Você está na página 1de 14

Introducción

Las teorías teóricas de aprendizaje se proponen como aprende el ser humano


desde diferentes puntos de vista y argumentos explicativos que integran elementos,
sociales, culturales, emocionales, etc.

Aborda las principales teorías de aprendizaje, para lo cual revisaremos las más
ilustres acerca de este tema que dado forma a la teoría conductista, cognitiva,
sociocultural y constructivista, para lo cual se agrupan los aportes teóricos más
relevantes
Teorías del aprendizaje
El condicionamiento clásico un proceso de aprendizaje mediante el cual el
organismo aprende a responder ante un estímulo que antes no respondía por
asociación con otro estímulo que si producía esa respuesta.

El aprendizaje por condicionamiento clásico es una de las teorías más


trascendentales de la psicología científica, y también una de las más polémicas en
cuanto sirvió de base para realizar experimentos en humanos, algo que, por
supuesto, tuvo mucho que ver con el Manifiesto impulsado por John B. Watson.

Antes de un Manifiesto Conductista formalmente planteado, la psicología limitaba


sus experimentos a los animales. Fue John B. Watson quien se refirió por escrito a
una necesidad inaplazable de abandonar esta parcialización para realizar estudios
integrales de los procesos conductuales en el individuo.

Supón que estas esperando tu turno en una larga fila ante una de las cajas del
supermercado (ese mismo que estás pensando). Es pleno invierno, la temperatura
afuera es muy baja. Cada vez que se abre la puerta automática de entrada, penetra
una ráfaga de aire frio en el interior y te da en la cara. Cuando esto sucede, claro,
tú te estremeces y te encoges. Ahora bien, supón que inmediatamente antes de que
se abra la puerta, escuchas el sonido amortiguado del mecanismo que la hace
funcionar. Al principio quizás lo ignores, pero después de que te pegue el airazo en
la cara un par de veces comenzarás a estremecerte y a encogerte al escuchar el
mecanismo, antes de que la puerta se abra y entre el viento.

Pavlov fue el que descubrió el proceso de condicionamiento clásico en un estudio


con perros.

Cuando se da de comer a un perro hambriento, éste empieza a segregar un flujo de


saliva procedente de determinadas glándulas. Esto es lo que llamamos reflejo de
salivación. Podemos decir que la comida es un estímulo incondicionado que
provoca una respuesta incondicionada de salivación.

 Estimulo incondicionado (EI): Nos referimos a un estímulo que por


naturaleza provoca una determinada respuesta que no necesita haber
sido aprendida anteriormente.
 Respuesta incondicionada (RI): Nos referimos a la respuesta que el
estímulo incondicionado evoca.

(Ejm: EI – comida RI-salivar/EI-Alcohol en sangre RI- Embriagadez/ EI-muerte de


un ser querido-RI-Tristeza)

Pero esto no es todo. Pavlov se dio cuenta de que los perros también salivaban
cuando la comida todavía no había llegado a sus bocas: simplemente ver la comida
u olerla provocaba la misma respuesta de salivación que tener la comida en la boca.
Esto le llevó a desarrollar una serie de experimentos en los que descubrió como se
producían asociaciones entre diferentes estímulos y respuestas, consiguiendo que
una campana provocara la misma respuesta de salivación que la comida.

¿Cómo hizo esto? ¡Muy sencillo! Durante repetidas veces tocó la campana (estimulo
neutro) justo antes de presentar la comida (estimulo incondicionado) a los perros de
manera que consiguió asociar el sonido de la campana con la comida consiguiendo
que después de varios días repitiendo este proceso, el sonido de la campana sin
necesidad de presentar comida después, provocara el mismo reflejo de salivación
que la comida.

El estímulo neutro que supone inicialmente la campana se convierte en un estímulo


condicionado. Este estímulo condicionado provoca una respuesta condicionada de
salivación.
 Estímulo condicionado (EC): Estímulo previamente neutral, que
adquiere la propiedad de provocar una determinada respuesta al ser
asociado con otro estímulo que ya provocaba esa respuesta.
 Respuesta condicionada (RC): Respuesta aprendida frente a un
estímulo que antes del proceso de asociación con otro no la provocaba.

¿Y esto en que pude afectar a otras personas?

Ejemplos aplicados a la vida real:

 Ej1: Un niño ve películas de miedo en su habitación. Asocia la habitación


con las películas y el simple hecho de entrar a su habitación le produce
miedo.
 Ej2: Alguien que tiene pesadillas recurrentes y le coge miedo a dormir o a
la cama por asociación con esas pesadillas.

 Ej4: Una persona que se queda encerrada en un ascensor pequeño y lleno


de gente durante horas y a partir de ahí es incapaz de volverse a montar
en un ascensor
 Ej5: Una pareja que se conoce cuando suena una canción romántica de
fondo.

Características

Se centra en el estímulo

*Elementos

 Estímulo incondicionado (E5)


 Respuesta incondicionada (>5)
 Estímulo condicionado (EC)
 Respuesta condicionada (>C)
 Estimulo neutro
 Proceso
 Simultaneo de mora o diferido, de huella o vestigial

*Leyes o principios

 Adquisición
 Extinción
 Recuperación Espontanea

Condicionamiento Operante
El condicionamiento operante es un proceso de aprendizaje mediante el cual
asociamos determinadas conductas (a estas conductas las llamamos respuestas
operantes ya que operan con el medio) con las consecuencias que las siguen.

El condicionamiento operante tal y como lo conocemos fue formulado y


sistematizado por Burrhus Frederic Skinner en base a las ideas planteadas
previamente por otros autores.

Ivan Pavlov y John B. Watson habían descrito el condicionamiento clásico,


también conocido como condicionamiento simple.

Por su parte, Edward Thorndike introdujo la ley del efecto, el antecedente más claro
del condicionamiento operante. La ley del efecto plantea que si una conducta tiene
consecuencias positivas para quien la realiza será más probable que se repita,
mientras que si tiene consecuencias negativas esta probabilidad disminuirá. En el
contexto de la obra de Thorndike el condicionamiento operante es denominado
“instrumental”.
Dentro de los procedimientos conductuales, el condicionamiento operante o
instrumental es probablemente el que tiene aplicaciones más numerosas y
variadas.

Desde el tratamiento de fobias hasta la superación de adicciones como


el tabaquismo o el alcoholismo, el esquema operante permite conceptualizar y
modificar prácticamente cualquier hábito a partir de la intervención sobre unos
pocos elementos.

Se habla acerca de una conducta en su sentido más amplio, incluyendo también los
pensamientos. Incluye pensamientos dentro de la definición de conducta ya que un
pensamiento no es más que aquello que yo me digo a mi mismo por lo tanto es una
conducta que se puede trabajar y modificar igual que cualquier otra.

Es más probable que un comportamiento se vuelva a repetir si le siguen


consecuencias positivas (Reforzamiento de la conducta) y es más improbable que
se repita si le siguen consecuencias negativas (Castigo de la conducta). Es
importante que estas consecuencias sean contingentes a la respuesta para que
influyan sobre ella, es decir que se den inmediatamente después.

Sin embargo no todas las consecuencias positivas actúan como refuerzo, ni todas
las negativas como castigo. Un refuerzo o un castigo por definición son eventos que
aumentan o disminuyen la probabilidad de que una determinada conducta se dé.
Por lo tanto, si un evento positivo no aumenta la probabilidad de que se de esa
conducta, no está actuando como refuerzo, y si un evento negativo no disminuye la
probabilidad de que una conducta se dé, tampoco está actuando como castigo.

También es importante saber que las consecuencias a corto plazo pesan mucho
más sobre nuestra manera de comportarnos que las consecuencias a largo plazo.
Por eso es tan difícil seguir una dieta, ya que si te comes un bollo la consecuencia
inmediata que tendrás será gratificante sin embargo a largo plazo no conseguirás
lograr tu objetivo de perder peso (Si inmediatamente a comer un bollo
engordáramos unos gramos, poca gente comería bollos). En situaciones con
refuerzos muy diferidos en el tiempo es importante tener mucho autocontrol y
recordarnos a nosotros mismos (trayendo el refuerzo al presente) lo que lograremos
si seguimos unos determinados pasos.

 Refuerzo positivo: Proporcionar algo agradable para incrementar la


probabilidad de que una conducta ocurra. (Dar una chuchería o un elogio
a un niño después de hacer los deberes)
 Refuerzo negativo: Quitar algo desagradable para incrementar la
probabilidad de que una conducta ocurra. (Si haciendo los deberes el niño
se libra de poner la mesa, suponiendo que no le gusta poner la mesa)
 Castigo positivo: Proporcionar algo negativo para disminuir la
probabilidad de que una conducta ocurra (Dar un cachete al niño cuando
se porta mal)
 Castigo negativo: Quitar algo positivo para disminuir la probabilidad de
que una conducta ocurra. (Quitarle la paga al niño cuando se porta mal)
 Estímulo discriminativo: Estímulo ante el cual es más probable que una
conducta sea reforzada (El niño pide cosas a los padres delante de la
familia porque es más probable que las consiga en esa situación)

Diferencia entre conocimiento Clásico y Operante


La diferencia principal entre el condicionamiento clásico y el operante es que el
primero se refiere al aprendizaje de información sobre un estímulo, mientras que el
segundo implica un aprendizaje sobre las consecuencias de la respuesta.

Skinner opinaba que la conducta era mucho más fácil de modificar si se


manipulaban sus consecuencias que si simplemente se asociaban estímulos a ésta,
como sucede en el condicionamiento clásico. El condicionamiento clásico se basa
en la adquisición de respuestas reflejas, con lo cual explica una menor cantidad de
aprendizajes y sus usos son más limitados que los del operante, ya que éste hace
referencia a conductas que el sujeto puede controlar a voluntad.

Este término designa cualquier conducta que conlleva una consecuencia


determinada y es susceptible de cambiar en función de ésta. Su nombre indica que
sirve para obtener algo (instrumental) y que actúa sobre el medio (operante) en lugar
de ser provocada por éste, como sucede en el caso del condicionamiento clásico o
respondiente.

En la teoría conductista la palabra “respuesta” es básicamente equivalente a


“conducta” y “acción”, si bien “respuesta” parece hacer referencia en mayor medida
a la presencia de estímulos antecedentes.

En la psicología conductista y cognitivo-conductual una consecuencia es el


resultado de una respuesta. La consecuencia puede ser positiva (refuerzo) o
negativa (castigo) para el sujeto que lleve a cabo la conducta; en el primer caso la
probabilidad de que se dé la respuesta aumentará y en el segundo disminuirá.

Es importante tener en cuenta que las consecuencias afectan a la respuesta y, por


tanto, en el condicionamiento operante lo que es reforzado o castigado es dicha
conducta, no la persona o el animal que la lleva a cabo. En todo momento se trabaja
con la intención de influir en el modo en el que se relacionan los estímulos y las
respuestas, ya que desde la filosofía conductista se evita partir desde una visión
esencialista de las personas, poniendo más énfasis en aquello que puede cambiar
que en lo que siempre parece permanecer igual.

Aprendizaje social
En la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura elaborada el año 1977 se basa
en teorías del aprendizaje conductista sobre el condicionamiento clásico y el
condicionamiento operante. Sin embargo, añade dos ideas importantes:

1. Los procesos de mediación se producen entre estímulos y respuestas.


2. Conducta es aprendida desde el medio ambiente a través del proceso de
aprendizaje por observación.

Aprendizaje mediante la observación

Los niños observan a las personas que los rodean para ver e imitar cómo se
comportan. Los individuos observados son llamados modelos. En la sociedad, los
niños están rodeados de muchos modelos influyentes, como los padres y otros
miembros de la familia, personajes de la televisión (o de YouTube), amigos,
maestros de la escuela, etc.

Los niños prestan atención a todas estas personas o modelos y codifican su


comportamiento. Posteriormente, ellos pueden imitar (es decir, copiar) la conducta
que han observado. Pero pueden hacer esto sin importar si el comportamiento es
“apropiado” o no, aunque hay una serie de procesos que hacen que sea más
probable que un niño reproduzca el comportamiento que su sociedad considere
apropiado para él o ella.

En primer lugar, el niño tiene más probabilidades de imitar a aquellas personas que
percibe como más semejantes. En consecuencia, es más probable que imite la
conducta modelada por personas del mismo sexo.

Posteriormente, las personas que rodean al niño responderán al comportamiento


imita, ya sea con el refuerzo o el castigo. Si un niño imita el comportamiento de un
modelo y las consecuencias son gratificantes, el niño es probable que continúe
realizando dicho comportamiento. Por ejemplo, si un padre ve a su hija consolando
a su osito de peluche y le dice “eres una niña muy amable”, esto será gratificante
para ella y hará que sea más probable que repita dicho el comportamiento. Su
comportamiento habrá sido reforzado.

El fortalecimiento de una conducta puede ser externo o interno y puede ser positivo
o negativo. Si un niño busca la aprobación de sus padres o compañeros, esta
aprobación será un refuerzo externo, sentirse feliz por haber sido aprobado es un
refuerzo interno. Un niño se comportará de manera en la que piense que va a ganar
una mayor aprobación, ya que la desea de forma innata.

Por lo general, el refuerzo positivo (o negativo) tendrá poco impacto si el refuerzo


ofrecido externamente no coincide con las necesidades del individuo. El refuerzo
puede ser positivo o negativo, pero lo importante es que éste conduzca a un cambio
en el comportamiento de una persona.

Por otro lado, el niño también tendrá en cuenta de lo que le sucede a otra persona
antes de decidir si copiar o no sus acciones. Una persona aprende mediante la
observación de las consecuencias del comportamiento de otro, por ejemplo un
hermano menor puede observar un tipo de comportamiento de su hermano mayor
que es premiado, por lo que será más probable que repita ese comportamiento en
particular. Esto se conoce como refuerzo vicario.

La identificación se produce nuevamente a través de un modelo, y consiste en


copiar o adoptar comportamientos, valores, creencias y actitudes observadas en la
persona con la que uno se está identificando.

La identificación es diferente a la imitación ya que implica toda una serie de


actitudes y comportamientos, mientras que la imitación por lo general implica la
copia de un solo comportamiento.

Los procesos de mediación


Bandura creía que los seres humanos son procesadores activos de información,
que valoran la relación entre su comportamiento y sus consecuencias. Por tanto, el
aprendizaje por observación no puede ocurrir a menos que los procesos cognitivos
estén implicados. Estos factores mentales median en el proceso de aprendizaje
para determinar si una nueva respuesta se adquiere o no.

Así pues, las personas no observan de forma automática el comportamiento de un


modelo y la imitan. Hay un proceso de pensamiento antes de la imitación y se llama
proceso de mediación. Esto se produce entre la observación del comportamiento
(estímulo) y la imitación o no del mismo (respuesta).

Hay cuatro procesos de mediación propuestos por


Bandura:

1. Atención: Es la medida en la que observamos el comportamiento de otros. Para


que imitemos un comportamiento éste tiene primero que captar nuestra atención.
Observamos muchos comportamientos a lo largo del día, pero muchos de ellos no
nos interesan. Por lo tanto, la atención es extremadamente importante para que
comportamiento tenga una influencia suficiente en nosotros como para querer
imitarlo.

2. Retención: La retención de la conducta recién aprendida es necesaria para que


ésta se mantenga. Sin retención, no se establecería el aprendizaje del
comportamiento, y es posible que se tenga que volver a observar el modelo nuevo,
ya que no fuimos capaces de almacenar la información sobre el comportamiento.

3. Reproducción: Esta es la capacidad de realizar la conducta que el modelo acaba


de mostrar. Diariamente nos gustaría ser capaces de imitar ciertos
comportamientos, pero esto no siempre es posible. Estamos limitados por nuestra
capacidad física e incluso mental, y por esas razones o cualquier otra, incluso
queriendo reproducir un comportamiento, a veces no podemos. Esto influye en
nuestras decisiones de tratar de imitar o no. En esta fase, la práctica de la conducta
de forma repetida es importante para la mejora de nuestras capacidades.

4. Motivación: Se trata de la voluntad de realizar una conducta. Las recompensas y


los castigos que siguen un comportamiento serán valorados por el observador antes
de imitarlo. Si las recompensas percibidas superan los costos percibidos (si los hay),
entonces el comportamiento tendrá más probabilidades de ser imitado por el
observador. Por el contrario, si el refuerzo vicario no es lo suficientemente
importante para el observador, entonces no va a imitar el comportamiento.

Valoraciones finales

El enfoque de aprendizaje social tiene en cuenta los procesos de pensamiento y


reconoce el papel que desempeña en la decisión de imitar o no cierto
comportamiento. Sin embargo, a pesar de que esta teoría puede explicar algunos
comportamientos bastante complejos, no puede explicar adecuadamente cómo
desarrollamos toda una gama de comportamientos incluyendo los pensamientos y
sentimientos. Tenemos una gran cantidad de control cognitivo sobre nuestro
comportamiento, y sólo porque hemos tenido experiencias negativas no significa
que tengamos que reproducir dicho comportamiento.

Es por esta razón que Bandura modificó su teoría en 1986 y llamó a su Teoría del
Aprendizaje Social, Teoría Social Cognitiva (TSC), como una mejor descripción
sobre la forma en que aprendemos de nuestras experiencias sociales.
Conclusión

En cada de las teorías que logramos analizar, observamos que todas tienen
alguna aplicación en la educación.

Cada una de estas teorías las podemos aplicar es para que exista una mejora en
los aspectos de la Psicología o educación, así como, el trabajo en el trabajo puede
ser de mejor calidad si nos apoyamos en estas teorías.

Todas estas corrientes teóricas, tendrán un impacto en la educación de manera


favorable, siempre y cuando todas estas estén en conjunto.
Bibliografía
https://es.scribd.com/document/348481140/Cuadro-Comparativo-Cond-Clasico-y-
Operante-y-Aprendizaje-Social
https://psicologiaymente.com/psicologia/condicionamiento-operante
https://www.psyciencia.com/psicologia/psicologia-aprendizaje/
https://www.psicoactiva.com/blog/condicionamiento-clasico-vs-condicionamiento-
operante/

Você também pode gostar