación con animales, lo cual dio mucha fuerza a la psicología comparada.

Dos de los representantes más famosos de esta corriente de la psicología fueron John B. Watson
y B. F. Skinner.

5. GESTALT

Esta corriente, que no debe ser confundida con la terapia Gestalt, nació en Alemania para estudiar
procesos psicológicos relacionados con la percepción y con el modo en el que se llega a
soluciones ante problemas nuevos.

Para estos investigadores, tanto al ver una imagen como al tener una idea somos capaces de crear
una imagen global acerca del entorno y sus potencialidades.

Por ejemplo, al resolver un puzzle, vamos probando hasta que por casualidad lo conseguimos, sino
que se nos aparece una imagen de la resolución del problema de forma espontánea. Wolfgang
Köhler, por ejemplo, estudió cómo los chimpancés llegan a conclusiones acerca de posibles
maneras de modificar el entorno para obtener comida.

Este colectivo de investigadores desarrolló una serie de normas, las llamadas "leyes de la Gestalt",
a través de las cuales describían los procesos por los que nuestro cerebro crea unidades de
información cualitativamente diferentes de los datos que le llegan a través de los sentidos.

6. HUMANISMO

Técnicamente, la psicología humanista no se caracteriza por proponer herramientas de


investigación o de intervención determinadas, y tampoco se fundamenta en presuposiciones
científicas diferenciadas. Lo que la distingue es el modo en el que se vincula la psicología con la
ética y con un concepto del ser humano.

En esta corriente se cree que la función de la psicología no debe ser simplemente obtener
información y analizarla fríamente, sino que hay que hacer felices a las personas.

A la práctica, esto ha significado que los psicólogos humanistas se han basado mucho en la
fenomenología y han considerado que lo subjetivo y lo no medible directamente también debe

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 23


tener valor para la psicoterapia y la investigación. Esto les ha valido muchas críticas, ya que puede
ser entendido como un síntoma de que su orientación es dualista.

Uno de los representantes de esta corriente más conocidos fue Abraham Maslow, que teorizó
acerca de la jerarquía de necesidades humanas.

7. COGNITIVISMO

El cognitivismo se consolidó como corriente de la psicología a finales de los años 60, y fue una
reacción al conductismo de B. F. Skinner. Supuso una vuelta al estudio de los procesos mentales
que no eran demasiado tenidos en cuenta por los conductistas, y esto hizo que apareciese una
nueva preocupación por las creencias, las emociones, la toma de decisiones, etc.

Sin embargo, en lo metodológico esta nueva corriente se vio muy influida por el conductismo, y
utilizó muchas de sus herramientas de intervención y de investigación. Actualmente, el
cognitivismo es la perspectiva dominante.

LOS APORTES DE SÓCRATES EL GRIEGO A LA PSICOLOGÍA


Explicamos el legado que este pensador ha cedido a la Psicología y a la ciencia en general.
por Oscar Castillero Mimenza

La filosofía es la madre de todas las ciencias. Tratemos con la especialidad que tratemos y sea cual
sea el objeto de estudio, al igual que la filosofía la ciencia se basa en la búsqueda de la verdad y el
conocimiento, o bién en su aplicación práctica. De este modo, es frecuente que a menudo
encontremos conceptos y perspectivas provenientes del pensamiento filosófico en las teorías
científicas.

Uno los filósofos clásicos más conocidos e importantes es Sócrates, cuyos aportes han sido
contribuido a la generación de diferentes técnicas y modos de pensar sobre el funcionamiento del
mundo y de la mente. Veamos en este artículo algunos de los principales aportes de Sócrates a la
Psicología.

SÓCRATES, EL FILÓSOFO

Uno de los más grandes filósofos griegos (de hecho los filósofos anteriores a él son a veces
denominados como presocráticos), Sócrates nació en Atenas durante el 470 a.C., de madre
partera y padre escultor. Si bien los detalles de su vida son dudosos, los diferentes escritos indican
que este hombre de familia humilde poseía desde la infancia un gran ingenio, formándose en
diferentes disciplinas como literatura y música. Se conoce su participación en diferentes guerras
como soldado de infantería, como la del Peloponeso, y que se casó con una mujer de nombre
Xantipa.

En lo que respecta a su pensamiento como filósofo, Sócrates destacó por centrar su atención en
el terreno de la moral y la ética. Consideraba que el ser humano tiende al bien y que todo vicio es

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 24


producto de la ignorancia. Creía que el bien, el amor, la bondad y la ética partían de definiciones
universales. Se postura era opuesta al relativismo propugnado por los sofistas. También creía que
el filósofo debe buscar la sabiduría en la virtud, siendo necesario para alcanzarla reconocer la
propia ignorancia.

Él mismo no se consideraba sabio, y consideraba que la mayoría de personas creían saber más de
lo que realmente conocían. Por ello, usaba la ironía y el diálogo con el fin de exponer las
contradicciones de sus interlocutores y hacer ver a los demás el nivel de conocimiento que
poseían en realidad.

Su pensamiento

A pesar de creer en la existencia de definiciones universales es considerado un precursor


del inductismo, en el sentido de que consideraba que los conceptos universales debían obtenerse
desde lo simple hasta lo complejo, de lo particular a lo general. Cada uno debe realizarse sus
propias preguntas y formarse su forma de ver el mundo, alcanzando cada vez una mayor
comprensión de su funcionamiento.

También es famoso su uso de la mayéutica, que se basada en contestar a las preguntas ajenas con
otras preguntas de modo que el propio individuo elaborara su propia respuesta.

Este filósofo no escribió ni transcribió sus reflexiones al considerar que cada individuo debe
formarse sus propias ideas. Su obra nos ha llegado a través de los diferentes discípulos, y
especialmente a través de Platón, quien reflejó y profundizó en su obra en algunos de los
conceptos estipulados por Sócrates.

Sócrates fue juzgado y condenado a muerte mediante el envenenamiento por cicuta, acusado de
corromper a los jóvenes y de no aceptar las deidades propias de los atenienses. Murió en el año
470 a.C.

APORTES DE SÓCRATES A LA PSICOLOGÍA

El progresivo avance de la ciencia y su búsqueda de objetividad puede hacer que a muchos les sea
complicado observar la relación entre el actual estado de la materia, en este caso la psicología y la
filosofía. Sin embargo, las aportaciones de Sócrates tanto a ésta como a otras ciencias son de gran
valor e importancia. A continuación se indican algunos de dichos aportes.

1. Interés en la psique

Sócrates y su discípulo Platón trabajaron y reflexionaron respecto a la existencia de la psique, lo


que ellos consideraban el alma. La influencia de este hecho sobre la actual ciencia de la psicología
es evidente, siendo su nacimiento producto de la reflexión sobre los contenidos de nuestra mente
derivados de éstos y otros autores.

2. Ética y moral

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 25


Sócrates centró su pensamiento en la ética y la moral. El comportamiento del individuo en
sociedad y la formación de patrones de comportamiento, actitudes y valores son algunos de los
múltiples aspectos con los que la psicología trata.

3. Método inductivo

Sócrates es considerado uno de los precursores en lo que se refiere a la creación del método
inductivo, al pretender que las personas accedieran al conocimiento de la verdad a través de su
experiencia en vez de partir de conocimientos supuestos y dados por buenos. Este método es de
gran importancia a su vez a la hora de generar el método científico, caracterizado por el
razonamiento hipotético-deductivo.

4. Método socrático

El diálogo socrático es una estrategia basada en la mayéutica de Sócrates que se sigue empleando
incluso hoy en día en la práctica de la psicología, siendo básico en múltiples terapias. Se basa en la
realización de preguntas de corte inductivo: el terapeuta va realizando diferentes preguntas con el
objetivo de hacer reflexionar al sujeto y encontrar su propia respuesta a lo planteado.

5. Precursor del constructivismo

El constructivismo se basa en la creación de conocimiento a través de generar conocimientos


compartidos que a su vez dependen de que el sujeto sea capaz de dar sentido al material
aprendido. Sócrates consideraba que se debía enseñar no qué pensar, sino cómo hacerlo. Esta
consideración entronca con la búsqueda del constructivismo de que el alumno genere su propio
proceso de aprendizaje, gracias a la aplicación de diversas ayudas ofrecidas por el medio. Así, tal y
como Sócrates proponía, el maestro debe ayudar al alumno a generar a crear su propio
conocimiento.

6. Uso de la ironía: Confrontación

Sócrates se caracterizaba por hacer uso, en su método dialéctico, de la ironía. Se pretendía hacer
ver al sujeto que se consideraba sabio las contradicciones existentes en su discurso y rebatir sus
argumentos sesgados con el fin de que fuera consciente de su verdadero nivel de conocimiento.

En terapia se emplea en ocasiones una estrategia parecida, la confrontación, en la que se expone


al sujeto las contradicciones existentes en su discurso o entre su discurso y su comportamiento de
cara a hacerle consciente de ellas.

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 26


LA TEORÍA DE LOS CUATRO HUMORES, DE HIPÓCRATES
Una de las primeras teorías que trataron de explicar el temperamento de los humanos.
por Adrián Triglia

La psicología es una de las ciencias más jóvenes, pero eso no significa que no se haya ido
gestando a lo largo de siglos, o incluso milenios.

De hecho, algunas de las grandes preguntas a las que intenta dar respuesta empezaron a generar
teorías hace más de 2.000 años. La teoría de los cuatro humores, relacionada con las distintas
clases de personalidad que podemos encontrar en los seres humanos, es un ejemplo de ello. Fue
propuesta por el griego Hipócrates.

LOS ORÍGENES DE LA TEORÍA DE LOS CUATRO HUMORES

Hacia el siglo V a.C., la Antigua Grecia, que fue la cuna de lo que se convertiría en la civilización
occidental, ya se empezaban a fraguar teorías sobre por qué somos como somos y hacemos lo que
hacemos. En realidad esta clase de propuestas teóricas también habían aparecido antes en otras
zonas del planeta, pero el caso griego fue de especial importancia porque allí se unían los avances
técnicos de Asia y Egipto con la filosofía y la potente actividad cultural y filosófica de la zona.

Grecia era una región en la que el conocimiento se divulgaba de un modo mucho más libre que,
por ejemplo, en el Imperio Persa, en el que la enseñanza de la escritura estaba muy centralizada y
se utilizaba básicamente para el comercio y la administración.

Eso explica que en tan solo tres siglos la Antigua Grecia pudiese llegar a ser un referente del
desarrollo de la filosofía y las ciencias (un su fase más embrionaria). Pero la ciencia griega, al igual
que lo que ocurría en otras partes del mundo, estaba mezclada con las religiones y una visión del
mundo aún muy fundamentada en viejos mitos. Eso es lo que explica la aparición de la teoría de
los cuatro humores.

¿QUÉ ES LA TEORÍA DE LOS CUATRO HUMORES?

Originariamente, la teoría de los cuatro humores, propuesta por primera vez por el médico griego
Hipócrates, se basaba en el supuesto de que el cuerpo humano está compuesto por cuatro
sustancias básicas (los denominados "humores") y que los equilibrios y desequilibrios en las
cantidades de estas sustancias en un organismo determinan la salud de este.

Estos humores se correspondían a los elementos aire, fuego, tierra y agua, que unos años antes
habían sido señaladas por el filósofo Empédocles como las materias primas de todo lo que existe.

Así pues, la teoría de los cuatro humores no estaba aislada del modo en el que se entendía la
realidad en la Antigua Grecia, sino que entroncaba con una creencia sobre el origen del planeta y
del cosmos en general; supuestamente, toda la realidad era una combinación de diferentes
cantidades de estos cuatro elementos, y de ahí surgía la teoría de los cuatro humores. Las

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 27


propiedades de estos cuatro elementos, a su vez, se reflejaban en las características de los cuatro
humores que según Hipócrates fluían por el cuerpo humano.

LOS DIFERENTES HUMORES SEGÚN HIPÓCRATES

¿Y cuáles eran estos humores? Cada uno de ellos expresa características físicas concretas, en la
línea de los pensadores de la época, que intentaban describir la realidad a partir de propiedades
cotidianas y fácilmente identificables materialmente. Explicados muy por encima, eran estos:

1. Bilis negra

Sustancia vinculada al elemento tierra, cuyas propiedades eran el frío y la sequedad.

2. Bilis amarilla

Humor correspondiente al elemento del fuego. Sus cualidades eran la calidez y la


sequedad.

3. Sangre

La sustancia vinculada al elemento del aire, cuyas propiedades eran la calidez y la


humedad.

4. Flema

La sustancia relacionada con el agua, cuyas propiedades son el frío y la humedad.

LOS HUMORES Y LA PERSONALIDAD

Para Hipócrates y una buena parte de los médicos que asimilaron las teorías del primero durante
los siglos posteriores, la teoría de los cuatro humores ofrecía una base sobre la que trabajar en
medicina, por muy precaria que fuese. De ese modo, muchos tratamientos para enfermedades
consistían en modificar la dieta de los pacientes de modo que, ingiriendo ciertos alimentos, sus
niveles humorales se equilibrasen. En algunos casos se realizaban sangrías para que los pacientes
perdiesen líquido con el mismo propósito.

Pero esta base para la medicina no fue lo único que surgió a partir de la teoría de los cuatro
humores. Algunos pensadores la expandieron para que fuese capaz de explicar no solo la salud de
las personas, sino también las tendencias de su conducta y de su vida mental. Entre estos
investigadores destacó Galeno de Pérgamo, un médico y filósofo romano nacido en el siglo II d.
C.

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 28


LAS IDEAS DE GALENO

Para Galeno, los desequilibrios en las cantidades de humores tenían una influencia en el modo
en el que pensamos, sentimos y actuamos. Dicho de otra manera, sus proporciones eran la base
del temperamento de las personas. De manera natural, cada individuo tiene unos niveles de
humores que en muy raras ocasiones son totalmente proporcionadas, y eso es lo que explica las
diferencias de personalidad.

Cuando predomina el humor bilis negra, por ejemplo, creía que la persona tendía a ser
melancólica y con tendencia a la tristeza y la expresión de emociones intensas, mientras que en
los individuos en los que hay mayor proporción de flema que del resto de sustancias su
temperamento se caracterizaría por su tendencia al análisis racional de las situaciones y su
facilidad para mantener la calma.

LOS TIPOS DE PERSONALIDAD ERAN LOS SIGUIENTES

Tal y como hemos visto, según esta visión humoral del ser humano la salud se encontraba en el
equilibrio de estas sustancias (la lógica de los equilibrios entre elementos fundamentales era muy
frecuente en la época). Se creía que algunas enfermedades o situaciones especiales podían hacer
que esta desproporción creciese, agravándose la salud de la persona y/o haciendo que su
temperamento se volviese más extremo y discordante respecto a la manera de ser de los demás.

1. Sanguíneo

Correspondía a personas alegres y optimistas, con tendencia a expresar su cariño por los
demás y con seguridad en sí mismas. Correspondía a la sustancia de la sangre.

2. Melancólico

Temperamento definido por la presencia de una gran cantidad de bilis negra, su


temperamento asociado es triste, con sensibilidad artística y fácil de conmover.

3. Flemático

Correspondiente al humor de la flema, las personas asociadas a este temperamento


serían frías y racionales.

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 29


4. Colérico

Temperamento relacionado con la bilis amarilla, se expresaría en personas apasionadas,


de enfado fácil y con una gran energía.

LA TEORÍA DE LOS CUATRO TEMPERAMENTOS, HOY

La teoría nacida con Empédocles e Hipócrates y expandida por Galeno fue uno de los pilares de la
medicina hasta la época del Renacimiento. Más allá de esta etapa histórica, sin embargo, ha
servido de inspiración a algunos psicólogos interesados por el estudio de las diferencias
individuales y la personalidad, entre ellos Hans Eysenck.

Hay que tener en cuenta que este sistema de clasificación no tiene valor científico; en todo caso,
puede servir para inspirar a la hora de desarrollar teorías e hipótesis que, con el tiempo, lleguen a
contar con evidencia empírica a su favor.

REVISIÓN DE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA: LAS CONTRIBUCIONES DE DESCARTES AL ESTUDIO DE


LA MENTE.

por Bertrand Regader

René Descartes fue un típico ejemplo de intelectual renacentista: soldado, científico, filósofo y
psicólogo especulativo. Estudió con los jesuitas, y su formación fue tanto metafísica como
humanística. Su influencia ha sido decisiva por su reformulación del racionalismo, y su inclusión en
un sistema mecanicista.

DESCARTES (1596-1650) Y EL RACIONALISMO

Al igual que el escepticismo de los sofistas fue respondido con el racionalismo de Platón, el
racionalismo de Descartes era una respuesta al escepticismo humanista del período anterior
que, habiendo colocado al hombre en el centro del mundo, no confiaba en sus propias fuerzas
para sostenerlo.

Descartes no aceptó la creencia de los escépticos en la imposibilidad del conocimiento, ni en la


debilidad de la razón. Decidió dudar sistemáticamente de todo hasta encontrar algo que fuera
tan diáfanamente verdadero que no pudiera dudarse de ello. Descartes descubrió que podía
dudar de la existencia de Dios, de la validez de las sensaciones (axioma empirista), e incluso de la
existencia de su cuerpo.

COGITO ERGO SUM: LA VERDAD PRIMERA E INDUDABLE

Prosiguió por esta vía, hasta que descubrió que de una cosa no podía dudar: de su propia
existencia como ser auto-consciente y pensante. No se puede dudar que se duda, porque, al

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 30


hacerlo, se efectúa la propia acción que se niega. Descartes expresó su primera verdad indudable
con el famoso: Cogito ergo sum. Pienso, luego existo.

A partir de su propia existencia, Descartes justificó la existencia de Dios por medio de argumentos
que fueron puestos en duda ya entonces. Estableció también la existencia del mundo y del propio
cuerpo, y la exactitud general de la percepción.

Descartes creía que un método correcto de razonamiento puede descubrir y probar lo que es
verdad. Aboga, como buen racionalista, por el método deductivo: descubrir por la razón las
verdades obvias y deducir a partir de ellas el resto. Este método es opuesto al método inductivo
propuesto por Francis Bacon y adoptado por los empiristas.

Descartes, sin embargo, no descartaba la utilidad de los sentidos, aunque pensaba que los hechos
tienen escaso valor hasta que son ordenados por la razón.

DE LA FILOSOFÍA A LA PSICOLOGÍA Y EL CONOCIMIENTO SOBRE LA COGNICIÓN

Descartes no fue el primero en justificar la propia existencia en la actividad mental. Ya el primer


racionalista, Parménides, había afirmado “Porque es lo mismo pensar y ser”, y San Agustín había
escrito “si me engaño, existo” (para Descartes, en cambio, que duda de toda Verdad trascendente,
la cuestión habría sido “si me engaño, no existo”), y tan sólo un siglo antes, según Gomez Pereira:
“Sé que conozco algo, y quien conoce existe. Luego existo.” La novedad cartesiana estriba en
sostener todo el sentido sobre la duda, y cimentar la única certeza en la verdad lógica.

A partir de Descartes la filosofía se hará cada vez más psicológica, buscando conocer la mente a
través de la introspección, hasta la aparición de la psicología como disciplina científica
independiente, en el siglo XIX, basada en el estudio de la conciencia mediante el método
introspectivo (aunque sólo para la primera generación de psicólogos).

Descartes afirma la existencia de dos tipos de ideas innatas: de un lado las ideas principales,
aquellas de las que no cabe dudar, aunque son ideas potenciales que requieren de la experiencia
para ser actualizadas. Pero también habla de ideas innatas respecto a ciertas formas de pensar (lo
que ahora llamaríamos procesos, sin contenidos específicos, sólo formas de operar: por ejemplo la
transitividad). Esta segunda clase de innatismo será desarrollado en el siglo XVIII por Kant, con sus
juicios sintéticos a priori.

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 31


MECANICISMO UNIVERSAL

Descartes enriquece la teoría de Galileo con principios y nociones de la mecánica, ciencia que
había conseguido éxitos espectaculares (relojes, juguetes mecánicos, fuentes). Pero además es
Descartes el primero en considerar los principios mecanicistas como universales, aplicables tanto a
la materia inerte como a la materia viva, a las partículas microscópicas como a los cuerpos
celestes.

La concepción mecanicista del cuerpo en Descartes es como sigue: la característica del cuerpo es
la de ser res extensa, sustancia material, por oposición a la res cogitans o sustancia pensante.

Estas sustancias diferentes interactúan a través de la glándula pineal (la única parte del cerebro
que no se repite hemisféricamente), afectándose mutuamente de forma mecánica.

El cuerpo posee órganos receptores y nervios o tubos huecos que comunican interiormente unas
partes con otras. Estos tubos están recorridos por una especie de filamentos que en un extremo se
unen con los receptores, y en el otro con unos poros (a modo de tapaderas) de los ventrículos del
cerebro que cuando se abren permiten discurrir a través de los nervios los “espíritus animales”,
que influyen en los músculos causando el movimiento. No distinguía, por tanto, nervios
sensoriales y motores, pero tenía una idea rudimentaria del fenómeno eléctrico que subyace a la
actividad nerviosa.

EL LEGADO DE RENÉ DESCARTES EN OTROS PENSADORES

Será Galvani, en 1790, quien, a partir de la comprobación de que el contacto de dos metales
diferentes produce contracciones en el músculo de una rana, demuestre que la electricidad es
capaz de provocar en el cuerpo humano parecido efecto al de los misteriosos “espíritus animales”,
de lo que fácilmente podía deducirse que el impulso nervioso era de naturaleza bioeléctrica. Volta
atribuyó este efecto a la electricidad, y Galvani entendió que era engendrada por el contacto de
dos metales; de la discusión entre ambos surgió, en 1800, el descubrimiento de la pila, que inició
la ciencia de la corriente eléctrica.

Helmholtz, en 1850 gracias a la invención del miógrafo, midió la tardanza de reacción del músculo
al ser estimulado desde diferentes longitudes (26 metros por segundo). El mecanismo de la bomba
de sodio no se descubriría hasta 1940.

LA IMPORTANCIA DE LA GLÁNDULA PINEAL

En la glándula pineal sitúa Descartes el punto de contacto entre el espíritu (res cogitans,
sustancia pensante) y el cuerpo, ejerciendo una doble función: control sobre los movimientos
desmesurados (pasiones) y, sobre todo, conciencia. Dado que Descartes no distingue entre
conciencia y consciencia, dedujo que los animales, que no poseían alma, eran como máquinas
perfectas sin dimensión psicológica, es decir, sin sentimientos ni consciencia. Ya Gómez Pereira
había negado la cualidad psicológica de la sensación en los animales, dejando reducidos sus
movimientos a complicadas respuestas mecánicas de los nervios actuados desde el cerebro.

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 32


El resultado fue que una parte del alma, asociada tradicionalmente al movimiento, entraba a
formar parte inteligible de la naturaleza y, por tanto, de la ciencia. El conductismo psicológico, que
define la conducta psicológica como movimiento, es deudor del mecanicismo de Descartes. El
psiquismo se configuraba, por otra parte, únicamente como pensamiento, posición que
reaparecería más tarde con la psicología cognitiva, si se define ésta como ciencia del pensamiento.
Para Descartes, sin embargo, el pensamiento era indisociable de la consciencia.

Una característica, sin embargo, común a estos enfoques, como sucede ampliamente en el resto
de las ciencias modernas, es la separación radical entre el sujeto que conoce y el objeto de
conocimiento. Tanto el movimiento como el pensamiento se convertirán en automáticos,
procediendo en función de cadenas causales predeterminadas en el tiempo.

EL DUALISMO EN LA PSICOLOGÍA
UNA CORRIENTE FILOSÓFICA RELACIONADA CON PLATÓN Y DESCARTES QUE HA INFLUIDO
MUCHO EN LA PSICOLOGÍA.
por Adrián Triglia

Cuando la psicología nació a finales del siglo XIX, ya se llevaba mucho tiempo hablando acerca de
algo llamado mente. De hecho, en muchos aspectos las teorías psicológicas y las metodologías
utilizadas por los primeros psicólogos se fundamenta justamente en lo que en ese momento
histórico se entendía por "psique".

En cierto modo, la psicología se apoyaba en posiciones que no son tan científicas como filosóficas,
y que tenían mucho que ver con una doctrina conocida como dualismo.

¿QUÉ ES EL DUALISMO?

El dualismo es una corriente filosófica según la cual existe una división fundamental entre el
cuerpo y la mente. De este modo, mientras que el cuerpo es material, la mente queda descrita
como una entidad incorpórea, cuya naturaleza es independiente del cuerpo y que por
consiguiente no depende de este para existir.

El dualismo crea un marco de referencias que es muy utilizado por varias religiones, porque abre la
posibilidad a la existencia de una vida espiritual fuera del cuerpo. Sin embargo, esta doctrina no es
simplemente religiosa, y ha tenido una influencia importantísima en la psicología, tal y como
veremos.

VARIANTES DE DUALISMO

Las ideas y las creencias fundamentadas en el dualismo no siempre son fáciles de detectar y a
veces pueden ser muy sutiles. De hecho, es muy frecuente que personas que en principio
aseguran no creer en la existencia de una dimensión espiritual hablen de la mente como si esta
fuese independiente del cuerpo. No es de extrañar, porque la idea de que nuestra consciencia es

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 33


una cosa y todo lo que podemos ver y sentir a través de los sentidos (incluido nuestro cuerpo) es
otra resulta muy intuitiva.

Es por eso que es posible distinguir entre diferentes tipos de dualismo. Aunque todos ellos se
basan en la idea de que el cuerpo y la mente son realidades independientes, el modo en el que
son expresadas difieren. Estos son los principales y más influyentes en Occidente.

DUALISMO PLATÓNICO

Una de las formas de dualismo más desarrolladas y antiguas es la del filósofo griego Platón, muy
relacionado con su teoría del mundo de las ideas. Este pensador creía que el cuerpo es la cárcel
del alma, que en su paso por la vida mortal se ve limitada y aspira a regresar al lugar inmaterial del
que procede mediante la búsqueda del conocimiento y de la verdad.

Posteriormente, el filósofo Avicena siguió desarrollando un dualismo parecido al de Platón, e


identificó el alma como el "yo".

DUALISMO CARTESIANO

El del filósofo francés René Descartes es el tipo de dualismo que ha influido de manera más
directa en la psicología y las neurociencias. Descartes creía que el alma se comunicaba con el
cuerpo a través de la glándula pineal, y que este último es virtualmente indistinguible de una
máquina. De hecho, para este pensador un organismo podía compararse al sistema de riego: el
cerebro hacía que una sustancia viajase a través de los nervios para contraer los músculos.

DUALISMO EN NEUROCIENCIA

Aunque la ciencia moderna descarte el concepto de alma para explicar cómo funciona el sistema
nervioso, aún quedan razonamientos que pueden considerarse transformaciones del dualismo.
Por ejemplo, la idea de que la consciencia o la toma de decisiones pertenecen a una entidad
concreta ubicada en una zona específica del cerebro recuerda mucho al mito del "fantasma en la
máquina", es decir, de una especie de entidad autónoma que vive enclaustrada en el cerebro y lo
utiliza como un conjunto de botones y máquinas que puede controlar.

LOS PROBLEMAS DEL DUALISMO

Aunque el dualismo resulte una vía de pensamiento muy recurrida a la hora de hablar acerca de la
naturaleza de la mente, en los últimos siglos ha perdido su popularidad en el ámbito científico y
filosófico. Esto es así en parte porque es una corriente filosófica que plantea muchas más dudas
de las que responde.

Si nuestros actos y nuestra consciencia se explican por la existencia de un alma dentro de nuestro
cuerpo... ¿de dónde surge la consciencia y la capacidad de realizar actos de esta entidad
espiritual? ¿Cómo puede una entidad incorpórea expresarse solo a través de un cuerpo y no a
través de cualquier cosa, dado que al ser inmaterial no puede existir en el tiempo y en el espacio?

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 34


¿Cómo es posible afirmar que existe algo inmaterial dentro de nosotros si lo inmaterial se define
por estar fuera de nuestra capacidad para estudiarlo?

SU PAPEL EN EL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA

El siglo XIX fue una tapa histórica que en los países occidentales quedó marcado por el rechazo al
dualismo y el triunfo de la idea de que la mente no es algo independiente del cuerpo. Esto es, se
asumía el monismo materialista, según el cual todo lo relacionado con la psique son expresiones
del funcionamiento de un organismo.

Sin embargo, en el mundo de la psicología no siempre se actuaba de manera consistente con esta
idea, en parte por lo fácil que resulta caer en el dualismo y en parte por la inexperiencia, al no
contar con precedentes en la investigación psicológica.

Por ejemplo, aunque Sigmund Freud se declaraba ateo y menospreciase el dualismo, en la práctica
sus teorías se fundamentaban en una metafísica tan marcada que era difícil distinguir sus ideas de
la de una persona que creyese en las almas.

Del mismo modo, la mayoría de los primeros psicólogos experimentales confiaban en el método
introspectivo, aceptando la idea de que la mente es algo que puede ser estudiado mejor "desde
dentro", como si en el interior de la cabeza de alguien existiese alguien capaz de elevar la vista y
describir lo que ve de manera neutral (dado que los fenómenos mentales serían algo así como lo
que ocurre en la máquina que funciona independientemente de uno mismo). Además, otras
figuras de la historia de la psicología se negaron a descartar el dualismo: por ejemplo, William
James y Carl Jung.

En todo caso, el dualismo sigue siendo una ruta de pensamiento a la que solemos recurrir de
manera automática, independientemente de las conclusiones a las que hayamos llegado a través
de la reflexión acerca de la naturaleza de la mente. Puede que en algún momento desaparezca
totalmente del mundo de la investigación, pero fuera de este es poco probable que lo haga.

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 35


FRANZ JOSEPH GALL: BIOGRAFÍA DEL CREADOR DE LA FRENOLOGÍA
GALL IMPULSÓ LA FRENOLOGÍA, UNA PSEUDOCIENCIA QUE RELACIONABA LA FORMA DEL
CRÁNEO Y LA PERSONALIDAD.
por Alex Figueroba

Franz Joseph Gall fue el creador de la frenología, una disciplina pseudocientífica que relacionaba
el comportamiento y la personalidad de los individuos con la morfología de las distintas áreas de
su cerebro, y en consecuencia también del cráneo. A pesar de la falta de solidez de sus hipótesis,
Gall es una figura clave en la historia del estudio anatómico del cerebro.

En este artículo haremos un repaso de la biografía, la obra y las aportaciones de Gall. Nos
centraremos en los aspectos más relevantes en torno a la frenología, término al que el propio Gall
se oponía al considerar que alejaba sus propuestas de los ámbitos de la anatomía y la fisiología.

BIOGRAFÍA DE FRANZ JOSEPH GALL

Franz Joseph Gall nació en Tiefenbronn, Alemania en el año 1758. Sus padres eran nobles de
origen lombardo y católicos fervientes; Gall era el segundo de sus doce hijos, por lo que
procuraron que se convirtiera en sacerdote. No obstante, le interesaban más el comportamiento
y la anatomía humanas que la religión, por lo que estudió medicina en Estrasburgo.

Gall se mudó a Viena, Austria para finalizar sus estudios. Allí fue alumno de dos personalidades de
la medicina del siglo XVIII: Maximilian Stoll y Johann Hermann. Se especializó en neuroanatomía, si
bien prestó una mayor atención al cerebro que al resto del sistema nervioso.

Su primer trabajo fue en un manicomio, donde llevaba a cabo observaciones sobre las personas
internadas. Poco después abrió su propia clínica, también en la ciudad de Viena, y empezó a
obtener fama gracias a sus escritos y a sus conferencias; esto llevó a que se le ofreciera el cargo de
médico jefe de la corte austriaca, que Gall rechazó.

En 1796 Gall comenzó a dar charlas en torno a su hipótesis de que el tamaño y la forma de las
distintas áreas del cerebro se pueden determinar inspeccionando el cráneo, y que esta
información revela la personalidad y las aptitudes intelectuales. Su colaborador Johann Gaspar
Spurzheim dio a la disciplina el nombre de “frenología”, aunque Gall la consideraba
neuroanatomía.

Después de trabajar en Viena, Gall ejerció también en Berlín y en París; murió en Montrouge,
cerca de la capital francesa, en 1828. Las dos obras fundamentales de Gall llevan por título “Las
funciones del cerebro y de cada una de sus partes” y “Anatomía y fisiología del sistema nervioso
en general y del cerebro en particular”.

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 36


¿EN QUÉ CONSISTÍA LA FRENOLOGÍA?

A grandes rasgos, Franz Joseph Gall afirmaba que a cada área cerebral le corresponde una
determinada función mental, y que se puede estudiar la asociación entre anatomía y
comportamiento a través del análisis de la forma de la parte del cráneo que cubre unas u
otras regiones del cerebro.

De forma más particular, el método de Gall y sus seguidores consistía en examinar las
irregularidades, las protuberancias y las hendiduras de la parte externa del cráneo utilizando sus
dedos, además de instrumentos como cintas métricas y el célebre craneómetro, un calibrador
creado específicamente para evaluar la morfología del cráneo.

La frenología fue popular durante la primera mitad del siglo XIX. Las ideas de Gall se expandieron
por Europa desde su núcleo en Edimburgo, y desde el viejo continente llegaron a América y a
África al coincidir en el tiempo con la colonización y la conquista de estos territorios por parte de
los países europeos.

No obstante, y a pesar de que Gall inspiró a un gran número de discípulos y de teóricos y de que
sigue influyendo de forma puntual determinados planteamientos en la actualidad, la fuerte
oposición de la comunidad científica a la frenología hizo que esta pseudociencia quedara
desacreditada unos 40 años después de que Gall empezara a propagar sus hipótesis.

EL LEGADO DE FRANZ JOSEPH GALL

Si bien es innegable que ciertas áreas del cerebro son determinantes en algunos procesos
mentales, como sucede con el hipocampo y la consolidación de recuerdos o con la amígdala y el
aprendizaje emocional, hoy en día los planteamientos similares a los de Gall son vistos por norma
general como reduccionistas y erróneos desde la base.

No obstante, la frenología de Gall constituyó un paso importante en el desarrollo de la


neuroanatomía porque solidificó la idea de la localización de funciones mentales en áreas
concretas del cerebro. Descubrimientos como los de Broca y Wernicke sobre las regiones
cerebrales asociadas al lenguaje siguieron de forma aproximada la línea de investigación de Gall.

En la actualidad las explicaciones neuropsicológicas de carácter localizacionista han perdido


vigencia a causa del aumento del conocimiento en torno al funcionamiento real de las vías
cerebrales y del auge de la perspectiva de las redes neurales, tanto en la neuroanatomía como en
la psicología de corte cognitivista.

Por otra parte, el trabajo neuroanatómico de Gall favoreció el progreso de las técnicas de
disección debido a que contribuyó a la popularización del método de separar las fibras del cerebro
una a una en lugar de cortar porciones de tejido de forma arbitraria. También inspiró las
inquietantes hipótesis de Cesare Lombroso sobre la influencia de la anatomía en la criminalidad.

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 37


WILHELM WUNDT: BIOGRAFIA DEL PADRE DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
WUNDT (1832 - 1920) ES CONSIDERADO UNO DE LOS PRECURSORES DE LA CIENCIA DE LA
CONDUCTA.

por Adrián Triglia

En la historia de la Psicología hay pocas figuras tan relevantes como Wilhelm Wundt.

En pleno siglo XIX, este investigador hizo que naciera la psicología científica y fue uno de los
primeros en enfrentarse a los problemas prácticos y epistemológicos de estudiar los procesos
mentales con la intención de extraer conocimiento generalizable a muchas personas. En este
artículo me he propuesto hacer un breve repaso de su papel como iniciador de una ciencia que
hasta hace no tanto tiempo era una de las muchas facetas de la filosofía.

WILHELM WUNDT: BIOGRAFÍA DE UN PSICÓLOGO FUNDAMENTAL

Conozco a muchas personas que, cuando se han propuesto empezar a estudiar psicología por su
cuenta como parte de una afición, empiezan leyendo libros de filósofos clásicos como Platón o
Aristóteles.

No sé exactamente por qué empiezan con este tipo de lecturas, aunque me lo puedo imaginar:
son autores muy conocidos, sus libros son de fácil acceso (aunque de difícil interpretación) y,
además, representan los primeros intentos por examinar de manera sistemática el funcionamiento
de la mente humana.

Sin embargo, las obras de estos filósofos no tratan fundamentalmente sobre psicología (por
mucho que etimológicamente la palabra psicología tenga sus raíces en los orígenes de la filosofía
occidental) y, de hecho, tampoco nos dicen nada sobre las metodologías que se utilizan hoy en día
en la investigación sobre la conducta. El origen de la ciencia del comportamiento es relativamente
reciente: tuvo lugar a finales del siglo XIX y corrió a cargo de Wilhelm Wundt.

EL PAPEL DE WUNDT EN LA PSICOLOGÍA

La psicología parece haber formado parte de nuestra existencia desde hace ya mucho tiempo;
básicamente, desde que empezamos a hacernos preguntas sobre cómo pensamos y de qué modo
percibimos la realidad, hace milenios. Sin embargo, esto solo es una verdad a medias. Ni la
psicología es simplemente la formulación de preguntas acerca de la conducta y los procesos
mentales, ni ha existido independientemente del desarrollo de nuestra historia.

Es por eso que, aunque en ciertos aspectos puede decirse que filósofos como Platón y Aristóteles
sentaron las bases de la psicología, el encargado de hacer emerger esta ciencia como una
disciplina independiente fue Wilhelm Wundt, un investigador alemán que, además de filósofo,
invirtió muchos esfuerzos en hacer de los procesos mentales algo proclive a ser estudiado a través

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 38


del método experimental, algo que no se había hecho en siglos anteriores. Este es el motivo por el
que, por consenso general, se considera que la psicología nació en el 1879, año en el que Wundt
abrió en Leipzig el primer laboratorio de psicología experimental de la historia.

LA NUEVA INVESTIGACIÓN DE LA MENTE

Hasta el siglo XIX, la tarea de muchos filósofos había sido crear teorías sobre el funcionamiento de
la mente humana basadas en la especulación. Autores como David Hume o René Descartes
hablaban sobre la naturaleza de las ideas y el modo en el que percibimos nuestro entorno, pero no
construían sus teorías a partir de la experimentación y la medición. A fin de cuentas, su trabajo era
examinar las ideas y los conceptos más que explicar de manera pormenorizada cómo es el cuerpo
humano. Descartes, por ejemplo, hablaba sobre las ideas innatas no porque hubiera llegado a la
conclusión de que estas existen a partir de experimentos controlados, sino a partir de la reflexión.

Sin embargo, en la época de Wundt el desarrollo del estudio del cerebro y los avances en materia
de estadística contribuyeron a que se fueran preparando las bases necesarias para que se pudiera
empezar a estudiar el comportamiento y la sensación mediante instrumentos de medición. Francis
Galton, por ejemplo, desarrolló los primeros test para medir la inteligencia, y hacia 1850 Gustav
Fechner empezó a estudiar el modo en el que la estimulación física produce sensaciones según su
intensidad y el modo en el que son estimulados nuestros sentidos.

Wundt llevó más allá el estudio científico de la mente al pretender generar teorías sobre el
funcionamiento global de la consciencia basadas en la experimentación. Si Galton había
pretendido describir las diferencias psicológicas entre las personas para hallar tendencias
estadísticas y Fechner había utilizado las pruebas de laboratorio para estudiar la sensación (un
nivel muy básico de consciencia), Wundt quería combinar la estadística y el método experimental
para generar una imagen de los mecanismos más profundos de la mente. Es por eso que decidió
dejar de impartir clases de fisiología en la Universidad de Heidelberg para pasar a investigar en
Leipzig los procesos mentales más abstractos.

¿CÓMO INVESTIGABA WUNDT?

Gran parte de los experimentos de Wilhelm Wundt se basaban en la metodología utilizada por
Gustav Fechner a la hora de estudiar la percepción y la sensación. Por ejemplo, durante un breve
lapso se le mostraba un patrón de luces a una persona y se le pedía que dijera lo que
experimentaba. Wundt se tomó muchas molestias para hacer que fuese posible comparar casos
entre sí: el tiempo que debía durar un estímulo era controlado a rajatabla, al igual que su
intensidad y su forma, y la situación de todos los voluntarios que se utilizaban también debía ser

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 39


controlada para que los resultados obtenidos no se contaminasen por culpa de factores externos
como la posición, los ruidos provenientes de la calle, etc.

Wundt creía que a partir de estas observaciones controladas en las que se manipulan variables se
podía ir "esculpiendo" una imagen sobre los mecanismos básicos secretos de la mente. Lo que
quería era, fundamentalmente, ir descubriendo las piezas más simples que explican el
funcionamiento de la consciencia para ver cómo funciona cada una y de qué modo interactúan
entre sí, del mismo modo en el que un químico puede estudiar una molécula examinando los
átomos que la forman.

Sin embargo, también se interesó por procesos más complejos, como por ejemplo la atención
selectiva. Wundt creía que el modo en el que atendemos a ciertos estímulos y no a otros está
guiado por nuestro interés y nuestras motivaciones; a diferencia de lo que ocurre en el resto de
seres vivos, decía Wundt, nuestra voluntad tiene un papel muy importante a la hora de dirigir los
procesos mentales hacia metas decididas por nuestro propio criterio. Esto lo llevó a defender
una concepción de la mente humana llamada voluntarismo.

EL LEGADO DE WUNDT

Hoy en día las teorías de Wundt han sido descartadas, entre otras cosas, porque este investigador
confiaba demasiado en el método introspectivo, es decir, en la obtención de resultados según el
modo en el que las personas hablan sobre lo que sienten y experimentan. Tal y como se sabe hoy
en día, aunque cada individuo tenga un conocimiento privilegiado acerca de lo que ocurre en su
cabeza, este casi nunca es válido y es producto de una gran cantidad de sesgos y limitaciones
perceptivas y cognitivas; nuestro organismo está hecho de una manera en la que saber
objetivamente cómo son los procesos psicobiológicos que operan en su trastienda es mucho
menos prioritario que sobrevivir sin distraerse demasiado.

Es por eso, entre otras cosas, que la Psicología Cognitiva actual tiene en cuenta esos procesos
mentales inconscientes que, a pesar de ser diferentes a los teorizados por Sigmund Freud,
influyen poderosamente en nuestra manera de pensar y sentir sin que nos demos cuenta y sin que
tengamos posibilidad de adivinar sus causas por nosotros mismos.

Sin embargo, a pesar de las lógicas limitaciones del trabajo de Wilhelm Wundt (o quizás por
ellas), toda la comunidad de la psicología actual está en deuda con este pionero por ser el primero
en utilizar de manera sistemática el método experimental en un laboratorio dedicado
exclusivamente a la psicología.

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 40


WILLIAM JAMES: VIDA Y OBRA DEL PADRE DE LA PSICOLOGÍA EN AMÉRICA
REPASAMOS LA VIDA Y LA OBRA DE UN PIONERO DEL ESTUDIO PSICOLÓGICO.
por Adrián Triglia

La Psicología ha dado a luz a gran cantidad de teorías y modelos teóricos por medio de los que se
busca explicar el comportamiento humano.

Son propuestas concretas que en la mayoría de los casos sólo buscan explicar una parcela
pequeña del conjunto de temas que puede explicar la psicología, ya que se basan en el trabajo
que han ido realizando multitud de investigadores meses, años y décadas atrás. Sin embargo, todo
este entramado de propuestas tuvo que empezar en algún punto en el que no se sabía
prácticamente nada sobre cómo nos comportamos y percibimos las cosas.

¿Cómo era enfrentarse al estudio de la Psicología en esos años? ¿En qué consistía tener que
poner los cimientos de la Psicología moderna?

Para responder a estas preguntas es conveniente echar la mirada atrás y revisar la vida y la obra
de William James, un filósofo y psicólogo que se propuso investigar uno de los conceptos más
básicos y universales en lo que respecta al estudio de la mente: la consciencia.

¿QUIÉN FUE WILLIAM JAMES?

La vida de William James empezó como la de cualquier representante de las clases altas
americanas. Nació en el año 1842 en Nueva York, en el seno de una familia acomodada, y el hecho
de poder disponer de los cuantiosos recursos económicos de sus padres le permitió formarse en
buenas escuelas, tanto en los Estados Unidos como en Europa, y empaparse de las diferentes
tendencias y corrientes filosóficas y artísticas que caracterizaban cada lugar que visitaba. Su padre,
además, era un famoso teólogo muy bien relacionado, y la cultura burguesa que envolvía a toda la
familia probablemente ayudó a que William James fuese ambicioso a la hora de fijarse metas
vitales.

En definitiva, William James lo tenía todo para convertirse en una persona bien posicionada: los
recursos materiales y también las influencias de las élites neoyorquinas relacionadas con sus
parientes le acompañaban en ello. Sin embargo, aunque en 1864 empezó a estudiar medicina en
Harvard, una serie de paréntesis académicos y complicaciones de salud hicieron que no terminase
sus estudios hasta 1869 y, de todas formas, nunca llegó a ejercer como médico.

Había otro ámbito de estudio que llamaba su atención: el binomio formado entre la Filosofía y la
Psicología, dos disciplinas que en el siglo XIX aún no se habían separado del todo y que por aquella
época estudiaban los asuntos relacionados con el alma y el pensamiento.

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 41


NACE EL WILLIAM JAMES PSICÓLOGO

En 1873, William James regresó a Harvard para impartir clases de Psicología y Filosofía. Ciertas
cosas habían cambiado desde que se licenció en medicina. Había sometido su experiencia vital a
un examen filosófico, y se había esmerado tanto en ello que se veía con fuerzas para convertirse
en profesor a pesar de no haber recibido educación formal sobre el tema.

Sin embargo, a pesar de no haber asistido a clases de filosofía, los temas por los que se interesó
eran del tipo de los que habían marcado los inicios de la historia de los grandes pensadores. Como
no podía fundamentar sus estudios en investigaciones anteriores en Psicología porque está aún no
se había consolidado, se centró en estudiar la consciencia y los estados emocionales. Esto es, dos
temas universales e íntimamente ligados con la filosofía y la epistemología al estar presentes en
todas nuestras formas de interactuar con el entorno.

LA CONSCIENCIA, SEGÚN JAMES

A la hora de abordar el estudio de la consciencia, William James encontró muchísimas dificultades.


No podía ser de otra forma, ya que, tal y como él mismo reconoció, es muy complicado llegar
siquiera a definir lo que es la consciencia o ser consciente de algo. Y, si no se sabe acotar el
objeto de estudio, es prácticamente imposible dirigir las investigaciones sobre este y hacer que
lleguen a buen puerto. Es por eso que el primer gran reto de James fue explicar lo que es la
consciencia en términos filosóficos para, después, poder poner a prueba sus mecanismos de
funcionamiento y sus fundamentos comprobables.

Logró aproximarse a una idea intuitiva (aunque no del todo exhaustiva) de lo que es la consciencia
trazando una analogía entre esta y un río. Se trata de una metáfora para describir la consciencia
como si fuese un flujo incesante de pensamientos, ideas e imágenes mentales. Una vez más, en
este punto puede comprobarse la íntima conexión entre el abordaje a la Psicología de William
James y los temas filosóficos, ya que la figura del río ya había sido utilizada muchos milenios antes
por Heráclito, uno de los primeros grandes pensadores de Occidente.

EL PRECEDENTE DE HERÁCLITO

Heráclito se enfrentó a la tarea de definir la relación existente entre el "ser" y el cambio que
aparentemente forman parte de la realidad. Todas las cosas parecen permanecer y mostrar
cualidades que las hacen estables en el tiempo, pero a la vez todas las cosas cambian. Heráclito
sostuvo que el "ser" es una ilusión y que lo único que define a la realidad es el cambio constante,
al igual que un río que, aunque en apariencia es una sola cosa que permanece, no deja de ser una
sucesión de partes de agua que nunca más vuelven a repetirse.

William James creyó útil definir la consciencia como si fuese un río porque establecía de este
modo una dialéctica entre un elemento estable (la consciencia en sí, lo que se quiere definir) y
otro que está cambiando constantemente (el contenido de esta consciencia). Recalcaba así el
hecho de que la consciencia está compuesta por unidades de experiencia únicas e irrepetibles,

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 42


ligadas al aquí y el ahora, y que conducían de un "tramo" del flujo de pensamientos a otra parte
del mismo.

LA NATURALEZA DE LA CONSCIENCIA

Eso implicaba reconocer que en la consciencia hay poco o nada que sea sustantivo, es decir, que
pueda ser aislable y almacenable para su estudio, ya que todo lo que pasa por ella está ligado al
contexto. Lo único que permanece en esta "corriente" es las etiquetas que queramos ponerle para
definirla, es decir, nuestras consideraciones sobre ella, pero no la cosa en sí. A partir de esta
reflexión William James llega a una conclusión clara: la consciencia no es un objeto, sino un
proceso, del mismo modo que el funcionamiento de un motor no es en sí algo que exista
separado de la máquina.

¿Por qué existe la consciencia, pues, si no puede ni ser ubicada en un tiempo y un espacio
determinados? Para que nuestro cuerpo funcione, dijo. Para permitir que podamos servirnos de
las imágenes y los pensamientos para sobrevivir.

DEFINIENDO LA CORRIENTE DE PENSAMIENTOS

William James creía que en el flujo de imágenes e ideas que constituyen la consciencia existen
partes transitivas y partes sustantivas. Las primeras remiten constantemente a otros elementos de
la corriente de pensamientos, mientras que las segundas son aquellas en las que podemos
detenernos un tiempo y notamos una sensación de permanencia. Desde luego todas estas partes
de la consciencia son transitorias en mayor o menor medida. Y, lo que es más importante, todas
son privadas, en el sentido de que el resto de personas sólo las puede conocer indirectamente, a
través de nuestra propia consciencia de lo que vivimos.

Las consecuencias prácticas de esto de cara a la investigación en Psicología eran claras. Esta idea
suponía admitir que la Psicología experimental era incapaz de comprender totalmente, sólo a
través de sus métodos, cómo funciona el pensamiento humano, si bien puede ayudar. Para
examinar el flujo de pensamientos, dice William James, hay que empezar estudiando el "yo", que
aparece a partir de la propia corriente de la consciencia.

Esto significa que, bajo este punto de vista, estudiar la psique humana equivale a estudiar un
constructo tan abstracto como el "yo". Esta idea no gustó a los psicólogos experimentales, que
preferían centrar sus esfuerzos en estudiar hechos comprobables en un laboratorio.

LA TEORÍA DE JAMES - LANGE: ¿LLORAMOS PORQUE ESTAMOS TRISTES O ESTAMOS TRISTES


PORQUE LLORAMOS?

Una vez hechas estas consideraciones básicas sobre lo que es y lo que no es la consciencia, William
James pudo empezar a proponer mecanismos concretos por los cuales nuestros flujos de
pensamiento guían nuestra conducta. Una de estas aportaciones es la Teoría de James - Lange,
ideada por él y Carl Lange casi a la vez, según la cual las emociones aparecen a partir de la
consciencia de los propios estados fisiológicos.

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 43


Así, por ejemplo, no sonreímos porque estamos alegres, sino que estamos alegres porque
nuestra consciencia ha sido informada de que estamos sonriendo. Del mismo modo, no corremos
porque algo nos ha asustado, sino que nos sentimos asustados porque comprobamos que estamos
huyendo.

Esta es una teoría que atenta contra la manera convencional en la que concebimos el
funcionamiento de nuestro sistema nervioso y nuestros pensamientos, y lo mismo ocurría a finales
del siglo XIX. Hoy, sin embargo, sabemos que lo más probable es que William James y Carl Lange
sólo tengan parte de razón, ya que consideramos que en ciclo entre la percepción (ver algo que
nos asusta) y la acción (correr) es tan rápido y con tantas interacciones neuronales en una y otra
dirección que no se puede hablar de una cadena causal en sólo un sentido. Corremos porque
estamos asustados, y también estamos asustados porque corremos.

¿QUÉ LE DEBEMOS A WILLIAM JAMES?

Las creencias de William James pueden parecer estrambóticas a día de hoy, pero lo cierto es que
gran parte de sus ideas han sido los principios sobre los que se han erigido propuestas
interesantes que aún hoy siguen vigentes. En su libro The Principles of Psychology (Principios de la
Psicología), por ejemplo hay muchas ideas y nociones que son útiles para entender el
funcionamiento del cerebro humano, a pesar de haber sido escrito en una época en la que apenas
se estaba descubriendo la existencia de los espacios sinápticos que separan unas neuronas de
otras.

Además, el enfoque pragmatista que le dio a la Psicología es el fundamento filosófico de muchas


teorías y terapias psicológicas que ponen más énfasis en la utilidad de los pensamientos y los
estados afectivos que en su correspondencia con una realidad objetiva.

Quizás por esta unión entre la Psicología y la corriente filosófica del pragmatismo estadounidense
(que más tarde definiría también al conductista B. F. Skinner) y por el hecho de ser uno de los
pioneros en tierras americanas, se considera que William James es el padre de la Psicología en los
Estados Unidos y, muy a su pesar, el encargado de introducir en su continente la Psicología
Experimental que en Europa estaba siendo desarrollada por Wilhelm Wundt.

En definitiva, si bien William James tuvo que enfrentarse a la costosa misión de contribuir a
establecer los inicios de la Psicología como ámbito académico y práctico, no se puede decir que
esta tarea le haya resultado poco agradecida. Demostró verdadero interés por lo que investigaba y
pudo utilizar esta disciplina para desplegar propuestas sobre la mente humana excepcionalmente
agudas. Tanto que, para los que vinieron detrás de él, no hubo más remedio que darlas por buenas
o esforzarse por refutarlas

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 44


EL MENTALISMO EN PSICOLOGÍA, LA CREENCIA EN EL ALMA, Y POR QUÉ ES UN PROBLEMA
NO TIENE QUE VER CON PODERES EXTRASENSORIALES, SINO CON UN PROBLEMA FILOSÓFICO
NO RESUELTO.
por Alex Figueroba

Allan Paivio acuñó en la década de 1970 el concepto del mentalismo para referirse al uso del
método introspectivo como técnica básica de la psicología científica. Posteriormente el término
pasaría a aplicarse a cualquier corriente de esta disciplina que se centrara en el análisis de
procesos mentales no observables de forma objetiva, como el cognitivismo tradicional.

En este artículo hablaremos de los orígenes y el desarrollo histórico de la psicología mentalista,


incluyendo sus manifestaciones más recientes. Como veremos, en este sentido resulta
fundamental entender el papel central que tuvo el paradigma conductual a lo largo del siglo XX.

DEFINIENDO EL CONCEPTO DE MENTALISMO

El término “mentalismo” se utiliza en psicología para hacer referencia a las ramas de esta ciencia
que focalizan sus esfuerzos en el análisis de los procesos mentales como el pensamiento, la
sensación, la percepción o la emoción. En este sentido el mentalismo se opone a las corrientes que
estudian prioritariamente las relaciones entre conductas observables.

De este modo podríamos incluir orientaciones teóricas muy diversas dentro del mentalismo. Las
que se asocian de forma más habitual con el término son el estructuralismo de Wilhelm Wundt y
Edward Titchener, el funcionalismo de William James y el cognitivismo contemporáneo, pero el
psicoanálisis o el humanismo también podrían ser vistas como mentalismo.

La palabra fue popularizada por el psicólogo cognitivista Allan Paivio, conocido sobre todo por sus
aportaciones en el campo de la codificación de información. Este autor usó el concepto
“mentalismo clásico” para hacer referencia a la psicología estructuralista y a la funcionalista, que
estudiaban la conciencia a través del método introspectivo y de la subjetividad.

Uno de los aspectos más característicos de las propuestas que son calificadas como mentalistas es
que se oponen a la comprensión de los fenómenos psicológicos como un puro subproducto de
los procesos fisiológicos, considerando que esta visión tiene un carácter reduccionista y obvia
aspectos relevantes de la realidad.

Para la mayoría de mentalistas el pensamiento, las emociones, las sensaciones y otros contenidos
mentales son de algún modo tangibles. En este sentido, podríamos entender las perspectivas
mentalistas como sucesoras del dualismo filosófico cartesiano, que se relaciona a su vez con el
concepto del alma y que ha influido de forma clave el pensamiento occidental.

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 45


DEL MÉTODO INTROSPECTIVO AL COGNITIVISMO

En sus inicios como disciplina científica (a finales del siglo XIX y principios del XX) la psicología
oscilaba entre el polo mentalista y el conductista. La mayoría de propuestas de la época se
situaban en uno u otro de los extremos, se identificaran o no sus autores con las perspectivas
mencionadas; en este sentido era clave la hegemonía del método introspectivo.

El nacimiento del conductismo tal y como hoy lo entendemos se atribuye a la publicación del libro
“La psicología tal como la ve el conductista”, de John B. Watson, que tuvo lugar en el año 1913. El
padre de la orientación conductual defendió la necesidad de estudiar de forma exclusiva los
aspectos observables y objetivos del comportamiento de los seres humanos.

De este modo Watson y otros autores clásicos como Iván Pávlov, Burrhus F. Skinner y Jacob R.
Kantor se opusieron a quienes conceptualizaban la psicología como el estudio de la conciencia.
Dentro de esta categoría encontramos tanto a los estructuralistas y a los funcionalistas como a los
seguidores del psicoanálisis, que dominaron la psicología durante décadas.

El auge del conductismo llevó a una reducción del interés por los procesos psicológicos, y en
particular por la conciencia. No obstante, a partir de la década de 1960 aproximadamente empezó
a producirse lo que hoy en día llamamos “Revolución Cognitiva”, y que consistió sencillamente en
una vuelta al estudio de la mente a través de técnicas más objetivas.

En la segunda mitad del siglo XX el cognitivismo convivió con el conductismo radical skinneriano, la
variante más exitosa de esta perspectiva; no obstante, resulta evidente que el “nuevo
mentalismo” se preocupó mucho más que el clásico por la objetividad. Esta tendencia hacia la
integración con la evidencia científica como base se ha mantenido hasta la actualidad.

EL MENTALISMO EN LA ACTUALIDAD

A pesar de la oposición aparente entre las perspectivas mentalistas y las conductistas, en la


actualidad encontramos de forma muy habitual combinaciones entre ambos tipos de
planteamiento. A medida que se han desarrollado y han ido obteniendo bases empíricas sólidas,
las dos corrientes teóricas se han acercado de forma más o menos espontánea.

La manifestación más característica del mentalismo moderno probablemente la constituya la


neurociencia cognitiva. El objeto de estudio de esta disciplina son los procesos mentales
(incluyendo, por supuesto, la propia conciencia); sin embargo, se basa en técnicas mucho más
avanzadas y fiables que la introspección, como el mapeo cerebral y el modelado computacional.

En cualquier caso, se trata de un debate que no se va a resolver en el futuro cercano porque


responde a una dicotomía nuclear: la que se da entre los psicólogos que opinan que esta ciencia
debería dedicarse sobre todo al estudio de las conductas observables y los que destacan el papel
de los procesos mentales como entidades susceptibles de análisis en sí mismas.

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 46


DESCARTS: EL ALMA Y EL CUERPO

Otra formulación importante de Descartes que influyó poderosamente en el desarrollo de la


psicología es la doctrina sobre las ideas. Descartes creía que en la mente tenemos dos tipos de
ideas: innatas y adquiridas. Las adquiridas se producen mediante la aplicación de un estímulo
externo, y, por tanto, son producto de la experiencia obtenida a través de los sentidos. Las ideas
innatas, por el contrario, no las producen los objetos del mundo externo, sino la mente o
conciencia, y son independientes de la experiencia, aunque pueden ser actualizadas o
contrastadas con experiencias concretas. Entre las ideas innatas, Descartes señala la idea de Dios,
de sí mismo, los axiomas geométricos, la idea de perfección, de infinito, etcétera.

El mecanismo de Descartes fue continuado en Francia durante el siglo XVII por las contribuciones
de Nicolás de Malebranche (1638-1715). Pero este siglo, además, tuvo innovaciones importantes
dentro de la ciencia y la tecnología que aportaron datos y métodos de estudio importantes para la
psicología. Johann Kepler (1571-1630) había notado que el cristalino del ojo era simplemente la
lente y no el órgano fundamental de la visión, y que proyectaba una imagen invertida en la retina,
por lo cual dedujo que era la retina el órgano de la visión. Kepler formuló la pregunta sobre ¿cómo
vemos de forma correcta cuando las imágenes retinianas están invertidas?, cayendo en el error
común de pensar que los objetos debían estar representados con similares patrones en el cerebro.
Posteriormente, Descartes demostró, usando un ojo de toro, que la imagen invertida la producen
las lentes en la parte posterior del ojo. En este siglo se produjeron otros dos descubrimientos de la
percepción. En 1638, Galileo (1564-1642) mostró que la altura de los tonos depende de la
frecuencia de la vibración del aire, y que la razón es de dos a uno para la octava y de tres a uno
para la quinta. En 1672, Isaac Newton (1642-1727) presentó en el Royal Society su teoría sobre la
percepción del color, demostrando, a través de sus experimentos con un prisma, que el blanco es
unaMmezcla de colores.

La tradición mecanista francesa se continuó con J. O. De La Mettrie (1709-1751), que publicó su


conocida obra L´homme machine en 1748; con E. B. Condillac (1714-1780), a quien se le conoce
por su analogía del organismo humano con una estatua, que, provisto de un solo sentido, adquiere
por la experiencia los atributos de la mente humana; y por P. J. G. Gabanis (1757-1808), quien
extendió el conocimiento sobre la acción refleja y argumentó que la conciencia depende
únicamente de la acción del cerebro y no de la médula espinal, basándose en la observación de
guillotinados. Contemporáneo a Cabanis fue M. F. X. Bichat (1771-1795), a quienes algunos
consideran fundador de la psicología filosófica.

Aun cuando la filosofía del siglo XVII tuvo sus centro en Francia, sin embargo, durante el siglo XVII
los hechos más importantes se produjeron en la psicología fenomenológica, especialmente en
conexión con el desarrollo del empirismo y asociacionismo británico.

BIBLIOGRAFÍA:

. TORTOSA FRANCISCO Y CIVERA CRISTINA, 2006. Historia de la Psicología. MADRID. Editorial: INTERAMERICANA DE ESPAÑA.

. EL LIBRO DE SOFÍA- JOSTEIN GARDER. EDITORIAL NORMA.

Apunte de Clases: Recopilación de textos.Página 47

Você também pode gostar