Você está na página 1de 61

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA


UNIDAD DE POSGRADO

MINI Y MOCROCENTRALES
HIDROELÉCTRICAS –LÍNEAS
PRIMARIAS Y REDES
SECUNDARIAS PARA
ELECTRIFICACIÓN RURAL

Mg. RUBÉN GALEAS ARANA

HUANCAYO - 2018
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA -2-

CAPÍTULO I

MINI Y MICROCENTRALES HIDROELÉCTRICAS

1.1 INTRODUCCIÓN.

Debido a que las zonas rurales en el Perú, se encuentran muy alejados de las
redes eléctricas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), el estado
peruano a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) viene
ejecutando el programa de electrificación rural, utilizando para ello diversas
tecnologías aplicables a esa realidad, sobre la base de una selección de fuentes
de energía, las mismas que consideran como primera alternativa la extensión
de redes del (SEIN), a partir de las cuales se desarrollan los Sistemas Eléctricos
Rurales (SER). La imposibilidad o inconveniencia técnica y/o económica de
conectarse a los grandes sistemas eléctricos, determina priorizar el uso de
fuentes de energía solar como la segunda alternativa tecnológica para la
solución de las necesidades de electrificación rural vía la implementación de los
Sistemas Fotovoltaicos (SF) de uso doméstico o comunal, en áreas geográficas
con potenciales solares como en las zonas de sierra y selva. Como tercera
alternativa tecnológica para la solución de las necesidades de electrificación
rural está la energía hidráulica a través de la construcción de Pequeñas
Centrales Hidroeléctricas (micro y minicentrales hidroeléctricas) y sus
sistemas eléctricos asociados, principalmente en las zonas ubicadas desde los
andes hacia las vertientes occidentales y orientales donde existen recursos
hidráulicos y caídas de agua.

1.1.1 Marco legal.

El artículo 81 del Reglamento de la Ley General de Electrificación Rural


(DS-025-2007-EM), indica que en los proyectos SER ubicado en zonas
donde no sea factible técnica o económicamente su abastecimiento desde
redes existentes, deberá evaluarse prioritariamente el uso de fuentes de
energía renovables como minicentrales hidroeléctricas, biomasa, eólica,
solar y geotérmica.

Asimismo, el artículo 3 de la Ley de Promoción de la inversión para


generación de energías renovables (D.L. 1002), indica que como energías
renovables se considera a los recursos energéticos tales como biomasa,
eólico, solar, geotérmico y mareomotriz y tratándose de la energía
hidráulica, cuando la capacidad instalada no sobrepasa los 20 MW.
También

También el Ministerio de Energía y Minas a través de la DGER ha


publicado la GUÍA DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO Y DE
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA -3-

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA PEQUEÑAS CENTRALES


HIDROELÉCTRICAS1.

1.1.2 Microhidrogeneración.

La energía eléctrica es un servicio básico fundamental para el desarrollo


humano, sin embargo, en zonas rurales muy pocos habitantes tienen este
servicio. El acceso a través del tendido de la red nacional se hace cada
vez más costoso y difícil por la lejanía de muchas de las poblaciones y el
costo adicional que significa extender el tendido para atender a lugares
con una baja densidad poblacional. Por otro lado, los grupos diesel son
un constante gasto para estas poblaciones, muchas veces pobres.

En el Perú, el agua es un recurso inagotable que tiene un potencial


energético importante además de contar con una geografía muy
accidentada en el cual se puede encontrar saltos o desniveles
importantes, entonces las centrales y minicentrales hidroeléctricas
transforman esa energía en electricidad, aprovechando la diferencia de
desnivel existente entre dos puntos.

Partiendo del principio de la conservación de la energía, se sabe que la


energía no se crea ni se destruye, solo se transforma; entonces el proceso
de conversión de la energía hidráulica es la siguiente: La energía potencial
de una masa de agua acumulada a una altura determina, se convierte en
energía cinética a la salida de la tubería de presión el cual hace girar una
turbina hidráulica, convirtiéndose en energía mecánica de rotación y
finalmente se convierte en energía eléctrica a la salida del alternador.

1.1.3 Componentes de una micro y minicentral hidroeléctrica.

En las micro y minicentrales hidroeléctricas, el azud desvía el caudal de


agua hacia la bocatoma e ingresa al canal de conducción y el caudal
llega hasta la cámara de carga, luego a través de una tubería de presión
el caudal llega hacia la casa de máquinas, dentro del cual se encuentra
la turbina y el alternador. Los componentes más importantes de una
micro y minicentral hidroeléctrica se muestran en la Figura 1.1.

http://dger.minem.gob.pe/ArchivosNormasTecnicas/Guia_Conduccion_Proceso_Presentacion_Proyectos_PC
H.pdf GUÍA DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO Y DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA -4-

Figura 1.1. Componentes de una

1.2 EVALUACIÓN DEL RECURSO HIDROENERGÉTICO.

Una mini y microcentral hidroeléctrica, para producir potencia útil, requiere de un


caudal de agua y una diferencia de altura conocido como “salto o caída”, es decir
se toma energía en la forma de caudal y salto, y se entrega energía en forma de
energía eléctrica a la salida del alternador, aquí es necesario indicar que ningún
sistema de conversión puede entregar la misma cantidad de energía útil como la
que absorbe, pues una parte de la energía se pierde en el sistema mismo en
forma de fricción, calor, ruido, etc.. El caudal y el salto se muestran en La
Figura 1.2.

Figura 1.2. Salto y caudal necesario para producir potencia útil.


ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA -5-

1.2.1 Medición del salto.

El salto es una magnitud fundamental para el diseño de una minicentral


hidroeléctrica. Deberá ser el máximo permitido por la topografía del
terreno, teniendo en cuenta los límites que marcan la afección al medio
ambiente y la viabilidad económica de la inversión.

A continuación, se definen los siguientes conceptos:

- Salto bruto (Hb): Altura existente entre el punto del nivel de la cámara
de carga y el punto de descarga del caudal turbinado al río.

- Salto útil (Hu o H): Desnivel existente entre la superficie libre del agua
(punto del nivel de agua) en la cámara de carga y el nivel de desagüe
en la turbina.

- Salto neto (Hn): Es la diferencia entre el salto útil y las pérdidas de


carga producidas a lo largo de todas las conducciones. Representa la
máxima energía que se podrá transformar en trabajo en el eje de la
turbina.

- Pérdidas de carga (Hp): Son las pérdidas por fricción del agua contra
las paredes del canal y sobre todo en la tubería forzada, más las
pérdidas ocasionadas por turbulencia, al cambiar de dirección el flujo,
al pasar a través de una rejilla o de una válvula, etc. Se miden como
pérdidas de presión (o altura de salto) y se calculan mediante fórmulas
derivadas de la dinámica de fluidos.

Todos los conceptos tratados se muestran en la Figura 1.3.

Figura 1.3. Tipos de saltos.


ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA -6-

Para medir el salto o caída se usa diversos métodos:


- Manguera de nivelación (ver Figura 1.4).
- Altímetro. Es un instrumento de medición fácil, ya que mide la presión
atmosférica, la cual está directamente relacionada con la altura sobre
el nivel del mar.
- Nivel topográfico (ver Figura 1.5).

Figura 1.4. Método de la manguera de nivelación para medir el salto.

Figura 1.5. Método del nivel topográfico para medir el salto.


ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA -7-

1.2.2 Medición de Caudal.

Debido a que el caudal de los ríos varía a lo largo del año, para diseñar
una micro o minicentral hidroeléctrica es necesario determinar el caudal
mínimo (en época de estiaje) de tal manera que se garantice el caudal
necesario para el funcionamiento de minicentral hidroeléctrica.

Para medir el caudal se usa diversos métodos.


- Método del recipiente (ver Figura 1.6).
- Método del área y velocidad (ver Figura 1.7).

Figura 1.6. Método del recipiente para medir caudal.


ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA -8-

Figura 1.7. Método del área y velocidad para medir caudal.


ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA -9-

CAPÍTULO II

OBRAS CIVILES

2.1 INTRODUCCIÓN.

Las obras civiles engloban las infraestructuras e instalaciones necesarias para


derivar, conducir y restituir el agua turbinada, así como para albergar los equipos
electromecánicos y el sistema eléctrico general y de control.

Los trabajos de construcción de una micro y minicentral hidroeléctrica son muy


reducidos en comparación con las grandes centrales hidroeléctricas, y sus
impactos sobre el medio ambiente pueden ser minimizados si se desarrollan las
medidas correctoras necesarias para ello. En la Figura 2.1 se muestran las
principales obras civiles que se deben diseñar para el funcionamiento de una
minicentral hidroeléctrica, cada una de los cuales desarrollaremos a
continuación.

Figura 2.1. Principales obras civiles de una minicentral hidroeléctrica.

2.2 BARRAJE DE DERIVACIÓN O AZUD.

El azud es un muro trasversal al curso del río, de poca altura, que provoca una
desviación del agua sin producir una elevación notable del nivel. Su objetivo es
desviar parte del caudal del río hacia la bocatoma. La parte del caudal de agua
que no es desvida, vierte por el aliviadero y sigue su curso normal por el río.
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 10 -

El azud puede construirse de hormigón, ladrillos, escollera, o simplemente de


piedras superpuestas, algunos tipos de azudes se muestran en la Figura 2.2.

Figura 2.2. Tipos de azudes.

2.3 BOCATOMAS.

Las bocatomas son la puerta de entrada hacia el canal de conducción, es


recomendable que en la bocatoma se instale unas rejillas de protección para que
los desperdicios y las malezas que arrastra el agua no ingresen al canal, además
de una compuerta de seguridad que se denomina ataguía. En funcionamiento
normal esta compuerta permanece abierta, cerrándose únicamente en caso de
emergencia o cuando se va a realizar un mantenimiento. En la Figura 2.3 se
muestra la bocatoma con un azud natural.

Figura 2.3. Bocatoma con rejilla con azud natural.

En la Figura 2.4 se observa una bocatoma con una azud artificial de hormigón.
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 11 -

Figura 2.4. Bocatoma con una azud artificial de hormigón.

Es recomendable que las bocatomas deben estar ubicados en los tramos rectos
y estables del río (ver Figura 2.5); dependiendo de la topografía, la geología y el
comportamiento de los suelos.

Figura 2.5. Ubicación adecuada de la bocatoma.

2.4 ALIVIADEROS Y COMPUERTAS.

Todas las centrales hidroeléctricas disponen de aliviaderos que permiten el paso


del agua desde el embalse hasta el cauce del río, aguas abajo, para evitar el
peligro que podrían ocasionar las avenidas. Éstas pueden provocar una subida
del nivel del agua en el embalse que sobrepase el máximo permitido. En estos
casos es necesario poder evacuar el agua sobrante sin necesidad de que pase
por la central.

En la Figura 2.6 se muestra un aliviadero con sus respectivas compuertas.


ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 12 -

Figura 2.6. Vista de un aliviadero.

Las compuertas son dispositivos metálicos que sirve para controlar, regular o
impedir el acceso de agua del río al canal de conducción (ver Figura 2.7), además
sirve para hacer limpieza de los sedimentos que se almacenan en el desarenador
y cámara de carga.

Figura 2.7. Modelo de compuerta.


ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 13 -

2.5 DESARENADORES.

El agua captada del río y conducida a la turbina transporta pequeñas partículas


de materia sólida en suspensión compuesta de materiales abrasivos (como la
arena) que ocasionan el rápido desgaste de los álabes de la turbina. Para
eliminar este material se usan los desarenadores; en ellos la velocidad del agua
es lenta (entre 0,2 y 0,5 m/s) con el objeto de que las partículas de arena o
piedras se asienten en el fondo de la zona de decantación; en la Figura 2.8 se
muestra una vista de una desarenador.

Figura 2.8. Vista de un desarenador.

En la Figura 2.9 se muestra las dimensiones de una desarenador, en el cual se


puede observar que la longitud total del desarenador se divide en tres partes:
entrada (Le), decantación (Ld) y salida (Ls). La parte central es el área de
decantación el cual tiene un ancho (W). La profundidad del desarenador se
divide en dos partes: decantación (dd) y de recolección (dr), el valor de la altura
de decantación (dd), el cual se recomienda que sea mayor a un metro. La
velocidad horizontal (VH) del agua varía de 0,2 a 0,5 m/s y la velocidad vertical
de decantación (Vd) es de 0,03 m/s.
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 14 -

Figura 2.9. Vista de un desarenador con sus dimensiones.

2.6 CÁMARA DE CARGA.

La cámara de carga es un depósito localizado al final del canal del cual arranca
la tubería forzada. En algunos casos se utiliza como depósito final de regulación,
aunque normalmente tiene solo capacidad para suministrar el volumen necesario
para el arranque de la turbina sin intermitencias. Cuando la conducción entre la
toma de agua y la cámara de carga se realiza en presión, ésta última será
cerrada y tendrá además una chimenea de equilibrio, para amortiguar las
variaciones de presión y protegerla de los golpes de ariete.
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 15 -

Al diseñar la geometría de la cámara hay que evitar al máximo las pérdidas de


carga y los remolinos que puedan producirse, tanto aguas arriba como en la
propia cámara. Si la tubería forzada no está suficientemente sumergida, un flujo
de este tipo puede provocar la formación de vórtices que arrastren aire hasta la
turbina, produciendo una fuerte vibración que bajaría el rendimiento de la
minicentral.

La cámara de carga debe contar además con un aliviadero, ya que en caso de


parada de la central el agua no turbinada se desagua hasta el río o arroyo más
próximo. También es muy útil la instalación en la cámara de una reja con limpia-
rejas y compuertas de desarenación y limpieza. En la Figura 2.10 se muestra el
diseño de una cámara de carga.

Figura 2.10. Vista de una cámara de carga.

El diseño de la cámara de carga sigue el mismo procedimiento del diseño de


desarenadores, excepto para la sección de salida que es reemplazada por la
toma de la tubería de presión, los valores que se deben calcular se muestra en
la Figura 2.11.
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 16 -

Figura 2.11. Vista de una cámara de carga con sus dimensiones.

2.7 CANALES, TÚNELES Y TUBERÍAS DE CONDUCCIÓN.

Según el tipo de minicentral que vayamos a construir y de la topografía del lugar,


se necesita una red mayor o menor de conducciones. Las instalaciones situadas
a pie de presa no tienen cámara de carga (es el propio embalse), al contrario
que las centrales en derivación donde el agua tiene que hacer un recorrido más
largo: primero desde la toma a la cámara de carga, y después hasta la turbina.

El primer tramo que recorre el agua se realiza a través de canales, túneles o


tuberías. En el segundo tramo hasta la turbina, se utilizan siempre tuberías de
presión.
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 17 -

Los canales que transportan el agua de la bocatoma a la cámara de carga


pueden realizarse a cielo abierto, enterrados o en conducción a presión: Las
conducciones superficiales pueden realizarse excavando el terreno, sobre la
propia ladera o mediante estructura de hormigón. Normalmente se construyen
sobre la propia ladera, con muy poca pendiente, ya que el agua debe circular a
baja velocidad para evitar al máximo las pérdidas de carga. Éstas conducciones,
que siguen las líneas de nivel, tienen una pendiente de aproximadamente el 0,5
por mil. Al realizar estos trazados hay que procurar que el movimiento de tierras
sea el mínimo posible, adaptándose al terreno.

Como canal de conducción se utilizan básicamente tuberías enterradas, canal


rectangular abierto y canal trapezoidal abierto.

Si el canal es con tubería enterrada, para calcular el diámetro de la tubería se


usa la curva que se muestra en la Figura 2.12.

Figura 2.12. Diámetro de la tubería en función del caudal.

Si el canal es rectangular, para calcular el ancho y el calado se usa las curvas


que se muestran en la Figura 2.13.

Si el canal es trapezoidal, para calcular el ancho de la base y el calado se usa


las curvas que se muestran en la Figura 2.14.
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 18 -

Figura 2.13. Canal rectangular. Ancho y calado en función del caudal.

Figura 2.14. Canal trapezoidal. Ancho de la base y calado en función del caudal.

2.8 TUBERÍAS DE PRESIÓN.

Es la tubería que se encarga de llevar el agua desde la cámara de carga hasta


la turbina. Debe estar preparada para soportar la presión que produce la columna
de agua, además de la sobrepresión que provoca el golpe de ariete en caso de
parada brusca de la minicentral.

Dependiendo de la orografía del terreno y de los factores medioambientales, la


colocación de la tubería forzada será enterrada o aérea. En este último caso,
será necesario sujetar la tubería mediante apoyos, además de los anclajes
necesarios en cada cambio de dirección de ésta y la instalación de juntas de
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 19 -

dilatación que compensen los esfuerzos originados por los cambios de


temperatura, este caso se muestra en la Figura 2.15.

Figura 2.15. Componentes de una tubería de presión aérea.

En la opción de tubería enterrada, se suele disponer de una cama de arena en


el fondo de la zanja sobre la que apoya la tubería, y se instalan anclajes de
hormigón en los cambios de dirección de la tubería. En este caso estará
sometida a menos variaciones de temperatura, por lo que no será necesario, en
general, la instalación de juntas de dilatación, aunque en función del tipo de
terreno sí pueden sufrir problemas de corrosión. Para contrarrestarlo se suele
instalar protección catódica.

Los materiales más utilizados para la construcción de este tipo de tuberías son
el acero, el fribrocemento y el plástico reforzado con fibra de vidrio, en función
del desnivel existente.

El diámetro está en función del caudal, y se calcula con la curva que se muestra
en la Figura 2.16.

El espesor de la tubería de presión suele ser como mínimo de unos 6 mm. Esta
medida se calcula en función del tipo de salto y el diámetro utilizando la curva
que se muestra en la Figura 2.17.
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 20 -

Figura 2.16. Curva para hallar el diámetro de la tubería en función del caudal.

Figura 2.17. Curvas para hallar el espesor de la tubería en la sección inferior en función del
salto y el diámetro.
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 21 -

CAPÍTULO III

CASA DE MÁQUINAS

La casa de máquinas es el lugar donde se sitúa el equipamiento de la minicentral:


turbinas, alternadores, sala de control, etc.

La ubicación de la casa de máquinas debe analizarse muy atentamente,


considerando los estudios topográficos, geológicos y geotécnicos, y la accesibilidad
al mismo, incluso puede construirse bajo tierra (en cavernas).

Independientemente del lugar donde se ubique, la casa de máquinas contará con las
conducciones necesarias para que el agua llegue hasta la turbina con las menores
pérdidas de carga posibles. Además, hay que realizar el desagüe hacia el canal de
descarga.

La tecnología desarrollada hasta ahora en el área de la energía hidroeléctrica es muy


avanzada, ya que se han aplicado los avances logrados en los últimos 150 años. Las
turbinas y el resto de equipos de una central presentan actualmente una alta
eficiencia, cubriendo toda la gama de caudales desde 0,1 a 500 m3/s, pudiendo
utilizarse hasta 1800 m de salto neto con rendimientos buenos. Los equipos
asociados, como reguladores de velocidad, son de tecnología electrónica, lo que
permite alcanzar una gran precisión en la regulación y el acoplamiento de grupos, y
el control y regulación de las turbinas se gestiona por autómatas de última
generación.

Los componentes más importantes dentro de una casa de máquinas son la Turbina
y el alternador.

3.1 TURBINAS HIDRÁULICAS.

La turbina hidráulica es el elemento clave de la minicentral. Aprovecha la energía


cinética y potencial que contiene el agua, transformándola en un movimiento de
rotación, que transferido mediante un eje al alternador produce energía eléctrica.

Las turbinas hidráulicas se clasifican en dos grupos: turbinas de acción y turbinas


de reacción.

a) Turbinas de acción.

Son aquellas que aprovechan únicamente la velocidad del flujo de agua para
hacerlas girar. El tipo más utilizado es el denominado turbina Pelton, aunque
existen otros como la Turgo con inyección lateral y la turbina de doble impulsión
o de flujo cruzado, también conocida por turbina Banki-Michell.

- Turbinas tipo Pelton. Esta turbina se emplea en saltos elevados que tienen
poco caudal. Está formada por un rodete (disco circular) móvil con álabes
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 22 -

(cazoletas) de doble cuenco. El chorro de agua entra en la turbina dirigido y


regulado por uno o varios inyectores, incidiendo en los álabes y provocando el
movimiento de giro de la turbina.

La potencia se regula a través de los inyectores, que aumentan o disminuyen


el caudal de agua. En las paradas de emergencia se emplea un deflector 2 que
dirige el chorro directamente al desagüe, evitando el embalamiento de la
máquina. Esto permite un cierre lento de los inyectores, sin golpes de presión
en la tubería forzada.

Estas turbinas tienen una alta disponibilidad y bajo coste de mantenimiento,


además de que su rendimiento es bastante alto, superior al 90%, para calcular
el rendimiento de las turbinas tipo Pelton se usa la curva que se muestra en la
Figura 3.1.

Figura 3.1. Rendimiento de una turbina Pelton.

Las posibilidades que ofrece este tipo de máquina hacen que sea muy
apropiada para operar con carga parcial, además de permitir una amplia
variación de caudales en su funcionamiento. Se puede instalar con eje
horizontal o vertical, y con uno o varios inyectores. Por lo general se combinan:
Eje horizontal en las máquinas con uno o dos inyectores. Eje vertical en las
máquinas con más de dos inyectores. En la Figura 3.2 se observa una turbina
de eje horizontal con dos inyectores y sus principales componentes 3.

2
Ver video https://www.youtube.com/watch?v=3PoeMQeHePo simulación de funcionamiento de turbina
Pelton con varios inyectores y funcionamiento de deflector.
3
http://es.slideshare.net/wilianrodriguezmontalvo/turbina-pelton (diapositivas de turbinas tipo Pelton).
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 23 -

Figura 3.2. Turbina tipo Pelton de eje horizontal con dos inyectores.

b) Turbinas de reacción.

Este tipo de turbinas cuentan con un diseño de rotor que permite aprovechar
la presión que aún le queda al agua a su entrada para convertirla en energía
cinética. Esto hace que el agua al salir del rotor tenga una presión por debajo
de la atmosférica. Estas turbinas funcionan adecuadamente con bajas caídas
y grandes caudales.

Las turbinas de reacción más utilizadas son las Francis y la Kaplan. La


mayoría de estas turbinas se componen casi siempre de los siguientes
elementos:

- Carcasa o caracol. Estructura fija en forma de espiral donde parte de la


energía de presión del agua que entra se convierte en energía cinética,
dirigiendo el agua alrededor del distribuidor.

- Distribuidor. Lo componen dos coronas concéntricas; el estator (corona


exterior de álabes fijos) y el rotor (corona de álabes móviles).

- Rodete. Es un elemento móvil que transforma la energía cinética y de


presión del agua en trabajo.
- Difusor. Tubo divergente que recupera parte de la energía cinética del agua.

A continuación, desarrollaremos las principales turbinas de reacción.

- Turbina tipo Francis. Esta turbina se adapta muy bien a todo tipo de saltos
y caudales, y cuenta con un rango de utilización muy grande. Se caracteriza
por recibir el fluido de agua en dirección radial, y a medida que ésta recorre
la máquina hacia la salida se convierte en dirección axial.
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 24 -

- El rendimiento de las turbinas Francis es superior al 90% en condiciones


óptimas de funcionamiento. Para calcular el rendimiento de las turbinas tipo
Francis se usa la curva que se muestra en la Figura 3.3.

Figura 3.3. Rendimiento de una turbina Francis.

Los elementos que componen este tipo de turbinas son los siguientes4:

- Distribuidor. Contiene una serie de álabes fijos y móviles que orientan el


agua hacia el rodete.

- Rodete. formado por una corona de paletas fijas, con una forma tal que
cambian la dirección del agua de radial a axial.

- Cámara de entrada. Puede ser abierta o cerrada, y tiene forma espiral para
dar una componente radial al flujo de agua.

- Tubo de aspiración o de salida de agua. Puede ser recto o acodado, y


cumple la función de mantener la diferencia de presiones necesaria para el
buen funcionamiento de la turbina.

En la Figura 3.4 se muestra un modelo de turbina tipo Francis.

4
https://www.youtube.com/watch?v=Q0F-9HciA-A video de simulación de funcionamiento de una turbina
Francis.
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 25 -

Figura 3.4 Instalación de turbina tipo Francis.

- Turbinas tipo Hélice, Semikaplan y Kaplan. Las instalaciones con turbina


hélice se componen básicamente de una cámara de entrada abierta o
cerrada, un distribuidor fijo, un rodete con 4 o 5 palas fijas en forma de hélice
de barco y un tubo de aspiración.

Las turbinas tipo Kaplan y Semikaplan son variantes de la Hélice con


diferentes grados de regulación. Ambas poseen el rodete con palas
ajustables que les proporciona la posibilidad de funcionar en un rango mayor
de caudales.

La turbina Kaplan incorpora un distribuidor regulable que le da un mayor


rango de funcionamiento con mejores rendimientos, a cambio de una mayor
complejidad y un coste más elevado.

El rendimiento es de aproximadamente el 90% para el caudal nominal y


disminuye a medida que nos alejamos de él (ver Figura 3.5).

Figura 3.5. Rendimiento de turbinas tipo Kaplan, Semikaplan y Hélice.


ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 26 -

Este tipo de turbinas se emplean generalmente para saltos pequeños y


caudales variables o grandes.

La implantación de este tipo de turbinas suele ser con eje vertical, en


cámara abierta o cerrada, aunque en ocasiones es más conveniente otro
tipo de instalaciones con eje horizontal.

En la Figura 3.6 se muestra un modelo de turbina tipo Kaplan 5.

Figura 3.6. Turbina tipo Kaplan.

3.2 SELECCIÓN DE UNA TURBINA HIDRÁULICA.

En función del salto (grande o pequeño) y del caudal (variable o constante, alto
o bajo), es más conveniente usar un tipo u otro de turbina. Esto es lo que nos
indica el rango de utilización de cada tipo de turbina. Además, hay que tener en
cuenta la curva de rendimiento de cada turbina, que varía según sea el caudal
de funcionamiento. En general, la turbina a utilizar sería:
- Kaplan. Saltos pequeños y caudales variables.
- Francis. Saltos más elevados y variaciones de caudal moderadas.
- Pelton. Grandes saltos, independientemente de la variación de caudal.

También varía el rendimiento en función del salto donde vayamos a instalar la


minicentral. Esta variación es menos acusada, pero conviene analizarla, ya que
para obtener una estimación correcta de la energía producida en un
aprovechamiento hay que analizar el rendimiento de la turbina en cada régimen
de funcionamiento.

También es importante tener en cuenta que las turbinas de reacción grandes


ofrecen mejores rendimientos que las pequeñas, ya que el rendimiento aumenta
cuando aumenta el diámetro de salida. Las curvas de rendimiento mostradas

5
https://www.youtube.com/watch?v=0p03UTgpnDU video de simulación del funcionamiento de una turbina
tipo Kaplan.
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 27 -

anteriormente corresponden a un rodete de tamaño medio. Para rodetes de gran


tamaño, superiores a los 3 metros de diámetro, se produce un incremento de
rendimiento.
Para seleccionar adecuadamente el tipo de turbina también su puede utilizar las
curvas que se muestran en la Figura 3.7.

Figura 3.7. Campo de utilización de los diferentes tipos de turbinas para minicentrales.

Figura 3.8. Campo de utilización de los diferentes tipos de turbinas para centrales grandes.
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 28 -

Potencia nominal: es la máxima potencia producida por el generador en


condiciones de diseño. Viene expresada por la siguiente fórmula:

Pn= 9,81 . Q . Hn . η
Donde:
Pn= Potencia nominal en kW.
Q= Caudal de diseño en m3/s.
Hn= Salto neto de diseño en metros.
η= Rendimiento hidráulico que incluye el rendimiento de la tubería (95%) del
alternador (98%) y de la turbina (aproximadamente 90%).

3.3 ALTERNADOR.

Es la máquina que transforma la energía mecánica de rotación de la turbina en


energía eléctrica. El alternador basa su funcionamiento en la inducción
electromagnética. El principio de su funcionamiento se basa en la ley de Faraday,
mediante la cual, cuando un conductor eléctrico se mueve en un campo
magnético se produce una corriente eléctrica a través de él.

El alternador, está compuesto de dos partes fundamentales:

- Rotor o inductor móvil. Su función es generar un campo magnético variable


al girar acoplado por la turbina.

- Estátor o inducido fijo. Sobre el que se genera la corriente eléctrica


aprovechable (ver Figura 3.9)

Figura 3.9. Partes de un alternador.

El alternador puede ser de dos tipos: síncrono o asíncrono.


ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 29 -

Síncrono. En este tipo de alternador6, la conversión de energía mecánica en


eléctrica se produce a una velocidad constante llamada velocidad de
sincronismo, que viene dada por la expresión:

120 . f
N=
p

Donde:
N = velocidad de sincronismo expresada en rpm.
f = frecuencia en Hz (60 Hz en Perú)
p = número de polos del alternador.

Asíncrono. Debido a la simplicidad, robustez y bajo costo de los clásicos


motores eléctricos, éstos han venido utilizándose como generadores eléctricos
sobre todo en centrales de pequeña potencia.

6
https://www.youtube.com/watch?v=kilqpajUO_Y video de simulación de funcionamiento de un alternador
o máquina síncrona.
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 30 -

CAPÍTULO IV

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE LÍNEAS Y REDES PRIMARIAS PARA


ELECTRIFICACIÓN RURAL

Como es de conocimiento, en el Perú, para que una entidad pueda invertir en la


construcción de una obra de electrificación rural; según el Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP) es necesario elaborar el Perfil Técnico, una vez aprobado
recién se puede elaborar el Expediente Técnico para su construcción. En este
capítulo explicaremos brevemente los pasos para la elaboración del Perfil Técnico y
el Expediente Técnico, cumpliendo con las normas técnicas relacionadas con la
electrificación rural.

Según el D.S. N° 102-2007-EF Reglamento del Sistema Nacional de Inversión


Pública modificado por el D.S. Nº 038-2009-EF y la Directiva General del SNIP
(Resolución Directoral N° 003-2011-EF - Art. 22) todo proyecto de inversión pública,
dentro del cual también está considerado un proyecto de electrificación rural,
comprende dos fases:

4.1 FASE DE PREINVERSIÓN7.

Esta fase comprende la elaboración de:


- Perfil simplificado (este estudio es cuando el monto del proyecto es menor a
S/. 1 200 00,00 Nuevos Soles).
- Perfil (este estudio es cuando el monto del proyecto es mayor a
S/. 1 200 000,00 y menor a S/. 20 000 000,00 Nuevos Soles).
- Estudio de perfil y factibilidad (este estudio es cuando el monto del proyecto
es mayor a S/. 20 000 000,00 Nuevos Soles).

Para tener una mejor comprensión sobre la identificación, formulación y


evaluación de proyectos de electrificación rural es necesario ver la Guía para la
Formulación de Proyectos de Inversión exitosos en Electrificación Rural 8 o la
Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de
Electrificación Rural a Nivel de Perfil, ambos fueron publicados por el Ministerio
de Economía y Finanzas; de acuerdo a dichas guías, el perfil del proyecto debe
constar de seis secciones, las mismas que se encuentran definidas de acuerdo
a los contenidos mínimos exigidos por el SNIP.

7
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2017/marzo/ri-marzo-2017-recuadro-
3.pdf
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/invierte/INVIERTE.PE.pdf

8
Guía para la Formulación de Proyectos de Inversión exitosos en Electrificación Rural
http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/energia/Diseno_ELECTRIF
ICACION_RURAL_corregido
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 31 -

4.2 FASE DE INVERSIÓN.

Un Proyecto de Inversión Pública ingresa a esta fase después de haber sido


declarado viable en la fase de preinversión (Art. 20 y 23 de la Directiva General
del SNIP). Esta fase comprende la elaboración del estudio definitivo o
Expediente Técnico y la ejecución del Proyecto de Inversión Pública.

El Expediente Técnico es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o


económico que permiten la adecuada ejecución de una obra. Según el
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado en la sección de Anexo de
Definiciones (definición 24), el “Expediente Técnico es el conjunto de
documentos que comprende: memoria descriptiva, especificaciones técnicas,
planos de ejecución de obra, metrados, presupuestos de obra, fecha de
determinación del presupuesto de obra, valor referencial, análisis de precios,
calendario de avance de obra valorizado, fórmulas polinómicas y, si el caso lo
requiere, estudio de suelos, estudio geológico, de impacto ambiental u otros
complementarios”.

Un Expediente Técnico de electrificación rural, para su presentación y


aprobación, debe presentarse en volúmenes por separado en el siguiente orden:
- Resumen Ejecutivo y Ficha Técnica
- VOLUMEN I Memoria Descriptiva.
- VOLUMEN II Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales.
- VOLUMEN III Especificaciones Técnicas de Montaje Electromecánico
- VOLUMEN IV Cálculos Justificativos (Cálculos Eléctricos y Mecánicos).
- VOLUMEN V Metrados, Presupuestos y Cronograma de Ejecución de Obras.
- VOLUMEN VI Planos de ejecución de obra.

4.3 MEMORIA DESCRIPTIVA.

La Memoria Descriptiva es un resumen sobre el proyecto a ejecutar, en el cual


se puede observar las características del proyecto y sus alcances.

La Memoria Descriptiva brinda una visión general sobre la ejecución lógica de


los distintos trabajos que se realizan en un proyecto, los antecedentes, objetivos,
ubicación geográfica, justificación, normas legales, clima, vías de acceso, costo
final del proyecto, así como la relación de beneficiarios. Es importante indicar,
que en las obras de Suma Alzada, la Memoria Descriptiva tiene la tercera
prelación o jerarquía de definición de la obra (Art. 40 del RLCAE).

4.4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES.

Las especificaciones técnicas de suministro de materiales, constituyen el


conjunto de normas y características técnicas de los materiales que se utilizarán
en el proyecto, sistemas de control de calidad haciendo las respectivas pruebas
de los materiales. En un proyecto de electrificación rural, se debe tener en cuenta
la Resolución Directoral 026-2003-EM-DGE Norma DGE “Especificaciones
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 32 -

Técnicas para el Suministro de Materiales y Equipos de Líneas y Redes


Primarias para Electrificación Rural”.

4.5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO

Las especificaciones técnicas de montaje electromecánico, constituyen el


conjunto de normas y documentos vinculados a la descripción de los trabajos,
método de construcción, procedimientos constructivos requeridos en la
ejecución de la obra, fundamentalmente a los requisitos de montaje
electromecánico de los equipos y materiales, especificando sus características
de instalación y manipuleo de éstos. En un proyecto de electrificación rural, se
debe tener en cuenta la Resolución Directoral 016-2003-EM-DGE Norma DGE
“Especificaciones Técnicas de Montaje de Líneas y Redes Primarias para
Electrificación Rural”.

4.6 CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS (CÁLCULOS ELÉCTRICOS Y MECÁNICOS).

Estos cálculos son estrictamente técnicos y permiten realizar la verificación de


los elementos seleccionados para que se cumplan los requisitos técnicos y las
normas técnicas correspondientes. Para estos efectos se deben señalar en
forma clara las consideraciones técnicas adoptadas, así como las establecidas
por la autoridad competente, a fin de identificar las bases de cálculo. Estos
cálculos deben enmarcarse dentro de la Resolución Directoral 018-2003-EM-
DGE Norma DGE “Bases para el Diseño de Líneas y Redes Primarias para
Electrificación Rural”.

a) distancias mínimas de seguridad.

Las distancias mínimas de seguridad es la distancia más cercana permisible


de una persona o edificación respecto de una línea eléctrica. A continuación
analizaremos lo que indica el Código Nacional de Electricidad – Suministro;
en la Tabla 4.1 se muestra las distancias de seguridad de conductores a
edificaciones y otras instalaciones.

Tabla 4.1. Distancias de seguridad de conductores a edificaciones y otras instalaciones.

Referencia: Tabla 234-1 del Código Nacional de Electricidad – Suministro.

En la Figura 4.1 se muestra algunos ejemplos de aplicación de la Tabla 4.1 y


en la Figura 4.2 se muestra un resumen de los mismos.
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 33 -

Figura 4.1. Aplicaciones de la Tabla 4.1.


ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 34 -

CONDUCTORES
CONDUCTORES
DE SUMINISTRO
DE SUMINISTRO
NOMENCLATURA DISTANCIA DE SEGURIDAD EXPUESTOS DE
EXPUESTOS
MÁS DE 750 V A
HASTA 750 V
23 kV
Distancia horizontal al límite de
a 1,0 2,5
propiedad del predio (m).
Distancia vertical sobre techos o
b1 proyecciones no fácilmente accesibles 3,0 4,0
a peatones (m).
Distancia vertical sobre balcones y
b2 techos fácilmente accesibles a 3,0 4,0
peatones (m).
Figura 4.2. Cuadro resumen de las distancia mínimas de seguridad

En la Tabla 4.2 se muestra las distancias verticales a nivel del suelo o


superficies.

Tabla 4.2. Distancias verticales a nivel del suelo o superficies.

Referencia: Tabla 232-1 del Código Nacional de Electricidad – Suministro.


ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 35 -

Por qué ocurre el incumplimiento de las DMS.


- Aprobación de licencias de construcción en gabinete.
- Al aprobar los planos de las edificaciones, no toman en cuenta la existencia
de las líneas eléctricas en Media Tensión y Baja Tensión; también autorizan
la construcción de voladizos.
- Es común construir sin licencia, se regulariza acogiéndose a las amnistías.
- En los planes de desarrollo no figura la servidumbre de las líneas eléctricas,
o no se proyectan vías que permitan a futuro la instalación del sistema
eléctrico cumpliendo las DMS.
- Escasa comunicación entre las empresas concesionarias y los municipios.
- Planeamiento de desarrollo urbano sin participación de las empresas
eléctricas, empresas de agua, empresas de telefonía.
- En los planes directores de habilitación y/o ordenamiento urbano figuran
calles proyectadas no acordes a lo existente.
- Propietarios no respetan los planos de habilitación y/o ordenamiento urbano.

Finalmente, para observar mejor las distancias mínimas de seguridad es


necesario ver la Resolución Directoral 018-2003-EM-DGE Norma DGE
“Bases para el Diseño de Líneas y Redes Primarias para Electrificación
Rural”.

b) Cálculos mecánicos del conductor.

Estos cálculos tienen el objetivo de determinar las siguientes magnitudes


relativas a los conductores de líneas y redes primarias aéreas en todas las
hipótesis de trabajo:
- Esfuerzo horizontal del conductor.
- Esfuerzo tangencial del conductor en los apoyos.
- Flecha del conductor.
- Parámetros del conductor.
- Coordenadas de plantillas de flecha máxima (sólo en hipótesis de máxima
temperatura).
- Ángulos de salida del conductor respecto a la línea horizontal, en los apoyos.
- Vano - peso de las estructuras.
- Vano - medio de las estructuras.

Tradicionalmente, los conductores que se usan en líneas y redes primarias


aéreas serán de aleación de aluminio (AAAC), fabricados según las
prescripciones de las normas ASTM B398, ASTM B399 o IEC 1089.

Las características mecánicas de los conductores de aleación de aluminio


normalizados (AAAC) se muestran en la Tabla 4.3.
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 36 -

Tabla 4.3. Características mecánicas de conductores tipo AAAC.


Sección (mm²) 25 35 50 70 95
Nº de Alambres 7 7 7 19 19
Diámetro exterior (mm) 6,3 7,5 9,0 10,5 12,5
Diámetro alambres (mm) 2,1 2,5 3,0 2,1 2,5
Masa total (kg/m) 0,067 0,094 0,135 0,181 0,250
-6
Coef. de expansión térmica (1/°C) 2,3 x 10
Módulo de Elasticidad Final (N/mm²) 60 760
Esfuerzo de rotura (N/mm²) 295,8

Con respecto a los esfuerzos del conductor en la condición del Every Day
Stres (EDS), las Normas Internacionales y las Instituciones vinculadas a la
investigación respecto al comportamiento de los conductores, recomiendan
que en líneas con conductores de aleación de aluminio sin protección
antivibrante, los esfuerzos horizontales que se tomarán de modo referencial,
serán los siguientes:

- En la condición EDS inicial: 18% del esfuerzo de rotura del conductor.


- En la condición EDS final: 15% del esfuerzo de rotura del conductor.

Para conductores de sección igual o menor que 95 mm² se considera un


esfuerzo de rotura promedio de 300 N/mm²

Los esfuerzos máximos en el conductor son los esfuerzos tangenciales que


se producen en los puntos más elevados de la catenaria. Para los conductores
de aleación de aluminio no deben sobrepasar el 60% del esfuerzo de rotura,
es decir: 180 N/mm².

Las hipótesis de estado para los cálculos mecánicos del conductor se definen
sobre la base de los siguientes factores:
- Velocidad de viento.
- Temperatura.
- Carga de hielo.

Sobre la base de la zonificación y las cargas definidas por el Código


Nacional de Electricidad - Suministro, se considerarán las siguientes
hipótesis:

HIPÓTESIS 1: Condición de mayor duración (EDS inicial).


- Temperatura: media anual.
- Velocidad de viento: nula.
- Sobrecarga de hielo: nula.

HIPÓTESIS 2: Condición de mayor duración (EDS final).


- Temperatura: media anual.
- Velocidad de viento: nula.
- Sobrecarga de hielo: nula.
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 37 -

HIPÓTESIS 3: De mínima temperatura.


- Temperatura: mínima.
- Velocidad de viento: nula.
- Sobrecarga de hielo: nula.

HIPÓTESIS 4: De máxima velocidad del viento.


- Temperatura: media.
- Velocidad de viento: máxima.
- Sobrecarga de hielo: nula.

HIPÓTESIS 5: De máxima carga de hielo.


- Temperatura: mínima.
- Velocidad de viento: nula.
- Sobrecarga de hielo: 6 mm de espesor.

HIPÓTESIS 6: De máxima temperatura.


- Temperatura: máxima + CREEP.
- Velocidad de viento: nula.
- Sobrecarga de hielo: nula.

Mientras no se establezca una metodología para el tratamiento del fenómeno


CREEP, se considerará una temperatura equivalente de 10 °C, por tanto, en
la localización de estructuras se tendrá en cuenta este incremento de
temperatura.

Cálculo mecánico en vanos nivelados por el método de la catenaria.

Todas las fórmulas se obtienen a partir de la Figura 4.3

Figura 4.3. Representación de un vano nivelado


ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 38 -

La longitud curvada del conductor desde el punto A hasta B (LAB) se calcula


con:

 a  T0
L AB  2 c . senh   c  T0  c.w
 2 c  w

Donde:

c parámetro de la catenaria (m).


a longitud del vano (m).
To Tensión en el punto más bajo de la catenaria (kg).
w Peso del conductor (kg/km).

Para el cálculo de la flecha (f) se utiliza la siguiente fórmula:

  a 
f  c cosh   1
  2c  

Para calcular la tensión en el punto A y B se utiliza la siguiente fórmula:

Tmax  TA  TB  w.(c  f )

Cálculo mecánico en vanos nivelados por el método de la parábola.

La longitud curvada del conductor desde el punto A hasta B (L) se calcula con:

a 3 .w 2
L a
24 T02

Para el cálculo de la flecha (f) se utiliza la siguiente fórmula:

w.a 2
f 
8 T0

Para calcular la tensión en el punto A y B se utiliza la siguiente fórmula:

Tmax  TA  TB  T0  w.f

Cálculo mecánico en vanos desnivelados por el método de la catenaria.


ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 39 -

Todas las fórmulas se obtienen a partir de la Figura 4.4

Figura 4.4. Representación de un vano desnivelado.

Para calcular las distancias horizontales XM, XA y XB se usan las siguientes


fórmulas.

a a
XA  XM  XB  XM 
2 2

 
 
 h 
XM  c . senh 1
 a 
 2 c . senh   

  2 c 

La longitud curvada del conductor desde el punto A hasta B (LAB) se calcula


con:

2
  a 
L AB  2 c . senh    h2
  2 c 
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 40 -

Para el cálculo de la flecha (f) se utiliza la siguiente fórmula:

  a   X 
f  c cosh    1 cosh  M 
  2c    c 
Para calcular la saeta (S) de vanos desnivelados se usa la siguiente fórmula:

 X  
S  c . cosh A   1
  c  
Para calcular las tensiones en el punto A y punto B se usan las siguientes
fórmulas:

X  X 
TA  T0 . cosh A  TB  TO . cosh B 
 c   c 
La ecuación de cambio de estado para vanos nivelados por el método de
la parábola.

 2
wr1 .a 2 .E  wr 2 2 .a 2 .E
 02 2
 02   .E. (t2  t1 )    01  
 24 S 2
. 01
2
 24 S 2

Donde:
 Coeficiente de dilatación lineal (1/°C).
a Longitud total del vano (m).
t2 y t 1 Temperatura final e inicial (°C).
To2 y To1 Tensión final e inicial en el punto más bajo (kg).
02 y 01 Esfuerzo unitario en condición final e inicial (kg/mm2)
S Sección del conductor (mm2).
E Módulo de elasticidad del conductor (kg/mm2).

La ecuación de cambio de estado para vanos desnivelados por el método


de la parábola

2  w .a2 .E. cos3   w r 2 2 .a2 .E. cos3 


2
02 02  .E. ( t 2  t1 ) cos   r1   01 

2
 24 S 2
. 01  24 S2

  a tan (h / a)
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 41 -

Para el cálculo de la carga unitaria resultante (wr), se parte de la Figura 4.5

Figura 4.5. Fenómenos naturales que afectan al conductor.

w r  FV  ( w  p h ) 2
2

Donde:
w Peso unitario del conductor (kg/m).
ph Peso de la costra de hielo (kg/m).
FV Fuerza debido a la presión del viento (kg/m).

La fuerza debido a la presión del viento y el peso de la costra de hielo se


pueden determinar con las siguientes relaciones:

FV  PV (D  2 e).10 3

Donde:
PV Presión del viento sobre el conductor (kg/m2).
D Diámetro exterior del conductor (mm).
e Espesor de la costra de hielo (mm). Este valor está determinado en la
Tabla 250-1-B del CNE-Suministro 2011.

El peso de la costra de hielo sería:


ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 42 -

ph  0,002 9 e (e  D)
Para calcular la presión del viento, las fórmulas que recomienda le Código
Nacional de Electricidad – Suministro 2011, son:

Para elevaciones menores a 3000 msnm, convirtiendo la velocidad del viento


en (km/h) y la presión del viento sobre el conductor en (kg/m2), sería:

PV  0,00482v 2

Donde:
v Velocidad del viento (km/h).

Mientras que para elevaciones mayores a 3000 msnm, convirtiendo la


velocidad del viento en (km/h) y la presión del viento sobre el conductor en
(kg/m2), sería:

PV  0,00358v 2

Vano ideal de regulación.

En estructuras con aisladores tipo PIN o aisladores rígidos, en general, el vano


ideal de regulación será igual a cada vano real; es decir, habrá tantos vanos
equivalentes como vanos reales existan, ya que

En estructuras con cadenas de aisladores, el vano ideal de regulación es


único para tramos comprendidos entre estructuras de anclaje y a este vano
ideal de regulación o vano equivalente corresponderá un esfuerzo horizontal
(To) constante, es decir, cuando se hace el tendido de conductor,
normalmente se hace entre dos estructuras de anclaje y toda la línea puede
tener varios tramos y para cada tramo se debe calcular el vano ideal de
regulación. La fórmula que permite determinar el vano ideal de regulación en
vanos nivelados es:

a 3
i
ar  i 1
n

a
i 1
i

Pero cuando los vanos son desnivelados se utiliza la siguiente fórmula:


ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 43 -

n n

 (a i / cos  i )
3
a 3
i
ar  i1
n
 n
i1

 (a
i1
i / cos  i )  (a
i 1
i / cos  i )

Las fórmulas que se aplican para los cálculos mecánicos del conductor se
pueden observar en la Norma DGE “Bases para el Diseño de Líneas y
Redes Primarias para Electrificación Rural”.

c) Cálculos mecánicos de postes y crucetas.

Estos Cálculos tienen por objeto determinar las cargas mecánicas en postes,
cables de retenida y sus accesorios, de tal manera que en las condiciones
más críticas, no se supere los esfuerzos máximos previstos en el Código
Nacional de Electricidad - Suministro y complementariamente en las Normas
Internacionales.

Los factores de seguridad mínimas respecto a las cargas de rotura serán las
siguientes:

En condiciones normales:
- Poste de madera: 2,2
- Poste de concreto: 2
- Cruceta de madera: 4

En condiciones anormales con rotura de conductor, no se considera


hipótesis de rotura de conductor.

Para los postes de madera o concreto, los factores de seguridad mínimos


consignados son válidos tanto para cargas de flexión como de compresión
(pandeo).

La fórmula para calcular el momento debido a la carga del viento (MVC)


sobre los conductores:

MVC = (PV) (d) (ɸC) (Σhi) cos(α/2)

Donde:
PV Presión del viento sobre superficies cilíndricas (Pa).
d Longitud del vano viento (m).
ɸC Diámetro del conductor (m).
α Ángulo de desvío topográfico en grados sexagesimales.
hi Altura de la carga i en la estructura con respecto al terreno (m).

El momento debido a la carga de los conductores (MTC):


ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 44 -

MTC = 2(TC) (Σhi) sen(α/2)

Donde:

TC Carga del conductor (N).

El momento debido a la carga de los conductores en estructuras


terminales (MTR):

MTR = TC (Σhi)
El momento debido a la carga del viento sobre la estructura (MVP):

(PV )(hl)2 (Dm + 2 Do)


MVP =
600
Donde:
Dm Diámetro del poste en la línea de empotramiento (cm).
Do Diámetro del poste en la cabeza (cm).
hl Altura libre del poste (m).

El momento debido al desequilibrio de cargas verticales (MCW).

MCW = (BC) [(W C) (d) (Kr) + WCA + WAD]

Donde:

Bc Brazo de la cruceta (m).


Wc Peso del conductor (N/m).
d Longitud del vano viento (m).
Kr Relación entre el vano peso y vano viento.
WCA Peso del aislador tipo Pin o cadena de aisladores (N).
WAD Peso de un hombre con herramientas (1000 N).

Momento total (MRN) para hipótesis de condiciones normales, en estructura


de alineamiento, sin retenidas es:

MRN = MVC + MTC + MCW + MVP

El momento total (MRN) en estructuras terminales es:

MRN = MTC + MVP


El momento torsor (MT) debido a la rotura del conductor en el extremo de la
cruceta.
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 45 -

MT = (RC) (TC) cos(α/2) (BC)

Donde:

Rc Factor de reducción de la carga del conductor por rotura (según el CNE


su valor es de 0,5).
TC Carga del conductor (N).
Bc Brazo de la cruceta (m).
α Ángulo de desvío topográfico en grados sexagesimales.
El momento flector (MF) debido a la rotura del conductor en el extremo de la
cruceta.

MF = (RC) (TC) cos(α/2) (hA)

Donde:

hA Altura del conductor roto respecto al terreno (m).

El momento total equivalente (MTE) por rotura del conductor es:

MF + √MF 2 + MT 2
MTE =
2
El momento total (MRF) para hipótesis de rotura del conductor en el extremo
de cruceta es:

MRF = MVC + MTC + MTE + MVP


El esfuerzo del poste de madera (RH) en la línea de empotramiento, en
hipótesis de condiciones normales es:

MRN
RH =
3,13 . 10−5 . C3
Donde:

C Circunferencia del poste en la línea de empotramiento (cm).

El esfuerzo del poste de madera (RHR) en la línea de empotramiento, en


hipótesis de rotura de conductor es:

MRF
R HR =
3,13 . 10−5 . C3
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 46 -

La carga crítica (Pcr) en el poste de madera debida a las cargas de


compresión es:

π2 E. I
Pcr =
(k. l)2

π. Dm3 . Do
I=
64
Donde:

E Módulo de Elasticidad del poste (N/cm2)


I Momento de inercia del poste (cm2).
k Factor que depende de la forma de fijación de los extremos del poste
l Altura respecto al suelo del punto de aplicación de la retenida (m)
Dm Diámetro del poste en la línea de empotramiento (cm).
Do Diámetro del poste en la cabeza (cm).

La deflexión máxima (δ) del poste de madera se calcula con:

MRN
δ= ≤ 4%
3. E. I
La carga en la punta (QN) del poste de concreto, en hipótesis de condiciones
normales es:

MRN
QN =
hl − 0,15
Donde:

hl Altura libre del poste (m).

La carga en la punta (QR) del poste de concreto, en hipótesis de rotura de


conductor es:

MRN
QR =
hl − 0,10
El esfuerza a la flexión en crucetas de madera es:

Ma b. (hc)2
Rc = ; Ws = ; Ma = Bc. ∑ Q V
Ws 6
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 47 -

Donde:

hc Lado de cruceta paralelo a la carga (cm).


b Lado de cruceta perpendicular a la carga (cm).
ΣQv Sumatoria de cargas verticales (N), esto incluye peso del
aislador, peso del conductor y un hombre con herramientas.
Bc Brazo de la cruceta (m).

Las características de los postes de madera 9 que se utilizan en líneas y


redes primarias son:

- Longitud (m) 12 12
- Clase 6 5
- Diámetro en la cima (cm) 12,1 14,3
- Diámetro en la línea de empotramiento (cm) 22,6 24,2
- Carga de rotura del poste en la cima (N) 6671 8437
- Esfuerzo máximo a la flexión (MPa) 40 40

Las características de los postes de concreto que se utilizan en líneas y


redes primarias son:

- Longitud (m) 12 12
- Carga de trabajo a 0,15 m de la cima (daN) 300 400
- Diámetro en la cima (cm) 16 16
- Diámetro en la base (cm) 34 35,5

d) Pérdidas de potencia y energía por efecto joule.

Las pérdidas de potencia y energía se calcularán utilizando las siguientes


fórmulas:

- Pérdidas de potencia en circuitos trifásicos:

P 2 . r1 . L
PJ =
1000 VL 2 . cos2 ∅

- Pérdidas de potencia en circuitos monofásicos a la tensión entre fases:

2 . P 2 . r1 . L
PJ =
1000 VL 2 . cos2 ∅
- Pérdidas de potencia en circuitos monofásicos a la tensión de fase:

9
http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dge/legislacion/normas/dge015-pd-1.pdf Norma de postes,
crucetas y ménsulas de madera y concreto armado para redes de distribución (sirve como referencia).
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 48 -

2 . P 2 . r1 . L
PJ =
1000 Vf 2 . cos2 ∅

- Pérdidas de potencia en circuitos monofásicos con retorno total por tierra


(sistema MRT)

P 2 . r1 . L
PJ =
1000 Vf 2 . cos2 ∅
- Pérdidas anuales de energía activa.

EJ = 8760 (PJ) (FP)

FP = 0,15 FC + 0,85 FC2

Donde:

PJ Pérdidas de potencia por efecto Joule (kW).


EJ Pérdidas anuales de energía activa (kW.h).
P Demanda de potencia (kW).
r1 Resistencia del conductor a la temperatura de operación (Ω/km).
L Longitud del circuito o tramo del circuito (km).
VL Tensión entre fases (kV).
Vf Tensión fase – neutro (kV).
Ø Ángulo de factor de potencia.
FP Factor de pérdidas.
FC Factor de carga.

Nota: En caso de conocerse el diagrama de carga anual y su proyección, el


factor de carga y el factor de pérdidas se obtendrán a partir de tales
diagramas.

e) Determinación del nivel de aislamiento de líneas primarias.

Los criterios que deberán tomarse en cuenta para la selección del nivel de
aislamiento son las siguientes:

- Sobretensiones atmosféricas.
- Sobretensiones a frecuencia industrial en seco.
- Contaminación ambiental.

En la Tabla 4.4 se muestran los niveles de aislamiento que se aplicarán a la


línea primaria y redes primarias en condiciones normales.
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 49 -

Tabla 4.4. Niveles de aislamiento en condiciones normales.


Tensión de
Tensión de
sostenimiento a
Tensión nominal Tensión máxima sostenimiento a la
frecuencia
entre fases entre fases onda 1,2/50 entre
industrial entre
(kV) (kV) fases y fase a tierra
fases y fase-tierra
(kVp)
(kV)

22,9/13,2 25/14,5 125 50

22,9 25 125 50

Factor de corrección por altitud.

Los niveles de aislamiento consignado en la Tabla 1.5 son válidas para


condiciones atmosféricas estándares, es decir, para 1013x10 5 N/m2 y 20 °C.

Según las recomendaciones de la Norma IEC 71-1, para instalaciones


situadas a altitudes superiores a 1000 msnm, la tensión máxima de servicio
deberá ser multiplicada por un factor de corrección igual a:

FC =1+1,25 (h -1000) x 10-4

Donde:

h = Altitud sobre el nivel del mar (m)

Contaminación ambiental.

Deberá verificarse el adecuado comportamiento del aislamiento frente a la


contaminación ambiental. Para ello, se tomará como base las
recomendaciones de la Norma IEC 815 “GUIDE FOR THE SELECTION OF
INSULATORS IN RESPECT OF POLLUTED CONDITIONS”10

Para propósitos de normalización, se han definido las siguientes cuatro (04)


niveles de contaminación:
- Ligero
- medio
- pesado
- muy pesado

En la Tabla 1.6 se consignan las tensiones de sostenimiento a frecuencia


industrial y a impulso atmosférico, así como las líneas de fuga de los
aisladores tipo PIN y cadenas de aisladores cuyo uso está normalizado.

10
http://clumb.free.fr/WG11/docs/public/Renard77.PDF
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 50 -

En el caso que los cálculos llevados a cabo siguiendo el procedimiento


establecido en este documento, determinarán aisladores de características
eléctricas superiores a los consignados en la Tabla 4.5, los Consultores
especificarán sus correspondientes características.

Tabla 4.5. Tensiones de sostenimiento a frecuencia industrial y a impulso atmosférico.


AISLADOR AISLADOR CADENA DE 2 CADENA DE 3
NIVELES DE
TIPO PIN TIPO PIN AISLADORES AISLADORES
AISLAMIENTO
CLASE 56-2 CLASE 56-3 CLASE 52-3 CLASE 52-3
Tensión de
sostenimiento a la
168 192 245 341
orden de impulso
1,2/50 kVp
Tensión de
sostenimiento a
110 125 155 215
frecuencia
industrial (kV)
Línea de fuga
432 533 584 876
total (mm)

f) Dimensionamiento de conductores aéreos por capacidad térmica frente


a los cortocircuitos.

Estos cálculos tienen por objeto verificar la capacidad de los conductores


aéreos de aleación de aluminio de soportar por tiempos muy breves el calor
generado por los cortocircuitos.

El proceso de calentamiento por corriente de cortocircuito se considera de


corta duración debido a los cortos tiempos de operación de los dispositivos de
protección. En estas condiciones se pueden aceptar que durante el tiempo de
duración del cortocircuito, no existe disipación de calor, es decir, todo el calor
producido se traduce en calentamiento.

En la determinación de los efectos térmicos producidos por los cortocircuitos,


se parte del valor medio térmicamente efectivo de la corriente de cortocircuito
(Im), que se define como el valor eficaz de una corriente ideal (puede
considerarse continua) que en el tiempo de 1 segundo genera el mismo
calentamiento que la corriente de cortocircuito (componente alterna más
unidireccional) durante el tiempo total de eliminación de la falla.

Im = I"cco √(m + n) ∆t

Pcc
I"cco =
√3 V
Donde:

I”cco Corriente eficaz inicial de cortocircuito (kA).


Pcc Potencia de cortocircuito (MVA).
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 51 -

V Tensión del sistema (kV).


m Influencia de la componente unidireccional a través del factor N según
la curva que se muestra en la Figura 4.6.
n Influencia de la disminución de I”cco, según las curvas que se muestran
en las Figuras 4.7 y 4.8.
Δt Tiempo real de eliminación de la falla en segundos.

Figura 4.6. Reducción de la corriente de cortocircuito de choque vs R/X.

Figura 4.7. Valor “m” miembro de CC.


ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 52 -

Figura 4.8. Valor “n” miembro de CA.

Figura 4.9. Densidad de corriente de corto circuito.

La temperatura máxima en conductores de aleación de aluminio, durante el


cortocircuito, y sometidos a esfuerzos de tracción mayores a 10 N/mm², no
debe sobre pasar de 160 ºC. Para la determinación de la densidad máxima de
corriente puede asumirse una temperatura inicial de 40 ºC y una temperatura
final de 160 °C.

Con las temperaturas inicial y máxima indicadas y las curvas que se muestran
en la Figura 4.9, se determinan las densidades máximas de corriente que
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 53 -

podrán alcanzarse. Luego la sección del conductor se obtendrá dividiendo el


valor de Im calculado entre la densidad de corriente hallada.

Un ejemplo práctico de aplicación se tiene asumiendo los siguientes datos:

Potencia de cortocircuito en el finito de falla: 200 MVA


Tensión mínima de la red: 22,9 kV
Tiempo de eliminación de la falla: 0,2 s
Relación R/X (N): 0,3
Relación I”cco/Iccp (Isubtransitoria/Ipermanente): 2,0

Entonces aplicando las fórmulas y las Figuras tenemos:

I”cco = 200/(31/2 . 22,9) = 5,042 kA

Para N = 0,3 de las Figuras 1.9 y 1.10, se determina: m = 0 y n = 0,85

luego:

Im = 5,042 [(0 + 0,85)(0,2)]1/2

Im = 2,078 kA

Para una temperatura final de 160 ºC e inicial de 40 ºC, de la Figura 1.11 se


observa que la densidad máxima admisible es 91 A/mm².

Entonces la sección mínima sería:

Im 2,078 x 103
Smin = = = 22,85 mm2
∂max 91
Por lo tanto, se selecciona un conductor de 25 mm2.

g) Puesta a tierra en líneas y redes primarias.

El objetivo de las puestas a tierra es establecer los criterios para el


dimensionamiento de las puestas a tierra en las líneas y redes primarias que
se ejecutan en la Electrificación Rural.

Los criterios para el dimensionamiento de las puestas a tierra en líneas de


media tensión, incluyendo las de electrificación rural son los siguientes:

- Seguridad de las personas.

Este es el criterio más exigente, puesto que toma en cuenta las tensiones de
toque, paso y de transferencia; en consecuencia, no solo es necesario
obtener un bajo valor de la resistencia de puesta a tierra, sino también una
adecuada configuración de ésta para reducir el gradiente de potencial. Este
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 54 -

criterio sólo se aplica a las subestaciones de distribución. En las líneas


primarias, sobre todo en las de electrificación rural, debido a su recorrido por
zonas con escaso tránsito de personas, no se toma en cuenta este criterio.

- Operación del sistema.

En los sistemas con neutro corrido, el criterio es el de obtener una


resistencia equivalente total de todas las puestas a tierra, menor o igual a
3 Ω para garantizar que durante una falla de fase a tierra, el fenómeno de
desplazamiento del neutro no produzca sobretensiones importantes en las
fases no falladas. A este respecto, el nuevo Código Nacional de Electricidad
Suministro establece que en las líneas primarias deben instalarse por lo
menos 4 puestas a tierra por milla (cada 1648 m), es decir, aproximadamente
cada 3 estructuras.

En los sistemas sin neutro corrido con ramales monofásicos a la


tensión entre fases, desde el punto de vista de la operación del sistema, la
puesta a tierra de las estructuras de las líneas primarias no representa un
papel importante, incluso podría prescindirse de ellas sin poner en riesgo la
operación del sistema.

En los sistemas sin neutro corrido y con retorno total por tierra (MRT),
las únicas puestas a tierra importantes, desde el punto de vista de la
operación, son las que corresponden al neutro del transformador de potencia
y a la subestación de distribución; la subestación de potencia presenta por
lo general, resistencias menores a los 3 Ω, por lo que realmente importa es
la resistencia de puesta a tierra de la subestación de distribución.

- Descargas atmosféricas.

De manera general, las líneas primarias ubicadas en la sierra y selva, debido


a los recorridos por zonas naturalmente apantallados por cerros o árboles
están más expuestas a sobretensiones por descargas indirectas, que por
descargas directas; en tal sentido, en líneas de electrificación rural, sólo se
toma en cuenta las sobretensiones indirectas o inducidas.

Las normas norteamericanas y sudafricanas que han servido de base para


la normalización de la Coordinación de Aislamiento en líneas de media
tensión, establecen que las sobretensiones inducidas, por lo general, no
superan el valor de 300 kV. Por lo tanto, para conseguir este valor, se
aprovecha la característica de aislante al impulso de la madera, mediante el
uso de una parte del poste y la cruceta de madera, que sumado al
aislamiento principal (de porcelana o polimérico) pueda obtenerse una
tensión disruptiva entre 250 y 300 kV.

En sistemas con neutro corrido, las puestas a tierra dimensionadas para la


operación del sistema y descritos anteriormente, satisfacen, también, los
requerimientos para la protección contra descargas atmosféricas.
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 55 -

En sistemas sin neutro corrido, en líneas para electrificación rural que se


ubican en zonas con niveles isoceráunicos menores de 40, se aplica el
criterio de poner a tierra cada 3 estructuras.

Los tramos de línea sin puesta a tierra presentan un nivel de aislamiento muy
grande, sobre todo en sistemas monofásicos con retorno total por tierra,
permitiendo que las sobretensiones de elevado valor viajen por los
conductores y lleguen a las subestaciones de distribución; por lo tanto, las 2
estructuras más próximas a la subestación de distribución deberán
necesariamente estar provistas de puestas a tierra para que la corriente de
descarga a través de los pararrayos no sea muy elevada.

En líneas primarias sin cable de guarda, el valor de resistencia de puesta a


tierra no es importante; puede aceptarse, sin ningún inconveniente, valores
hasta de 500 Ω, por lo que no es necesario medir la resistividad eléctrica del
terreno, ni la resistencia de puesta a tierra luego de instalada.

En zonas no apantalladas por elementos naturales del terreno donde las


líneas estén expuestas a descargas atmosféricas directas, y donde se
prevea un excesivo número de desconexiones (o flameos) previsto, podrá
utilizarse cable de guarda; pero en este caso, deberá calcularse la
confiabilidad de la línea tomando como base el número de salidas por falla
del apantallamiento y flameo inverso; en este caso, además de incrementar
el nivel de aislamiento a 400 o 500 kV, la resistencia de puesta a tierra de
cada estructura deberá estar comprendida entre 10 y 15 Ω.

- Facilidad para el recorrido a tierra de las corrientes de fuga.

En la costa peruana, debido a la ausencia de descargas atmosféricas, no es


necesario el incremento del nivel de aislamiento de las líneas y redes
primarias; por el contrario, las corrientes de fuga que recorren por la
superficie de los aisladores debido a la presencia de elementos
contaminantes, pueden producir el incendio de crucetas cuando no se tiene
el cuidado de eliminar los espacios de aire en el recorrido de la corriente de
fuga a tierra. Por esta razón, todas las estructuras ubicadas en zonas de
costa llevarán la puesta a tierra desde los herrajes de los aisladores. En este
caso, debido a las pequeñas magnitudes de las corrientes de fuga, no será
necesario el uso de electrodos verticales sino sólo un anillo alrededor del
poste en la base, hecho con el mismo conductor de bajada.

En las estructuras de seccionamiento y en subestaciones de distribución


deberán instalarse necesariamente electrodos verticales hasta alcanzar el
valor de resistencia de puesta a tierra que se indica en los planos del
proyecto.
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 56 -

h) Puesta a tierra de subestaciones de distribución en proyectos de


electrificación rural

El objetivo es establecer los criterios para el dimensionamiento de las puestas


a tierra en subestaciones de distribución que la DGE/MEM ha normalizado
para su aplicación en proyectos de Electrificación Rural.

Para los proyectos de electrificación rural, la DGE/MEM, basado en normas


internacionales y en los criterios que actualmente se aplican, ha normalizado
la instalación de una sola puesta a tierra tanto para la media tensión como
para la baja tensión.

Los criterios aplicados por la DGE/MEM para la definición de la configuración


de las puestas a tierra en subestaciones de distribución, son los siguientes:

- Para la mejor protección del transformador de distribución contra las


sobretensiones de origen atmosférico, el pararrayos debe estar ubicado lo
más cerca posible al equipo, y su borne de tierra debe estar conectado al
tanque del transformador.
- El numeral 5.1.3 de la norma de transformadores de distribución ANSI
C57.12.20-1974 establece que los terminales neutros de los
transformadores monofásicos, tanto del lado de media tensión como el de
baja tensión deben unirse mediante pernos al tanque del transformador.
- De lo expresado en los párrafos anteriores se concluye que en el tanque
del transformador se deben unir los neutros de la media y la baja tensión y
el borne de tierra del pararrayos y, para evitar que existan diferencias de
potencial entre el tanque del transformador y tierra, debe existir una sola
conexión entre éstos.

La resistencia de las puestas a tierra de las subestaciones de distribución, sin


tomar en cuenta las de la red secundaria, deben tener los siguientes valores
máximos:

- En subestaciones trifásicas y monofásicas conectadas entre fases


(bifásicas): 25 Ω.
- En transformadores monofásicos de sistemas con retorno total por tierra
(MRT) se deben considerar los valores que se muestran en la Tabla 4.6, de
acuerdo a la potencia de los transformadores.

Tabla 4.6. Valores de resistencia de puesta a tierra para sistemas MRT.


Potencia de transformador Resistencia de puesta a tierra
(kVA) (Ω)
5 25
10 25
15 20
25 15
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 57 -

3.7 METRADOS, PRESUPUESTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE


OBRAS.

La característica importante en el metrado es la de identificar correctamente la


unidad de medida de cada partida, así como la cantidad que se debe agregar
por razones de “desperdicios”. Con relación al presupuesto del proyecto hay que
considerar en cualquiera de los métodos establecidos la identificación de los
costos operativos y de gestión, así como los tiempos óptimos.

En el Cronograma de Ejecución de Obras se debe identificar claramente la ruta


crítica, el cual sirve para el cálculo de tiempos y plazos en la planificación de
proyectos.

3.8 PLANOS DE EJECUCIÓN DE OBRA.

Los planos son la representación gráfica, mediante dibujos, de la obra a ejecutar,


sus dimensiones, distribución y los componentes que lo integran. Los planos
constituyen los documentos que reflejan de manera exacta cada uno de los
componentes físicos de la obra y facilitan el montaje de los materiales de la obra.
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 58 -

CAPÍTULO V

OTROS ESTUDIOS NECESARIOS PARA PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN


RURAL

5.1 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

La Declaración de Impacto Ambiental (DIA), se debe desarrollar de acuerdo al


Decreto Supremo 011-2009-EM; donde se establece los contenidos mínimos de
la DIA para Ejecución de proyectos de Electrificación Rural. La DIA tiene como
objetivo identificar, evaluar y cuantificar los impactos sobre el medio ambiente, y
diseñar e implementar medidas preventivas y/o correctivas; elaborando el Plan
de Manejo ambiental y contingencia, y establecer el plan de monitoreo para el
control de los parámetros ambientales.

5.2 ESTUDIOS DE IMPOSICIÓN FAJA DE SERVIDUMBRE.

Las fajas de servidumbre para líneas aéreas se establecen con el propósito de


brindar las facilidades para la instalación, operación y mantenimiento de las
instalaciones eléctricas de las empresas concesionarias, así como también para
salvaguardar la seguridad pública, es decir, la integridad física de las personas
y bienes, frente a situaciones de riesgo eléctrico.

En todo proyecto de electrificación, es necesario elaborar un expediente técnico


de imposición de servidumbre, el cual se debe desarrollar dentro de los
alcances de la Ley de Concesiones Eléctricas Nº 25844 y su Reglamento, Norma
sobre Imposición de Servidumbres aprobado con R.D. Nº 111-88-EM/DGE; de
acuerdo a esta norma, la servidumbre, es el derecho que tiene una Empresa de
Servicio Público de Electricidad o Concesionario; para realizar actividades
vinculadas con el servicio de la electricidad en predios de propiedad de terceros
sean públicos o privados.

a) Servidumbre.

La servidumbre, es el derecho otorgado por Resolución Ministerial del


Ministerio de Energía y Minas, por la que faculta a la empresa concesionaria
a la ocupación de bienes públicos o privados y de sus aires para la instalación
de las estructuras y conductores eléctricos que corresponden a la línea de
transmisión.

b) Faja de Servidumbre.

La faja de servidumbre, es la proyección sobre el suelo de la faja ocupada por


los conductores más la distancia de seguridad (ver Figura 5.1). Según el
Código Nacional de Electricidad - Suministro, regla 219.B.4 (tabla 219), el ancho
mínimo de la Faja de Servidumbre a lo largo de toda la línea de transmisión,
depende de la tensión de transmisión, tal como se muestra en la Tabla 5.1.
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 59 -

Tabla 5.1. Anchos mínimos de fajas de servidumbre.


Tensión nominal de la línea Ancho
(kV) (m)
De 10 a 15 6
De 20 a 36 11
De 60 a 70 16
De 115 a 145 20
220 25
500 64

Figura 5.1. Faja de servidumbre en líneas de transmisión

La ocupación de la superficie y de los aires necesarios para el asentamiento y


fijación de las torres o postes de sustentación de conductores eléctricos, así
como de la faja de los aires o de subsuelo en la que se encuentren instalados
dichos conductores, según el Artículo 112º de la Ley de Concesiones Eléctricas,
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 60 -

obliga a la empresa concesionaria de electricidad a indemnizar al propietario


el perjuicio que eso ocasiona y a pagar por el uso de dicha faja de servidumbre,
según el Artículo 220º del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas,
esta indemnización prohíbe al propietario a levantar, en la zona que
corresponde a la faja de servidumbre, construcciones para vivienda o de otras
clases, o realizar y mantener plantaciones de árboles cuyo desarrollo supere la
distancia que debe mediar con la faja ocupada por los conductores.

Para indemnizar al propietario, en primer lugar, se debe tranzar con ellos sobre
el costo a indemnizar, pero en zonas agrestes, para indemnizar a las
comunidades es necesario recurrir al Consejo Nacional de Tasaciones
(CONATA), que es el organismo que se encarga de dar los valores oficiales de
precios de los terrenos rústicos a nivel nacional.

4.3 ESTUDIOS DE ARQUEOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO


CIRA.

Los especialistas (arqueólogos) contratados por el consultor y los propuestos por


el Instituto Nacional de Cultura (INC), efectuarán las coordinaciones y
actividades correspondientes con el propósito de identificar y ubicar las zonas
arqueológicas a lo largo de las rutas de línea primarias propuesta.

Este estudio es con el objetivo de lograr el Certificado de Inexistencia de Restos


Arqueológicos (CIRA), emitido por el Instituto Nacional de Cultura (INC) de
acuerdo a su Texto Unico de Procedimientos Administrativos (D.S. N° 013-98-
DE), a través del cual se certifica que no existen restos arqueológicos en toda la
faja de servidumbre de la línea primaria.

El CIRA es el documento final producto de una Evaluación Arqueológica, que


consiste en un trabajo de investigación que tiene como fin evaluar la existencia
de restos arqueológico en un área determinada.

4.4 ESTUDIOS DE GEOLOGÍA Y GEOTECNIA.

Los estudios de Geología y Geotecnia, lo debe realizar un geólogo, teniendo en


cuenta Resolución Directoral 029-2003-EM Norma DGE “Especificaciones
técnicas para los estudios de geología y geotecnia para electroductos para
electrificación rural”.

El Consultor elaborará el Estudio de Geología de Suelos, el cual sustentará la


adecuada elección de la ruta de la línea de transmisión seleccionada. Si bien, la
norma mencionada no especifica sobre la cantidad de calicatas que se deben
tomar en campo, es recomendable identificar una calicata en cada cambio de
terreno, con un mínimo de una calicata cada 5 a 8 km sobre la faja de servidumbre
de la Línea de transmisión.

Finalmente, el consultor debe preparar el plano geológico preliminar del trazo de la


línea de transmisión, en donde se distinguirá los tipos de terreno a lo largo de la
ASIGNATURA: ELECTRIFICACIÓN RURAL Mg. RUBÉN GALEAS ARANA - 61 -

ruta de línea y los valores de capacidad portante, con los cuales se definirán las
cimentaciones de las estructuras; en este plano se deberá planificar en forma
tentativa la ubicación de las calicatas para los estudios geotécnicos, además de
las áreas de posibles canteras de agregados para concreto.

Você também pode gostar