Você está na página 1de 7

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO


ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS
CUMANÁ. ESTADO SUCRE.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN Y LIBERTAD COMO


DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL.

Tema: Consecuencia del desequilibrio en el proceso


enseñanza aprendizaje en educación.

Tutor Dr. Yonny Galindo. Elaborado por:

Jesús Antonio López


C.I: 5.692.326.

Cumaná, mayo de 2019.


2

Consecuencia del desequilibrio en el proceso enseñanza


aprendizaje en educación.

El conocimiento de un conjunto de políticas, programas y estrategias, que


están siendo ejecutadas por el gobierno con la finalidad que persigue convertir el
sistema educativo, orientándolo hacia esquemas que posibiliten la inclusión de
todos los educandos venezolanos, con especial énfasis de aquellos que se ubican
en los sectores más necesitados, tiende a convertirse en un desequilibrio educativo.

La educación, es concebida desde la perspectiva de los derechos humanos


fundamentales, en el marco de un proceso de construcción de una democracia
social, un estado de derecho y de justicia. La búsqueda de la equidad hacia la
construcción de una democracia social, constituyen los principios y fines
fundamentales de todas las acciones de políticas educativas y del Estado.

El Estado Docente, como garante de estos principios y el Fortalecimiento de


la Investigación Educativa sobre la práctica del aula, considerando el pensamiento
pedagógico venezolano, latinoamericano, enmarcado en el conocimiento universal,
convierten al sistema educativo venezolano, en una referencia nacional e
internacional, que compromete al país, con el cumplimiento de valores, principios y
derechos fundamentales establecidos en la Carta Magna, y en el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), así como
en el Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCyP), en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos (10/12/1948), y en la Convención
sobre los Derechos del Niño, en búsqueda de un nuevo modelo más humano,
digno, sustentable y sostenible, que impulse nuevas y valiosas formas de desarrollo
del ser humano, para este milenio.

La educación, es reconocida como la clave para el desarrollo sostenido,


sustentable, próspero y feliz de la humanidad, para mantener la democracia, en la
“Declaración de Nueva León”, Monterrey, México (2004) y con el objeto de evitar el
desequilibrio escolar en la región.
3

Por ello, en la búsqueda del equilibrio, la oportunidad y la equidad se


constituyen en variables imprescindibles en todos los ámbitos y ambientes
educativos.

Las cumbres mundiales relativas a la Educación constituyen un espacio de


referencia, en torno a las cuales, los países presentan y validan las políticas
educativas que desarrollan, se localizan problemas y consolidan esfuerzos para
solucionar dichos problemas evitando el desequilibrio educativo entre los países del
área.

Los presupuestos antropológicos, filosóficos de la educación que promueve,


impulsa y extiende la educación oficial son asumidos y fundamentados en una
filosofía de la educación. Desde un punto de vista metodológico para realizar el
esfuerzo de desenmascaramiento, descubrimiento, destrucción y construcción se
parte de una afirmación, existen dos modos de educar, que responden a dos
maneras de entender la educación, que son entre si irreconciliables. Un modo, una
práctica, una filosofía que corresponde a lo que se va a llamar Educación Oficial.

Otro modo, otra práctica, otra filosofía que corresponde a lo que se llama
Educación de la Convivencia.

“Educación es el proceso relacionado donde se producen aprendizajes, sean


planificados o no, se tenga o no conciencia del proceso y de los aprendizajes”, Así
la define el autor William Rodríguez, en el libro Filosofía de la Educación, 1994. Pag.
14. Estos procesos se producen en los centros educativos, en estos lugares las
relaciones son establecidas de ante manos por reglas, normas, ley, por una
estructura organizativa, por un método de enseñanza, por unos controles de
evaluación de los aprendizajes, pero estos procesos de relacionados se producen
también en la calle, en la familia, en los grupos de amigos, entre los compañeros de
trabajo, en las comunidades. Educadores y educando son los padres y los hijos, los
maestros y estudiantes, los hermanos y amigos, hasta los compañeros de trabajo.
4

La educación está inmersa en un marco social amplio, donde por las mutuas
interrelaciones tenidas somos educados, aprendemos y también educamos a los
otros.

Se tiene una idea muy restringida de la educación, que se identifica con las
instituciones escolares, olvidándose lo amplio que es la educación. Aunque en la
Ley Orgánica de Educación aparece enunciada la educación escolarizada como
complementaria de todas las demás, se identifica automáticamente educación y
labor escolar (enseñar). Es así como queda menospreciada, descalificada y
desplazada la educación no escolarizada. El estado asume la educación como
proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la
venezolanidad.

El Estado Venezolano solo reconoce, valida y certifica los conocimientos


adquiridos por vía escolar, a través del ministerio con competencia en la materia.
Más aun las formas de ser reconocidas otras propuestas educativas es a través de
la acomodación de la ley, de los lineamientos estatales en políticas educativas. Se
le ha entregado al Estado todas las responsabilidades educativas y en él se confía
para planear, decidir, controlar y evaluar los procesos de aprendizaje, nuestros y de
nuestros hijos.

El sistema educativo oficial es un conjunto orgánico y estructurado,


conformado por subsistemas, niveles y modalidades, de acuerdo con las etapas de
desarrollo humano. Un aspecto importante para profundizar en la práctica de la
educación, es referente a las relaciones que están claramente definidas,
jerarquizadas.

El profesor, docente, facilitador, maestro está arriba y unos estudiantes que


están a bajos. Los primeros, hablan, escriben, dictan, borran, examinan, interrogan,
castigan, certifican… creen que así enseñan. Los segundos escuchan, transcriben,
copian, estudian, escriben, responden, temen, sufren. Los docentes, profesores
piensan que así aprenden los estudiantes. En otro orden de idea, el maestro,
docente, facilitador, profesor es activo, los estudiantes son pasivos; Uno ordena y
los otros obedecen; uno regula y los otros se adaptan.
5

La regla siempre es igual, el que está más alto en la categorización es quien


señala el rumbo del subordinado.

La realidad venezolana de hoy transcurre en un clima de pugnacidad y


polarización política, de diferencias ideológicas en conflictos y de una visión de país,
de dinámica gubernativa, en desencuentro con los factores y actores de la vida
pública y privada. Escenario que se caracteriza por la lucha de un poder cosificado,
alienado, donde se observa el resquebrajamiento del hacer político, en cuanto
medio para la consecución de los fines de la sociedad; esto es, el poder como el
propósito mismo de la acción política.

Este escenario ha generado que las instituciones y las formas de


organización social queden al margen de una efectiva articulación de los intereses
sociales y los canales de mediación entre el Estado y los ciudadanos; que los
partidos políticos se expresen como entidades minimizadas y deslegitimadas frente
a la representación ciudadana, y que los ámbitos del quehacer nacional se perciban
permeados de crisis.

El pensador y escritor Torres (2003: 16-32) precisa ésta situación que


envuelve al escenario y al panorama de la vida nacional, en términos de un “nos
quedamos atrás” frente a otras realidades latinoamericanas y ámbitos
internacionales, catalogándola de:

- Miserable desempeño económico, interrumpido por cortos episodios de


crecimiento. Reducción de la inversión.

- Estancamiento en el crecimiento del producto interno bruto (PIB), por habitante.

- Desempleo abierto y trabajo inestable y de baja productividad, como el empleo


informal. Rentismo petrolero.

- Persistente y elevada inflación. - Crecimiento de la pobreza. - Deterioro en los


servicios de salud. - Alta incidencia delictiva. - Colapso de las instituciones.
Ineficiencia y falta de credibilidad. - Decrecimiento en la competitividad.

- Deficiencia del sistema educativo y Baja calidad de la enseñanza.


6

El ámbito educativo se delinea y se reseña, desde las ideas que lo connotan


y lo caracterizan, en un “Estado de Crisis” como reflejo de la crisis social y moral,
del desequilibrio económico, del alto grado de politización de la sociedad y la
deslegitimidad de las instituciones. Estas ideas que prefiguran el “Estado Crisis” se
explicitan como:

- Orientación hacia lo informativo en detrimento de la función formativa.

- Rutinización escolar. No se impulsa el desarrollo del pensamiento reflexivo y


crítico.

- Negación de ejercicio de la capacidad investigativa y la creatividad, de la discusión


y diálogo.

- Sesgo hacia el aspecto cognoscitivo y rigidez curricular.

- Desvinculación frente a las necesidades y demandas económicas y sociales.

- Falta de flexibilización. Centralismo de la gestión educativa.

- Inadecuada formación docente. No se tiene una sólida comprensión de la misión


vocacional y educadora.

- Desconexión con el aparato productivo y deterioro de la calidad educativa. Bajo


rendimiento y falta de dotación de material para el uso educativo.

- Soslayamiento en la formación de valores. Se expresa una cultura y una educación


que no da importancia al valor del esfuerzo y el respeto al trabajo; que no está
asociada a la solidaridad, a la convivencia social y al sentido de responsabilidad
comunitaria; que no está comprometida con los intereses comunes y los valores de
institucionalidad.

Estos factores señalados, afectan el equilibrio del proceso enseñanza


aprendizaje en la Educación, desmejorando la calidad educativa y formando seres
no bien preparados para alcanzar los fines del Estado.

Cuando se altera la política educativa, se produce un desequilibrio educativo,


que debe ser corregido de inmediato, para evitar la mutabilidad.
7

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.

RODRÍGUEZ, William. Colección Vive Sucre. “Filosofía de la

Educación”. Cumaná, 1994.

Paginas web.

www.eumed.net/.../Factores%20para%20el%20desequilibrio%20en%20l
os%20paises...

https://www.aporrea.org/economia/a267064.html.
.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8913/Valentin05.pdf?seque
nce=7...y por V Murguey

https://www.oei.es/historico/quipu/venezuela/Pol_Estrategias_Educ.pd
f

www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316...

Você também pode gostar