Você está na página 1de 14

EL CLOWN HOSPITALARIO COMO

HERRAMIENTA DE INCLUSIÓN PARA


LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Realizado por: Camila Ramírez Agudelo

Junio 2018
“La nariz roja tiene poderes. Te da el poder de estar aquí
y ahora, de respetar tus emociones y ser fiel a tus
impulsos; te da el poder de la valentía absoluta para
mirar al mundo con ojos de posibilidad; te da el poder
de transformar todo lo que ves en poesía, de acercarte a
la gente con el corazón por delante de la mente. ¡Ese es
el poder que más me gusta y el que más usamos cuando
llegamos a un hospital!”

Tomado de Clown – enfermera. Amor y cuidado, receta


perfecta de Ana María Soto

En la presente investigación pretendo mostrar cómo las herramientas que brinda el clown
hospitalario y los fundamentos en los cuales se sustenta promueven la inclusión de las personas
con discapacidad, mostrando a este ser como un sujeto maleable, capaz de adaptarse a
diferentes escenarios, porque un clown se caracteriza, según lo menciona Ana María Soto en
su texto Clown – enfermera. Amor y cuidado, receta, como aquel que es capaz de: “(...)
despojarse de prejuicios, escuchar y centrarse en el otro, expresar empatía, compasión,
reconocer habilidades, conocimientos y limitaciones con las que se cuenta para cuidar del otro,
hacer uso del tacto, sonreír, tener optimismo y buen humor (...)” (Soto, 2016).

“¡La discapacidad es una cuestión de derechos humanos! Repito: la discapacidad es una


cuestión de derechos humanos” (Quinn and Degener, 2002). Respecto a esto, el clown, dentro
de su inocencia, promueve los derechos de esta población, que se ha visto deshumanizada y
por lo tanto excluida, pues ve en el otro un humano lleno de diversidad tanto como lo es sí
mismo, buscando así, por medio de la empatía al exaltar su diversidad y atributos, acceder al
otro en cuanto a su afectividad y atención, brindando un espacio mágico y diferente, donde se
pueda respirar libertad, y celebrar la diversidad de pensamientos, de perspectivas del mundo y
de la vida, de personalidades; permitiendo construir colectivamente, un mundo ideal donde lo
diferente no es discriminado sino que trata de ser comprendido y acogido.

Con esto, la dignidad, la igualdad, la autonomía y la solidaridad, son valores que se


circunscriben diariamente en la labor y la vida del clown hospitalario y que pretenden
reconstruir, por medio de la transformación que ejerce místicamente la nariz, una sociedad
basada en el amor, la paz, la equidad, el servicio, fundamentándose el reconocimiento de cada
uno como ser humano capaz de equivocarse, pero también capaz de saltar obstáculos e
implicarse de las caídas para mejorar el mundo propio y el externo, por medio de la transmisión
de aquello que aprende por la experiencia que tuvo con el clown hospitalario.

OBJETIVOS
➔ General:
● Demostrar que el clown hospitalario es una herramienta de inclusión de las
personas con discapacidad.

➔ Específico:
● Revelar que los clowns hospitalarios, también necesitan herramientas que les
faciliten la comunicación con las personas con discapacidad.
● Mostrar que el clown hospitalario promueve los derechos de las personas con
discapacidad y los valores en los cuales estos se fundamentan.
● Exponer que el clown hospitalario, impacta positivamente en la experiencia de
vida del voluntario con discapacidad.
1

MARCO TEÓRICO

Para esta investigación, vamos a definir el clown


hospitalario como aquel payaso2 que se caracteriza
por su hospitalidad, entendida, según la Real
Academia Española, como la “Buena acogida y
recibimiento que se hace a los extranjeros o
visitantes”; y, traduciendo lo anterior a este
contexto, diríamos que es la buena acogida que
aquel payaso le da al “otro” en su corazón; lo
convierte, por más extraño y diferente que sea para
él, en parte de su familia, en su hermano o hasta el
amor de su vida. Para concretar lo anterior, vale
mencionar la definición de “hospitalidad” que trae
a colación el profesor Juan David Lopera del curso
Politicas en Educacion Especial de la Universidad
de Antioquia:

“(...) la hospitalidad como el reconocimiento del otro en


su calidad de otro, no queriéndolo cambiar, no queriéndolo que sea como uno desea que sea, sino
reconociendo su absoluta diferencia. Y que a ese otro, absolutamente diferente, al que se ofrece una
actitud de acogida, en este caso pues de la hospitalidad, para reconocer su alteridad.” (Lopera,
2018)

Es notable hacer la aclaración anterior, pues existen diferentes connotaciones para este sujeto,
pues se les suele relacionar, en diferentes textos, como el payaso de hospital o clown de
hospital, como lo habla María Elena Cuervo en su texto PEDAGOGÍA DEL HUMOR Y LA
FANTASÍA EN EL HOSPITAL A TRAVÉS DEL CLOWN; y Bruna y Teresa en su artículo Lo
esencial es invisible a los ojos: payasos que humanizan y promueven salud. Entonces, con esto,
deseamos separarnos de aquello que determina que el lugar del clown hospitalario es
exclusivamente el hospital, para así abrirnos a otros entornos en los cuales el clown, en su labor
social basada en la hospitalidad, puede impactar contagiando, a quien se encuentre, de alegría,
esperanza, libertad, amor, etc.

Al hablar del tema, se nos abren las puertas para discutir el tema de la inclusión, siendo esta el
“derecho a acceder, con equidad y calidad, al espacio de las oportunidades que confiere un
ambiente educativo determinado” (Booth & Ainscow, 2000), y como ambiente educativo,
podemos referirnos a cualquier espacio donde existan relaciones o interacciones entre

1
Hunter Doherty "Patch" Adams is an American physician, comedian, social activist, clown, and author. He
founded the Gesundheit! Institute in 1971.. [Image]. Retrieved from https://luxposter.com/poster_preview/lars-
adams-catsworld-patch-adams-105884.jpg
2
Entendiendo “payaso” como aquel personaje que representa al niño interior del sujeto; mostrando lo más humano
sin prejuicios ni ataduras.
individuos donde se transfiera cualquier tipo de conocimiento. Y es así donde, el lugar en el
que se vive una experiencia entre el clown hospitalario y el “otro”, puede denotarse como un
ambiente educativo, donde podría presentarse o no la inclusión, cuestión que desarrollaremos
en el transcurso de la investigación.

Si aplicamos, entonces, el concepto anterior de inclusión, brindado por la UNESCO, hacia las
personas con discapacidad, debemos primero clarificar, de igual manera, cómo se conciben
legalmente, a partir de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad:

Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. (Asamblea
General de las Naciones Unidas, 2007)

Al hablar, entonces, de esta población y mencionar a la Convención, es preciso aclarar los


valores en los cuales está fundamentado este documento legal, basándonos en lo estipulado por
las Naciones Unidas (2002):

● La dignidad humana: Es un valor que “Sitúa al individuo en el centro de todas las


decisiones que le afectan y, lo que es aún más importante, sitúa el "problema" principal
fuera de la persona, en la sociedad.” (Quinn and Degener, 2002), y es por este mismo,
que nace el clown hospitalario, pues reconoce, y quiere celebrarlo, el valor del otro
dentro de su diversidad.

● Autonomía y creación de un espacio para el desarrollo del espíritu humano: Como


su nombre lo indica, en relación con el clown hospitalario, este espacio, en el que se
busca justamente propiciar el libre desarrollo de la personalidad del individuo, se da
como resultado de la intervención del clown luego de implementar diferentes
estrategias para acceder al individuo, el cual, por su toma de decisiones en dicha
situación, irá moldeando, implícita o explícitamente, lo que quiere en determinado
momento; siendo estas acciones respetadas por el voluntario clown: “Entraña la
apertura de un espacio libre o sin restricciones para la acción voluntaria basada en la
conciencia y las elecciones vitales libremente adoptadas de la persona, preservando al
mismo tiempo una libertad comparable para los demás” (Quinn and Degener, 2002)

● La igualdad: valorar la diferencia: Orientado a la "igualdad de oportunidades"


(Quinn and Degener, 2002), en esto también se fundamenta esta labor, pues busca que
todas las personas en igual medida, puedan recibir espacios que les dé un respiro a su
vida, ya que todos podemos estar pasando por situaciones no tan positivas y agradables,
requiriendo de otros aires que ayuden a aclarar la perspectiva de dichas situaciones.

● La solidaridad: apoyo social para una población libre e igual: “(...) las personas con
discapacidad tienen derecho al apoyo social con independencia de la utilidad de su
posible contribución a la sociedad. La dignidad de todas las personas merece ese apoyo
independientemente de su "valor de uso" para otros.” (Quinn and Degener, 2002).
Como se puede observar, el clown hospitalario puede entenderse como un asunto de
servicio a los demás, que busca apoyar emocional, afectiva y terapéuticamente el
proceso que esté aconteciendo el individuo, para brindar herramientas para la mejora
de calidad de vida, personal, para el otro.

MARCO LEGAL

Para sustentar legalmente la investigación, nos fundamentamos en la CONVENCIÓN SOBRE


LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, de la cual extraemos los
siguientes artículos, considerados los más relevantes a la hora de promoverse, implícitamente,
con el clown hospitalario.

● Artículo 5: Igualdad y no discriminación. “Los Estados Partes prohibirán toda


discriminación por motivos de discapacidad y garantizarán a todas las personas con
discapacidad protección legal igual y efectiva contra la discriminación por cualquier
motivo.” (p. 8).
Respecto este artículo, el clown busca ser accesible para cualquier tipo de persona, ya
sea que habite un hogar, un hospital, un colegio, un parque, una cárcel, una oficina o
hasta un bus. Trata de abarcar con su mirada y su actuar a todas lasa personas que estén
dentro de un lugar específico.

● Artículo 8: Toma de conciencia. “Promover la toma de conciencia respecto de las


capacidades y aportaciones de las personas con discapacidad” (p. 9).
Como vimos, uno de los objetivos de esta investigación es mostrar que los clowns
hospitalarios, también necesitan herramientas que les faciliten la comunicación con las
personas con discapacidad. Herramientas que le puede brindar una capacitación de
contextualización de quiénes son las personas
con discapacidad, sus habilidades y las maneras
de potencializarlas.

● Artículo 9: Accesibilidad. “(...) identificación y


eliminación de obstáculos y barreras de acceso
(...)” (p. 10)
El clown hospitalario, en su proceso de
capacitación, comprende el sentido de la mirada,
y es a partir de esta que identifica las necesidades
del otro, para así generar los ajustes requeridos en
su intervención, rompiendo cualquier barrera que
le sea posible, buscando alternativas acordes a la
situación, teniendo como última opción el
desistir3; pues él siempre mantendrá la esperanza
en el más alto nivel, esperanza de que pueda
haber un gran intercambio de sonrisas y
experiencias. Es así, entonces, que el clown debe
ser un ser accesible, capaz de moldearse a las
situaciones, para brindarles a todos por igual, un
momento fuera de lo cotidiano y mágico.

3
Véase: PlayGround. (2017). Lars Adams: El hijo del payaso más famoso del mundo. [Video]. Retrieved from
https://www.youtube.com/watch?v=Q3crU7W-ks4
● Artículo 17: Protección de la integridad personal. “Toda persona con discapacidad
tiene derecho a que se respete su integridad física y mental en igualdad de condiciones
con las demás” (p. 14)
Dentro de la intervención del clown hospitalario, es fundamental el trato que se le da al
otro, como bien lo explica Ana María a la hora de describir las características del clown
hospitalario, llamado por ella como clown de hospital: “(...) dejar al descubierto el lado
más humano de las personas y sin importar la emoción que sienta, transmitir siempre
ternura y buscar el cariño de la gente; entender que no puede existir sin el otro, y no
transmitir violencia.” (Soto, n.d.).

● Artículo 19: Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la


comunidad.

Las personas con discapacidad tengan acceso a una variedad de servicios de asistencia
domiciliaria, residencial y otros servicios de apoyo de la comunidad, incluida la asistencia
personal que sea necesaria para facilitar su existencia y su inclusión en la comunidad y para
evitar su aislamiento o separación de ésta. (p. 15)

Este derecho se implementa en el sentido de que el clown hospitalario, por su mirada


igualitaria, observa a todos como humanos dignos de ser respetados; siendo así, buscará,
en la medida en que hayan varias personas dentro del espacio, que los demás sigan su
ejemplo siempre resaltando lo positivo que hay en el otro y mostrando los grandes
resultados que podrían haber uniendo todos esfuerzos frente a una situación,
evidenciando lo valioso que es cada uno en el mundo.

● Artículo 21: Libertad de expresión y de opinión y acceso a la información.

(...) para que las personas con discapacidad puedan ejercer el derecho a la libertad de
expresión y opinión, incluida la libertad de recabar, recibir y facilitar información e ideas en
igualdad de condiciones con las demás y mediante cualquier forma de comunicación que
elijan (...) (p. 16).

Para esto, el clown propicia un espacio libre de ataduras y de prejuicios, para que así el
otro pueda expresarse cómodamente, como desee, promoviendo su rompimiento de la
cohibición que el mundo de hoy nos obliga llevar.

● Artículo 25: Salud. “Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para
asegurar el acceso de las personas con discapacidad a servicios de salud que tengan en
cuenta las cuestiones de género, incluida la rehabilitación relacionada con la salud.” (p.
20)
Respecto a la salud, el clown hospitalario tiene variadas herramientas que se usan como
una alternativa y apoyo a los procesos médicos que pueda tener la persona, como lo es
la risoterapia, arteterapia, musicoterapia4, etc; con el fin de brindar un espacio que
salga de la monotonía que implican dichos procesos, y generando, muchas veces,
bienestar mental, espiritual y físico, además de generar estimulaciones cognitivas,
aspectos de una persona que no pueden ser apartados en ninguna circunstancia de la
vida.

● Artículo 30: Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el


esparcimiento y el deporte. “Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes
para que las personas con discapacidad puedan desarrollar y utilizar su potencial
creativo, artístico e intelectual, no sólo en su propio beneficio sino también para el
enriquecimiento de la sociedad.”(p. 25)
Es explícito que el clown hospitalario forma parte de las actividades recreativas, de
esparcimiento y de fomento de la cultura, y el simple hecho de su intervención con
dicha población, forma parte de la promoción de este artículo.

TRABAJO DE
CAMPO
4
Véase: TEDx Talks. (2015). Terapia de la Risa | Fundación Doctora Clown | TEDxUdelRosario [Video].
Retrieved from
https://www.youtube.com/watch?v=Mk4Fbs2_EiE&index=2&list=PLi7AsCYF1lfjlwgS6gCqNzc4HChQRNW
LT&t=120s
Para obtener información para resolver o alcanzar los objetivos, la metodología que se realizó
fue por medio de entrevistas y consulta bibliográfica y cibergráfica. Obteniendo respuestas
tanto nacionales, como internacionales.

Ahora, entrando en detalle con lo obtenido por las entrevistas, cabe resaltar que la muestra de
personas seleccionadas hacen parte de un programa, de la ONG Soñar Despierto, llamado
Contagia Alegría, conformado por un grupo de voluntarios siendo ellos una gran familia de
clowns hospitalarios, que buscan llevarle una montaña rusa de emociones y sonrisas, en su
mayoría, a poblaciones que están en situación de vulnerabilidad.

Las preguntas dirigidas a ellos se clasifican en dos: para el voluntario sin discapacidad y para
aquel con discapacidad.

● Para el voluntario sin discapacidad, se generaron las siguientes preguntas, para las cual
respondieron nueve personas:

1. ¿Cuál es tu nombre?
2. ¿Cuál es el nombre de tu clown?
3. ¿De dónde eres y qué voluntariado haces?
4. ¿Has compartido experiencias, como clown, con alguna persona en condición
de discapacidad?
5. Si la respuesta anterior fue sí, cuéntanos ¿cómo te fue: bien o mal? y ¿porqué?
6. ¿Consideras que el arte clown ofrece las herramientas necesarias para
comunicarse y acceder, de una manera amena, hacia todas las personas con o
sin discapacidad?
7. ¿Consideras que son necesarios talleres previos para el grupo de clowns que
amplíen el horizonte conceptual de los tipos de discapacidad y sus
características, y las alternativas comunicativas que existen para un mejor
intercambio de ideas y experiencias?

● Para el voluntario con discapacidad se hicieron las mismas preguntas, pero añadiendo
dos más:

A. ¿Qué discapacidad tienes?


B. ¿Consideras que el hacer parte de este proyecto, te ha aportado positivamente
en relación a tu condición?, ¿porqué?.

Para ver las entrevistas, puede dirigirse al siguiente link:


https://drive.google.com/drive/folders/1kapPLj4b7VuavXH7qWzb0_n8Wd3p84oe?usp=shari
ng
CONCLUSIONES

● De casi todas las entrevistas, pudo notarse que estos voluntarios consideran “retador”,
“difícil”, “complicado”, “bloqueador”, “shockeador” y “frustrante” el encuentro con
alguien en condición de discapacidad, pues a pesar de que el arte clown ofrece variadas
herramientas que facilitan la interacción con una persona como: la improvisación,
imaginación, los cuentos, las manualidades, la música o la danza; no sáben, en una
primera instancia, cuál es la necesidad del individuo y por lo tanto les es difícil, la
mayoría de las veces, encontrar la alternativa pertinente para acceder al otro, tanto
comunicativamente como emocionalmente. Por tanto, todos, de diferentes maneras,
consideran que es necesaria una o varias capacitaciones o formaciones previas o durante
el voluntariado, con el fin de conocer los tipos de discapacidades y cómo manejarlas
para tener una comunicación óptima con el individuo; esta formación piden que sea, en
su mayoría, brindada por alguien con el conocimiento y experiencia del tema.
● Pudo evidenciarse, en las experiencias que han tenido estos voluntarios, que todos
muestran la esencia del clown o lo que llamaría Ignacio Maffi como filosofía, haciendo
referencia a la actitud positiva:

Un clown nunca se rinde, podrá caerse 3 veces de la misma silla pero él siempre se levantará
y lo intentará. Quizás pueda dejarlo un tiempo en caso que el desafío lo supere de forma
aplastante, pero él nunca perderá la esperanza de lograr su objetivo, no tengáis duda que
volverá una y otra vez hasta alcanzarlo.(Maffi, n.d.)

Y es por esta actitud que comienzan procesos de inclusión, pues existe una sed de que
todas las personas puedan gozar de paz y libertad en todo espacio; y para ello, estas
personas pueden aportar desde las herramientas que les brinda el arte clown.

● El conocimiento y adquisición de herramientas para acceder a la población con


discapacidad, va aumentando siempre y cuando aumenten las experiencias con dicha
población, pues se ampliará la visión de alternativas para emplear con ellos. Además
del empeño que se le ponga para seguir adentrándose en el estudio el arte del clown
hospitalario, y las herramientas terapéuticas que brinda, entendiendo el para qué,
porqué y cómo se efectúan.

● Como se pudo percibir, en lo que nos cuentan los clowns, existe una acción o
intervención con el otro en la que prima la promoción de la dignidad, autonomía,
igualdad y solidaridad. Todo esto partiendo de la necesidad de ponernos en el lugar del
otro, como lo dice Diego, comprendiendo que aquel, en su diversidad, puede enseñarme
de formas inigualables, como lo dijo Andrés; también, en el sentido de darse cuenta que
aquella persona tiene también la capacidad de proponer en el espacio, como lo cuenta
Natalia, y que el entorno puede moverse en son de esas propuestas. Es fundamental
entonces, reconocer al otro, como ser humano que, sin importar su condición, desea ser
escuchado y desea que le sea permitido expresarse sin ataduras.

● El proceso de ser clown puesto al servicio de los demás, para aquellos entrevistados en
condición de discapacidad, es transformador para sí, en el sentido de que se comienzan
a reconocer a sí mismo como personas útiles que pueden aportar al cambio social.
También, genera una actitud más positiva frente a las situaciones y las barreras que
construye el entorno, rompiendolas por la persistencia y búsqueda de alternativas para
hacerlo. En igual medida, ayuda, además, a promover en sí mismo la libre expresión,
con el objetivo de ser feliz, rompiendo estereotipos sociales que impiden la búsqueda
de una felicidad colectiva o individual.
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2007). CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS
DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Booth, T., & Ainscow, M. (2000). ÍNDICE DE INCLUSIÓN Desarrollando el aprendizaje y


la participación en las escuelas. Presentación.

Hunter Doherty "Patch" Adams is an American physician, comedian, social activist, clown,
and author. He founded the Gesundheit! Institute in 1971.. [Image]. Retrieved from
https://luxposter.com/poster_preview/lars-adams-catsworld-patch-adams-105884.jpg

Lopera, J. (2018). Hospitalidad. Speech, Universidad de Antioquia.

Maffi, I. El Clown como herramienta terapéutica. Una mirada transpersonal.


Payasos sin Frontera. [Image]. Retrieved from
https://www.clowns.org/sites/default/files/imagecache/slideshow/Hait%C3%AD%202010_2_
0.JPG

Quinn, G. and Degener, T. (2002). La autoridad moral para el cambio: los valores de derechos
humanos y el proceso mundial de reforma en materia de discapacidad. In: A. Bruce, C. Burke,
J. Castellino, P. Kenna, U. Kilkelly and S. Quinlivan, ed., Derechos humanos y discapacidad.

Ros, F., & Úcar, X. (2013). Aportes para la definición, caracterización y expansión de un
“Clown socioeducativo". Universidad Autónoma De Barcelona. Retrieved from
http://www.academia.edu/5158607/Aportes_para_la_definici%C3%B3n_caracterizaci%C3%
B3n_y_expansi%C3%B3n_de_un_Clown_socioeducativo_2013_

Soto, A. (2016). Clown – enfermera Amor y cuidado, receta perfecta (pp. 45-48). Unimar.

Véase: PlayGround. (2017). Lars Adams: El hijo del payaso más famoso del mundo. [Video].
Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=Q3crU7W-ks4

Véase: TEDx Talks. (2015). Terapia de la Risa | Fundación Doctora Clown | TEDxUdelRosario
[Video]. Retrieved from
https://www.youtube.com/watch?v=Mk4Fbs2_EiE&index=2&list=PLi7AsCYF1lfjlwgS6gC
qNzc4HChQRNWLT&t=120s

Você também pode gostar