Você está na página 1de 60

Evaluación mediante ecografía Doppler de las

complicaciones del trasplante renal.

Poster no.: S-0293


Congreso: SERAM 2014
Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa
Autores: P. Garcia Barquin, M. Millor Muruzábal, M. Páramo, L. R. Zalazar,
D. Cano, A. Benito Boillos; Pamplona/ES
Palabras clave: Transplante, Ultrasonidos-Doppler espectral, Ultrasonidos-Doppler
color, Telerradiología, Riñón, Abdomen
DOI: 10.1594/seram2014/S-0293

Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente


a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de
presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de
terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo
como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM,
patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no
se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación
con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las
regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes
del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método
de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted
acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo
reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o
es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas,
presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la
versión en PDF de las presentaciones.

Página 1 de 60
Objetivo docente

El objetivo de esta presentación electrónica es hacer una revisión de las principales


complicaciones en pacientes trasplantados renales mediante ecografía simple y
ecografía doppler color.

Fig. 1: Portada
Referencias: Clinica Universidad de Navarra - Pamplona/ES

Revisión del tema

El trasplante renal se ha convertido en una de las alternativas terapeuticas más


importantes para los pacientes con insuficiencia renal crónica, ya que no sólo mejora la
tasa de supervivencia sino que también produce un importante mejoría en la calidad de
vida de estos pacientes(1).

Página 2 de 60
La técnica quirúrgica no ha variado especialmente desde los años 50, fecha en la que
se realizaron los primeros trasplantes. Normalmente se escoge la fosa ilíaca derecha
del paciente, a nivel extraperitoneal, para la inserción del injerto ya que la vena ilíaca
derecha se sitúa más superficial y horizontal en ese lado de la pelvis, facilitando de este
modo la anastomosis. Se realizan anastomosis termino-laterales de vena y arteria del
donante a la vena y arteria iliacas externas del receptor respectivamente. El uréter se
anastomosa a la cara superolateral, de la vejiga urinaria a través de una neocistostomía
para evitar la presencia de reflujo posteriormente (2) y (3).

Fig. 2
Referencias: Clinica Universidad de Navarra - Pamplona/ES
El papel del radiólogo en la valoración del trasplante renal es importante ya que la
ecografía continua siendo la técnica no invasiva más valiosa y económica para la
monitorización del injerto renal.
La localización superficial del riñon hace que sea muy accesible para el estudio,
utilizando normalemente transductores multifrecuencia entre 2,5 y 6 Mhz.
Los protocolos de seguimiento postrasplante varían de unos centros a otros.
Generalmente, se recomienda realizar un estudio basal antes de las primeras 48 horas

Página 3 de 60
post-cirugía y posteriormente eco-doppler de control que estará condicionado por la
evolución del órgano.

Fig. 3
Referencias: Clinica Universidad de Navarra - Pamplona/ES
En primer lugar es necesario realizar una valoración general del parénquima renal con
la ecografía en la escala de grises. Los aspectos a valorar son los siguientes:
- Tamaño. El tamaño del injerto debe ser valorado ya que nos servirá de referencia ante
futuras complicaciones. Hay que tener en cuenta que los injertos renales pueden estar
discretamente hipertróficos en las dos primeras semanas tras el trasplante.
- Morfología. La morfología de los riñones trasplantados suele ser similar a la de
los riñones nativos, con forma elíptica. Hay que descartar la presencia de lesiones
intraparenquimatosas ya sea benignas (quistes renales simples o angiomiolipomas) o
lesiones malignas.
- Adecuada diferencación cortico-medular.
- Vía excretora. En los pacientes recién trasplantados puede existir cierto grado de
ectasia que se relaciona con denervación postoperatoria (4).

Página 4 de 60
Fig. 4
Referencias: Clinica Universidad de Navarra - Pamplona/ES
En segundo lugar se debe comprobar la adecuada permeabilidad de las anastomosis
vasculares. Con la ecografía doppler color obtendremos una visión global de la perfusión
intraparenquimatosa y no ayuda a localizar la vena y la arteria renales.

Página 5 de 60
Fig. 5
Referencias: Clinica Universidad de Navarra - Pamplona/ES

En estos casos puede ser de utilidad emplear el power doppler para demostrar una
correcta perfusión del injerto, que nos muestra todo el flujo renal tanto arterial como
venoso y es más sensible que el doppler color convencional (4).

La arteria renal normal tiene un registro que muestra una onda de baja resistencia con
un pico sistólico que muestra un ascenso rápido y un flujo diastólico continuo. Entre la
arteria renal principal y los vasos intrarrenales existe un descenso de la amplitud sistólica
y diastólica que debemos tener en cuenta.
En las zonas de anastomosis pueden encontrarse un patrón de flujo turbulento como
consecuencia de las anastomosis quirúrgica de los vasos. Con la onda de flujo arterial
se calcula el índice de resistencia (IR) que se emplea de rutina en la valoración de
los injertos renales. Su valor viene determinado por la velocidad pico sistólica y la
velocidad mínima diastólica. Los valores normales rondan entre 0.55-0.75. El IR es un
marcador inespecífico y no resulta de utilidad para la valoración de la causa del fallo
del trasplante. El índice de resistencia puede verse modificado por excesiva compresión
con el transductor (5).

Página 6 de 60
Fig. 6
Referencias: Clinica Universidad de Navarra - Pamplona/ES

El procedimiento quirúrgico se acompaña a veces de una serie de complicaciones que


pueden llegar a aparecer hasta en un 20 % de los trasplantes renales.
Las complicaciones del trasplante renal pueden dividirse en vasculares y urológicas.

COMPLICACIONES VASCULARES

Estenosis arterial

La incidencia de estenosis arterial varía entre el 1.5 y el 5 %. Es la complicación vascular


más frecuente de los pacientes trasplantados renales. La forma de presentación clínica
es la aparición de hipertensión arterial refractaria a tratamiento. El doppler color servirá
para detectar la localización concreta de la estenosis.

Los criterios doppler de estenosis arterial en la arteria renal son (6):

Página 7 de 60
Fig. 7
Referencias: Clinica Universidad de Navarra - Pamplona/ES

- La velocidad pico siostólica >200-300 cm/s en la anastomosis (que indicaría la


presencia de yet de alta velocidad).
- La presencia de turbulencias postestenóticas.

Los criterios doppler de estenosis arterial en el parénquima renal son (6):

- Índice de aceleración < 300 cm/s2 que se calcula diviendo el gradiente de aceleración
entre la frecuencia.
- Tiempo de aceleración >0.07 seg que corresponde al intervalo de tiempo desde que
comienza el flujo sistólico hasta alcanzar la velocidad pico sistólica inicial.
- Morfología parvus tardus
- Índices de resistencia inferiores a 0.50.

Página 8 de 60
Fig. 8: Paciente con hipertensión arterial en el postrasplante inmediato y deterioro de
la función renal. Alteración morfologica de la onda espectral con aumento del tiempo
de aceleración (>0.07 seg).
Referencias: Clinica Universidad de Navarra - Pamplona/ES

Página 9 de 60
Fig. 9: Paciente con hipertensión arterial postrasplante y deterioro de la función renal.
Alteración morfologica de la onda espectral con morfología de onda parvus tardus e
índice de resistencia en el límite bajo de la normalidad.
Referencias: Clinica Universidad de Navarra - Pamplona/ES

Página 10 de 60
Fig. 9: Paciente con hipertensión arterial postrasplante y deterioro de la función renal.
Alteración morfologica de la onda espectral con morfología de onda parvus tardus e
índice de resistencia en el límite bajo de la normalidad.
Referencias: Clinica Universidad de Navarra - Pamplona/ES

Página 11 de 60
Fig. 10: Paciente con hipertensión arterial postrasplante y deterioro de la función
renal. Una angio RM fue realizada y confirmó la presencia de estenosis a nivel de la
arteria renal.
Referencias: Clinica Universidad de Navarra - Pamplona/ES

Página 12 de 60
Fig. 11: Otro ejemplo de paciente en el postrasplante renal con complicaciones
durante el procedimiento quirúrgico. En el análisis de la onda espectral se observa una
morfología de onda tipo parvus tardus con aumento del tiempo de aceleración (t>0.07
seg).
Referencias: Clinica Universidad de Navarra - Pamplona/ES

Página 13 de 60
Fig. 12: Paciente que en el postrasplante inmediato presenta aumento de las cifras
de tensión arterial. La morfología de onda arterial presenta un pulso parvus tardus con
disminución del índice de resistencia(0.53).
Referencias: Clinica Universidad de Navarra - Pamplona/ES

Es importante reconocer la presencia de flujo en la arteria aunque sea escaso ya que


nos ayudará a diferenciarlo de la trombosis arterial.

Trombosis arterial

La trombosis arterial del injerto renal es una patología poco frecuente que aparece en
un 1 % de todos los trasplantes renales. Suele ocurrir en el postoperatorio inmediato de
forma aguda y estar en relación con un fallo en la anastomosis quirúrgica. En la ecografía
doppler color se observa una falta completa de flujo sanguíneo. En el análisis espectral
hay un defecto de flujo con desaparición del pico sistólico. El rechazo agudo severo
también puede mostrar estas alteraciones ecográficas. Es una indicación de revisión
quirúrgica urgente.

Página 14 de 60
Fig. 13: Mujer de 55 años que en el postoperatorio inmediato de trasplante renal
presenta ausencia de flujo arterial en el parénquima renal en ecografía doppler color.
Referencias: Clinica Universidad de Navarra - Pamplona/ES

Página 15 de 60
Fig. 14: Mujer de 55 años que en el postoperatorio inmediato de trasplante renal
presenta ausencia de flujo arterial en el parénquima renal en ecografía doppler color
y ecografía power doppler, sin llegar a visualizarse la arteria renal en el hilio, lo que
sugiere trombosis arterial renal proximal.
Referencias: Clinica Universidad de Navarra - Pamplona/ES

Página 16 de 60
Fig. 15: En el análisis espectral del injerto renal existe un defecto de flujo arterial,
hallazgo indicativo de trombosis arterial.
Referencias: Clinica Universidad de Navarra - Pamplona/ES

Trombosis de la vena renal

Es una complicación infrecuente que aparece en el periodo inicial tras el trasplante.


Puede identificarse la presencia de un trombo intraluminal en la escala de grises. En el
doppler color observamos una ausencia de flujo en la vena renal y un signo característico
que consiste en un flujo diastólico invertido en el espectro arterial. Los IR pueden
elevarse (7).

Página 17 de 60
Fig. 16: Varón de 60 años trasplantado renal que muestra una escasa vascularización
del injerto renal visible únicamente en el hilio.
Referencias: Clinica Universidad de Navarra - Pamplona/ES

Página 18 de 60
Fig. 17: Paciente con trasplante renal que muestra una escasa vascularización
arterial del injerto renal visible únicamente en el hilio. En el análisis espectral arterial
se identifica una inversión de la diástole, hallazgo altamente sugestivo de una oclusión
venosa completa.
Referencias: Clinica Universidad de Navarra - Pamplona/ES

Fistulas arteriovenosas

La formación de fístulas arteriovenosas suelen aparecer tras la realización de


biopsias del injerto renal. Pueden presentar clínicamente de forma asintomática o con
hipertensión arterial. Las fístulas AV aparecen como áreas de flujo alterado y de alta
velocidad (fenómeno de aliasing) en el parénquima renal. El tratamiento es actitud
expectante ya que la mayoría de la fístulas regresan espontáneamente.

Página 19 de 60
Fig. 18: Paciente trasplantado renal en el sexto día tras la realización de biopsia
renal.En la ecografía doppler llama la atención una comunicación arteriovenosa con
presencia de turbulencia y fenómeno de aliasing.
Referencias: Clinica Universidad de Navarra - Pamplona/ES

Página 20 de 60
Fig. 19: Otro ejemplo de paciente trasplantado en el los días posteriores a la
realización de biopsia renal se observó la presencia de una gran fístula arteriovenosa
en el parénquima renal.
Referencias: Clinica Universidad de Navarra - Pamplona/ES

Página 21 de 60
Fig. 20: Paciente trasplantado renal que presenta una fístula arteriovenosa con flujo
turbulento tras la realización de biopsia del injerto. La morfología de onda refleja un
flujo turbulento.
Referencias: Clinica Universidad de Navarra - Pamplona/ES

COMPLICACIONES UROLÓGICAS

Hidronefrosis u obstrucción

La hidronefrosis se define como la dilatación anormal de los cálices y la pelvis renal. Las
causas son múltiples y pueden ser secundario a compresión extrínseca por la presencia
de colecciones o ser secundaria a obtrucción endoluminal o isquemia. En cualquier caso
la ecografía es útil en el diagnostico y para detectar el nivel de la obstrucción ( 8).

La aparición de colecciones en el postoperatorio del trasplante renal aparecen en un 50%


de los pacientes. Es importante valorar el tamaño y la localización de las colecciones ya
que cambios en el tamaño pueden ser un criterio de reintervención.

Página 22 de 60
Fig. 21: Injerto renal con signos de hidronefrosis II/IV.
Referencias: Clinica Universidad de Navarra - Pamplona/ES

Página 23 de 60
Fig. 22: Paciente trasplantada renal con signos de hidronefrosis II/IV con aumento de
los índices de resistencia (0.88).
Referencias: Clinica Universidad de Navarra - Pamplona/ES

Hematomas postquirúrgicos

Los hematomas postquirúrgicosson variables de tamaño pero suelen ser pequeños,


perirrenales y suelen resolver espontáneamente. En la fase aguda es una masa sólida
con ecogenicidad heterogénea y posteriormente van resolviendo y pueden aparecer más
hipoecoicos con ecos en su interior (8).

Página 24 de 60
Fig. 23: Ecografía renal en el postrasplante inmediato. Se objetiva en el polo superior
una pequeña área hipoecóica perirrenal en relación con un pequeño hematoma
postquirúrgico en evolución.
Referencias: Clinica Universidad de Navarra - Pamplona/ES

Página 25 de 60
Fig. 24: Paciente con colección perirenal compatible con pequeño hematoma.
Referencias: Clinica Universidad de Navarra - Pamplona/ES

Los urinomas o fugas de orina suelen ser secundaria a malas anastomosis y


son imágenes anecoicas bien definidas generalmente sin tabiques en su interior y
adyacentes al polo inferior del riñon o de la vejiga. Pueden asociarse a compresión
extrínseca del uréter y producir hidronefrosis. Suelen requerir cirugía (8).
Los linfoceles suelen ser consecuencia de rotura de los linfáticos iliacos y aparecen entre
las 4 y 8 semanas tras el trasplante. Pueden infectarse y transformarse en abcesos.
También son imágenes anecoicas bien definidas con tabiques. La apariencia ecográfica
de estas colecciones no es específica y es necesaria la correlación con la clínica y a
veces la punción evacuadora (8).

Página 26 de 60
Fig. 25: Injerto renal con urétero-hidronefrosis grado III/IV, debido a la compresión
extrínseca ejercida por una colección líquida localizada en la fosa del injerto renal,
compatible con linfocele.
Referencias: Clinica Universidad de Navarra - Pamplona/ES

Página 27 de 60
Fig. 26: Injerto renal con urétero-hidronefrosis grado III/IV, debido a la compresión
extrínseca ejercida por una colección líquida localizada en la fosa del injerto renal,
compatible con linfocele.
Referencias: Clinica Universidad de Navarra - Pamplona/ES

Página 28 de 60
Fig. 27: Injerto renal con urétero-hidronefrosis grado III/IV, debido a la compresión
extrínseca ejercida por una colección líquida localizada en la fosa del injerto renal,
compatible con linfocele.
Referencias: Clinica Universidad de Navarra - Pamplona/ES

Página 29 de 60
Fig. 28: Paciente trasplantado renal que presenta una colección avascular de 5 cm
anterior de los vasos ilíacos, probable linfocele.
Referencias: Clinica Universidad de Navarra - Pamplona/ES

Página 30 de 60
Fig. 26: Injerto renal con urétero-hidronefrosis grado III/IV, debido a la compresión
extrínseca ejercida por una colección líquida localizada en la fosa del injerto renal,
compatible con linfocele.
Referencias: Clinica Universidad de Navarra - Pamplona/ES

Images for this section:

Página 31 de 60
Fig. 2

Página 32 de 60
Fig. 3

Página 33 de 60
Fig. 4

Página 34 de 60
Fig. 5

Página 35 de 60
Fig. 6

Página 36 de 60
Fig. 7

Página 37 de 60
Fig. 8: Paciente con hipertensión arterial en el postrasplante inmediato y deterioro de la
función renal. Alteración morfologica de la onda espectral con aumento del tiempo de
aceleración (>0.07 seg).

Página 38 de 60
Fig. 9: Paciente con hipertensión arterial postrasplante y deterioro de la función renal.
Alteración morfologica de la onda espectral con morfología de onda parvus tardus e
índice de resistencia en el límite bajo de la normalidad.

Página 39 de 60
Fig. 10: Paciente con hipertensión arterial postrasplante y deterioro de la función renal.
Una angio RM fue realizada y confirmó la presencia de estenosis a nivel de la arteria
renal.

Página 40 de 60
Fig. 11: Otro ejemplo de paciente en el postrasplante renal con complicaciones durante
el procedimiento quirúrgico. En el análisis de la onda espectral se observa una morfología
de onda tipo parvus tardus con aumento del tiempo de aceleración (t>0.07 seg).

Página 41 de 60
Fig. 12: Paciente que en el postrasplante inmediato presenta aumento de las cifras
de tensión arterial. La morfología de onda arterial presenta un pulso parvus tardus con
disminución del índice de resistencia(0.53).

Página 42 de 60
Fig. 13: Mujer de 55 años que en el postoperatorio inmediato de trasplante renal presenta
ausencia de flujo arterial en el parénquima renal en ecografía doppler color.

Página 43 de 60
Fig. 14: Mujer de 55 años que en el postoperatorio inmediato de trasplante renal presenta
ausencia de flujo arterial en el parénquima renal en ecografía doppler color y ecografía
power doppler, sin llegar a visualizarse la arteria renal en el hilio, lo que sugiere trombosis
arterial renal proximal.

Página 44 de 60
Fig. 15: En el análisis espectral del injerto renal existe un defecto de flujo arterial,
hallazgo indicativo de trombosis arterial.

Página 45 de 60
Fig. 16: Varón de 60 años trasplantado renal que muestra una escasa vascularización
del injerto renal visible únicamente en el hilio.

Página 46 de 60
Fig. 17: Paciente con trasplante renal que muestra una escasa vascularización arterial
del injerto renal visible únicamente en el hilio. En el análisis espectral arterial se identifica
una inversión de la diástole, hallazgo altamente sugestivo de una oclusión venosa
completa.

Página 47 de 60
Fig. 18: Paciente trasplantado renal en el sexto día tras la realización de biopsia renal.En
la ecografía doppler llama la atención una comunicación arteriovenosa con presencia de
turbulencia y fenómeno de aliasing.

Página 48 de 60
Fig. 19: Otro ejemplo de paciente trasplantado en el los días posteriores a la realización
de biopsia renal se observó la presencia de una gran fístula arteriovenosa en el
parénquima renal.

Página 49 de 60
Fig. 20: Paciente trasplantado renal que presenta una fístula arteriovenosa con flujo
turbulento tras la realización de biopsia del injerto. La morfología de onda refleja un flujo
turbulento.

Página 50 de 60
Fig. 21: Injerto renal con signos de hidronefrosis II/IV.

Página 51 de 60
Fig. 22: Paciente trasplantada renal con signos de hidronefrosis II/IV con aumento de
los índices de resistencia (0.88).

Página 52 de 60
Fig. 23: Ecografía renal en el postrasplante inmediato. Se objetiva en el polo superior
una pequeña área hipoecóica perirrenal en relación con un pequeño hematoma
postquirúrgico en evolución.

Página 53 de 60
Fig. 24: Paciente con colección perirenal compatible con pequeño hematoma.

Página 54 de 60
Fig. 25: Injerto renal con urétero-hidronefrosis grado III/IV, debido a la compresión
extrínseca ejercida por una colección líquida localizada en la fosa del injerto renal,
compatible con linfocele.

Página 55 de 60
Fig. 26: Injerto renal con urétero-hidronefrosis grado III/IV, debido a la compresión
extrínseca ejercida por una colección líquida localizada en la fosa del injerto renal,
compatible con linfocele.

Página 56 de 60
Fig. 27: Injerto renal con urétero-hidronefrosis grado III/IV, debido a la compresión
extrínseca ejercida por una colección líquida localizada en la fosa del injerto renal,
compatible con linfocele.

Página 57 de 60
Fig. 28: Paciente trasplantado renal que presenta una colección avascular de 5 cm
anterior de los vasos ilíacos, probable linfocele.

Página 58 de 60
Conclusiones

La ecografía convencional y ecografía doppler color realizadas de forma sistemática tras


el trasplante, contribuyen al diagnóstico de la mayoría de las complicaciones quirúrgicas.
Las complicaciones en el postrasplante de los injertos renales no son desdeñables y
deben ser reconocidas por el radiólogo, ya que un manejo adecuado e instaurado de
forma precoz mejora el pronóstico del riñon trasplantado.

Bibliografía

1. Doppler renal:evaluación de complicaciones vasculares postasplante renal. Rev


Colombiana Radiologñia. 2009; 20(2):2617-24.

2. Utilidad de la ecografía y el eco-doppler en el trasplante renal. Arch.EspUro. 59, 4


(343-352),2006.

3. Odland MD. Surgical technique/post-transplant surgical complications. Surg Clin North


Am. 1998 Feb;78(1):55-60. Review. PubMed PMID: 9531935.

4. G D Dodd, 3rd, M E Tublin, A Shah and A B Zajko. Imaging of vascular complications


associated with renal transplants. American Journal of Roentgenology. 1991;157:
449-459.

5. Rifkin MD, Needleman L, Pasto ME, Kurtz AB, Foy PM, McGlynn E et all.Evaluation
of renal transplant rejection by duplex Doppler examination: value of the resistive index.
AJR Am J Roentgenol.1987 Apr;148(4):759-62.

6. Bruno S, Remuzzi G, Ruggenenti P. Transplant renal artery stenosis. J Am Soc


Nephrol. 2004 Jan;15(1):134-41.

7. F. J. Burgos, J. Pascual, R. Marcen, R. García-Navas, V.Gómez, J. Ortuño.The role


of imaging techniques in renal transplantation. World Journal of Urology. October 2004,
Volume 22, Issue 5, pp 399-404.

8. Akbar SA, Jafri SZ, Amendola MA, Madrazo BL, Salem R, Bis KG. Complications of
renal transplantation. Radiographics. 2005 Sep-Oct;25(5):1335-5.

Página 59 de 60
9. Inci MF, Ozkan F, See TC, Tatli S. Renal Transplant Complications: Diagnostic and
Therapeutic Role of Radiology. Can Assoc Radiol J. 2013 Dec 7.

Página 60 de 60

Você também pode gostar