Você está na página 1de 59

CICLO

2017 - II

UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

“DETERMINACIÓN DE LAS FUERZAS Y


DEFORMACIONES EN UN PUENTE HIPERESTÁTICO
MEDIANTE EL MÉTODO DE GAUSS-SEIDEL”

Curso:
MÈTODOS NUMÈRICOS

Docente:
MSC. ASÍS LÓPEZ MAXIMILIANO
EPIFANIO

Alumnos:
 De La Cruz Carrión Thalía
 Rodríguez Ramírez Lionel
 Jesús Bustos Guillermo
 Villanueva Marcos Issac
MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

RESUMEN………………………………………………………………… 3
ABSTRACT……………………………………………………………….. 4
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………… 5
II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN………………………………….. 6
2.1. Objetivos…………………………………………………………… 6
2.2. Planteamiento del problema……………………………………….. 6
2.3. Formulación del problema…………………………………………. 7
2.4. Importancia del proyecto y beneficiados…………………………... 7
2.5. Viabilidad del proyecto…………………………………………….. 8
2.6. Delimitación………………………………………………………... 8
2.7. Aporte tecnológico al desarrollo de la región………………….…... 8
III. HIPÓTESIS………………………………………………………......... .. 9
3.1. Hipótesis………………………………………………………......... 9
3.2. Variables………………………………………………………......... 9
IV. BASES TEÓRICAS……………………………………………………... 10
4.1. Antecedentes………………………………………………………... 10
4.2. Marco teórico……………………………………………………….. 13
V. METODOLOGÍA……………………………………………………….. 30
5.1. Tipo de estudio……………………………………………………… 30
5.2. Diseño de la investigación…………………………………………... 31
5.3. Unidad de análisis…………………………………………………... 31
5.4. Población y muestra……………………………………………….... 31
5.5. Instrumentos de recopilación de datos………………………..…….. 32
5.6. Análisis estadístico y probabilidades……………………………….. 32
5.7. Materiales……………………………………………………….…... 32
5.8. Procedimiento……………………………………………………….. 35
VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS………………………………….…….... 37
VII.DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………………………………….. 58
VIII. CONCLUSIONES……………………………………………………….. 59
IX. RECOMENDACIONES…………………………………………………. 59
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………… 60
XI. ANEXOS…………………………………………………………………. 60

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

RESUMEN

La elaboración de este proyecto de investigación se basa en la determinación de las fuerzas


hiperestáticas mediante la resolución de sistemas matriciales de ecuaciones lineales creando las
ecuaciones de compatibilidad con la teoría de flexibilidad para analizar dichas estructuras
indeterminadas.

La teoría en donde se enfoca este trabajo es la teoría de flexibilidad este método fue uno de los
primeros que existió para el análisis de estructuras estáticamente indeterminadas. Ya que la
compatibilidad es la base de este método, también se le llama método de la compatibilidad o método
de las fuerzas. El método consiste en generar las ecuaciones que satisfagan los requisitos de
compatibilidad y de fuerza-desplazamiento para una estructura con el fin de determinar las fuerzas
redundantes. Una vez determinadas dichas fuerzas, se calcula el resto de las fuerzas de reacción
usando los requisitos del equilibrio., también el diseño diverso de muchos puentes así como sus
clasificaciones por su longitud, el servicio al que dispone y el material por el cual fue construido, así
mismo donde está ubicado su armadura ya sea inferior o superiormente y su transición.

También el trabajo está solucionado con el método de GAUSS – SEIDEL por Friedrich Gauss y
Philipp Ludwig von Seidel, siendo en análisis numérico un método iterativo que ayuda a la resolución
con un sistema matricial de ecuaciones lineales y que va calculando progresivamente aproximaciones
a la solución de un problema. Para el análisis de datos se usara el programa Matlab.

Palabras claves:
Gauss Seidel
Ecuaciones de Compatibilidad
Teoría de flexibilidad
Matlab

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ABSTRACT

The development of this research project is based on the determination of statically indeterminate
forces by solving systems of linear equations matrix creating compatibility equations flexibility
theory to analyze these indeterminate structures.
The theory on which this paper focuses is the theory of flexibility was developed by James C. Maxwell
in 1864 and subsequently improved by Otto Mohr and Heinrich Müller, this method was one of the
first that existed for the analysis of statically indeterminate structures. Because compatibility is the
basis of this method, also it called compatibility method or method of forces. The method is to
generate the equations that satisfy the requirements of compatibility and force-displacement for a
structure in order to determine the redundant forces. Once determined these forces, the rest of the
reaction forces is calculated using balancing requirements., Also the different design of many bridges
and their classification by length, the service available and the material for which it was built and
where it is located his armor either lower or upper part and transition.
Work also is solved with the method of GAUSS - SEIDEL by Friedrich Gauss and Philipp Ludwig
von Seidel, being in numerical analysis an iterative method that helps the resolution with a matrix
system of linear equations and progressively calculating approximations to the solution a problem.
For data análisis was usted Thor Matlab program.

Key Words :
Gauss Seidel
Compatibility Equations
Theory of Flexibility
Matlab

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DETERMINACIÓN DE LAS FUERZAS Y DEFORMACIONES EN UN


PUENTE HIPERESTÁTICO MEDIANTE EL MÉTODO DE
GAUSS-SEIDEL

I. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación ¨DETERMINACIÓN DE LAS FUERZAS Y


DEFORMACIONES EN UN PUENTE HIPERESTÁTICO MEDIANTE EL MÉTODO DE
GAUSS-SEIDEL¨, está ligado a un tema muy importante en la formación del Ingeniero Civil pues
se enfoca en el ámbito del análisis estructural y además se aplican los conceptos de la estática y la
dinámica; en esta oportunidad el trabajo se enfoca en la determinación de dichas fuerzas en este
caso hiperestáticas mediante un conocido método llamado Gauss – Seidel.
En la actualidad, los diseños hiperestáticos son muy usados en la construcción de puentes, por ello
nos remontamos a usar el Método de la flexibilidad o compatibilidad para poder resolver de esta
manera estructuras hiperestáticas, que están orientadas a la Ingeniería estructural, diseñadas a
soportar una carga específica modelando el puente y cumpliendo con propiedades y características
necesarias. Se analizó las armaduras por medio del método de flexibilidad, usando ecuaciones de
compatibilidad para así determinar la solución a través de método matricial de Gauss – Seidel; por
lo tanto, es necesario experimentar realizando modelamientos a escala que nos ayude a predecir el
comportamiento de los elementos cargados, siendo necesario conocer el valor de cada reacción y
de los elementos estructurales.

En el presente proyecto se ha tratado de utilizar los conocimientos obtenidos y asimilados en la


asignatura Métodos Numéricos utilizando el método iterativo Gauss – Seidel, que utiliza sistemas
matriciales de ecuaciones lineales. Por ello, utilizaremos este método para determinar cada fuerza
redundante necesaria, además para que se pueda resolver este sistema formado por las ecuaciones
de compatibilidad por ser una matriz cuadrada y presenta el mismo número de ecuaciones e
incógnitas.

Como es notorio por su complejidad se recurre al método Gauss – Seidel para resolver la armadura
del puente hiperestático por medio de ecuaciones de compatibilidad (analizadas por el Método de
flexibilidad) a través del análisis de Métodos Numéricos, y posteriormente poder interpretar y
analizar dichos resultados para llevarlos a la realización en la realidad.

Además favorece directamente a los estudiantes de Ingeniería, en lo que compete al desarrollo


académico y profesional. Brindando conocimientos empíricos y bases hipotéticas respecto a la
flexión, esfuerzos, etc. A la vez brinda conocimientos teóricos y prácticos acerca de los Métodos
de solución de sistemas matriciales.

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. OBJETIVOS

2.1.1. Objetivo General


Resolver la armadura de un puente hiperestático por medio de ecuaciones de compatibilidad
(analizadas por el Método de flexibilidad) a través del análisis de Métodos Numéricos.

2.1.2. Objetivos Específicos


 Determinar ecuaciones lineales (ecuaciones de compatibilidad, analizadas por el
Método de flexibilidad).

 Determinar las deformaciones que ocurren entre cada apoyo de la armadura del
puente y las fuerzas internas de carga.

 Resolver por medio de métodos directos de solución de ecuaciones lineales, usando


los conocimientos de Métodos Numéricos.

 Resolver sistemas de ecuaciones lineales usando el Método de Gauss Seidel.

 Interpretar y analizar de forma adecuada los resultados a obtener.

2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las armaduras de acero, madera, concreto o de distintos tipos de materiales,


constituyen un elemento de gran utilidad dentro del campo de la ingeniería estructural. Su
diseño permite distribuir las fuerzas producidas por diferentes cargas a lo largo de su estructura
interna y así poder llevarlas a sus respectivos apoyos definidos. Las diferentes clases de
armaduras tienen varios tipos de análisis dependiendo de su diseño y de su función a futuro
dependiendo de sus características mecánicas (módulo de elasticidad, coeficiente de Poisson,
fatiga, esfuerzo permisible, entre otros); por la gran importancia de utilidad es que se debe
modelar un puente que cumpla con las propiedades y características necesarias para así
soportar una debida carga estructural. Por ello, es necesario experimentar en los laboratorios
realizando modelamientos a escala que nos ayude a predecir el comportamiento de los
elementos cargados, siendo necesario conocer el valor de cada reacción y de los elementos
estructurales. En este trabajo de investigación se busca analizar las armaduras por medio del
método de flexibilidad, usando ecuaciones de compatibilidad para así determinar la solución
MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

a través de método matricial de Gauss - Seidel.

2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Se podrá determinar la distribución de carga (fuerzas de acción y reacción entre los elementos o
barras que forman la estructura) y deformaciones en la armadura de un puente determinando
por el método de flexibilidad las ecuaciones de compatibilidad?

2.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

2.4.1. Importancia del proyecto y beneficios

El presente Proyecto de investigación “DETERMINACIÓN DE LAS FUERZAS Y


DEFORMACIONES EN UN PUENTE HIPERESTÁTICO MEDIANTE EL MÉTODO
DE GAUSS-SEIDEL” nos ayudará a predecir el comportamiento de los elementos de
carga, esto nos servirá en nuestra formación académica para realizar en un futuro un
diseño correcto y adecuado de una estructura real, capaz de soportar diversas cargas
cumpliendo con los requisitos de las Normas Técnicas Peruanas (NTP). Además que
nos brindará conocimientos de métodos directos de solución de ecuaciones lineales,
aplicando los conocimientos obtenidos en la asignatura de Métodos Numéricos
brindados por los docentes en Ingeniería y Ciencias.
Esto nos beneficiará directamente a cada uno de los integrantes del grupo de
investigación y a los estudiantes de Ingeniería, en lo que concierne al desarrollo
académico y profesional. Brindando conocimientos experimentales y bases teóricas
respecto a la flexión, fatiga, esfuerzos, entre otros a la vez nos brinda conocimientos
teóricos y prácticos acerca los Métodos de solución de sistemas de ecuaciones lineales.
Del mismo modo, nos permitirá abiertamente exponer la presente investigación con
fines públicos, ya que sería útil para futuras investigaciones.

2.4.2. Viabilidad del proyecto

Considerando el nivel académico en el que se desarrolla este proyecto, no se hará un


análisis extensivo de todas las características adicionales del puente. Solo se
considerarán los aspectos importantes que son de interés para el curso; esta aclaración
es importante pues se debe tener en cuenta el tiempo de trabajo.
MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2.4.3. Delimitación del proyecto

El proyecto está limitado por las necesidades puntuales para el curso del que se desprende,
por lo cual no se puede hacer una investigación extensiva sobre todas las características
del puente, como los efectos por el viento o el agua, los efectos por desgaste en el tiempo
o los efectos de fenómenos naturales, como los sismos. Tampoco se podrá determinar
de forma experimental las características y los efectos generados en un puente a escala
real, pues solo se usará una maqueta. Otra limitación es el tiempo de trabajo, pues al ser
menor a 14 semanas, no será posible hacer un estudio profundizado y especificado, por
lo que se deberán tomar las precauciones que se ameriten. Además la disponibilidad de
dinero y tecnología impide el uso de máquinas de ensayo de alta tecnología o métodos
de medición muy precisos y exactos.

También podemos precisar que al paso de la historia se fue demostrando la importancia


de hacer pasar por diversas pruebas a los puentes, un claro ejemplo lo podemos observar
en el famoso puente de Tacoma, muy moderno en sus tiempos pero que lamentablemente
por factores no analizados se vino abajo a consecuencia de la vibración que generaba el
viento sobre el puente y no estar diseñado para tal alteración estructural, fue así como
nació la famosa prueba de Túnel del viento, que lamentablemente en la presente
investigación no lo llegaremos a analizar pues no se cuenta con los equipos necesarios
en nuestra universidad.

2.4.4. Aporte tecnológico al desarrollo regional

Esta investigación contribuirá específicamente al desarrollo profesional de los alumnos


investigadores, pues pulirá todas sus técnicas de investigación y sus conocimientos
sobre el tema desarrollado. Además servirá de apoyo y antecedente a posteriores
investigaciones realizadas por alumnos futuros del curso, dándoles una fuente de
consulta e indagación para resolver las dudas que se puedan presentar.

III. HIPÓTESIS

3.1. HIPÓTESIS

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Sí se podrá determinar la distribución de carga (fuerzas de acción y reacción entre los elementos o
barras que forman la estructura) y deformaciones en la armadura de un puente determinando
por el método de flexibilidad las ecuaciones de compatibilidad.

3.2. VARIABLES

3.2.1. Variables Independientes

 Dimensiones del Puente. Determinadas previamente en el diseño.

 Carga aplicada en los puntos de interés (camiones estándar).

 Características de los materiales del puente. Incluye las características del cemento,
el agua, los agregados a usarse y los elementos de acero.

 Características de los apoyos. Incluye sus materiales y sus dimensiones.

 Velocidad de carga aplicada.

3.2.2. Variables Dependientes

 Deformaciones en los puntos de interés.

 Esfuerzos generados.

Cabe aclarar que cada una de las variables seleccionadas es continua e individual por la
naturaleza experimental del proyecto

IV. BASES TEÓRICAS

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

4.1. ANTECEDENTES

4.1.1. A nivel internacional

HERRAMIENTA PARA EL PROYECTO Y ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS


HIPERESTÁTICAS DE CONCRETO PRETENSADO

Universidad Politécnica de Cataluña


Autor: Carlos López Jiménez

Resumen

El hormigón es una material cuya resistencia a tracción es limitada, por lo que


normalmente requiere de armaduras. Si las armaduras son pasivas, este fisura y pierde
rigidez y limita el rango de luces en el que es aplicable. Por otro lado, si el hormigón es
pretensado mediante armaduras activas puede reducirse o eliminarse la fisuración. Sin
embargo, si la estructura es continua, pueden aparecer esfuerzos de compatibilidad
nuevos que dependen del trazado y valor del pretensado los cuales son parte de las
variables a definir por el propio diseño. Por lo tanto, el diseño es iterativo y entrañe
cierta complejidad. Sin embargo, también es susceptible de ser optimizado para
encontrar la mejor combinación de trazado y fuerza de pretensado. En esta tesina se
desarrolla una herramienta de cálculo para asistir al proyecto de estructuras continuas
de hormigón pretensado, ya sean de tipo viga continua o pórticos.
En primer lugar, se ha realizado un estudio previo acerca de los conocimientos existentes
sobre el hormigón pretensado, estructuras hiperestáticas y diferentes métodos de
optimización de estructuras. Se han estudiado diferentes métodos de optimización, en
especial métodos de programación lineal, como el método Simplex.

La metodología de trabajo se ha basado en la simulación numérica y la programación de


varias rutinas y subrutinas, a través del programa MATLAB, con la finalidad de
desarrollar una herramienta de análisis útil para calcular y proyectar de forma correcta
estructuras hiperestáticas de hormigón pretensado y obtener de forma sencilla y rápida
los resultados de esfuerzos y tensiones que intervienen en dicha estructura y comprobar
a su vez, que el trazado y la fuerza de pretensado cumplen las condiciones establecidas
para dar por válida la hipótesis.

El objetivo de este estudio ha sido el de llevar a cabo el análisis de diversos problemas


o casos de estudio de estructuras de concreto pretensado dónde intervienen los esfuerzos

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

hiperestáticos y diseñar o proyectar un trazado y una fuerza de pretensado válidos para


éstos. Se ha programado una herramienta capaz de trabajar con diversas funciones o
rutinas sujetas a las diferentes variables que definen las estructuras de hormigón
pretensado y una vez contrastado que el programa era efectivo y funcionaba
correctamente, se ha procedido a usar el programa para la optimización manual,
mediante diferentes iteraciones de la herramienta de análisis, de la fuerza de pretensado
y el trazado en tres casos de estudio, teniendo en cuenta casos frecuentes de estructuras
de hormigón pretensado dónde intervienen esfuerzos hiperestáticos. La creación y
programación de la herramienta para el proyecto y análisis de estructuras hiperestáticas
de hormigón pretensado tiene también la finalidad de sentar unas bases para futuros
estudios de la optimización, de forma automática, de la fuerza y el trazado de pretensado
y de las diferentes variables que intervienen en este proceso.

Conclusiones

Se ha cumplido el objetivo principal de la tesina, que era el de crear y presentar una


herramienta útil para el proyecto y análisis de estructuras hiperestáticas de concreto
pretensado, que realice los cálculos y devuelva unos resultados gráficos de forma rápida
y directa.

Después de barajar varias opciones, para la programación de la herramienta de análisis


se decidió utilizar el programa de cálculo de matrices MATLAB debido sobre todo a la
gran fluidez de este programa a la hora de trabajar con matrices.

4.1.2. A nivel nacional

ANÁLISIS DE ARMADURAS POR EL MÉTODO DE NODOS Y MÉTODO


MATRICIAL

Universidad Nacional del Callao


Autor: Malqui Alayo Franz

Resumen

Las armaduras de acero o de distintos tipos de material, constituyen un elemento de gran


utilidad dentro del campo de la ingeniería estructural. Su diseño permite distribuir las
fuerzas producidas por diferentes cargas a lo largo de su estructura interna y así poder

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

llevarlas a sus respectivos apoyos unas ves definidas. Las diferentes clases de armaduras
tienen varios tipos de análisis dependiendo de su diseño y de su función a futuro, en este
trabajo de investigación se busca analizar las armaduras por medio del método matricial
de rigidez y así comparar los resultados con otros métodos utilizados dentro del campo
de la ingeniería. Se tiene como objetivos determinar las fuerzas internas en la armadura;
es decir, las fuerzas de acción y reacción entre los elementos o barras que la forman,
analizar el método matricial para solucionar armaduras, desarrollar y explicar paso a
paso el proceso de solución de armaduras con el método matricial, analizar el método
de nudos para solucionar armaduras y comparar el método de nudos con el matricial.

Conclusiones

Los valores negativos obtenidos por el método matricial nos indica que los fuerzas esto
en comprensión. Los valores positivos de nuestra respuesta nos indican tensión.

Si existe la inversa de la matriz estática -[A], la armadura es estáticamente estable, pero


si la matriz estática -[A] es singular, la armadura es estáticamente inestable.

Los valores obtenidos por el método matricial y el método de nodos son numéricamente
iguales pero no necesaria mente con el mismo signo. El método matricial es más directo
para calcular las fuerzas que actúan en una armadura determinada.

Este análisis de las fuerzas internas es muy importante para poder diseñar y saber qué
tipo y que dimensiones debe tener el material que debemos usar.

4.2. MARCO TEÓRICO

4.2.1. Historia de los puentes

El arte de construir puentes tiene su origen en la misma prehistoria. Puede decirse que
nace cuando un buen día se le ocurrió al hombre prehistórico derribar un árbol en forma
que, al caer, enlazara las dos riberas de una corriente sobre la que deseaba establecer un
vado. La genial ocurrencia le eximía de esperar a que la caída casual de un árbol le
proporcionara un puente fortuito. También utilizó el hombre primitivo losas de piedra
para salvar las corrientes de pequeña anchura cuando no había árboles a mano. En
cuanto a la ciencia de erigir puentes, no se remonta más allá de unos siglo y nace
precisamente al establecerse los principios que permitían conformar cada componente a
las fatigas a que le sometieran las cargas.
MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

El arte de construir puentes no experimentó cambios sustanciales durante más de 2000


años. La piedra y la madera eran utilizadas en tiempos napoleónicos de manera similar
a como lo fueron en época de julio Cesar e incluso mucho tiempo antes. Hasta finales
del siglo XVIII no se pudo obtener hierro colado y forjado a precios que hicieran de él
un material estructural asequible y hubo que esperar casi otro siglo a que pudiera
emplearse el acero en condiciones económicas.

Imagen 1. El

primer tipo de puente.

Al igual que ocurre en la mayoría de los casos, la construcción de puentes ha


evolucionado paralelamente a la necesidad que de ellos se sentía. Recibió su primer gran
impulso en los tiempos en que Roma dominaba la mayor parte del mundo conocido. A
medida que sus legiones conquistaban nuevos países, iban levantando en su camino
puentes de madera más o menos permanentes; cuando construyeron sus calzadas
pavimentadas, alzaron puentes de piedra labrada. La red de comunicaciones del Imperio
Romano llegó a sumar 90000 Km. de excelentes carreteras.

A la caída del Imperio Romano, sufrió el arte un gran retroceso, que duró más de seis
siglos. Si los romanos tendieron puentes para salvar obstáculos a su expansión, el
hombre medieval vio en los ríos una defensa natural contra las invasiones. El puente
era, por tanto, un punto débil en el sistema defensivo en la época feudal. Por tal motivo
muchos puentes fueron desmantelados y los pocos construidos estaban defendidos por
fortificaciones (Fotografía 1.1). A fines de la baja Edad Media renació la actividad
constructiva, principalmente merced a la labor de los Hermanos del Puente, rama
benedictina. El progreso continuó ininterrumpidamente hasta comienzos del siglo XIX.

La locomotora de vapor inició una nueva era al demostrar su superioridad sobre los
animales de tiro. La rápida expansión de las redes ferroviarias obligó a un ritmo paralelo
MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

en la construcción de puentes sólidos y resistentes. Por último, el automóvil creó una


demanda de puentes jamás conocida. Los impuestos sobre la gasolina y los derechos de
portazgo suministraron los medios económicos necesarios para su financiación y en sólo
unas décadas se construyeron más obras notables de esta clase que en cualquier siglo
anterior. El gran número de accidentes ocasionados por los cruces y pasos a nivel
estimuló la creación de diferencias de nivel, que tanto en los pasos elevados como en
los inferiores requerían el empleo de puentes. En una autopista moderna todos los cruces
de carreteras y pasos a nivel son salvados por este procedimiento.

Imagen 2. Puente Fortificado

4.2.2. Definición de puentes

En razón del propósito de estas estructuras y las diversas formas arquitectónicas


adoptadas se pueden definir como “obras de arte destinadas a salvar corrientes de
agua, depresiones del relieve topográfico, y cruces a desnivel que garanticen una
circulación fluida y continua de peatones, agua, ductos de los diferentes servicios,
vehículos y otros que redunden en la calidad de vida de los pueblos.”

El puente es una estructura que forma parte de caminos, carreteras y líneas férreas y
canalizaciones, construida sobre una depresión, río, u obstáculo cualquiera. Los puentes
constan fundamentalmente de dos partes, la superestructura, o conjunto de tramos que
salvan los vanos situados entre los soportes, y la infraestructura (apoyos o soportes),
formada por las pilas, que soportan directamente los tramos citados, los estribos o pilas
situadas en los extremos del puente, que conectan con el terraplén, y los cimientos, o

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

apoyos de estribos y pilas encargados de transmitir al terreno todos los esfuerzos. Cada
tramo de la superestructura consta de un tablero o piso, una o varias armaduras de apoyo
y de las riostras laterales. El tablero soporta directamente las cargas dinámicas y por
medio de la armadura transmite las tensiones a pilas y estribos. Las armaduras trabajarán
a flexión (vigas), a tracción (cables), a flexión y compresión (arcos y armaduras), etc.
La cimentación bajo agua es una de las partes más delicadas en la construcción de un
puente, por la dificultad en encontrar un terreno que resista las presiones, siendo normal
el empleo de pilotes de cimentación. Las pilas deben soportar la carga permanente y
sobrecargas sin asentamientos, ser insensibles a la acción de los agentes naturales,
viento, grandes riadas, etc. Los estribos deben resistir todo tipo de esfuerzos; se
construyen generalmente en hormigón armado y formas diversas.

4.2.3. Clasificación de los puentes

Los puentes pueden ser clasificados según muchas características que presentan, entre
las clasificaciones más comunes se tienen las siguientes:

Por su longitud:

 Puentes mayores (Luces de vano mayores a los 50 m.).


 Puentes menores (Luces entre 10 y 50 m.).
 Alcantarillas (Luces menores a 10 m.).

Imagen 3. Ponte Vedra, España (Puente con una luz de vano mayor a
50 metros).

Por el servicio que presta:

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Puentes camineros.
 Puentes ferroviarios.
 Puentes en pistas de aterrizaje
 Puentes acueducto (para el paso de agua solamente). Puentes canal (para vías de
navegación).
 Puentes para oleoductos.
 Puentes basculantes (en zonas navegables)
 Puentes parpadeantes (en cruces de navegación)
 Pasarelas (o puentes peatonales)
 Puentes mixtos (resultado de la combinación de casos).

Imagen 4. Puente Caminero y Puente Ferroviario.

 Puentes de tablero superior.

Imagen 7. Puente de Draw construido en New London con tablero inferior y superior.
MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Puentes de tablero intermedio.


 Puentes de varios tableros.

Por los mecanismos de transmisión de cargas a la infraestructura:

 Puentes de vigas.
 Puentes aporticados.

Imagen 8. Puente conformado con un pórtico metálico con pilares inclinados.


Oklahoma (USA).

 Puentes de arco.
 Puentes en volados sucesivos.
 Puentes atirantados.
 Puentes colgantes.

Por sus condiciones estáticas:

 Isostáticos

 Puentes simplemente apoyados.

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Puentes continuos con articulaciones (Gerber).


 Puentes en arco (articulados)

 Hiperestáticos

o Puentes continuos.
o Puentes en arco.
o Puentes aporticados.
o Puentes isotrópicos o espaciales.

 Transición

 Puentes en volados sucesivos (pasan de isostáticos a hiperestáticos).

4.2.4. PARTES DE UN PUENTE

Se compone de las siguientes partes principales:

a. Subestructura o Infraestructura

Compuesta por estribos y pilares.

 Estribos
Son los apoyos extremos del puente, que transfieren la carga de éste al terreno y
que sirven además para sostener el relleno de los accesos al puente.

 Pilares
Son los apoyos intermedios, es decir, que reciben reacciones de dos tramos de
puente, transmitiendo la carga al terreno.

b. Superestructura

Compuesta de tablero y estructura portante.

 El tablero
Está formado por la losa de concreto, enmaderado o piso metálico, el mismo
MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

descansa sobre las vigas principales en forma directa ó a través de largueros y


viguetas transversales, siendo el elemento que soporta directamente las cargas.

 Estructura portante o estructura principal


Es el elemento resistente principal del puente, en un puente colgante seria el cable,
en un puente en arco seria el anillo que forma el arco, etc.
También son parte de esta las vigas, diafragmas, aceras, postes, pasamanos,
capa de rodadura, en el caso de puentes para ferrocarriles se tuviera las rieles y
los durmientes.

c. Elementos intermedios y /ó auxiliares

Son los elementos que sirven de unión entre los nombrados anteriormente, varían con
la clase de puente, siendo los principales: dispositivos de apoyo, péndola, rotulas,
vigas de rigidez, etc. y que en cada caso particular podría existir o no.

4.2.5. Método de la flexibilidad para el análisis de estructuras estáticamente


indeterminadas

a. Estructura estáticamente indeterminada

Una estructura de cualquier tipo se clasifica como estáticamente indeterminada


cuando la cantidad de reacciones o fuerzas internas desconocidas excede a la de las
ecuaciones de equilibrio disponible para su análisis. La indeterminación puede surgir
como resultado de la añadidura de soportes o elementos debido a la forma general de
la estructura. Este tipo de estructuras es muy importante para la ingeniería civil, pues
la mayoría de estructuras diseñadas en la actualidad son estáticamente
indeterminadas.
A pesar de que el análisis de una estructura estáticamente indeterminada es más
complicado que el de una determinada, hay otras características por las que se
prefiere elegirlas para un diseño. Por ejemplo, para una carga dada, el esfuerzo
máximo y la deflexión en una estructura indeterminada son generalmente más
pequeños que para una determinada. Otra razón es que las estructuras indeterminadas
tienden a redistribuir su carga en sus soportes redundantes cuando ocurren defectos
MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

en el diseño o se presentan sobrecargas. Cuando ocurren estos casos, la estructura


indeterminada mantiene su estabilidad y evita colapsar, esto es muy importante
cuando se presentan cargas repentinas en la estructura, como las provocadas por el
viento o los sismos. Las únicas desventajas de este tipo de estructuras son su
relativamente más elevado costo, pues al tener más apoyos se necesita financiar los
mismos. Por otro lado, se debe tener mucho cuidado para evitar el desplazamiento
diferencial de los soportes, pues estos generan esfuerzos internos en la estructura. En
general, cualquier deformación causada por desplazamientos relativos de soportes,
cambios de longitud en elementos por errores de fabricación o cambios de
temperatura introducen esfuerzos adicionales a la estructura, los cuales deben ser
considerados en el diseño de la misma.

b. Método de la flexibilidad

Desarrollado originalmente por James C. Maxwell en 1864 y posteriormente


mejorado por Otto Mohr y Heinrich Müller-Breslau, este método fue uno de los
primeros que existió para el análisis de estructuras estáticamente indeterminadas. Ya
que la compatibilidad es la base de este método, también se le llama método de la
compatibilidad, método de los desplazamientos consistentes o método de las fuerzas.
El método consiste en generar las ecuaciones que satisfagan los requisitos de
compatibilidad y de fuerza-desplazamiento para una estructura con el fin de
determinar las fuerzas redundantes. Una vez determinadas dichas fuerzas, se calcula
el resto de las fuerzas de reacción usando los requisitos del equilibrio.

c. Procedimiento general del método de flexibilidades para vigas

Para la explicación del procedimiento, se usará un ejemplo para ilustrar los principios
que están involucrados en el método de la flexibilidad. Se muestra la siguiente viga
real:

Figura 1. Viga real.

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Si se dibuja su diagrama de cuerpo libre, habría 4 reacciones desconocidas en los


soportes, por lo que, como solo se tienen 3 ecuaciones de equilibrio, la viga es
indeterminada de grado 1. Por lo tanto, se requiere una ecuación adicional para
resolverla. Para ello primero se utilizará el principio de superposición y luego se
considerará la compatibilidad del desplazamiento en uno de los soportes. Esto se hace
al señalar una de las reacciones como redundante y eliminarla temporalmente de la
viga, para que esta sea estáticamente determinada. Esta viga resultante se llama
estructura primaria. Aquí se eliminará la acción de restricción del oscilador en B.
Como resultado, la carga P hará que B se desplace hacia abajo una cantidad ∆B como
se muestra en la figura siguiente:

Figura 2. Estructura Primaria.

Sin embargo, por superposición, la reacción desconocida en B, ¨By¨, hace que la viga
en B se desplace ∆’BB hacia arriba, como en la figura siguiente:

Figura 3. Desplazamiento ∆’BB.

Aquí, la primera literal de esta notación de doble índice se refiere al punto B, donde
se especifica la deflexión y la segunda literal se refiere al punto B donde actúa la
reacción desconocida. Si se supone que los desplazamientos positivos actúan hacia
arriba, entonces a partir de las figuras anteriores, es posible escribir la ecuación de
compatibilidad necesaria en el oscilador como:

0 = -∆B+∆’BB

Considerándose positivos los valores hacia arriba.


Ahora se indicará el desplazamiento en B causado por una carga unitaria que actúa
MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

en la dirección de By, como el coeficiente de flexibilidad lineal fBB, en la siguiente


figura:

Figura 4. Coeficiente de flexibilidad lineal.

Si se emplea el mismo esquema anterior para la notación de doble índice, fBB es la


deflexión en B causada por una carga unitaria en B. Como se quiere que el material
se comporte de una manera lineal-elástica, se considerará a la viga como tal y luego,
una fuerza By que actúa en B, en vez de la carga unitaria, causará un incremento
proporcional en fBB. Por lo tanto es posible escribir:

∆’BB = By.fBB

Cuando se escribe en este formato, puede verse que el coeficiente de flexibilidad


lineal Fbb es una medida de la deflexión por unidad de fuerza, por lo que está en las
unidades m/N, pie/lb o etc. Por lo tanto, la ecuación de compatibilidad anterior puede
escribirse en términos de la incógnita By como:

0 = -∆B+ By.fBB

Usando métodos adecuados que ya son conocimientos previos, es posible obtener


relaciones adecuadas de carga-desplazamiento para la deflexión ∆B y el coeficiente
de flexibilidad f BB; asimismo puede determinarse la solución para By, es decir,
By=∆B/fBB. Una vez hecho esto, se pueden encontrar las 3 reacciones en la pared A
a partir de las ecuaciones de equilibrio.
Como se indicó anteriormente, la elección de la redundante es arbitraria. Por ejemplo,
el momento en A de la figura siguiente puede determinarse directamente al eliminar
la capacidad de la viga de soportar un momento en A, es decir, sustituir el soporte
fijo por un pasador.

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 5. Colocación de la reacción redundante en otro punto.

Como se muestra en la figura 5 (b), la rotación en A causada por P es ƟA y la rotación


en A causada por la redundante MA en A es Ɵ’AA, en la figura 5 (c). Si se denota un
coeficiente de flexibilidad angular αAA como el desplazamiento angular en A
causado por un momento par unitario aplicado sobre A, figura 5 (d), entonces se
tiene:

Ɵ’AA = MA . αAA

Por lo tanto, el coeficiente de flexibilidad angular mide el desplazamiento angular


por unidad de momento par y por lo tanto tiene unidades de rad/N.m o de rad/lb.pie
o etc. Por lo tanto, la ecuación de compatibilidad para la rotación en A requiere que
se cumpla lo siguiente:
0= ƟA + MA . αAA

En este caso, MA=- ƟA/ αAA, un valor negativo que significa que el momento actúa
en una dirección opuesta a la del momento del par unitario.
Entonces, el procedimiento de análisis a realizarse es el siguiente:

 Principio de superposición

Se determina el grado n de indeterminación de la estructura, luego se especifican


las n fuerzas o n momentos redundantes desconocidos que deben retirarse para
que la estructura sea determinada estáticamente. Usando el principio de

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

superposición, se dibuja y se muestra que la estructura indeterminada es igual a


una serie de estructuras estáticamente determinadas. La estructura primaria
soporta las mismas cargas externas que la estructura indeterminada, y cada una de
las sub-estructuras que se añaden a la estructura primaria muestra la estructura
cargada con una fuerza o momento redundante separado. También se traza la curva
elástica en cada estructura y se indica el desplazamiento o la rotación en el punto
de cada fuerza o momento redundante.

 Ecuaciones de compatibilidad

Se escribe una ecuación de compatibilidad para el desplazamiento o la rotación en


cada punto donde haya una fuerza o momento redundante. Estas ecuaciones deben
expresarse en términos de las redundantes desconocidas y sus correspondientes
coeficientes de flexibilidad. Luego se determinan todas las deflexiones y todos los
coeficientes de flexibilidad usando métodos adecuados para el caso. Sustituyendo
estas relaciones de carga-desplazamiento en las ecuaciones de compatibilidad, se
obtienen las redundantes desconocidas. Si la redundante tiene un valor numérico
negativo, significa que actúa opuesta a su fuerza o momento unitario
correspondiente.

 Ecuaciones de equilibrio

Se dibuja un DCL de la estructura. Como las fuerzas y momentos redundantes ya


han sido calculados, las reacciones desconocidas restantes se pueden determinar a
partir de las ecuaciones de equilibrio.
Se debe tener en cuenta que una vez obtenidas las reacciones en todos los soportes,
se puede dibujar los diagramas de fuerzas cortantes y de momentos flectores, así
como determinar la deformación en cualquier punto usando métodos pertinentes.

 Generalización del metodo de la flexibilidad

Al momento de calcular los coeficientes de flexibilidad, fij o αij para la estructura, se


puede observar que solo dependen de los materiales y de las propiedades
geométricas de los elementos, no de la carga externa de la estructura primaria. Por
ello, una vez determinados, estos valores pueden usarse para calcular las
reacciones para cualquier carga.
Para una estructura que tiene n reacciones redundantes Rn, se pueden escribir n
ecuaciones de compatibilidad, como se muestra a continuación:
MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Aquí, los desplazamientos ∆1,…., ∆n son causadas tanto por cargas reales sobre la
estructura primaria como por el asentamiento de los soportes o los cambios
dimensionales debidos a diferencias de temperaturas o errores de fabricación. Para
simplificar el cálculo de estructuras que tienen un alto grado de indeterminación,
las ecuaciones anteriores se pueden replantear de forma matricial:

O simplemente:

En particular, se puede observar que fij=fji, lo cual es una consecuencia del teorema
de los desplazamientos recíprocos. Por lo tanto, la matriz de flexibilidad será
simétrica y esta característica es beneficiosa en la solución de grandes conjuntos
de ecuaciones lineales, como se da en el caso de una estructura altamente
indeterminada.

4.2.6. Método de GAUSS-SEIDEL

El método se llama así en honor a los matemáticos alemanes Carl Friedrich Gauss y
Philipp Ludwig von Seidel y es similar al método de Jacobi. En análisis numérico el
método de Gauss-Seidel es un método iterativo utilizado para resolver sistemas de
ecuaciones lineales.

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Aunque este método puede aplicarse a cualquier sistema de ecuaciones lineales que
produzca una matriz (cuadrada, naturalmente pues para que exista solución única, el
sistema debe tener tantas ecuaciones como incógnitas) de coeficientes con los elementos
de su diagonal no-nulos, la convergencia del método solo se garantiza si la matriz es
diagonalmente dominante o si es simétrica y, a la vez, definida positiva.

Un método iterativo es un método que progresivamente va calculando aproximaciones


a la solución de un problema.

El método de Gauss-Seidel es muy semejante al método de Jacobi. Mientras que en el


de Jacobise utiliza el valor de las incógnitas para determinar una nueva aproximación,
en el de Gauss-Seidel se va utilizando los valores de las incógnitas recién calculados en
la misma iteración, y no en la siguiente.

Por ejemplo, en el método de Jacobi se obtiene en el primer cálculo xi+1, pero este valor
de x no se utiliza sino hasta la siguiente iteración. En el método de Gauss-Seidel en lugar
de eso se utiliza de xi+1 en lugar de xi en forma inmediata para calcular el valor de yi+1
de igual manera procede con las siguientes variables; siempre se utilizan las variables
recién calculadas.

Un elemento en contra que tienen los métodos iterativos sobre los métodos directos es
que calculan aproximaciones a la solución. Los métodos iterativos se usan cuando no se
conoce un método para obtener la solución en forma exacta. También se utilizan cuando
el método para determinar la solución exacta requiere mucho tiempo de cálculo, cuando
una respuesta aproximada es adecuada, y cuando el número de iteraciones es
relativamente reducido.

4.2.7. Forma de resolución por el Método de GAUSS SEIDEL

Un análisis sugiere una posible mejora en el algoritmo de Jacobi. Para calcular , se

usan las componentes de . Como, para i >1, los anteriores valores , , ... ,
ya han sido calculadas y supuestamente son mejores aproximaciones a la solución real

que las de la iteración anterior, parece razonable calcular usando los valores
calculados más recientemente, es decir,

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Para i = 1, 2, ... , n.

Esta técnica se llama método iterativo de Gauss-Seidel. Para escribir este método en la

forma matricial se multiplican ambos lados de la ecuación por y se pasan todos los
términos de la etapa k-ésima al mismo lado quedando:

+ + ... + =- - ... - +

Para cada i = 1, 2, ... , n. Escribiendo las n ecuaciones tenemos:

=- - - ... - +

+ =- - ... - +

...

...

+ + ... + =- +

+ + ... + =

Y por lo tanto, en forma matricial, el método de Gauss-Seidel puede representarse como:

( D - L) =U + b,

O bien:

= (D – L)-1 U + (D - L)-1 b , para k = 1, 2

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Para que la matriz triangular inferior D - L sea no singular, es necesario y suficiente que

¹ 0 para cada i = 1, 2, ... , n.

Nótese que:

, y C = D - L.

Luego, si pretendemos resolver la ecuación A x = b, con una aproximación inicial dada

ALGORITMO

ENTRADA: El número de ecuaciones e incógnitas n; las componentes de la matriz A,

1£ i , j £ n ; las componentes 1 £ i £ n del término no homogéneo b; las

componentes 1 £ i £ n de la aproximación inicial ; la tolerancia tol; el número


máximo de iteraciones itermax.

SALIDA: La solución aproximada , , ... , o un mensaje de que se ha


excedido el número máximo de iteraciones.

Hacer k = 0

salir = false

Mientras k<itermax y no salir hacer

Para i = 1 : n hacer

xi =

Fin_Para

salir = (|| x - XO || < tol)

k=k+1

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Para i = 1 : n hacer

XOi = xi

Fin_Para

Fin_Mientras

Si salir = true entonces SALIDA

(' La solución aproximada es , , ... , )

si no SALIDA (‘Número máximo de iteraciones excedido ');

Fin_Si

PARAR

Los comentarios que siguieron al algoritmo de Jacobi relativos al criterio de parada se


aplican también al algoritmo de Gauss-Seidel.

V. METODOLOGÍA

5.1. TIPO DE ESTUDIO

La investigación es de enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), caracterizada por calificar y


medir los fenómenos de la flexión, las deformaciones, el esfuerzo cortante, fuerzas internas,
entre otros que ocurrirán luego de someter al modelo del puente a cargas de prueba. Además
se explorarán los fenómenos a profundidad, realizando ensayos de laboratorio.

Por otro lado, el alcance de la investigación es descriptiva.

5.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación posee un diseño cuantitativo experimental, en la cual mediante una maqueta


que en nuestro caso es un puente construido a escala se medirán las características que se
producirán al momento de colocar los móviles de prueba (las reacciones y deformaciones).
El modelo del puente será sometido a cargas de prueba en el laboratorio para así analizar las
características que presentara luego del ensayo, se podrá visualizar las deflexiones que
ocurrirán en los elementos de la armadura del puente, finalmente se comprobarán si las

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

deformaciones experimentales en los puntos de interés conseguidas en el laboratorio serán


iguales a las deformaciones determinadas teóricamente después del diseño, con un error
aceptable.

5.3. UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de estudio elegido son las construcciones (estructuras deformables) hechas por un
ingeniero civil como: edificios, casas, puentes, carreteras, etc.

5.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

5.4.1. Población

La población está constituida por todos los puentes que existen, en la que están puentes
con gran simplicidad de cálculo estructural, métodos de construcción más sencillos los
más difíciles y la mejor adaptabilidad a suelos de mala calidad.

5.4.2. Muestra

La muestra seleccionada es el puente hiperestático.

5.5. INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS

INFORMACION PRINCIPAL PRINCIPALES


TECNICA INSTRUMENTO
O FUENTES VENTAJA DESVENTAJAS
Datos que
Fuentes:
pueden ayudar Aplicación
expedientes
Análisis Fichas (textuales, a la limitada de
técnicos libros de
documental formulas ) construcción fuentes
“resistencia de
correcta del documentales
materiales”
puente a escala.
Guía de Aplicación
Observación Informantes: los Contacto
observación de limitad a aspectos
de campo investigadores directo de los
campo (diario, fijos o repetitivos.

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

cuaderno de notas, investigadores


dispositivos con la realidad
mecánicos de
medición.

5.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y PRUEBAS DE HIPÓTESIS

El análisis de datos se hará mediante el uso de programas de métodos numéricos como es el


caso del Excel y el MATLAB.

Para la verificación de las hipótesis se usara los vehículos de prueba que cumplan con las
normativas de AASHTO.

5.7. MATERIALES

5.7.1. Platina

Composición química y propiedades mecánicas: ASTM A36/A36M.

Uso: estructuras metálicas de todo tipo; construcción de puertas, portones, cercos,


marcos de ventana, rejas de protección y decorativas, barandas, carpintería metálica
artística y muebles.

Producción: se produce en barras de 6 metros de longitud.

5.7.2. Máquina de soldar con pinzas y cables

Presenta las siguientes partes:

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

5.7.3. Gafas de protección

5.7.4. Guantes de soldador o manoplas de cuero

5.7.5. Botas de seguridad

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

5.7.6. Tablero de madera

5.8. PROCEDIMIENTO

5.8.1. Se realizó la compra de los materiales a usar (platina, barra cuadrada, electrodos).

5.8.2. Se hizo el alquiler de la máquina de soldar y los diferentes accesorios de seguridad.

5.8.3. Se cortó 22 barras cuadradas de longitud 0.9 cm para los componentes verticales.

5.8.4. Se cortó 4 barras de 1 metro de largo para las componentes horizontales.

5.8.5. Se cortó 40 platinas para las diagonales de los cuadrados en la armadura.

5.8.6. Se cortó 5 platinas para unir ambas caras de dicha armadura.

5.8.7. Para el proceso de soldadura se siguió los siguientes pasos :

 Se reunió los materiales y la máquina de soldar

 Nos pusimos las prendas de seguridad.

 Se preparó la zona para soldar. (Quita cualquier material inflamable de los materiales
a soldar). Se preparó la máquina.
MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Se eligió el electrodo correcto en nuestro caso el de tungsteno.

 Se limpió los metales a soldar (se quita el óxido de cada miembro de la estructura)

 Se unió cada parte de la estructura empezando por las horizontales y las verticales
(mantener firme las barras).

 Se produjo el arco eléctrico (esto se produce haciendo contacto el electrodo con la


barra a soldar así produciendo un corto circuito; la manera de crear el arco eléctrico
se asemeja al encendido del fósforo).

 Se debe concentrar en el derretido del metal para así conseguir una mayor presión al
unir las piezas).

 Se movió con una velocidad constante el electrodo manteniendo 90° con las piezas.

 Se examinó el resultado. Se volvió a soldar para así completar los hoyos que faltan
cubrir.

 Luego se dejó enfriar la parte soldada.

5.8.8. Ya obtenido la estructura soldada (estructura del puente) se pasó a poner el tablero que
servirá como pista para nuestro puente en escala.

5.8.9. Antes de realizar la armadura se realizó los cálculos para el diseño del puente,
considerando diferentes áreas para los elementos de acuerdo a la falla que se puede
producir.

5.8.10. Se procedió a realizar los cálculos usando el Método de flexibilidad o compatibilidad


para analizar la estructura y luego poder determinar las ecuaciones deducidas por medio
de la aplicación de cargas.

5.8.11. En el proceso se llegó a determinar diez ecuaciones, con estas se formó una matriz
simétrica y tridiagonal y para poder obtener los valores se ingresó los datos de la matriz
de coeficientes, la matriz de las incógnitas y de los términos independientes.

5.8.12. Luego de ingresar los datos se procedió a usar el comando editor para introducir el
Método de Gauss – Seidel, debido a la mayor precisión que presenta.

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

5.8.13. Finalmente, luego de obtener los valores de la matriz se terminaron los valores de las
deformaciones y la distribución de las fuerzas cumpliendo así con nuestros objetivos,
usando conceptos de la Ingeniería y de los Métodos numéricos.

VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Para el diseño del puente se usó el camión de diseño especificado en el Manual de Diseño de
Puentes 2003 del MTC, el cual se muestra a continuación:

Transformando el peso total del camión a Toneladas-fuerza, se obtiene que el peso total del camión
es de aproximadamente 33.16326 T. Luego, como el puente a diseñar tiene cuatro carriles, se
considerarán cuatro camiones.

ANÁLISIS Y DISEÑO DE LA ARMADURA

El modelo de armadura lateral del puente es el siguiente:

Figura 1. Armadura lateral del puente.

Cada elemento vertical u horizontal tiene una longitud de 10 m en escala real (10 cm en la escala
de la maqueta) mientras que cada elemento diagonal tiene 14.142m en escala real. La longitud total
del puente es de 100m en escala real (1m escala de la maqueta) y tiene 4 carriles de 3.75m cada
MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

uno en escala real.

Para analizarlo, se usa el método de flexibilidades con el método de energía y trabajo virtual.
Además, se considerarán solo 2 camiones de carga como cargas puntuales en una de las armaduras,
aplicadas en el nodo intermedio de la armadura (ya que solo se pueden aplicar cargas en los nodos
de las armaduras) para maximizar esfuerzos en el puente.

6.1. DETERMINACIÓN DEL GRADO DE HIPERESTATICIDAD

 El grado de hiperestaticidad externo es:

3(reacciones) - 3(ecuaciones estáticas) = 0

 El grado de hiperestaticidad interno es:

51(número de barras) - 2*22(número de juntas) + 3(ecuaciones estáticas) = 10

 Por lo tanto, el grado de hiperestaticidad total es de 10, por lo que habrá 10 ecuaciones de
compatibilidad para resolver la estructura interna.

6.2. DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA LIBERADA

Para analizar la estructura, primero se liberan las redundantes. En este caso, las redundantes
escogidas serán fuerzas internas en los miembros 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49,50 y 51 de la
armadura, ya que no hay hiperestaticidad exterior y no se pueden liberar los apoyos.

Luego se tiene la siguiente estructura:

Figura 2. Parte izquierda de la estructura liberada.

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 3. Parte derecha de la estructura liberada.

Las barras azules son las barras donde se aplican las redundantes internas y para la estructura
liberada, se supone que cada una está partida en un punto, por lo que no transmiten fuerzas
axiales.

6.3. ANÁLISIS DE LAS CARGAS SOBRE LA ESTRUCTURA LIBERADA

Como se definió anteriormente, se supondrá una carga puntual con el peso de dos camiones
sobre el nudo medio inferior. Luego se grafica el diagrama de cuerpo libre de la estructura:

Figura 4. DLC de la estructura.

Aplicando las ecuaciones de equilibrio estático se obtiene lo siguiente:

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

F X 0
R1L  0
F Y 0 R1L  0 T
R2 L  R3 L  66.326  0  R2 L  33.1632 T
R2 L  R3 L  66.326 R3 L  33.1632 T
M A 0
66.326  50  R3 L  100  0
Luego se determinan las fuerzas internas en las barras, para lo cual se usa el método de las
secciones (Se usa cos(45) = sen(45) = 0.707) (Se consideran positivas a las fuerzas de tensión
y negativas a las fuerzas de compresión).

 Sección 1:

F X 0
F13  F12  0.707  F 32  0

F Y 0 F12  33.1632T
33.1632  0.707  F 32  0  F13  0T
F 32   46.8999T
M A 0
10  F13  0

 Sección 2:

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

F X 0
F15  F14  0.707  F 33  0

F Y 0 F14  33.1632T
33.1632  0.707  F 33  0  F15   66.3265T
F 33  46.8999T
M A 0
10  F15  14.142  F 33  0

 Sección 3:

F X 0
F17  F16  0.707  F 34  0

F Y 0 F16  113.22607T
33.1632  0.707  F 34  0  F17   66.3265T
F 34   46.8999T
M A 0
10  F17  14.142  F 34  0

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Sección 4:

F X 0
F19  F18  0.707  F 35  0

F Y 0 F18  113.22607T
33.1632  0.707  F 35  0  F19   132.6530T
F 35  46.8999T
M A 0
10  F19  28.284  F 35  0

 Sección 5:

F X 0
F 21  F 20  0.707  F 36  0

F Y 0 F 20  165.8163T
33.1632  0.707  F 36  0  F 21   132.6530T
F 36   46.8999T
M A 0
10  F 21  28.284  F 36  0
MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Luego, debido a la simetría de la estructura, las fuerzas en las demás barras son iguales que las de
su contraparte. Entonces, se tiene lo siguiente:

F12  F 30 F 32  F 41
F13  F 31 F 33  F 40
F14  F 28 F 34  F 39
F15  F 29 F 35  F 38
F16  F 26 F 36  F 37
F17  F 27
F18  F 24
F19  F 25
F 20  F 22
F 21  F 23

Además, por inspección de nudos, las fuerzas en los elementos verticales es 0, excepto en la barra
6 donde el valor de F6 es de la carga de los dos camiones, F6=66.326T

Luego, las fuerzas internas debido a la carga son, en toneladas-fuerza:

Tabla 1. Fuerzas internas debido a la carga.

6.4. ANÁLISIS DE LAS REDUNDANTES SOBRE LA ESTRUCTURA LIBERADA

Las redundantes son fuerzas internas en los miembros liberados de la armadura. Se aplica en
cada redundante una carga unitaria, pues luego las redundantes aparecerán factorizadas en la
matriz de flexibilidades.

6.4.1. Redundante 1

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Sección 1

F X 0
F13  F12  0.707  F 32  0.707  1  0

F Y 0 F12  0.707T
0.707  F 32  0.707  1  0  F13   0.707T
F 32  1T
M A 0
10  F13  7.07  (1)  0

Además, analizando el nodo A, se tiene que F1=-0.707T

 Sección 2

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

F X 0
F15  F14  0.707  F 33  0

F Y 0 F14  0T
0.707  F 33  0  F15  0T
F 33  0T
M A 0
10  F15  14.142  F 33  0

Como se puede observar, las fuerzas internas son nulas. Esto se debe a que no hay
reacciones externas pues no hay cargas externas. La única carga existente es la carga
interior unitaria en el elemento 42. Por lo tanto, en todas las demás secciones las
fuerzas internas son 0.

Por otro lado, analizando el nodo en donde concurren las barras 13, 2 y 32, se tiene lo
siguiente:

De las ecuaciones estáticas, se obtiene que F2=-0.707T

Por lo tanto, como las demás fuerzas son 0, se puede decir que en una cuadrícula
afectada por una carga unitaria en la redundante, se tienen las siguientes fuerzas:

Todas las demás fuerzas internas en la armadura serán 0.

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Luego, para la redundante 1, se tienen las siguientes fuerzas:

F1 -0.7070
F2 -0.7070
F12 -0.7070
F13 -0.7070
F32 1.0000
F42 1.0000

Aplicando lo deducido en el análisis de la redundante 1, se obtienen directamente las


fuerzas internas debido a cargas unitarias para las demás redundantes:

6.4.2. Redundante 2

F2 -0.7070
F3 -0.7070
F14 -0.7070
F15 -0.7070
F33 1.0000
F43 1.0000

6.4.3. Redundante 3

F3 -0.7070
F4 -0.7070
F16 -0.7070
F17 -0.7070
F34 1.0000
6.4.4. Redundante 4
F44 1.0000

F4 -0.7070
F5 -0.7070
F18 -0.7070
F19 -0.7070
F35 1.0000
F45 1.0000

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

6.4.5. Redundante 5
F5 -0.7070
F6 -0.7070
F20 -0.7070
F21 -0.7070
F36 1.0000
F46 1.0000

6.4.6. Redundante 6
F6 -0.7070
F7 -0.7070
F22 -0.7070
F23 -0.7070
F37 1.0000
F47 1.0000

6.4.7. Redundante 7

F7 -0.7070
F8 -0.7070
F24 -0.7070
F25 -0.7070
F38 1.0000
F48 1.0000

6.4.8. Redundante 8

F8 -0.7070
F9 -0.7070
F26 -0.7070
F27 -0.7070
F39 1.0000
F49 1.0000

F9 -0.7070
F10 -0.7070
F14 -0.7070
F28 -0.7070
F29 1.0000
MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

6.4.9. Redundante 9 F50 1.0000

6.4.10. Redundante 10

F10 -0.7070
F11 -0.7070
F30 -0.7070
F31 -0.7070
F41 1.0000
F51 1.0000
6.5. DETERMINACIÓN DE LA MATRIZ DE FLEXIBILIDADES Y LA MATRIZ DE
DEFORMACIÓN POR CARGAS

Las matrices tendrán el siguiente formato, por ser una estructura de 10 grados de
hiperestaticidad:

ij  Q j   L  

Como las deformaciones finales son 0, se tiene lo siguiente:

ij  Q j   L  0

Que traducido a matrices enteras, indica lo siguiente:

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 11 12 13 14 15 16 17 18 19 1,10   Q1   1L   0 
 
  21  22  23  24  25  26  27  28  29  2,10   Q2    2 L   0 
 
  31  32  33  34  35  36  37  38  39  3,10   Q3    3 L   0 
       
  41  42  43  44  45  46  47  48  49  4,10   Q4    4 L   0 
  51  52  53  54  55  56  57  58  59  5,10   Q5    5 L   0 
    
  61  62  63  64  65  66  67  68  69  6,10   Q6    6 L   0 
  72  73  74  75  76  77  78  79  7,10   Q7    7 L   0 
 71       
  81  82  83  84  85  86  87  88  89  8,10   Q8    8 L   0 
  92  93  94  95  96  97  98  99  9,10   Q9    9 L   0 
 91      

 10,1 10,2 10,3 10,4 10,5 10,6 10,7 10,8 10,9 10,10   Q10   10 L   0 

Donde  ij es la deformación en la redundante ¨i¨ debido a la carga unitaria aplicada en la


redundante ¨j¨ y iL es la deformación en la redundante ¨i¨ debido a la carga exterior aplicada.

Qj es la redundante en el elemento ¨j¨.

El cálculo de las deformaciones se hará mediante el método de la energía y el trabajo virtual.

N nL

EA
(Para armaduras)
Donde:

N = Carga axial interna en una barra debido a las cargas externas.


n = Carga axial interna en una barra debido una carga unitaria aplicada en el punto o
redundante donde se quiere saber la deformación.
L= Longitud del elemento.
E = Módulo de elasticidad del elemento.
A = Área transversal del elemento.

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

A partir de la ecuación anterior y de las cargas internas por las redundantes calculadas
previamente, se puede deducir que la deformación en una barra debido a una redundante es 0
solo si las cargas por efecto de la redundante y las cargas por efecto de una carga unitaria en
la barra no comparten ningún elemento (solo en el caso específico de esta armadura.
Gráficamente explicado:

Luego, la matriz de flexibilidades queda de la manera siguiente:

 11 12 0 0 0 0 0 0 0 0   Q1   1L   0 


       
  21  22  23 0 0 0 0 0 0 0   Q2    2 L   0 
 0  32  33  34 0 0 0 0 0 0   Q3    3 L   0 
       
 0 0  43  44  45 0 0 0 0 0   Q4    4 L   0 
 0 0 0  54  55  56 0 0 0 0   Q     0
    5    5L    
 0 0 0 0  65  66  67 0 0 0   Q6    6 L   0 
 0 0 0 0 0  76  77  78 0 0   Q     0
   7   7L   
 0 0 0 0 0 0  87  88  89 0   Q8    8 L   0 
 0 0 0 0 0 0 0  98  99  9,10   Q9    9 L   0 
      
 0
 0 0 0 0 0 0 0 10,9 10,10   Q10   10 L   0 

Lo cual facilita un poco los cálculos.

Luego, solo queda calcular las deformaciones por cargas unitarias en las redundantes y por la
carga externa. Entonces se tiene lo siguiente para las cargas externas:

N nL 1 897.222
1L     ((33.1632)  (0.707)  (10)  (0)  (0.707)  (10)  ( 46.8999)  (1)  (14.142)) 
EA EA EA
N nL 1 897.722
2L    ((33.1632)  (0.707)  (10)  (66.3265)  ( 0.707)  (10)  (46.8999)  (1)  (14.142)) 
EA EA EA

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

N nL 1 994.74
3L     ((113.2264)  (0.707)  (10)  (66.3265)  (0.707)  (10)  (46.8999)  (1)  (14.142)) 
EA EA EA
N nL 1 800.04
4L     ((113.2264)  (0.707)  (10)  (132.6531)  (0.707)  (10)  (46.8999)  (1)  (14.142)) 
EA EA EA
N nL 1 1366.4853
5L     ((165.8163)  (0.707)  (10)  (132.6531)  (0.707)  (10)  (46.8999)  (1)  (14.142)) 
EA EA EA
N nL 1 1366.4853
6L     ((165.8163)  (0.707)  (10)  (132.6531)  ( 0.707)  (10)  (46.8999)  (1)  (14.142)) 
EA EA EA
N nL 1 800.04
7 L     ((113.2264)  (0.707)  (10)  (132.6531)  (0.707)  (10)  (46.8999)  (1)  (14.142)) 
EA EA EA
N nL 1 994.74
8 L     ((113.2264)  (0.707)  (10)  (66.3265)  (0.707)  (10)  (46.8999)  (1)  (14.142)) 
EA EA EA
N nL 1 897.722
9 L     ((33.1632)  (0.707)  (10)  (66.3265)  ( 0.707)  (10)  (46.8999)  (1)  (14.142)) 
EA EA EA
N nL 1 897.222
10 L     ((33.1632)  (0.707)  (10)  (0)  (0.707)  (10)  (46.8999)  (1)  (14.142)) 
EA EA EA

Para las cargas unitarias en las redundantes se tiene lo siguiente:

N nL 1 214.142
11     (4   (0.707)  (0.707)  (10)   (1)  (1)  (14.142)) 
EA EA EA
N nL 1 214.142
 22     (4   (0.707)  (0.707)  (10)   (1)  (1)  (14.142)) 
EA EA EA
N nL 1 214.142
 33     (4   (0.707)  (0.707)  (10)   (1)  (1)  (14.142)) 
EA EA EA
N nL 1 214.142
 44     (4   (0.707)  (0.707)  (10)   (1)  (1)  (14.142)) 
EA EA EA
N nL 1 214.142
 55     (4   (0.707)  (0.707)  (10)   (1)  (1)  (14.142)) 
EA EA EA
N nL 1 214.142
 66     (4   (0.707)  (0.707)  (10)   (1)  (1)  (14.142)) 
EA EA EA
N nL 1 214.142
 77     (4   (0.707)  (0.707)  (10)   (1)  (1)  (14.142)) 
EA EA EA
N nL 1 214.142
 88     (4   (0.707)  (0.707)  (10)   (1)  (1)  (14.142)) 
EA EA EA
N nL 1 214.142
 99     (4   (0.707)  (0.707)  (10)   (1)  (1)  (14.142)) 
EA EA EA
N nL 1 214.142
10,10     (4   (0.707)  (0.707)  (10)   (1)  (1)  (14.142)) 
EA EA EA

Cabe aclarar que el factor 4 aparece porque el elemento (-0.707)(-0.707)(10) está presente en

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

cada una de las 4 barras rectas de una cuadrícula.

N nL 1 50
12   21     ((0.707)  (0.707)  (10)) 
EA EA EA
N nL 1 50
 23   32    ((0.707)  (0.707)  (10)) 
EA EA EA
N nL 1 50
 34   43    ((0.707)  (0.707)  (10)) 
EA EA EA

N nL 1 50
 45   54     ((0.707)  (0.707)  (10)) 
EA EA EA
N nL 1 50
 56   65     ((0.707)  (0.707)  (10)) 
EA EA EA
N nL 1 50
 67   76     ((0.707)  (0.707)  (10)) 
EA EA EA
N nL 1 50
 78   87     ((0.707)  (0.707)  (10)) 
EA EA EA
N nL 1 50
 89   98     ((0.707)  (0.707)  (10)) 
EA EA EA
N nL 1 50
 9,10  10,9     ((0.707)  (0.707)  (10)) 
EA EA EA

Por lo tanto, la matriz de flexibilidades queda de la siguiente manera:

Reordenando los elementos, la matriz queda de la siguiente manera:

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 214.142 50 0 0 0 0 0 0 0 0   Q1   897.222 
     
 50 214.142 50 0 0 0 0 0 0 0   Q2   897.222 
 0 50 214.142 50 0 0 0 0 0 0   Q3   994.74 
     
 0 0 50 214.142 50 0 0 0 0 0   Q4   800.04 
 0 0 0 50 214.142 50 0 0 0 0   Q5  1366.4853 
   
 0 0 0 0 50 214.142 50 0 0 0   Q6  1366.4853 
 0 0 0 0 0 50 214.142 50 0 0   Q7   800.04 
     
 0 0 0 0 0 0 50 214.142 50 0   Q8   994.74 

 0 0 0 0 0 0 0 50 214.142 50   Q9   897.222 
 214.142   Q10   897.22 
 0 0 0 0 0 0 0 0 50

6.6. RESOLUCIÓN DE LAS ECUACIONES DE COMPATIBILIDAD Y


DETERMINACIÓN DE LAS REDUNDANTES

Para resolver el sistema de ecuaciones, se usará el programa siguiente en matLAB, el cual usa
el método de Gauss-Seidel para resolver las ecuaciones:

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

function [x,i] = GaussSeidel(A,b,x0,tol,N)


%A:Matriz de coeficientes
%b:Matriz independiente
%x0:Matriz inicial para iterar
%tol:Tolerancia
%N:Número de iteraciones
D = diag(diag(A));
U = triu(A-D);
L = tril(A-D);
for k=1:N
Xk=inv(L+D)*(-(U*x0)+b);
err=norm(Xk-x0,inf);
if norm(Xk-x0,inf)<tol
break
else x0=Xk;
end
disp('Iteración error X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 X10')
fprintf('%5.0f %2.4f',k,err);disp(Xk')
fprintf('\n')
end

Ingresando los datos al matLAB se obtienen los siguientes resultados, para una tolerancia de
0.0001 y 10 iteraciones:

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Donde Xi=Qi, FLX es la matriz de flexibilidades, DL es el negativo del vector columna de


deformaciones debido a la carga y Qo es el vector columna inicial para iterar, el cual es una
columna de 10x1 en la cual todos sus elementos son iguales a 1.

Por lo tanto, las redundantes en la estructura son las siguientes:

 5.9305 
 
 7.4550 
 8.0535 
 
 7.1419 
 6.5252 
Qj   
 6.5252 
 7.1419 
 
 8.0534 
 7.4550 
 
 5.9305 
 

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Con esto se pueden calcular las fuerzas internas en cada miembro de la estructura y se pueden
calcular las deformaciones generadas en cualquier punto de interés de la estructura, definiendo
previamente el material y el área transversal de los elementos.

6.7. DETERMINACIÓN DE LAS FUERZAS INTERNAS TOTALES EN CADA


ELEMENTO

Las fuerzas totales en cada elemento están definidas por:

Fi  FiL   FiQ j

Donde:

Fi = Fuerza interna total en el elemento ¨i¨


FiL = Fuerza interna debido a las cargas externas en el elemento ¨i¨
FiQj = Fuerza interna debido a la redundante ¨Qj¨ en el elemento ¨i¨

Entonces, para un elemento se suman las fuerzas calculadas en la tabla 1 con las fuerzas
calculadas en las tablas de las redundantes, pero éstas últimas multiplicadas por su respectiva
redundante Q.

Entonces, se tiene lo siguiente para el elemento 1:

F1  F1L  F1Q1  F1Q2  ...  F1Q10

Como solo existe F1 debido a Q1 (de las tablas), la fuerza se reduce a:

F1  F1Q1  F11  Q1  (0.707)  (5.9305)


F1  4.19286T

En otros elementos, F debido a L existe por lo que se le debe sumar al resultado.

La siguiente tabla muestra las fuerzas internas totales para todos los elementos de la armadura en
toneladas-fuerza.

Tabla 2. Fuerzas internas totales en los elementos de la armadura.

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Con estas fuerzas ya se puede proceder al diseño de los elementos de la armadura del puente.

6.8. DISEÑO DE LOS ELEMENTOS DE LA ARMADURA

Para el diseño se escoge el elemento con mayor fuerza de tracción o compresión en cada barra,
que en caso de las barras verticales y horizontales, son los elementos 20 y 21, que soportan
161.2030 T cada uno, a tracción. Las barras diagonales que más resisten son las barras 32 y
41 que soportan 40.9694 T cada uno a compresión. El esfuerzo máximo del acero común es
de 4200 kg/cm2, que equivale a 42000 T/m2. Se aplicará un factor de seguridad de 2, por lo
que el esfuerzo permisible en los elementos será de 21000 T/m2.

Entonces se tiene lo siguiente para las barras verticales y horizontales:

P 161.2030
p   21000 
A A
A  0.007676333 m  76.76333 cm2
2

Como se quieren elementos de sección cuadrada para comodidad al momento de hacer la


maqueta, se determina el lado de las mismas y se obtiene:

L  A  8.7614686cm

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Para las barras diagonales, se quiere que uno de los lados sea la mitad de las barras verticales y
horizontales, para poder armar 2 diagonales en una cuadrícula, entonces se tiene:

P 40.9694
p   21000 
A A
A  0.001950923 m  19.50923 cm 2
2

A
e  4.453417cm
(8.7614686 )
2

La escala de longitud de la maqueta del puente es de 1:100, por lo que, las longitudes totales
de los elementos serán de 0.8761x0.8761 mm y de 0.43805x0.44534 mm, perfiles que no están
disponibles en el mercado. Por lo que se usan los perfiles más pequeños disponibles, que son
los de 9x9mm y --x—mm.

Luego, debido al sobredimensionamiento se vuelven a calcular los esfuerzos y las áreas.

Para las barras verticales y horizontales:

A  0.81cm 2
161.2030
P T  1.612030T
100
P kg
   1990.16049 2
A cm

Para las barras diagonales:

0.405 cm2

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


𝑘𝑔
1011.590123𝑐𝑚2
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

A    cm 2
40.9694
P T  0.409694T
100
P kg
    2
A cm

Como es visible, no se supera el esfuerzo permisible del diseño. Pero la carga máxima que
soportará la maqueta variará, para determinar su variación, se divide el esfuerzo permisible
con el esfuerzo presente en la maqueta:

 2100
  1.05519
 p 1990.16049

Ahora, la carga del puente a escala real era de 4 camiones, equivalentes a 132.65304T, puede
ser incrementada en un factor de 1.05519, lo cual da una carga de 139.97416T, que en la escala
de la maqueta, será de 1.3997416T.

VII.DISCUSIÓN DE RESULTADOS

7.1. Como se puede observar, la matriz de flexibilidades resultó ser una matriz tridiagonal de
10x10 simétrica, lo cual facilitó un poco los cálculos. Esto se debió a que la armadura era
simétrica y la carga a la que fue sometida era equidistante de los apoyos.

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

7.2. Por otro lado, se observa que con el método de Gauss-Seidel, las soluciones de las ecuaciones
de compatibilidad se obtienen en 10 iteraciones con un error de 0.0001, lo cual es una ventaja
del método de Gauss-Seidel.

7.3. La carga máxima que soporta la maqueta es mayor a la que soportaría la armadura real. Esto
se debe a que los elementos usados en la maqueta están sobredimensionados debido a que los
elementos necesarios no existen en el mercado, pues son muy pequeños.

7.4. Además, se puede ver que el acero es un material tan resistente, que incluso para una armadura
de 100m necesita menos de 100cm2 de área transversal para soportar las cargas de los
camiones.

VIII. CONCLUSIONES

8.1. Se determinó la carga permisible que debe soportar la maqueta, que es de 1.3997 toneladas
aproximadamente.

8.2. Se determinaron los esfuerzos y deformaciones en los elementos de la armadura, debido a la


carga a la que pueden ser sometidos. En los elementos longitudinales el esfuerzo fue de
1990.16049 kg/cm2, mientras que el esfuerzo en los elementos diagonales es de 1011.590123
kg/cm2.

8.3. Se diseñaron los elementos de la armadura con un factor de seguridad de 2, lo cual haría al
puente real adecuado para el tránsito de cargas pesadas.

8.4. Se construyó la maqueta con el diseño realizado y se comprobó su resistencia teórica.

IX. RECOMENDACIONES

9.1. Al momento de armar la maqueta, vestir todos los elementos de seguridad necesarios para
evitar algún accidente.
MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

9.2. Los cálculos pueden ser bastante largos y ser propensos a errores, por lo que se recomienda
revisar varias veces el análisis hasta tener seguridad de que los resultados son satisfactorios.

9.3. Tener en cuenta que solo se consideraron efectos de tracción y compresión, por lo que los
efectos de flexión, torsión, corte y pandeo están presentes, aunque a muy baja intensidad y
se debe evitar, al momento de diseñar, que puedan ser muy grandes.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

10.1. American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO). DISEÑO
DE PUENTES, Washington, D.C., 1994.

10.2. Hibbeler R. C., Análisis Estructural (México D.F., México: McGraw-Hill Internacional,
2012).

10.3. Steven Chapra y Raymond Canale, Métodos Numéricos para Ingenieros (México D.F,
México: McGraw-Hill Interamericana, 2013).

10.4. Ricardo Claros y Pedro Meruvia, Apoyo didáctico en la enseñanza-aprendizaje de la


asignatura de puentes (Cochabamba, Bolivia: Universidad Mayor de San Simón, 2004).

MÈTODOS NUMÈRICOS PROYECTO FINAL

Você também pode gostar