Você está na página 1de 16

=-1 --

LENGUAJE DE GALICIA., 1!1 hth1 d cl~tioo que los sacó de SU rucl'IO ·'
,,..~o :i l~ts costas de l.nsitania la ca~ualtdad t·s-
1•on i:L P. JUAN ALVAJtiZ SOT.tLO. t:iutlo D. .Alonso con ánsia de conquistarla. si-
no ni tampoco armadas de E;3sconcs o Yast·u-
l :.. lengua ~allega (supuest3 la total pérdi- ncs tan ar.rP.s como los ,·cntosos ac..isos del pri -
,1:. de Ja primitiva que Gomer y su:1 <lcscen- mero q,w fo1jó ~tos entes d~ r-.tzon. Y de los
,Jientes, muchos siglos hablaron) comp,~ni><,.• q11u le• l)iguieron m.1fü·iosa ó senc:illamcnte ,
rl1• la grie" 1 y latina. 'fi~ne de aquella. muchí- <JIH' lmhit•odo tomado tit•rra por los aflos 082
,imo:; vocaitos (ma:; Je seis<'ientos i\ lo meno.; en la ciuc.Iad de Por10. 1,id('ron alli asiento, t!t·
que fácilmente cono('C el que tiene mecliww <¡11icnl'c; t'- c1•il,e un im,ig111· i-ecuaz de palcplu1!;-
noticia de enlramhas) y los mas d~ los oorn- 10s, de preruw muclms familias richlt!s r¡ue q11it·-
lll'es ele montes. valll!s, rios, ciuJadr:; ur1·ni- rN1 f¡UP tw lo sen, sin6 fo r¡ue l'Ítmf de fuera ,J,•
1l:lclas cuyos suelo., consrr\'an el nomhrc, rns- "'' patrfo t'J"trm,o !J 7,1-rrgm,o. O! r.dicuta ,·oni-
lillos y casas solarit·~as anti1uísimas: mud1os cl.td l11si1:111a. cuan Ol't'iamc·nte te lisonj,·ns ,·oo
helenismos. innumerables nrptongos, Rimilc- pall·:dias! En Oll'a parle pondrb :rntt: los ojos
fos, sinfresis v sínco ,es; v los artículos añaJi- a C'stos fren(•Licos quienes poblaron é hi<·ic-
1los á los no111hr<:s con si',s dialectos. Tieno <le rru asit<11to ,•n Porto y p1•0 \ incia entrí'_ l)1w-
1•:..ta' innumtrnbli~ vocáhlos corruptos uno!-, y ro ~ )lirio, ó int1·odujt1'on la lengua .J11~11:ma.
ol1·os puros laLinos. Rs tuu (' 11lio:.a. c¡uc :i vc- (jUe ul1t1ta !,ohmwnte h,s r<'pn·~1·nio pat'a pnll'-
t:t•s p:1ra un:1 cosa tiene muchas pulalwas , i, a- 11., ,., iclc111~- di:' su fingicl:.i Mrela. qun los. ,·us-
m<'nlc tx:plicad,1s. ¡;ril'gu:- u1ms ) latinas COO{'!- ó ¡::a,co11C's. c·omo t>lll,s k,s llam;.n. 10ttn-
011~.1s, pr 1pius unas. y otras motafuric:1.'- mara- cl.11j('f·an (.,¡ Jmbicran wnido' su lt•11gua V,b-
,·illosaml.'nlc aplic:ula:;. Es muy sna,e ., tierna. Cll<'lke ó ha...--cuña. ('Olllil natura.!. uo la fram·t"-
d rgo ntc y grave. como hija de las dos 111e- sn qLll' m, :.aLion. ni uun ho~ sali<'n. t''.\.l'cplo
jorcs del mun,lo y por la !-lnaldi! y si,wopc tnl 1·uul: aunque d<.'sdc C:'tdt11> Y. están , 11jctw,
mucho mas hl'en· que la c..,r>aiiola. ~o :-t' h¡tlla al dominio <le Francia.
pw-., sinó entre los plcbcvos que nunoa safü•-
rou Jcl ámbito de su alctl·a. ui levo1•on lillros
Pspañolus, por que los noblci. lmLÍ:tn la caslc-
llana como prcdominonh• en Esp;iiia ~ lo c111c Somu: ct:1.t1vo ML d ~.1ll i:. L\ Ll,u \
~ulicron <le Galici:1. ó sabc•n h·cr. mczd:m vo-
rablos castellanos y cstrag:\n la pr·ouunciacion =
~allega.
Como no se imprimen libros c•n clln, p<>1'
r1uc los e~t.Titorcs cspañolt•s de todas las nacio-
nes que compuncn csla monar1¡11ia esl·rihf'il ,•11 Hc1·nrn110 .Tcwi r. salu<l. El mié l'l1l'lll'll pt1 -
la <-astcllana, no lime t•I curio~o por tlontle ha- i-atlr1 1·c::puncli á tu carta. sr· un rni di~cut~u.
t'l'l' pertcc{o t'OOl'<'[llO Je ulla; 01:\:- podd. lta- y djucvl'S !.C me metió_ e.1 1.1 <'<'lela la o~n-
C<.' ~' alguno por l:l por1ugu,•s,1. qtti1á1Hlole aqul'- jnu ,le s:ii1cr wda la lmtor,a qnc precedió a
11:1 ar. .ctacion hincltula 1·011 qtw prouunri:in los tn co111isio11 sobre d ,•á11,111w. Y así no quise di-
lusitanos. por• que la len~11a poi lU¼{llC'S:i f's la la1n1· el i11tin·n1:1r1e ,le lo quo sé, para que "·:i-
J1Üsma gallega lleYacla ~ I;, Lusit:111ia ¡>1Jr lo:- ~-a~ pl"wniJo. L,\ hi1-,LQ1 !ª ~~ In i;i~uien~e: .
p;aJego. qué expelidos c01I sus nr111us «lt• aquc·I l 110 ~e lo:; muchos llalrnnos qne v1cncfl a
reino los ,\raht!S. le polJlaJ'on e imrorlnjr1•,,u la TI::-pai1a, ~io 1lt>:.lino .ilgmw. ~•· llama Argmti.
-.,1Ja. Y la lengua lu,~itana no se ro11i¡nmr cn- F..!>tt• pasó á G.1lic:ia. e11 ,loml<' pasa dt' todo.
rno soiió un moderno de la c.:!,pnitola , f1·a1tt·i::-n P:1,.0 c11 .!/fon":.· v como i-·· haf,ía de meter»
qinó de la griega y latina, c~c,~pto uno 1\ otro r·ns,·f1,n• el 1111ili~11,mtli, ~ we1ió á se1· médicn
Yocablo pcl'egrrno de que ninguna lengua de> dr l(l..:; monj·u; do Mlari,. Despucs. se ea~o.
L,trop:i c::itá ex.enta. Y de h prim,:r:1 , tornó la allí, , bien. Dt•tcrminó rasar {l Italia á <'001-
~uavi,lad y el<>.gancia. y de 1:\ s~11n1fa, la ~ ,•ro - p~t1Pr SUS COSM paterna~. par3 volverse á J.Jl((-
~anrín y gravedad \' de mtramfo!i, la t'op1a de ri ;.
,·ocablus y frases. Ypnr3 =tpoy11r su:-: ~ueño!- ~· fü1 rst~ tiempo "el que qneJó por m,!.lic? illfr-
malicias. no fingen con mtlnHl~to <lcsi:l"Mito di! ri,w Je la::. monjas. acusó en el P(ol <rmedtral<' ni
·in verdad histórica cC1nvoc.,ciont'1 d~ ;1nnada~ dic1,o .J.rgmti de que no era méJtco. y que cu-
de Alemania, Flar.de3 . inf;;f:iterro para con- l'abn. ó mataba sm licencia. Citó el dicho Pr<t-
quistar á Lisboa. ni pohlac:ou de extrnngeros. tomitlicalo al 1.al Argenti; y le obl:gó á que st-
!JUt>S toma~ fa cbd.1d navcgnron i JooJt' lo - s
!1ratlm1s1· examinase ele. El tal r o entra f.'D gnt-
-11-
Conocida os \a vi{:o't•osn tcfü1encia 'que ol dia ~3 Don Sul}1•0 1lev'nba1eI Sacral'Dento ougiu.Hsimo en ;;ns
de AJ.Jrll de 18t6opuso eu --esta tilldad el eNt·cilo 1•c- manos, cu:tndo t1n \lr11 de ballesti\ 'IM salió de cnu·e
voh1cio11a,1io ft. lns ú1•uenes de o. :m:;11el Solis, couL1·a la mullHud, le h\1.0 caer teud!Jo en llc1Ta y ~goni-
e:l 14uc de Cmilla venia matidado por c1 General Don zaudo. El Santísuno rodsi nor el snelo.
JOli,} de In eoncha, dcspucs dc, l:i acciori ·empefü:11.la Condujeron ul ar1..obisp9 á !a catedral, en curo al-
en las alturas de Gaclloira;; y continuada 011 las calles, tar mayot' espiró. Ootrus del mismo alLar, los asesi-
ca.;as y ec.Hnc¡os de Snnlit1¡;c9. Aquel dia tei-rible ¡inca nos dieron ta,mbien uncrle al dean P.ll at¡nol di", y el
los anales com¡¡os~clnnos, los vencedores, ronitiien<lo quo asc&inú al nrr.obis¡,o tlcrtenocia (l ta noble casa de
á l1ncha1.os cslas puertas, pcuclrar"n poi· clln;;, po- los Turl'icllaos, ,·ulgnr1uenle CltmTic/mos. q1t0 tcni1111
sc:.ionándosc del templo, tom?s y 11alacio nr'7.0hispal su pahcio doudc ahora so levanta e\ Semi11ar10 do
-y diri.;iendo sus fuegos sobl'a el monasterio de San Confesores
llfarlio, última y fatal po.:;i~iou c¡ue los revoluciona- Dicen que el r~y D. Pedro el Cruel presencinba la
rios oc upal'On . sacl'Ílegn muc1·h: del urzobii.po <les.de la galcl'ia de esto
Cnn csccoa mas 11láeida y consolndora prcsenciabnn antigua facltndn de la oalcdral.
~:.las sairn<las puerta:. el i;il'lc de Scticmlwe do 1g:;,-¡, tn calle donde nsesin:ir,on al a!'zobispo lli:inú11Jnse de
doce r,,ios ,lcsnne:; do Lan triste acontecimiento. Era In fü1lcom1t1a, y t,rnto esto como el motivo <le su
d" noc11e. La Reína de r.sp11fía T>oña Isa~cl sPgundn, muerLe lo declara el vulgo en la sl~uicnle cCtnl1gn
el lle) su augu¡,to es¡>oso, Don Alfllnso el lll'inci(le, popular·
y la Infanta Doiia Isabel. subia11 el ancha escnlinnla r,·etiiio da rua :,{ova
de la Platería. entl'C los \'ivas y acla111aciones tic 11nn Na rnn dn llalcanadn
~rnn pru·te de su Reino de Gá\icia 11uo aqni :;a lmLia )latnron 6 Arcebispo
coo:,:rcgado 1>ara sallu.l:.u· ~ la hom.la<lo:;a ncíua ror celos d'u11ha maunma.
y {t la familia Ucal. La santa basílica qucdú irrr~ulnr coo la silng1·c de
tos cCLnticos y míl5iC!lS, tns cam¡,a11::1s y víctores, estos ase;;iuatos. Los tcmplús lle In ciudt1•l ccrra!'On
l:ts col¡;:1dur:is y IJrtnde1·a~. l,1s fiores y arcos de lriun- su:, puertas e1tsc.1Lida mueslra ele dolol' y llanio. El
Co. J,is nuu1inaciones y cstrucnuo de las houthas y cohe- pueblo solo 11odia nsi:.tir al sanw sac1·11icío fuera de
tes habi:lu transformado la peniLcntc clutia•i t.'li In J;¡ ci11dt11J m:1ncha<la, lejos de LanLa prof:lnr1cion: en.
corle mas bulliciosa y alegre de la tierra. Era uüo do Conjo. CI asesfuo del .\rzohis.po uo ohlnvo ¡.unas abso-
jubilL!O y la ¡;iat.lo::.a llcina ncnbaba <le cnll'nr en 1.1 ln,·ion de su pecado. Xi el 01bmo l'onulice 1111do
clllú,\,l (1 donde venia cm pcrr.gri11;1cion .í , lliltPr el concedérsela. l~:.Ln es la Lradicion JlOlllll 11•. L¡1 calle de
Sa1110 sepulcro uel At>úsLOI y l'all'ono de l~s Es¡niia~·. la fl11kürrir.fo no sa l1·.1u~itú mar;. Scmhrt.'.,se de s:11 pa
Iba á ¡:iurnr en el saJra<lo recinto cuunrto en lo al Lo ' r,uiue n1 aun las yerb:i,; 11acl1~:;en en ella v el sitio
Je In m:igcstuos1 cscnlinala, vuél\'csc al puolllo In tloudc curó el Santi;;101 1J ruu respctuosameuto ~u hiet·-
~obf!t·ána s'eñora, r1 aqLtel puohlo r¡11c tan de cor1non LO Cdll llnn reja de hierro..\seg(u·asc cpte esa reja s11b-
la nclamnba yicogir.ndo n1 111fo> .h1,,1')isl) en sus hraios, sis lc en el mismo lugar.
::;o lo prc'-cnta col111nda ,fo júhilo como 111Rdro, cn- T,n calle: conU11ú~ Lnj.)iada.
hierta do -glotil\ corno Reina. Y ii tan alt,>.J)unto suhi1i L:t ~alcl'la do la calodrnl sohre In porta In de la
,!111.ónc:is el c11w.,i:ismo ~cncral r¡ne LoJos los cor:-rzo- Plr1tcri,, lambicn se ni incon1t111ic,1,Ja , Y.1 nntl1e, ni
né,- latieron tlo lrn :.o!o mo®, toil.ts las lrn¡;u·1:; 110 rcy1!s crnclcs. ni mi:.e1·icor4l•>S(h, J)ue len asornnrse
1wo11uncio1on mas tpte unn 11alallr;1 ¡\'irn la lloi11a! poi· aquellR6 gúticas ve11t.a11a·,; sol(I 11110s escasos ra-
J>oi scgundqs d~,pu,,_¡¡ S,:5. :11\!. y A.\.. unjo p(tlio. yos ele 1111., nun vacílnulu y lomerosa, pcne11•1rn p.01·
cntrnha11 pi:r e,,tas ¡1llort:1s :í dnr gra.ci:is ni Sciior por unas pcqueii:is abr1·Lurns al intcrio1· del lcmplo, como
lt1 iel~qiilad de :,u \'iage y eran 1·1)cihi hl~ poi' el buscando In lumba dpl asesinarlo nr1.ubisM: qu\1.:,
fücmo . .\1·zo!)ispo ó limo. Cnhiltlo en la s:mLa uasllica, nl11 11 u,10 tle; los dcsm~yatlos 1•ellejos da :ll¡\~elln lu1. al-
ilumlnaü:is por gr:rndcs haclns las ~alcr1ns y naves cau~c alum1>1·ar et ensan¡;;reutndo ephalio de e:;ta
en toda sn exlcnsfon, lilm• el ám!Jilo dd Lemplo, rau- lumbo.
<lalcs de armonfac; de i,:Js úr¡;,tno:i ocu¡,an lo el espa- ~ntonio de IR JA"lel!lin
cio y la c:irllltl mayor lmtdian Jo los mns \'J\·os )' ma~
gestuosos l'Os)llnodures de la plalft, el oro, la luz y l01:1
broca<lo~.
Se¡:¡uirlanrnolc SS. llnt. y MiuislJ•os, de- rodillas so- PUEBLO DE GALICIA.
br·o la búvc.d:t del sepulcto del sánlo Apúslól, unían Por el P . Juan Alvarez Sotelo.
:,U ptcgarin á la de la 111ilsica de capilla que cantaba
al scii'JI' en liernos v sul11imc> acentos el T111llJ1rni lamla-
11111i mioolr:is qnc on l11s uvoni,lns del templo agunr- La genlcbucn.aóplcbcya de Gn.licia es la-
daha h S ll. la lnmon'siJnd de ar¡uel puchlo, paru cu- boriosa y grc.111cle111culc suMclora de trabn-
Lrirla nuavnineute de IH:ir~s y hentli•·ioucs. josé inclemencia~ <~e frias, calur_es, aguas .Y
fütlrc las sangl'ientas •:scenas que de lu edad media
r,ousen·a uun la u•arlioion, desc1.1cllu la del aiio HOO.
vienlos y muy hu.bi.l para qran.1car. Aplt-
Era el dia solemne de la f<:sti\ 1dad del Corpus. La canse los mas· al culLivo ele 10s cnmpos y á
prQcesion general ¡1'.ls:1ba ¡,01• un~ eolio que cidsliú criar ganados mayores y menores de los
c:11rc la l\ua icl \'lll:11· y la füp 'iut:!va. BI anobispo que sacan gl'Ucs:.\s cantiduclcs ~le ducados
--i2-
los clneiios, y otros ú las nrtes y oficios ma- Si alg·un pariente, ó :imigo hidalgo~ ó caba-
nuales con que salen no muy pocos primo- llero Yecino, tiene alguna funcion y se ha-
rosos. llan con algun rcg-nlilJo, sírvenlc con él li-
Van cada afio por la primaYcra (que no bemles1 y nunca o muy rara vez visitarán á
debieran) numerosas cuadrillas á ]os reinos seflor ó cclesi:ístico que no le lloven alguna
dcCastilla, Andalucfa. y otros, á cultivnr los cosa que elfos llaman besamaoo. En fin , así
camp•)S, recoger los frnlos y ganar (dicen nobles como plebeyos, dijo muy bien un
c11os neciamente) mucho dmero en poco entendido, solo tienen de malo no saber ser
tiempo. Pero la ,•crclnd es, por no caber en buenos para si mismos: no favorecer con
sí mismos, por inclinacion. ó andar vagnn- cmpeiio In nobleza al pueblo por inleresi-
(lo •,icios:.Hnente por patrias a"cn:is y ¡,rin- llos parliculares; no ayudarse los unos á los
tipaltncolc por pnrticnfar proYi<.lcncia divi- olros con .fineza ele naluralesJ como les es-
na para que clicl.Jos reinos no :se dcspuet,len tán co~efianrlo las olrn5 naciones; estimnr
por falta de fabraclores, no porr1uc los cluc monos las cosas de su pnlria que las cxtrno-
Yuehan (c1ue muchísimo~ allá se q11et :.m geras, con ser estas ordinariamente mucho
,n ccimlados) traigan alguna gnnancia alen- jnferiores: no hallar palabras para alabar las
10 al gasto tlc fa.jornada, \'estido. mcnosca- propi.lb y sobrarles para ensalzar las agcnas:
ho de sus hacienda~, é iomeosos tmbajos é 110 pedir co11 ioslnueia. privilegios y favorc:;
incomodidades que toleran. Y si algunos á S.M. pm· los continuos servicios que ti fa
(que son rarísimos) trucn a.lgun corto inlc- Monarqnin hacen.
rcs pudieran lmbcrlc conse~uido en su ¡1a- Principales causas ele Ut 71obre::..a del pue-
tria en trnbnjo ·virf 110s01 cullinmdo mue 10s
montes y vegas que cstún ociost1s 1 y ejer- blo lleGalicia.
ciendo algun oficio de los nrnclios que fol-
lan cu las 1 epúblicas. Locura frcul'Lica, dc- Como referí en los capítulos 5 y 8, la fer-
'-atiuo intolcrnble, huyen uc Galicia su:-. na- tilidvl exlraordi11ari:1. del terreno, ríos y
turales, búscan)a con ansia los cstraüm:. marnsdc Gnlicia, no dudoe:droi,ccl pruden-
?Cierto que dios nos enseñan .'\ estimar te lector la pourcza ele los labradores y gen-
nuestra patria y nosotros en est,1 pnrtc 1 ó te lmmilue quecuentaelcnp1tulo anteceden-
somos la11 nulos que no enlondcmos la en- te y piPnsc que noestanfcc1m<la, como an-
sclianzn,ó tan ciegos que no vemos el ejem- tes· cl1jc, esh moat:lfü1. Por lo que me pare-
plo. Desgracia notable! ció necesario poner aquí las priocipnle..:.
Lo:s mas d? los fal1radorcs y gente humil- c::rnsns; por lo que esto acontece de las coa-
tlc vh'cn vida pourc y miserable por ,111c les la p1·1mcra. es los muchos tributos que
como la:- tierras 1' Jugares por la m:iyor par- pagan frecuentemente á S. l\1. (CJ. D. '5.)
te son de lns 1lcligioncs monacales como Por que bien noto contribuye al l1.eymncho
rnilitnrc..s. de las iglesias y scfiores. á cada mas que ningun reino. con hacerle no po-
p:lc;o con pap<:les (fingidos ó vcnla<leros) cos lnrgns Yen tajas cu territorios y unida-
quitan ú unos lns hacenduelas, y á otros au- des 1wpulosas. La segunda los gastos que •
mentan las cnr~ns y pen~ioncs, de tllllncra nñnrlcn los :irrendadol'es y lns iuícuns estor-
que con todos sus afanes no alcanzan para sione~ con que á los miserables molestan y
>ng·ar rentas y tríbulos. L:ístima tli?·na de consnmen. La tercera las innumerables
lrecer
lorarsc conlú 0 rimns de sangre. Hicetos pa-
fa pobrczn, de ánimos cortos y lm11Jil-
rentas que ele todas cosas pngan á Monas-
terios é Iglesias, á Señores y Príncipes, así
cles. con ser, nl contrnrio. nnturalmenle lon- seculares eomo eclesiásticos. La cunrtn y
gúnimos y alto ·. Por que los que m~jorna m:1s ~·rave de todas que lrnce tambien á los
de forlurn1 ni punto manifiestan con pnln- bijosdalgo y caballeros notabilísimo daño,
uras y obr.,s los generosos espíritus y alen- es eslur Galicia desde los años 1500 go-
tado· !Jrios que encerraban sus oprimidos bernada y liranizacla, así en lo espiritual
1icchos. Por l0 que han repelido lirnnos (co- como en lo temporal por extralios de los
mo yo oí algunos) que los plebeyos de Ga- qoe lrne la mala ventora de este Rei!lO, á
licia á no estar tan atropellados y abrumn- unos con nombres de mililares, á otros con
,los de gravúmenes, ca~i insoportables fue- lilulos <le Ministros de Justicia, ú otros con
ran é insurl'iLle:s. ndministraciones de rentas del fiey y ele
Son nfablcs, carifiosos, nlnbarlorcs y Príncipes, y ú otros en se,·yicio de Obispos
nqrudcci<los á los qnc les hacen algun oicn y Abncles. Monacales y de otras personas
y tes tratan con Liueo~s palabras y términos. principnles¡ los que recogen inmensos tc,;o-
-25-
ros ele los trabajos y sudores de los gnll~ v los beneficios eclesiásticos por mas que los
gos y, enriquecen con ellos á sus deudos y fatiguen con injustas intercesiones áforastc-
pt\rientes quedando Galicia exhausta yani- ros, sino á sus \'asallos naturales de aquel
t1uilada. país donde está sito el beneficio. Lo uno por
No ca.usará esto novedad :í los que sabeo que la misma razon dicta. y pide que el
cuántos y cu{m úliles son los car~os y o~- Príncipe prefiera á sns desccodicn les. lo
cios militares, los de las Audiencws, Corre- otro por liacorse scilor <le los ánimos, como
~·imientos. Judicaturas, Comisiones y Ad- las leyes se hicieron de las personas: por
minislmcioncs de Rentas reales y de los que los vasallos que Yean al seiior obrar
l)ríucipes, a i seculares como eclesiásticos. c.on ellos como padre, dcsnútlo.nsc del
Cuanfas las rentas de las iglesias catedrales, ánimo servil y ~·ístensc del lilinl que excede
colegiatas y curatos. Cuantus las de las tan lo al olro, cuanto la luz del sol á In cla-
nhadias y prioratos de las religiosas de san ridad del t luaa. Dcmas de e··to, por tener
Dcnito y S. Dcrnardo que con sumn mag- vasallos ricos que en sos ncccsicluclci:; y em-
nanimidad, caridad fcrV"iente y deYocion peiíos los socorrnu. lo que no hacen cslra-
ticrnisima les clonaroncoballeros gallegos y ños sino por puros intereses. Fioahnentc,
hov casi todas !ns llevan y goian estrnños porr1ue muchos de los bencúcios que pro-
:siri' que los natllrales, aw1que pretendan veen los han cedido los anlepas::u]os a lo:;
cat·gados de virtud. ciencia, prudencia, ,·a- que prelcnt.Jená los mayores de los que lloy
lor y mérito, puedan conseguir por folln ele los presentan. Oh! cuautos pu<liera ac¡uí
pu tronos y sobra de contrarios, al cnbo de referir unit.los de ('Sfa mrrncra á Jnscnsas da
tantos aiios alguno di.> tantos cargos; y si a]gunos.
tal ,·ez lo consiguen es nl 0ullo corto y or- El tercero. Que los Príncipes. cclcsiús-
llinariamenle con un contrapeso; que ., go- ticos1 iglesias y monasterios }.1~·:·an lo mi:s-
zar los naturales rentas ccle5iñsticns como mo por halJedes dndu lu- ohe10s y care;os
las perciben los vecinos de muchos ol,ispa- que prcsent.1n, n~ para que !os den á ~us
<los y pro,incins, fuera cicrlamcnte Gnhcia cle111!os. compatnoia. y pama3·u::ulos, sino
fa m:-\S opulenta montaíia de todas las cspn- ú sus diocesanos. vasallos y nuluralcs. Pero
itol:ts. Y si tambicn goz:mm lns seculares, si fuera punto de litigio pro<lujer,1 varias
la masrica, dijo un erudito 1 dctoda Europa. clúus11las tlesemrjanlcsdouac-iones. Yloolro
por estar obligados por su esta.luto áscr rec-
Ccq>itulo 41. RemCllio deestos gmvísimas tos en materia de juslicin y llar ejemplo :i
tlar1os. los scglnrcs:
Y porque. alguno tlc estos presentadores
No escribe mi pluma este capilulo 1,orr¡11e y de los interesados ciuc r1uicrc11 para si so-
se hayau de remediar los daños que noules los Ls ulilicl::ulcs de sus t álria::, y co11111oc!;
Y populares reciben cad,\ dia de 11uc sus ú tocio el 1numlo !ns de las Pgenas, parece-
éargos seculares y cclcshisticos se coufie- rá d11ra v aun intolcr,1l;1e mi cloclrinn (<¡111•
ran comunmente á cxtraiios, porque bien sú tales són· lo juicios de hoinhres npasiono-
t¡uc nunca se aplicnrñn los remedios efica- dos) sepan que al conl'crirsc los cargos. fü,i
ces así pot· no querer curarse el paciantc seculares como cclesiásticus á los naturales
como por que los mMico1, para haberlos ele del mismo pai:s, está mandado y ordenado
aplicar es neccsar-io que se purguen prime- por los derechos rlivinos, canúnico 1 <:ivil,
ro de algunos humores gruesos y viscosos reglas de l,hancilleria y leyes del Heino.
<le que no es fúcil aliviarse. Si, pero escri- Y con suma razon. Porque los 11alurnles
bíle })ara manifestar queáquercr el pacien- por el cariiio y nmor que cnjcndrn h p,,lria.
te y os médicos no es del todo incurable la cuidan ordiuari:.uncntc mejor de su::, ornjas
enfermedad. sin permitir cosu que ecda en su perjuicio
Es, pues, el primer remedio que los Con- espiritual y temporal. '! a\ contrario l~s ex-
sejos provean en naturales los car¡;os asi traflos procuran despoJurlas para ennqae-
seculares, como eclesiásticos que eu nom- cer sus pari~oles srn darles comun!n.ente
bre de S.M. prescntnu atendiendo á la jus- pena ni cmdallo el aumento cspmtual
ticia distribuilva, al útil uc los aaturnlcs y ó temporal e.le ellns; eulieoden y conocen
, al servicio d~l Rey. No a que N. ó N. es su mejor que los cxtraüos las inclinaciones
deudo, amigo, compatriota ó criado. y costumbres de sus comv.atriotas. Cosa
El segundo. Que los priuci~es y señores muy esencial en personas publicas para go-
naturales no confieran los oficios seculares bernar con todo acierto. Tiénenlcs los pue-
-21-
1:Jlos mayor cariuo qu<' ;, los forasteros, SB.? ron{ril'nÚJ á fo ¡wofeeia lle n~eas que
O)"cnlcs, atenlos y obcducenlcs e;nslosos. d1ce: (1) 'dabo eis vi11ito1·es e.x: eo<lem loco.
Co11 esto se_ cyitan murmun~cioncs; ioquie: DarJles viñadores ?J oua.nlas de su mismo
~m!c~, parc1~l11ku.lcs, y se cierra la puerta t\ lu{Jal' !J tien·a para ,¡ue los yuardeu con
rnluulos ¡,ll:1los. mas cuicJ.ado.
Tiene esta misma c1oclrina el angélico
.llr. Snoto Tomás á el que sigue lo comun ==
d.e los teólogos~ cuyas autoridarlcs paso en Al'l'.\U:S lllOi,R IFICOS
.:;1lcncio por }iCr innmncrablcs, contento con
la d1~1, ·.P. Luí.:-, de hl Puente que trata tle l:ls ID2 mAm.!lA rP!!°!fA~
,!foccioHes. Y lmuiendo lraido lus pafa!Jras
dcl _cnp. 6 d.e lo~ Acl. .\postlic:. Con~itleJ'u-
te fl'llfUC/i VIVOSC¡'lj t•ob,s. t'Olll li.!1'1'l11Wni• Y para que ti ella le fue::;c premio y ~
Je etc. escril>i las ::,iguleÚtos. T.,n ~euwida otros c•jcmplo laahia tenido S. )J. por IJicn
comlicion es que los uombratlos sean <U hacerle merce<l de una pluza de cinco escu-
'l 1ob/.i:, lll(lllllOS l{C l'OSOll'DS eutr, iWClÍn<lolos dos al mes cnlre la g-cnlc de guerra ,1nc
ele L'11estra mismu conare!]acion de los servia en la Goniiia, para que la. ~01.asc por
1¡1w ¡,rofesrm la mismn /t; .11 reliyiun que los din~ de su vid,\ dc~dc el din ,.de hl data
11osotros sill e.}'Cr.pcion tle pe-1·snnas como 101· lo(lo el tiempo r¡nc viviese segun y á
mitJierle Snufo Tomás :22 !J ti:J fLJ'l. 2 ad si. 1o:-. licn1pos que se pagase su sueltlo nl:1 di-
i-:~cogcd para el sen-ido <le las lglcsias á cha genle tle guerra sin quccl.'trse1c ú ueber
los e.le su propio g;éncro 1 de su prodncia, na<la 1~11 c~atln pag:'t que se le hieiPsc.
nucioni y tfo1·1·a ...dontlc! se han l'l'iado 7101· Dice Veclia en su historia y púgmas ci-
el 11w11or a111or ,¡ue l,iJicnen 1¡ por ,¡ue la fa.~lns 11uc '"~º
salte d~ clomlc nlñu11os es-
wti(oi·micla<l de las, leuuurrs y costumb1'e'i cnlores1 as1 man11-:cr1tos como 1rnprcsGs,
namona/e,<;, m111da a ln co11rorclirt entJ'e to- han sacudo fo especie de que ln Maria Pita
dos. r tcm1Me11 ,t,1 onlium·io son mas co- estaba dcl'cndicmlo el murn. arnmil_p de co-
raza, casco y bnzn ,, De comza, no: ¡1ern
no,;iclos JI pued<J habel' menos e11a<11i.o w.
ritos r¡ae en los estranyeros 11 advenedizos; de espatla. pie., y morrion Jo refiere la leal
ele Cll!J'1. virtwl, ¡wurlenci,i u fid.:litlud 1¡ cédula c¡uc acabamos oc ap1111tar. No hay:
constn1wia lmy mem,s not ici,, !J t>,<; /iícil pue!-, moth·o par" tachar esta noticia di-
7Jo1· /n:; aparieucias jll:S{Jtl1' por di9110 al ciendo 'JllC. f1Ui:t.{l !o.Ca <:omo otrn t'nlg:u·idad
r
,¡ue ímliyno. (l) qui-z,i po,· es/o enlle los que en algun tiempo corrió como n!uy ,·ú-
sielt' ditico1108 qu~ se 11ombl'l~ron e.su, 11e::, lida, y es ,¡uc en rccncnlo c~c su accaon, to-
los sais que t1·1ut 1wtw·t1{1's tle ti,ruelltt licr- <los lor; :1iios durante su \'Lua, al pasar la
1·a !I nlll!I conncitlos srtlirl'on m11·nJtrs mu!/ prnccsion del di i de Coqn1s, por c11frcntc
e.rt'larl'cillos. Y et sétimo q1w S. Luerts lltt- de !-11 snsa, <-e asomaba y ponia en la ven-
ma Sicolá.,; atloe1zedizo ,fo Antiochü/J (11 tan..'\ r,Jnria Pila. arm,,da segun hemos ili-
/itt; {/fJI' es/o com·erlitlo ile la, gentilidact al cho y COI) 111]3 IJ,rntlcm CII la lll,\11O: •• 11 y '} IIC
.//ictai.~mo y rlespucs del .Judaismo tÍ fu fé muchas de cst, s ridiculeces se Jiallnn cu
calóli,-aJ tuvo d,,.,waciatlo suce.so 11 tlesgrct- trmlicioncs y aun au lores an'is·uos. •1
cic!tl!t di!JO ¡,oca fi1·mc.-;.n y /hleliri,ul en su Nosolros no afirmaremos, nt ncgMcmO$.
..Uu11slt1r10. (2) l'oJ' Lod1¡~ esta.,·1·a-..oui:s 11ur,11- hasla posc~n· nuc,·os chitos, la lrmlic1on '"
dó mu','i(l'O Seí1ol' ti los bimf'lilas qw.t Ri ltu- cscrilma ele ese hecho ,pie pareee á VecJia
bit>se11 de esco!jiJI' Rey ,¡11e lr1s yobel'Jlase. una ridiculez. _\lgo h.:ibria para correr tan
?l~ / 1Wit' cle acure: eslm!lfJem y a<frenedi:.,a, v:ilitln su notida por algun tiempo y ¡,ara
smo tia cntJ 1' ellos mismos y lle mire sus
1 que se trnsmilicsc la tradicion y c«-cribiesen
lu!J'mmw.-;, pam r¡ue le conociesen 11 los co- los antnres, como el mismo Vcdill a~egnm.
uocie.<;e 11 los trata ,e con lte1·mawl,ul 11 ,,¡_ Antes ele qnr. S. ,1. ht1IJicsc cxpetlido su
{lies,· cw1 amo,·. r en las mismas m:.ollt,<; neal cédnhl de :1 tic .\gosto de Qlte :--e hizo
,o;d /imtlan las c:ostumbr,·8 ,i 1N::tat111vs <le al- mérilo, un capilan llamaclo Puralla cjccutú
11u11as /JJ'Ol'ilU:ia.,-; JI obis¡mtlo.'i <lt nn <lw• mucho~ agravios y vcjaci6ncs con Mu.ri.i
las ti iun itlarlcs 11l'lesik'>tit(i.~ sino d lo~ de sn Pita y dos liijas donccll:1-:, cntr"ndo en ~u
1wcio11 ni !osbmeficir,s, sino tilos ,1mtrien- ca:;a y .i¡rndcr(uHlosc de ella., y lin.biéncJo:,cla
esta pedido Y~rias veces, 110 lo ejecutó, ppr
(1) \ iden I.Otln ni \1:la ca,> b \'~rs. G.
\:!) l>cul. 1i. (1) A,c:is n. i:;
-38-
C1111rlo 11ño. dioámplio y seguro paro cdocar~ ins!rurr al pueblo?.•••
Juzguen nqui los pollticos. Por nuestra parte creemos
1 .• Fi/1>,íO{rq. Etíca 6 historia de 111 íllosoíla. ~-·CQn- que ni menos, los profesores requieren conocimientos
tínuncion 11()) l:llitl allcrnnndo con el idiomn rranc,'·$. algo mas 1p1e vulgarosy c¡ue deúe11 ser person11:1 que
:l.' Ifülorla do 1.1 edntl moderna. :V Física. ahernan- ;amás fülten al carár·,cr 11ac i;u profcsion tes d(1. l'or
tlo con fa qu11r11c.1. con asistencia (1 lo!' g:ihmetes y Jo dcmns. desprécie:.c nuestra opinlon si es crrat.la
laboratorio~. :¡: ,,.cciones ctinicas: cíilculo inüni1c~i- ó si car<'cc tlc criterio, yo que parece oponer5e al
mal, d!fcrc11cl,rl r inlegral; geometr!:i descriptiva con Real Jccrcto del 20 dr: !'itllembre de lSJS que , erco
:tplicaciuu ,i 11ombrt1s y pel':-pcctivn. a.• Dibujo ontu- sobre el pro¡,;rnmn general de e:.ludlos para protci.ll·
1-,11 altornnurlo con el lineal en qua be incluyo oigo res. J {1 uucstro modo do ver no tan meditado y ¡1ro -
del de adorno. ,.• Sis1cmn~ y métodos do cnseiinm.a y ~rcsl\"o y ele consecuencias, cunl pu<l1ern d:it'!>C y con
or¡loni1.ncion tle ~cueln-:: cch1cacioll. Asistencia (1 In lunt.lado mo1ivo csp!!rfteomos que se diese.
11mclica clomc111a1. 8." \ll) ica. :;o fahnrá ocaslon en que demos 01ros p()rmertircs
rf',µecto 111 magisterio.
Q,w,to cliio. fcrrol 2:! de Setíc:mhre de lSGO,
1. Y.st11dio de la rellJion crislim'm, sn doctr1 n3 y
0 \'. A. Pn:,o.
mol'l\l, 2 ~ C.Or>tinuacion tlol lntta J fr.111cl1~. nlternrm-
tló. a. e Jlt.;torin 11a1ural. mineralb;;i:!I ybótl1nica. 1 °
Agrlmensm•a y agl'ic11ll11rn te,Mca " 11r;lr:licn. 4. 0 PUEBLO DE GA.LICIA.
1•anitla dc,bte, l,;iro, comen:io y econo,ñrn púlílicll. 6. 0
Uilin,¡o not11rnl y de p:ti~ngr: lincnl y ,le nilorno, nl- l'or el P. Juan Alvru•ez Sotelo.
1ern1wdo etllrB ~i- ';. 0 l'-istcmas v m(ttndos de cnso-
fianzo: or,?.11111.:v.;ion de i>,cuelns; educncion ,. ec-0no-
mm dum6lic:l. ,hi:;1cncia" la cla~c superior. S. 0 Cap. 2 . Jlodo de aJ1re,u/e1• el mwuti11 tle
:'llt\.,ica.
las armus que tuuierun /or,; qallegos auti-
&$to aiío y 1üt{T1W, fJU-Os !J lle/J-iem siempm cnnsel'Va?'SC.
1. o r.onforencias lilosóticas y rclit;ios:is.' rmo1·:tl
pnlctic."l, obh~ncionf';; Cí\'iJ~. 2. 0 Idioma francés, No solamente han de empezar á aprender
i:. 0 Sistc111th y mé1odos rlc cnseñnn7.n par:i t;Ordo-mu- desde la licraa celad los homurcs aquella
do- y ciot:o . 'i. 0 Historia naturnl, zoulo~ia y gr.olo-
ii,t. :.i. 0 l·,':>t1tl1St1ca, fodustria y com1>rcio. ti. 0 01h11. arte 1) focult.ul con que dcsr.ao ser eminen-
Jo do ¡iai1;agf'. lineal y de mlorno 7. ° Continuaciun tes, sino ta111bie11 h,111 de ojerdtarla conti-
llo la n~rk11ll111 a. !t O ~lúsica. nuamcnlC', que sí tarde se aplican ó la cjcr-
F.n e:-.te nfio scri:i esancial (JUC los nlumnos pronun-
<ms<:n NI ruhlico :.rm:111:ilmcntc un cfü,curso sobre cita11 poco. rara vez sale al5un cfocto. Co-
mdodos de cu.-.r'1iaoza ú otra cualqnl r nmtcri:i que nocida e:sta Yenbul ¡,or los gallegos anli-
i, • roza c(Jn tn cducnciún í- imarucciOll primrwin, )'n
¡,or In n!Wrfi1tl:ul que llenen los prófosorc:; el,• hahtllr gaos c11trcgúba11s0 desde la puericia alma-
1·u11 1err, cclon. ya por ¡uc ~c1'1ll on mcrlio di! cslinm- nejo de las anna~: y en lodn fa Yida no !ns
lo 11:rra 0011<.~111,· uu 1mim10, 6 para clnt~c á conocl'r deJUl.ian de las mano ·1 por lo caal fueron
en :il~un rnmo del sabrr humano. ó ,n p!lra que la
'?'ofc:.iou n lquirfosc mnyor nsccndicnte l'O el pueblo. diestrisimos y esforzados, cuanto los cele-
l,)lO 1Jc,·n1 fa 11or otra parte, la vcutaJil «u l'\'Ílill' el braron au lí•1·uos ~ mo<lcruos cscri Lores y ve-
cmha razo y 111 trirprzn 1:n 1¡11c se v6 un rirofüsor n1 remos en lo~ libros (jllC lrnlal'Oll <le las gue1·-
ohli¡:::irselc º¡\ p1·011uucinr un discurso en la apertura
rte una u-cm I I ú <'11 Jo.~ cx(amrncs ele nif10~. ~o c~la-
1 ras que Lu,'ieron <:on m11chas naciones que
ria por dcmas <¡uc 1iulncsc tlO ead;i Colegio normnl invndicrnn sus lierr,ts, y ellos lns awenas.
un ¡>cri..idico t¡ur. com¡,rcnclirsc la parte ofir.irtl ¡1crlc- Diviiliansc, ¡mci-, para la (fo,ciplin:1 mili-
11ec ente al magisterio: l~tn,lios prot'esion;1!1•s; itera-
L11rn, en do11dc po<lrm 111clnirsc lo ¡111hlJc(1cion del lar en dos clases lo:, varones. eornpreodin la
dlscttrso c¡tte en QI sc:¡10 ,1110 hnlJir.sc llc:vnrlo el premio primera los muclmcho:; de diez nfios hnsta
ele dbuu<:ion: y por u!Lima, noticín,¡ divcr.sns, mani-
f51ando los nomhre~ <Ju IQS profesore:. que sobre,.,a- cumplidos los dici. y ocho; y ln scg;umla los
lic:,.en f}Or ::.11 1cl,:,·:rntc mcrilo, ó eonstontc aphca- que desde estos :1ños no pasa!Jao de cin-
cion ~ fa cnsefl:mza. ) los r ·:.nllarlos ele Jos exáme- cuenta. Los primeros dcp1•c11dinn, y ense-
nes pnra profc:;01~s. tJr, las Op()~icionc~ riara escnela:J
,·Acnntes, ele.. cti:. 1J1•l 1·11 1wr;í}dico 110<ll'ínn ser cola- ila~an los seg·undos ele csln manera.. For-
lwradoru, no solo lús t:IIU! lnitico· v 11rüf1:sores, sino maba cmln aldea, villa y ciudad sin csccp-
los olumno!; que~ jll7~:t~rn :ir,to.~·11.1ra el caso; si
J,icu de cunlq11ier modo tcndrian quu \'Í~:lr!=e los tra- cion de plebeyo, ó noble. rico ó pobre.
bajos que se 1n 1:sc111n,,cn unt,.~ de sn pullhcacion. compaitia~ de á piú y de á cal.milo; n,as ele
l\luy nece:.arlo seria trun!1.M1 que los nlumnos' rle los inYel'l.1cs y de lo:; burlJn<los otras, mas
un mismo afüi tu,·11;.s~n scin:iualmeolc tres horns tic
e.sludio cuando menos, p:irn n.:i:ord:1r \' cslmliar lo todas de muchos soldados ~i daba 1u~ar la
que se les hnbi -e l'.:i,phendl"J en Ir.is iliñs nnteriorcs, copia de los vecinos. El mas corlo numero
padlend() a:,f ocuparse ea CJ L~ ej1?1·ciclo una \'C7. calla
.semana y con :,cpnracion, toJo:, los alumnos de lo; era ele ciento, excepto el ca¡,ila11 y oficiales
seis años. r1uc eleg·bn entre s1 dos vt-ecs al afio, te-
Torminndüs y llll,·adoi, nsí los r,stu<lios <liabr10. di1i- niendo solaruenle rcspelo al y('llo1· y pren-
cullnd en conceder t:'l !!rarl , de' bachiller u líoencin1lo
~~ fil<>;ioíla !1 los rtorc,nr q ,e lo me1-ed,,,;en'' ¿~o das mllilares de la persona, fuese nohlc
1r1a ns1 el mng ~t no ele-.ando~" á l:i altar:t , q•tP ,u ó plelJcvo: tcnian cam¡,o Y luf,.-Ul' sefü,lado
dignidad lo 11am 1? ¿lfabrm h om·1micnte en ci, nln- clontlc totlos nl sonar el taii1hor Ú cladll ha-
nnr esta carrer:i de-Llo u111 lrnnlidc c.-.cu la l:asl:t In
c:llodra d,;: llll:t umvcr:., hrl. 1,ll,·j::11 ia de ltnlJr, llíl me· bfan de concurrir los clins diputados para el
ejercicio y si al uno fallaba á la prontitud
- 39- .
gan pla1,a~ llor li!(cros achaques, cshmfo
pagaua sin valerle tlisculpa lns penas im- pro,·eidas e e todo-lo ucce,ario.
puestas á !OS¡ negligcnles, bien que eran Cuamlo in\'a<liaocnem.i~o-dn lier!'aó:un~-
poco necesarias por ser este su mas gusto- nnia!J:rn invn,ion, se twisab:rn con fuegos
~º enlretcnimicnto y tenerse [)Or afreula que euccudhrn en lo:; risco:. ma:) empinados
•rrande la falta. y atalayas allisiinas dorulc lenian pam cslc
l<..n llefWndo ll la palestra y formadas en fin conlí1tt11tS ccntineh,~, f>or lo que, sabia l:t:
un instante lns compaftias pccleslres y ccues- i1·rupciou ó pcli~TO lod,t a mont,1iía en me-
t res, llacian cjen:icio los Yelcranos y mirá- n(i:, ele uua uod:ic, y ruurchamlo al iost.lnlc
baolcs atentos los tirones. Acabado. succ llacia dontl{' lb.nwl.Hm las sefialcs así nobles
dian estos ú demand:11· Jns acciones ele sus como plebeyos. sin ser n.:-ce,:,ario otro a.\'i-
padres. parientes y Ycciups c1uc nlub:rndo so cua11to mns comµ<'lcrlos (vergüenza rnn-
á unos y vituperando á otros enct-udian sus 1:i <le e::,tos siglos) cu pocos días se ·juntaba
úuimos para mas , ivnmente combatir. Dc- Ull ejército de \'OÍll{C, trcinta y cuareutn .
::.-.'lfütbrm otro dia los de 411 lugar á los 1lc mil homlJres 11ic!;tros y ejcrc.;ilndosquc C1L5-
olro: y ú veces los el(! este lnrritorio .'1 los \igabnn el alrl!virnil!uto cJc los enemigos
<le ac1uel y cnlouccs manile !aban lodus sus •J ú lo menos ilctcuián su conicntc y los
fuerzas y destreza por quedar superiores obligaban :.i rctimrsc mn · dcscnlabr,arlos
unos á los olros. que vit1oriosos.
Los cu~:1vos crnn estos. Ifacinn los Fuc- Este modo de ensayarse. pelear y clcfPn-
~:os Gémuicos es :\ sauc1·: luchalxm uuos dcr la pátrin ns:1ron nuestros anlcpasndos
c..¡On otros dc~nuc1os y ungidos (iuvencion largos 5iBlo~ nutes que los ronnnos sojuz-
nrnnclc pam oslcutai· l'uc1;.~s y ue.stl'cza) gasen á 1~p, fia. Dospucs·, micnlr.is domi-
,1cadiarrcúl1im-,c c. le co11 aquel; ~·~:m-iau pa- naron allqjo un pococ::>LL disciplina. pon¡,1c
r~jas á pié y ú c..1b·1llo: jugaban las lanzns cor)10- linmos uo r1uerian á los nularalcs
y dardos; tii.ll>nn con la::, hondas .á mu eje, citados. sino inexpertos¡ no altivos sino
\'ucHa piedra::. con gl':mlle ,·iolcndn y tlcs- afJalido:,., no ot.:upados ~n las ulJras de Mar-
t J\'!Za: v 11ltÍl1)Dlllcntc li.JrntatlO$ batallu11c:,; te, sinocu l 1s ,le füutun, para q11eno puclic-
,\COll1el1a1J llllOS á lüs óll'OS cnmo ~j Jns Jrn- s~u le~an1a1 cal>cz 1. ni opouerse :1 sus \ira...
bic1·::m con enemigos. Al dar l:l lmlalla, n~as . No obstante o¡m!sion tanln, nunca ol-
auczclúlinsc fa iufontcria con la cahallorin, ,·1daro11 el u_o de la.:. armas tan del todo c«r
llevando á las anc,is (!l•l caballo cada g-inc- !llO hoy se Véen iodut pafia: porq11ecuand,)
te 1111 infaulc que ú la ::.ciial de m n.:mcti.lr se rn,·adieron ú Gnlicia los sucros-nlrc,·iéronsc
apcnu<t. 11.mian muy licslros los c..,b:11!0s los naturJlcs ú defender el pnJ1itlo de la iru-
:t ~altar ¡1arc<les y cortadur, s de c,nninos pµIJlic-J é impcuo, qui~ los romanos 111 teoi:m
en trepar por montes y :,spcrczns, y en nr- aquí gcutc 11,ilttar. 11i sofotlmn otra COS.'L
rodi!la,-sc pronlJmcntc c1wldo la nccesid:1d ()lle en all!f:M,1r dinero de. Lrib,1tos y minas.
Jo pedía. Sus amms fueron troqueles pcqu~ Horr,1do del todo el nombre roma1w. sus-
lios en for,ma de wcdia h,1n~, chuzos, <lardos tcut:11·ou conli11110 gm·rm contra los snevos,
.,rr~jat.füos, lanza~, b\nulas, puiiulcs y e~ rni cntras profesaron el e;cntilii,mo y des..
p:.idas y 110 salinn d~ casa aunque fuesen pues el nrri:mimuo :::in (llll! prí•,tascn jrunns
ú cuUivar el camp{1 siu llevárlas á la dnl:l ol>cdicnciu á wy suc,·o que nu fuese t•.alóli-
'fenian á poca <Hslancia ca.,tiUos y ciuda- co, lo que 110 pmlicmu baucr 111.:cho á no
des sitas ordinariu111e11te cu puestos altos l\3ucr cunscl'va<lo umcl10 de I.L clisdlJliua
v eoslas de cireunvalucion v 01uv tlel'cndi- de sus mayores. Aniquilado clc~pm;s e rei-
das con uno, <los ó trc~ fueric~ ti:iuros, eo- no tlo lo_ sm~,·os por Lcovigil lo, mas por
rno auo J1ov m1;1es\ra11 los ,·c,>sli ios de al-
0 estar clkidiclo en füccioues que por falta de
gunas donéle sufria11 los asedios tle los cnc- rnlur y disdpJioa militar, tlcscacdó mucho~
ll!iq"OS con perliuacia tal, c111e cxcctlia Jos por el ócio y ,•icios :i que se cnlrcgaroo los
limites úel ,·alor humono; y donde no las naturales de toda Es¡irula .
tenian, serriales de ¡>ropugnáci1lo los mon- . Andando los tiempos y alejados de Gali~
tes ásperos y"1t1.ltos. Ahora cubre de ,·cr- cia, Asturias y montanas los mahometanos.
giienza el rostro al yer los pocos lugares entilJi.írouse así nobles como plt'l,eyos en
fuertes que tenemos con fas murallas déüi- la nntig·na pronlilucl al llamamiento llcl rey,
les para resistir á. la arLHleria, baja:; y a1wr- ef'.ót_:os:ín<lose. los uno~ v los otro· co11 que
tílladas. Nada lllGUOS eausa crupaclio· lu l'u- no tcniao caudal parn hacer 6. sn costl tan
dlidad con que en cstúlS u~mpos se cutre- hu·,:;"LlS jornadas. Pa1·eció jnstn la escusa y

1
-40-
para quil{u·scla sciialóse ,í. cada solflado un católicos reyes D. Fernando el V y Doña
corlo csti¡ien,lio á cosll lle los pueblos. Y Isabel, el dominio de los mocos en España
este fué e origen de loi:salariosexhorbitau- continuaodo (ó cuan largo tiempo) casi 00
tes que umn<.:nlándosc carla dia ticncu hoy anos y entrando triunfantes á 6 de enero
exhaustos los pneulos, vacio el Erariorégio del ai10 ele 1492 en la ciudad de Granada,
y nml pa~ado:-i los soldados ordinarios. ,~o tomaron diferenlisimo semblante las arles
estuYieroí1 c:)los tributos como cstan ahora militares, porque Jil>res ya desustosdcnlrn
impuestos sobre cosa uctermiuaua, sino que de España, se entregaron al ócio nobles y
lo concedido al rey por las cúrtes. se re- populares y se eslinguió (menos el nombre)
partía ~ cada pucl,lo, conforme la posiuili- en toda ella el ejercicio y disciplina mili-
dad r despuc:, c::ula morador acudia con su lar. La culpa tieoen principalmente los prín-
porcion ú In persona scflalada para juntarlo cipcs y mas señores que andan al lado del
y ponerlo dnmle se ordenaba. · rey y no le avisan que se cooserYan y sus-
Corriendo a~í el gobierno espauol entró teolan los reinos con las mismas arles con
el año 13,1:l en '}UC el rey D. Alonso el Un- que se adquirieron, que son ordinariamente
ceno deseando ardientemente conquistar ú las armas manejadas por diestros y esforza-
Algeciras convocó á Bnrgos alg·unos pró- dos soldnc1os, tlirígldos por expertos, vale-
ceres asi cclasiústicoscomosC'glarcs, propú- rosos y prudentes capilnnes.
soles sus deseos é intentos y tn ueccsidaí.1 Tiranizada esta., reinílndo D. fiod,igo.,por
grave que tenia de <1uc para salir con Ja los .'trnbcs africanos, ,·oh-icron los galle-
empresa contribuyesen los puehlos con gos á ser señores de sus acciones, indcpcn-
nuevo 1ritmto. Vcntilósc fucrlcmcutc el ue- dicnlcs de arrianos y con esto resucitaron
0 ·ocio y dcspues de muchas ultcrcacioncs y de nuevo, corno de muerte á vida, los in-
debates conreclicron los lmrgncscs (solo notos espíritus marciales y costumbres au-
mientrns durase el sitio de tu plaz11) lu ,·i- fü¡uisinms para dcfcuclcr la patria, padres
gésima parte de las cosas que se vendiesen. y rcligion católka tic la opresion de tan
lmilarou su r.jemplo los lconcl)cs, gallegos crueles b~trbaros, intlustriáudosc los de
y los otros reinos, ansiosos lodvs de nc¡tf,ar call:.1 ciudac.l, Yilla y nhlca ájugar las ar-
la guerra con lo!:i moros; mn~ presto cx¡ic- mas, nflafliclas ya á las antiguas algunas
rimeul,uon cuan pei:;ada carµ::1 habiun 01..: 1a- olras así ofcnsh·us COlllO clcfcnsivns, que la
do sobre sus horuuros porque luego cmpc- malicia humana con el decurso de los tiem-
zaron los ministros reales á molestarlos pos habia inventado eligiendo como antes
graYemen(1.! con el rigor de la cobranza y capitanes y oficiales <le los mas valientes y
aun~e1Hanclo el triuulo como suelen, J>Or li- esforzados sin atender ú los vanos lilulos
sc,ngenr (u) los reyes tic lt\ lierrn y adquirir de llijo de N. ó N. de coode ó Duque si
inicuamente <.lineros á costa no solo del s11- degeneraba del viilor de sus antepasados.
dor, llaml,rc y cles:rntlr.z ele los pueblos 1 ::,i- que sinl, guard:ibasele la atencion á la no-
no tambien Lh· ln ltlisma sangre, mas el rey ble1.a y valor dcl>ida.
de los reyr•s v Supremo Juez de ricos y po- Nombraban los rl!yes, gobernadores de
bres. no tlcJarú sin cnsligo Lao grandes varios partidos (once lnvu el ol,ispado y á
mnldaclcs. Coi,<[uislúsc Alguim; pero no so cslc ¡,n.so los clemús) ú los que llamalJan
quilú el trihuto. ni q11it~rá. al que llamaron condes así en tiempo de los suevos como
Alcabala. to1nado de los moros el nombre en el de los godos. y mientras no se cspe-
y ejemplo do imp<mcrl~, no como sienten licron ele fspaña los godos como consta del
algunos por olr'i.ts causns. Cstc fué el prin- Concilio y cscriluras nalíguas; (tan anciano
cipio de la opresion y anir{uilamicnto, de la es el título ele condes) pero n,) eran foraste-
inmunidad y oprcsio11 tic Espni'.ía Por lnnto ros escoplo muy rnro, como hoy por nues-
mircn y consideren ntcrilomcntelos que go- tros pecados toleramos siaó, naluralcs del
bicrnau como imponen trilmtos y los puc- tcrrilorio cuyo gouicrao se les cncomcnda-
blos como los admiten y tos reyes como ba, consejo acertado y disposicion prurlcn-
administran los impuestos; para que :'t los te poniue los nalurnles miran con cnriiio y
unos y lt los otros r10 les comprendan las estimac1on el provecho y honra de sus pa-
maluiciones ele innu1111.m1blcs que jusln- trianos y estos los veneran y obedecen coo-
menlc se quejan al ciclo, gimon y suspiran tenlos con amor y pt·oolitud por jnzgnr que
con el inmenso monlc de tantas in numera~ como naturales juntnn en uno el provecho
bles cargas y oprejionc~ gl'a\·isimas. de la patria y el servicio del rey.
Habiendo finnlme11lc exlingui<lo nuestros Al buccr invasiones los árabes en esta
-41-
montaaa, a\'isábanse como acabé poco há G.lLICJ~ .4.GRIC'OL.I.
de decir y al instante tomaban las armas
los que eran capaces de manejarlas y acu- Determinados como quedan en nuestro númoro nn·
ilian prontísimos al opósilo. Para estos re- 1erior, lvs diversos per,ódos bfstórico-ng1·ícolns coa
¡,cntinos acontecimientos, ó tenia el rey se- tanta prer.lsion como es dable á uo artículo de re\'iS-
ñalado ano que los capitm1ease, ó ellos ta, f:\cil nos seria sncar deducciones nccrladas de la
mismos de entre sí lo nombralmo como nos simple observncion. de lo mismo ciue los or{1c\llOS do
enseñan no pocos ejemplos y partían con In ciencia nos recomiendan y lo que la práctica ejecu-
ta; y rallar libres de esa ceguedad apasionada, siem ·
alegria y esfuerzo á buscar los enemigos. pre sorda á la voz de la díscusion moderada y del rc-
Otras veces (fueron las mas ordinarins)dcja- Jle:civo exl\meo.
ba el rey la quietud de lu córle y hncia El desarrollo de estos cinco pcriódos que abarcan
oficio de capitan s·cncral con cuya presen- desde In infancia do In agricultura basta nueslros
cia obraban como leones porque infuude dht~, oo e:.lá determinado por unn misma séríe de
grandes espíritus {l Jos militares la vista ni1os en todos los puntos del globo, sino que marchó
del príncipe y la consideracion de que los unido 111 desarrollo da los sucos,,s polilicos que han
mira el que los- ha ele premiar ó castigar. tenido lngar en cada pois, y progresó ó so quedó es-
Cuando nuestros reyes antiguos deter- taciont1do ~e:;un el mayor ó menor 11crecentomieuto
minaban hacer guerra á los moros nolil'!ia- de su poblncion y las relaciones que este conservó
bau á los gobernadores ó condes de los con las nociones con quien se llalló en contacLo. Pero
allí donde los in\'ostoncs cstranjeras ó los revueltas
vartidos y á los scfiores de vasallos los que intestinas linn ejerciJo menor presiou, allí donde tos
Juntaban prontamente sus parientes y sub- olemenlos de progreso seot.1ron sus r!'alos ó porque
dilos y murcliaban con toda dilijencia al la nnluralczn secundase sus mirns, ó bien porque la
lugar seiialado, cargados de las :ll'mas y !.eguridad indl\'i lual ofreciese 111ayores garantías. la
matalotagcs, sin acordarse de comodidades, agr1cullum lcodió sus alas y siguió su vuelo mages-
alojamientos y linmías con que en estos tuoso. Alguno habr(1 c1ue despues de leer estas liueas
miserables siglos destruyen los mililnres ti. dego asomar una sonrisa desdoiio~n f1 sus lt'lbios: pero
los pueblos, nnda menos, y aveces mas que nada imporl:t, la hbLoria con sus eternas verdades
con las im•asioncs los mismos enemigos. acabar~ por dominar su desden.
Brumados con tanta carga caminaban al Hubo una rpoca muy d1la1ada en la historia de es-
dia, ocho, diez y doce leguas segu11 insta- le pueblo, que puedo considerarse como la oncaroa-
ba la. necesidad; olvidados rlel Yagaroso cion do las ideas mas lue1inosar. para la ciencia que
nos ocupa: en qur, 1.t inlcligencln cerrando el diciona-
paso del carruagc que en estos tiempos se rio Lécnico vi::;lió la humilde barn. del labrador y lle-
usa con gravísimo daño del servicio del rey vando en su diesLrn In sórie do los mas brillan tes re-
y de los vasallos. lmpractico.ble pal'ccer~ sultados, marchó por doquier rnl1,t:1riz:indo los me
esto á muchos por estar acostumbrados a dios de acroccntnr los 11roduc10,, ogricol.1s. Su lengua-
regalos, no ú trabajos, mas pradicáronlo ge babia recibido el don de la unl\"crsalidau.
antes los romanos y dcspues nuestros ma- Entonces el lnhrador liiemprc mns acccsl!Jle en su
yores cullndo fiorccia la disciplina militar, corta ilustraclon (t las dcmo.,lraclones práclicos que
v pueden los presentes si quieren. ~ las mas felices 1:lucuuracioncs teóricas. aceptó lo
w De esta suerte llegaban á las tierras cne- que mejor respondió á su i,osili\'151TIO, y sausfecbo
mig~\S antes c1uc soñasen irrupcion los na- de ~us lisonjet'Os resultados, so lanzó 1>01· ese camino
en que 1,oy le h:illnmos.
tutales cunnlo mas estuviesen pre,·cnidos Míeotr.is tanto a'luclla mano cicntifica que nbando-
y, ponían á fuego y sangre cuanto encon- nando su manto de armiño en el respaldo del sillon
traban sin cansarse todo el dia de manejar áulico, se presentó disfrazada por l:l sencll lc1. urroonizíl-
las armas, porc1uc como veuian así hombres dora, para auxiliar al labrador, eslcnbanió con planta se
como caballos enjútos de los humores que gura por el campo de los buenos métodos, oprovech(m-
entorpecen á unos y otros, estaban muy dose de sus re::;ultados y !egnndo (l i.us hijo:, una cduca-
ágiles y lejos de fatigarse presto con tra- cion cono ucente ni ncrccentamlento de In riqueza nacío-
bajos mas Hjcros que los pasados . .Sus- nnl. Coda nrrcndatnrio entonces puede asegurarse que
lcntábanse á costa de los moros, con'luis- vmo 6 ser como el ou:tilínr del lnborotorio químico que,
taban plazas, ganaban esclarecidas victo- colocando lasdrog:is en l:i proporciou y en las condi-
ciones quo el cntedrdUco le ordena, rtlcanza los rc-
rias y vol vian á sus pati·ins cargados de sulla\los que oi su instrucclon 11i su inle1·és pre,16.
gloria y despojos; que otras pa~as de di- De nr¡ui nació esa práctica que hoy so npcllida ru-
nero ní se usaron los primero:> siglos ele la tina, sin alenderú quo habiendo íallodo las condiciones
restaur.v-ion de España, ni podinn los va- que en nr1uella época eran eJ oculto rcsorle da la cien-
sallos pagar tributos por andm· todos con cia, debie,·oo ocu llnl' para la moyorla de los labra-
lo(, arma-:, eu las manos. (Se conti1111,a1·á) dores el porqué de tan recomendables p1·áollcas, ó á
-ñi-
Pf.ll'&, usarla.~. Ab01-a so pierden, y reunidas en un á multar con penas pecuniarias qoe unos
punto forman un riachuelo. pagaban y otros al doble con dádivas redi-
Escusado parece decir que, esns..ob1'11S gjganles ca- mían. Tal fué el desórden y tal el latrocinio
recen ya de teo}l'tlnlbra y de cor1·édor/.1s. Se a,r,-anca- que habiendo comenzado siglos há, ni se
ron, despedazando marcos y parede.:;, todas las reja.e; envejecen ni mueren, antes bien se rémo-
de hierro de halcoQ-eS y ventanas. No my una o~l zan y prometen eternos o.flos de vida.
de ltierro, ni de plomo en el inmenso edifioio. Ditiáse 1\1ilicias vanamente ll~maron y llaman
que la guerra civil se sos.~uvo solo oon el hlel'ro y plo-
mo Je esa inmensa fábrica; y rumqul} no lo fué, pare- hoy (verg,üenza mala!) á esta inexper~
oe haber sido presa de las Jlamasalgun día. El vanda- y visoña chusma de hombtes; no porque
lismo consumó aqul su obra de de~'Mlncioo y- no tu- tengan las partes que constiluyen, varones
vo necesidad del fuego para su trabajo. militares, smo por llevar indignamente ade-
Con grave rí~o pudimos subir á. reconooer en el lante el nombre que justamente hubieron
primer ~lto del monasterio, el gran refectorio que los ~alleg-OS antiguos y con estas fantasmas
solo vimos desdelos umbrales de una puerta.. En me- (naaa se enojen porque les da mi pluma el
tilo de sus ruinas, aun conservaba. los Yostigios del nombre que merecen) se presidiaron las
attesonauo, y enel testerodel extenso pal'alelégramo, fronteras de este reino padeciendo y tole-
una espaciostsunaventall/1. ele l1'es arcos, sobre dos pi- rando los naturales aec1·vt'I.S extorsiones que
lo.tes delgados y gútiw.;, con sus capiteles dPI mismo
61 den y dos ménsulas en tJUe ostríml,an del lado de
lloran los pueblos y lamentan los celosos
la.'l paredes que fo11nanclo un arco mucho may0t ~el servicio Real y que lleve el dominio al
abrazaba los tres sobre diehos ¡)Qr J:ontle penelraba infierno á tantos que trae melidos ea esta
un hermoso y clurosol do Me<liodia r¡u& b_ien realizaba red barretlem. No obstante tanta impericia.
lo r¡ue oxpresa la insc:ripcion de la puerlil. Je esta el\.- hicieron en fuerza ele st1 natural bélico
taw·ia que es la 'JU.ª sigue: proezas gmndes en invasiones repentinas
t._ REfl.EC'rORIO CO~K:\'TU$. de enemigos que por elejarse mucho de nn-
.t.utoulo de IR Jgle&iR.
Ugüedades omito .
Pasó finalmcnlc al último lé.rm1110 fa. cor-
(Se cor¡clu i? ti.) ruptela de la disciplina militar pórque yn
solo servia de que los gefes aprobasen,
y reprobando Jus arm?s, culpando á los
Por el P. Juan Alvarez Sotelo. dueños de que fa- laoza ó cbuzu. no tcni:.'l 1an-
Ca,p. 29. Pr()p_ónese el, miserable. estallo to& palmos de asta ó de hierro; que el mos-
quete ó arcabuz no estaba limpio, ó eslalxi.
tí que llegó la aisetplina -niilíla1• 1.1 los me- flojo ó dcmasiadameute fuet'te la llave y sin
<lios swwes vam 'l'estau,1·11,r'la. mas motivo que su antojo, excifados de so-
Dividieron concluitln la gL1erra de Gra- bornos (iUitaban las bocas de fuego ú estos
nada los príncipes y sefiotes de ~ste reino y cntrcgábanles á aquellos que con obse-
así seglares como eclesiástkos (y lo mismo quios no los habian obligado. De manera
hicieron los de casi toda Espaim) sus ·rasa- que casi todos los que acudian eran multa-
llos eo varias compafüas. Nombraron á su dos como los que se liabian quedado en sus
arbitrio oficiales, capitanes, sargentos n1a- casas. A tanto exc~so de urnldad llegaron
yores, y por maestre de campo sobre todos las reseñas ó alardes.
á uno que Jlarnaron cabo ó cabeza de los Veamos ca.hora la asistencia al presidio
militares de aquel patticJo. Comenzaron es- de las plazas y caslillos que no es menos
tos á ejercer como mercenarios los oficios wgoa de reprension y lágrimas. Ni el cabo
convocando á su antojo los miseraUes natu- y el sargento mayor, ni los capitanes po-
rales á fal viJla ó lus-ar con pretesto de ense- nian en ellas los pies, Obtenida vénia del
ñarles el manejo ac las armas; pero cómo capitan general que debiera compelerlos
serán en un arle ó farol tad, 1mtP;stros los que á que cumpliesen con sus obligaciones,
nunca fueron discípulos? Ni cómo, dado que arrimasen sus baslones y giueltls que Lraen
hubiese alguno (que habrá sidó muy raro) en las manos pa1·a honra y utilidad propia,
deprendido la podría en dos ó tres horas no para servicio del rey nj de la p:itria. Los
de dos tardes ó cuatro al cabo del año ins- oficiales inferiores, es a saber: alferez, sar-
tntirfos? No por cierto, aunque mas le es- gentos, y cabos de escuadra. convocaban
linmlase el cr.lo del servicio Real de la hon- y conducian la. gente y con ella asislianen 1u
ra ilustre y proveeho de la pátria. Vista la plaza, mas demasiado bien pagados á costa
inut¡¡idad de las convocaciones comenzaron de los pobres; porque estando mandado
mucllos á despreciarla., y los capitanes que á Monterey v.g. se remitiesen cada
ocbQ dias treinta hombres, echábanse á la infantes y doscientos la tropa. de caballo ·.
jurisdicien sesenta., de los euales rescatá- No menos los romanos usaron pocos of1cia--
'oanse los lreinta no por menos de 12 r~. ca- les y muchos soldados X de esta manera se-
da uno los q_ue embolsaban cubriendo esta ñorearon el mundo. Nombraban entre sí
clara injnsticia ~· mamfieslo latrocinio con maestre de campo, sargento mayor, capita-
el velo de que nada les daba el rey por su nes y los demas oficiales cada cuatro meses
trabajo, como si esta frívola. razon los C$Cu- g:
v. á primero de Enero, Mayo y S_etiein-
sara de hurto en el tribunal de. Dios, pues bre, sin atenderá nobleza, ó haciendas., si-
ninguna obligacion tienen los pobres de no al valor y destreza que muestra el mn-
hacerles el ga_sto, ni el rey:, ni otra inferior cbacho y tiene el n1ron cu el manejo de fas
J)o~ostad les ob}igó, como dicen con un pu- armas. iocenlivo grande para que suden
1,aJ á los pechos ,,ue tomasen estos cargos. por ser eminentes.
'2~ dije1 nadie los oLligó? Preténdealos No se lin de escepluar de estos c~rgos
llOr todos modos posibles. {]na de dos pues, persona alguna de cualquier grndc o con-
o contentarse con la honra, pri \·ilcgios dicion que soon; antes bien los títulos y ca-
y exenci-Ones militares qnc para. lo que sir- balleros deben acudir los primeros al pues-
1·en al rey, harto ~rallde premio son; ó ~i- to señalado asi que oigan la sPíial <lel tam-
no todos se precipitarán al mficrno; porque bor ó ctarin y arrastrar con su ejemplo á los
dejar la perv~rsa costumbre c.s cin/>resa plebeyos. Han de imponerse multas á los
moy <lificulto.s:1 1 y rnsfüuir.se lo lmrfai o ca- que faltaren 6 vinieren menos puntuales y
si imposible. Otros rnrios modos úc chupar cobrai:hls lne~o sin apclncion al rey ni al
la sangre á los mh;erables tcaian nc¡uestns papa (sea titulo ó caballero pobre ó rico C'l
silllgricntas saoguijuelas los que c»llo por que cometió la fültn) se de1Josit:min y con
s~· t.o<.los patcoles 'f no manchar e.c;le papel ellas se compren armas y municiones. llnn
c&cl~. - de hacer es los cosa yos los domi11gos Lfics-
Tocadas sueintamcnte la. inulilicfatl de las tas ele guardar que no por eslo qucbr:inta-
rnfüwas dé auestros tiempos 'i las mnldaries ráu, como enseñan los doctores, d precep-
cié los ofiefalcs, roectemos á. tun gra"es en- to, unas veces por maitana y tarde, otras por
liertn<.>dades remedio, aunque picnso(plegue h1 mallana solamtmtc y otras por la tarde,
.i Dios me engañe) oo le apücar.ín los que haga caltiroso, frio 1 seco ó lluvioso el tiem-
pueden, porquo cl paciente no sane, ni las po, esee_pto nlguoos dias muy solemnes cua-
maldades se destierren. Hesucítese fa anli- les son P.,scuas, Corpus, titular <fo la. parro-
(f Ui:sim¡1 y nunca basJanlemcnte ,daba.da q11ia, y semejanles que se dejan al juicio
costunib~·e de nucslros marores que atras de hombres entendidos, pmdentcs y celo-
d~j~ cs~rit.1 á ~r~a ue intlustriar á lo~ hijos sos del servieio real y utilidad de la patria.
}. CJCrc1lar á Sl uusmos. Para lo que forma- Si algunos tuviere11 caballosó hacasnun-
rá carla ciudad, villa y aldea, com¡,añias de que sean pocos ó muchos formarán tam-
los ruu~hachos de los diez basta lo:, diez y bieu su tropa al modo <le la infonteria y ha-
ocho afios y de jóvcues y varoues desde rán los ensayos que suele la caballeria,
estos hasta cumplidos cincuenta, annados para que los ginetc!s estén lliestros en jugar
!.os unos y los otro~ con armas á la edad las armas y acostumbrados los cabaúos :.i.
eo.rupctcatcs. A los muchachos, principa.l- dar. vueltas, correrª saltar paredes, tre¡,ar
Nlente á los tiernos, basta espada de palo. por lugares asperos, acomeler á. los infan-
lorga conforme al trunaiio del cuerilo,.y es- tes y estos á detener el ímpetu. abrir los
copeta de caña, ú otra cosa basta que ten- escuadrones para c1ue pasen y correrlos en
gan fucrz:is para manejar las verdaderas á un instante.
'fue cuanto antes se han de acostumbrar. Dirán algunos, y ann quizá todos, bien
Tenga «:ada oompafiia á lo menos cien hom- me parece esta doctrina, agrádaume estos
bres Oicepto los oficiales que han <le ser los consejos y a.pruebo los medios para restau-
preciso. y no was, es á sal>er <:apitan I alfe- mr el arte militar, desterrados graváme-
rcl, sargento y cabo de escuadra. Y si la . ncs y extorsiones; pero quién nos las ense-
aldea ,:, feligresia no los tu\'icre compón- fia.rá cuando todos las ignoran'! A Jo q1ic
gase Je lo~ que sP. hallare pocos ó muchos, respondo que nLqguna cosa es dificil; ni
que C.1$ nada importa para. ensayos: pero del todo imposible por úrdua que sea á los
':3UChísiwo, ea Ja 11lilieia artegla<.Ja. Trcs- que de veras intentan conseguirla. Tanto
c1ento~ hombres quiere un politico cristia- puede la vo'uotad eficaz; ademas que este
no J oon suma razon, teoga la compañia de achaq ne fácilmente y á poca. costa se curo,
-§~-
porque si tiene el lugnr ó feligresin uno
cl.icstro en el arte, ese puede ser maestro
cion, aguante. bona 1Jerlia y mma &¡18'"a.'lf
«He oido, y es ciertísimo, que Santiago
<le los olros; mas si falta, páguese cuatro se ha quejado aqu{ ág'riamer.te de que esa
meses alguno de otros y sí no se halla, rc- viJJa habia hcchomilestorsiones, en materia
mítanlos c:lel Jugar que no les puede costar de los Vestuarios de Jllüiciatws. Yo creeré
mucho á una plaia prcsidiad,1 con gente cualquiera cosa, despues que se acabó la
:militar cual e,s la Coruña. nn mozo de buen auaa,ia de el catastro Digo qne laque:m es
eutenclimiento y aficionado al manejo de las evide,zfe. Así infórmate; y si es verdad,
armas, donde en pocos días deprenderá el procura que se remedie; pues Santiago ha
arle y podrá ser maestro de sus vecinos, de ele poner muchos huevos de esos."
los cuales en corto tiempo habrá muchos e,;Todo lo que no fuere ó Eucabe-~o~
que puedan y deseen ejercer el cargo, eje- ó una alicu,ota de solos frutos mayores, es
cutando con sumo rigor estos preceptos mamarrachada. Ad\·iertc, si no te lo dige
y no perdonando las mullas 6 penas á los ahí.quemas sube un5porl00de muchas ó
neglipenles impuestas de cualquiera cali- de todas lascosas, qae un 30 por 100, de
clad o graclo que sean¡ toda España sabrá pocas. Al fin, ni tú ni yo, lo hemos de re-
menejar las armas y ~n ofreciéndose irrup- mediar. Discurre y teme lo peor y saldrá~
cion de enemigos nndie extrañará la espa- profeta.
da, chuzo ó arcabuz y casi toc)os coocurri- icADiosyEnero ~6 de 1757.-Tu herma-
ráo ale~rcs á castigar atrc,·imicntos hosti- no y amigo.-Fr. Marlin.-Hermano Ja-
les sin que ~e necesite de las violencias que vier."
l1or se usan tan graves é inútiles. Escopia de la original del autor.
(Se c,mtimwrá.)
f~n la misma carta había ácontinuacionlo
ce: siguiente:
Cart.t 1li-l r. Sarmiealo Je 26 da iouo 4e 1757. uNota.,, - uEl verdadero Ru,11barbo na-
ce en la Chi,za, Tm·laria, 1'hlbet etc. Y
Sobre ... Fresas.-Baterias en Marin.- ele allá se traen sus r{tices amm•iUas para
V estuarios. ..Quejas de Santia¡o. -Catas- las Boticas; y as:aunque eu ellas le baya le-
tro.- 5 y 3 l)Or 100.-Buybarbo.-Quer. gitimo, ó está pasaifo ya, ó podrido, ó al-
- Herva da Sarna,-Lampuo.-4:anen. terado.,,
ce Por eso se hu pensado traer del Oriente
Hermano Javier: rcdb1 tu carta y me ale- su semilla á Europa. Ha pegado bien. Y
g~o baya por allá salud. Por acá la hay á Don Joseph. Quel' trnxo esa semilla á Ma"
Dios gracias." drid y tambicn pegó, y yo Je ví con sus
uEstoba vo contentísimo porqne el dia hojazas ...
18 había )'ª ·brotado una rniz de las Fresas. ,.Pedí al dicho Que,• un poco de semilla
Pero Que1· me di.xo, que hasln el año de 58 y es la que remito inclusa. Repártaseó. pro-
no les tocaba dar flor y fruto; lo que siento porcion entre los consabidos amigos.,,
mucho... uSiémbrese cuanto antes en terreno hú-
e.Es cierto que v,i ó ha ido, de acá un itt- medo, y de la calidad que pide. La. llerva
aenforo á. esa ·vma, con el fin de poner da sania. ó Car-ven estará bien cercn de
1Jate1•ias en !,fa,·hi. No le conozco; pero es presa, ó de fuente, ó de pais algo panta-
amigo de un amigo n1io. Sies verdad su ida, noso.>,
y si no es llamnrada el intento, como otras ,1Pido ~ne se cuidemucho:pucs mal val-
mil ,·eces, es preciso coadyuvar ahí, para drá la 1'atz del Ruybarbo, nacida ahí, por
que las fortificaciones no sean de cumpli- fresca que toda la pasada que hay en las
miento y ceremonin.11 boticas.,,
4• ~i conoces que el dicho ingeniero pue- uEn Santa Clara, Santa Margarita, Mon-
de hncer algo desupererogacionyqne mire rente, Tomeza, en Campañó y en la Quinta
esa villa y ria con carilio, pon en un papel de Monte necy!O, hacia el rio, se dará admi-
lo que se le pu<>de suplicar; que yo haré rablemente. l.' no he de parar hasta que ahí
que su amigo le escriba con eficacia.,, sea tan comun el Ru.ybarbo vm·da,lero; co-
• e Debes saber que esa Roa VUa esln
1
mo el Lampazo y la Carve,i.,,
entrcdosencmi~os furiosos, -Viao ySantia·
!JO. \' asi es 1;reciso mucho lieulo> modera-
-83-
<:ha, faltx •. que solo el tiempo, nuevos tra- 1 ¡10 - r1
~.1.i1J'> \.· 11) <Jttc otras l1Crsooas mas. com1)e- ~e ~rnos cump 1~ os P~~a <1 11 c puedan llc-
~ar lncn '~.s lrabaJOS mtlilares y tolerar la,;
' 1.:u!e:,. (¡111• noso~rns en esta materia scpau, mclcmt.!ikms <le los tiempos.
¡,Ollrun torrcgi1· dignamente.
La :J 11 .-\comodarán de YCstido y mas
l'uruf1:i Agosto de 1 j9.-M. Mrnct:1.\. c~sas 11cccs:1ria-; (menos las armas qu·c esa:;
s~cmprc l:\s d~\ ul rey) al qucsc envia los Yr-
cino_s di" h1s ~111dacl~s. rilltts y nltlcus que le
PUEBLO DE GALICIA. rcrmt_nn Y s1 el Bey 110 pagare (como dehc
l C' JIIS(Oa. pues l~ntos Lribulos pcrciÚCJ ~C!-
Pol' el P. Juan Alvarez Sotelo. 1Jéllar,111le cada cha un real ele estipendio
q11~ cillrc r:rnchos nu11q11e no sean mi.ls que
(C:u'IU.t':,IO,.) lrcrnu, vecinos 110 e~ cnrgn muv grave. Pc-
1'0 ~uardc1.1J1n~c como c-nrg·os ·r gastoc:: del
8ca el punto 2. 0 Si C5,le modo rcfen_do n~;u ,t , de s1111arlos en al~1111a C'osn. lija por
no agr:itlnrc, tomésc (y len~olo por mc.ior que 110 Jlevr n sus dcsccncJ1cutc~ el dcsli110.
el de prcsicliar las plazas y cüslill•,s cou s~l- f>t,~lcrmr.ín cohradorcs g-cn_crnlcs, d<'pO'-i-
chulo;-; arrcgl,ulos Mas para cv1lar cxtor~no- tar,os, p;1ga~lot~s y otras mil sa11g11ij11cl.1s
11cs. i11Jm;lit;ias y l:1Lrocinius y l1lmll' .:i mu- que chupan 11111Lllmcntc olro lnnlo; collnirn-
t'hos rh·l ínll crnn. i{tnrdar.1,1se con punlua- los un vecino y cntr,•g·.1ránlos :ti !'-old,ulo
litlad la~ condiciones que c.,i~nen: con pnD!ualidail sunn l!l prit11t~r clia de ca·
La l. 11 Ajuslndn la gen,~ ncl!csariu para tia mes por 1111 propio 'tUC los lle\'ar;1.
guarnecer rlcccnlC'mcnle 111!:> lu;t1res l'ronlc- La-! " lk111iliJo nl soldarlo junlarúsc al
ros (que en lb licia deben ser 10000 nom- punl~ el Co11ut.;,jo y nombrad ofrus do,-;. 111w
bre~) ó ú lu mr110, ocho mil. rcpárl.1nse con en ¡JT lnll''r lttgilr y otro t"!l Se...?,"umlo. lo.:, c¡nc
rectilud á cada provincia. los que le loca11, no pflilrán si n pcrmis11 y l.,c11epliteito <lel
dcs¡rne · á cada fl:\rlido y finaln1enlc á cadu Concejo ansc11larsc del lu~ar UHl:i de cuatro
,·i11Jad, ,·illa ,·, a dL•a yc.,ias clcgidrn los que dias ,. si In cn11lr~vio l11cicrc11 incurrir.'.n en
lian de ~crvir :d H,!y y á la p.ilrin g·uardan- las pt~n..is im¡,ncsl,ts ni r111e hure y 1.k·sam-
du c~lc úrdcn. Si licue ulguuo la rcpúulicn p.Hn el scrvkio ucl rcv. Asi c¡11c avise el
1¡11c volu11l.1ri.,m1:ntc quiere seguir !a ntili- Cupit,m q11c huyó, ó n11irió el solduclú, r,~.
<'it anlc¡11J11tlr.i.sf' á rn.i.lquiPra ulro; porque m1t.1~c al otro dia el primer nombrado v
no sé 'luc innota rucr,m tie11c lu i11clioncion para cscanuic11lo de los demás, dc~natur:i-
JMl\l su perar diliculladcs e11 ónh:n ú. lo que liccn de Ja ci u lacl villa o:1Jdca al f'ugilivo
arrastra. y se le cslirua rá con p 1lalirus la gn· y apli1J11en la lt·gilima ú hacienda al <JIIC le
llanh1 rcsolucio11 y ánimo gcncrn~o. Pero SUStilt1yi; . .\1 IS ::;i C.3 \',lg llllUIHIO y ll'ld:l
si nndic s,! nl'rnei' y el lu~ar tiene ,llq"un \'a- li c11t' , 110 sol,l le llc:)nal11r,1lizunin si111) lam-
i.¡·anrnntlo que no tiene<¡ 11c lral.iaj.11· 11i ucprrn- bicn si le hubieren ú las manos rcmílanlc al
<le olicio, rcmita11le al prc~ic.lio; 111.,~si nin- insh,nlc ~l un prc;idio cnal es el castillo de
g-uno se hnll.1rc (tJll!.!S-!l'tÍ mih1gro) nó1ubrcsc San Anlon dl! la l'oruf1a de donde no puede
otro tic b Yccindi\1I Gbscrn\11do cx;1l'lamenlc cscap:,ri:;e. :\ nadíc p¡lrc>zc.rn 1n11y rigorns;.1s
tri<l.i c,¡uitlatl, ltuyeuclo ,le pa~ioncs, afc:c- estas leyes, que no lo ~on, poi· ser untcria
los tnrctclos, éinjurías como del misnw inlicr- grarisimn foil.u inicu:uu,.ntc al servicio de
110 \·.g. soltero; cuando tuviere mas de uno k M. y de lil p:tlrhl, por cuya. defensa y
la casa, con t;Ü qu~ los otros no scun de tan llonrn debe to\lo IJombrc no solamcnle p;t-
tierna cd.1ti que no puedan cultivar la ba- deccr lrabnjos sino cspon~r la viJa misma
c·icnda \1:irn sostcnta.rsc ..lsi, .i los \·icjos pa- á peligro de pl'rdl!rl.i y por olrns muchas
dres y 1crmanos. Y si sollcro no se hallare razone:; que á tollus sallan :i los ojos.
(r1'1c rnrísim..1 vez acontecerá) scr1alcsc ca· La;;.~ No militará el soltla<.lo sino tres
~·,uu ,111e tenga sucesion varonil púrquc ro aiios nl 11n ele los cuales si quiere prose-
~e pierda la varonía y s11ccsion uc la casa guir il!-Íslanlc coa nucro vestido )'el estipen-
1¡uc l'ul•r,\ maltfad gra.nclc, sin c¡uc miga dt.!- dio ordinario; mos si quiere retirarse á su
cir q1m tiene hijas qnc cslas como s.1hl.'ll c.,sa en tregue al capilan las armas y loma-
t,,tlo, no llevan la casa :lllclanlc y culliv.i · do los tle.sp.tchos dl! lrnl>cr cumplido el lrie-
r,"trilc la lt:ttil'UIU\ como alnís dejo escrito niQ n1t!ln\ ~\ su casa á cuirlar de su mug·cr
con no n,cuos cuillado ')U c lit pi-opia. é hijos si fuese casado y si soltero á lomar
L3 :! .~ T eng.rn lo~ nomlJra•los diez y eslado sin_ i1uL· pueuil mas el cooccjo nom-
brarlc parn presidios. Esta es una condicion dan las ,·ictorias. Esto es folsisimo. cngaíio
,le unn importancia, 1~ uno por '('te se clc~- m,\nifLcslo porque ni hl thln los mtithos sol-
tierro el horror que llene l:t contumacia mi- dados v oficiales incxperl•>S aunque sr.. n
licia viendo que tres a i10s prei,to pa!-,Hl y lo valerosos sinó los diestros y ejercitados
otro porqnc es injuslicla execrable que de- anfifJUC sc;1n pocos. Oh! cuántas l,atall~s y
biendo todos llevar una carga y Lan pesada de cuún grandes consecncnci.ts se pcnlic-
como la militar se eche toda sobre los hom- rou ele que cstt\n llcn.lS las llistorias r y,)
bros de uno, y los demns aun ton el <ledo pucHcra contnr por haber vuelto las espaldas
no le tocnn. :i los enc111igos. Oh! cuúntas veces. ruúnlos
La 6. .• Enviar.in los á presidiar las p!a- soldados peritos y ejercitarlos deshicieron
1.as ó castillos mas cercanos .i sus patnas g·rucsísimos ejércitos de incxperlos é iu-
para que n<, UcYcn tan p!'sadame11te la au: disciplinudos. lnn un,craules ejemplos en
sencia de sus cas:1s )' puedan sus padres o 11ucstra fs¡miia len mos.
rougercs mas fácilmente socorrerlos con ro- Añado pa, ;, complcmenlo <le los capflulos
11:1 blanca y otras cos::is ú la vida hmuana nnleccdculcs, dos CO$as á Galicía ncl'Cs:.\ri-
precisamente necesarin~ y tcur.r_ de ellos110- símas, es á saber: uua fábrica de pól\'Or:.\ y
ticias frecuentes, lo que sua\'Jza no't.iulc- bnlas, y clearmas otrn; hts qoc puede l':icil-
me11tc la amargura del destierro que causa mcntc lcYanlnr el reino sin esperar ú que
el ntttivo suelo. la ausencia de i,u casa y la las fabrique á su costa el mona rca que
vista de padres, hermanos, padenlcs y aunque lnn ncccsar ias coruc, mmta lns hiz,)
amigos d rey. l,H11pocó abora fas barú. Puede hlm-
La 7.ª Los que hubieren cumplido el pla- 1Jie11 l\'\':"'ta.das á su costa .1lg11n particular
zo si aconteciese im·asion repi;11ti111 di.! cnc- y veodrc11do así aJ r·cy como ú los demú,.
nligos como diestros en C'l 1rnw11jo de l~s I:'\ pólvora y armus 1 inlcresar:'t mas de lo
armas acudirán YOlando á la pa1 le acomcll- que piensa, mayornwnlc si hs raLric I fau
<ln sin que sea necesario olro aviso que ~a li11as y Lcn1pladas como los nnli¡;uos galle-
noticia. Así Ja practicaron en lh!n1pos onl1- gos. ~I gasto principc1l no es cual sucfinn
guos nuestros mayores, cuamlo :1ciquiricron por !Jabcr ,islo semejantes fabricas y los
á Galicia el nomllre de reino iu,·ic:Lo, como m,,teriale:) llcnilos cou abuod.1ncia el terre-
le apellidan sábios esrrito1·cs nsi cspnüolcs no sin que sea necesario cor11¡w:1rlos y
COIT,0 cxtrnngeros. mashov¡ o\, tir·mros! ¡oh traerlns de otros reinos. I>ara la ·.Hirica d"
costumurcs <fel todo por fa Hojl•tl:u de los arruas y b ilas puéucsc aplic1r el ltit!rro tic
que go!Jicrnnn tl'ocad;,1s! Pract iri.lsc lo con- una ó <los hcrrcrius de las 'Jll(! tiene csl;\
trario cor1 g-ravc clnño <.l e1 rei,1 0 r o¡m,oi o monlMi.1 trayendo los dueños, ofrci.dcs pé-
de la monarquía. rilos que las fauricasen.
Ln 8.n ~crán nnturales del reíno lodos Muchos otros preceptos pu1lic1-.1 !:.in pl11-
los oficiales desde el cabo deescuaclra, has- ma escrlbir para servicio de S. .\l , clcl'cm;;t
ta el maestro de cnmpo par-a. que traten á clr la patnn y úlil de fa repúhlic,\, 111as si
los solcludos con nmor y estim: cíou YJlor los rcl'cridos con p11nlut1lid.1cl su l'jccutarcn
que perciban los nutlll'nles los c:{lípcn ios son baslanles que las leyes ho qúiercn ser
mayo res, gocen la honm de los oficios y car- muchas, si prro exacl;:unenlc 0 uardad,1s,
gos honor11icos pnra los que sean políticos, Bic11 q11c 11i fos pocos, cuanto mas l,,s 11111-
militares ó eclesiásticos son tan ºfltos como chos, se praclicnrúo por que en estos tiem·
los de cualquier oacion cspañoh1 . ..o co11trn- pos, m1d.e ó rnr.simo atiende al bien ('0-
rio exacerba vivamente los ánimos y si los 111un siuo al SU) o parlicular, muy mro ni
que gobiernan lo advirtieran teniendo celo ser ricio del rey, s111ó á sus convcnienci:ls .
tJel servicio de ambas mage~tndes tli\•inn y lodos q11icrcu mandar. y no pocos lucir ,i
humana, á buen-seguro que lo cumcmlaran. costa de los sudores del miscrilbl..! puctJlo.
Sean los 0Jic1ales )Jrecismnentc los inC.'scu-
sablcs yrnoderauis11110s los !=i(llario~, mayur-
mt!ole en tiempo de paz pt1e<; no hay erario
Ile¡1l qae pueda bastar á estipeutlios lttn Roile,tlones del P. Sarmiento sobre el
cxurbitantcs como hor se nsan, ni sus~w- Catastro y otros asuntos políticos.
da eo los pueblo!) rar:t l.tn grantl,~s y frc-
cucnles cu11t ribuctone:;. Oh! Scfior, diriln Es i111pon,Je1·ablc el horror. con qne mir.1-
(i•omo yo oí) lo:; que dc;ean SI! t\l·nmi,rlt• d b:1 l'l Cal:tslro, á los que le hal,i;.111 prnycc-
l1ijo, sobrino ó deuuo, los mud11Js ollc·atcs lado, y a los f1UC qucrinn poucrlo cu cjécu-

Você também pode gostar