Você está na página 1de 20

Universidad Autónoma de

Guadalajara Campus Tabasco


INGENIERÍA PETROLERA
___________________________________________________________________________________

Reporte Parcial de Experiencia de Aprendizaje

PROFESOR: M.I. Manuel Gregorio Bracho Ramírez

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


Castañeda Ramos, Rosa María - 2853705

De la Fuente Cano, Cynthia Joemi - 2960636

Novo Muñiz, José Emilio – 2960148

Ramón Gómez, Israel Tadeo - 2957261

Vázquez Pinto, Juan Antonio - 2957072

Evaluación
Sección Ponderación A B C D
Objetivos 5
Introducción 5
Contenido 65
Conclusión Personal 10
Bibliografía y Anexos 5
Presentación 10
Total 100

Comentarios de la Revisión
____________________________________________________________________________
________________________________________________ __________________

El reporte debe cumplir con excelente organización de las ideas, ortografía, texto justificado,
encabezados diferenciados y numeración de las figuras, tablas y dibujos, entre otros
aspectos.
Introducción
Las empresas petroleras buscan continuamente el mejoramiento de la producción de
los pozos, utilizando diferentes tipos de métodos, pero el que me mas se busca
optimizar a nivel mundial es el análisis nodal, por su comprobada efectividad y
confiabilidad, ya que este nos permite con cierto número de datos, poder simular y
estimar la posible producción de un pozo petrolero, buscando los elementos adecuados
que hagan más eficiente la tarea, ya que este nos permite visualizar la infraestructura
tanto de superficie, como la del subsuelo, y así poder mostrar el potencial de
producción de los pozos a tratar, con todo esto podemos visualizar la comparación de
la producción real, con el verdadero potencial de producción del pozo. Para el
cumplimento de este objetivo hablaremos desde la relación de la infraestructura de
superficie y del subsuelo para establecer la capacidad de producción del pozo, pasando
por los diferentes flujos multifásicos, que nos permiten ver la perdida y la
transformación de la energía, ecuaciones y modelos matemáticos para cuantificar la
capacidad de aporte de los fluidos de formaciones productoras incluyendo el daño a la
formación y la forma de competición del pozo, hasta la capacidad de producción de un
pozo por flujo natural, por levantamiento de gas y por bombeo electro sumergible.

Reporte de Experiencia Aprendizaje – Semestre Agosto – diciembre 2018 2


CAPITULO 1
El Sistema de Producción
El sistema de producción está formado por el yacimiento, la completación, el pozo y
las líneas de flujo en la superficie. El yacimiento es una o varias unidades de flujo del
subsuelo creadas e interconectadas por la naturaleza, mientras que la completación,
el pozo y las facilidades de superficie es infraestructura construida por el hombre para
la extracción, control, medición, tratamiento y transporte de los fluidos hidrocarburos
extraídos de los yacimientos. El proceso de producción en un pozo de petróleo,
comprende el recorrido de los fluidos desde el radio externo de drenaje en el yacimiento
hasta el separador de producción en la estación de flujo.

Transporte en el yacimiento es el movimiento de los fluidos comienza en el yacimiento


a una distancia re del pozo donde la presión es Pws, viaja a través del medio poroso
hasta llegar a la cara de la arena o radio del hoyo, rw, donde la presión es Pwfs.
Transporte en las perforaciones es cuando los fluidos aportados por el yacimiento
atraviesan la completación que puede ser un revestidor de producción cementado y
perforado, normalmente utilizado en formaciones consolidadas, o un empaque con
grava, normalmente utilizado en formaciones poco consolidadas para el control de
arena.
Transporte en el pozo es ya dentro del pozo los fluidos ascienden a través de la tubería
de producción venciendo la fuerza de gravedad y la fricción con las paredes internas
de la tubería. Transporte en la línea de flujo superficial es al salir del pozo si existe un

Reporte de Experiencia Aprendizaje – Semestre Agosto – diciembre 2018 3


reductor de flujo en el cabezal ocurre una caída brusca de presión que dependerá
fuertemente del diámetro del orificio del reductor, a la descarga del reductor la presión
es la presión de la línea de flujo, Plf, luego atraviesa la línea de flujo superficial llegando
al separador en la estación de flujo, con una presión igual a la presión del separador
Psep, donde se separa la mayor parte del gas del petróleo.

La capacidad de producción del sistema responde a un balance entre la capacidad de


aporte de energía del yacimiento y la demanda de energía de la instalación para
transportar los fluidos hasta la superficie.
La representación gráfica de la presión de llegada de los fluidos al nodo en función del
caudal o tasa de producción se denomina Curva de Oferta de energía del yacimiento
(Inflow Curve), y la representación gráfica de la presión requerida a la salida del nodo
en función del caudal de producción se denomina Curva de Demanda de energía de la
instalación (Outflow Curve). Si se elige el fondo del pozo como el nodo, la curva de
oferta es la IPR y la de demanda es la VLP.

Reporte de Experiencia Aprendizaje – Semestre Agosto – diciembre 2018 4


CAPÍTULO 4
Capacidad de Producción del Sistema
La capacidad de producción del pozo en flujo natural lo establece la tasa de producción
para la cual la capacidad de aporte de fluidos del yacimiento se iguala a la capacidad
de extracción de fluidos del pozo conjuntamente con su línea de flujo en la superficie.
Para obtener gráficamente la tasa de producción antes mencionada se debe dibujar en
la misma grafica las curvas de oferta y demanda de energía en el fondo del pozo, tal
como se muestra a continuación:

Para obtener una solución analítica se debe utilizar un procedimiento de ensayo y error
asumiendo varias tasas de flujo y para cada una de ellas determinar la Pwf de oferta
(Pws→Pwfs→Pwf) y la Pwf de demanda (Psep→Pwh→Pwf) luego con algoritmos
matemáticos acelerar la convergencia hasta que Pwf oferta ≈ Pwf demanda.
Cuando se requiere controlar la tasa de producción de un pozo se debe instalar un
reductor de producción en la caja de “choke” que se encuentra en el cabezal del pozo.
La reducción brusca del área expuesta a flujo provocará una alta velocidad de la mezcla
multifásica a través del orificio del reductor de tal forma que la presión del cabezal no
responderá a los cambios de presión en la línea de flujo y en la estación, en otras
palabras, la producción del pozo quedará controlada por la presión de cabezal Pwh
impuesta por el tamaño del reductor instalado.
Entre las razones mas importantes para controlar la tasa de producción del pozo que
produce por flujo natural se encuentran:
o Aumentar la seguridad del personal de campo al reducir la presión en la superficie
o Evitar la conificación de agua y gas.
o Minimizar la migración de finos.
o Minimizar la entrada de arena al pozo.

Reporte de Experiencia Aprendizaje – Semestre Agosto – diciembre 2018 5


La condición de flujo crítico se presenta cuando la velocidad del flujo en la “vena
contracta” través del reductor es igual a la velocidad del sonido en el medio multifásico,
de esta manera los cambios de presión aguas abajo del reductor no afectan a la Pwh
ya que la onda de presión es disipada en el reductor o “choke” por la alta velocidad del
flujo.
Existen correlaciones para estimar el comportamiento de estranguladores bajo
condiciones de flujo crítico y se basan en la siguiente ecuación general:

Si se repite el ejercicio anterior para varias tasas de flujo y se grafica Pwh v.s. q se
obtendría una línea recta que pasa por el origen, sin embargo a bajas tasas
posiblemente no se cumpla la condición de flujo crítico, por lo que será necesario
determinar la caída de presión a través del reductor utilizando correlaciones
mecanísticas para flujo sub-crítico.

El comportamiento del pozo en flujo natural con reductores se refiere a cuantificar el


impacto que el tamaño del reductor tiene sobre la tasa de de producción del pozo. La
representación gráfica de este comportamiento permitirá seleccionar el tamaño de
reductor requerido para una determinada tasa de producción y viceversa.

Reporte de Experiencia Aprendizaje – Semestre Agosto – diciembre 2018 6


CAPÍTULO II
Comportamiento de afluencia de formaciones productoras
Flujo de fluidos en el yacimiento.
Estados de flujo.

La simulación del flujo de fluidos en el yacimiento debe considerar la composición de los fluidos
presentes, y las condiciones de presión y temperatura para establecer si existe flujo simultáneo
de petróleo, agua y gas, las heterogeneidades del yacimiento, etc. Para describir el flujo de
fluidos en el yacimiento a través del tiempo, se debe utilizar el modelaje matemático de
yacimientos y las soluciones numéricas de la ecuación de difusividad obtenidas con los
simuladores comerciales (Familia Eclipse, por ejemplo). La simulación numérica de
yacimientos es materia que no será tratada en este curso. La capacidad de aporte del
yacimiento hacia el pozo se cuantificará en este curso a través de modelos matemáticos
simplificados como, por ejemplo: la ecuación de Vogel, Fetckovich, Jones Blount & Glace, etc.
Área de drenaje
Con fines de simplificar la descripción del flujo de fluidos en el yacimiento se considerará el
flujo de petróleo negro en la región del yacimiento drenada por el pozo, comúnmente conocida
como volumen de drenaje, y adicionalmente, se asumirá homogéneo y de espesor constante
(h) por lo que en lo sucesivo se hablará de área de drenaje del yacimiento.
Flujo de petróleo en el yacimiento
El movimiento del petróleo hacia el pozo se origina cuando se establece un gradiente de
presión en el área de drenaje y el caudal o tasa de flujo dependerá no solo de dicho gradiente,
sino también de la capacidad de flujo de la formación productora, representada por el producto
de la permeabilidad efectiva al petróleo por el espesor de arena neta petrolífera (Ko.h) y de la
resistencia a fluir del fluido representada a través de su viscosidad ( o). Dado que la
distribución de presión cambia a través del tiempo es necesario establecer los distintos estados
de flujo que pueden presentarse en el área de drenaje al abrir a producción un pozo, y en cada
uno de ellos describir la ecuación que regirá la relación entre la presión fluyente Pwfs y la tasa
de producción qo que será capaz de aportar el yacimiento hacia el pozo.

Estados de flujo:
Existen tres estados de flujo dependiendo de cómo es la variación de la presión con tiempo:
1.Flujo No Continuo: dP/dt ≠ 0
2.Flujo Continuo: dP/dt = 0
3.Flujo Semicontinuo: dP/dt = constante

Reporte de Experiencia Aprendizaje – Semestre Agosto – diciembre 2018 7


1) Flujo No-Continuo o Transitorio (Unsteady State Flow):
Es un tipo de flujo donde la distribución de presión a lo largo del área de drenaje cambia con
tiempo, (dP/dt ≠ 0). Este es el tipo de flujo que inicialmente se presenta cuando se abre a
producción un pozo que se encontraba cerrado ó viceversa. La medición de la presión fluyente
en el fondo del pozo (Pwf) durante este período es de particular importancia para las pruebas
de declinación y de restauración de presión, cuya interpretación a través de soluciones de la
ecuación de difusividad, permite conocer parámetros básicos del medio poroso, como, por
ejemplo: la capacidad efectiva de flujo (Ko.h), el factor de daño a la formación (S), etc. La
duración de este período normalmente puede ser de horas ó días, dependiendo
fundamentalmente de la permeabilidad de la formación productora. Dado que el diferencial de
presión no se estabiliza no se considerarán ecuaciones para estimar la tasa de producción en
este estado de flujo.
Transición entre estados de flujo
Después del flujo transitorio este período ocurre una transición hasta alcanzarse una
estabilización ó pseudo-estabilización de la distribución de presión dependiendo de las
condiciones existentes en el borde exterior del área de drenaje.
2) Flujo Continuo o Estacionario (Steady State Flow):
Es un tipo de flujo donde la distribución de presión a lo largo del área de drenaje no cambia
con tiempo, (dP/dt = 0). Se presenta cuando se estabiliza la distribución de presión en el área
de drenaje de un pozo perteneciente a un yacimiento lo suficientemente grande, ó asociado a
un gran acuífero, de tal forma que en el borde exterior de dicha área existe flujo para mantener
constante la presión (Pws). En este período de flujo el diferencial de presión a través del área
de drenaje es constante y está representado por la diferencia entre la presión en el radio
externo de drenaje, Pws a una distancia re del centro del pozo, y la presión fluyente en la cara
de la arena, Pwfs a una distancia rw ó radio del pozo; ambas presiones deben ser referidas a
la misma profundidad y por lo general se utiliza el punto medio de las perforaciones ó cañoneo.
Para cada valor de este diferencial (Pws-Pwfs), tradicionalmente conocido como “Draw-down”,
se establecerá un caudal de flujo del yacimiento hacia el pozo.

Reporte de Experiencia Aprendizaje – Semestre Agosto – diciembre 2018 8


Flujo multifasico en tuberías
El estudio del flujo multifásico en tuberías permite estimar la presión requerida en el fondo del pozo para
transportar un determinado caudal de producción hasta la estación de flujo en la superficie. El objetivo
del presente del capítulo es determinar, mediante correlaciones de flujo multifásico en tuberías (FMT),
la habilidad que tiene un pozo para extraer fluidos del yacimiento.

Durante el transporte de los fluidos desde el fondo del pozo hasta el separador en la estación de flujo
existen pérdidas de energía tanto en el pozo como en la línea de flujo en la superficie. Las fuentes de
pérdidas de energía provienen de los efectos gravitacionales, fricción y cambios de energía cinética.

1. Determinar un perfil de temperaturas dinámicas tanto en la línea como en el pozo. (Ecuación


de Ramey en el pozo, por ejemplo)

2. Dividir tanto la línea de flujo como la tubería de producción en secciones de 200 a 500 pies
de longitud.

3. Considerar el primer tramo y asignar P1= Psep y asumir un valor de P2a

4. Calcular P y T promedio para el tramo y determinar las propiedades de los fluidos: petróleo,
agua y gas.

5. Calcular el gradiente de presión dinámica (P/Z) utilizando la correlación de FMT más


apropiada.

6. Calcular: P = Z.[P/Z] y P2c = P1 + P; luego compararlo con P2a, si satisface una
tolerancia preestablecida se repite el procedimiento para el resto de los intervalos hasta el fondo,
de lo contrario se repiten los cálculos en el mismo intervalo tomando como asumido el último
valor de P2 calculado

Cálculo de la presión requerida en el cabezal

Una vez conocida para una determinada tasa de producción las pérdidas de energía en la línea de flujo,
Pl, se puede obtener la presión requerida en el cabezal, Pwh, de la siguiente manera:

Pwh = Psep + Pl


Cálculo de la presión requerida en el fondo del pozo
Similarmente, una vez conocida para una determinada tasa de producción las pérdidas de energía en el
pozo, Pp, se puede obtener la presión requerida en el fondo, Pwf, de la siguiente manera:

Pwf = Pwh + Pp


Ecuación general del gradiente de presión dinámica

El punto de partida de las diferentes correlaciones de FMT es la ecuación general del gradiente de
presión la cual puede escribirse de la siguiente manera (ver deducción en el anexo A):

lpc ∆𝑃 1 𝑔 ∗ 𝑝 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑓𝑚 ∗ 𝑝 ∗ 𝑉 2 𝑝 ∗ ∆𝑉 2
Grad. Total ( )= = ( + + )
pie ∆𝑍 144 𝑔𝑐 2𝑔𝑐 ∗ 𝑑 2𝑔𝑐 ∗ ∆𝑍

Gradiente de Gradiente Gradiente


presión por de presión de presión
gravedad por fricción por cambio
de energía

Reporte de Experiencia Aprendizaje – Semestre Agosto – diciembre 2018 9


Es indispensable el uso de un simulador de flujo multifásico en tuberías en el computador ya
que el cálculo es iterativo en presión y en algunos casos más rigurosos iterativos en
temperatura y presión.
Correlaciones de flujo multifásico más utilizadas en tuberías
Entre las correlaciones para flujo multifásico que cubren amplio rango de tasa de producción y
todos los tamaños típicos de tuberías se encuentran, para flujo horizontal: Beegs & Brill,
Duckler y colaboradores, Eaton y colaboradores, etc. y para flujo vertical: Hagedorn & Brown,
Duns & Ros, Orkiszewski, Beggs & Brill, Ansari, etc.
Cálculo del Factor de Fricción
El cálculo del gradiente de presión por fricción requiere determinar el valor del factor de fricción,
fm. El procedimiento requiere evaluar si el flujo es laminar o turbulento. Para ello es necesario
calcular el número de Reynolds. El cual esta definido como:
𝑑∗𝑉∗𝑝 1488∗𝑑∗𝑉∗𝜌
𝑁𝑅𝑒 = 𝜇
y en unidades practicas 𝑁𝑅𝑒 = 𝜇
Existe flujo laminar si el número de Reynolds
es menor de 2100 en caso contrario es turbulento.

El flujo multifásico es el movimiento de gas libre y de líquido, el gas puede estar mezclado en
forma homogénea con el líquido o pueden existir formando un oleaje donde el gas empuja al
líquido desde atrás o encima de él, provocando en algunos casos crestas en la superficie del
líquido, puede darse el caso en el cual el líquido y el gas se mueven en forma paralela, a la
misma velocidad y sin perturbación relevante sobre la superficie de la interfase gas-líquido.
Cuando el fluido se desplaza desde el yacimiento hacia la superficie, se libera energía tanto en
el flujo vertical como en el horizontal. Esta energía la posee el fluido durante su permanencia
en el yacimiento. Por lo tanto, para utilizarla al máximo se requiere realizar un buen diseño de
los equipos del pozo, línea de flujo, estranguladores, separadores y de otras conexiones. El
diseño óptimo, necesita de un estudio detallado del comportamiento del flujo multifásico en
cada uno de estos componentes, lo cual debe tomar en cuenta las diferentes variables que
afecte n el proceso.
El flujo multifásico se desplaza a través de la tubería vertical y horizontal, el cual comprende el
estrangulador, la línea de flujo, hasta llegar al separador y los tanques de almacenamiento. El
flujo multifásico de gas y líquido ocurre frecuentemente durante la fase de extracción de
petróleo, en el área química y en industrias que guarden relación n con dichos parámetros.
Durante el trayecto del flujo vertical y horizontal, la producción del pozo puede encontrar
restricciones por la existencia de válvulas, reducción de tuberías y los necesarios
estranguladores de flujo.
La última restricción está generalmente colocada en el cabezal o en algunos casos en el fondo
del pozo o a nivel del múltiple de producción n, toda principal mente con el objeto de controlar
el caudal, imponiendo una contrapresión a la formación.
Además, el flujo de fluidos en una tubería involucra elementos que favorecen o impiden su
movimiento, entre los cuales se puede mencionar la fricción, factor que se produce por el
contacto del fluido con las paredes de la tubería. La mayor o menor velocidad con que fluyen

Reporte de Experiencia Aprendizaje – Semestre Agosto – diciembre 2018 10


los fluidos a través de las tuberías permite determinar el régimen de flujo que se tiene, (laminar
o turbulento), el porcentaje de líquido que se encuentra en un momento cualquiera en un
intervalo de tubería determina el factor de entrampamiento. Otros parámetros, son la relación
gas-líquido y el porcentaje de agua y sedimentos, el diámetro de la tubería, la viscosidad del
petróleo, reuniéndose una cantidad de variables que regulan las ecuaciones de balance de
energía y presión.
CORRELACIONES DE FLUJO MULTIFASICO EN TUBERIAS VERTICALES. Los estudios
realizados en el comportamiento de flujo multifásico en tuberías verticales tienen como objetivo
predecir el gradiente de presión a través de la tubería de producción, debido a la importancia
que tienen para la industria petrolera.
Las correlaciones realizadas mediante técnicas de laboratorio y/o datos de campo poseen sus
limitaciones al ser aplicadas en condiciones diferentes a la de su deducción. Los factores más
importantes tomados en cuenta son: el cálculo de la densidad de la mezcla, el factor de
entrampamiento de líquido (Holp Up), regímenes de flujo, factor de fricción, entre otros.
Existen muchas correlaciones para predecir los gradientes de presión durante el flujo
multifásico en tuberías verticales, a continuación, se hará una breve descripción de las
correlaciones más usuales para el análisis de flujo multifásico en tubería vertical.
HAGEDORN y BROWN:
Realizaron dos trabajos en 1964. Siendo el primero de ellos un estudio que relacionó el efecto
de la viscosidad en una tubería de 1¼" de diámetro y 1500 pies de longitud para ello utilizaron
cuatro fluidos de diferentes viscosidades, cada uno de los cuales se probó para diferentes
tuberías y relaciones gas-líquido. Concluyeron que para valores de viscosidad líquida menores
que doce centipoises, la misma tiene poco efecto sobre los gradientes de presión en flujo
vertical bifásico. El segundo trabajo fue una ampliación del primero en una tubería de 1" y 1-
½" de diámetro; el aporte importante fue la inclusión del factor de entrampamiento. El aspecto
principal es que el factor de entrampamiento líquido o fracción de la tubería ocupado por líquido
es función de cuatro números adimensionales: número de la velocidad líquida, número de
velocidad del gas, número de diámetro de la tubería y número de viscosidad líquida. Los
resultados presentados indican un error promedio de 1,5% y una desviación estándar de 5,5
%. En conclusión, desarrollaron una Correlación General para un amplio rango de condiciones.
GRAY: La correlación fue desarrollada por "H. E Gray" de la compañía petrolera "Shell", para
fases de gas, predominantemente para sistemas de gas y condensado en flujo multifásico
vertical. Gray considero una fase simple, asumiendo que el agua o condensado van adheridos
en las paredes de la tubería en forma de gotas. La correlación es aplicada para casos en los
que se considera que las velocidades para flujo vertical estén por debajo de 50 ft/s, que el
tamaño de la tubería de producción sea menor de 3½-in y que las relaciones de condensado y
agua estén por debajo de 50 bls/mmpcn y 5 bls/mmpcn, respectivamente.
GILBERT (1954): Fue el primer investigador en presentar curvas de recorrido de presión para
uso práctico. Su trabajo consistió en tomar medidas de caídas de presión en el reductor; el
método trabajó para bajas tasas de producción y utilizó en el mismo el término de "longitud
equivalente" para el cálculo de la presión de fondo fluyente.

Reporte de Experiencia Aprendizaje – Semestre Agosto – diciembre 2018 11


DUNS & ROS (1963): Observaron la influencia de los patrones de flujo en el comportamiento
de este, desarrollando una correlación para la velocidad de deslizamiento de las fases.
Presentaron además relaciones para hallar la densidad de la mezcla y factor de fricción de
acuerdo con el régimen de flujo existente.
ORKISZEWSKY (1967): El autor considera deslizamiento entre las fases y que existen cuatro regímenes
de flujo, (burbuja, tapón, transición y neblina). Presentó un método para el cálculo de caídas de presión
en tuberías verticales, el cual es una extensión del trabajo expuesto por Griffith y Wallis. La precisión del
método fue verificada cuando sus valores predichos fueron comparados con 148 caídas de presión
medidas. Una característica diferente en este método es que el factor de entrampamiento es derivado
de fenómenos físicos observados. También considera los regímenes de flujo y el término de densidad
relacionados con el factor de entrampamiento; además determinó las pérdidas por fricción de las
propiedades de la fase continua.

BEGGS & BRILL (1973): Corrieron pruebas de laboratorio usando mezcla de aire y agua
fluyendo en tuberías acrílicas de 90 pies de longitud y de 1 a 1.5 pulgadas de diámetro interior.
Para un total de 27 pruebas en flujo vertical, se obtuvo un error porcentual promedio de 1.43
% y una desviación standard de 6.45 %, desarrollando un esquema similar al de flujo multifásico
horizontal.
CORRELACIONES DE FLUJO MULTIFASICO HORIZONTAL.
El problema del flujo horizontal bifásico se considera tan complejo como el flujo bifásico vertical.
Para el diseño de las tuberías de gran longitud es necesario conocer las caídas de presión que
se producen a lo largo de ellas. La predicción de las caídas de presión, cuando una mezcla de
gas y líquido fluye en un conducto cerrado, es uno de los mayores problemas de ingeniería.
Desde hace más de 30 años, varios autores han intentado hallar correlaciones que permitan
predecir las caídas de presión que se producen en el caso de flujo bifásico en
conductos cerrados. Las caídas de presión en flujo bifásico son bastantes diferentes de las que
ocurren en flujo de una sola fase; esto se debe a que generalmente existe una
interfase y el gas se desliza en el líquido, separa das ambas por una interfase que puede ser
lisa o irregular dependiendo del régimen de flujo existente y las caídas de presión pueden llegar
a ser de 5 a 10 veces mayores, que las ocurridas en flujo monofásico.
Los tipos de regímenes que pueden darse en flujo multifásico horizontal dependen de las
variaciones en presión o de la velocidad de flujo de una fase con respecto a la otra. Estos flujos
pueden ser:
•Flujo de Burbuja: El flujo de burbujas se caracteriza por una distribución uniforme de la
fase gaseosa, así como la presencia de burbujas discretas en una fase líquida continua.
El régimen de flujo de burbujas se divide en flujo burbujeante y flujo de burbujas
dispersas. Los dos tipos difieren en el mecanismo de flujo. El flujo burbujeante ocurre a
tasas de flujo relativamente bajas, y se caracteriza por deslizamiento entre las fases de
gas y líquido. El flujo de burbujas dispersas ocurre a tasas altas de flujo, moviéndose
las burbujas de gas a lo largo de la parte superior de la tubería. La fase continua es el
líquido que transporta las burbujas.

Reporte de Experiencia Aprendizaje – Semestre Agosto – diciembre 2018 12


•Flujo de Tapón de Gas: El flujo tapón se caracteriza por que exhibe una serie de
unidades de tapón, cada uno es compuesto de un depósito de gas llamado burbujas de
Taylor y una cubierta de líquido alrededor de la burbuja. Los tapones van incrementando
su tamaño hasta cubrir toda la sección transversal de la tubería.
•Flujo Estratificado: El gas se mueve en la parte superior de la tubería, y el líquido en la
parte inferior, con una interfase continua y lisa.
•Flujo Transitorio: En este tipo de patrón de flujo existen cambios continuos de la fase
líquida a la fase gaseosa. Las burbujas de gas pueden unirse entre sí y el líquido puede
entrar en las burbujas. Aunque los efectos de la fase líquida son importantes, el defecto
de la fase gaseosa predomina sobre la fase líquida.
•Flujo Ondulante: Es parecido al anterior, pero en este caso se rompe la continuidad de
la interfase por ondulaciones en la superficie del líquido.
•Flujo de Tapón de Líquido: En este caso las crestas de las ondulaciones pueden llegar
hasta la parte superior de la tubería en la superficie del líquido.
•Flujo Anular: Se caracteriza por la continuidad en la dirección axial del núcleo y la fase
gaseosa. El líquido fluye hacia arriba de una película delgada alrededor de una película
de gas mojando las paredes de la tubería o conducto. Además, una película de líquido
cubre las paredes de la tubería, y el gas fluye por el interior, llevando las partículas de
líquido en suspensión.
•Flujo de Neblina o Rocío: El líquido está completamente "disuelto" en el gas; es decir,
la fase continua es el gas y lleva en "suspensión" las gotas de líquido.

Figura N°2 Patrones de Flujo en Tuberías Horizontales.

Reporte de Experiencia Aprendizaje – Semestre Agosto – diciembre 2018 13


Entre las correlaciones de flujo multifásico horizontal, que cubren todos los rangos de tasas de
producción y tamaño de tubería se tienen las siguientes:
BEGGS & BRILL (1973): Es una de las ecuaciones más utilizadas y cubre varios rangos de
tasas y diámetros internos de la tubería. Desarrollaron un esquema para caídas de presión en
tuberías inclinadas y horizontales para flujo multifásico. Establecieron ecuaciones según los
regímenes de flujo segregado, intermitente y distribuido para el cálculo del factor de
entrampamiento líquido y definieron el factor de fricción bifásico independientemente de los
regímenes de flujo.

BEGGS & BRILL REVISADA: En la misma se mejoraron los siguientes métodos que no se
usaron en la correlación srcinal, (1) un régimen de flujo adicional, el flujo burbuja, considerando
que no asume error en él (holdup), (2) el factor de fricción del modelo de tubería lisa normal
fue cambiado, utilizando un factor de fricción en fase simple basado en el rango de la velocidad
de fluido.
DUKLER, AGA & FLANIGAN: La correlación de AGA & Flanigan fue desarrollada para
sistemas de gas condensado en tuberías horizontales e inclinadas.
Se considero cinco regímenes de flujo: burbuja, intermitente, anular, neblina y estratificado. La
ecuación de Dukler es usada para calcular la perdida de presión por fricción y el factor de
entrampamiento (holdup) y la ecuación de Flanigan es usada para calcular el diferencial de
presión por elevación.

CAPÍTULO 5
Optimización del sistema de producción

En la mejora de la producción de un pozo petrolero se necesitan dos cosas, el cotejo de


comportamiento actual del pozo (Match) y de la optimización aplicando análisis nodal.
Cotejo del comportamiento actual del pozo
Consiste en reproducir para el caudal de producción obtenido durante la prueba del pozo, el
perfil de presiones desde el separador hasta el fondo del pozo, utilizando las correlaciones
empíricas más apropiadas para determinar las propiedades de los fluidos y las correlaciones
de flujo multifásico que reproduzcan aceptablemente las caídas de presión tanto en la línea de
flujo como en la tubería de producción. Se debe considerar el cambio de la RGL si es un pozo
de LAG o el cambio de la presión o energía en el punto donde esté colocada una bomba.
Conocida la Pwf se determina el índice de productividad y el comportamiento de afluencia que
exhibe la formación productora.

Reporte de Experiencia Aprendizaje – Semestre Agosto – diciembre 2018 14


a) Selección y Ajuste de las correlaciones empíricas para calcular las propiedades del
petróleo
1.Después de cargar la información, previamente validada, que exige el simulador “Wellflo” en
cuanto a producción, infraestructura instalada y datos de yacimiento, se entra en la sección
“Reservoir Control” para revisar las propiedades de los fluidos en “Fluid Parameters”

2.En la sección “Check” de “Fluid Parameters” realizar el cálculo de la Presión de burbuja con
varias correlaciones (Standing, Glaso etc...), utilizando el Rsi del PVT validado; en caso de no
disponer de este se podría utilizar la RGP inicial del yacimiento.
3. Seleccione la correlación que mas se aproxime al valor real de la Presión de burbuja.
4. Con “Best Fit” de la sección “Match” ajustar la correlación para reproducir el valor real de
Presión de burbuja ( Wellflo marcará con un asterisco la correlación ajustada).
De la misma forma se seleccionan otras propiedades en “Match property” y se ajustan los
valores ingresados incluso a distintas presiones.

Reporte de Experiencia Aprendizaje – Semestre Agosto – diciembre 2018 15


B) Selección y Ajuste de las correlaciones e Flujo Multifásico en Tuberías
Para la selección y ajuste de la correlación de flujo multifásico en tuberías que mejor simulen
el comportamiento de las presiones dinámicas en el pozo se debe disponer de un registro de
Presión y Temperatura fluyente. Para aquellos casos donde no se dispone de estos registros
se debe solicitar información al personal que trabaja en “Optimización” sobre las correlaciones
que son aplicadas en el área respectiva. Los pasos a seguir son los siguientes
1.Crear en el “Notepad” el archivo de datos del registro fluyente, actualizando la información
de las medidas de presión a cada profundidad, se puede grabar con extensión “.txt” o con la
extensión “. dvp”, luego lea dicho archivo desde el Wellflo.

2.Utilizar el modelo calibrado de temperatura (Twh para la ql).


3.Calcular la curva de gradiente con todas las correlaciones, realizando análisis de sensibilidad
de las mismas en “Pressure Drop”.

Reporte de Experiencia Aprendizaje – Semestre Agosto – diciembre 2018 16


4.Calcular y de los resultados gráficos seleccione la correlación que mejor se aproxime al
perfil real, verificando la consistencia de las condiciones de operación del pozo (Válvula
operadora).

5.Ajustar la correlación seleccionada, realizando sensibilidad con el factor “L” (Autoregresión)

6.Actualizar en la sección “correlaciones”, la correlación seleccionada y el factor “L” obtenido


en el ajuste de la misma.

Reporte de Experiencia Aprendizaje – Semestre Agosto – diciembre 2018 17


C) Determinación de la válvula operadora si el pozo es de LAG
El simulador selecciona como válvula operadora la válvula más profunda que posea una
presión de producción mayora la presión de producción requerida para abrirla.
En la siguiente gráfica se observa que las dos válvulas superiores poseen presiones de
producción mucho menores a las requerida para abrirlas por lo tanto quedó como operadora la
asentada en el mandril más profundo. El mandril operador se diferencia del resto por el trazado
continuo de su profundidad.

En la sección “Advance Gas Valve Modelling” de “Análisis” se determina la tasa de gas que la
válvula operadora deja pasar bajo las condiciones de producción del pozo, este valor debe ser
similar (+ ó – 10%) al reportado como tasa de inyección según el disco de gas de levantamiento,
si esto se cumple se certifica la consistencia de la información utilizada en el diagnóstico, de lo
contrario se revisaría nuevamente la información para validarla nuevamente. Las
características de la válvula operadora se ingresan en la sección “Valve Details” y se debe
seleccionar el modelo adecuado para calcular la tasa de gas que puede pasar a través de la
válvula en cuestión la cual se selecciona como “nodo” para el cálculo de la capacidad de
producción del pozo.

Reporte de Experiencia Aprendizaje – Semestre Agosto – diciembre 2018 18


OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN
Análisis Nodal del pozo: Oportunidades de aumentar la Oferta de energía y fluidos del
Yacimiento.
El impacto de la remoción de daño y/o pseudo daño sobre la producción del pozo puede ser
cuantificado en bpd cuando se conocen los parámetros que definen el comportamiento de
afluencia de la formación productora, por ejemplo, permeabilidad relativa, espesor de arena
neta asociada al cañoneo, radio de la zona dañada, radio de drenaje, radio del pozo, densidad
del cañoneo (tiros por pie), longitud del túnel perforado, área de las perforaciones (calibre del
cañón), permeabilidad vertical, penetración parcial ó cañoneo parcial, etc.
A continuación, se presentan las pantallas donde se debe ingresar la información.
Primeramente, se debe cambiar en “Reservoir control” el modelo para el comportamiento de
afluencia de “Test Point Data” a “Layer Parameters”.
En el caso mostrado en esta figura se seleccionó un pozo con revestidor cementado y
perforado y se activó la opción de utilizar un daño calculado en la ventana de “Skin Análisis”.

Reporte de Experiencia Aprendizaje – Semestre Agosto – diciembre 2018 19


Conclusión
El análisis nodal es uno de los métodos más importantes y con más aporte en la
obtención datos sobre la producción de los pozos candidatos a ser perforados, ya que
nos brinda no solo de la posible producción, sino también las herramientas que se
utilizaran para una mayor eficiencia en toda la operación, por eso se busca una
optimización de este, para encontrar posibles fallos y de esta manera disminuirlos. Es
muy importante tener presente conceptos básicos que están toralmente ligados a la
producción y que nos pudieran ayudar a resolver algunas dudas o implementar nuevas
cosas, como el gradiente de presión dinámica de una sola fase, ya que, si entendemos
este término, lograremos modifica para el flujo multifásico. Un buen conocimiento del
sistema de producción, nos permitirá tener un amplio panorama y un mejor
entendimiento para así poder agregar nuevos términos y nuevas ideas para el
mejoramiento en este caso del análisis nodal, este está formado por el yacimiento, la
completación, el pozo y las líneas de flujo en la superficie. El yacimiento es una o varias
unidades de flujo del subsuelo creadas e interconectadas por la naturaleza, mientras
que la completación (perforaciones ó cañoneo), el pozo y las facilidades de superficie
es infraestructura construida por el hombre para la extracción, control, medición,
tratamiento y transporte de los fluidos hidrocarburos extraídos de los yacimientos.

Bibliografía

Msc. Ricardo Maggiolo. (Del 07 al 11 de Julio de 2008). Optimización de la


Producción mediante Análisis Nodal. Instalaciones del Hotel El Condado Lima -
Perú: ESP OIL.

Reporte de Experiencia Aprendizaje – Semestre Agosto – diciembre 2018 20

Você também pode gostar