Você está na página 1de 11

CONCEPTOS PREVIOS DE ESTADO

La palabra Estado en términos jurídico – político se le debe a Maquiavelo, cuando


introdujo esta palabra en su obra “El Príncipe” al decir: “Los Estados y soberanías
que han tenido y tiene autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o
principados. Los principados son, o hereditarios con larga dinastía de príncipes, o
nuevos; o completamente nuevos, cual lo fue Milán para Francisco Sforza o
miembros reunidos al Estado hereditario del príncipe que los adquiere, como el
reino de Nápoles respecto a la revolución de España. Los Estados así adquiridos,
o los gobernaba antes un príncipe, o gozaban de libertad, y se adquieren, o con
ajenas armas, o con las propias, por caso afortunado o por valor y genio”. Sin
embargo, en términos generales se entiende por Estado a la organización política
y jurídica de un pueblo en un determinado territorio y bajo un poder de mando
según la razón.

Platón estima que la estructura del Estado y del individuo son iguales, y con ello,
analiza las partes y funciones del Estado y posteriormente, las del ser humano,
con lo cual establece el principio de Estado anterior al hombre, porque, además, la
estructura de aquél, aún siendo igual a la de éste, es más objetiva o evidente.
Aristóteles, por su parte, es más enfático y declara que el Estado existe por
naturaleza, y por tanto, es anterior al hombre, no por ser éste autosuficiente y solo
podrá serlo respecto al todo, en cuando a su relación con las demás partes,
complementando su expresión al decir, en base a su Zoon Politikón, que quien no
convive con los demás en una comunidad, “o es una bestia, o es un dios”.

Por su parte, Luis XIV rey de Francia, en la época del absolutismose atreve a decir
la ya conocida frase “El Estado soy yo”, que esto no implica más que la falta de
raciocinio en la que se vivía en ese tiempo, indica solo la más pura esencia del
absolutismo en sí, se tomaba al Estado como un régimen político en el que una
sola persona, el soberano, ejercía el poder con carácter absoluto, sin límites
jurídicos ni de ninguna otra manera. El Estado no era sino una prolongación de las
características absolutas del rey en ese tiempo. Por otro lado, a la revolución
Francesa se le considera como la pauta principal del cambio de la evolución del
significado de la palabra Estado, pero eso lo veremos en otro apartado de este
escrito. Por el momento, daré un breve recorrido por los Estados Antiguos.
El deseo de mandar es innato. El ser humano ha civilizado el instinto de
dominación, transformándolo en la autoridad; y ha creado el Estado para
legitimarla.
NATURALEZA JURIDICA DEL ESTADO
Existen muchas teorías las cuales tratan de explicar la naturaleza jurídica del
estado, es decir el ser del Estado.
Entre estas teorías encontramos las que lo consideran desde el punto de vista
objetivo, Ya que lo ven como un objeto, algo tangible, que se puede tener. A
continuación se mencionan estas teorías:
a) El estado considerado como un hecho.
Ya que el Estado es algo realmente dado, concibe al mismo como una realidad.
b) El estado en cuanto Estado
Es decir, lo concibe como un a situación, que generalmente es de dominio.
c) Identificación del estado con uno de sus elementos
Se identifica al estado con uno de sus elementos, y al efecto, estos son territorio,
población y autoridad.
d) El estado como un organismo natural
Lo concibe como u organismo natural de tipo físico, cuya existencia, esta
condicionada por leyes naturales e independientes de los hombres que lo forman.
Ahora bien las otras teorías, lo consideran desde el punto de vista
predominantemente subjetivo, ya que piensan que fue creado por una divinidad
algo superior al hombre, a continuación se mencionan estas teorías:
a) El estado como unidad colectiva o de asociación
Ya que esta compuesta por un grupo de hombres que se asocian o colectivizan
para formar una unidad sociológica. El estado no es si no un contrato o pacto de
asociación.
b) El estado como organismo Ético- Espiritual
Concibe al estado como un organismo con caracteres metafísicos.
Existe otro criterio de clasificación en cuanto a la naturaleza del estado en el cual
se expone lo siguiente o las siguientes teorías:
Suelen clasificarse las teorías en tres grupos fundamentales:
1.-Sociológicas
Concentran el enfoque en los fenómenos tal como se presentan a nuestros
sentidos. En este aspecto podemos decir que son las teorías más toscas
intelectualmente, pero más comprensibles y que, de hacerse una encuesta,
gozarían de mayor popularidad. Su empirismo se basa en dos hechos
incontrastables:
 La existencia de un poder de dominación fácilmente detectable a través de la
expresión simbólica de la autoridad (fortalezas, uniformes, edificios
gubernamentales, etc.). Nadie dudaría en señalar a estos hechos como expresión
del «Estado-Poder». Sobremanera en los tiempos actuales donde, como vimos,
el agigantamiento del Estado-Poder ha sido importante. Esta dominación ha sido
juzgada de diversa manera, tal como veremos cuando estudiemos la justificación
del Estado, que es un tema estrechamente vinculado con éste.
 La convivencia de hombres es otro dato verificable. Si estos hombres forman un
agregado de individuos o una especie de entidad supraindividual, da lugar a
intensos debates entre sociólogos y filósofos. Si a ello se le debe llamar
«Sociedad» o «Comunidad» también origina medulosos análisis en una teoría
social, más cuando ello se liga estrechamente con el concepto de Nación, que es
un tipo determinado de sociedad, aparecido en la modernidad y de la cual nos
ocuparemos en su lugar.
La conclusión a la que llegamos, pues, es que desde el punto vista sociológico el
Estado implica dos elementos: los hombres y el poder. Existiendo los que
acentúan uno u otro elemento según sus preferencias doctrinarias.
2.- Jurídicas
Implican un análisis intelectualmente más refinado pues, sin perjuicio de admitir
los elementos sociales anteriores, indagan sobre el sistema de relaciones entre los
hombres y de éstos con el poder, comprobándose que la vinculación se produce
como consecuencia de la existencia de ciertas reglas o pautas de conductas que
se denominan normas. La exageración de esta postura es la de suponer que las
normas lo son todo y terminar identificando al Estado con el Derecho, como hace
Kelsen. No obstante su unilateralismo, las teorías jurídicas implican la posibilidad
de librar al Estado de la semejanza con un ente físico tal como lo postulaba
Schdmidt, y analizarlo a la luz de conceptos culturales en los cuales el margen de
libertad es cualitativamente diferente. Tiene, eso sí, un riesgo: si identificamos el
Estado con el Derecho estatal, echamos la base de cualquier despotismo.
3.- Políticas
Las que más escapan al análisis objetivo, son aquéllas que están basadas en
valores fundados en doctrinas diversas. Así, por ejemplo, identificar al Estado con
la soberanía, es dar por presupuesto que nos estamos refiriendo al poder y que
éste es supremo con relación a los demás entes políticos; o calificar al Estado de
empresa, es presuponer que los que la dirigen la llevan a objetivos referidos a
valoraciones previas. Es decir, no descartables, pero con la advertencia de que la
idea de soberanía, de empresa y similares pueden justificar no sólo el dominio del
Estado-Poder, sino su exacerbación en aras de destinos soberanos, con peligro o
en detrimento de los derechos de las personas.
EL ESTADO PERUANO
Se denomina estado al cuerpo político de una nación es decir, a lo que también se
afirma que “es la nación jurídicamente organizada”. El estado aparece como la
institución más elevada del orden social de la trilogía evolutiva de: Familia-
Sociedad-Estado. A esto se llega cuando las personas, en sus interrelaciones
dentro de la sociedad creen necesario organizarse en base a un cuerpo jurídico de
leyes, determinan a los gobernantes y trabajan por el progreso y desarrollo del
territorio que ocupan. Así, se concluye que el estado peruano es la nación que
política y jurídicamente ocupa y se ha organizado sobre el territorio nacional y
sobre el cual ejerce soberanía.
Según el politólogo David Held, los estados modernos se desarrollaron como
estados-nación: “aparatos políticos distintos de los gobernantes como de los
gobernados, con suprema jurisdicción sobre un área territorial delimitada, basados
en el monopolio del poder coercitivo, y dotados de legitimidad como resultado de
un nivel mínimo de apoyo o lealtad de sus ciudadanos”.
Desde esta perspectiva, el estado moderno posee los siguientes elementos:
Territorio: Es el espacio geográfico o superficie terrestre en la cual el Estado
ejerce su poder y autoridad. Este espacio se encuentra delimitado por las fronteras
que separan la zona de jurisdicción entre estados soberanos. El espacio sobre el
cual un estado ejerce su autoridad comprende el suelo, el subsuelo, el espacio
aéreo y el mar territorial.
Población: Es el conjunto de personas que habitan el territorio del Estado y que
aceptan su autoridad. Estas personas pueden ser nacionales o extranjeras. Al
respecto, la actual constitución, en su art. 52, establece: “ Son peruanos por
nacimiento los nacidos en el territorio de la Republica. También lo son los nacidos
en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el registro correspondiente
durante su minoría de edad.
Gobierno: Es la forma como se organiza jurídicamente el Estado para ordenar,
mandar y ejecutar procurando el bienestar de la población. El gobierno se ejerce a
través de los poderes del estado y las autoridades libremente elegidas. Existe,
pues, una delegación de facultades de la población hacia los que van a gobernar.
La organización jurídica es el conjunto de leyes que organizan la vida de la
colectividad, desde la constitución o Ley fundamental hasta las leyes o
reglamentos de menor jerarquía.
Soberanía: Es la capacidad de ejercer poder dentro de un determinado
territorio, sin aceptar subordinación a otros.

TIPOS DE ESTADOS MODERNOS


Estado Constitucional: Surgió en Inglaterra a mediados del s. XVII. Nació del
intento de poner limites a las decisiones políticas de los monarcas absolutos. Sus
propulsores consideraban que el alcance del Estado debía restringirse con el
objetivo de asegurar a cada ciudadano al máximo grado de libertad posible, y esto
se lograba con el establecimiento de una constitución.
Estado Liberal: Fue surgiendo a lo largo del s. XIX como parte del intento de
crear una esfera privada independiente del Estado. Sus pilares más importantes
son: el constitucionalismo, la propiedad privada y la economía de mercado
competitiva, junto con un modelo de familia específicamente patriarcal. En el
mundo occidental, los Estados fueron primero liberales y tardíamente democrático-
liberal
Democracia Liberal o Representativa: Su rasgo más importante es que las
decisiones que afectan a la comunidad no las toman todos sus miembros sino un
subgrupo de representantes elegidos. Se constituye en la forma dominante del
Estado moderno en el s. XX.
Partido Único o Uní partidista: su principio subyacente es que solo un único
partido puede ser la legitima expresión de la voluntad general de la comunidad. Es
el caso de los sistemas comunistas.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PERUANO ACTUAL
Estas características están determinadas por la Constitución Política de 1993
vigente hasta hoy, que en su art. 43 dice que el Estado Peruano es:
Una Republica Democrática, ya que en ella se ejerce un gobierno
representativo, elegido por el pueblo mediante sufragio universal.
Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda y no solo algunos
individuos.
Independiente, porque no tiene relaciones de subordinación ante ningún otro
Estado.
Soberana, porque el Estado peruano no tienen restricciones para ejerce su
poder dentro de los limites de su territorio; Constituyente un Gobierno Unitario, es
decir, posee un solo gobierno central y una sola Constitución que tiene vigencia
para todos los peruanos. Los departamentos o provincias no tienen, por lo tanto,
autonomía política.
Plantea una Administración Descentralizada, porque paralelamente al gobierno
central existen gobiernos locales responsables de sus respectivas jurisdicciones

Estado
El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización
social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones
involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio
determinado.
El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el
Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para
establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y
externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado
como una unidad de carácter institucional que en el interior de un territorio
monopoliza para sí el uso de la fuerza legal. Por ello se hallan dentro del Estado
instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los
tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa,
gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.
Probablemnte la definición mas clásica de Estado, fue la citada por el jurista
alemán Hermann Heller que define al Estado como una "unidad de dominación,
independiente en lo exterior e interior, que actua de modo continuo, con medios de
poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial". Además, el
autor define que solo se puede hablar de Estado como una construcción propia de
las monarquías absolutas del siglo xv, de la Edad Moderna. "No hay estado en la
Edad Antigua", señala el reconocido autor.
Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de
Derecho" por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas
resultantes del imperio de la ley y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y
judicial) y otras funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de
moneda propia.

Territorio

Espacio sobre el que se encuentra instalada la comunidad nacional.


Segundo elemento del Estado, situado en la doctrina clásica detrás de la
población y antes del gobierno u organización política.

La noción de territorio, al decir de DE ROUSSEAU, es compleja, abarcando su


contenido tanto lo que indica la aceptación etimológica y ordinaria del término,
como el espacio aéreo situado sobre la superficie del Estado, noción que
siguiendo al autor citado, jurídicamente ofrece el inconveniente de confundir las de
espacio y territorio, lo que puede conducir a calcar los regímenes jurídicos del mar
territorial y espacio aéreo sobre el del territorio propiamente dicho.

La moderna doctrina reconoce la importancia de este elemento para la


construcción jurídica del concepto de Estado, puesto que sobre él se instala el
primero de los elementos citados, la población, constituida en comunidad nacional.
En el Estado moderno el territorio presenta dos caracteres: a) estabilidad, en el
sentido de que la colectividad nacional se instala en él de manera permanente, y
b) limitación, entendido como que viene especialmente determinado por límites
señalados de manera precisa y difícilmente variables, las fronteras (V. frontera),
en cuyo interior ejercen su actividad la población y el gobierno, si bien se hace
necesario señalar que este carácter ha sido modernamente no tenido en cuenta
por la llamada teoría del Estado fluido, de raíz soviética, y por la teoría hitleriana
del Estado dinámico de fronteras móviles, de conocidas consecuencias ambas en
su aplicación práctica.
Entre todas las teorías jurídicas formuladas para intentar explicar la relación
existente entre el Estado y su territorio, destacan aquellas que ven en el territorio
simplemente un elemento constitutivo del Estado, el objeto mismo del poder
estatal, un límite geográfico a la acción de los gobernantes y, finalmente, un título
de competencia que justifica la acción estatal.

a) El territorio como elemento constitutivo del Estado. ROUSSEAU resume esta


teoría, de importante influencia en la doctrina francesa del Derecho público
interno, diciendo que el territorio es un «elemento subjetivo del Estado
personificado, que forma parte integrante de su naturaleza y se halla afectado de
modo exclusivo al ejercicio del poder público». El propio autor citado no considera
aceptable la teoría expuesta al principiar en una confusión entre «condición» y
«elemento» y fundarse en la personalidad del Estado considerada como
postulado. Además de ello esta teoría se muestra imposibilitada de explicar gran
parte de los fenómenos y situaciones que en Derecho Internacional pueden
afectar al territorio estatal.

b) El territorio como objeto mismo del poder estatal. En función de la interpretación


del poder estatal como un derecho real de propiedad o común un derecho real de
soberanía, se hace necesario un estudio diferenciado de la teoría conocida como
del territorio-objeto. La primera interpretación, residuo del Estado patrimonial, es
rechazable por idénticas razones que esta concepción del Estado, al confundir los
conceptos de dominium e imperium. Pero también lo es la segunda interpretación
por cuanto para su admisión es necesaria la de la ficción de la personificación del
Estado como titular de derechos subjetivos, así mismo como porque, al decir de
DUGUIT, el imperium significa un poder de mando no ejercitable sobre un
territorio, sino sobre personas y los hechos que realicen.

c) Teoría del territorio límite. Concibe esta teoría al territorio como el perímetro
dentro del que se ejerce el mando del Estado, «el límite material de la acción
efectiva de los gobiernos», según DUGUIT o, con CARRÉ DE MALBERG, «el
marco dentro del cual se ejerce el poder estatal». Fácilmente puede criticarse la
anterior teoría, pues el territorio, además de límite, proporciona al Estado un título
positivo de competencia sin el que no queda habilitado para actuar.

d) Teoría de la competencia. Dominante en la actual literatura jurídica, considera


al territorio como la porción de la superficie terrestre sobre la que se aplica, con
posibilidad real de ejecución, el ordenamiento jurídico del Estado, y ello por
integrarse de manera plena en la moderna concepción de las prerrogativas
estatales como conjunto de competencias atribuidas a los detentadores del poder
público y sus agentes para la realización de funciones de interés social. Explica
esta teoría las funciones territoriales entre Estados como simples transferencias
de competencias, siendo capaz de adaptarse a toda situación territorial que se
presente gracias a la ductilidad de dicha noción de competencia.

Independientemente de las anteriores teorías jurídicas, se hace necesario citar la


teoría nacionalsocialista del espacio vital, de naturaleza mucho más política que
jurídica.

Población

Conjunto de individuos que se encuentra en el territorio de un Estado


Eduardo García Máynez lo refiere que los sujetos que pertenecen a un Estado
componen la población de éste.
Jurídicamente, se define a la población como el elemento personal del Estado, y
de conformidad con Rafael de Pina, la población de un Estado vale sobre todo
como pueblo, constituyendo étnica y políticamente el núcleo de energías
convergentes, mantenedor de aquél en el espacio y en el tiempo.

Políticamente, se identifica a la población como el trasfondo sobre el que se


entretejen todos lo procesos de la vida económica, social, cultural y política, se
señala como objetivo fundamental de la política de población en México contribuir
a la elevación del bienestar y la calidad de vida del individuo y la familia,
promoviendo la participación responsable y libre de las generaciones actuales y
futuras de mexicanos en los beneficios del desarrollo económico y social, así
como fomentando la construcción de bases firmes para un desarrollo sostenido y
sustentable. En el apartado VIII "lineamientos generales de la población", se
identifica a ésta simultáneamente como objeto y sujeto fundamental del desarrollo.

Gobierno

El término gobierno refiere a la conducción política de un determinado estado o a


quien ejerce la misma, que puede tratarse de un presidente, un primer ministro,
como es el caso de algunas monarquías,o estar encarnado en un número variable
de ministros, a quienes la Constitución Nacional, que es la norma fundamental con
la que cuentan los estados, confiere la función de ejercer el poder político de una
determinada sociedad.

El gobierno será quien ejerza las diversas actividades estatales del Estado, siendo
la política la principal actividad que este desplegará.

Aunque en muchas circunstancias y contextos se suele usar indistintamente, casi


como sinónimos, los términos Estado y Gobierno, de ninguna manera refieren a lo
mismo. Porque el Estado es lo que permanece, lo estructural, en cambio, el
gobierno, pasa, se transforma, cambia de color político, de nombre, entre otras
cuestiones.

La misión prioritaria que deberá tener cualquier gobierno del mundo,


independientemente de su intención política, que por supuesto cuenta, es
importante y determinará el cómo, es la de crear un sistema que le garantice a
largo plazo a quienes viven en el estado una buena calidad de vida, en el cual se
les asegure a estos el acceso a la salud, a la educación, al crédito, a una
propiedad, a la vivienda y a una pensión cuando ya hayan culminado el lapso de
actividad laboral.

ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO


La estructura del estado peruano es el orden en que están distribuidas sus
diversas partes o funciones, denominadas Poderes del Estado. Nuestra
constitución reconoce tres poderes: el Poder Legislativo, que aprueba leyes o
normas que regirán el desenvolvimiento de la nación. El Poder Ejecutivo, que
ejecuta las leyes aprobadas por el legislativo y las resoluciones del poder judicial y
proporciona los servicios que la sociedad requiere. Y el Poder Judicial, que
administra justicia, resolviendo los conflictos de derecho y determinando las
violaciones de orden social.
Aunque la constitución no lo denomine poder, el jurado nacional de elecciones
(JNE), forma parte de esta estructura ya que es el encargado de los procesos
electorales para renovar los Poderes Legislativo y Ejecutivo.
EL PODER LEGISLATIVO
El Poder Legislativo está compuesto por el Congreso de la Republica.
Entre las principales atribuciones del Congreso están: aprobar leyes; velar por el
respeto de la Constitución y de las leyes; aprobar los tratados y convenios
internacionales; aprobar el presupuesto y la cuenta general que reflejan la
administración de los recursos del estado; autorizar empréstitos; y aprobar la
demarcación territorial que proponga el Ejecutivo.
El Congreso puede interpelar, censurar o quitar la confianza al consejo de
ministros o a cualquiera de los ministros. A su vez, ratifica los nombramientos de
los Embajadores y Ministros Plenipotenciarios así como los nombramientos de los
Magistrados de la Corte Suprema.
EL PODER EJECUTIVO
El Presidente de la Republica es el Jefe del Estado y personifica a la nación. Es
elegido por sufragio directo y por más de la mitad de votos validos emitidos. Junto
con el se elige a un primer ministro y un segundo vicepresidentes.
Entra las obligaciones del Presidente de la Republica, están: Cumplir la
Constitución, tratados y leyes; dirigir la política general del gobierno; velar por el
orden interno y la seguridad externa; convocar a elecciones y legislatura
extraordinaria del Congreso; dictar decretos legislativos con fuerza de ley, por
delegación del Congreso; reglamentar las leyes y resoluciones legislativas.
Los Ministros tiene a su cargo la dirección y gestión de los servicios públicos de su
Ministerio. Los Ministros reunidos forman el “consejo de ministros”, al que
corresponde aprobar los proyectos de ley que el presidente someta al Congreso y
los decretos legislativos que dicta el Presidente, y deliberar sobre asuntos de
interés público.
El Consejo de Ministros tiene un presidente. El Consejo es dirigido por el
Presidente de la Republica cuando lo convoca o asiste a sus sesiones. El
Presidente del Consejo es nombrado y removido por el Presidente de la
Republica, quien nombra y remueve a los ministros, a propuesta y con acuerdo del
Presidente del Consejo.
Ministerios que Integran el Poder Ejecutivo
Lo integran los siguientes Ministerios:
Relaciones exteriores: encargado de la política exterior, realiza la función
diplomática y gesta los asuntos internacionales. Negocia y suscribe tratados
internacionales. Participa en asuntos de integración y en las políticas y asuntos
económicos y financieros.
Interior: encargado de las actividades de gobierno interior, seguridad interna,
orden público y movimiento migratorio. Tiene a su cargo el funcionamiento de las
fuerzas policiales.
Justicia: encargado de promover la administración de justicia, de la política de
readaptación social en los establecimientos plenipotenciarios y de la política de
bienestar familiar. Coordina con la Iglesia Católica y con sus otras confesiones. Se
vincula con el Poder Judicial, el consejo Nacional de la Magistratura y el Ministerio
Publico.
Economía y Finanzas: encargado de los asuntos, relativos a la tributación,
política aduanera, financiación, endeudamiento, presupuesto, tesorería y
contabilidad y de armonizar la actividad económica nacional.
Educación: encargado de las políticas de educación, cultura, recreación y
deportes y sus servicios correspondientes, con participación de la comunidad.
Salud: encargado de la política nacional de salud y de asistencia social.
Trabajo y Promoción Social: encargado de las políticas de relaciones laborales
y cooperativas, de higiene y seguridad ocupacional. Promueve el empleo, impulsa
la concertación social y fomenta el bienestar laboral. Participa en la seguridad
social y norma las migraciones laborales.
Agricultura: encargado de las políticas agrarias, incremento de las áreas
agropecuarias y forestales, conservación y utilización de aguas, suelos forestales
y fauna silvestre y, de producción y comercialización de productos agrícolas,
pecuarios, forestales y de fauna silvestre y de desarrollo agro industrial.
Vivienda: encargado de las actividades vinculadas con el desarrollo urbano, el
medio ambiente y la edificación, comprendiendo la construcción de viviendas,
obras de infraestructura sanitaria y servicios complementarios.
Energía y Minas: encargado de las actividades energéticas y mineras, cuidando
la preservación del medio ambiente.
Transportes y Comunicaciones: encargado de las actividades de construcción,
conservación y mejoramiento de las vías de transporte y sus instalaciones y de la
regulación de su empleo, de las actividades de comunicación postal y
telecomunicaciones, y de todo lo relacionado con el transporte aéreo, marítimo,
terrestre, fluvial o lacustre.
Pesquería: encargado de las políticas de investigación, conservación,
extracción transformación y comercialización de los recursos hidrobiológicos, de
los servicios de infraestructura pesquera y de apoyo a la actividad artesanal.
Industria y Comercio: encargado de las políticas industriales, comercial,
turística y de integración.
El Presidente del Consejo de Ministros, también denominado Primer Ministro, tiene
a su cargo uno de los Ministerios y una oficina de la que dependen el Instituto
Nacional de Fomento Municipal y el Consejo Nacional de Población.
EL PODER JUDICIAL
Es el organismo que administra justicia por intermedio de la Corte Suprema de
Justicia, las Cortes Superiores, los juzgados civiles, penales y especiales, los
juzgados de paz letrados y los juzgados de paz.
La Corte Suprema de Justicia tiene sede en Lima y jurisdicción en todo el territorio
nacional. Formula, sustenta y participa en la discusión del proyecto de
presupuesto del Poder Judicial. Puede participar en la discusión de los proyectos
de ley, que presente ante el Congreso. La Corte Suprema investiga la conducta
funcional de los jueces en forma permanente y obligatoria y aplica las sanciones
necesarias.
La Corte Suprema podrá fallar en última instancia, resolviendo los casos vistos por
las Cortes Superiores o simplemente disponiendo su nulidad para que vuelvan a
ser juzgados en el nivel que corresponda, según disponga la ley.
Las Cortes Supremas tienen du sede en las capitales del distrito Judicial.

Você também pode gostar