Você está na página 1de 5

El Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012 – 2021, es producto del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 y busca

la reducción de la inequidad en salud planteando los siguientes objetivos:

garantizar el goce efectivo del derecho a la salud para todos

mejorar las condiciones de vida que modifican la situación de salud y disminuyen la carga de enfermedad existente
manteniendo cero tolerancia frente a la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad evitables. Uno de los mayores desafíos
del Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012 – 2021, es afianzar el concepto de salud como el resultado de la
interacción armónica de las condiciones biológicas, mentales, sociales y culturales del individuo, así como con su entorno
y con la sociedad, a fin de poder acceder a un mejor nivel de bienestar como condición esencial para la vida.

El Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012 – 2021, se construye con base en la mejor evidencia científica existente
en la literatura nacional e internacional, respecto a las intervenciones y estrategias que logran beneficios y
simultáneamente con el aporte obtenido de una amplia participación ciudadana y comunitaria nacional, sectorial e
intersectorial.

Qué es el Plan Decenal de Salud Pública

¿Qué es el Plan Decenal de Salud Pública?

El Plan Decenal de Salud Pública (PDSP), es una expresión concreta de una política pública de Estado que apuesta por
la equidad en salud, reconociendo la salud como un derecho humano interdependiente con otros y como dimensión
central del desarrollo humano. Dicha equidad se logra cuando todas las personas alcanzan su potencial de salud
independientemente de sus condiciones sociales, culturales y económicas.

El PDSP se considera un contrato entre diferentes actores y sectores, públicos y privados, que de manera conjunta,
tienen como objetivo principal el abordaje de los procesos de salud y enfermedad, de manera efectiva y positiva, mediante
la intervención de los determinantes sociales (socioeconómicos y políticos, estructurales e intermedios), recogiendo los
aciertos y limitantes existentes y haciendo un análisis crítico de la situación actual del panorama de la salud, para
finalmente garantizar el bienestar integral y la calidad de vida en Colombia.

¿Cuáles son los alcances y los objetivos estratégicos del PDSP?

El PDSP, dentro de sus alcances y metas trazadas durante su realización y desarrollo, pretende universalizar en la
población la visión de la salud como el bien social de mayor valor público, esencial para la paz, así como para el
crecimiento, la competitividad y las oportunidades igualitarias para el desarrollo.

Para conseguir la meta anterior, otro de los alcances del PDSP es lograr la igualdad y desarrollo humano sostenible,
actuando de manera directa sobre los determinantes sociales de la salud, disminuyendo de esta manera el impacto de
la enfermedad sobre los años de vida saludables.

Para alcanzar dichas metas, el PDSP estableció tres objetivos estratégicos específicos:

1) Avanzar hacia la garantía del goce efectivo del derecho a la salud


2) Mejorar las condiciones de vida y salud de vida y salud de los habitantes
3) Mantener cero tolerancia con la mortalidad y discapacidad evitable

¿Por qué la creación de un PDSP?

El PDSP se crea con el fin de ratificar el compromiso y la decisión del Estado por garantizar y proteger los derechos
humanos, mitigar las brechas de desigualdad social regional y la sostenibilidad ambiental (todo esto propuesto en el Plan
Nacional de Desarrollo 2010-2014), mediante la implementación de propuestas estratégicas cuyo fin principal sea la
intervención de los determinantes sociales.

Una vez se haya concretado y formulado definitivamente el PDSP, se logrará una armonía entre los planes de desarrollo
territoriales a lo largo y ancho del país, estableciendo las bases para el planteamiento de propuestas territoriales de salud
pública, completas e integrales, que faciliten el logro de las metas y alcances establecidos por el PDSP.
Antecedentes y marco normativo del PDSP

El PSDP, tiene como base principal lo propuesto en las leyes 1438 de 2011, 1122 de 2007, 715 de 2001, 152 de 1994,
y 1450, por medio de la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014.

La Ley 715 de 2001, en su artículo 42.1, establece que es pertinente a la Nación "formular las políticas, planes, programas
y proyectos de interés nacional para el sector salud y el Sistema General de Seguridad Social en Salud y coordinar su
ejecución, seguimiento y evaluación".

Por su parte, la Ley 1122 de 2007 en su artículo 32, define que "la salud pública está constituida por el conjunto de
políticasque buscan garantizar de una manera integrada, la salud de la población por medio de accionesde salubridad
dirigidas tanto de manera individual como colectiva, ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las
condiciones de vida, bienestar y desarrollo del país. Dichas acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán
promover la participación responsablede todos los sectores de la comunidad.".

Finalmente, el artículo 6 de la Ley 1438 reza que "el Ministerio de la Protección Social elaborará un Plan Decenal de
Salud Pública a través de un proceso amplio de participación social y en el marco de la estrategia de atención primaria
en salud, en el cual deben confluir las políticas sectoriales para mejorar el estado de salud de la población, incluyendo la
salud mental, garantizando que el proceso de participación social sea eficaz, mediante la promoción de la capacitación
de la ciudadanía y de las organizaciones sociales. El Plan definirá los objetivos, las metas, las acciones, los recursos,
los responsables sectoriales, los indicadores de seguimiento, y los mecanismos de evaluación del Plan. El Ministerio de
la Protección Social podrá hacer modificaciones al Plan Decenal de acuerdo con las prioridades en salud según análisis
de los eventos de interés en salud pública que se presenten.".

Las normas mencionadas, resaltan el compromiso del Ministerio de Salud y Protección Social con la elaboración del
PDSP 2012-2021, el cual a mediano plazo involucra e invita a hacer partícipe a más de un gobierno y facilita la realización
y planteamiento de propuestas estratégicas con una visión mucho más amplia y de mayor proyección.

Enfoques y modelo conceptual del Plan decenal de salud pública 2012-2021

Al formular el PDSP 2012-2021, el ministerio de salud y protección social planteo un abordaje con múltiples enfoques
dentro de los que se encuentran:

 La salud como un derecho


 El enfoque diferencial
 El enfoque poblacional
 El modelo conceptual de determinantes sociales

Se ampliará la información brevemente a continuación:

Enfoque de derechos: desde la perspectiva de los derechos humanos, el derecho a la salud hace referencia al "disfrute
del más alto nivel de bienestar físico, mental y social", es inherente a la persona, con carácter irrevocable, inalienable e
irrenunciable y se aplica sin distinción de raza, genero, religión, orientación política, orientación sexual o situación
económica o social. Dentro del marco del PDSP 2012-2021 este enfoque, lo que persigue es que la población Colombia
en general pueda tener un goce de todos los beneficios y condiciones necesarias para disfrutar del más alto nivel posible
de salud, por medio de la implantación de políticas públicas intersectoriales en aras del beneficio de la población
colombiana en general1.

Enfoque diferencial: este enfoque se basa en el reconocimiento de la equidad e inclusión de los ciudadanos excluidos y
privados de derechos y libertades. Distingue las diversidades propias de los sujetos y colectivos titulares de derecho.
Tiene en cuenta las condiciones y posiciones de los distintos actores sociales, reconocidos como sujetos de derechos,
inmersos en particulares dinámicas culturales, económicos, políticos, de género y de etnia; como también los ciclos de
vida de las personas y las vulnerabilidades de los distintos individuos que los puede conducir a ambientes limitantes.
Entonces, partiendo de lo anterior este enfoque lo que busca es lograr una organización tal, que las acciones y programas
gubernamentales de cuenta de la garantía de la igualdad, la equidad y la no discriminación1.

Enfoque poblacional: En asociación con los ministerios de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, el Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA),se plantea este enfoque para identificar, comprender y tomar en
consideración las relaciones entre la dinámica demográfica y los aspectos ambientales, sociales y económicos de
competencia de los territorios, con el fin de responder a los problemas que de allí se derivan, orientándose a la
formulación de las ventajas del territorio y la superación de los desequilibrios entre la población y su territorio1. En este
enfoque se deja de manifiesto a simple vista la importancia que juega la intersectorialidad en el PDSP 2012-2021, y así
mismo asume a las diferentes poblaciones como entes dinámicos y no estáticos; y teniendo en cuenta todos estos
cambios a nivel poblacional es que se formulan políticas y programas adaptados a las necesidades de cada población
por separado.

Modelo de los determinantes sociales en salud: los determinantes sociales en salud, son entendidos como aquellas
situaciones o condiciones o circunstancias que hacen parte del bienestar, calidad de vida, desarrollo humano, que ejercen
influencia sobre la salud de las personas y que, actuando e interactuando en diferentes niveles de organización,
determinan el estado de salud de la población. Estos determinantes forman un modelo que reconoce que le riesgo
epidemiológico está determinado individual, histórica y socialmente. La relación entre estos determinantes y el estado de
salud es compleja, ya que van desde el nivel microcelular hasta el macroambiental.

Este modelo, ayuda a entender como los determinantesestructurales (educación, ingresos, sexualidad, género,etc.),
contribuyen a generar inequidad entre los diferentes grupos de una sociedad. Introducen los conceptos de igualdad,
entendida como la ausencias de diferencias injustas evitables o remediables de salud entre las poblaciones o grupos
definidos de manera social, económica, demográfica o geográfica;Desigualdad que hace referencia a resultado de una
situación en salud en la que hay diferencias en el estado de salud entre hombres y mujeres, grupos de edad, etnias etc.

En conclusión este modelo, abarca el estado de salud de las poblaciones desde un punto de vista integral en donde el
estado de salud de los habitantes de algún sitio, no solamente está determinado por las condiciones biológicas de los
individuos, sino que hay una serie de factores sociales, económicos y políticos que van a tener una gran influencia en
sobre la salud y bienestar de esa población. Es entonces como con la implementación de políticas intersectoriales y
transectoriales enfocadas a estos determinantes, serán las responsables en que la brecha entre ricos y pobre se reduzca
cada vez más.

Dimensiones prioritarias

• Salud ambiental

Conjunto de políticas, planificado y desarrollado de manera transectorial. Con la participación de los diferentes actores
sociales, con el objetivo de garantizar un medio ambiente sano a las generaciones actuales y futuras, a través de la
transformación positiva de los determinantes sociales en salud. En esta dimensión se articulan los factores ambientales
y la afección de la salud de la población. Sus componentes principales son:
o Hábitat saludable: Acá, las políticas están dirigidas a los entornos donde las personas nacen, crecen, viven,
trabajan y envejecen, a través de proceso participativos organizados alrededor de entornos cotidianos:
vivienda, entornos educativos, entornos comunitarios saludables, entornos de trabajo y ecosistemas
estratégicos saludables.
o Situaciones en salud relacionadas con condiciones ambientales: Las acciones sectoriales e intersectoriales
nacionales y territoriales estarán encaminadas hacia situaciones de interés en salud pública, interviniendo
positivamente sobre los factores, riesgos y daños de orden sanitario y ambiental que permitan modificar la
carga ambiental de la enfermedad.

• Vida saludable y condiciones no transmisibles

Conjunto de políticas e intervenciones sectoriales, transectoriales y comunitarias que buscan el bienestar y el disfrute de
una vida sana en la diferentes etapas de la vida, promoviendo estilos de vida saludable en los espacios cotidianos de las
personas, familias y comunidades, así como el acceso a una atención integrada de condiciones no transmisibles con
enfoque diferencial . Son dos los componentes a los que apuntan la intervenciones y son:

o Modos, condiciones y estilos de vida saludables: Serie de intervenciones poblacionales, colectivas e


individuales, que buscan promover entornos cotidianos que favorezcan una vida saludable.
o Condiciones crónicas prevalentes: Son las respuestas del sector salud y de coordinación transectorial y
comunitarias, orientadas a promover el acceso y abordaje efectivo de las enfermedades no transmisibles y las
alteraciones de la salud bucal, visual y auditiva en los servicios de salud, incluidos los factores de riesgo y el
daño acumulado para disminuir la carga de enfermedad evitable y discapacidad de los individuos, familias y
comunidades de acuerdo con las realidad territoriales.

• Convivencia social y salud mental

Espacio de construcción, participación y acción transectorial y comunitaria, que utiliza la promoción de la salud mental y
la convivencia, para la transformación de problemas y trastornos prevalentes en salud mental y la intervención sobre las
diferentes formas de violencia. De esta forma se contribuirá a bienestar y desarrollo humano y social en todas las etapas
de la vida, desde la perspectiva de la equidad y el enfoque diferencial. Sus dos componentes clave son:

o Promoción de la salud mental y la convivencia: Son las políticas públicas y estrategias intersectoriales y
comunitarias orientadas a promover las relaciones humanos basados en el respeto, la solidaridad y el ejercicio
de los derechos humanos para el logro del bien común y el desarrollo humano y social, así mismo estrategias
para la promoción de la salud mental.
o Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y a diferentes formas de
violencia: Estrategias orientadas a la prevención y atención integral de estados temporales o permanentes
identificables por el individuo y/o las personas en los que las emociones, pensamientos, percepciones o
comportamientos afectan el estado de bienestar consigo mismo, el entorno y afectan sus relaciones con la
comunidad.

• Seguridad alimentaria y nutricional

Acciones gubernamentales, que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad para la población
colombiana en las diferentes etapas de la vida, mediante la reducción y prevención de la malnutrición, el control de
riesgos sanitarios y fitosanitarios de los alimentos. Son tres sus componentes básicos.

o Disponibilidad y acceso a los alimentos: acciones que contribuyen a potenciar la oferta de alimentos a nivel
nacional, regional y local y el suministro de estos frente a los requerimientos de la población.
o Consumo y aprovechamiento biológico: Acciones que buscan fortalecer en la población la selección adecuada
de los alimentos y la práctica de hábitos alimentarios saludables que le permitan mantener un estado de salud
y nutrición adecuado.
o Inocuidad y calidad de los alimentos: Acciones destinadas a que los alimentos no cause daño al consumidor,
cuando se preparen o se consuman, contribuyendo a la seguridad alimentaria de la población.

• Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos

Acciones sectoriales, transectoriales y comunitarias para promover condiciones óptimas desde el ámbito social,
económico, político y cultural, con un enfoque desde la perspectiva de los derechos humanos, de género y diferencial, el
ejercicio libre, autónomo e informado de la sexualidad. A esta dimensión pertenecen dos componentes.

o Promoción de los derechos sexuales y reproductivos y equidad de género: proceso permanente e intersectorial
que incluye al gobierno como a la comunidad, que permite a las persones, grupos y comunidades gozar el más
alto nivel de salud sexual y reproductiva a través de la toma de decisiones autónomas, libre e informadas sobre
el cuerpo, la sexualidad y la reproducción.
o Prevención y atención integral en salud sexual y reproductiva y equidad social, SSR desde un enfoque de
derechos: Acciones sectoriales, transectoriales y comunitarias a través de la prevención y atención integral,
humanizada y de calidad desde los enfoques de derechos, de género y diferencial.

• Vida saludable y enfermedades transmisibles


Acciones destinadas al disfrute de una vida sana en las diferentes etapas del ciclo vital, en los diferentes espacios y
territorios cotidianos en las que se desenvuelven las personas. Abarca también, el acceso a una atención integrada ante
situaciones, condiciones y eventos transmisibles, con enfoque diferencial y equidad social, desde una perspectiva de
desarrollo sostenible. Hacen parte de esta dimensión los siguientes componentes:

o Enfermedades emergentes, re-emergentes y desatendidas: Son todas las actividades destinadas a reducir el
impacto, sobre la salud y el bienestar social y económico de la población colombiana, de las enfermedades
infecciosas emergentes, re-emergentes y desatendidas.
o Enfermedades inmunoprevenibles: Son todas las intervenciones que se realizan para prevenir, controlar o
minimizar los riesgos que propician la aparición de las enfermedades prevenibles por vacunas y sus
consecuencias negativas en la población colombiana.
o Enfermedades endemo-epidémicas: Intervenciones dirigidas a afectar los determinantes sociales y a prevenir,
controlar o minimizar los riesgos que propician la aparición de eventos que se caracterizan por presentar
endemias focalizadas, escenarios variables de transmisión y patrones con comportamientos seculares,
temporales, estacionales y cíclicos en poblaciones de riesgo.

• Salud publica en emergencia y desastres

Espacio de acción sectorial, transectorial y comunitaria, que propende por la protección de individuos y colectivos ante
los riesgos de emergencias o desastres que tengan impacto en salud pública, producir reducir los efectos negativos en
la salud humana y ambiental. Sus dos componentes principales son:

o Gestión integral de riesgos en emergencias y desastres: Acciones e intervenciones dirigidas a la prevención y


mitigación de los riesgos y las vulnerabilidades en los territorios, que buscan anticiparse a la configuración del
riesgo futuro de emergencias y desastres, mediante la integración de los proceso de desarrollo y planificación
sectorial, transectorial y comunitaria.
o Respuesta en salud ante situaciones de urgencia, emergencias en salud pública y desastres: Acciones de
respuesta en salud ante situaciones de emergencias o desastres, incluidas en los planes para la Gestión del
Riesgo de Desastres, dirigidas a gestionar la atención de las contingencias que puedan afectar la salud de la
población1.

Conclusiones

El modelo del PDSP 2012-2021, pretende intervenir los determinantes sociales positivamente, con el fin de llegar a la
verdadera raiz de los problemas suscitados en salud en los ultimos años por medio de políticas y acciones
intersectoriales, transectoriales y comunitarias, que de manera conjunta planteen soluciones a las problemáticas locales,
territoriales y nacionales, de cada comunidad en particular desde los enfoques de la salud como un derecho, diferencial
y poblacional. Así mismo involucra a todos los actores determinantes que contribuyen en la puesta en marcha de este
proyecto, no solo al sector salud como eje fundamental para mantener el bienestar integral de la salud de los
colombianos.

Además de lo anterior, debe resaltarse que el PDSP 2012-2021, logra unificar un número significativo de políticas
públicas que se han planteado a lo largo de los años entorno a la salud, para lograr un marco normativo que envuelva
los principales aspectos que deben regir al sector salud y a los actores involucrados con él, tanto públicos como privados.
Sumado a eso, desde su marco conceptual y sus enfoques, este ambicioso proyecto proponer ver de manera integral al
individuo, su comunidad y el territorio nacional, desde una óptica integral que va desde sus niveles más micro hasta los
niveles macro, caracterizando así las necesidades en salud de cada indivuo y de cada población en particular.

Dentro de los grandes retos a los que se ve enfrentado el gobierno con el proyecto del PDSP 2012-2021, es un plan es
un trasciende varios periodos de gobierno, teniendo en cuenta que el periodo del actual gobierno va hasta el año 2018,
se pone en riesgo la continuidad de este por simples diferencias ideológicas del siguiente mandato.

Teniendo en cuenta que el PDSP busca en torno a la salud integrar a muchos de los sectores de la sociedad,
consideramos que este es uno de los retos más grandes dada la necesidad de hacer evidente a todos los actores que la
acción conjunta logrará benficiar a la mayoría de la población en general en aspectos como salud, educación, bienestar
social y vivienda, entre otros.

Por otro lado, el cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados en el PDSP, se ve interrumpido dada la presencia
de factores limitantes en ámbitos como infraestructura, formación del personal en salud así como la ignorancia entorno
al PDSP por parte de todos los sectores involucrados. Hasta no conseguir que este proyecto sea conocido por todos y
cada uno de los actores que en el participan, será muy difícil lograr el cumplimiento de dichos objetivos

Você também pode gostar