Você está na página 1de 6

Evangelios sinópticos Cristian Danilo Beltrán Carrillo

Origen y naturaleza de los evangelios sinópticos


I. Introducción
1. Planteamiento del estudio de los evangelios sinópticos: estos son textos con puesto preferente en la
iglesia, tanto para el culto como para la religiosidad popular, pero su estudio descubre una complejidad
y dificultad a diferencia de los otros textos del NT. Algunas dificultades.
¿Cuál es la naturaleza de los evangelios?, ¿informes ¿Cuáles son sus autores, sus primeros destinatarios,
históricos?, ¿proclamaciones misioneras?, ¿antologías las circunstancias que los motivan?
de texto sobre Jesús?
El evangelio se basa en tradiciones preexistentes, en ellos se encuentran perícopas (pequeñas lecciones
literarias de carácter unitario, entre ellas están milagros, parábolas…) como también la existencia de bloques
unitarios más extensos, es el caso de controversias (Mc2,1-36), parábolas (Mc 4, 1-34), milagros (Mc 4, 35; 5,
43); por otra parte, la existencia de tres evangelios similares se convierte en una pregunta.
2. Itinerario del estudio: se va a exponer el origen y naturaleza de los evangelios, basado en las actuales
investigaciones. Esto ayudará a llevar al texto de los evangelios y la comunidad en que nació.
3. Evangelios: Escritos entre el 56 y 90. Sus títulos no son originales, sino que se vinculan a personajes
conocidos de los principios de la Iglesia. Para el inicio de su uso se empleó la forma (Euangelionkata
+ nombre en acusativo. Evangelio según san…). ¿Por qué se llama Evangelio, qué implica?
Es noticia, una confesión de fe, No tiene carácter imperial, Jesús En tradición judía, Jesús se
algo que el hombre no sabía y sale abre un carácter de plenitud convierte en la buena noticia
a su encuentro. anunciada por los profetas.
II. Origen de los evangelios Sinópticos
Los evangelios pretenden transmitir tradiciones delo que Jesús dijo e hizo durante su vida terrestre
1. Origen de la tradición: Jesús y los discípulos antes de la Pascua
A. La comunidad prepascual en torno a Jesús. En torno a él se formó un grupo de discípulos en el cual se
cultivó una tradición de palabras de Jesús. Anunciaba el reino a las orillas de Galilea (Mt 9,1) No se basaba en
instituciones judías (Mc 1,37; 3,7-10) 12,12; 14,1-2). Desde el punto de vista histórico se puede ver a un Jesús:
Maestro: Rabí, expresión hebrea (Mc 9,5 10,51; Profeta: (Mc 8, 28; Mt 21, 11.46; Lc 7,16.39; 24,19;
22,21). Didaskalos, griega (Mc 10,17 par.; 12,14 par.; Jn 4,19; 6,14; 7,40.52; 9,17) y él mismo se presenta
14, 19 par.; 14,14 par.) como profeta (Mc. 6,4; Lc 13,33) (Mt 23, 29-32;
23,37).
Esto no se contrapone, sino por el contrario como dijo Hegel “Los sabios adquieren rasgos proféticos y los
profetas se van convirtiendo en sabios inspirados”. Tanto en los círculos proféticos del judaísmo como en
torno a los maestros se juntaban discípulos y se formaban tradiciones.
B. Cultura de la memoria y de la tradición. No se puede sacar a Jesús de su contexto judío. Para no cometer
anacronismos con elementos posteriores a Él, enseñanzas de las escuelas rabínicas que son las que llegan a
nosotros. Para el momento de Jesús la Pedagogía popular se basaba en el cultivo de la tradición. Tres
instituciones:
La Casa paterna, allí se aprendía las La sinagoga, (Lc 4,16; Mc 1,21; La escuela elemental, en los
tradiciones religiosas de memoria, Mc 3,19). Estaba centrado en la pueblos judíos la casa del libro.
los grandes credos de la fe israelita lectura de la biblia que era Allí se proponía resistencia a la
y la Torá. (Dt 26, 5-10). precedida por la recitación del helenización.
decálogo y del Shemá.
Había ya influencia de otros pensamientos para esta forma de estudio y que eran similares estas técnicas judías.
Esta cultura de la memoria y de la tradición era la que impregnaba a Jesús y a sus discípulos.
C. Características propias de la tradición prepascual de Jesús. La naturaleza de una tradición depende de
la naturaleza del grupo en la que nace y se cultiva.
A diferencia de las escuelas rabínicas Jesús pretende ser el único maestro, de manera que sus discípulos no
pueden buscar otro ni intentar serlo (Mt 23,8). Esto explica las palabras de Jesús dichas y que no fueron
comprendidos, palabras proféticas o voluntariamente oscuras pero que se referían al futuro. Esto dentro del
envío misionero antes de la Pascua (Mt 10,1-40; Mc 6,7,13; Lc 9,1-6.10; 10,1-20) tienen un núcleo histórico
Su predicación no es directamente Tiene una característica de No tiene aún un carácter universal.
cristológica. radicalidad y desasimiento
Todo esto fue usado por los discípulos después del envío (Lc6,20-21; 10,23-24;12,54-55) estos dichos encajan
muy bien con el anuncio del envío prepascual. El envío requería el cultivo de una tradición de las palabras de
Jesús.
Otra situación que requería la conservación y la transmisión era la vida interna del grupo que era
sociológicamente muy diferente a otros grupos judíos. (Lc 14,26; 9,62; Mc 10,28-29; 10, 43-44; Mt 6,14; 6,25-
33)
En general, la tradición de palabras de Jesús es fáciles de memorizar y de transmitir con fidelidad. Se usan
imágenes, metáforas, símbolos, expresiones enigmáticas y penetrantes. El lenguaje de Jesús es Poético. Todo
ello permitió que las palabras de Jesús se transmitieran con frecuencia, de forma flexible y en versiones
diferentes.
Las Palabras de Jesús no se quedan en tradiciones judías (Halákica, preceptos y leyes; Haggádica, narraciones)
sino que son verdaderas performances o representaciones que se actualizan de forma diferente en función de
las reacciones del auditorio, porque buscan provocar una determinada respuesta.
2. La comunidad pospascual: la tradición reinterpretada a la luz de la experiencia pascual
A. Fidelidad y actualización de la tradición. Entre la comunidad pre y pospascual hay dos relaciones:
Continuidad: se trata del mismo grupo de personas Discontinuidad: son los mismos pero han sido
cuya relación con Jesús implicaba fe en él, el transformados por la experiencia del resucitado
encuentro con el resucitado es un reconocimiento.
A la comunidad pospascual le interesa, más si cabe, la transmisión fiel de la tradición y la vinculación con el
Jesús del pasado precisamente porque ha sido reivindicado por Dios. Pero también le interesa el sentido actual
del pasado y no meramente su repetición mecánica.
La tradición fiel, que mantiene la vinculación con el Jesús del pasado, al mismo tiempo es una tradición viva,
que se adapta y actualiza; pero es también una tradición garantizada por la presencia de unos testigos. Es una
comunidad organizada porque había una legitimidad de personas que habían compartido con Jesús (Hch, 1,21-
22)
El movimiento misionero tiene cuidado de mantener la comunión con estos testigos Gal 1,18; 1 Cor 15,3; 11,23
1,10;9,14
B. El recurso a la Escritura. Lc 24, 25-27 palabras clave en la experiencia pospascual. Jn 5,39; Hch 8, 27-35
Los discípulos como judíos que eran, la biblia, además de ser su mundo cultural era la palabra de Dios. Para
ellos era fundamental poner a Jesús a la luz de la escritura. Por esto mismo, no se puede entender la comunidad
pospascual si no se presenta, aunque sea de forma sencilla, los presupuestos judíos que se tiene del AT con el
Jesús en que se cree.
Exégesis derásica: se usa para interpretar y actualizar los textos por los judíos. Dos principios:
La unidad de toda la escritura La necesidad de explicar cualquier texto de la Escritura
recurriendo a otros lugares de la misma Escritura.
“Los primeros cristianos abordan el texto bíblico con la actitud derásica judía y sus técnicas correspondientes,
buscando en él que ilumina la persona y la obra de Jesús, y viceversa, proyectando en su búsqueda derásica la
luz nueva que la muerte y resurrección de Jesús les proporciona.”
C. Interpretación derásica de las palabras de Jesús. Las palabras de Jesús pueden experimentar en el curso
de su transmisión reelaboraciones y adaptaciones.
Un ejemplo de ello es la predicación programática de Jesús en Lc 4,16 de la de Mc 1, 14-15. Lc explicita
referencias bíblicas, lo encerrado en el anuncio del Reino de Dios. Las tentaciones en Mt 4,1-11 y Lc 4,1-13
probablemente es un desarrollo basado en los textos de Nm y Dt del episodio más breve de Mc 1, 12-13
A veces la comunidad pone en boca de Jesús actualizaciones de su mensaje que van claramente más allá delo
que Él históricamente dijo.
D. Cultivo de tradiciones narrativas de Jesús. Después de la Pascua se hace más clara la importancia de la
persona de Jesús y la inseparabilidad entre su doctrina y persona.
Entre estos uno es la Pasión, es antiguo, unitario, en La trama de la pasión había de tener una función clave
Jerusalén. Se narraba oralmente y se le conocería por para la existencia y organización del relato evangélico
escrito en su conjunto.
E. Las diversas actividades de la comunidad pospascual. La comunidad conserva, reelabora y transmite la
tradición evangélica.
Catequesis, Predicación misionera, Controversias, entre Propio culto, Estudio, era la
Hch 2, 42. resúmenes de la grupos cristianos reuniones iluminación
Mt 5-7 enseñanza de Jesús. diferentes, con el ámbito comunitarias. recíproca entre la el
Mc 6,6-10; Mt 10; Lc pagano, con las Hch 2,46; 3,1; 2, texto bíblico y el
9, 1-6; 10, 1-16 autoridades civiles, con el 42 hecho de Jesús.
judaísmo. Mc 2, 13-17; 2,
18-22; 2, 23-28
Todas estas actividades influyen en la configuración de la Tradición. Otra que se ha sacado y no se puede
olvidar es la anamnesis como cultivo de la tradición.
F. La complejidad de la tradición: perícopas aisladas y bloques largos, tradición oral y escrita
Una misma perícopa puede encontrarse en lugares distintos en diversos evangelios. (Mc 11, 15-17 y Jn 2, 13-
17; Mt6,9-13 y Lc11, 2-4).
Los estudiosos modernos agrupan estas partes en torno a una figura. Por eso es fácilmente detectable en el
Evangelio ciertos bloques de extensión y unitarios. Se trata de colecciones afines
Controversias: Mc 2, 1-36 y Lc Parábolas: Mc 4,1-32 Milagros: Mc 4,35-5,43 y Lc 8,22-
5,17-6,11 y Mt 9, 1-17+12,1-14 56 y Mt 8, 23-34+ 9,18-26
3. La redacción de los evangelios sinópticos
Para este momento se deben tener en cuenta tres factores
El paso del tiempo Las circunstancias históricas Evolución del movimiento de Jesús
Los evangelios van a precisar una recuperación de los recuerdos de Jesús, bajo la forma de un relato de su vida,
y van a servir para fundamentar la identidad de las comunidades de sus discípulos en un momento de grave
crisis de su matriz judía.
Los evangelistas recogen y transmiten la tradición evangélica que existía en la iglesia, pero, a la vez, son
verdaderos autores
Por una lado, recopilan la tradición que se había Por el otro, son verdaderos autores porque tienen su
originado en Jesús y sus discípulos y que se había peculiar estilo literario, su manera de conformar,
conservado y reelaborado en la comunidad pospascual seleccionar y ordenar la tradición, su propia óptica
teológica.
Labor de los Evangelistas:
Seleccionar datos de la Realizar síntesis Mt 5-7 Adaptar la tradición Conservar el estilo de
tradición oral o escrita recibida a las situaciones proclamación.
Jn 20,30-31; 21,25; de las diversas Iglesias Mt
Lc1,1-4 18, 12-14 y Lc 15, 4-7

III. Naturaleza de los Evangelios sinópticos


Esto permitirá sacar algunas conclusiones sobre cómo hay que leerlos
1. Los evangelios son textos narrativos
Los evangelios son textos narrativos que presentan el curso de la vida de Jesús y su enseñanza. Lo más
específico de la fe bíblica se expresa de forma narrativa. Por esto, no se puede olvidar que la teología y cristiana
tienen una dimensión ultima e irreductible de carácter narrativo.
Lo característico de la narración es que transmite acontecimientos y experiencias históricas
Narratividad (story) Historicidad (History)
En Mc el carácter narrativo es mayor debido a que es más antiguo y en él las palabras de Jesús son mucho más
escasas que en Mt y Lc.

Un elemento literario fundamental de la narración es la trama o intriga; es decir:


Trabazón interna que Sus motivaciones y Las vinculaciones entre Sus conflictos
relaciona a los personajes actuaciones ellos
Leer un texto narrativo consiste en descubrir los hilos que constituyen al texto. La narrativa en los sinópticos
es similar y se basa en:
Personajes Un inicio Un desarrollo Una enseñanza
La Narratividad de los Evangelios sugiere dos reflexiones:
Se trata de obras unitarias, coherentes y bien trabadas Es más bien cautela: la consideración teológica de los
no de una mera recopilación de fragmentos evangelios fácilmente minusvalorada y desconoce el
preexistentes aspecto narrativo y ello por distintas razones

2.Porque una determinada forma de Teología puede 1.Por el recurso, tanto de la lectura inspirada
tender a ver todos los acontecimientos como dirigidos como en la liturgia.
por la voluntad de Dios de manera inmediata.
2. Los evangelios son narraciones teológicas
Tipos de narraciones hay muchas, y el evangelio es una narración teológica, no cualquiera.
Los Evangelios son narraciones de Jesús con una trama que desemboca en la cruz; pero, al mismo tiempo, son
confesiones sobre la presencia actual del Señor resucitado, que está presente en la comunidad y le dirige su
Palabra.
En los evangelios se constatan tres preocupaciones simultaneas que también presidieron la transmisión de la
Tradición.
Evocar de suficiente la historia Actualizar para el presente la La relación con la Escritura (es el
pasada de Jesús (el crucificado) tradición recibida (el señor esperado y prometido, el hijo
glorioso) enviado por Dios)
3. Los evangelios no son crónicas históricas, pero sí están basados en la historia
Los evangelios no son:
Informes históricos Crónicas del pasado Biografías (en sentido moderno)
Los Evangelios están basados en datos reales y pretender trasmitir con fidelidad palabras, hechos y
acontecimientos de la vida de Jesús.
Se debe tener en cuenta que los evangelios ponen de manifiesto una reelaboración y actualización que su límite
fue no disolver la referencia a una historia pasada.
4. Género literario de los Evangelios
Se llegó a creer que los Evangelios solamente eran una creación cristiana sin parangón en la literatura del
tiempo. Que era un desarrollo narrativo del kerigma.
Richard A. Burriedge, en un estudio a las obras helenistas llega a la conclusión que los evangelios pueden ser
clasificados como un peculiar tipo de biografía. Debido a que pretendían:
Provocar alabanza y Presentando un modelo a Conservar la memoria Función didáctica y
reconocimiento seguir apologética
Lo que va a distinguir a los evangelios es que ellos pretenden suscitar y profundizar en la fe de Jesús. (Lc 1,4;
Jn 20, 31)
La fe expresa con un género literarios los evangelios (Enseñanzas, milagros, controversias, pasión)
5. Finalidad de los Evangelios
A) Despertar y fortalecer la fe de las comunidades cristianas (Jn 20,31)
Es una literatura confesional que se dirige al interior La profundización de La fe y la coherencia vital es un
de la comunidad y no a la gente de fuera. Lc 1,4. Se proceso permanente. Los evangelios promueven.
trata de fundamentar la doctrina ya aceptada.
B) Hacer de la vida de Jesús un paradigma para comprender sus Palabras
La adhesión al Resucitado no se puede separar del seguimiento al Crucificado.
La narración reivindica la historia pasada y evita que se olvide. Llevan a Cristo hasta la cruz. (Mc 15, 39) Sin
quitar al Jesús de terrestre. De carne.

C) Visión equilibrada y sintética, literaria y teológicamente tanto de la persona y obra de Jesús, como de
la vinculación de los discípulos con él.
Las tradiciones preevangélicas tenían su propio género literario y su propia teología.
Milagros, su poder. Dichos, el maestro Pasión, justo y siervo de Yahvé
Los relatos evangélicos se caracterizan por incorporar tradiciones diversas, integrándolas en una visión unitaria
y equilibrada, que evite las unilateralidades e, incluso, los errores a que estaba expuesta cada tradición tomada
aisladamente.
6. La pluralidad de los Evangelios
Los evangelios de Mt, Lc y Mc, tienen semejanzas, pero no son copia. Con una mirada (sinóptico) se pueden
notar sus diferencias y acercamientos.
En la Iglesia primitiva se reescribían las narraciones Ahora, la Iglesia siempre aceptó la pluralidad de los
sobre Jesús. Había un esfuerzo continuo de fidelidad y evangelios y se opuso a los intentos de quedarse con
de actualización. uno solo o de realizar un relato síntesis de todos ellos.
Cada evangelista ve a Jesús y a su mensaje desde una perspectiva propia y en función de las necesidades de su
comunidad.
De ahí la importancia de encontrar las diferencias entre los evangelios.
7. Los evangelios, obras de comunidades marginales.
Son literatura de comunidades marginales, no se evaden de la sociedad, no quieren convertirse en guetos
aislados pero que tampoco se integran en valores dominantes y establecidos. Están en una situación que:
Se ha roto con el judaísmo O se encuentran en una situación difícil en su seno
Es una literatura llena de ambigüedades queridas y que exige una literatura vigilante y sensible al contexto de
dominación en que se encuentra.
8. Lectura vertical y lectura horizontal de los evangelios
Dos tipos de lecturas, complementarias.
A. Lectura horizontal y comparada de los sinópticos
Alguno tiene paralelos, el otro no. Por eso se debe comparar. Es horizontal. Debe ser muy cuidadosa.
Sobre el texto: se debe registrar semejanzas y Sobre el contexto: un mismo texto puede tener
diferencias. Más las diferencias. Algunas pueden se sentidos diferentes. (Mt 18,12-14; Lc 15,4-7)
estilísticas otras de importancia teológica.
B. La lectura vertical o seguida del texto
Unidad narrativa en las que se lee siguiendo sus líneas de trama de principio a fin.
La lectura continua suele resultar en un descubrimiento apasionante.
Este tipo de lectura exige situar cada perícopa en su contexto, y relacionándola con los antecedentes que se van
siguiendo.
9. Los tres niveles de los textos de los evangelios sinópticos.
La sencillez y aire popular de los evangelios hace que su estudio sea más riguroso.
A. Nivel redaccional
¿Qué significa el texto en la situación actual que presenta la obra completa, atendiendo al contexto, situándolo
en el conjunto de su trama?
B. Nivel tradicional
Cada evangelista usa tradiciones existentes en la Iglesia en donde se puede preguntar por la prehistoria de cada
perícopa.
C. Referencia histórica.
La referencia a la historia está siempre presente, pero la forma de hacerlo varía mucho de un contexto a otro.
Esté la elaboración de Jesús o de la comunidad no se puede reducir solamente al hecho histórico. El evangelio
no es una crónica.
Conclusiones generales:
La complejidad de los Evangelios sinópticos solo se puede traducir en riqueza y grandeza. Ellos no se van a
cosas extrañas ni sacadas de un mundo de misterio. Son un aporte de las primeras comunidades cristianas que
se fue conformando y ahora llega a nosotros como un misterio con el cual podemos aprehender el misterio de
Dios, así como conocer al hijo y su obra.
Marcos, Lucas y Mateo se convierten en la realidad histórica de Jesús, ello se va desarrollando a lo largo del
tiempo y va apareciendo de una manera más holística la vida de Jesús. Estos tres Evangelios con características
muy similares, conservan una identidad particular en la que ninguno es ni más ni menos que el otro. Saber
estudiarlos es todo un arte y se hace necesario en la medida que se quiere conocer más a Jesús, no solo en su
espiritualidad sino también en su realidad de carne.

Referencias bibliográficas
 Biblia de Jerusalén. Editorial Desclée De Brouwer, S.A., Bilbao, 2009

Você também pode gostar