Você está na página 1de 32

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Occidentales


Ezequiel Zamora
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social
Programa Ciencias de la educación

EL DAMERO COMO RECURSO DIDACTICO PARA LA


CONSOLIDACION DE LA LECTURA.
Caso: Estudiantes del quinto año sección “A” del Liceo Bolivariano “Arturo Uslar
Pietri” Borburata. Municipio Obispos.

Autores:
Flores, T. Miguel A.
Patiño, H. Pedro J.
Tutor(a):
Prof. García Elsi

Barinas, Mayo de 2010


CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La lectura como actividad básica de los aprendizajes constituye además uno de


los procesos fundamentales en la comunicación entre las personas, además de su
importancia para acceder a la cultura social. La lectura, es un medio de comunicación
entre el autor y el lector, comunicación que solo se logra si el lenguaje usado es
comprendido cabalmente por el lector, por lo que se puede afirmar que el fin de la
lectura, no siempre se ve reflejado en los planos metodológicos de la enseñanza y
evaluación de la comprensión de lo leído.
La escuela, como institución socializadora enfatiza sobre la necesidad de
promover el desarrollo de las capacidades cognitivas intelectuales-cognitivas
afectivas, con el propósito de facilitar el aprendizaje de los procesos de lectura
específicamente, entendiendo que se lee para comprender lo impreso y poder generar
interpretación, análisis y resumen de lo leído. Sin embargo se reconoce la situación al
respecto, con relación a la escasa capacidad lectora de los estudiantes en diferentes
niveles.
De acuerdo con Correa (2004), uno de los primeros en apoyar la teoría de la
motivación hacia la lectura efectiva, destaca el carácter interactivo del proceso de la
lectura, al afirmar que "La lectura, es una cuestión de darle sentido y utilidad
cognitiva a lo leído"; lo que quiere decir que para dar significado a lo escrito, es
necesario que establezca relaciones entre lo que lee y sus conocimientos previos, solo
así, puede comprender. Asimismo, Parra (2006), afirma "Consideró la lectura como
un proceso constructivo…el proceso de la lectura implica la transacción entre el
lector y el texto…" Con base de estos planteamientos, se pretende que el docente
diseñe situaciones didácticas que estimulen y orienten al niño hacia el aprendizaje de
la lectura en un ambiente que promueva el pensamiento, tomando en cuenta los
conocimientos previos del estudiante, pues no puede olvidarse que se encuentra
inmerso en un contexto social que le proporciona material impreso a través de
distintos medio.
Por otra parte, Pérez (2005), concluye que " La consideración del proceso de la
escritura como un diálogo mental entre el escritor y el lector...” Y de igual manera
con Dudois (2006), si se observa los estudios sobre la lectura, que se ha publicado
en los últimos cincuenta años de que existen tres concepciones o teorías entorno al
proceso de la lectura. La primera predominó hasta los años sesenta aproximadamente
concibe la lectura con un conjunto de habilidades o como una manera de transformar
la información. La segunda, considera que la lectura es el producto de la interacción
entre el pensamiento y el lenguaje. La tercera, concibe que la lectura como un
proceso de transacción entre el lector y el texto. Además, la lectura como elemento de
la comunicación, cuando se hace de manera crítica podría producir crecimiento y
desarrollo personal en el individuo. Además enriquece el vocabulario y perfecciona
la ortografía.
Según Klinoff (2006), “cabe destacar que las escuelas juegan un papel muy
importante al planificar y desarrollar las actividades escolares”. Buscando siempre
que los niños y niñas tengan un papel protagónico en las escuelas y en esto se ha de
apoyar las estrategias para la enseñanza y aprendizaje dentro del proceso de
formación tan determinante como la lectura y la escritura. Dicha observación se
origina producto de la realidad nacional, en la cual se identifico una serie de
debilidades con respecto a la lectura, y sus consecuencias en el proceso de formación.
En ese orden de ideas, Castro (2003), afirma que los “los juegos didácticos, como
el crucigrama, el damero, la sopa de letras, entre otros, fortalecen la autoestima y
logran desarrollar motivación intrínseca en los estudiantes, condición favorable para
la consecución de aprendizajes significativos, además de las habilidades para la labor
profesional”. Entonces, las actividades con el damero, logra que los estudiantes sean
participativos, activos, tomen decisiones, solucionen problemas y reaccionen a los
resultados obtenidos. Para ello, es necesario crear las condiciones que faciliten el
acercamiento del educando a la palabra escrita, dentro de una ambiente donde el
ejercicio de la lectura sea un acto natural y espontáneo, de manera que sea vista
como placer y no como un deber.

Del mismo modo, Espinoza (2005), sostiene que “el damero puede servir a los
estudiantes como herramienta para fortalecer la lectura y su interpretación”. Esto
quiere decir que promueve la participación en el proceso complejo de enseñanza y
aprendizaje, porque resulta evidente que la misión fundamental de la escuela es
desarrollar las capacidades del niño para apropiarse progresivamente de los variados
usos del lenguaje impuesto por la cultura en la cual se desenvuelve. Bajo esta
premisa, el docente debe promover un ambiente de aprendizaje donde interactúe con
el estudiante en un proceso dinámico de formación lectora que le brinde la
oportunidad de dialogar, criticar, discernir, reflexionar y desarrollar así las
habilidades comunicativas que la lectura facilita.

La propuesta didáctica que se desarrollara, parte de la selección e implementación


de estrategias educativas con el fin de que los niños desarrollen habilidades para la
comprensión de la lectura , que los lleva a la adquisición de aprendizaje significativos
partiendo de la localización y organización de las ideas implícitas en los textos que
leen.
En tal sentido, una de las debilidades observadas en la población estudiantil del
quinto año sección “A” del Liceo Bolivariano “Arturo Uslar Pietri” Borburata.
Municipio Obispos. Consiste en el poco interés hacia la lectura, esto debido a que el
docente continúa con la tradicional metodología, sin mostrar señales de estrategias
innovadoras que le permita mejorar tales procesos. Además, es frecuente observar
actividades como realización de lecturas de textos poco significativos e interesantes
para el contexto escolar. Además de la mala pronunciación, de ausencia de respeto
hacia los signos de puntuación, entre otros aspectos de deficiencia.
Así mismo, dentro de la referida institución, se evidencia que la lectura es para
muchos estudiantes un proceso largo y penoso que le produce ansiedad y frustración,
como consecuencia una actitud de rechazo hacia la lectura. Pese a todos los esfuerzos
por cambiar la concepción tradicionalista que el aprendizaje de la lectura comienza
con el proceso de decodificación de signos y culmina cuando el educando es capaz de
efectuar este proceso, sin tomar en cuenta que comprenda o no lo leído. Esta
situación permite inferir que las acciones metodológicas ofrecidas para la
construcción del proceso de lectura no se ajustan a la propuesta educativa del
Currículo ni al enfoque teórico constructivista que demuestran la importancia de
desarrollar una formación lectora a través de un proceso espontáneo, dinámico y
motivador.
Por tal motivo se emplean las siguientes interrogantes:

¿El docente elabora estrategias para el mejoramiento de la lectura en los estudiantes


del quinto año sección “A” del Liceo Bolivariano “Arturo Uslar Pietri” Borburata.
Municipio Obispos”?¿Será efectivo el damero como recurso para la consolidación
de la lectura?¿Aplicaran los docentes los dameros como recurso para la
consolidación de la lectura?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar los dameros, como recurso didáctico para la consolidación de la lectura en


los estudiantes del quinto año sección “A” del Liceo Bolivariano “Arturo Uslar
Pietri” Borburata. Municipio Obispos.

Objetivos Específicos:

Identificar las estrategias que aplica el docente para mejorar la lectura en los
estudiantes del quinto año sección “A” del Liceo Bolivariano “Arturo Uslar Pietri”
Borburata. Municipio Obispos.
Diseñar los dameros que consolidaran la lectura en los estudiantes del quinto año
sección “A” del Liceo Bolivariano “Arturo Uslar Pietri” Borburata. Municipio
Obispos.

Presentar los dameros como recurso didáctico que permitirán la consolidación de la


lectura en los estudiantes del quinto año sección “A” del Liceo Bolivariano “Arturo
Uslar Pietri” Borburata. Municipio Obispos.

Justificación

Dado que la lectura, influye en el rendimiento escolar de todas las áreas del saber,
cobra importancia y relevancia la necesidad de fortalecer el proceso de manera
integral, abordándose sus causas de manera directa y definitiva. Dentro de las causas,
se puede citar, la vía o recurso y utilizado para el logro de los aprendizajes
pertinentes, recursos repetitivos que lejos de generar interés y motivación
intrínsecamente en las poblaciones estudiantiles, aleja al mismo de todo el proceso.
Intervenir una población estudiantil, en este caso, los estudiantes del quinto año
sección “A” del Liceo Bolivariano “Arturo Uslar Pietri” Borburata. Municipio
Obispos. Significa que la relevancia de la investigación se orienta hacia dicha
población y que posteriormente se expanda a el resto de los estudiantes de dicha
institución e incluso a otras instituciones, además de generar cambios significativos
en el aspecto personal, familiar y social. Destacando la investigación que las posibles
limitantes de la misma, estriban en la aplicación, evaluación, y continuidad que los
docentes den a la propuesta de aplicación del damero como recurso didáctico para la
consolidación de la lectura.
Ahora bien, la investigación se desarrollara bajo parámetros de la línea de
investigación de Recursos para el Aprendizaje. Estipulada por la UNELLEZ, y el
Programa Ciencias de la Educación.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

A través de la búsqueda de trabajos realizados por diferentes autores, se


presenta pues el cuerpo de antecedentes de la investigación, no sin antes
definir que la lectura como conjunto de habilidades supone tres niveles: el
primero que es el conocimiento de las palabras, seguido de un segundo que es la
comprensión y el último que es la evaluación, a sí mismo, la comprensión
se consideraba compuesta de diversos subniveles: la comprensión o habilidad
para comprender explícitamente lo dicho en el texto, la inferencia o habilidad para
comprender lo que está implícito y la lectura crítica o habilidad para evaluar la
calidad del texto, las ideas y el propósito del autor, en este sentido, la lectura no
era vista como un acto total, sino como la suma de sus partes.
Señala Solano (2001), en su trabajo de investigación “Recursos para la
compresión lectora”, Medellín Colombia, destaca el carácter interactivo del proceso
de lectura, al señalar que en ella interactúa la información no visual que posee el
lector, con la información visual que provee el texto. El lector, para comprender,
pone en juego su competencia lingüística y sus conocimientos previos acerca
del mundo en general y del tema tratado, y la lectura sólo es significativa
cuando el lector cuenta con suficiente información no visual, que reduce la
información visual que aparece en el texto; de allí, la importancia de los
conocimientos previos en el proceso de la lectura.
Partiendo de la premisa que los fundamentos del aprendizaje y la comprensión
siempre se produce a partir de la teoría interna del mundo, la cual
está constantemente sometida a modificación y con la predicción, que es un
mecanismo fundamental en este proceso, se le da sentido a los acontecimientos y al
lenguaje; es decir, se eliminan previamente las alternativas improbables y a través
de la lectura se presta nueva atención, se hacen preguntas y, si se lee eficazmente,
se encuentra en el texto la respuesta, se produce la comprensión y se
amplía por lo tanto su conocimiento.
Como lo expresa uno de los exponentes de este enfoque Castillo (2003: 17): “la
lectura significa dar sentido a la lengua escrita... y la comprensión, un proceso
donde el lector construye significados a partir de sus conocimientos
previos conceptuales, letrados y con las claves lingüísticas y textuales...” Este
modelo se basa en una perspectiva transaccional sociopsicolingüística, donde
el término transaccional se refiere a que el lector construye el texto de acuerdo
con lo que ya conoce y lo que está conociendo, modificando sus esquemas y
transformándolos, y el término sociopsicolingüístico se refiere al aporte de la
concepción sociocultural del lenguaje, de la teoría general del conocimiento, la
comprensión y de la teoría del lenguaje.
En el proceso de lectura, el lector, como lo manifiesta Ortiz (2005), “es un
sujeto activo, que le da sentido a la lectura de acuerdo con sus actitudes,
sus conocimientos previos y sus estrategias cognitivas”. Las actitudes son las
formas de pensar, de sentir, de actuar, de manifestar los valores, los sentimientos e
intenciones, los cuales determinan lo que se quiere aprender. Los conocimientos
previos abarcan el conocimiento que se tiene del mundo, de la lengua, de su
entorno sociocultural. Las estrategias cognitivas de lectura son las operaciones
mentales que los lectores ejecutan para construir el sentido del texto, como
proceso dinámico y activo, con el fin de establecer relaciones entre la
información que poseen y la nueva que le suministra el texto.
El trabajó se realizó durante un lapso, en el cual se aplicó primero una prueba
diagnóstica y luego se les entregó un breve relato tomado de Méndez (2007), “La
Oración de la Rana”, para conocer la capacidad de comprensión lectora en
los alumnos. Se realizaron una serie de actividades. Se combinaron dos
enfoques: el centrado en el lector y el centrado en el texto. Finalmente se aplicó otra
prueba cuyos resultados se compararon con la prueba inicial. Se evidenció que la
mayoría de los alumnos alcanzó el más alto nivel de comprensión, todos excepto
tres captaron el tema de cada párrafo y llegaron a la moraleja; es decir, los
resultados fueron favorables, porque se utilizaron estrategias adecuadas, lo cual
contribuyó a que el texto se comprendiera en forma reflexiva.

Bases Teóricas.

Enseñanza del Área Castellano y Literatura

Según Da Silva (2005), en el Venezuela, está identificada una línea generalizada


de estrategias de enseñanza, relacionadas con los contenidos de Castellano y
Literatura específicamente, abordando el autor, que en casi un 100% de los casos,
las estrategias están respaldadas por las clases magistrales, sin pasar de la mera
trasmisión de información, sin interpretarla, relacionarla directamente con la
formación del estudiante, sin reconocerse la importancia de dichos contenidos. La
investigación dentro y fuera del aula, individual o grupalmente, es otra de las
estrategias aplicadas, la cual, sin la verdadera supervisión y evaluación, no es más
que la presentación burda de información.
En ese orden de ideas, refleja Tovar (2003), que para todo proceso de enseñanza
aprendizaje de contenidos del área de Castellano y Literatura, debe transformarse en
un placer y no en una obligación para el estudiante, esto se debe, a la marcada
ausencia de estrategias motivadoras que se planifican para el antes, durante y
después de las actividades académicas en cuestión, además, de darle la relevante
significancia al aprendizaje y dominio del lenguaje oral y escrito, así como al
conocimiento general del área.

Enseñanza de la Lectura

La tendencia actual implica partir de los conocimientos que el alumno ya tiene, e


ir ampliándolos en conjunto, construyendo nuevos saberes siempre vinculados con
su realidad. La teoría del aprendizaje que acompaña este tipo de enseñanza es
el Constructivismo en un sentido amplio. Todos los cambios propuestos apuntan a
una integración del conocimiento en sus dimensiones comunicativas,
intelectuales, actitudinales y laborales que se producen a partir de la interacción
Comunicativa Constructiva como criterio pedagógico.
El enfoque comunicativo funcional, da cuenta, de alguna manera, de estos
cambios que se exigen en la actualidad, ya que su objetivo principal es el
desarrollo de la competencia comunicativa, el uso adecuado de la lengua y la
importancia determinante que pone en el acento pedagógico del uso lingüístico, al no
sólo enseñar un saber sobre la lengua sino también, un saber hacer cosas con las
palabras. Este enfoque de manera especial estudia la relación entre la competencia
lingüística y la competencia comunicativa. Para Serrón (1993:10), la
competencia lingüística se entiende como: “La habilidad de producir
expresiones significativas formadas de acuerdo con las reglas del lenguaje, en
función de su uso y respetando su significado convencional..”

Comprensión literal

Se refiere al hecho de reconocer y descifrar los signos convencionales de la


escritura, asociados a los significados corrientes e inmediatos. El lector evidencia
el significado de las palabras y, de alguna idea general del tema, sin profundizar en
los contenidos del texto.

La Lectura
Encierra una serie de acciones indispensables para la elaboración del
significado, tales como: reconocimiento de la información, relación de la información
con la ya almacenada en la memoria, contextualización de significados entre otras; las
cuales hace de la lectura una actividad compleja. “Leer no es descifrar, es construir
significados, es un proceso transaccional; ya que cada persona vuelca en la
construcción del significado sus saberes previos, su propia historia, su interioridad y
experiencias de vida”
Entonces, leer significa comprender la lengua que se escribe, sus formas y
significados para el desarrollo personal y placentero del alumno; de esa forma puede
crear y decidir lo que necesita aprender, basado en sus inquietudes, intereses,
momentos y circunstancias para adquirir conocimiento.
De allí que, la lectura es fundamental y se debe promover en el hogar y en las
instituciones educativas para ir formando jóvenes lectores, ya que es esencial
impulsar ambientes donde se desarrolle la comprensión, el análisis, la reflexión y la
visión particular; así como también sirve de recreación, entretenimiento y distracción.

La lectura significativa y la motivación son la gran herramienta para el


desarrollo humano; por tal razón, desde hace tiempo, los educadores manifiestan su
preocupación en todos los niveles de la educación (Básica: I, II y III etapa;), por la
situación en que se encuentran los estudiantes, manifestado en la falta de interés por
la lectura y la incidencia de este hecho en todo el proceso educativo.

Tal como lo señala Aguirre: (2005) Cuando se dice que un alumno no lee bien,
la mayor parte de las veces se refiere a que el alumno no decodifica correctamente, en
otras oportunidades se piensa que el alumno no comprende, puesto que lee muy
apegados al texto, lo hacen porque se centran en la decodificación, descuidando el
uso de la información de mayor nivel y el verdadero significado del texto. (p.215).

La lectura es más que una simple actividad de decodificación, si se la entiende


no como un proceso mecánico en el que primero se aprende a identificar cada una de
las letras para luego, al unirlas, pensar qué dicen, sino como un proceso en el cual el
lector a medida que se enfrenta al texto escrito va construyendo el significado
intentado por el escritor. En esta investigación se muestra que para adquirir hábitos de
lectura primero se tiene que comprender la lectura y no verla en forma mecánica pues
se pierde la motivación
El proceso de la lectura

El proceso de la lectura es interno e inconsciente, del que no tenemos prueba hasta


que lo pensamos; es decir, hasta que comprobamos que en el texto no está lo que
esperamos leer.
Según (Solé,1994) (c.p. Tarazona José Luís 2.005) Este proceso debe asegurar que
el lector comprende el texto y que puede ir construyendo ideas sobre el contenido
extrayendo de él aquello que le interesa. Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura
individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, que le permita detenerse,
pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el conocimiento previo que
posee. Además deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo
importante y qué es secundario. (.p.34)
Pearson, Roehler, Dole y Duffy (1997) (c.p. Tarazona José Luís 2005) explican
que el concepto de comprensión basado en la teoría del esquema ha sido la base de la
mayor parte de su trabajo sobre el proceso de comprensión que utilizan los lectores
competentes o expertos, los factores que separan los expertos de los principiantes y
los métodos que utilizan los docentes para promover o mejorar la comprensión. Sus
investigaciones han demostrado que los lectores competentes poseen unas
características bien definidas, éstas son:
1. Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura.
Las investigaciones que se han realizado con adultos, niños, lectores
competentes y lectores en formación, arrojan la misma conclusión: la información
nueva se aprende y se recuerda mejor cuando se integra con el conocimiento
relevante previamente adquirido o con los esquemas existentes.
2. Monitorean su comprensión durante todo el proceso de la lectura
Monitorear es un mecanismo primario que utilizan los lectores para lograr el
sentido de lo que leen. Se ha observado que los buenos lectores son más cuidadosos
en su lectura que los que no lo son. Que también son más conscientes de cuán bien o
cuán mal están leyendo y utilizan diversas estrategias para corregir sus errores de
lectura una vez se dan cuenta de la situación. La evidencia presentada en las
investigaciones que se han llevado a cabo indican que el monitoreo de la comprensión
es lo que distingue al lector competente, del que no lo es.
3. Toman los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión una vez
se dan cuenta que han interpretado mal lo leído.
Los buenos lectores saben lo que hay que hacer tan pronto se dan cuenta que no
entienden lo que están leyendo. Cuando la lectura es difícil dedican más tiempo a la
misma, contrario a los menos competentes o con déficit que dedican el mismo tiempo
a la lectura independientemente de su nivel de complejidad. Otra estrategia que
utilizan los lectores competentes es que están dispuestos a volver al texto para
resolver cualquier problema de comprensión.
4. Pueden distinguir lo importante en los textos que leen.
Determinar qué es importante en una lectura es fundamental en el proceso de
comprensión. ¿Cómo se diferencia lo importante de lo que no lo es?
Al respecto Villegas (2008) haciéndose eco de expone Williams; Tierney y
Cunningham, y Winograd y Bridge (1997) hacen una distinción entre lo que es
importante para el autor y lo que es importante para el lector. Los lectores determinan
lo que es importante para ellos dependiendo del propósito de su lectura. Casi todas las
lecturas que se realizan en los salones de clases requieren que los lectores determinen
lo importante para el autor.
5. Resumen la información cuando leen.
Muchos estudios confirman la utilidad de resumir como una estrategia de
estudio y de comprensión de lectura.
6. Hacen inferencias constantemente durante y después de la lectura.
Uno de los hallazgos más comunes en los investigadores que estudian el
proceso de comprensión lectora es que el hacer inferencias es esencial para la
comprensión.
7. Preguntan
Que los docentes hagan preguntas como parte de las actividades de
comprensión es muy común, pero en cambio que los estudiantes sean quienes generen
las preguntas, no. Este proceso de generar preguntas, sobre todo las que estimulan los
niveles superiores del conocimiento, llevan a niveles más profundos del conocimiento
del texto y de este modo mejora la comprensión y el aprendizaje.
8. Las inferencias
Hacer inferencias o deducciones, es esencial para la comprensión. Las
inferencias son el alma del proceso de comprensión y se recomienda enseñar a los
estudiantes a hacerlas desde los primeros grados hasta el nivel universitario, si fuese
necesario.
9. La formulación de hipótesis y las predicciones
La lectura es un proceso en el que constantemente se formulan hipótesis y luego
se confirma si la predicción que se ha hecho es correcta o no. Hacer predicciones es
una de las estrategias más importantes y complejas. Es mediante su comprobación
que construimos la comprensión, como lo dice Solé (ob.cit), el cual postula que las
predicciones consisten en establecer hipótesis ajustadas y razonables sobre lo que va
a encontrarse en el texto, apoyándose en la interpretación que se va construyendo del
texto, los conocimientos previos y la experiencia del lector.
También Smith (1992) (c.p. Tarazona José Luís 2.005) Nos dice que la
predicción consiste en formular preguntas; la comprensión en responder a esas
preguntas. Al leer, al atender a un hablante, al vivir cada día, estamos constantemente
formulándonos preguntas. Cuando nos proponemos leer un texto, formulamos
hipótesis y hacemos predicciones ¿Cómo será?; ¿Cómo continuará?; ¿Cuál será el
final?, las respuestas a estas preguntas las encontramos a medida que vamos leyendo.
Lo que hemos anticipado, o dicho que va a suceder debe ser confirmado en el texto y
para esto es necesario buscar la evidencia en el texto. No podemos inventar.
Para lograr confirmar nuestras hipótesis buscaremos pistas de todo tipo:
gramaticales, lógicas y culturales con tal de comprobarla la certeza de nuestra
previsión. Cuando hacemos predicciones corremos riesgos, ya que hacer una
predicción no implica exactitud en lo que formulamos. Cuando le pedimos a nuestros
estudiantes que formulen hipótesis y hagan predicciones, es necesario que tengamos
bien presente que el estudiante tiene que sentirse seguro de que en el salón de clases
puede correr riesgos sin el peligro de ser censurado por aventurarse a hacer una
predicción. Al leer, al vivir cada día, estamos constantemente formulándonos
preguntas y en la medida en que esas interrogantes son respondidas y en la medida en
que no nos quedamos con ninguna duda, estamos comprendiendo.
En definitiva, hay quienes sostienen que cuando un texto se comprende ese acto
de comprensión es una nueva creación, en la cual hay un aporte del autor y la otra del
lector: es como si en ese momento se escribiera de nuevo (La promoción de la lectura
y escritura).
Por ello, la lectura para los estudiantes y docentes es el principal instrumento de
enseñanza-aprendizaje, de manera que, una lectura eficiente debe tener como
ingredientes básicos, la comprensión y el significado del texto que se lee, para
obtener excelentes resultados.
Tipos de lecturas.
1-) Lectura mecánica: Se limita a identificar palabras prescindiendo de los
mismos, prácticamente no hay comprensión.
2-) Lectura literal: Es la comprensión superficial del contenido.
3-) Lectura oral: Se produce cuando leemos en voz alta.
4-) Lectura silenciosa: Se capta mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar
palabras. El lector puede captar ideas principales.
5-) Lectura reflexiva: Es el máximo nivel de comprensión. Se vuelve una y otra
vez sobre los contenidos, tratando de interpretarlos.
6-) Lectura rápida: Sigue la técnica del “salto” que consiste en leer a saltos
fijándose en lo más relevante.
Importancia de la lectura
La lectura no sólo proporciona información instruccional, sino que forma y
educa, creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración, recrea, hace
gozar, entretiene y distrae. La UNESCO (2003), ha señalado que:
Los libros y el acto de leer constituyen los pilares de la educación y la difusión
del conocimiento la democratización de la cultura y la superación individual y
colectiva de los seres humanos. En esta perspectiva señala la UNESCO, los libros y la
lectura son y seguirán siendo fundamentada razón, instrumentos indispensables para
conservar y transmitir el tesoro cultural de la humanidad, pues al contribuir de tantas
maneras al desarrollo, se convierten en agentes activos del progreso.(p.183)
También la lectura es un instrumento que:
1. Ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión
oral y escrita y hace el lenguaje más fluido.
2. Aumenta el vocabulario y mejora la ortografía.
3. Mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales.
4. Da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad para
pensar.
5. La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que
pone en acción las funciones mentales agilizando la inteligencia. Por eso tiene
relación con el rendimiento escolar.
6. Aumenta el bagaje cultural, proporciona información, conocimientos.
7. Amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con
lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio.
8. Estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica.
9. Despierta aficiones e intereses.
10. Desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, espíritu crítico.
11. Potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración.
12. Facilita la recreación de la fantasía y el desarrollo de las virtudes morales
siempre que los libros se seleccionen adecuadamente. Los lectores proponen
modelos para admirar e imitar.
13. Potencia la formación estética y educa la sensibilidad estimulando las buenas
emociones artísticas y los buenos sentimientos. Nos ayudan a conocernos a
nosotros mismos y a los demás.
14. Es un medio de entretenimiento y distracción, que relaja y divierte.

Promoción de la lectura
Una de las preocupaciones de los sistemas educativos actuales, es la falta de
preparación académica de los alumnos universitarios, producto de la poca capacidad
lectora, lo que incide en el rendimiento académico, estas causas están relacionados
con la escuela, ya sea porque el docente no supo despertar el interés por la lectura,
pues él no tenía el hábito de leer, desconocía los métodos o formas de promover el
interés por la lectura. Por ende, afirma Andricaín y otros: (2005)

Se lee poco, sin discusión posible. Y cuando se lee, con mucha


frecuencia se hace mal, por pura obligación o compromiso, sin paladear el
texto, sin interiorizarlo verdaderamente, sin extraer todos los matices y las
intenciones de que puede ser portador. (p.11)
En consecuencia, los alumnos son menos autónomos en su aprendizaje, presentan
dificultades para tomar apuntes, resumir y enfrentar la lectura comprensiva de textos
académicos y científicos, y están predispuestos a rechazar actividades que involucran
procesos de pensamientos más profundos. Barnes (1997) (c.p. Herman Alfonso Roa
Pereira 2007) advierte que: “las deficiencias en las destrezas lectoras se agudizan en
el nivel superior y se convierten en una de las causas de desaliento y deserción y que
muchas veces, las dificultades para lograr una lectura autónoma no se resuelven en el
espacio de la formación de grado”. (p.46).
Por ello, la problemática de la lectura en el contexto educativo y sociocultural
contemporáneo, reclama una intervención docente, cada vez más atenta a las
estrategias de enseñanza-aprendizaje, abierta a los aportes de las diferentes teorías y
nutridas de datos sobre la realidad de las aulas, para no continuar con las tendencias
tradicionalistas, de ser poseedor del saber y orientar a los alumnos a la posibilidad de
investigar, valorar sus aprendizajes previos, sus experiencias, hacer uso de su
creatividad.
Conocer los fundamentos teóricos, brinda las bases para que pueda llevar a
cabo una tarea renovadora, constructiva y creativa en su práctica diaria. Le facilita
cuestionarse, confrontar puntos de vistas, tomar decisiones seriamente fundamentadas
acerca del qué, el cómo, el para qué y el por qué, de las propuestas de enseñanza -
aprendizaje. La revisión crítica (a la luz de las teorías) del quehacer diario permitirá
crecer, afianzar en los logros, detectar, corregir y superar errores.
Entonces, la responsabilidad de formar a los estudiantes dentro de una cultura
que comparte un modo de leer e interpretar un cuerpo de textos, también el estudiante
debe ser conciente de este proceso, en este sentido el docente debe exigir al alumno
mayor autonomía, esfuerzo para su formación como lector, para que reaccionen
inteligentemente ante lo leído y el proceso se desarrolle con eficacia, por ello el
docente debe incentivar la lectura con estrategias adecuadas.
En este sentido, se propone la promoción de la lectura en los estudiantes del
nivel superior; en tanto Andricaín y otros, (2005) señalan: Como la ejecución de un
conjunto de acciones sucesivas y sistemáticas, de diversa naturaleza, encaminadas
todas a despertar o fortalecer el interés por los materiales de lectura y su utilización
cotidiana, no sólo como instrumentos informativos o educacionales, sino como
fuentes de entretenimiento y placer. (:p.15)
De tal manera, se incentiva la conducta lectora en los individuos conducidos
por un promotor quien ideará las estrategias y actividades para tal fin, ellas son: Una
serie de acciones orientadas a incentivar, consolidar y desarrollar este
comportamiento. Serán particulares en la medida en que respondan a una determinada
necesidad y a un contexto específico; requieren de una planificación previa y de cierta
flexibilidad que permita realizar ajustes durante su implementación para garantizar
una acción eficaz.
Por ello son una herramienta de gran importancia que guían metas tanto para la
promoción como para el aprendizaje de la lectura, las cuales son instrumentos
primordiales en la adquisición y transmisión de conocimientos, optimización del
rendimiento académico; al igual permite a los educandos vivir la experiencia de leer,
guiados por el promotor o docente de la asignatura, quien debe ser un verdadero
lector, un modelo a seguir por sus alumnos y quien pueda ayudarlos a enlazar lo leído
con la cotidianidad y con la búsqueda de la significación.
Existen diferentes métodos para realizar la promoción de la lectura e inculcar el
amor y el goce en ella, éstos se apoyan en las preferencias de los lectores y del
docente. Los métodos pueden ser orales, escritos y visuales, ejecutándose de forma
individual o en grupos; tal como se mencionan a continuación: el aprendizaje
cooperativo, la comprensión lectora y el aprendizaje significativo

La lectura en el contexto escolar


La lectura según Bemberger, Richard (1979) (c.p. Tarazona José Luís 2005)
es “todo acto dinámico en el cual el lector aporta contenidos y significados, que el ya
posee en su repertorio cognitivo en el momento que corre el texto con la vista y lo
descifra” (p.45).
La lectura se enseña como algo mecánico, lo que importa es que el alumno
pase del código escrito al código oral correctamente, los errores que comete al llevar
a cabo esta tarea se ven como dificultades y no se presta atención a la comprensión,
tampoco se reconoce que la naturaleza y la esencia del acto de lectura es la
comprensión del mensaje.
La lectura es un proceso eminentemente activo, en el que están en permanente
interacción el lector y el texto, cada uno de los cuales hacen aportes a la construcción
del significado. El lector aporta sus conocimientos previos, su competencia
lingüística, sus valores, actitudes, ideales, estrategias todo lo cual constituye la
información no visual. Por su parte, el texto aporta la información visual, la cual
permite al lector construir hipótesis sobre el contenido, para verificarlas o rechazarlas.
De la interacción entre estos dos elementos el lector construye el significado.
Charria y González (2004) señalan: “Como todos los aprendizajes que el
individuo construye a lo largo de la vida, el de la lectura debe ser un aprendizaje
personal y placentero” (p.13). Los maestros no deben olvidar que la lectura se
perfecciona a medida que se utiliza y produce placer porque da el poder de crear en
forma permanente. La lectura es un medio para lograr la autonomía porque permite
decidir qué es lo que queremos aprender, en qué momento y en cuáles circunstancias.
El proceso de aprender a leer bien y a leer de por vida, es tan complejo como el de
aprender a escribir y ambos están íntimamente relacionados. De ahí que la lectura de
textos significativos, en situaciones reales le permite al niño comprometerse con el
texto, hacer predicciones sobre lo que el autor va a decir y compartir lo que el texto
contiene. El niño que se acostumbra a leer textos de calidad, interesantes y
significativos con la ayuda y guía de un adulto, se está formando, también, como
escritor porque está visualizando las convenciones de lo escrito que posteriormente
podría transferir a su escritura.

Técnicas Para Desarrollar El Hábito De La Lectura


Según el Currículo Básico Nacional de la III Etapa (2007), Se recomienda al
docente utilizar técnicas que garanticen la participación de todos los alumnos en las
tareas a realizar, y a la vez, guiar y observar el “hacer del educando”.
Las técnicas son formas concretas o modos de proceder valiéndose de pasos o
fases debidamente organizadas, detalladas y sistematizadas para alcanzar
determinados objetivos. Suelen formar parte de métodos más generales, pudiendo a
su vez contar con variantes.
En el modelo creativo diseñado por Pozo (1.989.) (c.p. Tarazona José Luís
2005) señala las técnicas como el medio sistematizado de organizar y desarrollar las
actividades para estimular el pensamiento creativo, la cual incluye procedimientos de
relajación, relax imaginativo, sugestopedia; por otra parte, su validez viene dada por
el criterio de eficacia, al igual que el método creativo. El verdadero núcleo de la
técnica creativa ha de buscarse en los mecanismos de su desarrollo y aplicación.

Bases Legales

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) señala en su


artículo 102 el derecho a la educación del ciudadano venezolano, de la siguiente
manera:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico
al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en
la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con
los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los
principios contenidos en esta Constitución y en la ley (p.25).

De acuerdo a este principio, la educación debe garantizar al ser humano el


desarrollo de sus potencialidades, entre ellas, el lenguaje y sus diferentes formas de
representación, como leer, escribir, hablar y escuchar.

Se pretende que a este nivel la Educación Básica, sea promotor de la atención


integral infantil dentro de una concepción del niño como ser social, integrante de una
familia y una comunidad, que posee características personales, sociales, culturales y
lingüísticas particulares y, que aprende en un proceso constructivo y dinámico en
interacción con su medio.

De igual manera, la Constitución Nacional de la República Bolivariana de


Venezuela (1999). Art. 103: “Toda persona tiene derecho a una educación integral,
de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones...”. (p.31)
Es importante la revisión del basamento legal de la educación (2009), pues en el
articulo 113 señala la finalidad de la educación hacia el ciudadano venezolano, de la
siguiente manera:” La educación conforme a los principios de la Constitución y de
esta Ley, tiene como fines:

1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio


de su personalidad y ciudadanía; basada en la valoración ética del trabajo
liberador y la participación activa, conciente, protagónica, responsable y
solidaria, comprometida con los procesos de transformación social,
consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de los
pueblos, los valores de la identidad local, regional, nacional, con una visión
indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal.
2. Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación
protagónica y fortalecimiento del poder popular, en la democratización del
saber y en la promoción de la escuela como espacio de formación de ciudadanía
y de participación comunitaria, para la reconstrucción del espíritu público en la
concreción de republicanos y republicanas con profunda conciencia del deber
social.
3. Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con
conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios,
valorización de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares,
ancestrales, artesanales y particularidades culturales de las diversas regiones del
país, y desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la conciencia de Venezuela
como país energético y especialmente petrolero, en el marco de la
conformación de un nuevo modelo productivo endógeno.
4. Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación
transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad y no
discriminación.
5. Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la
biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el
aprovechamiento racional de los recursos naturales.
6. Formar en, por y para el trabajo liberador, en una perspectiva integral y
politécnica, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y
tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y de protección al
ambiente.
7. Impulsar la integración latinoamericana y caribeña en la perspectiva
multipolar, orientada por el impulso de la democracia participativa, la lucha
contra la exclusión, el racismo y toda forma de discriminación, la promoción
del desarme nuclear y la búsqueda del equilibrio ecológico en el mundo.
8. Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico, que incluye
la formación en filosofía, lógica y matemáticas, a partir de métodos
innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la
experiencia.
9. Desarrollar un proceso educativo, que eleve la conciencia para alcanzar la
suprema felicidad social, a través de una estructura socioeconómico incluyente,
un nuevo modelo productivo social, humanista y endógeno.

De esta perspectiva, se concibe al niño como un ser único tal que se atenderá de
manera integral tomando en cuenta la vida del individuo, ya que tiene por objeto
guiar y orientar las experiencias facilitando actividades y estrategias planificadas
tomando como centro de aprendizaje al individuo.

La ley orgánica de educación hace alusión a la importancia de la educación integral


que deben recibir los individuos, promovida en las instituciones educativas apoyando
e incentivando el saber con las nuevas corrientes del aprendizaje, para promover la
cultura, no se encuentra tácitamente mas se infiere a través de la lectura con la que se
puede adquirir información, conocimientos y valores entre otros en sus distintas áreas
del saber con el fin de egresar de sus recintos hombres cultos críticos con una visión
particular de la realidad, para su buen desempeño en cualquier ámbito y aportar a la
sociedad democrática donde debe expresar y hacer valer sus derechos y valores.
Según El Ministerio Del Poder Popular Para La Educación (2007), a través del
Currículo Básico Nacional de Educación Básica, entre sus objetivos, aspira que el
lenguaje y sus formas de representación en la diversidad cultural multietnica
plurilingüe sea del dominio del estudiante y constituya un instrumento clave del
proceso educativo, por su papel de apropiación de la cultura y la incorporación del
niño y niña a la sociedad.
De igual manera, la Ley Orgánica de Educación (2009) en el Cáp. II, Nº 15,
establece lo siguiente:

Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la


formación de valores, principios, creencias, actitudes, normas y hábitos en
los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, garantizándoles espacios
de respeto, amor, autonomía, reflexión, participación, independencia y
aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado, son
corresponsables en el proceso de formación ciudadana y desarrollo
integral de sus miembros (p.27).

En este artículo se evidencia la importancia que tiene la educación y la


integración, socialización, desarrollo de valores en lo creativo, en el desarrollo de
habilidades, destrezas y todo lo que le hace falta al niño como complemento en su
medio familiar y la asistencia socioeducativa que necesita para su desarrollo integral
por medio de la comunicación ya sea oral o por medio de la lectura

Los artículos anteriores hacen alusión a la importancia de la educación integral


que deben recibir los individuos, promovida por el Estado y las instituciones
educativas en sus diferentes modalidades, apoyando e incentivando el saber con las
nuevas corrientes del aprendizaje, para promover con ello la cultura, letras…; no se
encuentra tácita mente más se infiere a través de la lectura, con la que se puede
adquirir información, conocimientos, valores, entre otros, en sus distintas áreas del
saber con el fin de egresar de sus recintos hombres cultos, críticos y con una visión
particular de la realidad, para su buen desempeño laboral y aportar a la sociedad
democrática, donde debe expresar y hacer valer sus derechos y valores.

Definición de términos básicos.

Conclusión: Una conclusión es una proposición final, a la que se llega después de la


consideración de la evidencia, de las discusiones o de las premisas.
Consolidación: Acción y efecto de consolidar.
Damero: El Damero es un pasatiempo gráfico que consiste en formar una cita
utilizando letras extraídas de unas palabras que el participante debe adivinar. Las
palabras responden a unas definiciones dadas y sus letras se trasladan a la plantilla
según la posición indicada en cada una.
Didáctica: La palabra didáctica deriva del griego didaktike ("enseñar") y se define
como la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los
procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje.
Habilidad: Es el grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo
determinado. Se considera a la habilidad como a una aptitud innata o desarrollada o
varias de estas, y al grado de mejora que se consiga a esta/s mediante la práctica, se le
denomina talento.
Lectura: Es cada una de las posibles interpretaciones que ofrece un texto. Existen
diversos estudios acerca de los hábitos de lectura. Así también sobre la relación que
existe entre el lector, el autor, el texto y la obra. Ya que la lectura implica la correcta
decodificación de signos dados, el lector entiende y conoce el sistema de signos que
le es presentado. La historia de la lectura se remonta hacia el origen de la escritura.
Lenguaje: Es la función de expresión del pensamiento en forma oral y escrita para la
comunicación y el entendimiento de los seres humanos nos plantea dos definiciones
de pensamiento, una de las cuales se relaciona directamente con la resolución de
problemas.
Pensamiento: Sucesión cronológica de operaciones concatenadas entre sí, que se
constituyen en una unidad de función para la realización de una actividad.
Recurso: Elemento necesario para llevar a cabo una tarea.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Diseño de la Investigación

Tipos de Investigación

La investigación, de acuerdo con Sabino (2000), se define como “un esfuerzo que
se emprende para resolver un problema, claro está, un problema de conocimiento” (p.
47), por su lado Cervo y Bervian (1989) la definen como “una actividad encaminada
a la solución de problemas, su objetivo consiste en hallar respuesta a preguntas
mediante el empleo de procesos científicos” (p. 41). Ahora bien, desde el punto de
vista puramente científico, la investigación es un proceso metódico y sistemático
dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de
nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales
interrogantes.

En caso específico de la investigación aquí presentada el tipo será de una


Investigación Descriptiva, consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,
individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento, los
resultados de este tipo de investigación se ubican con un nivel intermedio en cuanto a
la profundidad de los conocimientos se refiere, ahora bien, dentro de la investigación
descriptiva, de tomara la Investigación Explicativa, ya que esta se encarga de buscar
el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En
este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de
las causas (investigación postfacto), como de los efectos (investigación
experimental).

Diseño de la Investigación

El término diseño en el marco de una investigación cualitativa se refiere al


abordaje general que se utiliza en el proceso de investigación, es más flexible y
abierto, y el curso de las acciones se rige por el campo (los participantes y la
evolución de los acontecimientos), de este modo, el diseño se va ajustando a las
condiciones del escenario o ambiente.
En consecuencia, el diseño de la investigación corresponde a uno etnográfico, el
cual es definido por Alvarez-Gayou (2003), como aquel que
considera que el propósito de la investigación etnográfica es describir y
analizar lo que las personas de un sitio, estrato o contexto determinado
hacen usualmente; así como los significados que le dan a ese
comportamiento realizado bajo circunstancias comunes o especiales, y
presentan los resultados de manera que se resalten las regularidades que
implica un proceso cultural

De allí, que este diseño lo que busca es describir y analizar ideas, creencias,
significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades.

Población

En esta investigación la población está conformada por los estudiantes del quinto
año sección “A” del Liceo Bolivariano “Arturo Uslar Pietri” Borburata. Municipio
Obispos”, según Freire (citado en Fernández, (2009), la población es el objeto del
cual se desea obtener información, se refiere con el nombre de elementos dados a esta
definición consiste en una población como conjunto. que este caso está representada
por treinta (31) estudiantes.

Muestra
La muestra en conformidad al criterio de Busot (2000), “es una parte
representativa de la población un sub-conjunto de la misma. Cuando se analiza una
muestra no se hace con el propósito de fijar la tensión en ella o, de conocer la
población de la cual proviene”. Lo expuesto por el anterior refleja que la muestra es
una reproducción exacta de la población.
En la investigación educativa es significativo trabajar con la modalidad censal,
por tratarse de poblaciones pequeñas, razón por la cual se tomó una muestra
representativa la totalidad de población, es decir, (16) estudiantes que permita obtener
información lo suficientemente significativa y necesaria, donde la empatía del
investigador con el grupo de estudio juega un papel fundamental.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

De este modo Veliz (2009), señala que “la observación es una técnica que se
debe emplear para relacionar el sujeto de estudio con el objeto, dotando al
investigador que tenga una orientación correcta y el trabajo de campo arroje datos
exactos y confiables”.

La recolección de datos se efectuara mediante la observación participante y el


uso de hojas de trabajo como instrumentos, diseñada en función de las necesidades y
tipos de investigación del presente trabajo. Utilizándose hojas de trabajo con trabajos
sencillos, como propósito determinar las debilidades en el desarrollo de las
actividades en el aula y en el desenvolvimiento estudiantil según las competencias
que exige un proceso de escritura, la observación como instrumento en toda
investigación también fue tomada en cuenta para recolección e interpretación de
datos. Aunado a ello, la utilización de crucigramas ilustrativos, donde el estudiante
usara su agilidad mental y la integración participantes con el investigador.

Técnicas de Análisis de la Información

Los datos recolectados durante la aplicación del instrumento se procesaron a


través del análisis de contenidos según Veliz (2009), define que está destinada a
formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles que puedan aplicarse a su
contexto. Esta herramienta proporciona conocimiento y una representación de los
hechos.
En tal sentido el análisis de contenidos se caracteriza por investigar, alcanzar
generalizar y analizar los contextos de los datos. Como marco de referencia se
utilizará una sistematización de eventos con diferentes categorías donde según
Martínez (2004), define que la categorización consiste en resumir o sintetizar en una
idea o concepto (una palabra o expresión breve, pero elocuente) esta idea o concepto
se llama categorías” y constituye el autentico dato cualitativo.

De acuerdo a lo anterior el investigador interpreta lo expuesto con


pensamientos idóneos donde la información sea resumida y precisa obteniendo el
significado en una palabra con definiciones conceptuales y operacionales. Por ende
constituyen un factor donde está inmerso el concepto original tratando de
descomponerlo los enunciados relativos del objeto u hecho en la definición. Es decir,
va de lo más complejo a lo más fácil, para poder facilitar el análisis de todos sus
componentes.

Validez y contenido del Instrumento de Recolección de datos

En las diferentes investigaciones, los instrumentos están llamados a llenar


requisitos de validez y confiabilidad. La validez de acuerdo a Balbuena (2003), la
define:
Como una técnica que consiste en someter a evaluación por parte de un
conjunto calificado de personas expertas, una serie de aspectos,
elementos o etapas de un proyecto o programa de innovación a los fines
de obtener su opinión acerca de la validez, relevancia, factibilidad,
coherencia, tipo de deficiencia, tipo de decisiones de los mismos.

Se puede decir, que una investigación tiene un alto nivel de validez si al


observar, medir o apreciar una realidad se observa, mide o aprecia ese entorno.
Es decir, que la validez es el grado o nivel en que los resultados de la
investigación reflejan una imágen clara y representativa de una realidad o
situación dada.
Operacionalización de Variables
Obj. General Variables Conceptualización Dimensiones Indicadores Ítems
Diseñar los dameros, Recurso didáctico, el Construcción Originalidad 1
como recurso cual para poder ser Creatividad 2
resuelto, resulta
didáctico para la
necesario dominar el
consolidación de la proceso de lectura de Participación Espontaneidad 3
lectura en los El Damero manera efectiva.

estudiantes del quinto


año sección “A” del Comprensión Análisis 5
Liceo Bolivariano
“Arturo Uslar Pietri”
Borburata. Municipio Resultados Comprensión 6
Obispos. La lectura es el proceso Pronunciación Dicción 7-8
. de la recuperación y
aprehensión de algún
tipo de información
La Lectura Tono de Voz Timbre 9

Pausas Signos de Puntuación 10

Fuente: Flores-Patiño. (2010)

Você também pode gostar