Você está na página 1de 24

MEDIDAS DE FRECUENCIA Y MEDIDAS TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS EPIDEMIOLGICAS

MIRIAN PERDOMO HERNANDEZ

MASTER EN EPIDEMIOLOGIA

CRISTOBAL RIVERA MERCADO


JHONATTAN ALONSO LOPEZ PARDEY
AUDENIS ESTER MANJARREZ BARRO
YEINELIS ESCOBAR CASTAÑEDA
LILIAN SALCEDO VITAL
DILSIA JUDITH LAMADRID TORRES
BRENDA MARIEL FONTALVO LAVERDE

ADMINISTRACION SALUD OCUPACIONAL


V SEMESTRE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


BARRANQUILLA ATLANTICO
07/09/2018
INTRODUCCIÓN

Las medidas de tendencia central son medidas estadísticas que pretenden

resumir en un solo valor a un conjunto de valores. Representan un centro en torno

al cual se encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las medidas de tendencia

central más utilizadas son: media, mediana y moda.

La epidemiología estudia la distribución y determinantes de eventos o

estados relacionados con la salud en poblaciones específicas y su aplicación para

el control de problemas de salud.

Desde la predicción del riesgo cardiovascular en un paciente, con todos los

factores de riesgo que ello implica, hasta el tratamiento médico para el dolor más

leve, deben pasar por los estudios epidemiológicos. Ha sido tan importante y

preponderante el desarrollo conceptual, que ya no se concibe nuevo conocimiento

en salud poblacional, sin que haya pasado por algún tipo de evaluación

epidemiológica.

Por esto es importante que los profesionales de la salud conozcan

diferentes métodos de valoración epidemiológica que permitan de forma crítica,

evaluar estudios biomédicos y emplear los resultados en sus prácticas clínicas.


OBJETIVO GENERAL

Medir la frecuencia de los eventos de salud con el fin de hacer comparaciones

entre distintas poblaciones o en la misma población a través del tiempo.

OBJETVOS ESPECÍFICO

 Identificar las principales medidas de frecuencia de enfermedad en un

grupo o población de interés.

 Identificar y comprender las medidas de asociación o efecto de una

enfermedad o exposición en un grupo laboral

 Identificar y comprender las medidas de impacto de una enfermedad o

exposición en un grupo laboral

 Conocer las principales fuentes de información que utiliza la

epidemiología
Medidas de Frecuencia y Medidas Tendencia Central

Las Medidas de Tendencia Central se presentan mediante valores

numéricos que su función es arrojar un resultado que se ubican en la parte central

dentro de un conjunto de datos, es decir miden el centro, el foco o el medio de un

fenómeno.

Dentro de estas encontramos: la Media aritmética, la mediana y la moda.

En la media aritmética, usualmente llamada promedio, se obtiene

sumando todos los valores de los datos y divide el resultado entre la cantidad de

datos, por ejemplo: se busca hallar cual es la edad promedio en personas con

patologías del riesgo cardiovascular en Barranquilla, se deben sumar todas las

edades y el resultado dividirlo por el total de población expuesta. Se expresa

mediante la siguiente formula:

Media aritmética para datos agrupados Media aritmética para datos agrupados

Ejemplo de como se emplea la media o promedio para datos

No agrupados:

A continuación se presenta una muestra de las puntuaciones

en un examen de un curso de estadística:

70 90 95 74 58 70 98 72 75 85

95 74 80 85 90 65 90 75 90 69

Podemos calcular el promedio de las puntuaciones para conocer


cuántos estudiantes obtuvieron puntuaciones por encima y por

debajo del promedio.

Primero, sumamos todos los valores de los datos y el resultado

lo divide entre el total de datos o tamaño de la muestra. Al sumar

todas las puntuaciones en el ejemplo anterior obtendrás un total

de 1600, que dividido por 20(total de datos), es igual a 80. Si

empleamos la fórmula obtenemos:

La media para datos agrupados, ejemplo:

Ejemplo: Para los gastos diarios en periódicos del hotel

agrupados en una tabla de frecuencia:

Intervalo de clase Fi Xc Fi * Xc

5.2 - 6.0 3 5.6 16.8

6.1 – 6.9 5 6.5 32.5

7.0 – 7.8 9 7.4 66.6

7.9 – 8.7 7 8.3 58.1

8.8 – 9.6 5 9.2 46.0

9.7 – 10.5 3 10.1 30.3

Total 32 250.4
El promedio aritmetico es:

1) Se construye la tabla de distribución de frecuencias.

2) se obtiene el total de la frecuencia absoluta de clase por el

punto medio.

3) El resultado obtenido se divide entre el tamaño de la

muestra.

La mediana, los datos deben estar de forma ordenada y lo que hace es dividir

estos datos en dos partes iguales buscando encontrar el valor central. Se expresa

mediante la siguiente formula:

La Mediana (Me) para datos no agrupados:

1. Primero se ordenan los datos.

2. Luego se calcula la pocision de la mediana con la siguiente

formula: (n+1)÷2 donde, n es el número de datos.

Por ejemplo, se tiene una muestra de tamaño 5 con los siguientes

valores: 46, 54, 42, 48 y 32.

Primer paso, ordenar los datos: 32 42 46 48 54

Como la cantidad de datos es impar (5 datos), la mediana es el

valor del dato que se encuentra ubicado en la posición (5+1)÷2=3,

la mediana es: Me = 46.


a) Se ha obtenido una muestra con los valores de datos: 27, 25, 27, 30, 20

y 26.

¿cómo se determina la mediana en este caso?.

Primer paso, ordenar los datos de forma ascendente: 20 25 26 27 27 30

Como el número de datos es par (6), la mediana es el promedio

de los datos que se encuentran en las posiciones (6+1) ÷1 = 3.5.

Por lo tanto la mediana es:

Donde:

Li: Limite inferior real de la clase que

contiene la mediana. n: tamaño de la

muestra.

Fi-1 = AFA: Frecuencia acumulada anterior a la clase que

contiene la mediana. Fi: frecuencia de clase absoluta de la

clase mediana.

Para identificar la clase mediana se divide n/2 y la primera clase


que contenga una frecuencia acumulada mayor que n/2.

n = 32, entonces n/2 = 32/2 = 16. Buscar la primera frecuencia

acumulada mayor que 16, esa sera la clase mediana.

Intervalo de clase F Xc fi * Xc fa Limites reales

5.2 - 6.0 3 5.6 16.8 3 5.15 – 6.05

6.1 – 6.9 5 6.5 32.5 8 6.05 – 6.95

7.0 – 7.8 9 7.4 66.6 17 6.95 – 7.85

7.9 – 8.7 7 8.3 58.1 24 7.85 – 8.75

8.8 – 9.6 5 9.2 46.0 29 8.75 – 9.65

9.7 – 10.5 3 10.1 30.3 32 9.65 – 10.55

Total 32 250.4

Ahora se aplica la formula:

Me = (6.95 + (((32/2 – 8)/9)*(0.9)) = 6.95 + (16

– 8) / 9)*(0.9) Me = (6.95 +(8/9)*(0.9)) = 6.95

+(0.88*0.9)

Me = 6.95 + 0.79

Me = 7.75 ≈ 7
La moda, La moda es el dato que más se repite o el dato que

ocurre con mayor frecuencia.. Un grupo de datos puede no tener

moda, tener una moda (unimodal), dos modas (bimodal) o más

de dos modas (multimodal).

Veamos los siguientes ejemplos:

a) Se tiene una muestra con valores 20, 23, 24, 25, 25, 26 y 30.

Mo = 25 es unimodal

b) Se tiene una muestra con valores 20, 20, 23, 24,

25, 25, 26 y 30. Mo= 20 y 25, se dice que es

bimodal.

c) Se tiene una muestra con valores 20, 23, 24, 25,

25, 26, 30 y 30. Mo= 20, 25 y 30, se dice que es

multimodal.

En los datos agrupados la Mo es la marca de clase de la clase

que contenga la mayor frecuencia absoluta.

Intervalo de clase F Xc fi * Xc fa Limites reales

5.2 - 6.0 3 5.6 16.8 3 5.15 – 6.05

6.1 – 6.9 5 6.5 32.5 8 6.05 – 6.95

7.0 – 7.8 9 7.4 66.6 17 6.95 – 7.85


7.9 – 8.7 7 8.3 58.1 24 7.85 – 8.75

8.8 – 9.6 5 9.2 46.0 29 8.75 – 9.65

9.7 – 10.5 3 10.1 30.3 32 9.65 – 10.55

Total 32 250.4

Mo = 7.4

Tambien se puede calcular a traves de la formula:

donde

Lir: limite inferior verdadero de la clase modal.

fi es la frecuencia absoluta de la clase modal.

fi-1 es la frecuencia de clase absoluta anterior a la clase modal

fi+1 es la frecuencia de clase absoluta posterior a la

de la clase modal. i es el intervalo de clase.

La clase modal es aquella que contiene la mayor frecuencia absoluta.


Intervalo de clase Fi Xc fi * Xc fa Limites reales

5.2 - 6.0 3 5.6 16.8 3 5.15 – 6.05

6.1 – 6.9 5 6.5 32.5 8 6.05 – 6.95

7.0 – 7.8 9 7.4 66.6 17 6.95 – 7.85

7.9 – 8.7 7 8.3 58.1 24 7.85 – 8.75

8.8 – 9.6 5 9.2 46.0 29 8.75 – 9.65

9.7 – 10.5 3 10.1 30.3 32 9.65 – 10.55

Total 32 250.4

d1 = 9 – 4 = 4

d2 = 9 – 7 = 2

Mo = 6.95 + ( 4 / 4 + 2) * 0.9 = 6.95 + ( 4 / 6) * 0.9 = 6.95 + 0.66 * 0.9

Mo = 6.95 + 0.59

Mo= 7.55 ≈ 7.6


Frecuencia

La frecuencia es una magnitud que mide el número de repeticiones por

unidad de tiempo de cualquier suceso o fenómeno periódico.

Para calcular la frecuencia de un suceso se contabilizan un número de

ocurrencias, teniendo en cuenta un intervalo temporal, y luego estas repeticiones

se dividen por el tiempo transcurrido. Así, un fenómeno con una frecuencia de dos

Hz se repite dos veces por segundo llamado ciclo por segundo

Frecuencia absoluta

Indica la magnitud de un evento o característica, es decir, mide el número

de veces que se repite el episodio o evento en la población. Dado que el número

absoluto de eventos va a ser dependiente del tamaño de la población, esta

modalidad no permite hacer comparaciones entre poblaciones de diferente

tamaño. En cambio, es muy útil para calcular los recursos que se requieren para

atender las necesidades de una población determinada. Ejemplos: número de

personas expuestos a plomo, número de mujeres y hombres afectados por cáncer

de páncreas, número total de viviendas comprometidas.

Frecuencia acumulada o frecuencia acumulativa

Es la frecuencia de ocurrencia de valores de un fenómeno menor que

un valor de referencia. El fenómeno puede ser una variable aleatoria que varía en

el tiempo o en el espacio. La frecuencia acumulada se llama también frecuencia

de no−excedencia. El análisis de la frecuencia acumulada se hace con el

propósito de obtener una idea de cuantas veces ocurriría un cierto fenómeno lo

que puede ser instrumental en describir o explicar una situación en la cual el


fenómeno juega un papel importante, o en planificar intervenciones, por ejemplo

en el control de inundaciones.1

Medida de frecuencia

Permiten cuantificar la ocurrencia de enfermedades, incapacidad o muerte,

y describe su comportamiento según las características de las personas, su

distribución geografía y su tendencia en el tiempo.

La medida de asociación a su vez, valoran la fuerza de la relación

estadística entre un posible factor o condición de riesgo o de protección en un

estudio y una enfermedad.

Una medida de asociación se construye en términos generales a partir de

la comparación de medidas de frecuencias de un grupo en que la exposición a

dicho factor está presente, respecto a otro que no lo está. Su aplicación está

dirigida al análisis de la participación causal que esta pueda tener en el origen de

una enfermedad

Por ultimo las medidas de impactos expresan la contribución que el factor en

estudio hace la frecuencia de una enfermedad tanto en el grupo expuesto como a

esté en una población definida

Prevalencia

La prevalencia es el número de individuos que padece una

enfermedad determinada en un momento específico, respecto el total de la

población.

Debido a que un individuo sólo puede encontrarse sano o enfermo

respecto de cualquier enfermedad, la prevalencia representa la probabilidad

de que un individuo sea un caso de dicha enfermedad, en un momento


específico. El conocimiento de la prevalencia de una enfermedad es muy útil

pues permite medir la carga de esa enfermedad sobre la población en una

fecha o durante un lapso de tiempo.

La prevalencia siempre es una proporción que indica la frecuencia de un

evento y como todas las proporciones, no tiene dimensiones y solo puede tomar

valores entre de 0 y 1. A menudo, se expresa como casos por 1.000 o por 100

habitantes. Como no siempre se conoce en forma precisa la población expuesta

al riesgo por lo general se utiliza solo una aproximación de la población total del

área estudiada

Medidas de incidencia

Se refiere a los casos nuevos de una enfermedad o de un evento

determinado. Se estima a partir de estudios de seguimiento, ya sea

observacionales o experimentales.

Los sistemas de registros que permiten detectar casos nuevos de

enfermedades, no solo por demandas sino por el estudio epidemiológico de los

mismos, se incluyen la búsqueda activa de contacto y otros casos en especial si

son enfermedades transmisibles u otros eventos sujetos a notificación inmediata,

hay dos formas de medirlas que son la incidencia acumulada o riesgo y tasa o

densidad de incidencia.

Incidencia acumulada

Expresa la frecuencia con la que ocurre por primera vez una enfermedad

o evento en relación con la población en la cual esta puede ocurrir.


La incidencia acumulada proporciona una estimación de la probabilidad o

el riesgo de que un individuo libre de una determinada enfermedad la desarrolle

durante un período especificado de tiempo

TASAS

Mide la probabilidad de ocurrencia de un evento en una población dada y en un

periodo determinado, es recomendable que las tasas se expresen en cifras de

dos decimales

Tasa X K

X. numero de eventos en una población dada y en momento determinado

Y: población en riesgo de sufrir ese evento durante el mismo periodo de lugar y

tiempo

K: constante

Las medidas de frecuencia más comúnmente utilizadas en epidemiologia son:

Tasa o densidad de incidencia

Es la relación entre el número de nuevos casos a lo largo de un periodo

concreto y la suma de los períodos de riesgo de cada uno de los individuos

enfermos a lo largo del período que se especifica se puede definir como el

potencial de cambio de una variables por unidad de cambio de otra en relación

con el tamaño de la población que se encuentra en riesgo de experimentar la

enfermedad
Tasa de mortalidad

Son indicadores que relacionan el número de defunciones ocurridas en

una región, con el tamaño de la población en la que ocurrieron.

Este indicador creado para reflejar la cantidad de defunciones por cada mil

ciudadanos de una determinada comunidad en un periodo de tiempo concreto.

La edad es sin duda es uno de los factores que más influye cuando se

desea compara diferentes zonas geográficas, grupos de población o periodo en

cuanto las condiciones de mortalidad, es conveniente utilizar las tasa especificas

por edad, además pueden emplearse para controlar la influencia de otros

factores como sexo, ocupación, escolaridad etc.

Método directo de ajuste por edad

El procedimiento de ajusten para dos o más grupos que permiten obtener

tasa que son comprobable entre sí, en el sentido que cualquier diferencia entre

las tasas ajustadas deben ser causada por algún factor que no sea la diferencia

en la distribución por edades de la población es decir que elimina la influencia

de estas composiciones.

Mortalidad por sexo

En gran parte esta diferencia no se debe a factores biológicos, sino al estilo

de vida y los hábitos (por ejemplo los hombres son más propensos a sufrir

accidentes mortales).
La mortalidad de las mujeres es más baja que la de los hombres a casi

todas las edades, lo cual hace que el número de hombres que llegan a los 65

años sea menor que el de mujeres.

Eso eleva la edad media de las mujeres. Por encima de los 70 años las

tasas de mortalidad de mujeres y hombres tienden a parecerse mucho, con lo

cual la mayor edad media de las mujeres no está asociada a factores biológicos

durante la ancianidad sino al efecto estadístico de un mayor número de muertes

masculinas a edades tempranas.

Letalidad

Es una medida que representa el riesgo de morir que tienen aquellos

individuos afectados por una enfermedad determinada durante un periodo

estipulado. Este es un indicador de la gravedad de un problema de salud, y por

tanto del pronóstico con la enfermedad.

Indicador que se usa principalmente para enfermedades infecciosas

agudas. La letalidad permite elegir la efectividad de las respuestas social a

diversos problemas en especial la atención sanitaria y la atención médica.

En casos de enfermedades crónicas esta tasa tiene un valor limitado, el

periodo desde el inicio del padecimiento hasta la muerte es muy largo y muy

variables

Medidas de asociación

Son indicadores epidemiológicos que permiten evaluar la fuerza con que

un determinado evento (o enfermedad) se asocia a un determinado factor (o


causa). Para ello comparan el riesgo de que una enfermedad se desarrolle entre

personas expuestas al factor bajo sospecha comparado con el riesgo de que la

enfermedad se desarrolle en quienes no están expuestos al factor en estudio.

Se utilizan en diseños transversales, casos y controles, cohortes y también

de mediciones estadísticas tales como pruebas basadas en distribución normal,

correlación, y otras.

Validez del estudio.

Es fundamental la adecuada comparabilidad de los grupos estudiados y

asegurar razonablemente que se ha medido lo que en realidad se quiere medir,

pues es un hecho que la presencia de sesgos de selección, observación y de

confusión pueden conducir o sugerir que un factor en estudio está relacionado

con la enfermedad cuando este es falso o que no existe tal relación cuando si la

ahí

Para que exista la generalizabilidad de los resultados, es necesario que

exista ausencia de sesgos. Existen dos tipos principales de sesgos que

amenazan la validez interna de un estudio: de selección y de información. Un

sesgo de selección está dado por un error en la asignación de los sujetos en el

desenlace o en la exposición. Ocurre cuando por ejemplo se toma la población

hospitalaria de un estudio, y por razones ajenas al investigador, las

probabilidades de exposición son diferentes tanto en los casos como en los

controles. Los estudios de casos y controles son particularmente susceptibles a

estos tipos de sesgo, dado que frecuentemente se hacen en escenarios

hospitalarios, donde se desconoce muchas veces la frecuencia de enfermedad en

la cohorte poblacional. Los sesgos de información están relacionados con la falta

de una adecuada de recolección de información, que hace que un grupo de

pacientes se categorice equivocadamente dentro de las posibles opciones


Realización de pruebas de significancia estadísticas

Con el análisis se puede conocer juntamente la probabilidad de cometer

error de tipo 1 es decir rechazar una hipótesis nulas verdadera, para que el caso

que nos ocupa implica afirmar que existe una asociación estadísticamente

significativa entre el factor y la enfermedad pero en realidad desde el punto de

vista clínico y epidemiológico no hay tal relación

Estimación de intervalo de confianza

Como el promedio o una proporción suele calcularse un rango de cifras en

el cual se estima encontrar el parámetro correspondiente a la población con un

determinado porcentaje de confianza.

Un intervalo muy amplio sugiere poca precisión en la estimación, quizás

derivada de un tamaño muestral suficiente. Entonces este resultado sirve de base

para el análisis conjunto de la significancia ya que su valor da lugar al recazo o

no de la hipótesis nula tomando como criterio los valores críticos enunciados

Riesgo relativo o Razón de Incidencia Acumulada

El riesgo relativo es el cociente entre el riesgo en el grupo con el factor de

exposición o factor de riesgo y el riesgo en el grupo de referencia (que no tiene el

factor de exposición) como índice de asociación.

El mejor estudio para calcular el riesgo relativo son los estudios

prospectivos como el estudio de cohortes y el ensayo clínico, donde de

la población se extraen dos muestras sin enfermedad o en las que no haya

sucedido el evento: una expuesta al factor de riesgo y otra sin tal exposición. De
cada muestra se calcula incidencia acumulada de expuestos y se calcula su

cociente.

Enfermos Sanos Total

Expuestos A b a+b

No expuestos C d c+d

Total a+c b+d N

Razón de prevalencias

La razón de prevalencias (RP) se utiliza en los estudios transversales y se

calcula de forma similar a la estimación del RR en los estudios de cohorte. Si la

duración del evento que se estudia es igual para expuestos y no expuestos, la RP

puede ser buen estimador de la velocidad con la que se pasa del estado sano al

de enfermo, pero, en general, esta medida subestima la RDI.

Razón de productos cruzados

La razón de productos cruzados (RPC u OR) se estima en los estudios de

casos y controles donde los sujetos son elegidos según la presencia o ausencia

de enfermedad, desconociéndose el volumen de la población de donde

provienen por lo que no es posible calcular la incidencia de la enfermedad.


La valides de esta medida de asociación depende de que los controles

sean representativo de la población de la que han sido seleccionados los casos

y/o que la enfermedad sea rara

Medidas de impacto potencial

Se construye a partir de las medidas de frecuencias y de las medidas de

asociación. Su cálculo solo adquiere sentido cuando se han encontrado

diferencias significativas entre los grupos comparados y los intervalos de

confianza para las medidas de asociación excluyen a la unidad es decir, se

obtienen resultados que reflejan que hay asociación entre exposición y daño

Las medidas de impacto potencial pueden ser de dos tipos, dependiendo

si la asociación de un factor con un desenlace es positiva es decir si el riego es

mayor en los expuesto que en los no expuestos, o negativa en término que

sugiere que el factor estudiado tiene un efecto protector, así que respectivamente

se puede calcular uno u otro riesgo ya sea riesgo atribuible o fracción prevenible

Porcentaje de riesgo atribuible poblacional

Es una medida derivada del RAP y se obtiene dividiendo éste por

la incidencia total de enfermedad en el conjunto de la población. Representa la

proporción de la incidencia de enfermedad que se evitaría en la población general

si se eliminara la exposición al factor de riesgo.


Porcentaje de riesgo atribuible en expuestos

Es la proporción de casos expuestos en un determinado periodo atribuibles al

factor de riesgo de interés

Estas medidas son útiles para señalar prioridades para la toma de

decisión en salud

Fracción prevenible

Esta medida se aplica cuando a partir de las medidas de asociación se

obtienen factores protectores o negativos (RR < 1). También existen dos

modalidades: fracción prevenible poblacional y fracción prevenible entre

expuestos.

La fracción prevenible poblacional es la proporción de todos los casos

nuevos que potencialmente podrían haber ocurrido entre la población general en

un determinado periodo en ausencia de una exposición protectora específica; o

bien, es la proporción de casos potenciales que serían realmente prevenibles o

evitados si existiera la exposición entre la población.

Finalmente, la fracción prevenible para los expuestos es la proporción de

casos nuevos entre los expuestos que potencialmente podría haber ocurrido en

un determinado periodo en ausencia de una exposición particular. Es decir, es la

proporción de casos expuestos potenciales que realmente se evitarían si la

población se expusiera al factor protector.


BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Frecuencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Prevalencia
https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_frecuencia_acumulada
https://es.wikipedia.org/wiki/Incidencia
https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/biomedicas/vol-
bio12/introduccionbasica2/
https://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_relativo
https://www.scielosp.org/article/spm/2000.v42n4/337-348/
https://es.wikipedia.org/wiki/Medidas_de_tendencia_central

Você também pode gostar