Você está na página 1de 140

Índice

Presentación ..................................................................................................... VII

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE QUÍMICA PARA LA RESOLUCIÓN


DE CUESTIONES Y PROBLEMAS ................................................................ IX
1. AGUA ............................................................................................................ 1
• Cuestiones tipo test ................................................................................. 3
• Otras cuestiones teóricas ........................................................................ 9
• Respuestas a las cuestiones tipo test ...................................................... 14
• Respuestas a otras cuestiones teóricas................................................... 21
• Problemas resueltos ................................................................................ 37
• Problemas propuestos ............................................................................. 66
• Soluciones a los problemas propuestos ................................................. 70
2. Aire ............................................................................................................... 73
• Cuestiones tipo test ................................................................................. 75
• Otras cuestiones teóricas ........................................................................ 80
• Respuestas a las cuestiones tipo test ...................................................... 85
• Respuestas a otras cuestiones teóricas................................................... 92
• Problemas resueltos ................................................................................ 102
• Problemas propuestos ............................................................................. 124
• Soluciones a los problemas propuestos ................................................. 126
3. Residuos ....................................................................................................... 127
• Cuestiones tipo test ................................................................................. 129
• Otras cuestiones teóricas ........................................................................ 135
• Respuestas a las cuestiones tipo test ...................................................... 139
• Respuestas a otras cuestiones teóricas................................................... 146
• Problemas resueltos ................................................................................ 156
• Problemas propuestos ............................................................................. 183
• Soluciones a los problemas propuestos ................................................. 187

© ITES-Paraninfo V
Presentación
Nuestra experiencia al explicar temas de medio ambiente, abordados desde el
punto de vista de la Química, nos ha indicado que cuando los alumnos se enfrentan
por primera vez a problemas numéricos y cuestiones medioambientales consideran
que deben adquirir nuevos conocimientos y habilidades para resolverlos, y por ello
afrontan la materia como algo totalmente ajeno a los conceptos y conocimientos
que ya poseían o que adquieren en otras enseñanzas, lo que les obliga a realizar un
esfuerzo importante. Sin embargo, los problemas medioambientales pueden abor-
darse en muchas ocasiones aplicando conocimientos de química que cualquier
alumno universitario de estudios técnicos y/o científicos posee. La relación Quími-
ca-Medio Ambiente es un hecho; podríamos citar numerosos ejemplos, así, calcu-
lar las cantidades de reactivos a adicionar para eliminar ciertos contaminantes con-
tenidos en aguas residuales o emisiones gaseosas, se reduce, en general, a un
problema de estequiometría; interconvertir formas de expresión de concentración
de contaminantes en aire (ppm o mg/m3) se hace simplemente recordando la ecua-
ción de estado de los gases ideales; prever el posible pH originado por la existencia
de un contaminante, puede ser un simple cálculo de pH de disoluciones; saber la
concentración residual de determinado metal pesado, a pesar de que se haya inten-
tado eliminarlo por precipitación, puede reducirse a un cálculo de solubilidad; cal-
cular teóricamente la presión que debe soportar la membrana de una desalinizado-
ra por ósmosis inversa implica manejar propiedades coligativas; para dimensionar
un sistema de depuración por aireación puede ser necesario calcular el oxígeno
preciso para reducir la DBO y calcular la cantidad de aire que es necesario aportar
para conseguirlo, etc.
Por ello, nuestro principal objetivo al elaborar un libro de problemas y cuestio-
nes ha sido hacer patente esta interrelación, presentar los problemas de contami-
nación desde un punto de vista químico, lo que creemos que facilita el estudio de
los temas ambientales al tiempo que refuerza la importancia y la relación de la Quí-
mica con cualquier otra disciplina .
El libro constituye un complemento adecuado al libro «CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL: Una visión desde la Química» publicado en esta misma editorial, pues
permite reforzar y comprobar muchos de los conocimientos teóricos adquiridos en
su estudio. Consta de tres capítulos, dedicados, respectivamente, al agua, el aire y
los residuos. En cada uno de ellos se incluyen los problemas y cuestiones referen-
tes a la materia objeto del capítulo, salvo en el caso del dedicado a residuos, en el

© ITES-Paraninfo VII
Presentación

que, debido a la naturaleza de los tratamientos que les son aplicados, los problemas
no hacen referencia específica a residuos en todos los casos.
Las cuestiones teóricas que se proponen son de dos tipos, unas tipo test de res-
puesta múltiple, y otras planteadas en forma de cuestiones directas, cuestiones que
exigen razonamiento, cuestiones que implican completar textos, etc. Todas ellas
están resueltas de forma detallada, explicando en cada caso los razonamientos
seguidos para responderlas de forma correcta.
Los problemas numéricos que se proponen, y que se presentan detalladamente
resueltos, poseen enunciados medioambientales y su resolución está basada en
conocimientos químicos. Se ha procurado que en la mayoría de los casos, los enun-
ciados respondan a situaciones semejantes a las reales, bien sean problemas indus-
triales, generación de energía, situaciones a las que puede enfrentarse una potabi-
lizadora, una depuradora o una planta de tratamiento de residuos, etc. Esta
realidad en los enunciados pretende manifestarse tanto en la formulación del pro-
blema concreto a resolver -se ha procurado recoger situaciones y datos tomados de
la práctica habitual y las legislaciones en vigor-, como en las magnitudes a manejar,
pues otro hecho que hemos constatado es que, cuando se estudia química, en gene-
ral, los órdenes de magnitud que se manejan son los habituales en un laboratorio,
pero están muy alejados de los utilizados en las aplicaciones industriales de la quí-
mica. Incluso, en algunos problemas se han incluido pequeños cálculos económi-
cos pues, evidentemente, en la vida real, la posibilidad de operación está en multi-
tud de ocasiones, condicionada por el coste que implica.
No obstante, en algunos problemas se plantean situaciones puramente teóricas,
con la finalidad de no limitar los cálculos a los productos de mayor uso o a los pro-
cesos realmente utilizados y permitir así el empleo teórico de un mayor abanico de
operaciones y sustancias cuyo empleo no es habitual en el tratamiento real de los
problemas ambientales, pero que puede ser útil desde el punto de vista didáctico
Por último, deseamos señalar que al inicio del libro se recogen, de forma resu-
mida, algunos conceptos básicos de química útiles para la resolución de los pro-
blemas, así como datos de constantes universales y masas atómicas, y una serie de
consideraciones sobre el manejo de números.

VIII © ITES-Paraninfo
Conocimientos básicos
de química para la resolución
de cuestiones y problemas
Los problemas numéricos propuestos en este libro, sea cual sea el capítulo al
que pertenecen, pueden resolverse haciendo uso de conocimientos básicos de Quí-
mica que cualquier alumno de estudios de carácter científico o técnico posee. Así,
es preciso manejar conceptos referentes a estequiometría tales como la pureza de
las sustancias y el rendimiento y ajuste de las reacciones; las formas de expresión
de la concentración de disoluciones; cálculos con gases ideales; los equilibrios en
disolución acuosa, etc. Para que el alumno pueda tenerlos presentes al tratar de
solucionar los problemas y cuestiones que se proponen, se acompaña un breve
resumen de los mismos.

ESTEQUIOMETRÍA
REPRESENTACIÓN DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
a) Representación: Reactivos Æ Productos
Ejemplo: H2SO4 + NaOH Æ Na2SO4 + H2O

b) Reordenación de átomos: ajustarlas atómicamente.


Ejemplo: H2SO4 + 2 NaOH Æ Na2SO4 + 2 H2O

c) Indicación del estado físico de las sustancias: gas (g), líquido (l), sólido (s),
solución acuosa (aq).
Ejemplo: H2SO4 (aq) + 2 NaOH (s) Æ Na2SO4 (aq) + 2 H2O (l)

d) Conservar cargas eléctricas: si algunos de los agentes que intervienen en el pro-


ceso poseen cargas eléctricas, el balance neto de las mismas debe conservarse en
los dos miembros.
Ejemplos: Al3+(aq) + Na3PO4 (aq) Æ AlPO4(s) + 3 Na+(aq)
Cr2O72-(aq) + 14 H+(aq) + 6e- Æ 2Cr3+(aq) + 7 H2O (l)

TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS


a) Reacciones ácido-base
Neutralización: NaOH + HCl Æ NaCl + H2O
Hidrólisis: FeCl3 + 3 H2O Æ 3 HCl + Fe(OH)3

b) Reacciones de precipitación, intercambio y formación de complejos


NaCl (aq) + AgNO3 (aq) Æ AgCl(s) + NaNO3 (aq)
AgCl (s) + 2 NH4OH(aq) Æ [Ag(NH3)2] Cl (aq)+ 2 H2O(l)

© ITES-Paraninfo XI
Conocimientos básicos de química para la resolución de cuestiones y problemas

c) Reacciones de oxidación-reducción
Transferencia de electrones: Zn2+ + Cu Æ Zn + Cu2+
Combustión: C4H10 + 13/2 O2 Æ 4 CO2 + 5 H2O
d) Reacciones en química orgánica
Se clasifican en muchas ocasiones atendiendo al mecanismo de reacción: susti-
tución, adición, eliminación, homolíticas, ...
Atendiendo a la finalidad del proceso se habla de:
Reacciones de síntesis: N2 (g)+ 3 H2 (g) Æ 2 NH3 (g)
Reacciones de descomposición: CaCO3(s) Æ CaO (s)+ CO2(g)

RENDIMIENTO
En los procesos químicos no siempre se obtiene la cantidad de productos que
teóricamente cabe esperar por la estequiometría del proceso. Hay que tener en
cuenta la eficiencia o rendimiento de la reacción (R, h, %).

Cantidad de sustancia pura


R( h)(%) = ¥ 100
Cantidad bruta de sustancia
Cantidad teórica de reactivo necesaria
R( h)(%) = ¥ 100
Cantidad real utilizada

Reactivo Limitante: Reactivo que en una reacción química se encuentra en


defecto en cuanto a su relación estequiométrica o reactivo que se consume total-
mente en la reacción. Los cálculos estequiométricos se deben de realizar siem-
pre con el reactivo limitante.

PUREZA Y HUMEDAD DE LAS SUSTANCIAS


La pureza o riqueza de una sustancia se expresa en porcentaje e indica la canti-
dad de sustancia química pura en 100 gramos de sustancia bruta.

Cantidad de sustancia pura


Pureza = P(%) = ¥ 100
Cantidad bruta de sustancia

En el caso particular de que la impureza sea agua, se define el concepto de


humedad, expresándolo en porcentaje como la cantidad de agua presente en 100
gramos de sustancia húmeda.

Cantidad de agua
Humedad = H(%) = ¥ 100
Cantidad sustancia húmeda

Cálculo de cantidad de sustancia seca:

(100 - H)
Sustancia seca = Cantidad sustancia húmeda ¥
100

XII © ITES-Paraninfo
Conocimientos básicos de química para la resolución de cuestiones y problemas

EXPRESIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES


UNIDADES FÍSICAS:
• % Masa (Peso) = g soluto / 100 g solución
• % Volumen = cm3 soluto / 100 cm3 solución
• % Masa/volumen = g soluto / 100 cm3 solución
• Partes por millón = ppm una parte en un millón de partes
• Partes por billón = ppb una parte en un billón de partes (1000 millones)
También pueden utilizarse las siglas ppmm = partes por mil millones.
Expresiones muy habituales para concentración de contaminantes en el agua y
en la atmósfera:
• Agua: Dado que se considera en soluciones diluidas que la densidad del agua
es 1g·cm-3, se manejan las siguientes equivalencias:
1 ppm = 1 mg /l 1 ppb = 1 mg/l 1 ppt = 1 ng/l
1 ppm = 103 ppb = 106 ppt
• Aire: Al tratarse de un medio gaseoso las unidades empleadas son:
unidades volumen / volumen: 1 ppm = 1 cm3/m3 ; 1 ppb = 1 mm3/m3
unidades masa / volumen: mg/m3 ; mg/m3; ng/m3
3
Nm significa metros cúbicos en condiciones normales (1 atm y 0ºC)

UNIDADES QUÍMICAS:
• Fracción molar = x = nº moles de un componente / nº moles totales
xi = ni /S ni ; S xi = 1
• Molaridad = M = nº moles de soluto / litro solución
• Normalidad = N = nº moles de equivalentes de soluto / litro solución
nº moles de equivalentes = gramos / peso equivalente
Cálculo del peso equivalente:
Ácidos Eq = Mol / nº de H+ que puede ceder
Bases Eq = Mol / nº de OH- que cede o de H+ que acepta
Iones Eq = Mol del ión / nº de carga del ión

Mol
Sales Eq =
Carga del catión ¥ nº de cationes

o bien,

Mol
Eq =
Carga del anión ¥ nº de aniones

Oxidantes-reductores Eq = Mol / nº de electrones que cede o capta


• Molalidad = m = nº moles de soluto / kg de disolvente

© ITES-Paraninfo XIII
Conocimientos básicos de química para la resolución de cuestiones y problemas

PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS DISOLUCIONES


Son aquellas cuyo valor depende del número de partículas presentes en la diso-
lución, no del tipo de soluto. Únicamente es preciso distinguir si el soluto es de tipo
molecular o de tipo electrolito.

SOLUTOS MOLECULARES (NO DAN IONES EN EL PROCESO DE DISOLUCIÓN):


• Presión de vapor: la presión de vapor de la disolución es siempre menor que
la del disolvente puro. Se rige por la Ley de Raoult:
p = po . xd p = presión de vapor de la disolución
po = presión de vapor del disolvente puro
xd = fracción molar del disolvente
• Temperatura de congelación: la temperatura de congelación de la disolución
es inferior a la del disolvente puro. La magnitud del descenso viene dada por
la siguiente ley:
DTc = Kc . m DTc = magnitud del descenso de T
Kc = constante crioscópica del disolvente
m = molalidad de la disolución
• Temperatura de ebullición: la temperatura de ebullición de la disolución es
superior a la del disolvente puro. La magnitud del ascenso viene dada por la
siguiente ley:
DTe = Ke . m DTe = magnitud del ascenso de T
Ke = constante ebulloscópica del disolvente
m = molalidad de la disolución
• Presión osmótica: es la presión que habría que ejercer sobre una disolución
en contacto con el disolvente puro a través de una membrana semipermeable
para evitar el paso neto de moléculas de disolvente hacia la misma (proceso de
ósmosis).
P = c.R.T P = presión osmótica de la disolución
R = constante de los gases ideales
T = temperatura de trabajo
c = concentración de la disolución en moles/l

SOLUTOS ELECTROLITOS (AL DISOLVERSE OCASIONAN LA APARICIÓN


DE IONES EN LA DISOLUCIÓN):
Al haber en la disolución más partículas que moléculas iniciales poseía el solu-
to, debe incluirse en el cálculo de las propiedades coligativas un factor corrector. Se
emplea con frecuencia el denominado «factor i de Van’t Hoff». Las ecuaciones
para el cálculo de todas las propiedades coligativas son iguales a las de los solutos
moleculares pero multiplicadas por este factor corrector.
i = 1 + a(n - 1) a = grado de disociación aparente
n = nº total de iones que origina el electrolito al disociarse

XIV © ITES-Paraninfo
Conocimientos básicos de química para la resolución de cuestiones y problemas

EQUILIBRIOS EN SOLUCIÓN ACUOSA


En el agua se pueden establecer equilibrios químicos con multitud de sustancias
distintas. Este hecho, y dado que los equilibrios químicos siempre pueden despla-
zarse en uno u otro sentido modificando distintas variables (Principio de Le Chate-
lier), se traduce en que la naturaleza de las especies presentes en el agua puede ser
distinta según sean las condiciones específicas de un agua determinada en un
momento dado. Entre los equilibrios que más importancia pueden tener debemos
destacar:

EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE: CÁLCULOS DE pH


La presencia en aguas naturales o residuales de ácidos, bases o sales capaces de
sufrir hidrólisis puede modificar la acidez o basicidad del medio.
Concepto de pH: pH = - log [H+] pOH = - log [OH-]
+ - -14
[H ][OH ] = Kw = 10 fi pH + pOH = 14

Ácidos y bases fuertes: en una concentración molar c, se supone disociación total.


Ejemplo: HCl + H2O Æ Cl- + H+
En un cálculo aproximado: [H+] = c fi pH = - log c
Ejemplo: NaOH + H2O Æ Na+ + OH-
En un cálculo aproximado: [OH-] = c fi pOH = - log c
Ácidos y bases débiles: en una concentración molar, c
Ejemplo: CH3COOH + H2O ¨Æ CH3COO- + H+
En un cálculo aproximado: [H + ] ª K a .c
Ejemplo: NH3 + H2O ¨
Æ NH4+ + OH-
En un cálculo aproximado [OH - ] ª K b .c
Sales con hidrólisis ácida:
Ejemplo: NH4Cl + H2O Æ NH4+ + Cl-
NH4+ + H2O ¨
Æ NH3 + H3O+

Kw
En un cálculo aproximado: [H + ] ª ◊ c fi pH < 7
Kb

Sales con hidrólisis básica:


Ejemplo: NaCH3COO + H2O Æ CH3COO- + Na+
CH3COO- + H2O ¨
Æ CH3COOH + OH-

Kw
En un cálculo aproximado: [H + ] ª ◊ c fi pH > 7
Ka

© ITES-Paraninfo XV
Conocimientos básicos de química para la resolución de cuestiones y problemas

EQUILIBRIOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN:
La presencia de cantidades mayores o menores de oxígeno disuelto en el agua,
o la existencia de ciertas especies con poder oxidante o reductor puede inducir la
variación de la naturaleza de las especies presentes. En general, la presencia de for-
mas oxidadas o reducidas depende del denominado potencial redox del agua y del
pH de la misma.
Las reacciones de oxidación-reducción se ajustan habitualmente mediante el
método del ión-electrón.
Ejemplo: KMnO4 + C2H5OH + H2SO4 Æ Mn2+ + CO2 + H2O
Se ajustan las semirreacciones de oxidación y reducción por separado, siguien-
do los siguientes pasos:
1. Se ajusta el número de átomos del elemento que se oxida o reduce:
Reducción: MnO4- Æ Mn2+
Oxidación: C2H5OH Æ 2 CO2
2. En medio ácido se ajustan los átomos de oxígeno e hidrógeno utilizando
moléculas de H2O y H+:
Reducción: MnO4- + 8 H+ Æ Mn2+ + 4 H2O
Oxidación: C2H5OH + 3 H2O Æ 2 CO2 + 12 H+
En medio básico se ajusta empleando moléculas de H2O y OH -.
3. Se ajustan las cargas eléctricas de cada semirreacción utilizando electrones:
Reducción: MnO4- + 8 H+ + 5 e- Æ Mn2+ + 4 H2O
Oxidación: C2H5OH + 3 H2O Æ 2 CO2 + 12 H+ + 12 e-
4. Se igualan los electrones ganados o perdidos en cada semirreacción multipli-
cando por el coeficiente adecuado:
Reducción: (MnO4- + 8 H+ + 5 e- Æ Mn2+ + 4 H2O) x 12
Oxidación: (C2H5OH + 3 H2O Æ 2 CO2 + 12 H+ + 12 e-) x 5
5. Se obtiene la ecuación iónica ajustada sumando las dos semirreacciones:
12 MnO4- + 5 C2H5OH + 36 H+ Æ 12 Mn2+ + 10 CO2 + 33 H2O
6. Se ajusta la ecuación molecular correspondiente:
12KMnO4 + 5C2H5OH + 18H2SO4 Æ 12Mn(SO4) + 10CO2 + 33H2O + 6 K2(SO4)

XVI © ITES-Paraninfo
Conocimientos básicos de química para la resolución de cuestiones y problemas

EQUILIBRIOS DE SOLUBILIZACIÓN-PRECIPITACIÓN:
Están regidos por el valor del producto de solubilidad (Ks) de las sustancias
denominadas poco solubles o insolubles. La concentración de estas sustancias en
disolución vendrá dada por su solubilidad (s). Se establece un equilibrio heterogé-
neo entre la sal sólida y los iones en disolución.
Ejemplo 1: AlPO4 (s) ¨ 3+
Æ Al (aq) + PO4 (aq)
3-

Ks (AlPO4) = [Al3+] [PO43-] = s2 fi s = [Al3+] = [PO43-] = K s (en moles/l)


Ejemplo 2: (Ca)3(PO4)2 (s) Æ 3 Ca2+(aq) + 2 PO43-(aq)

Ks
Ks (Ca)3(PO4)2 = [Ca2+]3 [PO43-]2 = (3s)3. (2s)2 = 108s5 fi s=5
108
[Ca2+] = 3s [PO43-] = 2s (en moles/l)

EQUILIBRIOS DE COMPLEJACIÓN:
Muchos iones metálicos, en especial los de transición, pueden combinarse con
moléculas o iones (ligandos), para formar los llamados «iones complejos». La gran
afinidad de un catión metálico por determinados ligandos, explica la gran estabili-
dad de un complejo. Los ligandos pueden ser de naturaleza orgánica o inorgánica.
Debido a estos equilibrios muchos metales se encuentran en forma de complejos en
las aguas naturales o residuales.
Ejemplos: Hg2+ + 4 CN- ¨
Æ [Hg(CN)4]2-
Zn2+ + (EDTA)4- ¨
Æ [Zn(EDTA)]2-

CONSTANTES DE EQUILIBRIO:
Los valores de constantes de equilibrio utilizados son los recogidos en Handbook
of Chemistry and Physics, CRC Press, 64 edición.
Las constantes de equilibrio hacen referencia a concentraciones expresadas en
mol.l-1 y se simbolizan de la siguiente forma:
• Ka Constante de ionización ácida.
• Kb Constante de ionización básica.
• Ki Constante de inestabilidad (disociación) de compuestos de coordinación.
• Ks Constante de producto de solubilidad.
• Kw Constante de producto iónico del agua.

© ITES-Paraninfo XVII
Conocimientos básicos de química para la resolución de cuestiones y problemas

GASES IDEALES
Ecuación de estado: PV = nRT
Condiciones normales: Presión = 1 atm. Temperatura = 273 K
1 mol de gas ocupa 22,4 litros
Ley de Dalton de las presiones parciales: pt = S pi
pi = xi . pt

TERMOQUÍMICA
Condiciones estándar: Presión: 1 atm. Temperatura habitual: 298 K (25ºC)
Concentración de sustancias en disolución: 1 molar
Poder calorífico: El poder calorífico de una sustancia (combustible, residuo, ...) se
define como la cantidad de calor que se desprende en la combustión (reacción con
un exceso de oxígeno), a la presión de una atmósfera, de 1 kg de sustancia sólida o
líquida, o de 1 m3 de gas en condiciones normales. Unidades en kcal/kg ó kcal/Nm3
• Poder Calorífico Superior (PCS): calor desprendido cuando el agua obteni-
da en la combustión se condensa a líquido.
• Poder Calorífico Inferior(PCI): calor desprendido cuando el agua producida
en la combustión está en estado gaseoso.

CONCEPTOS DE QUÍMICA AMBIENTAL


DBO (Demanda Biológica o Bioquímica de Oxígeno):
Mide la cantidad de oxígeno necesaria para que los microorganismos aerobios
presentes en un agua oxiden la materia orgánica biodegradable. Se mide en mg
O2/l (ppm O2).
DBO Total (DBOT): mide el oxígeno necesario para la oxidación total de la mate-
ria orgánica biodegradable
DBO en 5 días (DBO5): mide el oxígeno que se consume incubando una muestra
de agua, a 20ºC, durante cinco días. Aproximadamente un 60-70% del total.
Ejemplo: Agua con una concentración de 100 mg de glucosa/l (PM ª 180)
C6 H12O6 + 6 O2 Æ 6 CO2 + 6 H2O
0,100 g glu cos a 6 ¥ 32 g O2 103 mg
DBOT ª ¥ ¥ ª 106, 7mg O2 / l
1 180 g glucosa 1g

DQO (Demanda Química de Oxígeno):


Mide la cantidad de oxígeno equivalente a los agentes químicos, dicromato o
permanganato de potasio, necesarios para la oxidación de la materia orgánica
de un agua, bio y no biodegradable. Se mide también en mg O2/l.
Ejemplo: Si 100 ml de un agua consumen 20 ml de una disolución 0,1 N de
dicromato de potasio para su oxidación total, su DQO se calcularía:
nº equivalentes de dicromato de potasio = 20.10-3 . 0,1 = 2.10-3
nº equivalentes de oxígeno = nº de equivalentes de dicromato
nº de gramos de oxígeno = nº de equivalentes de oxígeno x Peso equi-
valente del oxígeno
nº de gramos de oxígeno = 2.10-3 . 8 = 16.10-3
16.10 -3 g O2 103 mg 103 ml mg O2
DQO = ¥ ¥ = 160
100 ml H2O 1g 1l l

XVIII © ITES-Paraninfo
Conocimientos básicos de química para la resolución de cuestiones y problemas

CONSTANTES FÍSICAS:
Al utilizar constantes físicas universales, se ha tomado para ellas, en general, el
valor expresado en unidades tradicionales. Así, se emplea:
• Constante de los gases:
R = 0,082 atm.l.mol-1.K-1
R = 8,314 J.mol-1.K-1
R = 1,987 cal.mol-1.K-1
• Condiciones normales o estándar para gases:
Temperatura: 0°C ó 273 K
Presión: 1 atm ó 101,39 kPa
• Volumen molar medido a presión y temperatura estándar = 22,4 l.mol-1

UNIDADES DE MEDIDA:
MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS MÁS FRECUENTES:

Prefijo Símbolo Significado Ejemplo (Unidad de masa)


Tera T 1012 Teragramo =1012 g
Giga G 109 Gigagramo = 109 g
Mega M 106 Megagramo = 106 g
Kilo k 103 Kilogramo = 103 g
Hecta H 102 Hectogramo = 102 g
Deci d 10-1 Decigramo = 10-1 g
Centi c 10-2 Centigramo = 10-2 g
Mili m 10-3 Miligramo (mg) = 10-3 g
Micro m 10-6 Microgramo (mg) = 10-6 g
Nano n 10-9 Nanogramo (ng) = 10-9 g
Pico p 10-12 Picogramo (pg) = 10-12 g
Femto f 10-15 Femtogramo (fg) = 10-15 g

ABREVIATURAS UTILIZADAS EN EL LIBRO:


CE Concentración Efectiva
CFCs Clorofluorocarbonos
COT Carbono Orgánico Total
COV Compuestos Orgánicos Volátiles
DBO Demanda Biológica de Oxígeno
DL Dosis Letal
DQO Demanda Química de Oxígeno
HAP Hidrocarburo Aromático Policíclico
HCFCs Hidroclorofluorocarbonos
SS Sólidos en Suspensión
TSD Total de Sólidos Disueltos

© ITES-Paraninfo XIX
Conocimientos básicos de química para la resolución de cuestiones y problemas

MASAS ATÓMICAS:
Siguiendo la recomendación del Comité de Enseñanza de la Química de la
I.U.P.A.C., los valores de las masas atómicas se han tomado con cuatro cifras signi-
ficativas:

Elemento Símbolo Número Masa Elemento Símbolo Número Masa


atómico atómica* atómico atómica*
Actinio Ac 89 227* Flúor F 9 19,00
Aluminio Al 13 26,98 Fósforo P 15 30,97
Americio Am 95 243* Francio Fr 87 223*
Antimonio Sb 51 121,8 Gadolinio Gd 64 157,3
Argón Ar 18 39,95 Galio Ga 31 69,72
Arsénico As 33 74,92 Germanio Ge 32 72,59
Astato At 85 210* Hafnio Hf 72 178,5
Azufre S 16 32,07 Helio He 2 4,003
Bario Ba 56 137,3 Hidrógeno H 1 1,008
Berkelio Bk 97 247* Hierro Fe 26 55,85
Berilio Be 4 9,012 Holmio Ho 67 164,9
Bismuto Bi 83 209,0 Indio In 49 114,8
Boro B 5 10,81 Iridio Ir 77 192,2
Bromo Br 35 79,90 Iterbio Yb 70 173,0
Cadmio Cd 48 112,4 Itrio Y 39 88,91
Calcio Ca 20 40,08 Kriptón Kr 36 83,80
Californio Cf 98 249* Lantano La 57 138,9
Carbono C 6 12,01 Laurencio Lr 103 257*
Cerio Ce 58 140,1 Litio Li 3 6,491
Cesio Cs 55 132,9 Lutecio Lu 71 175,0
Cloro Cl 17 35,45 Magnesio Mg 12 24,31
Cobalto Co 27 58,93 Manganeso Mn 25 54,94
Cobre Cu 29 63,55 Mendelevio Md 101 256*
Cromo Cr 24 52,00 Mercurio Hg 80 200,6
Curio Cm 96 247* Molibdeno Mo 42 95,94
Disprosio Dy 66 162,5 Neodimio Nd 60 144,2
Einstenio Es 99 254* Neón Ne 10 20,18
Erbio Er 68 167,3 Neptunio Np 93 237*
Escandio Se 21 44,96 Niobio Nb 41 92,91
Estaño Sn 50 118,7 Níquel Ni 28 58,69
Estroncio Sr 38 87,62 Nitrógeno N 7 14,01
Europio Eu 63 152,0 Nobelio No 102 253*
Fermio Fm 100 253* Oro Au 79 197,0

XX © ITES-Paraninfo
Conocimientos básicos de química para la resolución de cuestiones y problemas

Elemento Símbolo Número Masa Elemento Símbolo Número Masa


atómico atómica* atómico atómica*
Osmio Os 76 190,2 Talio Tl 81 204,4
Oxígeno O 8 16,00 Tántalo Ta 73 108,9
Paladio Pd 46 106,4 Tecnecio Tc 43 99*
Plata Ag 47 107,9 Telurio Te 52 127,6
Platino Pt 78 195,1 Terbio Tb 65 158,9
Plomo Pb 82 207,2 Titanio Ti 22 47,88
Plutonio Pu 94 242* Torio Th 90 232,0
Polonio Po 84 210* Tulio Tm 69 168,9
Potasio K 19 39,10 Tungsteno W 74 183,9
Praseodimio Pr 59 140,9 Unilenio Une 109 266*
Prometio Pm 61 147* Unilhexio Unh 106 263*
Protactinio Pa 91 231* Uniloctio Uno 108 265*
Radio Ra 88 226* Unilpentio Unp 105 260*
Radón Rn 86 222* Unilquadio Unq 104 257*
Renio Re 75 186,2 Unilseptio Uns 107 262*
Rodio Rh 45 102,9 Uranio U 92 238,0
Rubidio Rb 37 85,47 Vanadio V 23 50,94
Rutenio Ru 44 101,1 Xenón Xe 54 131,3
Samario Sm 62 150,4 Yodo I 53 126,9
Selenio Se 34 78,96 Zinc Zn 30 65,39
Silicio Si 14 28,09 Zirconio Zr 40 91,22
Sodio Na 11 22,99

Con * se dan valores aproximados de las masas atómicas de los elementos radiactivos.

© ITES-Paraninfo XXI
Conocimientos básicos de química para la resolución de cuestiones y problemas

CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DE NÚMEROS


NOTACIÓN CIENTÍFICA:
Independientemente de cuál sea la magnitud todos los números se pueden
expresar en la forma N.10n
Siendo: N un número entre 1 y 10
n un exponente que puede ser un entero positivo o negativo
Ejemplos de números expresados en notación científica:
2.123 = 2,123.103
0,00000691 = 6,91.10-6

Cifras significativas:
Las cifras significativas son el número de dígitos representativos de una canti-
dad medida o calculada.

Guía para el uso de cifras significativas:


— Cualquier dígito diferente de cero es signiticativo:
• Ejemplo: 123 cm tiene 3 cifras significativas.
— Los ceros ubicados entre dígitos distintos de cero son signiticativos:
• Ejemplo: 21.005 J tiene 5 cifras significativas.
— Los ceros a la izquierda del primer dígito diferente de cero no son significa-
tivos. Estos ceros se usan para indicar el lugar del punto decimal:
• Ejemplo: 0,00000127 tiene 3 cifras significativas.
— Si un número es mayor que 1, todos los ceros escritos a la derecha del punto
decimal cuentan como cifras signiticativas:
• Ejemplo: 1,020 tiene 4 cifras significativas.
— Para números sin punto decimal, los ceros que están después del último dígi-
to diferente de cero pueden ser o no significativos:
• Ejemplo: 600 cm puede tener una cifra significativa, 6
dos cifras significativas, 60,
tres cifras significativas, 600
• No es posible saber cuál es la cantidad correcta de cifras significativas si
no se cuenta con mayor información.
— El empleo de la notación científica evita esta ambigüedad. En el ejemplo
anterior, el número 600 puede expresarse como:
• 6.102 tendría una sola cifra significativa.
• 6,0.102 tendría 2 cifras significativas.
• 6,00.102 tendría 3 cifras significativas.

Redondeo de cifras:
— Si la cifra a eliminar es menor que 5, se redondea suprimiendo esta última:
• Ejemplo: 6,2342 se redondearía a 6,234.
— Si la cifra a eliminar es igual o mayor que 5 se redondea aumentando en una
unidad la cifra anterior a la misma.
• Ejemplo: 812,68 se redondearía a 812,7.
— En este libro los pesos atómicos se utilizan con 4 cifras significativas y los
resultados de los problemas numéricos se dan también con 4 cifras signifi-
cativas como máximo.

XXII © ITES-Paraninfo
Capítulo 1
Agua

❑ Cuestiones tipo test.


❑ Otras cuestiones teóricas.
❑ Respuestas a las cuestiones tipo test.
❑ Respuestas a otras cuestiones teóricas.
❑ Problemas resueltos.
❑ Problemas propuestos.
❑ Soluciones a los problemas propuestos.
CUESTIONES TIPO TEST
1.1. ¿Cuál/es de las siguientes especies químicas, presentes en un agua, está/n
relacionada/s con su Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)?

A) Materia Orgánica Biodegradable.


B) Materia Orgánica y Materia Inorgánica Oxidable.
C) Materia Orgánica Biodegradable y Materia Inorgánica Oxidable.
D) Nitratos y Materia Orgánica Biodegradable.

1.2. Para la contaminación por pesticidas, señale qué afirmaciones son verdaderas:

1. Los pesticidas más tóxicos son los que presentan los mayores valores del
parámetro DL50.
2. Los pesticidas químicos se degradan en un 90% en un tiempo superior a
un año.
3. La combustión de pesticidas organoclorados puede originar compuestos
muy tóxicos, del tipo dioxinas o benzofuranos.
4. La DL50 y la persistencia varían notablemente de unos pesticidas a otros.

A) 2 y 3 B) 1, 3 y 4 C) 3 y 4 D) 1 y 2

1.3. Para la contaminación por metales, indique las afirmaciones que considere
verdaderas:

1. El umbral de toxicidad es el mismo para todos los metales.


2. La toxicidad de un metal depende no sólo de su naturaleza, sino del esta-
do químico en que se encuentre.
3. Los metales pueden provocar efectos acumulativos.
4. Los metales son biodegradables.

A) 1 y 2 B) 2 y 3 C) Todas D) 3 y 4

1.4. Señale las proposiciones correctas relacionadas con la química del agua:

1. Todas las aguas naturales, si no están contaminadas, son susceptibles de


ser utilizadas para consumo humano.
2. Un agua con un alto valor de sólidos totales disueltos tendrá, necesaria-
mente, un alto valor de turbidez.

© ITES-Paraninfo 3
Cuestiones tipo test

3. Si un agua tiene una salinidad alta, tendrá también una dureza alta.
4. El contenido en plaguicidas organoclorados y otros compuestos orgánicos
poco biodegradables contribuye al valor de la DBO, pero no al de la DQO.

A) 1 y 3 B) Ninguna C) 2 y 3 D) 2 y 4

1.5. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas?

1. Una relación DBO5/DQO > 0,6 indica presencia predominante de materia


orgánica no biodegradable.
2. La DQO es un parámetro que se utiliza para cuantificar la materia orgá-
nica total en el agua.
3. El ensayo de DBO5 se lleva a cabo mediante agentes oxidantes químicos.
4. Si un agua tiene una DBO5 de 60 mg O2/l, significa que tiene 60 ppm de
oxígeno disuelto.

A) 2, 3 y 4 B) 1,3 y 4 C) Todas D) 2 y 4

1.6. ¿Cuál de los siguientes parámetros del agua está relacionado con su conduc-
tividad?

A) Sólidos en suspensión.
B) Materia Orgánica y Materia Inorgánica Oxidable.
C) Residuo seco a 105°C.
D) Oxígeno Disuelto y Total de sólidos disueltos.

1.7. ¿Cuáles de los siguientes parámetros están relacionados con la conductivi-


dad de un agua?

A) Sólidos disueltos, salinidad y dureza.


B) Salinidad, turbidez y dureza.
C) Salinidad, dureza y oxígeno disuelto.
D) Materia orgánica y salinidad.

1.8. Señale las propuestas verdaderas:

1. La turbidez de las aguas está provocada por sólidos en suspensión y par-


tículas coloidales.
2. La turbidez se mide en unidades de platino-cobalto.
3. El color aparente es el que persiste después de haber filtrado la muestra
de agua.
4. Las aguas con un pH bajo se pueden clasificar de «incrustantes», porque
provocan la precipitación de sales insolubles en las tuberías de conducción.

A) 1 B) 2 y 3 C) 1, 3 y 4 D) 1 y 2

1.9. En relación con los criterios de calidad de las aguas, indique qué afirmacio-
nes son ciertas:

1. Para calcular el Índice de Calidad General (ICG) de aguas establecido en


España se emplean siempre todos los datos de análisis que se tengan dis-
ponibles.

4 © ITES-Paraninfo
Cuestiones tipo test

2. Para calcular el ICG se emplean como máximo 23 parámetros, los básicos


y los complementarios.
3. Las aguas con un ICG menor de 50 se consideran prácticamente inutili-
zables.
4. Se pueden utilizar índices fisico-químicos o biológicos para evaluar su
calidad.

A) 1 ,2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 1, 3 D) 2 y 3

1.10. Indique las afirmaciones ciertas:

1. Las aguas residuales domésticas y el uso masivo de pesticidas son dos de


las principales causas del problema de eutrofización de las aguas.
2. Los surfactantes de los detergentes contribuyen al fenómeno de la eutro-
fización.
3. Las aguas hipereutrofizadas carecen de oxígeno.
4. La eutrofización de las aguas es provocada por el enriquecimiento de las
mismas en calcio y magnesio.

A) 1 y 2 B) 2 y 3 C) 3 D) 2, 3 y 4

1.11. ¿Qué propuestas son correctas?

1. Todas las aguas naturales contienen como iones mayoritarios el HCO3- y


el Ca2+.
2. La dureza, la conductividad y el pH, son parámetros importantes a con-
trolar en un agua que va a ser destinada para uso industrial, en circuitos
de refrigeración y calderas.
3. Los límites para un mismo parámetro pueden ser diferentes según el uso
a que se vaya a destinar el agua.
4. Las aguas residuales generadas por una granja ganadera tendrán altos
valores de DBO y DQO.

A) 2, 3 y 4 B) 1, 3 C) 2 y 3 D) Todas

1.12. Dado un vertido de aguas residuales domésticas, señale las afirmaciones


correctas:

1. Dos de los contaminantes mayoritarios serán Materia Orgánica Biode-


gradable y Sólidos en Suspensión.
2. En principio, no cabe esperar concentraciones muy elevadas de metales
pesados.
3. Los valores de la DBO serán claramente superiores a los de la DQO.
4. El contenido en oxígeno disuelto será equivalente al de las aguas naturales.

A) 1 y 2 B) 1 y 3 C) 2 y 4 D) 3 y 4

1.13. Un vertido de aguas residuales tiene elevados contenidos en sales disueltas,


en fenoles, en hidróxido de sodio y en gérmenes patógenos. Señale cuáles de

© ITES-Paraninfo 5
Cuestiones tipo test

las siguientes determinaciones parecen adecuadas para evaluar su poder


contaminante:

A) La turbidez, la DBO, el pH y características microbiológicas.


B) La temperatura, el contenido en fosfatos y las características micro-
biológicas.
C) La conductividad, la DQO, el pH y las características microbiológicas.
D) El oxígeno disuelto, el contenido en nitratos, el pH y la DQO.

1.14. Indique cuáles de los siguientes procesos pueden ser utilizados en la desali-
nización de aguas:

A) Coagulación química y destilación múltiple.


B) Aireación, destilación múltiple y electrodiálisis.
C) Destilación múltiple, ósmosis inversa y electrodiálisis.
D) Destilación múltiple, electrodiálisis y fangos activados.

1.15. En el tratamiento de aguas, ¿qué propuestas son ciertas?

1. Un tratamiento de fangos activados elimina toda la contaminación que


pueda tener un agua.
2. Los procesos de depuración pueden ser distintos según sea la proceden-
cia del agua residual.
3. Las aguas residuales industriales siempre precisan reducir sólidos en sus-
pensión y DBO.
4. Las aguas residuales generadas por una industria alimentaria tendrán
una elevada DBO.

A) 2 y 4 B) 1, 3 y 4 C) 2 y 3 D) Todas

1.16. Indique cuáles de las siguientes propuestas considera que son falsas:

1. La materia en suspensión de un agua se elimina por procesos de coagula-


ción seguida de filtración.
2. El tratamiento de fangos activados se emplea fundamentalmente para
conseguir una reducción de materia orgánica biodegradable del agua.
3. Para eliminar sales disueltas en el agua es posible recurrir a métodos de
precipitación química.
4. El tratamiento de fangos sirve para estabilizarlos y reducir su volumen
para que puedan ser gestionados adecuadamente.

A) 1 y 4 B) 2 y 3 C) 1 D) Ninguna

1.17. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas?

1. Con un buen pretratamiento y tratamiento primario de un agua residual se


elimina del orden del 90% de toda la contaminación que puede llevar el agua.
2. El tratamiento secundario con filtros biológicos se emplea fundamental-
mente para conseguir una reducción de la materia orgánica no biodegrada-
ble del agua.

6 © ITES-Paraninfo
Cuestiones tipo test

3. Es posible reducir a cero la dureza de un agua utilizando el método de


precipitación denominado de la cal y de la sosa, empleando un exceso de
reactivos precipitantes.
4. Los tratamientos de bajo coste sólo eliminan la materia orgánica no bio-
degradable de un agua residual.

A) 1 y 3 B) 1, 2 y 4 C) Todas D) 2, 3 y 4

1.18. Señale las proposiciones correctas:

1. El tratamiento primario de una Depuradora de Aguas Residuales reduce


los valores de DBO y el contenido en sólidos en suspensión, pero no los
nitratos y los fosfatos.
2. Un tratamiento de fangos activados es aerobio, mientras que un trata-
miento de filtros percoladores es anaerobio.
3. Un agua residual industrial siempre precisa un tratamiento de elimina-
ción de sales disueltas.
4. Las aguas residuales urbanas siempre precisan reducir sólidos en sus-
pensión y DBO.

A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 1 y 4 D) Todas

1.19. ¿Cuáles de las propuestas siguientes son correctas?

1. Si un agua posee una elevada concentración de iones en disolución se


depurará muy bien por filtración sobre carbón activo.
2. Los métodos de depuración anaerobia de aguas residuales son aconseja-
bles siempre que las mismas posean una DBO no muy alta.
3. Los tratamientos de bajo coste para la eliminación de materia orgánica tie-
nen el mismo fundamento que las depuradoras urbanas convencionales.
4. El tratamiento secundario de una Depuradora de Aguas Residuales con-
vencional tiene como objetivo fundamental la eliminación de los llama-
dos bionutrientes.

A) 2 y 3 B) 4 C) 3 D) 1, 2 y 4

1.20. Señale las proposiciones correctas:

1. La destilación y el intercambio iónico son tratamientos eficaces para la


desalación en los procesos de potabilización de aguas.
2. La ósmosis inversa y la electrodiálisis son tratamientos eficaces para eli-
minar iones en la potabilización de aguas, pero no en la depuración de
aguas residuales.
3. Los fosfatos contenidos en un agua residual urbana se reducirán funda-
mentalmente en el tratamiento terciario de una Estación Depuradora
convencional.
4. Para depurar un agua residual urbana siempre se realiza pretratamiento,
tratamiento primario, secundario y terciario.

A) 2 y 3 B) 1, 3 y 4 C) 2, 3 y 4 D) 1 y 3

© ITES-Paraninfo 7
Cuestiones tipo test

1.21. Indique cuáles de las siguientes proposiciones son falsas:

1. La digestión de los fangos de una Estación Depuradora de Aguas Resi-


duales se realiza utilizando espesadores por gravedad o por flotación.
2. Los fangos producidos en una depuradora de aguas residuales urbanas pue-
den utilizarse para obtener compost si cumplen la legislación adecuada.
3. La digestión de los fangos procedentes de una depuradora de aguas resi-
duales urbanas puede ser aerobia o anaerobia.
4. La eutrofización de las aguas superficiales se genera por los vertidos que
contienen materia orgánica no biodegradable.

A) 2 y 3 B) 1 y 4 C) 1, 3 y 4 D) 2 y 3
1.22. ¿Cuáles de las siguientes propuestas son verdaderas?

1. Los procesos de coagulación-floculación disminuyen la turbidez del agua.


2. La desinfección de las aguas destinadas a potables se realiza con com-
puestos químicos de alto poder oxidante, como el cloro o el ozono.
3. Dentro del tratamiento terciario del agua, el carbón activo se utiliza para
eliminar los compuestos orgánicos no degradados.
4. El tratamiento con filtros biológicos, percoladores o de goteo, se emplea
para reducir la materia orgánica no biodegradable del agua.
A) 2, 3 y 4 B) 2 C) 1, 2 y 3 D) 2 y 4
1.23. ¿Cuáles de las siguientes proposiciones son ciertas?

1. Dentro de los procesos de lagunaje, las lagunas aerobias suelen ser muy
profundas para aumentar la cantidad de oxígeno disuelto en el agua.
2. Las lagunas facultativas tienen zonas que funcionan en condiciones aero-
bias y otras en anaerobias.
3. Las lagunas de estabilización son estanques diseñados para llevar a cabo
un tratamiento biológico, realizado por los propios microorganismos que
se desarrollan en el agua.
4. Los biodiscos o biocilindros son un método de tratamiento anaerobio
para eliminar materia orgánica.

A) 2 y 4 B) 2 y 3 C) 1, 3 y 4 D) 1 y 3

8 © ITES-Paraninfo
Otras cuestiones teóricas

OTRAS CUESTIONES TEÓRICAS


1.24. Indique qué tipo de contaminantes mayoritarios llevan, fundamentalmente,
las aguas residuales urbanas y señale qué parámetros emplearía para medir
cada uno de ellos.

1.25. Dados los siguientes parámetros referentes a la contaminación de las aguas,


conteste con claridad las preguntas que abajo se formulan, razonando las
respuestas:

Sólidos en Suspensión, DBO, Conductividad, Dureza, Coliformes Totales,


DQO, Fosfatos, Nitratos, Compuestos Organohalogenados, Fenoles, Metales
pesados y Cianuros.

1. Indique al menos dos parámetros que deberían tenerse en consideración


por ser importantes indicativos de calidad de un agua destinada a ser uti-
lizada en las calderas de una industria.
2. ¿Qué le indicaría una relación DBO/DQO > 0,6?
3. Además de los parámetros que habitualmente se determinan en una Esta-
ción Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), ¿qué dos componentes
deben controlarse en una zona sensible a la eutrofización?
4. ¿Qué dos componentes químicos se podrían eliminar por adsorción sobre
Carbono Activo?
5. ¿Qué dos componentes inorgánicos debería eliminar por tratamiento físi-
co-químico, por su carácter tóxico?
6. Indique dos parámetros que midan la eficiencia del tratamiento primario
y secundario en una EDAR.
7. Indique qué parámetros pueden verse reducidos por tratamiento con
ósmosis inversa.

1.26. El análisis de un agua determinada arroja los siguientes datos:

— Conductividad: 800 mScm-1 — Dureza: 80 mg CaCO3/l


— DBO: 210 mg O2/l — TSD: 800 mg/l
— DQO: 525 mg O2/l

a) ¿De qué tipo de agua puede tratarse: natural, marina, residual urbana,
residual industrial, ...?
b) ¿Qué tipo de contaminantes predominan? (Orgánicos/Inorgánicos; Bio-
degradables/No biodegradables...).
c) Si el agua fuese a ser reutilizada como agua de riego, ¿sería interesante
medir otros parámetros?; ¿cuáles y por qué?

Razone todas las respuestas.

1.27. Indique cuáles son los usos habituales del agua y qué importancia tienen los
mismos para la calidad que le es exigible al agua.

1.28. A) Explique cada uno de los parámetros de calidad de aguas que se indican
a continuación:

Turbidez - Dureza - O2 disuelto - Conductividad - DBO - DQO

© ITES-Paraninfo 9
Otras cuestiones teóricas

B) De las siguientes especies presentes en un agua residual, indique cuáles


afectarán a alguno/s de los parámetros señalados, señalando a cuáles en
cada caso y en qué sentido variarán los mismos:

— Sólidos en suspensión — Aceites y grasas


— Detergentes con fosfatos — Restos de plaguicidas organoclorados (DDT)
— Iones sulfato — Iones amonio

C) Indique en qué procesos de tratamiento de una depuradora convencional


de aguas residuales urbanas se podrían eliminar alguno/s de esos conta-
minantes. ¿En qué extensión?

D) Si la depuradora se encuentra en una zona sensible de eutrofización, qué


especie/s interesaría eliminar en un mayor grado y qué método/s utilizaría.

1.29. Un agua natural que va a ser destinada a potable, contiene las siguientes sus-
tancias que es necesario eliminar hasta los valores permitidos por la legislación:

Sales de calcio, Fosfatos, Materia Orgánica Biodegradable en estado coloidal y


restos de Plaguicidas de carácter poco biodegradable.

a) ¿Qué procesos de los que se pueden llevar a cabo en una planta potabili-
zadora serían necesarios?
b) ¿En qué parámetros indicadores de la calidad de un agua influyen esas
sustancias?

1.30. Para un agua residual industrial que contiene los siguientes contaminantes:

Sales disueltas, Metales pesados, Fenoles y Cianuros.

Indique qué parámetros serían indicativos de la existencia de dichos con-


taminantes, y describa brevemente qué métodos de depuración aplicaría
para cada uno de ellos.

1.31. Reescriba las proposiciones falsas que se señalan a continuación, de tal for-
ma que se transformen en correctas (respetando la esencia de las mismas).
Razone los cambios efectuados.

a) A mayor concentración de oxígeno disuelto en un agua, mayor es el valor


de su DBO y de su contenido en materia orgánica.
b) El mercurio es un metal pesado con una mayor toxicidad que el cobre
cuando se encuentran presentes en un agua; por ello, la dosis letal del mer-
curio es superior a la del cobre. Además, el mercurio no es biodegradable,
y no así el cobre, y por eso se puede bioacumular en la cadena trófica.
c) Un agua con un elevado contenido en sólidos disueltos tendrá, necesaria-
mente, una conductividad baja, dado que los sólidos disueltos son indica-
dores importantes de materia orgánica.
d) Una diferencia grande entre el residuo seco a 105°C y el residuo seco a
525°C indica la presencia de especies inorgánicas disueltas, por lo que
será bajo el valor de la DBO y/o de la DQO.

10 © ITES-Paraninfo
Otras cuestiones teóricas

e) Los pesticidas organoclorados presentes en las aguas causan problemas


de disminución de oxígeno disuelto, debido a que, por ser moléculas
orgánicas pequeñas y saturadas, son altamente biodegradables. Estos
compuestos son además muy tóxicos, pero poco persistentes.

1.32. En la figura está representado un esquema de una planta potabilizadora

Agua Aireación Coagulación Decantación Filtración Desinfección Agua


bruta Floculación potable

(1) (2) (3) (4) (5)

De las siguientes características correspondientes al agua bruta:

— Materia orgánica biodegradable — Dureza


— Turbidez — Materia orgánica no biodegradable
— Conductividad — Microorganismos Patógenos

a) ¿Cuáles sufrirán una disminución muy importante en el proceso de pota-


bilización? ¿En cuáles de los procesos (1), (2), (3), (4) o (5) se producirá,
fundamentalmente, la reducción de cada uno de ellos?
b) ¿Cuáles de los procesos necesitan la adición de algún reactivo químico y
qué productos se pueden utilizar?

1.33. Complete el siguiente esquema de una planta depuradora de aguas residua-


les urbanas dotada de tratamiento biológico aerobio, e indique de forma bre-
ve, el nombre y objetivo de cada una de las operaciones que tienen lugar y/o
los contaminantes que son eliminados en la línea de aguas del proceso. Así
mismo, indique cuál es la línea de aguas, la de fangos y la de gases y ponga
las flechas adecuadas que señalen el sentido de evolución del tratamiento.

Entrada Pretratamiento 1 3 Tratamiento


2 terciario

4 5
Incineración

Compostaje 6 Digestión 7 Energía


anaerobia calorífica
Vertedero

1.34. Un agua residual contiene, entre otras especies, las siguientes sustancias y
materias:

Detergentes con fosfatos, Restos de insecticidas organoclorados, Nitratos, Acei-


tes y grasas, Cromo (III) y Sólidos en suspensión.

Indicar, razonando la respuesta, cuál/es de estas especies influirán y en qué


sentido en los siguientes parámetros de calidad de las aguas:

— Oxígeno disuelto — Toxicidad


— Demanda bioquímica de oxígeno — Dureza
— Demanda química de oxígeno — Conductividad
— Turbidez — Salinidad (TSD a 105°C)

© ITES-Paraninfo 11
Otras cuestiones teóricas

1.35. El análisis de una muestra de agua arroja los siguientes datos:

Residuo seco a 105°C: 240 mg/l Residuo seco a 525°C: 80 mg/l


DBO5: 120 mg O2/l DQO: 650 mg O2/l

Para la misma indique, razonando la respuesta:

a) Si considera que los sólidos disueltos que contiene son en su mayor parte
de naturaleza orgánica o inorgánica.
b) Si la materia orgánica que contiene es fundamentalmente biodegradable
o no biodegradable.
c) ¿Qué otros parámetros determinaría para tener una idea de la cantidad
de compuestos inorgánicos que tiene en disolución?

1.36. Sustituir los números indicados en el texto por las respuestas que considere
adecuadas:

El consumo de agua a nivel mundial va aumentando a la par que disminuye


la cantidad de aguas con una calidad aceptable. La pérdida de calidad es
debida tanto al uso doméstico, industrial y .......(1)....... que hacemos de las
mismas. La calidad o grado de contaminación de un agua se evalúa median-
te la determinación de una serie de .......(2)....... o características de la misma.
Entre los .......(2)....... químicos a medir, se encuentra el pH, que nos da una
medida del grado de .......(3)....... o ......(4)....... del agua. La .......(4)....... se
mide en ppm de .......(5)....... y permite, junto con otros .....(2).... la caracteri-
zación del agua como incrustante o agresiva. Un parámetro que nos mide el
contenido en iones disueltos de un agua es la .......(6)....... que a su vez se
encuentra relacionada con la .......(7)......., medida como total de sólidos
disueltos (TSD) o .......(8)....... a diferentes temperaturas. Para el caso de
aguas destinadas a refrigeración en la industria, es importante medir la
.......(9)......., midiéndose en ppm de ........(5).......
En relación con la materia orgánica de las aguas se determinan una serie de
parámetros: el .......(10)......., la .......(11) ....... ,y la .......(12)........ La causa princi-
pal de la disminución del .......(10)......., es la presencia de materia orgánica de
carácter .......(13)....... que a su vez incrementa los valores de la .......(11)....... y
.......(12)....... del agua. La relación entre .......(11)....... y .......(12)....... nos da una
idea del tipo de materia orgánica presente en el agua, siendo siempre mayor el
valor de .......(12).......
En la depuración de aguas residuales se realizan una serie de procesos. El tra-
tamiento .......(14)....... tiene como objetivo fundamental la eliminación de
materia en suspensión; sin embargo, el tratamiento biológico permite la
reducción de la .......(11)....... del agua, mediante procesos de carácter bioquí-
mico .......(15)....... o .......(16)........ Entre los procesos de carácter .......(15).......,
cabe señalar los métodos de .......(17)....... y de filtros percoladores o biológicos.
En el proceso de .......(17)....... se recirculan parte de los .......(18)....... que se
producen en la .......(19)....... secundaria para mantener una concentración
constante de .......(20).......en el reactor biológico. Parte de los .......(18)......., se
extraen para ser tratados junto a los producidos en el tratamiento
.......(14)......., en la llamada línea de fangos, con dos objetivos esenciales, la

12 © ITES-Paraninfo
Otras cuestiones teóricas

reducción de volumen y la .......(21).......de los mismos. El proceso de


.......(22)......., es frecuente realizarlo en grandes depuradoras en condiciones
anaerobias para el aprovechamiento del .......(23)....... producido.

1.37. Indique, razonando la respuesta, en qué parámetros de medida de calidad


(contaminación) de aguas influirán los siguientes vertidos de una planta de
galvanotecnia:
a) Vertidos de baños de desengrase que contienen: NaCN, NaOH, Na2CO3,
Na3PO4 y Grasas.
b) Vertidos de aguas de decapado que contienen: HCl y óxidos de hierro (en
forma sólida y disuelta).
c) Vertido de los baños de cromado que contienen: CrO3 (en forma sólida y
disuelta) y H2SO4.
1.38. En una industria de curtido de pieles se generan unas aguas residuales con
un alto contenido en: sólidos en suspensión, DBO y Cr(VI). Diseñar y expli-
car razonadamente un esquema de depuración de dichas aguas residuales.

1.39. Una planta potabilizadora de agua, que se abastece de un río cercano, cons-
ta de una secuencia convencional de tratamiento (desbaste, coagulación-flo-
culación, filtración con arena y desinfección). El agua de salida tras dicho
tratamiento presenta una excesiva dureza, detectándose también la presen-
cia de pesticidas organoclorados (compuestos orgánicos poco biodegrada-
bles), en una cantidad que excede el límite legal establecido. Explicar qué
métodos adicionales de tratamiento deberían implantarse en la planta para
corregir dichos problemas.
1.40. Describir y explicar los métodos de los denominados «tratamientos de bajo
coste» (sistemas de pequeñas depuradoras) para aguas residuales urbanas.

© ITES-Paraninfo 13
Respuestas a las cuestiones tipo test

RESPUESTAS A LAS CUESTIONES TIPO TEST


1.1. La Demanda Bioquímica de Oxígeno mide la cantidad de oxígeno consumi-
da por los microorganismos en la degradación de materia orgánica biode-
gradable. No toda la materia orgánica es biodegradable (Respuesta B), y
tampoco lo es toda la materia inorgánica oxidable (Respuestas B y C). Por
supuesto, los nitratos, en los que el nitrógeno alcanza su máximo grado de
oxidación, tampoco son biodegradables en condiciones aerobias.

Respuesta A

1.2. 1. FALSA. Cuanto mayor es la DL50 mayor es la cantidad de pesticida que se


precisa para provocar el efecto esperado (muerte del 50% de los individuos
de la especie), por lo que corresponderá a los pesticidas menos tóxicos.
2. FALSA. Cada pesticida tiene su propio tiempo de degradación, siendo éste
muy variable, inferior o superior a un año.
3. CIERTA. La combustión de cualquier compuesto orgánico que contenga
cloro puede conducir a la formación de dioxinas y/o benzofuranos, com-
puestos altamente tóxicos, si las condiciones de temperatura y el tiempo
de combustión no son los adecuados.
4. CIERTA. Las dos características de los pesticidas, DL50 y persistencia osci-
lan entre valores muy distintos para los diferentes pesticidas.

Respuesta C

1.3. 1. FALSA. El umbral de toxicidad oscila entre límites muy variables para los
diferentes metales, según sea su naturaleza y el estado químico en que se
encuentren.
2. CIERTA. Los efectos tóxicos de los metales dependen de su naturaleza y
del estado químico en que se presenten, dado que las diferentes sustan-
cias pueden tener distintas propiedades: solubilidad, capacidad de ser
asimiladas por los organismos vivos… Ejemplos: Cr(III) y Cr(VI); Hg-
inorgánico y Hg-orgánico.
3. CIERTA. Dado que los metales no se biodegradan, su persistencia, en el
caso de ser asimilados o por aumento de su concentración, conduce a la
acumulación de sus efectos.
4. FALSA. Como se ha indicado, los metales pueden sufrir modificaciones
bioquímicas, pero no son biodegradables en sentido estricto, como lo es
la materia orgánica.

Respuesta B

1.4. 1. FALSA. La legislación impone unas características mínimas de calidad


que debe cumplir cualquier agua que se quiera destinar a consumo
humano y hay muchas aguas naturales que no cumplen esos valores.
2. FALSA. La turbidez es consecuencia de los sólidos en suspensión y en dis-
persión coloidal. Las disoluciones son siempre transparentes.
3. FALSA. La dureza mide el contenido de un agua en cationes divalentes,
especialmente Ca2+ y Mg2+, mientras que la salinidad indica el contenido
total en sales, que no tienen por qué contener necesariamente estos iones.

14 © ITES-Paraninfo
Respuestas a las cuestiones tipo test

4. FALSA. Los plaguicidas organoclorados son poco biodegradables, por lo


que su contenido, al igual que el de otros compuestos orgánicos poco bio-
degradables, se mide con la DQO y no contribuyen al valor de la DBO.

Respueta B

1.5. 1. FALSA. Una relación DBO5/DQO > 0,6 indica que la mayor parte de la
materia orgánica es de carácter biodegradable, de tal forma que la dife-
rencia de valores entre la DBO5 (oxidación por acción de microorganis-
mos y oxígeno) y la DQO (oxidación por agentes químicos oxidantes), no
es demasiado elevada. Por el contrario, cuando predomina la materia
orgánica no biodegradable, la relación DBO5/DQO es < 0,2
2. CIERTA. La DQO mide efectivamente la materia orgánica total, pues en el
ensayo que se hace para cuantificarla se utilizan oxidantes químicos fuer-
tes, que oxidan la materia orgánica bio y no biodegradable, eliminando
las interferencias ocasionadas por otras materias oxidables, de naturale-
za inorgánica, que pueda contener un agua.
3. FALSA. En el ensayo de DBO5, la oxidación de la materia orgánica se pro-
duce a costa del oxígeno disuelto en el agua con la intervención de microor-
ganismos y sin intervención de ningún agente oxidante químico adicional.
4. FALSA. Una DBO5 de 60 mg O2/l significa que un litro de esa agua consu-
miría 60 mg de oxígeno en cinco días, para degradar en parte la materia
orgánica biodegradable que contiene.

Respuesta B

1.6. La conductividad se debe a los iones en disolución, por tanto su valor estará
relacionado con el residuo seco a 105°C o con el total de sólidos disueltos,
dado que es este parámetro el que mide la cantidad total de materia disuelta,
en gran parte sustancias iónicas. El oxígeno disuelto (especie molecular) y
los sólidos en suspensión no tienen ninguna relación. Respecto a la materia
orgánica e inorgánica oxidable no hace ninguna referencia a si es materia
disuelta o dispersa, o si es o no de naturaleza iónica (electrolítica).

Respuesta C

1.7. Los únicos parámetros de los indicados que están relacionados con la conductivi-
dad son los sólidos disueltos, dado que si están en forma de iones incrementan la
conductividad; la salinidad, porque mide el contenido total en sales y éstas incre-
mentan la conductividad y la dureza porque mide la presencia de iones divalentes
(en especial Ca2+ y Mg2+) y por tanto también éstos incrementan la conductividad.
La turbidez mide materia no disuelta; el oxígeno disuelto es molecular y la
materia orgánica es esencialmente de tipo molecular; ninguno de los tres
está relacionado con la conductividad.

Respuesta A

1.8. 1. CIERTA. Las suspensiones y las dispersiones coloidales son no transpa-


rentes y por tanto cualquier sustancia en esta forma aporta turbidez al
agua.

© ITES-Paraninfo 15
Respuestas a las cuestiones tipo test

2. FALSA. La turbidez se mide en unidades nefelométricas o en mg de síli-


ce/l.
3. FALSA. Es el color verdadero el que persiste después de la filtración. El
color aparente es el que tiene el agua antes de ser filtrada y de ser elimi-
nada la materia en suspensión.
4. FALSA. Cuando el valor del pH es bajo, el equilibrio dióxido de carbono
+ carbonato (insoluble) ¨Æ hidrogenocarbonato (soluble), está desplazado
hacia la derecha, por lo que el agua es agresiva, no incrustante.

Respuesta A

1.9. 1. FALSA. El cálculo del ICG implica emplear siempre los nueve parámetros
básicos, el resto de datos (los denominados parámetros complementa-
rios), sólo se utilizan cuando su valor indique una calidad menor o igual
a 60, y nunca serán más de 23.
2. CIERTA. Como se ha señalado, el ICG está definido para un máximo de 23
parámetros.
3. CIERTA. Cualquier agua con valor de ICG inferior a 60 se considera de
mala calidad.
4. CIERTA. Existen índices de calidad físico-químicos, basados en determina-
ción analítica de parámetros indicadores de calidad, e índices de calidad bio-
lógicos, basados en la naturaleza y número de determinadas especies vivas
presentes en el agua.

Respuesta B

1.10. 1. FALSA. Las aguas residuales domésticas sí contribuyen a la eutrofización,


debido a su importante contenido en compuestos de nitrógeno y fósforo
(detergentes p.e.), pero los pesticidas no, pues su naturaleza química no
es la de compuestos nutrientes, salvo algunos pesticidas en particular.
2. FALSA. Los surfactantes de los detergentes, compuestos de naturaleza
hidrocarbonada, contribuyen a la disminución del oxígeno disuelto por
ser, en general, biodegradables, pero no a la eutrofización, pues no con-
tienen nitrógeno ni fósforo en su composición.
3. CIERTA. Un agua muy eutrofizada ha consumido todo su oxígeno en la bio-
degradación de la gran cantidad de materia orgánica vegetal que contiene.
4. FALSA. La eutrofización se provoca por el enriquecimiento en nutrientes,
compuestos de nitrógeno y fósforo.

Respuesta C

1.11. 1. FALSA. En general, en las aguas dulces los iones mayoritarios son, efecti-
vamente, HCO3- y Ca2+, pero en las aguas marinas, los iones mayoritarios
son Cl- y Na+.
2. CIERTA. La dureza y el pH son importantes porque pueden señalar la ten-
dencia a la incrustación, la conductividad y el pH porque pueden indicar
la importancia de la corrosión. Los tres parámetros influyen en las carac-
terísticas agresivo-incrustantes de un agua.
3. CIERTA. La calidad exigible a un agua está determinada por el uso al que
va a ser sometida, por tanto, un mismo parámetro indicador de calidad
podrá alcanzar distintos valores según el empleo al que se destine el agua.

16 © ITES-Paraninfo
Respuestas a las cuestiones tipo test

4. CIERTA. Las aguas residuales generadas en una granja ganadera tienen


altos contenidos de materia orgánica biodegradable, por lo que el valor de
la DBO y la DQO de las mismas será elevado.

Respuesta A

1.12. 1. CIERTA. Las aguas residuales domésticas tienen altos valores de estos dos
parámetros, derivados del uso al que se han visto sometidas.
2. CIERTA. Los metales pesados apenas se emplean en la actividad domésti-
ca (excepción de algunos productos específicos), por lo que su contenido
en las aguas residuales domésticas es bajo.
3. FALSA. Los valores de DBO nunca pueden ser superiores a los de DQO.
4. FALSA. El contenido en oxígeno disuelto de las aguas residuales domésti-
cas es muy bajo, debido a que se consume en la biodegradación de la
materia orgánica biodegradable que contienen.

Respuesta A

1.13. A) FALSA. La turbidez mide materia no disuelta y la DBO materia orgánica


biodegradable.
B) FALSA. Sólo las características microbiológicas servirían para medir gér-
menes patógenos.
C) CIERTA. La conductividad debe determinarse porque es indicadora de
sales disueltas. La DQO señalará la presencia de fenoles más y menos bio-
degradables. El pH podrá indicar la presencia de sustancias que confieran
a este parámetro un valor anómalo (el hidróxido de sodio), y las caracte-
rísticas microbiológicas señalarán la presencia de gérmenes patógenos.
D) FALSA. El contenido en nitratos no tiene ninguna relación con las espe-
cies a medir y el oxígeno disuelto tampoco, pues tiene relación con mate-
ria orgánica biodegradable.

Respuesta C

1.14. Para desalinizar un agua es preciso eliminar las sales que tenga en disolu-
ción, por lo que habrá que recurrir a procedimientos físico-químicos que
permitan hacerlo, tales como la destilación múltiple, la ósmosis inversa y la
electrodiálisis. La coagulación elimina materia coloidal pero no especies
disueltas, la aireación oxida y puede eliminar sustancias volátiles y gases,
pero no permite eliminar sales, y el procedimiento de fangos activados eli-
mina materia orgánica biodegradable, pero no sales.

Respuesta C

1.15. 1. FALSA. El procedimiento de fangos activados elimina fundamentalmente


materia orgánica biodegradable, pero no otros contaminantes.
2. CIERTA. La procedencia del agua residual determina el tipo de contami-
nantes incorporados a la misma y por tanto el tratamiento adecuado para
eliminarlos.
3. FALSA. Los contaminantes incorporados a un agua residual industrial
vendrán determinados por el tipo de sector industrial y proceso de pro-
ducción al que pertenezcan.

© ITES-Paraninfo 17
Respuestas a las cuestiones tipo test

4. CIERTA. Todas las industrias alimentarias incorporan a sus aguas residua-


les restos de alimentos y materias primas y todos ellos están compuestos
por materia orgánica biodegradable, por lo que la DBO de las mismas ten-
drá un valor elevado.

Respuesta A

1.16. 1. FALSA. La materia en suspensión puede eliminarse simplemente por decan-


tación. La coagulación se aplica para la materia en dispersión coloidal.
2. CIERTA. El proceso de fangos activados está diseñado para la oxidación
biológica de materia orgánica biodegradable.
3. CIERTA. Existen muchos tipos de sales disueltas en el agua (fosfatos, cal-
cio, metales pesados, …) que pueden eliminarse por precipitación, aña-
diendo los reactivos adecuados o modificando el pH del agua.
4. CIERTA. El objetivo del tratamiento de fangos es asegurar su inocuidad
desde el punto de vista microbiológico (estabilizarlos) y disminuir el volu-
men de material a gestionar.

Respuesta C

1.17. 1. FALSA. El tratamiento primario sirve, fundamentalmente, para eliminar


en torno a un 60-70% de los sólidos en suspensión y alrededor de un 30-
35% de la materia biodegradable.
2. FALSA. El tratamiento secundario con filtros biológicos se diseña en con-
diciones aerobias para la eliminación, fundamentalmente, de materia
orgánica biodegradable, pero muy poca de la no biodegradable.
3. FALSA. El método de la cal y sosa se basa en procesos de precipitación, y
la cantidad máxima de iones a eliminar por una reacción de este tipo ven-
drá determinada por la constante del producto de solubilidad del com-
puesto que se hace precipitar, pero nunca podrá llegar a cero.
4. FALSA. Los tratamientos de bajo coste eliminan fundamentalmente sóli-
dos en suspensión y materia orgánica biodegradable ya que son métodos
de tipo biológico, siendo capaces sólo de rebajar muy ligeramente el con-
tenido en materia orgánica no biodegradable.

Respuesta C

1.18. 1. CIERTA. El tratamiento primario (decantación) reduce, fundamentalmen-


te, sólidos en suspensión y también un porcentaje en torno al 30% de
DBO, pero apenas modifica el contenido en nitratos y fosfatos. Éstos nece-
sitarían un tratamiento secundario especial o un tratamiento terciario.
2. FALSA. El tratamiento de fangos activados y el de filtros percoladores son
aerobios. La diferencia estriba en la forma de disponer el contacto agua
residual-microorganismos.
3. FALSA. No todas las aguas residuales industriales incorporan sales.
4. CIERTA. Todas las aguas residuales urbanas incorporan sólidos en sus-
pensión y materia orgánica biodegradable (causante de DBO), por lo que
es preciso rebajar ambos contaminantes.

Respuesta C

18 © ITES-Paraninfo
Respuestas a las cuestiones tipo test

1.19. 1. FALSA. La filtración con carbón activo tiene como objetivo fundamental
la eliminación de materia orgánica por un proceso de adsorción, y no se
emplea para la eliminación de sales disueltas.
2. FALSA. Los métodos anaerobios están aconsejados para el caso contrario,
para cargas muy altas de DBO, ya que producen menos cantidad de bio-
masa y puede ser aprovechado el biogás producido.
3. CIERTA. Los tratamientos de bajo coste tienen como fundamento elimi-
nar sólidos en suspensión y DBO de forma semejante a las depuradoras
urbanas convencionales, por métodos biológicos. La diferencia es que
persiguen hacerlo con un menor coste energético y/o de mantenimiento.
4. FALSA. El tratamiento secundario convencional tiene como objetivo la
eliminación de la materia orgánica más fácilmente biodegradable, no
siendo el caso de los bionutrientes. Los compuestos de nitrógeno y fósfo-
ro necesitan tratamientos biológicos más intensivos o especiales, o bien
tratamientos fisico-químicos terciarios.

Respuesta C

1.20. 1. CIERTA. Cuando se desea desalar un agua para destinarla a potable se


debe recurrir a métodos físico-químicos capaces de eliminar especies
salinas en disolución, entre los cuales la destilación y el intercambio ióni-
co son dos posibilidades.
2. FALSA. La ósmosis inversa y la electrodiálisis son tratamientos capaces
de eliminar iones en disolución, por lo que pueden emplearse siempre
que se persiga este objetivo, sea para potabilizar un agua o para depurar
un agua residual.
3. CIERTA. Los fosfatos contenidos en el agua residual urbana se encuen-
tran como especies en disolución, y no se eliminan en un tratamiento
biológico convencional, por lo que su eliminación se hace en la etapa
terciaria, generalmente por precipitación de los mismos en forma de
sal insoluble o por tratamientos biológicos combinados anaerobios-
aerobios.
4. FALSA. El tratamiento terciario no es siempre necesario y depende de los
límites de vertido a que esté sometida la Planta depuradora o a la posible
reutilización o no de las aguas residuales depuradas.

Respuesta D

1.21. 1. FALSA. La digestión de los fangos es la estabilización de los mismos por


fermentación, en general anaerobia. Los espesadores y/o flotadores se
emplean para concentrarlos antes de la digestión.
2. CIERTA. Los fangos de una depuradora urbana están compuestos esen-
cialmente por materia orgánica, exenta de microorganimos patógenos,
por lo que si cumplen la legislación y no contienen compuestos tóxicos
pueden emplearse como material de compostaje.
3. CIERTA. Puede lograrse la digestión de los fangos por procedimientos
aerobios o anaerobios, aunque, en general, por razones económicas y de
eficacia, en depuradoras de tamaño medio-grande se emplean, preferen-
temente, estos últimos.

© ITES-Paraninfo 19
Respuestas a las cuestiones tipo test

4. FALSA. La eutrofización se produce por el aumento de concentración de


sustancias bionutrientes (compuestos de N y P) que son asimilados por
las especies vegetales.

Respuesta B

1.22. 1. CIERTA. Los procesos de coagulación-floculación eliminan materia en


estado coloidal y ésta confiere turbidez al agua, por lo que al eliminarla se
disminuye la misma.
2. CIERTA. Cualquier proceso de desinfección persigue la eliminación de
microorganismos capaces de provocar problemas sanitarios y estos
microorganismos pueden destruirse por tratamiento con oxidantes quí-
micos fuertes, como los señalados.
3. CIERTA. Los compuestos orgánicos que, por su naturaleza o debido al
tiempo de contacto, no hayan sido biodegradados en el tratamiento
secundario, pueden ser retenidos por el carbón activo, debido a la gran
capacidad de adsorción de éste para compuestos orgánicos.
4. FALSA. Los filtros biológicos se basan en un proceso de biodegradación
de la materia orgánica con biomasa adherida, por lo que se emplean,
esencialmente, para rebajar el contenido del agua en materia orgánica
biodegradable.

Respuesta C

1.23. 1. FALSA. Las lagunas aerobias son de poca profundidad para que sea posi-
ble la reoxigenación del agua de las mismas por contacto con el aire.
2. CIERTA. Las lagunas facultativas, de profundidad mayor que las aerobias
y menor que las anaerobias, tienen zonas, las cercanas a la superficie, que
se comportan como aerobias, mientras que las de mayor profundidad tie-
nen un comportamiento anaerobio.
3. CIERTA. Este tipo de lagunas es un tratamiento de bajo coste que persi-
gue la disminución de la materia orgánica biodegradable del agua por
procesos aerobios naturales.
4. FALSA. Los biodiscos o bicilindros persiguen la degradación de materia
orgánica biodegradable por procesos aerobios, al estar girando y mante-
niendo un contacto continuo agua/oxígeno del aire.

Respuesta B

20 © ITES-Paraninfo
Respuestas a otras cuestiones teóricas

RESPUESTAS A OTRAS CUESTIONES TEÓRICAS


1.24. Los contaminantes mayoritarios presentes en las aguas residuales urbanas, y
los parámetros a emplear para su determinación son:

— Sólidos en suspensión y disueltos: se determinan sólidos totales, sólidos


en suspensión, sólidos sedimentables y sólidos disueltos.
— Materia orgánica biodegradable: puede determinarse DBO5, DQO, COT.
— Aceites y grasas: se determina el contenido en este tipo de sustancias.
— Detergentes: se miden este tipo de compuestos.
— Microorganismos: se determinan coliformes totales y fecales.
— Compuestos de nitrógeno y fósforo. Puede medirse:

• Nitrógeno (nitrógeno amoniacal, nitratos, nitritos, nitrógeno orgánico


y nitrógeno total).
• Fósforo (orgánico, inorgánico y total).

1.25. 1. Algunos de los parámetros que deben tenerse en consideración para


determinar la calidad de un agua destinada a calderas pueden ser:

— Dureza y Fosfatos, debido a la posibilidad de formación de incrustacio-


nes al precipitar las sales de calcio o fosfatos.
— Sólidos en Suspensión y Conductividad, pues la presencia de sólidos
en suspensión o de sales disueltas (indicadas por la conductividad) puede
originar un aumento de la corrosividad.

2. Una relación DBO/DQO > 0,6 señala una diferencia pequeña entre los
valores de DBO (indicativo únicamente de materia orgánica biodegrada-
ble) y DQO (indicativo de materia orgánica biodegradable y no biodegra-
dable), por lo que podemos afirmar que la presencia de materia orgánica
de carácter no biodegradable en esta agua no es importante.
3. En una zona sensible a la eutrofización sería necesario controlar, además
de los parámetros que de forma habitual se vigilan en una EDAR, los
nitratos y los fosfatos por su naturaleza de nutrientes y la consiguiente
influencia ejercida por los mismos en el problema de eutrofización.
4. El carbón activo es un buen agente adsorbente de especies orgánicas, por lo
que se podrían eliminar los compuestos organohalogenados y los fenoles.
5. El tratamiento fisíco-químico estaría indicado para eliminar los metales
pesados y los cianuros.
6. El tratamiento primario está encaminado principalmente a eliminar sóli-
dos en suspensión, aunque también rebaja un cierto porcentaje de DBO.
El secundario está diseñado para rebajar de forma importante la DBO.
7. En principio, todos ellos, pues la ósmosis inversa puede eliminar sustan-
cias en el agua hasta el nivel iónico y molecular, aunque sería preciso un
pretratamiento para eliminar sólidos en suspensión.

1.26. a) Se puede tratar de un agua residual urbana de tipo media carga, pues los
valores de los parámetros indicados entran dentro de los márgenes habi-
tuales en este tipo de aguas, con abundancia de materia orgánica y sales
disueltas.

© ITES-Paraninfo 21
Respuestas a otras cuestiones teóricas

b) Los valores altos de DBO y DQO indican un contenido elevado de materia


orgánica y señalan que no hay una gran diferencia entre los de naturale-
za bio y no biodegradable, pues el cociente DBO/DQO tiene un valor en
torno a 0,4.
La conductividad y el total de sólidos disueltos (TSD) también indican un
contenido elevado en sales disueltas, destacando entre ellas las de calcio
y magnesio, con un valor de la dureza de tipo medio.
c) Si el agua se fuera a emplear como agua de riego sería necesario medir
algunos contaminantes específicos según cultivos, además de sodio para
determinar el índice SAR, que indica los peligros de salinización y alcali-
nización de los terrenos, y el contenido en metales pesados debido a la
naturaleza tóxica de estas especies.

1.27. Los usos esenciales del agua son:

— Doméstico, urbano o de abastecimiento


— Industrial
— Agrícola

También pueden considerarse otros, tales como:

— Generación de energía eléctrica


— Medio de vida acuática (acuicultura)
— Recreativo y estético
— Navegación
— Otros: extracción de áridos, medioambientales (caudal ecológico)...

Los usos a que se destina un agua son esenciales para determinar la calidad
exigible a la misma, dado que los valores admisibles de determinados agentes
presentes en la misma oscilan de forma importante según sea el destino del
agua. Así, por ejemplo, un agua destinada a uso doméstico puede tener una
dureza relativamente elevada, mientras que esto mismo es totalmente inadmi-
sible en un agua industrial destinada a uso en calderas; un agua destinada a
usos recreativos puede tener un importante contenido en sales, especialmente
en sodio, como el agua de mar, lo que no puede aceptarse en un agua de riego...

1.28. A)

— Turbidez: es un parámetro indicador de la presencia de materia en sus-


pensión o dispersión coloidal. Se mide en unidades nefelométricas NTU o
en mg SiO2/l.
— Dureza: mide la presencia de los cationes alcalinotérreos mayoritarios
Ca2+ y Mg2+ y de otros metales divalentes menos abundantes, como Fe2+ y
Mn2+. Cabe distinguir la dureza total, correspondiente a carbonatos e
hidrogenocarbonatos de estos cationes, la temporal, debida a los hidro-
genocarbonatos y la permanente, correspondiente a la diferencia entre
las dos anteriores. Todas ellas se expresan como mg CaCO3/l.
— Oxígeno disuelto: mide la cantidad de oxígeno disuelto existente en el
agua. Es un parámetro esencial para el mantenimiento de la vida acuáti-
ca. La cantidad de oxígeno que puede contener un agua depende de las

22 © ITES-Paraninfo
Respuestas a otras cuestiones teóricas

condiciones de temperatura y presión a las que está sometida. Se consi-


dera agua contaminada aquella que contiene menos del 50% de su valor
de saturación. Se mide como mg O2/l.
— Conductividad: es una medida de la resistencia que opone el agua al paso
de la corriente eléctrica entre dos electrodos impolarizables sumergidos
en la misma. Es una buena apreciación de la concentración de iones en
disolución. Se mide en mS/cm o mS/cm.
— DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno): mide la disminución de la con-
centración de oxígeno disuelto del agua después de un período de incuba-
ción de la muestra a 20°C. El período de incubación más frecuente es de cin-
co días, en este caso se habla de DBO5. Este parámetro se expresa en mg O2/l.
— DQO (Demanda Química de Oxígeno): mide la cantidad de materia sus-
ceptible de oxidación química contenida en el agua. Se emplea para
determinarla poderosos agentes químicos como el dicromato o perman-
ganato de potasio en medio ácido. El valor del parámetro se expresa en
mg O2/l. Se usa como indicador de materia orgánica total en el agua.

B)

Especie presente Parámetros afectados Variación


Sólidos en suspensión (*1) Turbidez Aumenta
Detergentes con fosfatos DBO/DQO/Turbidez Aumentan
— Agentes tensoactivos O2 disuelto Disminuye
— Fosfatos Conductividad (fosfatos) Aumenta
Iones sulfato Conductividad Aumenta
Aceites y grasas Turbidez/DBO/DQO Aumentan
O2 disuelto Disminuye
Restos plaguicidas organoclorados DQO Aumenta
Iones amonio (*2) Conductividad/DQO/DBO Aumentan

(*1) Si los sólidos en suspensión fueran de naturaleza orgánica biodegradable afectarían a largo plazo a la DBO (no
a la DBO5).
(*2) Afecta a la DBO porque se produce la oxidación (nitrificación), aunque de forma más lenta que la de la materia
carbonada, por ello afectaría a la DBO y no a la DBO5.

C) Los procesos de tratamiento de una depuradora convencional en los que


podrían eliminarse algunos de los contaminantes serían:

Pretratamiento y Tratamiento primario: Sólidos en suspensión (a 60%)


y parte de Aceites y grasas (fracción suspendida).
Tratamiento secundario: Aceites y grasas ( hasta ª90%), y tensoactivos
de los detergentes (según su naturaleza hasta ª90%). Ión amonio si hay
nitrificación.

D) Interesaría eliminar Fosfatos e Ión amonio.

Podríamos utilizar un tratamiento biológico que combinase procesos


anóxicos/anaerobios/aerobios que permitiesen la nitrificación-desnitrifi-
cación y la eliminación de P.

© ITES-Paraninfo 23
Respuestas a otras cuestiones teóricas

También sería posible recurrir a tratamiento terciario de precipitación de


fosfatos y transformación del ión amonio a amoniaco (a pH básico) y eli-
minación del mismo.

1.29. a) Para eliminar las sustancias señaladas sería preciso recurrir a:

— Sales de calcio: Ablandamiento con resinas cambiadoras o por precipita-


ción por el método de cal-sosa.
— Fosfatos: En el proceso de coagulación-floculación precipitarán como
sales insolubles de Al o Fe(III), y se eliminarán en la decantación-filtra-
ción posterior.
— Materia orgánica biodegradable en estado coloidal: Si la materia orgáni-
ca se encuentra exclusivamente en estado coloidal se eliminará tam-
bién en el proceso de coagulación-floculación, decantación y filtración.
Si hay exceso de materia orgánica se puede acudir a adsorción con fil-
tros de carbón activo que sustituya a la filtración «normal» con arena o
la complemente.
Si en la potabilizadora existen procesos de preoxidación y de desinfección
con ozono también contribuirán de forma importante a la eliminación.
También puede recurrirse a técnicas de aireación.
— Plaguicidas poco biodegradables: sería preciso recurrir a la adsorción con
carbón activo y también se eliminarían en la posible preoxidación y des-
infección con ozono.

b) Los contaminantes señalados influyen en los siguientes parámetros:

— Sales de calcio: Dureza, Conductividad y Total de sólidos disueltos.


— Fosfatos: P-total, Fosfatos, Conductividad y Total de sólidos disueltos.
— Materia orgánica biodegradable coloidal: DBO, DQO, Oxígeno disuelto,
Turbidez y en parámetros específicos de familias de compuestos orgáni-
cos según su naturaleza (aceites y grasas, hidrocarburos, detergentes…).
— Plaguicidas poco biodegradables: Toxicidad (CE y DL), DQO y en paráme-
tros específicos de plaguicidas (individuales y globales).

1.30. Sales disueltas: incidirían en varios parámetros tales como conductividad y


total sólidos disueltos y, según sea su naturaleza, podrían influir en dureza,
color, sabor, pH, etc.
Para su eliminación sería preciso recurrir a un tratamiento terciario, pudien-
do optarse por distintas técnicas, tales como ósmosis inversa, electrodiálisis
e intercambio iónico para desmineralización.
Metales pesados: los parámetros indicativos podrían ser los relacionados con
la toxicidad, tales como concentración equivalente (CE) y dosis letal (DL).
También, según el origen del agua, serían de interés medidas específicas de
concentración de metales concretos.
Para su eliminación, según fuera su concentración y naturaleza, se podría
acudir a métodos físico-químicos empleando reacciones de precipitación u
oxidación-reducción. De forma menos específica se podría recurrir a los
métodos de eliminación de sales disueltas.
Fenoles: el parámetro más representativo en este caso sería la propia medida
específica de fenoles. De forma más indirecta influirán en aumentos de

24 © ITES-Paraninfo
Respuestas a otras cuestiones teóricas

materia orgánica; en especial, sería de interés medir la Demanda Química de


Oxígeno y/o el Carbono Orgánico Total, pues el carácter más o menos biode-
gradable de este tipo de sustancias depende del tipo concreto de fenoles, por
ello la Demanda Biológica de Oxígeno sería una determinación menos inte-
resante.
Para su eliminación podría recurrirse en parte a métodos biológicos de
degradación de materia orgánica (depuración biológica) y, en general, podría
abordarse su tratamiento mediante procesos de adsorción con carbón activo
y oxidación química (ozonización, etc.).
Cianuros: el parámetro a considerar sería la medida específica de la concen-
tración de la propia especie, también podría determinarse la toxicidad en tér-
minos de concentración equivalente (CE) y dosis letal (DL).
Se eliminarían por tratamiento físico-químico, oxidándolos a nitrógeno ele-
mental y dióxido de carbono. También podrían utilizarse los métodos de eli-
minación de sales disueltas.

1.31. a) A mayor concentración de oxígeno disuelto en un agua, menor es el valor


de su DBO y de su contenido en materia orgánica biodegradable.
La materia orgánica biodegradable al degradarse consume oxígeno del
agua, y es precisamente este consumo lo que mide la DBO, por lo que un
agua con un contenido de oxígeno elevado debe tener, necesariamente,
poca materia orgánica biodegradable y por tanto el valor de su DBO será
bajo.
b) El mercurio es un metal pesado con una mayor toxicidad que el cobre
cuando se encuentran presentes en un agua; por ello la dosis letal del
mercurio es inferior a la del cobre. Además, el mercurio no es biodegra-
dable, así como tampoco lo es el cobre, y por eso se bioacumula en la
cadena trófica.
Cuanto mayor es la toxicidad de un agente menor es la cantidad del mis-
mo necesaria para provocar efectos letales.
Ningún metal es biodegradable, por lo que todos ellos se pueden acumu-
lar en la cadena trófica.
c) Un agua con un elevado contenido en sólidos disueltos tendrá, en gene-
ral, una conductividad alta, dado que los sólidos disueltos son indica-
dores importantes de materia disuelta, y en general son más solubles
en agua las especies inorgánicas iónicas.
Como se ha dicho, las especies inorgánicas, en general de naturaleza ióni-
ca o polar, son más solubles en agua, por lo que al disolverse aportan
iones al agua, lo que incrementa su conductividad.
d) Una diferencia grande entre el residuo seco a 105°C y el residuo seco a
525°C indica la presencia de especies orgánicas disueltas, por lo que será
alto el valor de la DBO y/o la DQO.
Las especies orgánicas tienen puntos de ebullición bajos, a diferencia de
las inorgánicas, que en general los tiene altos, por lo que una diferencia
importante entre el valor del residuo seco a 105°C y a 525°C indicará que
a 105°C había muchas sustancias orgánicas disueltas que se han evapora-
do al calentar hasta 525°C. Si un agua tiene mucha materia orgánica ten-
drá valores altos de DBO y/o DQO, dependiendo de la naturaleza biode-
gradable o no biodegradable de la misma.

© ITES-Paraninfo 25
Respuestas a otras cuestiones teóricas

e) Los pesticidas organoclorados presentes en las aguas no causan proble-


mas de disminución de oxígeno disuelto, debido a que, por ser moléculas
orgánicas grandes y cloradas, son poco biodegradables. Estos com-
puestos son además muy tóxicos y persistentes.
Prácticamente todos los pesticidas organoclorados son moléculas relati-
vamente grandes y contienen un elevado número de átomos de cloro, por
lo que su biodegradabilidad es baja, de ahí que persistan durante perio-
dos elevados de tiempo, en general años. Hay otros pesticidas, como algu-
nos organofosforados, que son poco persistentes.

1.32. a) En el proceso de potabilización los parámetros que sufrirán una dismi-


nución importante y las etapas en las que se produce dicha disminución
son las siguientes:

• Materia orgánica biodegradable:


La reducción de la fracción más fácilmente biodegradable se producirá
en la aireación (1) y la fracción coloidal en coagulación-floculación (2),
seguida de decantación (3) y filtración (4). La desinfección, si se realiza
con ozono, por ejemplo, cambiaría su naturaleza haciéndola todavía
más fácilmente biodegradable y eliminando parte de la misma.
• Turbidez:
Como es debida a los sólidos en suspensión y a la materia coloidal, se
eliminará en las etapas de coagulación-floculación (2), decantación (3)
y filtración (4).
• Conductividad:
No sufre modificación importante, salvo alguna disminución ocasiona-
da por la posible precipitación de algunos iones en el proceso de coa-
gulación-floculación.
• Dureza:
No sufre modificación importante.
• Materia orgánica no biodegradable:
Sólo disminuirá la fracción de la misma que se encuentre en estado
coloidal en los procesos de coagulación-floculación (2), decantación
(3) y filtración (4).
• Microorganismos patógenos:
Disminuirá en el proceso de desinfección (5), ya que son el objetivo fun-
damental del mismo.
b) Los procesos que podrían precisar la adición de algún reactivo y los pro-
ductos a utilizar son:

• Coagulación-floculación:
Adición de coagulantes: Sales de Al (sulfato de aluminio) o de Fe(III)
(cloruro o sulfato).
Adición de floculantes: Polielectrolitos, que son polímeros orgánicos
aniónicos, catiónicos y no iónicos.
• Desinfección:
Adición de cloro y/o derivados (dióxido de cloro, cloraminas, etc.).
Sería posible optar por una desinfección por aplicación de ozono
(generado in situ a partir del oxígeno atmosférico), aunque también

26 © ITES-Paraninfo
Respuestas a otras cuestiones teóricas

tendrá que añadirse un cierto contenido de cloro para cumplir la legis-


lación vigente que exige la presencia en el agua potable de una cierta
cantidad de cloro residual.

1.33.

Tratamiento
Entrada Pretratamiento 1 2 3 terciario

4 5
Incineración
Digestión Energía
Compostaje
6 anaerobia 7 calorífica

Vertedero

Las flechas con trazo de puntos indican la línea de aguas: Pretratamien-


to-1-2-3-Tratamiento terciario.
Las flechas con trazo continuo indican la línea de fangos, incluida la del
3 al 2, que es la recirculación del decantador secundario al reactor biológico.
Las líneas discontinuas indican la línea de gases: Digestión anaerobia -7-
Energía calorífica.
El nombre y objetivo de cada una de las operaciones señaladas es el siguiente:

• Línea de aguas:
(1) Tratamiento primario: Decantación.
Objetivo: eliminación de materia no disuelta.
Contaminantes eliminados: sólidos en suspensión orgánicos e inorgáni-
cos. Se envían los mismos a la línea de fangos (fangos primarios).
(2) Reactor biológico aerobio tipo fangos activos o filtro biológico.
Objetivo: oxidación biológica de la materia orgánica.
Contaminantes eliminados: materia orgánica biodegradable (DBO, DQO).
(3) Decantación secundaria.
Objetivo: precipitación de la biomasa o fangos biológicos producidos en
el reactor. Recirculación del flujo adecuado de la misma y eliminación
del excedente a la línea de fangos.
Contaminantes eliminados: el conjunto de Reactor más Decantación
secundaria ocasiona la eliminación de materia orgánica biodegradable
(DBO, DQO).

• Línea de fangos:
(4) Espesador: Concentración de los fangos primarios por gravedad.
Objetivo: Eliminación de agua de los fangos primarios para incrementar
su concentración.
(5) Flotador: Concentración de los fangos secundarios o biológicos mediante
flotación con aireación.
Objetivo: Eliminación de agua de los fangos secundarios para incremen-
tar su concentración.

© ITES-Paraninfo 27
Respuestas a otras cuestiones teóricas

(6) Deshidratación y secado de fangos: Concentración de los fangos digeridos


(estabilizados).
Objetivo: Eliminación de agua de los fangos digeridos con el fin de facili-
tar su transporte.
(7) Depósito del biogás obtenido en la digestión anaerobia de los fangos.

1.34. Cada una de las especies indicadas influirán en los parámetros que a conti-
nuación se señalan:

• Detergentes con fosfatos:


Debido a los agentes surfactantes, compuestos orgánicos en la mayor par-
te de los casos biodegradables, que forman parte de la composición de
cualquier tipo de detergente, influirán en los siguientes parámetros: Oxí-
geno disuelto que disminuirá; Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO),
Demanda Química de Oxígeno (DQO) y Carbono Orgánico Total (COT)
que aumentarán.
La presencia de fosfatos e iones inorgánicos actuará sobre Conductividad
y Salinidad, aumentando el valor de ambos.
A largo plazo, y debido al carácter bionutriente de los fosfatos, aumenta-
rán los problemas de eutrofización, con la consiguiente influencia en el
oxígeno disuelto, la DBO y la DQO.
Otros problemas de contaminación son los debidos a otros compuestos
minoritarios presentes en los detergentes, entre los que se pueden desta-
car: Blanqueantes ópticos (derivados del ácido estilben-sulfónico) que
incrementan la toxicidad y el contenido de materia orgánica, por lo que
aumentan la DBO, la DQO y el COT y disminuye la cantidad de Oxígeno
disuelto; otros agentes de blanqueo aumentan la toxicidad por la presen-
cia de Boro.

• Restos de insecticidas organoclorados:


Actuarán sobre los siguientes parámetros:
— Demanda química de oxígeno, que aumentará debido a la naturaleza
orgánica no biodegradable de estas sustancias.
— Toxicidad, que puede medirse como concentración equivalente (CE) o
dosis letal (DL). Se incrementará, dado el carácter tóxico de los insec-
ticidas organoclorados.

• Nitratos:
Su influencia se detectará en:
— Conductividad, como cualquier ión en disolución aumentarán el valor
de este parámetro.
— Salinidad, aumentará, pues los nitratos se encontrarán disueltos en el
agua.
— A concentraciones muy altas pueden ocasionar problemas de toxicidad.

• Aceites y grasas:
Al tratarse de compuestos orgánicos, de naturaleza en general bastante
biodegradable, y que pueden encontrarse bien como materia en suspen-
sión y/o en estado coloidal o disueltos, los parámetros sobre los que
actuarán serán:

28 © ITES-Paraninfo
Respuestas a otras cuestiones teóricas

— Oxígeno disuelto, disminuirá por biodegradación de los aceites y grasas.


— Demanda bioquímica de oxígeno y Demanda química de oxígeno,
aumentarán en presencia de este tipo de sustancias.
— Turbidez, aquellas que se encuentren como materia en suspensión y/o
en estado coloidal incrementarán el valor de este parámetro.

• Cromo(III):
Por tratarse de un metal en disolución, influirá sobre los siguientes pará-
metros:
— Conductividad y Salinidad, aumentarán en su presencia por tratarse de un
ión.
— Toxicidad, se ve incrementada al tratarse de un metal pesado, aunque
el Cr(III) es una especie menos tóxica que el Cr(VI).

• Sólidos en suspensión:
Influirán sobre los parámetros turbidez y sólidos en suspensión, que
mide precisamente la presencia de materia en este estado disperso.
Dependiendo de la naturaleza de estos sólidos pueden también actuar
sobre otro tipo de parámetros, como por ejemplo hemos indicado para el
caso de aceites y grasas.

1.35. A la vista de los datos analíticos del agua se pueden establecer las siguientes
afirmaciones:

a) Podemos señalar que los sólidos disueltos que contiene esta muestra de
agua son en gran medida de naturaleza orgánica. Este hecho se deduce de
la diferencia de valor entre los residuos secos a 105°C y 525°C. Se acepta
que la mayor parte de las especies de naturaleza orgánica tienen puntos
de fusión relativamente bajos, por debajo de los 525°C, por lo que al
calentar el residuo seco desde 105°C hasta dicha temperatura, se volatili-
zan los compuestos de naturaleza orgánica. Puesto que la diferencia entre
ambos residuos es de 160 mg/l, prácticamente el 67% del total de residuo
a 105°C, podemos afirmar la importancia de los compuestos orgánicos en
esta muestra de agua.
b) La materia orgánica que contiene esta muestra es en gran medida de natu-
raleza no biodegradable. Esta afirmación se deduce considerando la rela-
ción entre los valores de DBO5, que mide el contenido en materia orgánica
biodegradable y de DQO, que mide los compuestos susceptibles de oxida-
ción presentes en el agua, fundamentalmente de naturaleza orgánica, sea
ésta biodegradable o no. El cociente DBO5/DQO es en este caso del orden de
0,18, y se acepta que cualquier cociente DBO5/DQO inferior a 0,2 es indica-
tivo de un predominio importante de materia orgánica no biodegradable.
c) Para tener una idea de compuestos inorgánicos en disolución podríamos
recurrir a determinar la conductividad, ya que es una medida de la con-
centración de iones en disolución y los sólidos inorgánicos solubles son
mayoritariamente sales de carácter iónico, o medir también parámetros
específicos indicativos de un tipo concreto de iones, tales como dureza,
alcalinidad, cloruros, sulfatos, nitratos, ... por ser relativamente frecuen-
te su presencia en el agua.

© ITES-Paraninfo 29
Respuestas a otras cuestiones teóricas

1.36.

(1) agrario o agropecuario (13) biodegradable


(2) parámetros (14) primario
(3) acidez (15) aerobios
(4) alcalinidad o basicidad (16) anaerobios
(5) carbonato de calcio (CaCO3) (17) lodos o fangos activos
(6) conductividad (18) fangos o lodos
(7) salinidad (19) decantación
(8) residuo seco (20) biomasa
(9) dureza (21) estabilización
(10) oxígeno disuelto (22) digestión
(11) demanda bioquímica de oxígeno (DBO) (23) biogás
(12) demanda química de oxígeno (DQO)

1.37. Los parámetros de medida de calidad del agua en los que influirán los verti-
dos de la planta de galvanotecnia que se indican serán los siguientes:

a) Vertidos de baños de desengrase que contienen: NaCN, NaOH, Na2CO3,


Na3PO4 y Grasas:

• Salinidad, conductividad y sólidos disueltos totales (TSD): se trata


de vertidos que contienen sales disueltas (NaCN, Na2CO3, Na3PO4) y
una base fuerte (NaOH). Son, por tanto, especies que se encuentran
completamente disociadas en sus iones y que hacen aumentar la con-
ductividad y salinidad del medio (al igual que el contenido en sólidos
disueltos totales).
• pH: la presencia de la base fuerte NaOH es el factor fundamental que
confiere un carácter claramente básico a este vertido. Existen también
otras contribuciones a la basicidad o alcalinidad del medio (aunque
en menor cuantía que la del NaOH), como es la hidrólisis básica que
sufren los aniones CN-, CO32- y PO43-.
• Toxicidad: el CN- es un compuesto muy tóxico (catalogado como asfi-
xiante químico). El peligro de intoxicación aumenta según se acidifica el
medio que lo contiene, ya que se genera ácido cianhídrico (HCN), el cual
tiene gran tendencia a desprenderse de la disolución en forma de gas
(cianuro de hidrógeno), especie cuya exposición (a través de las vías res-
piratorias) puede resultar letal. Dado este carácter, influirán en los pará-
metros indicadores de toxicidad tales como la concentración equivalen-
te (CE) y la dosis letal (DL).
Debido a la peligrosidad de este compuesto, la depuración de este tipo
de aguas residuales en las industrias del sector de galvanotecnia suele
incluir siempre una etapa de eliminación de los cianuros mediante su
oxidación en medio básico (generalmente con hipoclorito de sodio).
• Parámetros relacionados con materia orgánica: DBO, DQO, COT y O2
disuelto: Las grasas son compuestos orgánicos, por lo que contribuyen a
aumentar el contenido en materia orgánica del agua y por tanto el valor
de los parámetros indicadores de la misma (DQO, DBO, COT), con la
consiguiente disminución del nivel de oxígeno disuelto del agua, pues
éste se consume en las reacciones de degradación de la materia orgánica.

30 © ITES-Paraninfo
Respuestas a otras cuestiones teóricas

El fosfato de sodio (Na3PO4) influirá de forma indirecta en estos pará-


metros. A los fosfatos (PO43-) (junto con los nitratos –NO3––) se les cono-
ce con el nombre de «nutrientes» y son agentes limitantes para el cre-
cimiento de las especies vegetales. Su presencia excesiva en las aguas
naturales ocasiona el fenómeno de «eutrofización», caracterizado por
un crecimiento desmesurado de la vegetación acuática, la cual al morir
y descomponerse, ocasiona un aumento del contenido en materia orgá-
nica del agua, con los consiguientes incrementos de parámetros indica-
dores de la misma (DQO, DBO, COT) y la posterior disminución del
nivel de oxígeno disuelto del agua.
• Turbidez: las grasas, debido a su carácter insoluble en el agua, aumen-
tan la turbidez del medio acuoso.
• Parámetros individuales: en este vertido sería preciso medir además
determinados parámetros de carácter individual, tales como la concen-
tración de fosfatos (PO43-), de cianuros (CN-) y el contenido en Aceites y
Grasas como familia específica de compuestos orgánicos.

b) Vertidos de aguas de decapado que contienen: HCl y óxidos de hierro (en


forma sólida y disuelta).

• pH: la presencia del ácido fuerte HCl ocasiona un aumento de la aci-


dez del medio acuoso.
• Conductividad, salinidad y sólidos disueltos totales (TSD): el HCl es
un ácido fuerte que se encuentra totalmente disociado en sus iones, por
lo que aumenta la conductividad, la salinidad y el total de sólidos
disueltos del medio. Además, puede haber una pequeña contribución a
estos mismos parámetros de los óxidos de hierro disueltos, que aunque
tienen un carácter predominantemente covalente, una pequeña frac-
ción de los mismos puede encontrarse disociada en sus iones.
• Turbidez y sólidos en suspensión: los óxidos de hierro en forma sólida
se presentan en el vertido en forma de sólidos en suspensión en el medio
acuoso, ocasionando a su vez un aumento de la turbidez del mismo.
• Características organolépticas: la presencia de óxidos de hierro
disueltos puede proporcionar al agua (dependiendo de su concentra-
ción) el denominado «sabor metálico», alterando de esta manera una
de las llamadas características organolépticas del agua (el sabor).
• Contenido en hierro: la fracción disuelta de óxidos de hierro influirá
en la concentración de este metal pesado en el agua, por lo que habrá
que medir la concentración del mismo como parámetro específico.

c) Vertido de los baños de cromado que contienen CrO3 (en forma sólida y
disuelta) y H2SO4.

• pH: la presencia del ácido fuerte H2SO4 ocasiona un aumento de la


acidez del medio acuoso.
• Conductividad, salinidad y sólidos disueltos totales (TSD): el H2SO4
es un ácido fuerte que se encuentra totalmente disociado en sus iones,
por lo que aumenta la conductividad del medio. Además, puede haber
una pequeña contribución a la conductividad de los óxidos de cromo

© ITES-Paraninfo 31
Respuestas a otras cuestiones teóricas

(CrO3) disueltos, que aunque tienen un carácter predominantemente


covalente (al igual que los óxidos de hierro del apartado anterior), una
pequeña fracción de los mismos puede encontrarse disociada en sus
iones.
• Turbidez y sólidos en suspensión: los óxidos de cromo (CrO3) en for-
ma sólida se presentan en el vertido en forma de sólidos en suspensión
en el medio acuoso, ocasionando un aumento de la turbidez del mismo.
• Toxicidad: los compuestos de Cr (VI), como es en este caso el CrO3
(sólido y disuelto) y en otros casos otras especies, como el CrO42- (cro-
mato) y el Cr2O72- (dicromato), son altamente tóxicos (los compuestos
de Cr(III) presentan una toxicidad claramente inferior). Dado este
carácter influirán en parámetros indicadores de toxicidad, tales como
la concentración equivalente (CE) y la dosis letal (DL). Además, la frac-
ción disuelta de óxidos de cromo incrementará la concentración de Cr
(VI) en el agua, por lo que se medirá de forma individual la concentra-
ción de este catión.

1.38. La industria de curtido de pieles que se considera en esta cuestión, tiene


aguas residuales con un alto contenido en sólidos en suspensión, DBO y Cr
(VI). Para diseñar un esquema de depuración de dichas aguas residuales exa-
minaremos en primer lugar los métodos individuales más idóneos para eli-
minar cada uno de los contaminantes y luego los ensamblaremos en una
secuencia lógica que constituirá el esquema de depuración más adecuado.

• Sólidos en suspensión (SS): el método habitual para eliminar los SS de las


aguas residuales (tanto urbanas como industriales) es mediante la sedimen-
tación de los mismos en un decantador. Hay muchos modelos de decanta-
dores disponibles comercialmente, aunque suele ser frecuente el uso en las
industrias de decantadores compactos de tipo lamelar (con láminas o
«lamelas» en el interior del decantador para aumentar la eficacia de la
decantación).
• DBO (materia orgánica biodegradable): para eliminar materia orgánica
biodegradable (DBO), lo más usual es utilizar tratamientos biológicos,
los cuales pueden ser aerobios o anaerobios. Los tratamientos anaerobios
se suelen utilizar en el caso de aguas residuales con muy alta carga orgá-
nica (son típicos en las industrias del sector agroalimentario: industrias
lácteas, cerveceras, etc., donde se pueden alcanzar valores de DBO de
varios miles de ppm), mientras que los tratamientos aerobios se suelen
emplear más en el caso de aguas residuales con baja-moderada carga
orgánica (como el caso de las aguas residuales urbanas, que suelen tener
valores de DBO que oscilan entre las 200-300 ppm). En este caso, en
ausencia de un valor concreto de DBO en el enunciado, se dejará abierta
la posibilidad de utilizar uno u otro método en función del valor de la
DBO.
• Cr(VI): los compuestos de Cr(VI) son altamente tóxicos y el método habi-
tual para su eliminación consiste en su reducción a Cr(III) (normal-
mente con sulfito o hidrogenosulfito de sodio en medio ácido) y su pos-
terior precipitación en medio básico (mediante adición de cal) en
forma de hidróxido (Cr(OH)3 Ø).

32 © ITES-Paraninfo
Respuestas a otras cuestiones teóricas

Para conjuntar los anteriores tratamientos individuales en una secuencia lógica de


tratamiento hay que tener en cuenta las siguientes precauciones:

— La etapa de eliminación del Cr(VI) debe ser anterior al tratamiento biológi-


co para la eliminación de la DBO, ya que el Cr(VI) es una especie altamente
tóxica para la biomasa bacteriana presente en el tratamiento biológico.
— Es aconsejable eliminar los sólidos en suspensión (o al menos una gran par-
te de los mismos) antes de la etapa de reducción del Cr(VI) a Cr(III). La pre-
sencia de una cantidad importante de SS puede interferir y hacer disminuir
la eficacia de la reacción del hidrogenosulfito con el Cr(VI). De todas formas,
si la presencia de SS no es excesivamente alta, se les podría eliminar conjun-
tamente con el Cr(OH)3 durante la precipitación de éste en el mismo decan-
tador. En este caso, y para asegurar la correcta viabilidad de tratamiento, se
propone eliminar los SS al principio de la secuencia de tratamiento, dentro
de lo que podríamos denominar una decantación primaria.

Así pues, la secuencia de tratamiento propuesta es la que se muestra a conti-


nuación:
HIDROGENOSULFITO LECHADA DE
DE SODIO Na(HSO3) CAL: Ca(OH)2

AGUA DECANTACIÓN REDUCCIÓN FORMACIÓN TRATAMIENTO AGUA


PRIMARIA DEL Cr(VI) DEL Cr(OH) 3 BIOLÓGICO
RESIDUAL DEPURADA

SÓLIDOS EN DECANTACIÓN
DBO
SUSPENSIÓN Cr(OH) 3 Ø

1.39. La planta potabilizadora de agua con secuencia convencional de tratamien-


to debería incorporar las etapas que a continuación se señalan para conse-
guir una eliminación adicional de la dureza y de pesticidas organoclorados.

— Disminución de la dureza del agua:


La dureza del agua está ocasionada principalmente por la presencia exce-
siva de cationes Ca2+ y Mg2+ en el medio acuoso; en la mayoría de las aguas
naturales la principal contribución a la dureza corresponde al Ca2+ (mucho
más abundante que el Mg2+). Una dureza excesiva ocasiona problemas en
las aguas de lavado (disminuye la eficacia de los principios activos de los
detergentes, los surfactantes o tensoactivos) y en las aguas de refrigeración
y calderas (provocando incrustaciones de cal y carbonato de calcio).
Para disminuirla se pueden emplear varios métodos, entre los que pode-
mos señalar:

• Método de la «cal-sosa»: se adiciona cal al agua, con lo que ésta alcan-


za un pH>10 que posibilita la conversión de los hidrogenocarbonatos
solubles en carbonatos insolubles:

Ca(HCO3)2 + Ca(OH)2 Æ 2CaCO3Ø + H2O


Mg(HCO3)2 + 2Ca(OH)2 Æ 2 CaCO3Ø + Mg(OH)2Ø + H2O

© ITES-Paraninfo 33
Respuestas a otras cuestiones teóricas

En caso de que no exista suficiente ión hidrogenocarbonato en el agua


de partida, la adición de «sosa» (con este término se designa en este
caso al carbonato de sodio, no al hidróxido de sodio) proporciona la
cantidad requerida de carbonatos.
• Resinas de intercambio iónico: el agua dura atraviesa una resina modi-
ficada con grupos intercambiadores de cationes, siendo el contraión ini-
cial presente en la resina, el ión sodio (Na+). Al atravesar la resina, los catio-
nes Ca2+ y Mg2+ del agua dura se intercambian por iones Na+ de la resina,
quedando fijados (o inmovilizados) en la misma. Un esquema de dicho
proceso es el siguiente:

Rx-Na2 + Ca2+ (Mg2+) (aq) Æ Rx-Ca (Mg) + 2Na+ (aq) (Rx: matriz de la resina)

La composición de las resinas suele ser de gel de sílice o algún políme-


ro orgánico, modificado con grupos intercambiadores de cationes,
como los grupos carboxílicos (intercambiadores débiles) o sulfónicos
(intercambiadores fuertes).
Podríamos también pensar en la utilización de agentes quelantes, aun-
que no constituye en realidad un método de eliminación de la dureza. La
acción que ejercen consiste en el «secuestro» de los cationes divalentes
(Ca2+ y Mg2+), inmovilizándolos en forma de quelatos, impidiendo su pre-
cipitación (en forma de cal o carbonatos) o su reacción con los surfac-
tantes de los detergentes.

— Disminución de pesticidas organoclorados:


Al ser compuestos orgánicos poco biodegradables, no sería efectiva la uti-
lización de tratamientos biológicos. En este caso, lo más adecuado sería
utilizar métodos físicos o químicos, tales como:

• Adsorción sobre carbón activado (método físico):


El carbón activado (o carbón activo) es un tipo especial de carbón que
tras un proceso de activación presenta una gran capacidad adsorbente
frente a los compuestos orgánicos. Se podría utilizar carbón activado
en polvo (PAC) añadiéndolo en la etapa de coagulación-floculación
(donde adsorbería los compuestos orgánicos) y eliminándolo posterior-
mente mediante su sedimentación (junto con los flóculos formados) en
el decantador. La aplicación más habitual es emplearlo en forma de
carbón activado granular (GAC), en filtros similares a los filtros de are-
na utilizados en las potabilizadoras convencionales. Las posibilidades
en este caso son varias, dependiendo de la concentración presente de
pesticidas organoclorados: sustituir completamente los filtros de arena
convencionales por filtros de carbón activado granular o sustituir sólo
una parte de los mismos, estableciendo una filtración secuencial filtro
de arena/filtro de carbón activo (otra variante de este sistema sería
rellenar todos los filtros con lechos mixtos arena-carbón activado).
Un aspecto importante a tener en cuenta es que con el uso el carbón
activado acaba saturándose (ya no puede adsorber más compuestos
orgánicos) y es necesario renovarlo. El carbón activado «gastado»
(saturado) puede regenerarse mediante métodos térmicos (calenta-
miento del carbón en hornos y desorción térmica de los compuestos

34 © ITES-Paraninfo
Respuestas a otras cuestiones teóricas

orgánicos adsorbidos) o químicos (oxidación), pudiéndose emplear de


nuevo tras su regeneración en los filtros de la potabilizadora.
• Oxidación: (método químico): otra posibilidad es la de oxidar los pes-
ticidas organoclorados mediante algún oxidante químico fuerte. Los
oxidantes típicos que se pueden emplear para esta aplicación son: el
ozono (O3), el permanganato de potasio (KMnO4), el peróxido de hidró-
geno (H2O2) y el hipoclorito de sodio (NaClO). En algunos casos es más
efectiva la utilización de los llamados «procesos de oxidación avanza-
da» (AOP), los cuales suponen la combinación de varios oxidantes,
favoreciendo la generación de especies radicalarias (como el radical
hidroxilo: ·OH), las cuales son oxidantes muy enérgicos (con cinéticas
de reacción muy rápidas); algunos ejemplos de estos procesos son: O3 +
radiación UV, O3 + H2O2, O3 + alto pH, etc.

1.40. Los tratamientos de bajo coste (también denominados sistemas de peque-


ñas depuradoras) se utilizan para la depuración de aguas residuales urbanas
(y en algunos casos de aguas residuales industriales) en pequeños núcleos de
población, donde la implantación de una depuradora urbana convencional
no es justificable ni desde el punto de vista técnico (poco caudal de agua resi-
dual a tratar), ni económico. Los principales tipos de tratamiento que se
engloban dentro de esta categoría son: fosas sépticas, lechos bacterianos,
tanques de decantación-digestión, biodiscos o biocilindros, sistemas de lagu-
naje, filtros verdes y lechos de turba. A continuación se describe brevemente
cada uno de ellos:

1. Fosas sépticas: son tanques prefabricados que permiten la sedimenta-


ción y la eliminación de flotantes, actuando también como digestores
anaerobios, sin mezclado ni calentamiento. Por término medio, las aguas
residuales se conservan en reposo durante un periodo de 1-3 días; las
fosas sépticas pueden acoplarse con sistemas lechos bacterianos, pozos
filtrantes, etc.
2. Lechos bacterianos (filtros percoladores o de goteo): consisten tradicio-
nalmente en un lecho de piedras y grava, con un espesor entre 1-3 m, a tra-
vés del cual pasa lentamente el agua a tratar. Las bacterias se acumulan y
se multiplican sobre el soporte sólido y consumen en contacto con el aire
la mayor parte de la materia orgánica presente en el agua residual; el
efluente que sale del filtro debe someterse a una decantación secundaria,
al igual que en el proceso de fangos activados.
Últimamente aumenta el uso de materiales plásticos en lugar de piedras
y grava; en estos casos, el filtro se suele denominar «torre biológica».
3. Tanques de decantación-digestión: es un sistema análogo a la fosa séptica,
constando de dos compartimentos, uno sobre otro, el superior donde se
efectúa la separación sólido-líquido, y el inferior, donde se digieren las par-
tículas sedimentadas. Existen varios tipos: tanque Imhoff, tanque Emscher,
etc. También pueden acoplarse con pozos filtrantes, lechos bacterianos, etc.
4. Biodiscos (biocilindros o contactores biológicos rotativos): son una
variante de los filtros percoladores o lechos filtrantes, consistentes en una
serie de discos de plástico (colonizados en su superficie por una pobla-
ción bacteriana) con un diámetro de unos 3-5 m, sumergidos un 40% en
el agua residual. Suelen acoplarse con una decantación secundaria.

© ITES-Paraninfo 35
Respuestas a otras cuestiones teóricas

5. Lagunaje: son grandes estanques donde se lleva a cabo un tratamiento


biológico del agua residual, debido a la acción de los microorganismos
que se desarrollan en el agua. Se pueden clasificar en:

— Lagunas anerobias (de pretratamiento): son profundas (2-4 m), gene-


rándose condiciones anaerobias de fermentación.
— Lagunas facultativas: de profundidad media (1-2 m). Se distinguen
dos zonas: la superior aerobia (por la acción fotosintética de las algas)
y la inferior anaerobia.
— Lagunas aerobias: de baja profundidad (< 1 m). Degradaciones aero-
bias. Pueden ser naturales o aireadas (con agitación mecánica).

Lo más usual es utilizar un sistema de tratamiento que combine varios


tipos de lagunas (en primer lugar se suelen disponer las lagunas anaero-
bias, luego las facultativas y en último lugar las lagunas aerobias).

6. Filtros verdes: consiste en la aplicación del agua residual a determinados


cultivos. La depuración se lleva a cabo por la acción conjunta de los
microorganismos del suelo y las plantas. Las plantas más utilizadas son:
chopos, espadañas y plantas acuáticas (sistemas de plantas acuáticas flo-
tantes: jacintos de agua, lentejas de agua, etc.).
7. Lechos de turba: consiste en un lecho de turba que descansa sobre una
delgada capa de arena, soportada a su vez por una capa de grava; el agua
residual se hace circular a su través y el efluente se recoge en la base del
sistema. La depuración se logra gracias a la combinación de diversos
mecanismos: filtración, adsorción sobre la turba (la turba presenta tam-
bién una cierta capacidad adsorbente frente a los compuestos orgánicos,
aunque mucho menor que la mostrada por el carbón activado) y biode-
gradación (el lecho filtrante es colonizado por bacterias, al igual que ocu-
rría en el caso de los lechos bacterianos).

36 © ITES-Paraninfo
Problemas resueltos

PROBLEMAS RESUELTOS
1.1. Calcule la dureza de las siguientes aguas:

a) Un agua con una concentración de 2,8·10–4M en Ca2+.


b) Un agua con un contenido de 40 ppm de CaCO3.
c) Un agua con un contenido de 40 ppm en Ca2+.
d) Un agua con una concentración de 2,8·10–4M en Mg2+.
e) Un agua con un contenido de 40 ppm de MgCO3.
f) Un agua con un contenido de 40 ppm de Mg2+.

Solución:

a) La dureza se expresa como los mg CaCO3/l agua, o lo que es lo mismo, en ppm


de CaCO3.
2,8 ◊ 10 -4 mol Ca 2+ 1 mol CaCO3
Dureza (mg CaCO3 / l agua) = ¥ ¥
l agua 1 mol Ca 2+
100,09 g CaCO3 103 mg CaCO3 mg CaCO3
¥ ¥ = 28,02
mol CaCO3 1 g CaCO3 l agua

Dureza = 28 ppm CaCO 3

mg CaCO3
b) ppm de CaCO3 = ; La concentración expresada en ppm de CaCO3
l agua
es idéntica a la dureza.

Dureza = 40 ppm CaCO 3

40 mg Ca 2+ 1 g Ca 2+ 1 mol Ca 2+ 1 mol CaCO3


c) 40 ppm Ca 2+ = ¥ 3 ¥ ¥ ¥
2+ 2+
l agua 10 mg Ca 40,08 g Ca 1 mol Ca 2+
100,09 g CaCO3 103 mg CaCO3 mg CaCO3
¥ ¥ = 99,89 ª 100 ppm CaCO3
1 mol CaCO3 1 g CaCO3 l agua

Dureza = 100 ppm CaCO 3

d) Considerando la equivalencia: 1 mol Mg+2 se hace corresponder con 1 mol de


CaCO3:

2,8 ◊ 10 4 mol Mg2+ mol CaCO3 100,09 g CaCO3


2,8 ◊ 10 4 M Mg 2+ = ¥ ¥ ¥
l agua mol Mg 2+ mol CaCO3

103 mg CaCO3 mg CaCO3


¥ = 28,02
1 g CaCO3 l agua

Dureza = 28 ppm CaCO 3

© ITES-Paraninfo 37
Problemas resueltos

e) Considerando la equivalencia: 1 mol MgCO3 se hace corresponder con 1 mol de


CaCO3:

40 mg MgCO3 1 g MgCO3 1 mol MgCO3


40 ppm MgCO3 = ¥ 3 ¥ ¥
l agua 10 mg MgCO3 84,32 g MgCO3

1 mol CaCO3 100,09 g CaCO3 103 mg CaCO3 mg CaCO3


¥ ¥ ¥ = 47,48
1 mol MgCO3 1 mol CaCO3 1 g CaCO3 l agua

Dureza = 47 ppm CaCO 3

40 mg Mg 2+ 1 g Mg 2+ 1 mol Mg 2+
f) 40 ppm Mg 2+ = ¥ 3 ¥ ¥
l agua 10 mg Mg 2+ 24,31 g Mg 2+

1 mol CaCO3 100,09 g CaCO3 103 mg CaCO3 mg CaCO3


¥ ¥ ¥ = 164,68
1 mol Mg 2+ mol CaCO3 1 g CaCO3 l agua

Dureza = 165 ppm CaCO 3


1.2. ¿Cuál es el pH de un agua saturada con Ca(OH)2 a 25ºC?

Dato: K s Ca(OH)2 = 7,9 ◊ 10 -6

Solución:

Teniendo en cuenta el equilibrio de solubilidad del hidróxido de calcio y su cons-


tante de producto de solubilidad, calculamos la cantidad de Ca2+ que contendrá el
agua:

2+ –
Ca(OH)2 (s) ¨
Æ Ca (aq) + 2 OH (aq)
s 2s

K s = [Ca 2+ ] [OH ]2 = (s) (2s)2 = s ◊ 4 s2 = 4 s 3

K s 3 7,9 ◊ 10 -6
s=3 = = 1,2546 ◊ 10 -2 fi [OH ] = 2 s = 2 ◊ 1,2546 ◊ 10 -2 = 2,509 ◊ 10 -2
4 4

Por tanto, la [H3O + ] será:


Kw 10 -14
K w = [H3O + ] [OH ] fi [H3O + ] = = -2
= 3,986 ◊ 10 -13
[OH ] 2,509 ◊ 10

38 © ITES-Paraninfo
Problemas resueltos

pH = -log [H3O + ] = -log [3, 986 ◊ 10 -13 ] =

pH = 12,4

1.3. Si un agua está saturada con Mg(OH)2 a 25ºC, ¿cuál será el pH del agua a esta

temperatura?

Dato: K s Mg(OH)2 = 5,7 ◊ 10 -12

Solución:
Teniendo en cuenta el equilibrio de solubilidad del hidróxido de magnesio y su
constante de producto de solubilidad, calculamos la cantidad de Mg2+ que conten-
drá el agua:

Mg(OH)2 (s) Æ
¨ Mg2+(aq) + 2 OH-(aq)
s 2s

K s = [Mg 2+ ] [OH ]2 = (s) (2 s)2 = s ◊ 4 s2 = 4 s3

K s 3 5,7 ◊ 10 -12
s=3 = = 1,1253 ◊ 10 -4 fi [OH ] = 2 s = 2 ◊ 1,1253 ◊ 10 -4 = 2,2506 ◊ 10 -4
4 4

Por tanto, la [H3O + ] será:

Kw 10 -14
K w = [H3O + ] [OH ] fi [H3O + ] = = = 4,44 ◊ 10 -11
[OH ] 2,2506 ◊ 10 -4

pH = -log [H3O + ] = -log [4, 44 ◊ 10 -11 ] =

pH = 10,3

1.4. Un agua con una concentración de sulfatos del orden de 10-2 M, es a su vez

10-5 M en carbonatos. Se pretende eliminar parte de los sulfatos precipitán-


dolos como sulfato de estroncio, utilizando para ello una disolución 0,1 M de
cloruro de estroncio. ¿Será posible hacerlo? ¿Qué precipitado se formará pri-
mero?

Dato: K s(SrCO3 ) = 5, 6 ◊ 10 -10 ; K s( SrSO4 ) = 3, 4 ◊ 10 -7

Solución
Considerando las constantes de producto de solubilidad del carbonato y sulfato
de estroncio, podemos determinar la concentración de Sr (II) para la cual comen-
zarían a precipitar uno y otro:

© ITES-Paraninfo 39
Problemas resueltos

2 2
SrCO3(s) Sr 2 + (aq) + CO3 ( aq ) K s (SrCO3 ) = [Sr 2 + ] [CO3 ] = 5,6 10 10

2 2
SrSO4( s) Sr 2 + ( aq) + SO4 ( aq ) K s (SrSO4 ) = [Sr 2 + ] [SO4 ] = 3,4 10 7

SrCl2 ( s) + H2O Sr 2 + ( aq) + 2Cl ( aq ) [Sr 2 + ] = [SrCl2 ] = 0,1M

10
K s (SrCO3 ) 5,6 10
[Sr 2 + ]CO32 = 2
= = 5,6 10 5
moles / l
[CO3 ] 10 5

7
K s (SrSO4 ) 3,4 10
[Sr 2 + ]SO 42 = 2
= = 3,4 10 5
moles / l
[SO4 ] 10 2

Se necesita menos concentración de Sr2+ para precipitar el SrSO4 que la añadi-


da, por tanto es posible hacerlo.

Precipita primero el SrSO4


1.5. a) Considerando que el proceso de eliminación de cloro del agua median-


te carbón activo transcurre según la ecuación indicada a continuación,
¿cuántos gramos de carbón activo, de un 92% en carbono, serían nece-
sarios para tratar 1 m3 de agua cuya concentración de cloro es de 0,58
ppm?

2 Cl2 (aq) + C(s) + 2 H2O ´ CO2 (aq) + 4 H+ (aq) + 4 Cl– (aq)

b) Si empleamos una columna de 200 g del carbón activo indicado, para eli-
minar cloro de un agua que contiene 0,9 ppm del mismo, ¿cuántos metros
cúbicos de agua pueden ser declorados por la columna? Suponga que toda
la masa de carbono es capaz de actuar como adsorbente.

Solución:
a) Conociendo la equivalencia ppm=mg/l, y considerando la estequiometría de la
reacción:

0,58 mg Cl2
0,58 ppm de Cl2 =
l agua

0,58 mg Cl2 103 l agua 1 g Cl2


Carbono necesario / m3 agua = ¥ ¥ ¥
1 l agua 1 m3 agua 103 mg Cl2

1 mol Cl2 1 mol C 12,01 g C g Carbono


¥ ¥ ¥ = 0,049
70,9 g Cl2 2 mol Cl2 1 mol C m3 agua

40 © ITES-Paraninfo
Problemas resueltos

0, 049 g C 100 g Carbón activo


Carbón activo necesario / m3agua = 3
¥ =
m agua 92 g C

0,053 g Carbón activo/m3

b) Teniendo en cuenta el total de carbono disponible y empleando de nuevo la este-


quiometría del proceso y la equivalencia ppm=mg/l, podemos calcular el agua
que podrá declorarse:

Cantidad de cloro que se puede eliminar = 200 g Carbón activo ¥

92 g Carbono 1 mol C 2 mol Cl2 70,9 g Cl2 103 mg Cl2


¥ ¥ ¥ ¥ ¥ =
100 g Carbón activo 12,01 g C 1 mol C 1 mol Cl2 1 g Cl2

= 2,172.106 mg Cl2
2,172.106 mg Cl2 1 m3
Volumen de agua a tratar = ¥ 3 =
0,9 mg Cl2 / 1 l agua 10 l

V = 2,413·103 m3

1.6. En las aguas del Mar Muerto, de densidad 1,042 g/cm3, la concentración total

de sólidos disueltos es del orden de 55 g/kg. Si se utilizase un proceso de


ósmosis inversa para desalinizar este agua, ¿cuál sería, a la temperatura de
20°C, la presión mínima necesaria para conseguirlo?
Datos: Suponga el Factor i de Van´t Hoff = 1,85 y que los sólidos disueltos son
todos NaCl.

Solución:
La presión mínima se correspondería con la presión osmótica del agua a tratar,
por tanto, teniendo en cuenta la ecuación que relaciona la presión osmótica con la
concentración:
a iaRT
p V = in R T = i RT fi p =
M VM
a 55 g NaCl 1 kg solución 1,042 g solución 103 cm3 solución
= ¥ 3 ¥ ¥ =
V 1 kg solución 10 g solución 1 cm3 solución 1 l solución

57,31 g NaCl
=
1 l solución

57, 31 g NaCl 0, 082 atm l K -1 mol -1 ¥ 293 K


p = 1, 85 ¥ ¥ = 43, 59 atm
1 l solución 58, 44 g NaCl mol -1

Presión > 43,59 atm

© ITES-Paraninfo 41
Problemas resueltos

1.7. Un agua residual moderadamente dura fue tratada con Na2CO3. Después del
tratamiento, la dureza se ha reducido hasta 5 ppm de carbonato de calcio.
¿Cuál será la concentración de CO32- en el equilibrio?
9
Dato: K s (CaCO3 ) = 5,0 ◊ 10

Solución:

Conociendo la reacción de precipitación del carbonato de calcio y el equilibrio


de solubilidad del mismo, podemos calcular la concentración de anión carbonato
existente en el quilibrio:
Ca2+(aq) + Na2CO3(s) Æ CaCO3(s) + 2 Na+(aq)
2+ 2–
CaCO3(s) ¨
Æ Ca (aq) + CO3 (aq) ¿[Ca2+] queda en disolución?

5 mg CaCO3 1 g CaCO3 1 mol CaCO3


5 ppm CaCO3 = ¥ 3
¥ ¥
l agua 10 mg CaCO3 100,09 g CaCO3
mol Ca2 + 5 mol Ca2 +
¥ = 5 ◊ 10
mol CaCO3 l agua
2-
2 2 Ks 5 ◊ 10 9
1, 0 ◊ 10 -4 mol CO3
K s = [Ca2 + ] [CO3 ] ; [CO3 ] = = =
[Ca2 + ] 5 ◊ 10 5
l agua

Concentración de carbonato = 1,0.10 -4 M


1.8. Calcular el nº de moles de Ca(OH)2 y Na2CO3 que habría que añadir para
ablandar 1 m3 de cada una de las aguas que a continuación se indican,
empleando el método denominado «de la cal y la sosa».
Nota: en este método se denomina sosa al Na2CO3 y cal a la cal apagada,
Ca(OH)2.

a) 2,8·10–4M Ca2+
b) 2,8·10–4M Ca2+ y 4,6·10–4M HCO3–
c) 2,8·10–4M Ca2+ y 5,6·10–4M HCO3–

Solución:

Para eliminar Ca2+ (ablandar) de un agua que contiene HCO3– utilizando


Ca(OH)2, hay que tener en cuenta las reacciones que se producen:

Ca2 + (agua dura) + 2 HCO3- (agua dura) + Ca(OH)2 ææÆ 2 CaCO3 Ø + 2H2O

42 © ITES-Paraninfo
Problemas resueltos

De esta forma, añadiendo 1 mol de Ca(OH)2 por cada dos moles de HCO3– que
lleva el agua dura, se elimina un mol de iones de Ca2+ del agua dura.
El Ca2+ del agua dura no eliminado se precipita, en forma de carbonato de cal-
cio, por adición de Na2CO3 en proporción mol a mol, según la reacción:

Ca2+(aq) (residual agua dura) + CO32– (s) Æ CaCO3 Ø

a) Como el agua de partida no contiene HCO3–, sólo será preciso añadir Na2CO3
para eliminar el Ca2+ del agua dura:

Ca2+ (agua dura) + Na2CO3 Æ CaCO3Ø + 2 Na+

2, 8 ◊ 10 -4 mol Ca 2+ 1 mol Na 2CO3 103 l


Moles de Na 2CO3 a añadir = ¥ ¥ =
l agua dura 1 mol Ca 2+ 1 m3

0,28 mol Na2CO3/m3agua

b) El agua de partida contiene Ca2+ e HCO3–, en concentraciones tales que


[Ca2+] > 1/2 [HCO3–], por lo que habrá que añadir cal y sosa:

4, 6 ◊ 10 -4 mol HCO3– 1 mol Ca(OH)2 103 l


Adición de cal = ¥ ¥ =
l agua 2 mol HCO3– 1m3

0,23 mol Ca(OH)2/m3 agua

Los cambios de concentración que ha implicado esta adición de cal se recogen


en la siguiente tabla:

Ca2+ HCO3– Ca(OH)2 CaCO3


(agua dura) (agua dura) (reactivo) (producto)
Concentraciones iniciales 2,8·10–4 4,6·10–4 – –
–4
Concentración cal añadida – – +2,3·10 –
–4 –4 –4
Cambio por precipitación -2,3·10 -4,6·10 -2,3·10 +4,6·10–4
Concentración después precipitación 0,5·10–4 0 0 4,6·10–4

El exceso de Ca2+ que ha quedado sin precipitar se elimina por adición de


Na2CO3 (sosa):

Ca2+ (residual agua dura) + Na2CO3 (s) Æ CaCO3 Ø + 2 Na+ (aq)

0, 5 ◊ 10 -4 mol Ca 2+ 1 mol Na 2CO3 103 l


Adición de sosa = ¥ ¥ =
1 l agua dura 1 mol Ca 2+ 1 m3

0,05 mol Na 2CO 3 / m 3agua

© ITES-Paraninfo 43
Problemas resueltos

c) El agua de partida contiene Ca2+ y HCO3–, pero en este caso [Ca2+] = 1/2 [HCO3–],
por tanto será preciso añadir cal pero no sosa:

Ca2 + (agua dura) + 2 HCO3- (agua dura) + Ca(OH)2 ææÆ 2 CaCO3 Ø +2H2O

5, 6 ◊ 10 -4 mol HCO3– 1 mol Ca(OH)2 103 l


Adición de cal = ¥ ¥ =
l agua 2 mol HCO3– 1m3

0,28 mol Ca(OH)2/m3 agua

Los cambios de concentración que ha implicado esta adición de reactivo se


recogen en la siguiente tabla:

Ca2+ HCO3– Ca(OH)2 CaCO3


(agua dura) (agua dura) (reactivo) (producto)
Concentraciones iniciales 2,8·10–4 5,6·10–4 – –
–4
Concentración cal añadida – – +2,8·10 –
–4 –4 –4
Cambio por precipitación -2,8·10 -5,6·10 -2,8·10 +5,6·10–4
Concentración después precipitación 0 0 0 5,6·10–4

Como en este caso no queda Ca2+ residual disuelto en el agua no hace falta aña-
dir Na2CO3.

1.9. Una industria papelera utiliza 1.400 m3 diarios de un agua en la que las con-

centraciones promedio de ión calcio e hidrogenocarbonato son, respectiva-


mente, 6·10–3M y 8·10–3M. ¿Cuál será el gasto semanal de las operaciones de
ablandamiento del agua por el método de «la cal y la sosa», sabiendo que el
coste, incluida la manipulación, es de 0,25 euros/kg para el Na2CO3 y de 0,30
euros/kg para el Ca(OH)2?

Solución:

Para eliminar Ca2+ (ablandar) de un agua que contiene HCO3– utilizando


Ca(OH)2 hay que tener en cuenta la reacción que se produce:

Ca2 + (agua dura) + 2 HCO3- (agua dura) + Ca(OH)2 ææÆ 2 CaCO3 Ø + 2H2O

8 ◊ 10 -3 mol HCO3– 1 mol Ca(OH)2 4 ◊ 10 -3 mol Ca(OH)2


Adición de cal = ¥ =
l agua 2 mol HCO3- l agua

44 © ITES-Paraninfo
Problemas resueltos

Coste semanal de la adición de hidróxido de calcio:

moles Ca(OH)2 103 l agua 1.400 m3 agua 7 días


Coste = 4 ◊ 10 -3 ¥ 3
¥ ¥ ¥
1 l agua 1 m agua 1 día 1 semana

74, 096 g Ca(OH)2 1 kg Ca(OH)2 0, 30 euros euros


¥ ¥ 3 ¥ = 871, 36
1 mol Ca(OH)2 10 g Ca(OH)2 1 kg Ca(OH) 2 semana

En la tabla siguiente se recogen las concentraciones iniciales y las restantes des-


pués de esta adición:

Ca2+ HCO3– Ca(OH)2 CaCO3


(agua dura) (agua dura) (reactivo) (producto)
Concentraciones iniciales 6·10–3 8·10–3 – –
–3
Concentración cal añadida +4·10 –
–3 –3 –3
Cambio por precipitación -4·10 -8·10 -4·10 +8·10–3
Concentración después precipitación 2·10–3 0 0 8·10–3

El exceso de Ca2+ (2.10–3 M), que ha quedado sin precipitar se elimina por adi-
ción de Na2CO3, según la reacción:

Ca2 + (residual agua dura) + Na2CO3 (s) ææÆ CaCO3 Ø + 2 Na + (aq)

Coste semanal de la adición de carbonato de sodio:

2 ◊ 10 -3 moles Ca 2+ residual 1 mol Na 2CO3 103 l


Adición de Na2CO3 = ¥ ¥ =
1 l agua 1 mol Ca 2+ 1 m3
mol Na2CO3
=2
m3agua
2 moles Na2CO3 1.400 m3 7 días 105,99 g Na 2CO3 1 kg
Coste = 3
¥ ¥ ¥ ¥ 3 ¥
1 m agua dura 1 día 1 semana 1 mol Na 2CO3 10 g
0, 25 euros euros
¥ = 519, 35
1 kg Na 2CO3 semana
euros euros
Coste total = 871, 36 + 519, 35 =
semana semana

euros
Coste = 1.391
semana

1.10. El análisis de un agua natural indica que es: 4·10–4M en Mg2+, 5·10–4M en Ca2+

y 6·10–4M en HCO3–. Si para ablandarla se va a utilizar el método de «la cal y

© ITES-Paraninfo 45
Problemas resueltos

la sosa», calcular la cantidad de Ca(OH)2 y de Na2CO3 que será necesario


emplear por cada m3 de agua.

Solución:

La cantidad total de hidróxido de calcio a añadir será la suma del reactivo


necesario para eliminar el magnesio más el que haya que añadir (caso de que sea
preciso según la cantidad de anión hidrogenocarbonato presente) para eliminar
el calcio.

Para calcular la cantidad de hidróxido de calcio que se precisa para eliminar el


Mg2+, hay que tener en cuenta que éste se elimina en forma de Mg(OH)2. Los anio-
nes OH– necesarios para ello provendrán de la disociación del hidróxido de calcio
aportado para el ablandamiento.

1 mol de Ca(OH)2 elimina 1 mol de Mg2+ y adiciona 1 mol de Ca2+ al agua.

Ca(OH)2 (s) Æ Ca2+(aq) + 2 OH–(aq)

Mg2+(aq) + 2 OH–(aq) Æ Mg(OH)2 (s)Ø

4 ◊ 10--4 mol Mg2 +


Ca(OH)2 necesario para eliminar el Mg+2 = ¥
l agua
1 mol Ca(OH)2 74,096 g Ca(OH)2 103 l g Ca(OH)2
¥ 2+
¥ ¥ 3
= 29, 64
1 mol Mg 1 mol Ca(OH)2 1m m3 agua

Al eliminar la dureza debida al Mg2+, aparece en su lugar una cantidad equiva-


lente de Ca2+, luego la concentración de este ión ahora será la suma del Ca2+ inicial,
5·10–4M y el añadido, 4·10–4M , es decir, un total de 9·10–4M. Para eliminarlo se debe
añadir la cantidad de Ca(OH)2 necesaria para transformar los HCO3– del agua en
carbonatos y que se produzca la reacción siguiente:

Ca2 + (agua dura) + 2 HCO3- (agua dura) + Ca(OH)2 ææÆ 2 CaCO3 Ø + 2H2O

Ca(OH)2 a añadir para reaccionar con los hidrogenocarbonatos:

6 ◊ 10 –4 mol HCO3– 1 mol Ca(OH)2


Adición de Ca(OH)2 = ¥ ¥
l agua 2 mol HCO3–

74,096 g Ca(OH)2 103 l g Ca(OH)2


¥ ¥ = 22 , 23
1 mol Ca(OH)2 1 m3 m3 agua

Las concentraciones habrán experimentado los cambios que se recogen en la


siguiente tabla:

46 © ITES-Paraninfo
Problemas resueltos

Ca2+ HCO3– Ca(OH)2 CaCO3


(agua dura) (agua dura) (reactivo) (producto)
Concentraciones iniciales 9·10–4 6·10–4 – –
–4
Concentración cal añadida – – +3·10 –
–4 –4 –4
Cambio por precipitación -3·10 -6·10 -3·10 +6·10–4
Concentración después precipitación 6·10–4 0 0 6·10–4

Total de Ca(OH)2 = 29,64 g (eliminación Mg2+) + 22,23 g (eliminación HCO3–) =


g Ca(OH) 2
51,87
m 3 agua
El exceso de Ca2+ que ha quedado sin precipitar (6·10–4M) se elimina por la adi-
ción de Na2CO3.

Ca2+(agua dura) + Na2CO3(s) Æ CaCO3Ø + 2 Na+(aq)

Cantidad de carbonato de sodio a añadir:

6 ◊ 10 –4 mol Ca 2+ 1 mol Na 2CO3


Adición de Na 2CO3 = ¥ ¥
1 l agua 1 mol Ca 2+
105,99 g Na 2CO3 103 l
¥ ¥ =
1 mol Na 2CO3 1 m3

g Na 2CO 3
63,59
m 3 agua

1.11. La concentración de oxígeno disuelto en una muestra de agua residual dis-


minuye desde 8·10–3 g/litro hasta 5,3·10–3 g/litro después de ser incubada
durante cinco días al someterla a un ensayo de determinación de DBO5. Cal-
cular dicha DBO5 en mg O2/litro y en ppm de O2.

Solución:

Sabiendo que la DBO5 es la diferencia entre la concentración de oxígeno inicial


y final del agua al cabo de este período de incubación:

Disminución de O2 disuelto =
( 8 ◊ 10 -3
)
- 5, 3 ◊ 10 -3 g O2
¥
103 mg O2
=
l agua 1 g O2

mg O 2
2,7
l agua

© ITES-Paraninfo 47
Problemas resueltos

1 mg O2
DBO5 = mg O2/l agua residual; 1 ppm = fi
1 l agua
DBO5 = 2,7 ppm de O2

1.12. Un agua residual industrial fue sometida al ensayo de incubación durante


cinco días para la determinación del valor del parámetro DBO5. A tal fin se
diluyeron 6 ml de agua residual hasta un volumen de 500 ml y en esta diso-
lución se determinó la concentración de oxígeno disuelto antes del ensayo de
incubación y al finalizar el mismo, obteniéndose los valores de 7 y 1 mg O2/l,
respectivamente. ¿Cuál es el valor del parámetro DBO5?

Solución:

Sabiendo que la DBO5 es la diferencia entre la concentración inicial y final de


oxígeno disuelto, y teniendo en cuenta el grado de dilución:

DBO5 = mg O2/l agua residual

7 mg O2 1 mg O2 6 mg O2
Disminución de O2 disuelto = - =
l agua l agua l agua

DBO5 =
6 mg O2
¥
( ) ¥ 10 ml agua (residual) =
0, 5 l agua dilución 3

l agua (dilución) 6 ml agua (residual) 1 l agua (residual)

500 mg O2
=
l agua (residual)

DBO5 = 500 ppm de O2

1.13. El agua residual de una industria es 10–5M en SO42– y 10–4M en CO32–. Si pre-

tendiésemos eliminar sulfatos y dispusiéramos de una disolución diluida de


cloruro de calcio:

a) ¿Conseguiríamos nuestra pretensión de precipitar primero el sulfato?


b) ¿Cuál será la relación de concentraciones carbonatos/sulfatos cuando se
alcance el equilibrio si se ha producido una precipitación conjunta de
ambos?

Datos: K s (CaCO 3 ) = 5, 0 ◊ 10 -9 ; K s (CaSO4 ) = 3, 7 ◊ 10 -5

48 © ITES-Paraninfo
Problemas resueltos

Solución:

a) Considerando las constantes de producto de solubilidad del carbonato y sulfato


de calcio, podemos determinar la concentración de Ca(II) para la cual comen-
zarían a precipitar uno y otro:
2+
CaCO3(s) ¨
Æ Ca (aq) + CO32–(aq) Ks(CaCO ) = [Ca2+][CO32–] = 5,0·10–9
3

2+
CaSO4(s) ¨
Æ Ca (aq) + SO42–(aq) Ks(CaSO ) = [Ca2+][SO42–] = 3,7·10–5
4

K s (CaCO 3 ) 5, 0 ◊ 10 -9
[ Ca 2+ ] CO 2- = 2-
= = 5, 0 ◊ 10 -5 moles / l
3
[CO3 ] 10 -4

K s (CaSO4 ) 3, 7 ◊ 10 -5
[ Ca 2+ ] SO 2- = 2-
= = 3, 7 moles / l
4
[ SO 4 ] 10 -5

Se necesita menos concentración de Ca2+ para precipitar el CaCO3, por lo que


éste precipita en primer lugar.

No conseguiremos precipitar primero el sulfato.

2-
[ CO3 ] 10 -4
b) Relación inicial
2-
= = 10 ; [SO4–2] = 0,1 [CO3–2]
[ SO 4 ] 10 -5

2-
[ CO3 ]
Podemos calcular la relación final 2-
en el equilibrio considerando los
[ SO 4 ]
productos de solubilidad del carbonato y sulfato de calcio:

2- K s (CaCO 3 ) 5, 0 ◊ 10 -9 ¸ 5 ◊ 10 -9
[ CO3 ] eq = 2+
= 2+
Ô 2-
[ Ca ] [ Ca ] ÔÔ [ CO ] [ Ca 2+ ] 5 ◊ 10 -9
3 eq
˝ 2-
= -5
= -5
= 1, 35 ◊ 10 -4
2- K s (CaSO4 ) 3, 7 ◊ 10 -5 Ô [ SO 4 ] eq 3, 7 ◊ 10 3,7
7 ◊ 10
[ SO 4 ] eq = = Ô [ Ca ] 2+
[ Ca 2+ ] [ Ca 2+ ] Ô˛

[SO42–]eq = 7,4·103 [CO32–]eq Lo que indica que ha precipitado mucho más


carbonato.

1.14. Se descargan por error 40 kg de ácido acético en un depósito que contiene un


millar de m3 de agua. Calcule cuánto aumenta la DBO total del agua del
depósito a causa del ácido acético vertido (considere que éste puede biode-
gradarse totalmente hasta dióxido de carbono).

© ITES-Paraninfo 49
Problemas resueltos

Solución:

Teniendo en cuenta la reacción de oxidación del ácido acético calculamos el oxí-


geno que empleará para su descomposición:

CH3 - COOH (aq ) + 2 O2 (aq ) ææÆ 2 CO2 (aq ) + 2 H2 O

40 kg CH3 - COOH 103 g 1 mol CH3 - COOH


Consumo oxígeno = ¥ ¥ ¥
103 m3 agua 1 kg 60, 052 g CH3 - COOH

2 mol O2 32 g O2
¥ ¥ = 42.629, 72 g O2 / 103 m3agua
1 mol CH3 - COOH 1 mol O2

42.629, 72 g O2 1 m3 103 mg
DBO total = ¥ ¥ ª
103 m3 agua 103 l 1g

DBO = 43 mg O2/l

1.15. Una cisterna industrial, que tiene un volumen de 20 m3, ha transportado


metanol. Sin limpiarla la han llenado totalmente de agua, sin darse cuenta de
que quedaban 2 litros de metanol. ¿Cómo variará la DBO total del agua?
Considere que el metanol puede sufrir oxidación total por degradación bio-
lógica con el oxígeno.

Dato: Densidad del metanol 0,9 g/cm3 a 25ºC.

Solución:

Teniendo en cuenta la reacción de oxidación del metanol calculamos el oxígeno


que empleará para su descomposición:

CH3OH (aq ) + 3 2 O2 (aq ) ææÆ CO2 (aq ) + 2 H2O

2 l CH3OH 103 cm3 CH3OH


Oxígeno consumido por el metanol = ¥ ¥
20 m3agua l CH3OH

0,9 g CH3OH 1 mol CH3OH 1,5 mol O2 32 g O2 2.696,46 g O2


¥ 3
¥ ¥ ¥ =
1 cm CH3OH 32,042 g CH3OH 1 mol CH3OH 1 mol O2 20 m3 agua

2.696, 46 g O2 1 m3 agua 103 mg O2


DBO total = ¥ ¥ ª
20 m3 agua 103 l agua 1 g O2

DBO = 135 mg O2/l

50 © ITES-Paraninfo
Problemas resueltos

1.16. Una pastelería tiene un depósito para aguas residuales de 20 m3 de capaci-


dad, completamente lleno de una disolución acuosa azucarada de glucosa
(C6H12O6) de concentración 0,015M. Para poder verterla debe rebajar la DBO
hasta 35 mg O2/l. Si el coste del tratamiento es de 10-5 euros por mg de O2
reducido, ¿cuál será el gasto total de la operación?

Solución:

Debemos calcular los mg totales de oxígeno a reducir. Para ello habrá que cal-
cular la DBO del agua contenida en el depósito, teniendo en cuenta la reacción de
oxidación de la glucosa, y restarle el valor de DBO que se admite tenga el vertido
antes de considerar el volumen del depósito.

C 6H12O6 (aq ) + 6 O2 (aq ) ææÆ 6 CO2 (aq ) + 6 H2 O

0, 015 moles C 6H12O6 6 mol O2 32 g O2


DBO inicial = ¥ ¥ ¥
l disolución 1 mol C 6H12O6 mol O2

103 mg O2 2.880 mg O2
¥ =
1 g O2 l disolución

DBO a eliminar = 2.880 – 35 = 2.845 mg O2/l disolución

103 l agua 2.845 mg O2


Coste de la operación = 20 m3 agua ¥ 3
¥ ¥
1 m agua l agua

5
10 - euros
¥ =
1 mg O2

Coste = 569 euros

1.17. Una central nuclear utiliza como agua de refrigeración en circuito abierto, la

de un río que tiene una temperatura de 15ºC. Si emplea 2,4·104 m3 de agua


por día para condensar y refrigerar 5·105 kg de vapor a 100ºC.
a) ¿Cuál es la temperatura del agua cuando es evacuada?
b) Si el río en el cual se vierte el agua tiene una corriente de 6,5·105 m3/día,
calcule el aumento de temperatura aguas abajo del mismo.
Nota: Considere que el vapor condensado no se mezcla con el agua de
refrigeración.

Datos: DH V (H2O) = 540 kcal / kg; cP( H2O ) = 1 cal / g ◊ ∞C; d H2O = 1 g / cm3

© ITES-Paraninfo 51
Problemas resueltos

Solución:

a) Teniendo en cuenta que debe cumplirse que:


Calor ganado por el agua de refrigeración = Calor cedido por el vapor

DH V (H2O) = 540 kcal / kg; cP( H2O ) = 1 cal / g ◊ ∞C; d H2O = 1 g / cm3

106 cm3 1g
m H 2O refrigeración = 2,4 ◊ 104 m3 ¥ 3
¥ = 2,4 ◊ 1010 g
1m 1 cm3
1 cal 540 cal 1 cal
2, 4 ◊ 1010 g ¥
g׼ C
( )
¥ t - 15º C = 5 ◊ 108 g ¥
g
+ 5 ◊ 108 g ¥
g׼ C
(
¥ 100 º C - t )

t = 27,75º C

b) Dado que el vapor condensado no se mezcla con el agua de refrigeración, en este


caso debe cumplirse que:
Calor cedido por el agua de refrigeración = Calor ganado por el agua del río

m H2 O refrigeración ¥ c P (H2O) ¥ (27, 75 - t ) = m H2O río ¥ c P (H2O) ¥ (t - 15)

106 cm3 1g
m H2 O río = 6,5 ◊ 105 m3 ¥ ¥ = 6,5 ◊ 1011 g
1 m3 1 cm3

1 cal 1 cal
2, 4 ◊ 1010 g ¥ ¥ (27, 75º C - t ) = 6, 5 ◊ 1011 g ¥ ¥ (t - 15º C )
g׼C g׼C

t = 15, 45º C

Dt = 15,45 – 15 = 0,45ºC

1.18. Para ablandar un agua que contiene 80 ppm de Ca2+, se trata con Na2CO3. La

concentración de CO32– en el equilibrio, después del tratamiento, es de 10–4


moles/l. Calcule:
a) La dureza del agua después de ser tratada.
b) Cuánto Na2CO3 por litro de agua será necesario añadir para reducir la
dureza a dicho valor. (Expréselo en mg/l.)
9
Dato: K s (CaCO 3 ) = 5 ◊ 10

Solución:

a) La cantidad de Ca(II) que queda en el agua vendrá condicionada por el produc-


to de solubilidad del carbonato de calcio.

52 © ITES-Paraninfo
Problemas resueltos

Ca2 + (aq) + Na2CO3 Æ CaCO3 (s) Ø + 2 Na + (aq) precipitación del Ca2+

2-
Æ Ca2 + (aq) + CO3
CaCO3 (s) ¨ ( aq ) ¿[Ca2+ ] que queda en disolución?

2 Ks 5 ◊ 10 9 mol Ca2 +
K s = [ Ca2 + ] [ CO3 ]; [ Ca2 + ] = 2
; [ Ca2 + ] = -4
= 5 ◊ 10 -5
[ CO3 ] 10 l agua
Dado que la dureza se expresa en ppm de CaCO3 o en grados franceses, es preci-
so convertir la concentración de Ca(II) expresada en moles/l a estas unidades:

5 ◊ 10 -5 mol Ca2 + 1 mol CaCO3


Concentración de CaCO3 = ¥ ¥
l agua 1 mol Ca2 +

100, 09 g CaCO3 103 mg 5, 005 mg CaCO3


¥ ¥ =
mol CaCO3 1g l agua

mg CaCO3
ppm CaCO3 =
l agua

Dureza = 5 ppm CaCO3

Si deseamos expresarla en grados franceses, debemos tener en cuenta que


1 Grado Francés = 10 mg CaCO3/l

Dureza = 0,5 Grados Franceses

b) Sabiendo la reducción de moles de Ca2+ que se ha llevado a cabo, y conociendo


que es necesario añadir un mol de carbonato de sodio para precipitar un mol de
ión calcio, podemos hallar la cantidad de reactivo que será necesario añadir:

80 mg Ca 2+ 1 g Ca 2+ 1 mol Ca 2+
moles de Ca 2+ inicial / l = ¥ 3 ¥ =
l agua 10 mg Ca 2+ 40, 08 g Ca 2+

mol Ca 2+
= 2.10 -3
1 l agua
Reducción de moles de Ca2+ = 2.10–3 – 5.10–5= 1,95.10–3 moles de Ca2+/l agua
La cantidad de Na2CO3 necesaria para provocar la eliminación deseada será :

1, 95.10 -3 moles Ca 2+ 1 mol Na 2CO3


Cantidad de carbonato de sodio = ¥ ¥
l agua 1 mol Ca 2+

105, 99 g Na 2CO3 103 mg


¥ ¥ =
mol Na 2CO3 1g

mg Na 2CO 3
217,3
l agua

© ITES-Paraninfo 53
Problemas resueltos

1.19. Una industria genera agua residual con un contenido en propanol de 100
mg/l. Calcule:

a) La presión osmótica del agua residual, a 20ºC, debida al propanol.


b) Cuál será la DBO5 total de la citada agua residual, si consideramos que el
porcentaje de materia orgánica degradada en cinco días es el 60% del
total.

Solución:

a) La presión osmótica se calcula recurriendo a la ecuación que da el valor de esta


propiedad coligativa, que para un soluto molecular es:

Presión osmótica p = c ¥ R ¥ T

100.10 -3 g C 3H8O 1 mol C 3H8O


Presión osmótica = ¥ ¥
l agua 60,09 g C 3H8O

( )
¥ 0,082 atm l mol -1 K -1 ¥ 273 + 20 K = 0,04 atm

Presión osmótica p = 0,04 atm

b) Para calcular la DBO total de esta agua residual, habría que considerar la
ecuación de oxidación del propanol, único contaminante biodegradable con-
tenido en la misma, y posteriormente hacer el cálculo estequiométrico corres-
pondiente:

Ecuación de oxidación del propanol: C 3H8O + 9 O2 Æ 3 CO2 + 4 H2O


2

100 ◊ 10 -3 g C 3H8O
Demanda Biológica de Oxígeno en cinco días (DBO5 ) = ¥
l agua

60 g C 3H8O degradados 1 mol C 3H8O 4, 5 mol O2


¥ ¥ ¥ ¥
100 g C 3H8O 60,09 g C 3H8O 1 mol C 3H8O

32 ◊ 103 mg O2
¥ = 143, 8 mg O2 / l agua
l mol O2

DBO 5 = 144 mg O 2 / l agua


1.20. Para eliminar los 150 mg/l de butanol presentes en el agua residual, se opta
por oxidarlo con una disolución de dicromato de potasio 2 N, en medio áci-
do. Calcule el volumen de la misma que se precisaría diariamente, si el cau-
dal de agua residual es de 2.500 l/h.

54 © ITES-Paraninfo
Problemas resueltos

Solución:

Para calcular el volumen de solución de dicromato de potasio a emplear, basta


recordar que el número de moles de equivalentes de este oxidante debe ser igual al
número de moles de equivalentes de oxígeno que se hubieran consumido caso de
hacerse la reacción de oxidación con este último agente.

La reacción de oxidación del butanol sería: C 4H10O + 6 O2 Æ 4 CO2 + 5 H2O

150.10 –3 g C 4H10O 1 mol C 4H10O 6 mol O2


Oxígeno necesario : ¥ ¥ ¥
l agua 74, 12 g C 4H10O 1 mol C 4H10O

32.103 g O2
¥ = 388, 56 mg O2 / l
1 mol O2

Peso equivalente del oxígeno en una reacción: dado que se ponen en juego 4
electrones: O2 + 4e– Æ 2 O2–.
Peso equivalente del oxígeno = 32/4 = 8.
Número de moles de equivalentes de oxígeno/l agua=
–3
= 388,56.10 g O2 / l agua =0,048 moles de equivalentes O2/l agua.
8 g O2 / mol de equivalente

Número de moles de equivalentes de dicromato de potasio/l agua=Número de


moles de equivalentes de oxígeno/l agua=0,048 moles de equivalentes K2Cr2O7/l
agua.
Número de moles de equivalentes de dicromato de potasio totales=
2.500 l/h¥24h/día¥0,048 moles de equivalentes/l=2.914 equivalentes K2Cr2O7/día.
Volumen de disolución de dicromato de potasio diario=

2.914 moles de equivalentes K 2Cr2O7 / día


= = 1.457 l disolución K 2Cr2O7
2 moles de equivalentes K 2Cr2O7 / l disolución

V = 1.457 litros disolución K 2Cr2O 7

1.21. Una determinada industria genera 500 l/h de agua residual con un contenido

de 60 mg Ba(II) por litro. Si para eliminar el Ba(II) se opta por precipitarlo


en forma de fosfato de bario (II), mediante el empleo de fosfato de sodio, cal-
cule la cantidad de fosfato de sodio que se necesitará diariamente, y qué can-
tidad de lodos, con una humedad del 55%, se retirará anualmente.

Solución:

Para calcular el fosfato de sodio necesario será preciso ajustar la estequiometría


del proceso:

© ITES-Paraninfo 55
Problemas resueltos

3 Ba 2+ (aq) + 2 Na 3PO 4(aq) Æ Ba 3 (PO 4 )2 Ø + 6 Na +

60 ◊ 10 –3 g Ba 2+ 1 mol Ba 2+
Cantidad diaria de moles de Ba2+ a eliminar = ¥ ¥
1 l agua 137,3 g Ba 2+
500 l agua 24 h moles Ba2+
¥ ¥ = 5, 244
1h 1 día día

5, 244 moles Ba2+


Cantidad diaria de Na 3PO 4 a emplear = ¥
día
2 moles Na3PO 4 163, 94 g Na 3PO 4 g Na 3PO 4
¥ +2
¥ = 573, 1
3 mol Ba 1 mol Na 3PO 4 día

Para calcular los lodos que se retirarán anualmente, hay que considerar la este-
quiometría del proceso y considerar posteriormente la humedad con que se elimi-
nan los lodos:

5, 244 moles Ba2+


Cantidad anual de lodos húmedos = ¥
día
1 mol Ba 3 (PO 4 )2 601,84 g Ba 3 (PO 4 )2 100 g lodos húmedos
¥ 2+
¥ ¥ ¥
3 mol Ba 1 mol Ba 3 ( PO )
4 2 45 g Ba 3 (PO 4 )2

365 días g lodos húmedos t lodos húmedos


¥ = 8, 533 ◊ 105 = 0, 8533
1 año año año

t lodos húmedos
Lodos anuales = 0,8533
año

1.22. Para la realización del proceso de galvanización del hierro se utilizan baños

de cianuro de zinc. Un baño considerado agotado y que tiene un volumen de


3 m3 y una concentración 0,5M en CN– se diluye con agua en un tanque has-
ta 103 m3. ¿Cuánto aumentará la DQO del agua del tanque?

Solución:

Para calcular la DQO será preciso tener en cuenta la ecuación de oxidación del
cianuro :

Zn(CN)2 Æ Zn2+ + 2 CN–

2 CN–(aq) + 5 O2(g) + 12 H+(aq) Æ 2 CO2(g) + N2(g) + 6 H2O

56 © ITES-Paraninfo
Problemas resueltos

0, 5 mol CN – 5 mol O2 32 g O2
DQO baño galvanizado = ¥ ¥ ¥
l agua baño 2 mol CN – 1 mol O2
103 mg O2 mg O2
¥ = 40.000
1 g O2 l agua baño

La estequiometría del proceso de oxidación indica la DQO por litro del baño de
galvanizado:
Teniendo en cuenta que los 3 m3 del baño de galvanizado se diluyen hasta
10 m3, se halla el incremento de DQO del agua de dilución:
3

40.000 mg O2
Aumento de DQO del agua del tanque = ¥
l agua baño
3 m3 baño
¥ = 120 mg O2 / l =
103 m3 agua tanque

DQO = 120 ppm

1.23. Un agua residual, de la que se vierte un caudal medio de 1.200 m3/h, posee las

características que a continuación se indican:


Sólidos en suspensión: 600 mg/l
Ácido palmítico (CH3-(CH2)14-COOH): 100 mg/l
Fosfatos: 95 mg/l
Por exigencias legales, se desea depurarla hasta disminuir las concentracio-
nes a los valores siguientes:
Sólidos en suspensión: 35 mg/l
Demanda Bioquímica de Oxígeno: 25 mg O2/l
Concentración de fosfatos £ 0,2 mg/l
Calcule:
a) El peso diario de lodos, expresado en toneladas, originado al eliminar los
sólidos en suspensión, teniendo en cuenta que se retiran con una humedad
del 40%.
b) La Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) que tendrá el agua residual. Con-
sidere que todo el ácido palmítico se oxida hasta dióxido de carbono y agua.
c) Rendimiento que debe exigirse a un sistema de depuración aerobio para
rebajar la DBO a los valores señalados.
d) La concentración de fosfatos en el agua, expresada en ppm, una vez que haya
precipitado todo el fosfato posible por adición de la cantidad estequiométri-
ca necesaria de cloruro de aluminio. ¿Cumplirá este valor la legislación?
Dato: K s (AlPO4 ) = 1, 3 ◊ 10 -20

Solución:
a) La cantidad de lodos vendrá determinada por la diferencia entre los sólidos en
suspensión iniciales y los residuales después de la eliminación:

© ITES-Paraninfo 57
Problemas resueltos

[Sólidos en suspensión]iniciales – [Sólidos en suspensión]legales = [Sólidos en suspensión]eliminados


600 mg/l – 35 mg/l = 565 mg/l

Teniendo en cuenta el caudal de agua residual y la humedad de los lodos:

1.200 m 3 agua 24 h 103 l agua


Lodos / día = ¥ ¥ ¥
h 1 día 1 m 3 agua
565 mg sólidos a eliminar 100 mg sólidos húmedos 1t
¥ ¥ ¥ =
l agua 60 mg sólidos a eliminar 109 mg

27,12 t lodos (húmedos) / día

b) Para calcular la DBO debe conocerse la reacción de oxidación del ácido palmí-
tico (A. Palm):
CH3-(CH2)14-COOH + 23 O2 Æ 16 CO2 + 16 H2O

100 mg (A. Palm) 1 g (A. Palm) 1 mol (A. Palm)


DBO = ¥ 3
¥ ¥
l agua 10 mg (A. Palm) 256,416 g (A. Palm)

23 mol O2 32 g O2 103 mg
¥ ¥ ¥ = 287 mgO2 / l
1 mol (A. Palm) 1 mol O2 1g

DBO = 287 mg O2/l = 287 ppm O2

c) El rendimiento de la operación se calculará por diferencia entre el valor inicial


y el final de DBO:
DBO (agua residual) – DBO (efluente) = DBO (disminución)
287 mg O2/l – 25 mg O2/l = 262 mg O2/l

DBO (disminución) 262 mg O2 / l


hdepuración = ¥ 100 = ¥ 100 =
DBO (agua residual) 287 mg O2 / l

h = 91,3%

d) El AlPO4 es una sustancia poco soluble que precipita, pero quedará una peque-
ña cantidad de fosfato en disolución que estará regida por el equilibrio de solu-
bilidad:
3
PO 4 + AlCl3 Æ AlPO 4 Ø + 3 Cl
3+ 3–
AlPO4 (s) ¨
Æ Al (aq) + PO4 (aq) Ks= 1,3·10–20
s s

58 © ITES-Paraninfo
Problemas resueltos

K s = [Al3+ ][PO43 ] = s ◊ s = s2 fi s = 1,3 ◊ 10 20


= 1,14 ◊ 10 10 mol / l

1,14 ◊ 10 –10 mol PO43– 94, 97 g PO43–


Concentración de PO43– en el agua = ¥ ¥
1 disolución 1 mol PO43–

103 mg PO43 1,08 ◊ 10 5mg PO43


¥ = =
1 g PO43 l disolución

1,08·10–5 ppm de PO43–

1, 08 ◊ 10 -5 mg PO43– 0, 2 mg PO43–
Como < fi
l l

Cumple la legislación

1.24. Un agua que va a ser destinada a potable arroja el siguiente análisis:


Manganeso (II): 86 mg/l
DQO: 30 mg O2/l
Sulfatos: 140 mg/l
Diariamente deben suministrarse a la población 1.800 m3/h de agua, pero
antes de introducirla en la red pública debe reducirse su contenido en estos
agentes, para lo cual se somete a la misma a las siguientes operaciones:
a) Se oxida el manganeso (II) hasta dióxido de manganeso mediante el empleo
de permanganato de potasio en medio básico. Ajuste la correspondiente
reacción iónica de oxidación-reducción, y calcule el volumen de disolución
de permanganato de potasio 1M que será preciso emplear diariamente.
¿Qué cantidad diaria de lodos se obtendrán en esta operación si se conside-
ra que el dióxido de manganeso formado se retira con un 60% de humedad?
b) Si se pudiese reducir la DQO hasta 5 mg O2/l mediante un proceso de aire-
ación, calcule el volumen de aire, medido en condiciones normales, que
será preciso inyectar cada hora en esta operación, considerando que el
aire tiene un 21% de oxígeno en volumen.
c) Se reducen los sulfatos por precipitación como sulfato de calcio. Calcule
la cantidad estequiométrica de cal apagada (hidróxido de calcio) del 76%
de pureza que sería preciso emplear diariamente. Calcule también cuál
sería la concentración residual de sulfatos del agua una vez tratada con el
hidróxido de calcio.
Dato: K s (CaSO4 ) = 3, 7 ◊ 10 -5

Solución:
a) Ajuste de la reacción de oxidación-reducción:
Oxidación: 3[ Mn2 + + 4 OH – Æ MnO2 + 2 H2O + 2 e–]

© ITES-Paraninfo 59
Problemas resueltos

Reducción: 2[MnO4– + 2 H2O + 3 e– Æ MnO2 + 4 OH –]

Reacción global:
3 Mn2+ + 2 MnO4– + 4 OH– Æ 5 MnO2 + 2 H2O

Considerando la estequiometría del proceso y calculando la cantidad diaria de


Mn(II) que debe oxidarse, se determina el volumen de disolución de permanga-
nato necesario para efectuar la reacción:

2+ 1.800 m3 agua 24 h 103 l agua


Mn a eliminar diariamente = ¥ ¥ ¥
h 1 día 1 m3 agua
86 mg Mn2+ 1 g Mn2+ 1 mol Mn2+ mol Mn2+ a eliminar
¥ ¥ 6 ¥ = 67, 623
1 l agua 10 mg Mn2+ 54, 94 g Mn2+ día

67, 623 mol Mn2+ 2 mol KMnO 4


Volumen de disolución de KMnO 4 / día = ¥ ¥
día 3 mol Mn2+

1 l disolución KMnO 4
¥ =
1 mol KMnO 4

45,08 l KMnO 4 1M / día

La estequiometría del proceso y la cantidad diaria de Mn(II) determinan tam-


bién el MnO2 generado y por tanto la cantidad de lodos:

67, 623 mol Mn2+ 5 mol MnO2 86,94 g MnO2 (puro)


Lodos / día = ¥ ¥ ¥
día 3 mol Mn2+ 1 mol MnO2
100 g MnO2 (húmedo) 1 kg
¥ ¥ 3 =
40 g MnO2 (puro) 10 g

24,5 kg lodos húmedos MnO2/día

b) Conociendo el oxígeno necesario para reducir la DQO, y considerando la con-


centración del mismo en el aire, se calcula el volumen de aire que se precisa:
Reducción DQO= DQO (inicial) – DQO (final)= 30 mg O2/l – 5 mg O2/l = 25 mg O2/l

1.800 m3 agua 103 l agua 25 mg O2 1 g O2


Volumen aire / h = ¥ 3
¥ ¥ 3 ¥
h 1 m agua l agua 10 mg O2

mol O2 22,4 Nl O2 100 Nl aire


¥ ¥ ¥ =
32 g O2 mol O2 21 Nl O2

150.000 Nl aire / h = 150 Nm 3 aire / h

60 © ITES-Paraninfo
Problemas resueltos

c) La estequiometría del proceso determina la cantidad de hidróxido de calcio que


se precisa:
SO42– + Ca(OH)2 Æ CaSO4 Ø + 2 OH–

1.800 m3agua 24 h 103 l 140 mg SO2–


4
Hidróxido de calcio / día = ¥ ¥ ¥ ¥
h 1 día 1 m3 l agua
1 g SO2–
4 1 mol SO2–
4 1 mol Ca(OH)2 74,1 g Ca(OH)2
¥ 3
¥ ¥ ¥ ¥
10 mg SO2–
4 96, 07 g SO2–
4 1 mol SO2–
4 1 mol Ca(OH)2
100 g Ca(OH)2 (bruto) 1t
¥ ¥ =
76 g Ca(OH)2 (puro) 106 g

6,14 t Ca(OH) 2 (bruto) / día

La concentración residual de sulfatos en el agua viene dada por el producto de


solubilidad:
2+ 2–
Æ Ca (aq) + SO4 (aq)
CaSO4 (s) ¨ Ks = 3,7·10–5

K s = [ Ca2 + ] [ SO2– 2+ 2– 2– 2 2–
4 ]; [ Ca ] = [SO4 ] fi K s = [SO4 ] fi [SO4 ] = Ks =

= 3,7 ◊ 10 –5 =

[SO2– 3
4 ] = 6,08 ◊ 10 mol / l

1.25. Una industria posee unas aguas residuales con una concentración 0,1M de

acetato de calcio, Ca(CH3COO)2. Se desea reducir la cantidad de calcio verti-


da precipitándolo en forma de carbonato de calcio, para lo cual se añade car-
bonato de sodio en cantidades estequiométricas. Calcule:
a) ¿Cuántos kg de carbonato de calcio se obtendrán al día si el caudal de
agua residual es de 2 m3 por minuto?
b) Si todo el anión acetato se descompone de forma aerobia hasta oxidación
total, ¿cuál será la DBO del agua residual, expresada en mg O2/l?

Solución:
a) El equilibrio de hidrólisis del acetato de calcio determina la concentración de
este ión en el agua residual:

(
Ca CH3 - COO )
2
Æ Ca2 + + 2 CH3 - COO

Concentración de Ca+2 = Concentración de Ca(CH3-COO)2 = 0,1 M


La estequiometría de la reacción de precipitación permite calcular la cantidad
de carbonato de calcio que se obtendrá:

© ITES-Paraninfo 61
Problemas resueltos

Ca2 + + Na2CO3 Æ CaCO3 Ø +2 Na +

Cantidad de CaCO3 / día =


(
0, 1 mol Ca CH3 - COO )2
¥
103 l
¥
2 m3 agua
¥
l agua 1 m3 1 min
60 min 24 h 1 mol Ca 2+ 1 mol CaCO3 100, 09 g CaCO3
¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥
1h 1 día 1 mol Ca CH3 - COO ( )
2
1 mol Ca 2+
1 mol CaCO3

1 kg CaCO3 28.825, 9 kg CaCO3


¥ 3
=
10 g CaCO3 día

2,883 ◊ 104 kg CaCO3


Cantidad de carbonato de calcio obtenida =
día

b) Para calcular la DBO del agua será preciso ajustar la ecuación de oxidación del
anión acetato:
7
2 CH3 - COO + O2 Æ 4 CO2 + 3 H2O
2

0,1 mol Ca(CH3 - COO)2 2 mol CH3 - COO 3,5 mol O2


DBO = ¥ ¥ ¥
l agua 1 mol Ca(CH3 - COO)2 2 mol CH3 - COO

32 g O2 103 mg O2
¥ ¥ =
1 mol O2 1 g O2

mg O2
DBO = 1,12 ◊ 104
l

1.26. Una industria química genera un agua residual que posee las siguientes
características medias:
Caudal=20 l/s
Butanol (CH3-CH2-CH2-CH2OH) =100 mg/l
Ácido propanoico (CH3-CH2-COOH) =140 mg/l
Sólidos en suspensión (SS) = 400 mg/l
[Ni2+]=5 mg/l
Para esta agua, indique:
a) La DBO total del agua residual debida a la presencia del butanol y del áci-
do propanoico.
b) Si se pudiese eliminar selectivamente sólo el ácido propanoico, oxidán-
dolo hasta CO2 con cloro, proceso en el que éste se reduce a cloruro, ajus-
te la reacción molecular de oxidación/reducción que tendría lugar y cal-
cule el volumen diario de cloro, medido en condiciones normales que
sería preciso emplear.

62 © ITES-Paraninfo
Problemas resueltos

c) Si el agua que se vierte –una vez depurada–, contiene 25 mg de sólidos por


litro, y por la línea de fangos se obtienen lodos húmedos con un 80% de
humedad, ¿qué cantidad se retirará anualmente de esos lodos húmedos?
d) Si se disminuye la concentración de Ni2+ precipitándolo por adición este-
quiométrica de una solución de hidróxido de sodio, ¿cuál será el consu-
mo diario de este reactivo? ¿Cuál será la concentración de Ni2+, expresa-
da en ppb, en el agua residual una vez tratada?

Dato: K s (Ni (OH)2 ) = 5,5 ◊ 10 16

Solución:

a) Para calcular la DBO será preciso ajustar las ecuaciones de oxidación del buta-
nol y del ácido propanoico y calcular la contribución de cada uno a la DBO total:

CH3 - CH2 - CH2 - CH2OH + 6 O2 Æ 4 CO2 + 5 H2O


7
CH3 - CH2 - COOH + O2 Æ 3 CO2 + 3 H2O
2
100 mg C4H10O 1 g C4H10O
DBO causada por el butanol = ¥ 3 ¥
l agua 10 mg C4H10O
1 mol C4H10O 6 mol O2 32 g O2 103 mg O2 mg O2
¥ ¥ ¥ ¥ = 259, 04
74,12 g C4H10O 1 mol C4H10O 1 mol O2 1 g O2 l agua

140 mg C3H6O2 1 g C 3 H6 O 2
DBO causada por el ácido propanoico = ¥ 3 ¥
l agua 10 mg C3H6O2
1 mol C3H6O2 3, 5 mol O2 32 g O2 103 mg O2 mg O2
¥ ¥ ¥ ¥ = 211, 67
74,078 g C3H6O2 1 mol C3H6O2 1 mol O2 1 g O2 l agua

(DBO) total = (DBO) C 4H10O + (DBO) C 3H6O 2 = 259, 04 + 211, 67 =

mg O2
DBO = 471
l agua

b) El ajuste de la ecuación de oxidación-reducción permitirá establecer la este-


quiometría del proceso y por tanto calcular la cantidad de cloro necesario:

Oxidación: 4 H2O + CH3 - CH2 - COOH Æ 3 CO2 + 14 H + + 14 e

Reducción: Cl2 + 2e Æ 2Cl -

Reacción global:

4 H 2O + CH 3 - CH 2 - COOH + 7 Cl 2 Æ 3 CO 2 + 14 HCl

© ITES-Paraninfo 63
Problemas resueltos

20 l agua 3600 s 24 h 140 mg C 3H6O2


Cloro necesario / día = ¥ ¥ ¥ ¥
s 1h 1 día l agua
1 g C 3 H6 O2 1 mol C 3H6O2 7 mol Cl2 22, 4 Nl Cl2
¥ 3
¥ ¥ ¥ =
10 mg C 3H6O2 74, 078 g C 3H6O2 mol C 3H6O2 1 mol Cl2

V = 5,121 ◊ 105 Nl Cl2 / día

c) Los fangos retirados vendrán dados por la diferencia entre los sólidos iniciales y
los finales:

È 400 mg ˘ È 25 mg ˘
[ sólidos eliminados ] = [sólidos] iniciales - [sólidos] finales = Í ˙-Í ˙=
Î l ˚ Î l ˚
375 mg sólidos eliminados
=
l

20 l agua 3.600 s 24 h 365 días


Lodos / año = ¥ ¥ ¥ ¥
s 1h 1 día 1 año
375 mg sólidos eliminados 1 t sólidos eliminados
¥ ¥ 9 ¥
1 l agua 10 mg sólidos eliminados
100 t lodos húmedos (80%)
¥ =
20 t sólidos secos

1.183 t lodos (húmedos) / año

d) La estequiometría de la reacción de precipitación establecerá la cantidad de


hidróxido de sodio necesaria:

Ni2+ + 2 NaOH Æ Ni(OH)2 + 2 Na +


20 l agua 3.600 s 24 h 5 mg Ni2+
Cantidad de NaOH / día = ¥ ¥ ¥ ¥
s 1h 1 día 1 l agua
1 g Ni2+ 1 mol Ni2+ 2 mol NaOH 39, 998 g NaOH
¥ 3 2+
¥ 2+
¥ 2+
¥ ¥
10 mg Ni 58, 69 g Ni 1 mol Ni 1 mol NaOH
1 kg NaOH
¥ =
103 g NaOH

11,78 kg NaOH/día

El Ni (OH)2 es una sustancia poco soluble, por lo que la concentración de Ni2+


en el agua residual tratada queda regida por el producto de solubilidad del
Ni(OH)2:

64 © ITES-Paraninfo
Problemas resueltos

Ni(OH)2 (s)
¨æÆ Ni2+ (aq ) + 2 OH (aq )
s 2s
K s = [Ni2+ ] [OH ]2 = (s) (2 s)2 = 4 s3

Ks 5,5 ◊ 10 –16
[Ni2+ ] = s = 3 =3 = 5, 16 ◊ 10 -6 M
4 4

5, 16 ◊ 10 -6 mol Ni2+ 58,69 g Ni2+ 106 mg Ni2+


Concentración de Ni2+ = ¥ ¥ =
l agua mol Ni2+ 1 g Ni2+
mg Ni2+
= 302, 84
l agua

1 ppb = 1mg / l fi

Concentración de Ni2+ ª 303 ppb

© ITES-Paraninfo 65
Problemas propuestos

PROBLEMAS PROPUESTOS
1.1. Calcular la dureza de las siguientes aguas, ricas en sales de magnesio, cuyos
análisis dan los siguientes resultados:

a) 4·10–4M en Mg2+
b) 100 ppm en MgCO3
c) 60 ppm en Mg2+

1.2. Un agua industrial tiene una concentración de 4·10–4M en Ca2+. ¿Cuál es su


dureza?

1.3. ¿Cuál es la dureza de un agua natural que tiene una concentración de 80 ppm
en CaCO3?

1.4. ¿Cuál será la dureza de un agua industrial que tiene una concentración de 60
ppm en Ca2+?

1.5. Un agua de un manantial fue tratada con Na2CO3, para reducir su dureza.
Después del tratamiento la dureza se ha reducido hasta 10 ppm de CaCO3.
¿Cuál será la concentración de CO32- en el equilibrio?
Dato: K s (CaCO3 ) = 5,0 ◊ 10 9

1.6. El análisis de un agua natural indica que es 4.10–4 M en Mg2+, 6.10–4 M en Ca2+
y 8.10–4 M en HCO3–. Si se quiere ablandar dicha agua por el método de la cal
y de la sosa [Ca(OH)2 y Na2CO3], calcule la cantidad de hidróxido de calcio y
de carbonato de sodio que será necesario emplear por cada m3 de agua.

1.7. Una muestra de un agua residual que llega a una depuradora fue sometida al
ensayo de incubación reglamentario para la determinación del parámetro
DBO5. Para ello, y dado que previsiblemente el valor de DBO5 será alto, se
diluyeron 25 ml del agua residual hasta un litro con agua exenta de oxígeno.
En esta nueva disolución se determina la concentración del oxígeno disuelto
antes del ensayo de incubación y al finalizar el mismo, después de 5 días,
obteniéndose los valores de 9 y 1 mgO2/l respectivamente. ¿Cuál es el valor
del parámetro DBO5?

1.8. Una muestra de 50 ml de un agua residual se diluyó hasta 500 ml con agua
exenta de oxígeno y se determinó la concentración en oxígeno disuelto de la
muestra diluida, que resultó ser de 6 ppm. Al cabo de 5 días de incubación
volvió a repetirse la determinación de oxígeno disuelto, siendo el valor halla-
do en esta ocasión de 2 ppm. Calcule la DBO5 del agua residual.

1.9. Un vagón cisterna de 60 m3 acaba de realizar un transporte con etanol. Para


limpiarlo se llena completamente con agua. ¿Cómo variará la DBO total del
agua si habían quedado en el fondo del vagón 10 litros de etanol? Supónga-
se que el etanol puede sufrir oxidación total por degradación biológica con el
oxígeno.
Dato: Densidad del etanol 0,87 g/cm3 a 20 ºC

66 © ITES-Paraninfo
Problemas propuestos

1.10. 100 ml de una muestra de agua residual consumen para su oxidación total 30
ml de una disolución de dicromato de potasio 0,15 N. Calcule la DQO de
dicha agua residual.

1.11. Una industria química que produce ácido acético, CH3-COOH, evacua un
caudal de agua residual de 100 l/s con una concentración en dicho ácido de
300 mg/l. Si se elimina el ácido acético, oxidándolo hasta CO2 con dicromato
de potasio 1 M, proceso en el que el dicromato se reduce hasta Cr3+, calcule
el volumen diario de la solución de dicromato, expresado en m3, que será
preciso emplear.

1.12. Calcule cuál sería la DQO de un agua residual que contiene una concentra-
ción de 5 ppm del pesticida Baygon (C11H15O3N). Considere que el nitrógeno
se oxida totalmente hasta ión nitrato.

1.13. La DBO total de una determinada agua es de 60 ppm de O2 mientras que para
la oxidación total de una muestra de 50 cm3 de dicha agua se precisan 4 cm3
de dicromato de potasio 0,12 N. Calcule la DQO del agua mencionada e indi-
que si la materia orgánica que predomina es de naturaleza biodegradable o
no biodegradable.

1.14. Para declorar un agua se utiliza un carbón activo, con un contenido del 96%
en carbono, que actúa según la siguiente reacción:
2Cl2(aq) + C(s) + 2 H2O Æ CO2(aq) + 4H+(aq) + 4 Cl–(aq)
Calcule:

a) ¿Cuántos miligramos de carbón activo son necesarios para tratar un m3


de agua cuya concentración en cloro es de 0,4 ppm?
b) Si empleamos una columna de 300 g de carbón activo para eliminar clo-
ro de un agua que contiene 0,8 ppm del mismo, ¿cuántos litros de agua
pueden ser declorados por el carbón de la columna? Suponga que la efi-
ciencia del tratamiento con el carbón activo es del 80%.

1.15. En las aguas del mar Aral, un mar interior, la cantidad total de sólidos disuel-
tos en el agua es del orden de 50 g/l. Para desalinizar esta agua utilizando un
proceso de ósmosis inversa, ¿cuál será la presión mínima necesaria a la tem-
peratura de 25ºC?
Dato: Suponga el Factor i de Van’t Hoff = 1,75 y que los sólidos disueltos
corresponden un 60% a NaCl y el resto a KCl.

1.16. Un agua residual contiene 120 ppb de Al(III). Calcule cuál será el pH mínimo
al que comenzará a precipitar el citado contaminante en forma de hidróxido
de aluminio, por adición progresiva de una base fuerte.
Dato: K s Al(OH)3 = 1.9.10 33

1.17. A un agua residual que se encuentra a pH = 8 se le incorporan, por un nuevo


vertido, 13 ppm de Cr(III). ¿Precipitará el citado metal en forma de hidróxi-
do de cromo (III)?.
Dato: K s Cr(OH)3 = 6,7.10 31

© ITES-Paraninfo 67
Problemas propuestos

1.18. Una determinada industria genera un vertido de 500 l/h de un agua residual
con un contenido en propanol de 150 mg/l y 60 mg de Ba2+/l. Calcule:

a) La presión osmótica del agua residual, a 20ºC, debida al propanol.


b) La DBO total del agua residual.
c) Si para eliminar el propanol se optara por oxidarlo con una disolución de
dicromato de potasio 2 N, en medio ácido, ¿cuál será el volumen de la
misma que se precisaría diariamente?
d) Si el Ba2+ del agua residual se precipita en forma de fosfato de bario,
mediante el empleo de fosfato de sodio, ¿qué cantidad de fosfato de sodio
se necesitará diariamente, y qué cantidad de lodos, compuestos por el fos-
fato de bario precipitado y con una humedad del 55%, se retirará anual-
mente?.

1.19. Una empresa dedicada al sector de recubrimientos electrolíticos tiene dos


corrientes de aguas residuales procedentes de su proceso productivo perfec-
tamente segregadas y diferenciadas, con las siguientes características:

— Corriente A: carácter ácido, caudal 120 l/s, 60 mg CrO42–/l


— Corriente B: carácter básico, caudal 100 l/s, 5 mg CN–/l

a) Si para depurar la corriente A se pretende como primer paso reducir el


cromato (CrO42–) hasta Cr3+, calcular la cantidad diaria que se necesitará
de sulfito de sodio (Na2SO3) si se utiliza este compuesto como reductor.
b) Si se pretende precipitar como hidróxido todo el Cr3+ obtenido en el paso
anterior, calcular la cantidad de cal apagada (hidróxido de calcio) del 85%
de pureza que será necesario emplear diariamente.
c) Si para depurar la corriente B se pretende oxidar el ión cianuro (CN–) has-
ta dióxido de carbono y nitrógeno elemental, mediante una disolución
5M de hipoclorito de sodio (NaClO), proceso en el cual el hipoclorito se
reduce hasta ión cloruro, calcular los litros diarios de dicha disolución
oxidante que se necesitarán.

1.20. Una industria química genera un agua residual que posee las siguientes
características medias:
Caudal = 80 l/s
Etanol = 130 mg/l
Ácido metanoico = 400 mg/l
Sólidos en suspensión =500 mg/l
[Pb2+] =3 mg/l
Para esta agua, indique:

a) La DBO total del agua residual debida a la presencia de etanol y del ácido
metanoico.
b) Si se pudiese eliminar selectivamente sólo el ácido metanoico, oxidándo-
lo hasta CO2 con dicromato de potasio en medio ácido, proceso en el que
el dicromato se reduce hasta Cr3+, ajuste la ecuación iónica de oxidación
reducción que tendría lugar y calcule el volumen diario de solución de
dicromato de potasio 2M, expresado en m3, que sería preciso emplear.

68 © ITES-Paraninfo
Problemas propuestos

c) Las toneladas anuales de lodos húmedos, retiradas con un 40% de hume-


dad, que se producirán si los sólidos en suspensión se reducen hasta 30
mg/l.
d) Si se disminuye la concentración de Pb2+ precipitándolo por adición este-
quiométrica de una solución de carbonato de sodio, ¿cuál será el consu-
mo diario de carbonato de sodio sólido de riqueza 95%? ¿Cuál será la
concentración de Pb2+, expresada en ppb, en el agua residual una vez tra-
tada?
Dato: K s (PbCO3 ) = 1, 5 ◊ 10 -13

© ITES-Paraninfo 69
Soluciones a los problemas propuestos

SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS


1.1. a) Dureza = 40 ppm CaCO3
b) Dureza = 119 ppm CaCO3
c) Dureza = 247 ppm CaCO3

1.2. Dureza = 40 ppm CaCO3

1.3. Dureza = 80 ppm CaCO3

1.4. Dureza = 150 ppm CaCO3

1.5. Concentración de CO32– = 5·10–5 moles /l

1.6. 59,28 g de Ca(OH)2 y 63,59 g de Na2CO3

1.7. DBO5 = 320 mg O2/l agua residual

1.8. DBO = 40 mg O2/l

1.9. Aumento de DBO = 302 mg O2/l

1.10. DQO = 360 mg O2/l

1.11. Volumen de solución de K2Cr2O7 1M = 57,6 m3/día

1.12. DQO = 11,28 mg O2/litro

1.13. DQO = 76,8 mg O2/l


DBO/DQO = 0,78 > 0,6. Predomina la materia orgánica biodegradable.

1.14. a) Masa de Carbón activo necesaria = 35,29 mg/m3 agua


b) V agua tratada = 3,4·106 l

1.15. Presión osmótica (p) > 33,42 atmósferas

1.16. Comenzará a precipitar a un pH mínimo de 4,88.

1.17. Sí precipitará, dado que [Cr3+]·[OH–]3 = 2,5.10–22 > KS

1.18. a) Presión osmótica = 0,06 atm.


b) DBO = 359 mg O2/l
c) V de solución de K2Cr2O7 = 269,3 l/día
d) Cantidad necesaria de Na3PO4 = 573,1 g/día
Peso de lodos con 55% de humedad = 853,3 kg/año

1.19. a) 1,014 t Na2SO3/día


b) 701,2 kg cal apagada/día
c) 830,1 litros NaClO 5M/día

70 © ITES-Paraninfo
Soluciones a los problemas propuestos

1.20. a) DBO (total) = 410 mg O2/l agua residual


2-
b) Ecuación iónica: 3 H - COOH + Cr2O7 + 8 H + Æ 3 CO2 + 2 Cr 3+ + 7 H2O
b) Volumen de solución de K2Cr2O7 2M = 10,01 m3/día
c) Cantidad de lodos con un 40% de humedad = 1.976 t/año
d) Consumo de Na2CO3 del 95% de riqueza = 11,16 kg/día
Concentración final de Pb2+ = 80,2 ppb

© ITES-Paraninfo 71
Capítulo 2
Aire

❑ Cuestiones tipo test.


❑ Otras cuestiones teóricas.
❑ Respuestas a las cuestiones tipo test.
❑ Respuestas a otras cuestiones teóricas.
❑ Problemas resueltos.
❑ Problemas propuestos.
❑ Soluciones a los problemas propuestos.
CUESTIONES TIPO TEST
2.1. ¿Cuáles de las siguientes propuestas son correctas?

1. La radiación solar visible y ultravioleta que se absorbe sobre la superficie


terrestre se emite por la noche con la misma longitud de onda.
2. Los procesos de fotoionización y fotodisociación que se dan en las capas
altas de la atmósfera nos protegen de la radiación infrarroja del sol.
3. Los oxidantes fotoquímicos son sustancias presentes en la atmósfera que
se han producido en procesos fotoquímicos y que pueden oxidar materia-
les no directamente oxidables por el oxígeno.
4. Toda la radiación que emite el sol pertenece a las longitudes de onda del
visible e infrarrojo.
A) 1, 2 y 3 B) 3 y 4 C) 3 D) 1 y 4

2.2. Indique las proposiciones correctas:

1. Es preciso que la concentración de ozono en la estratosfera no disminu-


ya, sin embargo en la troposfera es deseable que la concentración de ozo-
no no aumente.
2. Una concentración de SO2 en aire, de 2.000 ppm significa que hay 2.000
mg SO2/l.
3. Los oxidantes fotoquímicos son contaminantes primarios que se emiten
en la combustión de compuestos carbonados.
4. Concentraciones iguales de contaminantes distintos causan idénticos
efectos medioambientales.
A) 1 B) 2 y 3 C) 2 y 4 D) 1, 2 y 3

2.3. De las propuestas indicadas a continuación, ¿cuáles son falsas?

1. Los CFCs son compuestos muy estables y sus enlaces se rompen con
radiaciones de longitud de onda de la zona del ultravioleta.
2. El ozono estratosférico se destruye por la acción catalítica de átomos de
cloro.
3. La peligrosidad de las partículas para el ser humano depende, entre otros
factores, de su tamaño.
4. Los llamados gases de invernadero son especies que absorben radiación
de la zona del infrarrojo.
A) 1, 3 y 4 B) Ninguna C) 2 y 4 D) 1, 2 y 3

© ITES-Paraninfo 75
Cuestiones tipo test

2.4. ¿Cuáles de las afirmaciones siguientes son ciertas?

1. El ozono troposférico es uno de los contaminantes presentes en el smog


fotoquímico de las ciudades.
2. El smog fotoquímico se relaciona especialmente con los contenidos en la
atmósfera de SO2, hidrocarburos y humedad.
3. El ozono es un contaminante troposférico.
4. En el smog fotoquímico participan los denominados oxidantes fotoquí-
micos, que son unos contaminantes secundarios.

A) 2 y 3 B) 1 y 4 C) Todas D) 1, 3 y 4

2.5. ¿Cuáles de las propuestas indicadas a continuación son ciertas?

1. Reduciendo el contenido de nitrógeno en los combustibles disminuiría de


forma importante la emisión a la atmósfera de NOx en las combustiones.
2. El dióxido de carbono es el único gas causante del efecto invernadero.
3. La mayoría de los contaminantes emitidos en la superficie terrestre
alcanzan con facilidad la estratosfera.
4. Es interesante que exista una determinada cantidad de ozono en la
atmósfera, ya sea en la troposfera o en la estratosfera.

A) Ninguna B) 2, 3 y 4 C) 1 D) 2 y 3

2.6. De las proposiciones siguientes, ¿cuáles son correctas?

1. El ciclo fotoquímico de los óxidos de nitrógeno se ve alterado por la pre-


sencia de hidrocarburos en la atmósfera.
2. Los SOx y NOx son los principales causantes de la lluvia ácida.
3. Se dice que un contaminante del aire es secundario cuando existe en
pequeña cantidad.
4. La combustión del carbón es una causa de la lluvia ácida, cosa que no
ocurre de manera apreciable con la combustión de la mayoría de los
gases naturales, aunque ambas contribuyen al efecto invernadero.

A) Todas B) 1 y 4 C) 1, 2 y 4 D) 2 y 3

2.7. Indicar cuáles de las propuestas planteadas son ciertas:

1. Una proporción adecuada aire/combustible puede permitir eliminar a la


vez CO, HC y NOx de los gases de escape de un automóvil.
2. El monóxido de carbono atmosférico puede ser absorbido por el suelo.
3. Las partículas presentes en la atmósfera proceden en un elevado porcentaje
de fuentes naturales, destacando la formación de partículas de sal marina.
4. En la atmósfera se han ido incrementando las cantidades de CFCs debi-
do a que son casi inertes químicamente y pueden difundirse hasta la
estratosfera.

A) 2 y 3 B) 1, 3 y 4 C) Todas D) 2, 3 y 4

76 © ITES-Paraninfo
Cuestiones tipo test

2.8. Indique las propuestas correctas:

1. El efecto pernicioso de las partículas en suspensión, sobre la salud,


depende fundamentalmente de su composición, pero no de su tamaño.
2. La emisión de CO e hidrocarburos a la atmósfera provocan la lluvia ácida
y el «mal de la piedra».
3. Los CFCs son compuestos que contribuyen al llamado efecto invernadero
y a la disminución de la capa de ozono estratosférica.
4. Los oxidantes fotoquímicos pueden deteriorar ciertos materiales polimé-
ricos, como el caucho.

A) 3 B) 1, 3 y 4 C) 1 y 2 D) 3 y 4

2.9. ¿Cuáles de las siguientes propuestas planteadas son correctas?

1. A escala global, el origen de los contaminantes primarios en la atmósfera


es fundamentalmente antropogénico.
2. La concentración de los componentes del smog fotoquímico varía a lo lar-
go del día.
3. El smog fotoquímico se ve favorecido con condiciones climáticas secas y
luminosas.
4. Las partículas presentes en la atmósfera acaban depositándose en la cor-
teza terrestre por dos vías: deposición en seco y deposición húmeda.

A) 2, 3 y 4 B) Todas C) 1 y 4 D) 1, 2 y 3

2.10. Señalar cuáles de las propuestas indicadas a continuación son ciertas:

1. Todos los óxidos de nitrógeno que se emiten a la atmósfera ocasionan


efectos semejantes.
2. La disminución de la capa de ozono estratosférica se atribuye esencial-
mente a los CFCs y NOx.
3. Cuanto mayor sea la proporción aire/combustible empleada en la com-
bustión de un hidrocarburo, menor será la cantidad de CO emitido, pero
podría aumentar la de NOx.
4. El incremento de las cantidades de CFCs en la atmósfera se debe en par-
te a su inercia química, lo que ha permitido su permanencia y difusión
hasta la estratosfera.

A) 2 y 4 B) 1, 3 y 4 C) 2 y 3 D) 2, 3 y 4

2.11. Señale las proposiciones falsas:

1. La eliminación de NOx sólo puede hacerse por reducción catalítica.


2. Para la eliminación de partículas en gases pueden emplearse métodos de
desestabilización-coagulación de coloides.
3. El agua empleada en el lavado de gases contaminados con SOx se debe
tratar como agua residual.
4. Los óxidos de azufre pueden eliminarse precipitándolos como sulfato de
calcio.

A) 2 y 4 B) 1 C) 1, 2 y 4 D) 3

© ITES-Paraninfo 77
Cuestiones tipo test

2.12. ¿Cuáles de las propuestas indicadas a continuación son ciertas?

1. La eliminación de partículas puede realizarse mediante cámaras de sedi-


mentación, ciclones, electrofiltros, filtros de mangas o lavado húmedo.
2. La combustión en dos etapas puede utilizarse para reducir la emisión de
NOx en los focos de combustión estacionarios.
3. Los óxidos de azufre pueden eliminarse precipitándolos con el uso de
ciclones o de electrofiltros.
4. En el transporte, las medidas depuradoras de las emisiones atmosféricas
debieran reducir, fundamentalmente, las emisiones de NOx, hidrocarbu-
ros y CO.

A) 1 y 2 B) 2 y 4 C) 1, 2 y 4 D) Todas

2.13. De las proposiciones planteadas a continuación, ¿cuáles son verdaderas?

1. En los focos de combustión estacionaria, los óxidos de azufre se pueden


eliminar mediante un lavado con una lechada de Ca(OH)2.
2. Un método para eliminar la emisión de gases nocivos en los vehículos con
motor de explosión es utilizar catalizadores de dos vías, oxidante-reductora.
3. Las cámaras de sedimentación son un buen método para la eliminación
de partículas finas.
4. Las emisiones de CH4 contribuyen al efecto invernadero.

A) 2, 3 y 4 B) 1, 2 y 4 C) 2 y 3 D) Todas

2.14. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas?

1. Los valores de inmisión y de emisión siempre son iguales.


2. Las capas de inversión térmica en la troposfera impiden la dispersión ver-
tical de los contaminantes.
3. En ausencia de inversión térmica la temperatura de la troposfera dismi-
nuye con la altitud.
4. La dispersión de contaminantes se ve afectada por el régimen de vientos.

A) Todas B) 1, 3 y 4 C) 2, 3 y 4 D) 1 y 4

2.15. Indique qué proposiciones son ciertas:

1. Las reacciones fotoquímicas en la troposfera son fundamentalmente de


tipo iónico.
2. La temperatura de la atmósfera disminuye siempre con la altura.
3. Todo el oxígeno contenido en la atmósfera terrestre se encuentra en for-
ma de moléculas diatómicas.
4. En la termosfera existen iones y electrones libres.

A) 3 y 4 B) 1 y 2 C) 4 D) 1, 2 y 3

78 © ITES-Paraninfo
Cuestiones tipo test

2.16. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas?

1. Una zona en la que los valores de inmisión estén ligeramente por debajo de
los valores guía es una zona con mala calidad de ambiente atmosférico.
2. Los valores de los umbrales de los valores máximos de inmisión permiti-
dos pueden ser distintos, según sean los períodos de tiempo considerados.
3. La utilización de factores de emisión es frecuente para realizar evalua-
ciones de posibles impactos ambientales.
4. La legislación reconoce el libre acceso de cualquier persona, física o jurí-
dica, a los datos ambientales en poder de la Administración.

A) 2, 3 y 4 B) 2 y 3 C) 1 y 4 D) 1, 2 y 3

2.17. ¿Cuáles de las siguientes proposiciones son falsas?

1. Las fuentes principales de la emisión de metano y de compuestos orgáni-


cos volátiles no metánicos a la atmósfera son las mismas.
2. Es tal la importancia del tamaño de las partículas que en la actualidad
tienden a estimarse por separado las emisiones de partículas grandes y
finas.
3. El smog fotoquímico y el smog húmedo se diferencian por la ausencia o
no de agua, pero el resto de componentes son semejantes.
4. Si las combustiones se realizaran con oxígeno en lugar de emplear aire
como agente comburente, las cantidades de óxidos de nitrógeno que se
formarían serían mucho menores.

A) 1 y 2 B) 2, 3 y 4 C) 1, 3 y 4 D) 1 y 3

2.18. Señale las proposiciones que considere correctas:

1. Los métodos de absorción para la eliminación de contaminantes gaseosos


se basan en fenómenos de retención de estos agentes sobre soportes sóli-
dos.
2. Es frecuente emplear métodos que implican la modificación de la com-
bustión para la eliminación de monóxido de carbono e hidrocarburos.
3. Nunca pueden eliminarse óxidos de nitrógeno acudiendo a métodos de
desnitrificación por vía seca.
4. La eficacia de un adsorbedor para la eliminación de contaminantes es
función de la naturaleza del sistema adsorbente-gas, pero tiene también
gran importancia la porosidad y el área superficial del adsorbente.

A) 1, 2 y 3 B) 2 y 4 C) 3 y 4 D) 2 y 3

© ITES-Paraninfo 79
Otras cuestiones teóricas

OTRAS CUESTIONES TEÓRICAS


2.19. Defina los siguientes términos relacionados con la química ambiental del
aire:

a) Reacciones de fotoionización
b) Valor de inmisión
c) Contaminantes primarios (indique los principales)
d) Partículas
e) Reacciones de fotodisociación
f) Valor de emisión

2.10. Señale las capas en que se divide la atmósfera terrestre e indique por qué son
importantes las denominadas «capas altas» o «capas externas».

2.21. Indique por qué se produce el efecto invernadero, qué gases lo ocasionan y
por qué se ha incrementado la emisión de los mismos.

2.22. Explique qué es el «smog fotoquímico», qué contaminantes lo ocasionan y


qué efectos nocivos causa.

2.23. Después de leer detenidamente el texto, haga un listado con la/s palabra/s
que corresponderían a cada uno de los números señalados en el mismo.

Los contaminantes atmosféricos se pueden dividir en ......(1)...... y ......(2)..... ,


aquellos que se emiten directamente a la atmósfera son los ......(1)..... . Los
cinco grupos principales de contaminantes son el .....(3).... , los ......(4)..... , los
óxidos de azufre , los .....(5)..... o compuestos orgánicos volátiles y las
......(6)..... . De ellos, los ......(4)..... y los .....(5)......, están involucrados en el lla-
mado ......(7)..... o seco. Este ......(7)..... , se produce a causa de la radiación
...... (8)..... y la presencia de los .....(4) y (5), originando la presencia de los lla-
mados .......(9)..... , que son contaminantes ......(2)...... . Entre las sustancias
que se originan en este fenómeno de contaminación destacan el ......(10)..... y
compuestos orgánicos de carácter carbonílico como los .....(11)..... y las espe-
cies irritantes, nitratos de .....(12)..... .
En ambientes húmedos, los .....(13)..... y las .....(6)...... son los responsables de
otro fenómeno de contaminación denominado como ......(14)..... . Tanto los
.....(13)...... como los .......(4)......, están implicados como principales respon-
sables de la ......(15)...... , ya que estos contaminantes evolucionan en la
región de la atmósfera llamada .......(16)....... , formando los correspondientes
ácidos .......(17)...... , que son también contaminantes .......(2)...... . Entre los
efectos causados por la ......(15)...... , se puede destacar junto al aumento de
la......(18)....... de suelos y aguas, el llamado ......(19)....... que es el ataque a
materiales calizos de nuestro patrimonio histórico, con transformación del
carbonato de calcio en .......(20)........ .

2.24. Todos los procesos de combustión de cualquier combustible hidrocarbonado


originan la emisión a la atmósfera de .....(1)....., agente que contribuye de for-
ma importante al denominado....(2)..... Además, dependiendo de la calidad

80 © ITES-Paraninfo
Otras cuestiones teóricas

del combustible, pueden emitir cantidades relativamente importantes de


...(3)...., los cuales son, junto con los ...(4)...unos de los principales causantes
de la ....(5)..... Los ....(4)... se originan en las combustiones debido a la reac-
ción entre el ...(6).... y el ...(7)... del aire, pero la cantidad formada depende
fuertemente de la ...(8)... a la cual se realiza el proceso. También es frecuen-
te la generación de ...(9)..., cuya peligrosidad es variable en función de su
...(10)..., pues penetran en el sistema respiratorio según sea aquél.
Para minimizar la emisión de ....(3).... es interesante emplear combustibles
con un bajo contenido en ...(11)....; caso de no hacerlo, será preciso recurrir
con posterioridad a métodos de depuración, pudiendo optarse por métodos
secos, entre los cuales es frecuente la adición de ....(12)... al horno de com-
bustión con el objetivo de transformar los ....(3)... en ....(13)..... También pue-
den utilizarse métodos denominados húmedos, en este último caso será pre-
ciso tratar con posterioridad las ...(14).... generadas.
Para la remoción de las ...(9)... existen multitud de métodos, si bien el
....(10)... es determinante para la adopción de unos u otros. Uno de los más
versátiles son los ....(15)...aunque tienen el inconveniente del ...(16)... ocasio-
nado por su instalación.

2.25. La radiación electromagnética procedente del sol corresponde a un amplio


espectro de ...(1)... lo que implica un contenido ....(2)... muy distinto para
unas y otras. Gran parte de la radiación, experimenta fenómenos de ...(3)... o
...(4).... antes de alcanzar la superficie terrestre. Esta...(3)... de las...(1)... de
menor valor, tiene lugar principalmente en las regiones de la atmósfera deno-
minadas ...(5)..., ...(6)... y ...(7)... y debido a ella se producen reacciones de
...(8)... y ...(9)...lo que implica que las especies mayoritarias presentes en
estas zonas son distintas de las que forman parte de la ...(10)..., capa de la
atmósfera en contacto con la superficie terrestre.
La radiación absorbida por la Tierra es remitida al espacio en forma de
radiación de longitud de onda de la región del ....(11)... Este tipo de radia-
ciones son en parte absorbidas por algunos componentes ....(12)... de la
atmósfera, tales como el ...(13)... y el ...(14)..., pero también por especies de
origen fundamentalmente antropogénico como los...(15)... y el ...(16)... tro-
posférico. En cualquier caso, las emisiones de los componentes ...(12)... se
están viendo incrementadas de manera desmesurada por determinadas prác-
ticas antropogénicas. Así, el aumento progresivo de ...(13)... se produce a
causa, entre otras, de la ....(17)..., el uso de ....(18)....o la quema de ...(19)....
Como consecuencia de todas estas acciones se ha originado el denominado
....(20)...., una de cuyas consecuencias más preocupantes es el ...(21).... pro-
gresivo de la atmósfera terrestre.

2.26. Conteste a los siguientes apartados:

a) ¿Por qué a la superficie terrestre llega radiación solar que corresponde en


su mayor parte sólo a la zona del visible?
b) ¿Cuáles son los contaminantes primarios mayoritarios del aire y cuáles los
principales procesos químicos antropogénicos que ocasionan su emisión?
c) ¿Cuál es la variación experimentada por la temperatura y la presión en las
distintas regiones de la atmósfera?
d) ¿Qué es un contaminante secundario y por qué se forma?

© ITES-Paraninfo 81
Otras cuestiones teóricas

2.27. Responda a los siguientes apartados:

a) Señale en qué tipo de procesos se fundamentan los métodos que se emplean


para eliminar contaminantes gaseosos que se emiten a la atmósfera.
b) Señale los principales métodos empleados para eliminar o reducir las
emisiones de NOx originadas por el transporte y por los focos de combus-
tión estacionarios.
c) ¿Cuáles son los principales métodos de eliminación de partículas proce-
dentes de los focos de combustión estacionaria y de la industria?

2.28. Responda a las siguientes cuestiones:

a) Explique brevemente cuáles son los principales efectos ocasionados por


los SOx.
b) Señale por qué el dióxido de carbono, componente natural del aire, se
considera actualmente un agente contaminante preocupante.
c) Indique las principales diferencias entre el monóxido de dinitrógeno, el
monóxido de nitrógeno y el dióxido de nitrógeno.

2.29. Relacione cada una de las palabras de la columna izquierda con las de la
derecha, razonando brevemente su elección:

1. Óxidos de azufre A. Fotoionización


2. Partículas B. Movimiento vertical contaminantes
3. Ozono troposférico C. Lluvia ácida
4. Adsorción D. Efecto invernadero
5. Metano E. Smog fotoquímico
6. Mesosfera F. Electrofiltro
7. Inversión Térmica G. Métodos secos de depuración

2.30. Reescribir las proposiciones falsas que se señalan a continuación, de tal for-
ma que se transformen en correctas (respetando la esencia de las mismas).
Razone los cambios efectuados.

a) El ozono troposférico es un contaminante atmosférico, mientras que el


ozono estratosférico es totalmente necesario para la vida en la tierra, por-
que absorbe la radiación solar de la región del infrarrojo cercano.
b) Los procesos de fotoionización y fotodisociación precisan poca energía,
por lo que se originan con radiaciones de elevada longitud de onda.
c) Los fenómenos de inversión térmica impiden la dispersión horizontal de
los contaminantes.
d) La generación de oxidantes fotoquímicos es relativamente lenta, por lo
que la atmósfera de un núcleo urbano tiene la misma composición duran-
te las horas diurnas.

2.31. Explique por qué se produce la disminución de la capa de ozono estratosfé-


rica, indicando los tipos de contaminantes que la originan y cómo influye
esta disminución sobre el clima.

82 © ITES-Paraninfo
Otras cuestiones teóricas

2.32. Completar el siguiente cuadro, referente a problemas de contaminación


atmosférica. Se señala la participación de cada sustancia en los distintos
efectos:

NO (sin influencia apreciable); SÍ (con influencia)

Sustancia Smog Lluvia Efecto Deterioro capa Fuente/s


Emitida seco ácida invernadero de ozono principal/es
CO NO NO NO NO Transporte
CO2 NO
SI NO SI Transporte y
Combustión
estacionaria
SI NO Algunos
CFCs NO SI
SOx NO

2.33. Una industria del sector del automóvil posee unas calderas que utilizan
como combustible fuel-oil, lo que genera una emisión de gases contaminan-
tes que sobrepasa los límites legales establecidos para el SO2 y las partículas.
Indique cómo plantearía la posible depuración de dichos contaminantes.

2.34. Explique en qué consisten las siguientes categorías de estabilidad atmosférica:

• condiciones adiabáticas
• condiciones superadiabáticas
• condiciones subadiabáticas

¿En cuál de ellas se favorece más la dispersión vertical de los contaminantes


atmosféricos? ¿Por qué?

2.35. Completar el siguiente texto con los términos adecuados:

De cara a la depuración de contaminantes atmosféricos en procesos indus-


triales, éstos se suelen dividir en dos grandes grupos: gases y ….(1)…, debido
a los diferentes métodos de depuración que se emplean con cada uno de
ellos. Para la depuración de gases se pueden utilizar procesos de absorción
sobre líquidos, procesos de ….(2)….sobre sólidos, procesos de combustión
(empleados frecuentemente para eliminar …(3)…. y procesos de reducción,
cuya aplicación más típica es la eliminación de …(4)….. Uno de los métodos
más utilizados para la eliminación de los ….(5)….es el lavado de los gases
con una disolución acuosa de hidróxido de calcio. Con respecto a las
….(1)…, la fracción más peligrosa es la que tiene tamaños comprendidos
entre 0,1 y ….(6)…… mm, ya que no son retenidas ni eliminadas por las
mucosas de las vías respiratorias. Los principales equipos para la captación
y eliminación de ….(1)…..son: las cámaras de sedimentación, los
….(7)….que se basan en la acción de la fuerza centrífuga, los ….(8)….que
emplean una corriente de líquido para lavar el gas residual, los diversos tipos

© ITES-Paraninfo 83
Otras cuestiones teóricas

de ….(9)….(los más utilizados son los de tela o mangas) y los ….(10)…., que
se basan en la técnica de electrodeposición. Otra de las principales fuentes de
emisión de contaminantes atmosféricos es el transporte; una de las solucio-
nes actuales para controlar las emisiones de los automóviles es la utilización
de ….(11)….. Los más usados son los ….(11)….de tres vías, que interviene en
la oxidación del ….(12)….y de los ….(13)….hasta CO2 y en la reducción de los
….(4)….hasta ....(14)....; estos vehículos deben utilizar gasolina sin ….(15)….,
ya que éste es un veneno para los ….(11)….
Otras alternativas para disminuir la emisión de contaminantes serían cam-
bios en el ..... (16).... y coches movidos con energías..... (17)... y la sustitución
de gasolinas por otros combustibles menos contaminantes, como ...(18)...,
...(19)... y ...(20)..., obtenidos estos últimos a partir de biomasa vegetal.

2.36. Completar los huecos que quedan en la siguiente tabla relacionada con la
contaminación atmosférica.

Contaminante Principales fuentes Principales efectos sobre Principales métodos


de emisión el medio ambiente de tratamiento
Combustión fuentes Lluvia ácida
fijas
NOx Transporte
Combustión fuentes
fijas
CO Variable
Transporte Oxidación hasta CO2 + H2O
(catalítica o no)
Partículas Dificultan paso luz solar
toxicidad seres vivos
Aerosoles Reducción en origen
Circuitos refrigeración
Efecto invernadero Reducción del uso de
combustibles fósiles

84 © ITES-Paraninfo
Respuestas a las cuestiones tipo test

RESPUESTAS A LAS CUESTIONES TIPO TEST


2.1. 1. FALSA. La radiación solar visible y ultravioleta que se absorbe sobre la
superficie terrestre durante el día se emite por la noche con una longitud
de onda mayor, la del infrarrojo.
2. FALSA. Los procesos de fotoionización y fotodisociación que se dan en las
capas altas de la atmósfera nos protegen de una parte de la radiación
ultravioleta del sol, de la de más alta energía.
3. CIERTA. Los oxidantes fotoquímicos se forman en la atmósfera por
acción de la radiación solar que origina reacciones fotoquímicas radica-
larias con algunos contaminantes primarios, tales como óxidos de nitró-
geno e hidrocarburos, generando compuestos de gran poder oxidante
que pueden afectar a numerosos materiales inertes frente al oxígeno
molecular.
4. FALSA. El sol emite radiaciones de muy diversas longitudes de onda per-
tenecientes a distintas zonas del espectro, desde UV hasta IR mayorita-
riamente.

Respuesta C

2.2. 1. CIERTA. En la estratosfera es preciso que el ozono no disminuya, porque


impide la llegada a la superficie terrestre de radiaciones peligrosas, de
longitud de onda de la zona ultravioleta, sin embargo, en la troposfera es
deseable que el ozono no aumente, pues contribuye a la formación del
smog fotoquímico y es, en sí misma, una especie tóxica.
2. FALSA. Una concentración de SO2, en aire, de 2.000 ppm, significa que
hay 2.000 cm3 SO2 / m3 de aire.
3. FALSA. Los oxidantes fotoquímicos son contaminantes secundarios, pro-
ducidos en procesos fotoquímicos a partir de contaminantes emitidos por
distintas fuentes.
4. FALSA. Las dosis letales y los daños que pueden causar los contaminan-
tes están relacionados con las concentraciones de los mismos en el aire,
pero dependen esencialmente, y de una manera decisiva, de la naturaleza
del contaminante.

Respuesta A

2.3. 1. CIERTA. Los CFCs son compuestos casi inertes químicamente y volátiles
y pueden difundirse hasta la estratosfera, donde radiaciones muy energé-
ticas de la zona del ultravioleta rompen sus enlaces, produciendo radica-
les libres.
2. CIERTA. La acción catalítica del átomo de cloro en la destrucción del ozo-
no estratosférico está comprobada. Su acción, de forma simplificada,
puede escribirse de la siguiente forma, iniciando el proceso el átomo de
cloro y recuperándose luego inalterado:

Cl (g) + O3(g) Æ ClO (g) + O2


ClO (g) + O(g) Æ Cl(g) + O2
Reacción global O3(g) + O (g) Æ 2O2(g)

© ITES-Paraninfo 85
Respuestas a las cuestiones tipo test

3. CIERTA. El tamaño de las partículas tiene una influencia muy grande en


el grado de peligrosidad que presentan, pues su mayor o menor penetra-
bilidad en el aparato respiratorio, y consiguientes efectos sobre la salud,
depende del mismo.
4. CIERTA. Los llamados gases de invernadero, CO2, CH4, etc., absorben
radiación de la zona del IR, impidiendo que gran parte de la radiación
emitida por la superficie terrestre alcance la atmósfera exterior, lo que
induce un aumento de temperatura de la atmósfera próxima a la tierra.

Respuesta B

2.4. 1. CIERTA. El ozono troposférico, contaminante secundario formado por


acción de la radiación solar sobre los óxidos de nitrógeno, es, junto con
otros oxidantes fotoquímicos y los citados óxidos de nitrógeno, uno de los
agentes presentes en el smog fotoquímico.
2. FALSA. El smog fotoquímico o smog seco está constituido por óxidos de
nitrógeno, ozono y oxidantes fotoquímicos, pero en su composición no
intervienen el SO2 ni la humedad.
3. CIERTA. El ozono en la estratosfera es deseable, en cambio en la tropos-
fera es un contaminante, pues genera multitud de efectos no deseados.
4. CIERTA. Los oxidantes fotoquímicos, compuestos formados por reacción
entre hidrocarburos y radicales libres presentes en la atmósfera, son con-
taminantes secundarios que contribuyen al smog fotoquímico.

Respuesta D

2.5. 1. FALSA. El contenido de nitrógeno en los combustibles tiene poca signifi-


cación, ya que la mayor cantidad de NOx se genera por reacción entre el
oxígeno y el nitrógeno del aire a las elevadas temperaturas frecuentes en
las combustiones
2. FALSA. En el efecto invernadero intervienen además del CO2 , los CFCs, el
CH4 y el vapor de H2O entre otros.
3. FALSA. Sólo alcanzan con facilidad la estratosfera los gases muy estables,
que son casi inertes químicamente y volátiles. La mayoría de los conta-
minantes sufren transformaciones fotoquímicas o deposición antes de
alcanzar la misma.
4. FALSA. En la troposfera no es deseable, ya que es un contaminante, por el
contrario en la estratosfera de lo que se trata es de que no disminuya la
capa de ozono, ya que absorbe la mayor parte de la radiación UV solar.

Respuesta A

2.6. 1. CIERTA. Los hidrocarburos en la troposfera contribuyen a la alteración


del ciclo fotoquímico de los óxidos de nitrógeno, pues se establece una
competencia por el átomo de oxígeno generado en el mismo entre el oxí-
geno molecular y los hidrocarburos.
2. CIERTA. Las emisiones de SOx y NOx se transforman en los correspon-
dientes ácidos fuertes H2SO4 y HNO3 y retornan a la tierra en forma de la
denominada «lluvia ácida».

86 © ITES-Paraninfo
Respuestas a las cuestiones tipo test

3. FALSA. Se denominan contaminantes secundarios a los que no son emiti-


dos de forma directa a la atmósfera, sino que se generan en la misma a
partir de los primarios y especies presentes en la misma.
4. CIERTA. La lluvia ácida se genera, en parte, a causa del contenido de S en
los combustibles y, en general, la cantidad de este elemento presente en
los carbones es mucho mayor que en los gases naturales. Sin embargo,
tanto el carbón como el gas natural contienen carbono, por lo que su
combustión origina CO2, gas que contribuye al efecto invernadero.

Respuesta C

2.7. 1. FALSA. Simplemente por la modificación de la proporción aire/combusti-


ble no se consigue eliminar a la vez CO, HC y NOX. La formación de NOX
sigue una evolución distinta a la de CO y HC con dicha modificación.
2. CIERTA. La tasa de eliminación del CO por absorción del suelo es muy
importante, hasta 100 mg/hora-m2 de suelo.
3. CIERTA. La mayor proporción de partículas presentes en la atmósfera
procede de fuentes naturales: fuegos, erupciones volcánicas, meteoritos y
sobre todo de sal marina.
4. CIERTA. Los CFCs son casi inertes químicamente y volátiles, por lo que se
pueden difundir hasta la estratosfera, aumentando su concentración en
esta zona de la atmósfera.

Respuesta D

2.8. 1. FALSA. Los efectos sobre la salud ocasionados por las partículas en sus-
pensión dependerán de su mayor o menor toxicidad, pero también están
regidos por su tamaño, ya que de él depende la mayor o menor penetra-
bilidad en el aparato respiratorio.
2. FALSA. La lluvia ácida está provocada por la emisión de gases, tales como
SOx, NOx, HCl, ... a la atmósfera capaces de rebajar el pH del agua de llu-
via. El mal de la piedra está causado por la menor resistencia de la mis-
ma a esta lluvia ácida y por la transformación de los carbonatos de la pie-
dra caliza en sulfatos. El CO y los hidrocarburos no contribuyen a
ninguno de los dos efectos señalados.
3. CIERTA. Los CFCs son compuestos muy estables que en la troposfera con-
tribuyen al efecto invernadero por su absorción de radiación IR y en la
estratosfera originan radicales libres que reaccionan con el ozono, destru-
yendo parte del mismo.
4. CIERTA. El caucho, que tiene dobles enlaces en sus cadenas poliméricas,
sufre el ataque de los oxidantes fotoquímicos, empeorando sus propieda-
des elastoméricas.

Respuesta D

2.9. 1. FALSA. Los contaminantes primarios presentes en la atmósfera se emi-


ten, a escala global, fundamentalmente por causas naturales. Sólo en con-
centraciones urbanas o industriales, el origen antropogénico puede ser
mayoritario.

© ITES-Paraninfo 87
Respuestas a las cuestiones tipo test

2. CIERTA. La concentración de muchas de las especies químicas implica-


das en las reacciones fotoquímicas causantes del smog seco aumenta a
primeras horas del día, cuando se incrementa el tráfico, por lo que la tasa
de reacción de las mismas con las radiaciones incidentes va variando a lo
largo del día y, consecuentemente, lo hace también la concentración de
las especies presentes en la atmósfera urbana.
3. CIERTA. Es frecuente que cuando las condiciones climáticas son secas y
luminosas se presenten fenómenos de inversión térmica que impiden la
dispersión vertical de los contaminantes, por lo que su concentración
aumenta, generándose episodios de smog importantes. Además, el aumen-
to de la intensidad de la radiación solar favorece los procesos fotoquímicos.
4. CIERTA. Las partículas emitidas a la atmósfera retornan a la tierra por
dos mecanismos: impacto, lo que implica su deposición seca, o arrastre
por el agua de lluvia o nieve, deposición húmeda.

Respuesta A

2.10. 1. FALSA. El N2O no es tóxico, ni interviene en procesos fotoquímicos y sí en


el efecto invernadero; en cambio, el NO y el NO2 son tóxicos e intervienen
en procesos fotoquímicos.
2. CIERTA. Los NOx y CFCs presentes en la estratosfera reaccionan con el O3
transformándolo en oxígeno molecular, con lo que aumenta la tasa de
destrucción de esta especie, disminuyendo su concentración
3. CIERTA. La mayor proporción aire/combustible induce una mejor com-
bustión del carbono, disminuyendo la generación de CO al incrementar-
se la combustión hasta CO2. Sin embargo, dentro de ciertos valores, pue-
de ocasionar una mayor tasa de formación de óxidos de nitrógeno.
4. CIERTA. Los CFCs son poco reactivos en las condiciones atmosféricas rei-
nantes en la troposfera, por lo que tienen un largo período de permanen-
cia en la misma, lo que permite que puedan llegar a difundirse hasta la
estratosfera.

Respuesta D

2.11. 1. FALSA. La reducción catalítica es una de las posibilidades de eliminación


de óxidos de nitrógeno, pero existen otras que implican, principalmente,
actuaciones sobre las condiciones de combustión (combustión por etapas
o modificaciones del proceso de combustión).
2. CIERTA. Las partículas pueden ser cargadas eléctricamente e inducir pos-
teriormente su migración a placas colectoras de signo opuesto. Este méto-
do se basa en el fenómeno de electroforesis característico de las dispersio-
nes coloidales.
3. CIERTA. El agua empleada en el lavado de gases contaminados con SOx,
arrastrará sales en cantidades elevadas o adquirirá un pH inadecuado,
por lo que habrá que tratarla como agua residual.
4. CIERTA. Muchos de los métodos de eliminación de los óxidos de azufre
están basados en su tratamiento con derivados de calcio que los convier-
ten en especies insolubles (CaSO4 y CaSO3), por ejemplo.

Respuesta B

88 © ITES-Paraninfo
Respuestas a las cuestiones tipo test

2.12. 1. CIERTA. Cualquiera de los métodos indicados puede ser utilizado para la
eliminación de partículas en los gases, si bien en cada caso habrá de esco-
gerse el más adecuado en función del tamaño de partícula a eliminar y de
las eficiencias a conseguir.
2. CIERTA. Para la reducción de los NOx, puede utilizarse la combustión en
dos etapas; en la primera se trabaja a temperatura elevada con relación
aire/combustible inferior a la estequiométrica, lo que dificulta la oxida-
ción del nitrógeno, y en la segunda, se completa la reacción a temperatu-
ra relativamente baja.
3. FALSA. Los óxidos de azufre se presentan en estado gaseoso, por lo que
no pueden ser retenidos en los ciclones, ni en los electrofiltros.
4. CIERTA. En el transporte, la contaminación que se origina se debe prin-
cipalmente a estas tres especies químicas, fruto todas ellas de las condi-
ciones del proceso de combustión, por lo que deben ser reducidas sus
emisiones.

Respuesta C

2.13. 1. CIERTA. Los métodos húmedos de eliminación de óxidos de azufre en los


focos de combustión estacionaria, implican el lavado de los gases con
álcalis, entre los que es frecuente utilizar suspensiones de Ca(OH)2.
2. CIERTA. La vía oxidante se emplea para reducir las emisiones de monó-
xido de carbono e hidrocarburos, oxidándolos hasta dióxido de carbono,
mientras que la vía reductora implica la reducción de los NOX a N2.
3. FALSA. Las cámaras de sedimentación son un buen método para la eli-
minación de partículas de mayor tamaño.
4. CIERTA. Esta especie es una de las que contribuyen al efecto invernadero
ya que origina importantes absorciones en la zona del infrarrojo.

Respuesta B

2.14. 1. FALSA. Los valores correspondientes a una y a otra suelen ser totalmente
distintos. Los valores de emisión, mucho más elevados, corresponden a la
concentración de contaminantes a la salida del foco emisor, mientras que
los valores de inmisión son consecuencia no sólo de las emisiones, sino
también de los fenómenos de mezcla, transporte, reacción, deposición,
etc.
2. CIERTA. La dispersión vertical de contaminantes viene regida por el gra-
diente vertical de temperaturas. Lo normal es que con la altitud ésta vaya
disminuyendo, lo que permite el movimiento vertical de los mismos
hacia zonas más frías, sin embargo, es relativamente frecuente la pre-
sencia de fenómenos de inversión térmica, con lo cual esta dispersión se
ve impedida.
3. CIERTA. A medida que aumenta la altitud, la atmósfera disminuye en
temperatura hasta la estratosfera, siempre que no se produzca algún
fenómeno que dé lugar a una inversión térmica.
4. CIERTA. La dispersión horizontal de contaminantes viene regida por el
régimen de vientos, que determina la dirección y velocidad de la misma.

Respuesta C

© ITES-Paraninfo 89
Respuestas a las cuestiones tipo test

2.15. 1. FALSA. En la troposfera las reacciones fotoquímicas se producen funda-


mentalmente por vía radicalaria.
2. FALSA. En la atmósfera, la variación de los valores de la temperatura es
variable. Mientras que en la troposfera y en la mesosfera disminuye con
la altitud, en la estratosfera y en la termosfera aumenta.
3. FALSA. En la troposfera, la mayor parte del oxígeno se encuentra como
oxígeno molecular, pero en otras regiones más externas de la atmósfera es
mayor el porcentaje de oxígeno atómico.
4. CIERTA. Las reacciones de fotoionización que tienen lugar en esta zona,
como consecuencia de la acción de las radiaciones UV procedentes del sol
sobre especies presentes en la misma, ocasionan la aparición de iones y
electrones libres.

Respuesta C

2.16. 1. FALSA. Una zona con valores de inmisión próximos a los valores guía
establecidos en la legislación, es una zona con una buena calidad de
ambiente atmosférico. Precisamente los valores guía tienen la considera-
ción de objetivos a conseguir.
2. CIERTA. Con frecuencia se establecen valores máximos relativamente
elevados para períodos de tiempo cortos, y otros, más bajos pero defini-
dos, para períodos de tiempo más dilatados.
3. CIERTA. Los factores de emisión son de gran utilidad para hacer un cál-
culo aproximado de los contaminantes que va a emitir una determinada
actividad, cuando no se dispone de medidas o la actividad no está aún en
funcionamiento.
4. CIERTA. La Ley 38/1995 de 12 de diciembre establece el Derecho de Acce-
so a la Información en materia de medio ambiente.

Respuesta A

2.17. 1. FALSA. Las principales fuentes de emisión a la atmósfera de metano son


la distribución de combustibles, el tratamiento de residuos, las activida-
des agrícolas y la naturaleza, mientras que las principales fuentes de com-
puestos orgánicos volátiles no metánicos son, además de la naturaleza, el
uso de solventes y el transporte por carretera.
2. CIERTA. El tamaño de las partículas es determinante para su actuación
sobre el aparato respiratorio, por lo que actualmente se está imponien-
do el determinar por separado las estimaciones de las denominadas
PM10 o PM15 y las PM2,5. Incluso la legislación parece ser que irá en este
sentido.
3. FALSA. En el smog húmedo es importante la presencia de agua, mientras
que en el seco apenas hay, pero los compuestos que dan nombre a estos
efectos son muy distintos en uno y otro caso. Los responsables del smog
húmedo son, fundamentalmente, ácido sulfúrico y derivados, ácido nítri-
co y derivados y otras partículas, mientras que del seco son responsables
los óxidos de nitrógeno y los oxidantes fotoquímicos.
4. CIERTA. Los óxidos de nitrógeno se forman, principalmente, por reac-
ción entre el oxígeno y el nitrógeno del aire. Una combustión sólo con oxí-

90 © ITES-Paraninfo
Respuestas a las cuestiones tipo test

geno como agente comburente únicamente produciría óxidos de nitróge-


no provenientes del nitrógeno del combustible.

Respuesta D

2.18. 1. FALSA. Los métodos de absorción se basan en la retención sobre un


absorbente húmedo; son los métodos de adsorción los que se basan en la
retención sobre soportes sólidos.
2. CIERTA. Existen diferentes métodos de minimización de emisiones de
monóxido de carbono e hidrocarburos, basados, todos ellos, en introdu-
cir modificaciones conducentes a completar la combustión y conseguir
así la conversión de estos agentes en dióxido de carbono. Entre estos
métodos podemos citar los denominados de incineración por llama direc-
ta, de incineración térmica y de incineración catalítica.
3. FALSA. Existen métodos de desnitrificación de gases por vía seca, pero
son métodos aplicables a gases exentos de dióxido de azufre y partículas.
4. CIERTA. Dado que los métodos de adsorción se basan en la retención del
gas a eliminar sobre la superficie del sólido empleado como adsorbente,
las mayores eficacias se logran con grandes superficies específicas. La
porosidad también es importante, porque influye en la posibilidad de
penetración y consiguiente adsorción del contaminante en el soporte
adsorbedor.

Respuesta B

© ITES-Paraninfo 91
Respuestas a otras cuestiones teóricas

RESPUESTAS A OTRAS CUESTIONES TEÓRICAS


2.19. a) Son reacciones que se producen por absorción de las radiaciones más
energéticas del UV (l< 100 nm) produciendo ionización de gases como el
nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, monóxido de nitrógeno, ... que se trans-
forman en los correspondientes iones positivos, liberándose electrones.
b) Es la concentración de contaminantes presente en el seno de una atmós-
fera determinada, lejos de un foco de emisión, siendo estos valores a los
que están expuestos los seres vivos y los materiales inmersos en la misma.
c) Son aquellos que se emiten de forma directa a la atmósfera. Se agrupan
en función de su naturaleza química, excepto en el caso de las partículas.
Los contaminantes primarios evolucionan posteriormente, originando en
ocasiones sustancias de naturaleza distinta, denominadas contaminantes
secundarios.
Los contaminantes primarios mayoritarios son:

— Monóxido de carbono (CO)


— Óxidos de nitrógeno (NOx)
— Óxidos de azufre (SOx)
— Hidrocarburos (HC) y/o COVs
— Partículas

d) Se engloba bajo el nombre de partículas el conjunto de diminutas espe-


cies sólidas y pequeñas gotas de líquido que se hallan presentes en el aire
y que constituyen en muchas ocasiones graves problemas de contamina-
ción.
e) Son reacciones que se producen por absorción de radiaciones energéticas
del UV (l comprendida entre 100 y 380 nm) que disocian, fundamental-
mente, especies moleculares oxigenadas y nitrogenadas como el O2, O3,
N2, NO, N2O, NO2, H2O, ... en otras especies sin carga eléctrica.
f) Es la concentración de un contaminante medida en el foco de emisión.

2.20. La atmósfera que rodea a la Tierra está dividida en cinco regiones o capas:

TROPOSFERA: Es la región en contacto con la superficie terrestre. Tiene un


espesor medio de 12 km.
ESTRATOSFERA: Es la región que se extiende hasta una altura de unos 50
km.
MESOSFERA: Se extiende hasta unos 80-100 km de altura.
TERMOSFERA o IONOSFERA: Su límite superior de altura no está defini-
do. Se extiende entre la mesosfera y la exosfera.
EXOSFERA o MAGNETOSFERA: La base de la exosfera se encuentra entre
unos 500-750 km. Por encima de los 2.000 km recibe el nombre de magne-
tosfera.
El papel jugado por las regiones altas de la atmósfera —mesosfera y termos-
fera— es determinante para impedir que lleguen las radiaciones más energé-
ticas de la radiación solar a la superficie terrestre. Los fenómenos de fotoio-
nización y fotodisociación que se producen, permiten la absorción de las
radiaciones más energéticas del UV lejano.

92 © ITES-Paraninfo
Respuestas a otras cuestiones teóricas

También tiene una importancia decisiva la región de la estratosfera donde se


produce fundamentalmente la absorción por el ozono de radiaciones, tam-
bién del UV, con longitudes de onda comprendidas entre 240 y 300 nm.

2.21. En el balance energético global del sistema Tierra-atmósfera hay que tener en
cuenta no sólo la cantidad de radiaciones recibidas o emitidas por la Tierra,
sino también la longitud de onda de las mismas. Las radiaciones que, proce-
dentes del sol llegan a la Tierra, pertenecen fundamentalmente a la zona del
visible e infrarrojo próximo, por ser la atmósfera transparente a las mismas.
Sin embargo, la radiación que durante las horas nocturnas la Tierra remite al
espacio, está comprendida, prácticamente en su totalidad, en la zona del infra-
rrojo lejano, siendo una radiación de naturaleza fundamentalmente calorífica.
Algunos de los componentes naturales de la atmósfera (dióxido de carbono,
vapor de agua, monóxido de dinitrógeno, metano) y otras especies, esencial-
mente de origen antropogénico, existentes en el seno de la misma (CFCs,
HCFCs, ozono troposférico), experimentan grandes absorciones en la zona
del infrarrojo. Por ello la radiación emitida por la superficie terrestre en las
horas nocturnas queda retenida en la atmósfera en contacto con la Tierra y
sólo una parte de la misma puede escapar al espacio exterior. Este desequili-
brio del balance energético origina un calentamiento de la atmósfera cono-
cido como efecto invernadero.
El aumento de la concentración de los componentes naturales de la atmósfe-
ra causantes de efecto invernadero y de los contaminantes antropogénicos,
responsables también del mismo, se ha visto incrementada por las siguientes
acciones:

— Aumento de consumo de carburantes fósiles, lo que implica unas mayo-


res emisiones de CO2.
— Deforestación, lo que supone una menor actividad fotosintética y por tan-
to una menor reducción del CO2 atmosférico.
— Incendios forestales, con aumento de las cantidades de CO2 y CH4.
— Actividades industriales, entre las que puede destacarse la producción de
cemento, originando emisiones de CO2 al descomponer la piedra caliza
(CaCO3).
— Desgasificación del carbón y fugas, tanto en minas como en distribución
del gas, lo que implica aumento del CH4.
— Incremento de agricultura intensiva, con aumento de emisiones de N2O.
— Empleo de los CFCs como productos industriales.
— Actividades contaminantes que implican aumento del ozono troposférico
y otros componentes del «smog fotoquímico».
— Aumento de residuos productores de metano por descomposición anaerobia.

2.22. Se denomina «smog fotoquímico o seco» a la atmósfera predominantemen-


te oxidante que se origina con frecuencia en los núcleos urbanos, como con-
secuencia de los contaminantes primarios emitidos y la posterior evolución
de los mismos a contaminantes secundarios de naturaleza química altamen-
te oxidante.
Los contaminantes primarios causantes del smog fotoquímico son los óxidos
de nitrógeno y los hidrocarburos. En presencia de radiación solar, los hidro-

© ITES-Paraninfo 93
Respuestas a otras cuestiones teóricas

carburos alteran el ciclo fotolítico de los óxidos de nitrógeno y causan la apa-


rición, a través de reacciones de tipo radicalario, de numerosas especies:
ozono, aldehídos, nitratos de peroxiacilo, nitratos de peroxibenzoílo, ... todas
ellas tóxicas y de gran poder oxidante. La neblina que ocasiona el conjunto
de todas estas especies recibe el nombre de smog fotoquímico o seco. La baja
dispersión de estos contaminantes y el mantenimiento de unas condiciones
atmosféricas con elevada radiación solar favorecen el proceso.
Los principales efectos ocasionados por este problema ambiental son de
naturaleza sanitaria, daños en el aparato respiratorio, ojos, dolores de cabe-
za...; daños ambientales impidiendo el crecimiento normal de las plantas y
daños en los materiales, especialmente en algunos de naturaleza polimérica,
por las reacciones de oxidación que ocasionan.

2.23.

(1) primarios (2) secundarios


(3) monóxido de carbono (4) óxidos de nitrógeno
(5) hidrocarburos (6) partículas
(7) smog fotoquímico (8) solar
(9) oxidantes fotoquímicos (10) ozono
(11) aldehídos (12) peroxiacilo y peroxibenzoílo
(13) óxidos de azufre (14) smog húmedo
(15) lluvia ácida (16) troposfera
(17) sulfúrico y nítrico (18) la acidez
(19) mal de la piedra (20) sulfato de calcio

2.24.

(1) dióxido de carbono (2) efecto invernadero antropogénico


(3) óxidos de azufre (4) óxidos de nitrógeno
(5) lluvia ácida (6) oxígeno
(7) nitrógeno (8) temperatura
(9) partículas (10) tamaño
(11) azufre (12) cal / carbonato de calcio
(13) sulfato / sulfito de calcio (14) aguas residuales
(15) electrofiltros (16) coste

2.25.

(1) longitudes de onda (2) energético


(3) absorción (4) reflexión
(5) termosfera (6) mesosfera
(7) estratosfera (8) fotoionización
(9) fotodisociación (10) troposfera
(11) infrarrojo (12) naturales
(13) dióxido de carbono (14) vapor de agua
(15) CFCs (16) ozono
(17) deforestación (18) combustibles hidrocarbonados
(19) residuos (20) efecto invernadero
(21) calentamiento

94 © ITES-Paraninfo
Respuestas a otras cuestiones teóricas

2.26. a) La radiación más energética (UV lejano) es absorbida por los procesos de
fotoionización y fotodisociación en las regiones altas de la atmósfera. La
radiación ultravioleta menos energética (UV cercano) es absorbida por el
ozono estratosférico.
La radiación infrarroja es absorbida en una gran parte por la acción con-
junta del vapor de agua, dióxido de carbono y ozono naturales.
La radiación de la zona del visible y parte del infrarrojo próximo llega a la
Tierra por ser la atmósfera transparente a las mismas.
b) Los contaminantes primarios mayoritarios son:

— Monóxido de carbono (CO)


— Óxidos de nitrógeno (NOx)
— Óxidos de azufre (SOx)
— Hidrocarburos (HC) y/o Compuestos orgánicos volátiles (COVs)
— Partículas

Los procesos que los ocasionan son:

CO: Combustión incompleta de combustibles hidrocarbonados:


HC + O2 Æ CO.
Reacción entre el CO2 y el C del combustible no quemado.
Disociación del CO2 a altas temperaturas.
NOx : Combustión a elevada temperatura de los componentes
mayoritarios del aire usado como agente comburente:
N2 + O2 Æ NOx
SOx : Combustión de cualquier sustancia, especialmente combusti-
bles, que contienen azufre:
S + O2 Æ SOx
HC/COVs: Liberación por combustión incompleta de los mismos.
Partículas: Emisión de partículas de carbono por combustión incomple-
ta del combustible y de otros componentes no incinerables de
los combustibles.
Pérdidas de partículas en determinados procesos industriales,
como los llevados a cabo en cementeras, explotaciones de pie-
dra, minería, siderurgia, ...

c) La presión atmosférica disminuye de forma progresiva con la altura, de


forma que al comienzo de la estratosfera es del orden de 10-1 veces la pre-
sión al nivel del mar y alcanzándose valores inferiores a 10-5 veces la pre-
sión a nivel del mar a alturas en torno a 80 km.
Sin embargo, la temperatura no experimenta una variación regular, en la
troposfera disminuye de forma progresiva con la altura, siendo el gra-
diente adiabático 1°C por cada 100 m; en la estratosfera la tendencia se
invierte y la temperatura aumenta con la altura; en la mesosfera vuelve a
producirse una disminución progresiva al incrementarse la altura y en la
termosfera se altera de nuevo la tendencia, produciéndose un aumento
progresivo.
d) Se denominan contaminantes secundarios aquellos que no se emiten de
forma directa a la atmósfera, sino que se forman en el seno de la misma
como consecuencia de reacciones entre los contaminantes primarios

© ITES-Paraninfo 95
Respuestas a otras cuestiones teóricas

emitidos directamente y otras especies existentes en la atmósfera. En la


formación de estas especies secundarias tiene gran importancia la exis-
tencia en el seno de la atmósfera de radiaciones capaces de originar pro-
cesos fotoquímicos y la presencia de especies muy reactivas, como los
radicales libres.

2.27. a) Para eliminar contaminantes gaseosos que van a ser emitidos a la atmós-
fera se emplean métodos basados en procesos de absorción producidos
por agua o disoluciones adecuadas o técnicas basadas en la adsorción
sobre soportes sólidos adecuados de los agentes a eliminar.
b) En los transportes se puede abordar el problema de los NOx, tratando de
minimizar su producción mediante:

• La mejora de la reacción de combustión, controlando la proporción


aire/combustible. Se considera óptima para lograr una mínima pro-
ducción, sin tener problemas técnicos de otro tipo, la denominada pro-
porción estequiométrica.
• Empleo de reactores de escape térmicos, basados en una combustión
en dos etapas en las que se controla la temperatura y la cantidad de aire
a aportar.
• Empleo de reactores de escape catalíticos, que recurren a catalizadores de
tipo reductor para reducir los óxidos de nitrógeno a nitrógeno molecular.

En los focos de combustión estacionaria puede optarse por minimizar


la producción de los óxidos de nitrógeno o desnitrificar los gases una vez
generados los contaminantes indicados:

• Minimización de la producción: se recurre a la mejora de la combus-


tión, lo que implica controlar la temperatura y las proporciones
aire/combustible, de forma que la producción de óxidos de nitrógeno
sea mínima. Las soluciones técnicas a aplicar para lograr esta mejora
pueden ser varias: combustión por etapas, recirculación de gases de
combustión, precalentamiento de aire, ...
• Desnitrificación de los gases: se emplean técnicas de vía húmeda
(absorción por agentes tales como acetato de sodio, EDTA, soluciones
alcalinas), o técnicas de vía seca recurriendo a reducciones catalíticas
selectivas o no, o a métodos de irradiación con haces de electrones.

c) Para la eliminación de partículas de los focos de combustión estacionaria


y de la industria y dependiendo del tamaño de las mismas puede optarse
por diferentes métodos, entre los que cabe citar:

• Colectores secos: cámaras de sedimentación por gravedad y ciclones


fundamentalmente.
• Colectores húmedos: lavadores de cámara, lavadores ciclónicos, lava-
dores por inercia y otros.
• Filtros de tela, filtros de mangas y precipitadores electrostáticos.

2.28. a) Los óxidos de azufre generan por sí mismos efectos indeseados que afec-
tan fundamentalmente al aparato respiratorio de los seres vivos, pero los

96 © ITES-Paraninfo
Respuestas a otras cuestiones teóricas

efectos más notables de estos óxidos son los derivados de su conversión


en ácido sulfúrico, principal componente de la lluvia ácida. Esta lluvia
ácida ocasiona graves problemas, tanto en los ecosistemas como en los
materiales. Así, podríamos citar entre otras consecuencias: muerte y alte-
raciones de crecimiento en las plantas; acidificación de aguas con las con-
siguientes consecuencias sobre la vida acuática; alteración de los equili-
brios del suelo con movilización de metales y alteraciones en su
composición; aceleración de los procesos de corrosión de materiales
metálicos, ...
b) El dióxido de carbono, aunque no es un compuesto tóxico, preocupa
actualmente por su contribución al denominado «efecto invernadero
antropogénico». Esta contribución se debe a su capacidad de absorber
radiación de la zona de infrarrojo, con lo que el incremento de la con-
centración de este agente en la troposfera ocasiona un aumento de reten-
ción de radiaciones de este tipo, emitidas por la superficie terrestre en
las horas nocturnas, y el consiguiente aumento de temperatura de la
atmósfera.
c) Las diferencias entre N2O, NO y NO2 podrían resumirse de la siguiente
forma:

N2O, es un compuesto no tóxico y que no interviene en reacciones foto-


químicas. La principal fuente de emisión es la naturaleza y contribuye de
forma importante al efecto invernadero.
NO y NO2 son compuestos tóxicos e intervienen en reacciones fotoquími-
cas. Las principales fuentes de emisión son antropogénicas, contribuyen
de forma importante a la lluvia ácida y a la formación del smog fotoquí-
mico y aquellos óxidos que llegan o se emiten de forma directa a la estra-
tosfera catalizan la disminución del ozono estratosférico.

2.29. Las palabras de la columna izquierda se relacionan con las de la derecha de


la siguiente forma:

Óxidos de azufre - Lluvia ácida (1 - C):


Los óxidos de azufre son los principales causantes de la lluvia ácida, al evo-
lucionar en la atmósfera hasta ácido sulfúrico.

Partículas - Electrofiltro (2 - F):


Los electrofiltros son uno de los métodos más eficaces para la remoción de
partículas de una corriente gaseosa, dado que se obtienen resultados muy
altos para partículas de un variado tamaño de diámetro.

Ozono troposférico - Smog fotoquímico (3 - E):


El ozono, compuesto de elevado poder oxidante, que se forma en la tropos-
fera como consecuencia del ciclo fotolítico de los óxidos de nitrógeno, es un
contaminante secundario que contribuye de forma importante al fenómeno
conocido bajo la denominación de «smog» o niebla fotoquímica.

Adsorción - Métodos secos de depuración (4 - G):


Muchos de los métodos secos que se emplean para la depuración de corrien-
tes gaseosas se basan en fenómenos de adsorción, en los que se utilizan

© ITES-Paraninfo 97
Respuestas a otras cuestiones teóricas

soportes sólidos de diferente naturaleza para adsorber, y así eliminar, los


contaminantes.

Metano - Efecto invernadero (5 - D):


Aunque se acepta que el principal agente causante del efecto invernadero es
el dióxido de carbono, también contribuyen al mismo otros compuestos,
entre los que se encuentra el metano, pues también este compuesto tiene una
fuerte absorción en la zona del infrarrojo.

Mesosfera - Fotoionización (6 - A):


En la mesosfera, una de las capas altas de la atmósfera, la acción de la radia-
ción ultravioleta de baja longitud de onda procedente del sol, provoca reaccio-
nes de fotoionización de los gases presentes en la misma. Gracias a estas reac-
ciones se detienen dichas radiaciones y se impide su llegada a la superficie
terrestre.

Inversión Térmica - Movimiento vertical contaminantes (7 - B):


Los contaminantes emitidos a la atmósfera se ven sometidos a un movi-
miento vertical en el seno de la misma, movimiento que es posible siempre
que la temperatura del aire descienda con la altura. Cuando el gradiente
de temperaturas es positivo, fenómeno que se conoce con el nombre de
inversión térmica, se ve impedido el movimiento vertical de las masas de
aire.

2.30. a) El ozono troposférico es un contaminante atmosférico, mientras que el


ozono estratosférico es totalmente necesario para la vida en la Tierra, por-
que absorbe la radiación solar de la región del ultravioleta cercana a la
visible.
Es cierto que el ozono troposférico se considera contaminante porque
es tóxico a ciertos niveles de concentración e induce procesos de oxida-
ción totalmente indeseables, mientras que el estratosférico es necesario
porque es capaz de absorber las radiaciones ultravioletas —y no del
infrarrojo— más próximas a la zona del visible y que no habían sido
retenidas en la mesosfera y termosfera por los procesos de fotoioniza-
ción y fotodisociación.
b) Los procesos de fotoionización y fotodisociación precisan mucha ener-
gía, por lo que se originan con radiaciones de baja longitud de onda.
Estos tipos de procesos son altamente energéticos, por lo que sólo pueden
provocarlos radiaciones de elevado contenido energético y éste es inver-
samente proporcional a la longitud de onda, por lo que tendrán alta ener-
gía las radiaciones de longitud de onda corta.
c) Los fenómenos de inversión térmica impiden la dispersión vertical de los
contaminantes.
El movimiento vertical de las masas de aire viene regido por el gradiente
de temperaturas, mientras que el movimiento horizontal está determina-
do por el régimen de vientos.
d) La generación de oxidantes fotoquímicos es relativamente rápida, por
lo que la atmósfera de un núcleo urbano tiene distinta composición
durante las horas diurnas.

98 © ITES-Paraninfo
Respuestas a otras cuestiones teóricas

Los oxidantes fotoquímicos se originan por acción de la radiación solar,


que genera la interacción de los óxidos de nitrógeno y los hidrocarburos,
de forma relativamente rápida, por lo que la composición de la atmósfe-
ra de los núcleos urbanos varía a lo largo del día. A primeras horas las
concentraciones de NO e hidrocarburos son importantes, mientras que
hacia mediodía las concentraciones de estas especies han disminuido y
han aumentado las de oxidantes fotoquímicos y NO2.

2.31. El ozono estratosférico absorbe las radiaciones UV de longitudes de onda


comprendidas entre 200-310 nm, experimentando el siguiente ciclo de reac-
ciones:

O2(g) + hn Æ 2 O(g)
O(g) + O2(g) + M(g) Æ O3(g) + M*(g) + calor (1)
O3(g) + hn ( 200 < l < 310 nm) Æ O2(g) + O(g) (2)
O(g) + O(g) + M(g) Æ O2(g) + M*(g) + calor

Cualquier factor que induzca un desequilibrio entre la tasa de ozono forma-


do en el proceso (1) y el destruido en el proceso (2), alterará la concentración
de ozono en la estratosfera.
Existen dos tipos de especies químicas a las que se atribuye la capacidad de
catalizar la reacción de destrucción del ozono (2), con la consiguiente altera-
ción del ciclo y disminución de la concentración total de esta especie en la
estratosfera. Son:

— Óxidos de nitrógeno emitidos de forma directa en la estratosfera por


acciones antropogénicas, tales como vuelos de aviones a gran altura y
pruebas nucleares. Estos óxidos originarían el siguiente proceso:

NO(g) + O3(g) Æ NO2(g) + O2(g)


NO2(g) + O(g) Æ NO(g) + O2(g)
Reacción global: O3(g) + O(g) Æ 2 O2(g)

— CFCs y HCFCs, liberados a la troposfera, pero que a causa de su estabili-


dad y capacidad de permanencia han alcanzado la estratosfera. Estos
compuestos actuarían, sintetizando, de la siguiente forma:

CFxCl4-x (g) + hn (190-225 nm) Æ CFxCl3-x (g) + Cl (g)


Cl(g) + O3(g) Æ ClO(g) + O2 (g)
ClO(g) + O(g) Æ Cl(g) + O2 (g)
Reacción global: O3(g) + O(g) Æ 2 O2(g)

La disminución de la capa de ozono puede tener dos consecuencias impor-


tantes sobre el clima: por un lado la llegada a la superficie terrestre de mayor
radiación UV al no ser retenida, y por otro el calentamiento originado indi-
rectamente a causa de esta mayor absorción de radiación por la superficie
terrestre en las horas diurnas y la consiguiente mayor emisión de radiación
infrarroja en las nocturnas.

© ITES-Paraninfo 99
Respuestas a otras cuestiones teóricas

2.32.

Sustancia Smog Lluvia Efecto Deterioro capa Fuente/s


Emitida seco ácida invernadero de ozono principal/es
CO NO NO NO NO Transporte
CO2 NO NO SÍ NO Transporte,
Combustiones
estacionarias y
de otro tipo,
Industria
NOX SÍ SÍ NO SÍ Transporte y
Combustión
estacionaria
HC SÍ NO Algunos NO Transporte,
Industria,
Agricultura
CFCs NO NO SÍ SÍ Industria
SOx NO SÍ NO NO Combustión
estacionaria,
Industria,
Transporte

2.33. Una primera posibilidad a valorar sería la del cambio de combustible por otro
con menor contenido en azufre, lo que ocasionaría la consiguiente disminución
de SO2 y quizá también cierta disminución en la emisión de partículas. Si no se
opta por este método preventivo será preciso recurrir a alguna técnica adecua-
da para eliminar ambos tipos de especies una vez generados.
Para el SO2 podría optarse por un procedimiento seco o húmedo. Los secos
consistirían en esencia en la adición de caliza al horno de combustión, los
húmedos en el tratamiento de los gases con soluciones de tipo alcalino. La
decisión para la adopción del más idóneo vendría influenciada por numerosos
factores: cantidad de SO2 a eliminar, posible generación de aguas residuales,
problemas de incrustaciones en la caldera de combustión, ...
Para las partículas podría optarse por colectores secos, colectores húmedos o
filtros. También en este caso la decisión vendría condicionada por numerosos
factores: tamaño y naturaleza de las partículas a eliminar, caudal de gases a
tratar, eficiencia a obtener, humedad, temperatura y presión del gas a tratar, ...

2.34. En la troposfera, la temperatura del aire disminuye con la altitud; el gra-


diente térmico vertical considerado como normal es de –1°C/100 m (la tem-
peratura disminuye 1°C por cada 100 m de altitud), situación que recibe el
nombre de condiciones adiabáticas. Con el término de condiciones supe-
radiabáticas se designa a los gradientes superiores (en valor absoluto) al
valor normal (por ejemplo, -2°C/100 m) y con el de condiciones subadiabá-
ticas a los gradientes inferiores (en valor absoluto) al normal (por ejemplo,
-0,5°C/100 m).
La situación que más favorece la dispersión de los contaminantes atmosféri-
cos es la situación correspondiente a las condiciones superadiabáticas: la

100 © ITES-Paraninfo
Respuestas a otras cuestiones teóricas

fuerza responsable de la dispersión vertical de los contaminantes atmosféri-


cos, que posibilita que los contaminantes migren desde el nivel del suelo (don-
de se generan) hasta capas más altas de la atmósfera, es la existencia de dicho
gradiente vertical de temperaturas; cuanto mayor es dicho gradiente, mayor
es la tendencia a la dispersión vertical de los contaminantes atmosféricos.

2.35.

(1) partículas (2) adsorción


(3) compuestos orgánicos/hidrocarburos (4) óxidos de nitrógeno (NOx)
(5) óxidos de azufre (SOx) (6) 5 mm
(7) ciclones (colectores de inercia) (8) scrubbers (lavadores húmedos)
(9) filtros (10) precipitadores electrostáticos
(11) catalizadores (12) monóxido de carbono (CO)
(13) hidrocarburos (HC) (14) nitrógeno elemental
(15) plomo (16) motor de combustión
(17) eléctrica y solar (18) gas natural
(19) alcoholes (20) biocombustibles

2.36.

Contaminante Principales fuentes Principales efectos sobre Principales métodos


de emisión el medio ambiente de tratamiento
SOx Combustión fuentes Lluvia ácida Neutralización con:
fijas — caliza (método seco)
— Ca(OH)2 (aq) (método
húmedo)
NOx Transporte Lluvia ácida Reducción hasta N2:
Combustión fuentes Formación del «smog — catalizada
fijas fotoquímico» (vehículos)
— sin catalizar
(focos combustión)
CO Transporte Variable Oxidación hasta CO2
(catalítica o no)
Hidrocarburos Transporte Formación del «smog» Oxidación hasta CO2 + H2O
(catalítica o no)
Partículas Industria Dificultan paso luz solar Filtros de tela (mangas)
Toxicidad seres vivos Precipitadores
electrostáticos
Lavadores húmedos
CFCs Aerosoles Disminución capa de ozono Reducción en origen
Circuitos refrigeración Efecto invernadero
CO2 Combustiones Efecto invernadero Reducción del uso de
combustibles fósiles

© ITES-Paraninfo 101
Problemas resueltos

PROBLEMAS RESUELTOS

2.1. El monitor de una estación de control de la contaminación atmosférica da


una concentración diaria promedio para el SO2 de 480 mg/m3 a 30ºC y 1 atm,
¿cuál será la concentración de SO2 en ppm?

Solución:

A través de la ecuación de estado de los gases ideales se calcula el volumen que


ocupará la masa de contaminante, y puesto que ppm en volumen es cm3contami-
nante/m3aire:

a aRT
PV=nRT= RT; V=
M PM
1g 0, 082 atm l K -1 mol -1 ¥ 303 K
Volumen SO2 = 480 mg ¥ ¥ ¥
106 mg 1 atm ¥ 64, 07 g mol -1
103 cm3
¥ = 0, 1861 cm3 SO2
1l

cm3 SO2 0, 1861 cm3 SO2


Concentración SO2 (ppm) = = =
m3 aire m3 aire

0,186 ppm SO 2

2.2. El gas emitido por la chimenea de una central térmica contiene, a 460ºC,
diferentes concentraciones de SO2 según el carbón utilizado: a) 2.000 ppm y
b) 1.200 ppm. Si la emisión de gas es de 25.000 m3/min, ¿cuál será la emisión
de SO2 expresada en g/s en cada uno de los casos?

Dato: La presión de los gases a la salida de la chimenea es de 1,05 atmósferas.

Solución:

Si calculamos los litros de SO2 emitidos por segundo y los multiplicamos por los
gramos de SO2 que contiene cada litro de este gas medido en las condiciones de pre-
sión y temperatura indicadas, calcularemos las emisiones de SO2 en gramos por
unidad de tiempo:

a) Volumen SO2/unidad de tiempo = Concentración SO2 · (Volumen total gases/uni-


dad de tiempo)

102 © ITES-Paraninfo
Problemas resueltos

25.000 m3 gas 2.000 cm3 SO2


Volumen SO2 / unidad de tiempo = ¥ ¥
min 1 m3 gas
1 l SO2 1 min 833, 3 l SO2
¥ 3
3
¥ = a (1, 05 atm, 460 º C )
10 cm SO2 60 s s
a a PM
PV=nRT= R T; =
M V RT
a PM 1, 05 atm ¥ 64, 07 g mol -1
g SO2 / unidad de volumen = = = =
V RT 0, 082 atm l K -1 mol -1 ¥ 733 K
1, 119 g SO2
= a (1, 05 atm, 460 º C )
l SO2
833, 3 l SO2 1, 119 g SO2
g SO2 / unidad de tiempo = ¥ =
s l SO2

g SO 2
932,5
s

b) En el segundo caso se procede exactamente igual, sólo cambian los litros de SO2
emitidos por segundo:

25.000 m3 gas 1.200 cm3 SO2


Volumen SO2 / unidad de tiempo = ¥ ¥
min 1 m3 gas
1 l SO2 1 min 500 l SO2
¥ 3 3
10 cm SO2
¥
60 s
=
s
(
a 1, 05 atm, 460 º C )
500 l SO2 1, 119 g SO2
g SO2 / unidad de tiempo = ¥ =
s l SO2

g SO 2
559,5
s

2.3. Se observa que la concentración diaria promedio para el monóxido de nitró-


geno en una estación de monitoreo es de 40 mg/m3 a 25ºC y 750 mm de pre-


sión, ¿cuál será la concentración de NO en ppm?

Solución:

A través de la ecuación de estado de los gases ideales se calcula el volumen que


ocupará la masa de contaminante:

a aRT
PV=nRT= RT; V=
M PM

© ITES-Paraninfo 103
Problemas resueltos

1g 0, 082 atm l K -1 mol -1 ¥ 298 K 103 cm3


Volumen (NO) = 40 mg ¥ ¥ ¥ ¥
106 mg 750 mm ¥ 30, 01 g mol -1 1l
760 mm
¥ = 0, 033 cm3 NO a (25∞C, 750 mm)
1 atm
cm3 NO
Concentración NO = 0, 033 =
m3 aire

0,033 ppm de NO

2.4. El monitor de una estación municipal de control de la contaminación da una


concentración diaria promedio de ozono de 20 mg/m3 a 20ºC y 1 bar, ¿cuál
será la concentración de ozono en ppb?

Solución:

A través de la ecuación de estado de los gases ideales se calcula el volumen que


ocupará la masa de contaminante y puesto que ppb en volumen es mm3contami-
nante/m3aire:

a aRT
PV=nRT= R T; V =
M PM

1g 0, 082 atm l K -1 mol -1 ¥ 293 K 1 bar


Volumen (O3 ) = 20 mg O3 ¥ 6
¥ -1
¥ 5 ¥
10 mg 1 bar ¥ 48, 00 g mol 10 Pa
1, 01325 ◊ 105 Pa 106 mm3
¥ ¥ = 10, 14 mm3 de O3 a (20 º C, 1 bar )
1 atm 1l
10, 14 mm3 O3
Concentración O3 = =
m3 aire

10,14 ppb de O 3

2.5. La concentración de monóxido de carbono en el humo de un cigarro alcan-


za niveles de 450 ppm. Determine el porcentaje en volumen y la concentra-
ción en mg/m3 a 20ºC y a 1,1 atm.

Solución:

Como se conoce la concentración de CO en ppm, y en aire 1 ppm = 1cm3 de con-


taminante/m3 de aire, se puede calcular directamente el porcentaje en volumen de

104 © ITES-Paraninfo
Problemas resueltos

este contaminante. Posteriormente se calcula la concentración en mg/m3 aire utili-


zando la ecuación de estado de los gases ideales:

450 cm3 CO 1 m3
Porcentaje en volumen = ¥ ¥ 100 =
1 m3 aire 106 cm3

% en volumen = 0,045%

450 m3 CO 103 l CO 0, 45 l CO
450 ppm ª ¥
106 m3 aire 1 m3 CO
=
m3 aire
(
a 1,1 atm , 293 K )
a PVM a PM
PV=nRT= RT; a= ; =
M RT V RT
a 1,1 atm ¥ 28, 01 g mol -1 1, 28 g CO
= -1 -1
V 0, 082 atm l K mol ¥ 293 K
=
l CO
(
a 1,1 atm , 293 K )
0, 45 l CO 1, 28 g CO 103 mg CO
Concentración de CO = ¥ ¥ =
m3 aire l CO g CO

mg CO
576
m 3 aire

2.6. El gas del tubo de escape de un camión contiene un 2,2% en volumen de


monóxido de carbono, ¿cuál será la concentración de CO en mg/m3 a 30ºC y
1,02 atmósferas?

Solución:

Se calcula el volumen de CO en un m3 de gas de escape y, después, a través de la


ecuación de estado de los gases ideales, se calcula la masa que ocupará el citado
volumen:

2, 2 m3 CO 103 l CO 22 l CO
Volumen CO / m3 aire = ¥ = a (1,02 atm, 303 K)
100 m3 aire 1 m3 CO m3 aire

a PMV
PV=nRT= R T; a =
M RT
1, 02 atm ¥ 28, 01 g mol -1 ¥ 22 l m -3 aire ¥ 103 mg g -1
Masa CO / m3 aire = a = =
0, 082 atm l K -1 mol -1 ¥ 303 K

mg CO
2,53.10 4 a (1,02 atm, 303 K)
m 3 aire

© ITES-Paraninfo 105
Problemas resueltos

2.7. Se utiliza magnesita (carbonato de magnesio) para depurar el dióxido de


azufre producido en una planta térmica en la que se emplea como combusti-
ble carbón con un contenido de azufre del 3,0%. La eficiencia de la elimina-
ción de SO2 debe ser del 90%, a fin de cumplir con los requisitos medioam-
bientales impuestos. Calcule:
a) Los kg de carbonato de magnesio estequiométricos que se necesitan por
kg de azufre en el carbón.
b) Los kg de magnesita necesarios por tonelada de carbón si se emplea un
20% de exceso de carbonato de magnesio y la riqueza de la magnesita en
carbonato de magnesio es del 85%.

Solución:

a) Se calcula la cantidad de carbonato de magnesio teniendo en cuenta la este-


quiometría de la reacción y sabiendo que cada mol de azufre origina un mol del
dióxido correspondiente:

S (Carbón) - - - -- Æ SO2
MgCO3 + SO2 + 1 2 O2 ææÆ MgSO 4 + CO2
103 g S 1 mol S 1 mol SO2
Masa de MgCO3 / kg S = 1 kg S ¥ ¥ ¥ ¥
1 kg S 32, 07 g S 1 mol S

¥
(
90 mol SO2 eliminado ) ¥ 1 mol MgCO 3
¥
84, 32 g MgCO3 1 kg MgCO3
¥ 3 =
(
100 mol SO2 total ) 1 mol SO2 1 mol MgCO3 10 g MgCO3

2,367 kg MgCO 3 / kg S

b) Conociendo el contenido en azufre del carbón y teniendo en consideración la


estequiometría del proceso, el porcentaje de reducción deseado, el exceso a
emplear y la riqueza en carbonato de magnesio de la magnesita a emplear:

3, 0 t S 106 g S 1 mol S
Masa magnesita / t carbón = 1 t carbón ¥ ¥ ¥ ¥
100 t carbón 1t S 32, 07 g S

1 mol SO2 90 mol SO2 (eliminado) 120 mol MgCO3


¥ ¥ ¥ ¥
1 mol S 100 mol SO2 (total) 100 mol SO2 eliminado ( )
84, 32 g MgCO3 100 g magnesita 1 kg magnesita
¥ ¥ ¥ 3 =
1 mol MgCO3 85 g MgCO3 10 g magnesita

100,2 kg magnesita / t carbón

106 © ITES-Paraninfo
Problemas resueltos

2.8. Una fábrica de abonos fosfatados emite a la atmósfera una media de 3 Nm3
de gas por kg de abono producido. La concentración promedio en partículas
sólidas del gas es del orden de 12 g/Nm3. Calcule la cantidad de sólidos que
se emitirían a la atmósfera diariamente, si la fábrica produce 50 t/día de abo-
nos. ¿Qué cantidad de partículas tendrá que recuperarse diariamente,
mediante los sistemas adecuados, si sólo se permite emitir 80 mg partículas
sólidas/Nm3?

Solución:

Cantidad diaria de sólidos = Concentración sólidos (g/Nm3) · Caudal de gases


(Nm3/día)

50 t abonos 103 kg abonos 3 Nm3 gas


Cantidad diaria de sólidos = ¥ ¥ ¥
día 1 t abonos 1 kg abono
12 g sólidos 1 kg sólidos
¥ 3
¥ =
1 Nm gas 103 g sólidos

kg sólidos
1.800
día

La cantidad de sólidos a recuperar será la diferencia entre los generados y los


que está permitido emitir:

50 t abonos 103 kg abonos 3 Nm3 gas


Sólidos que se permite emitir = ¥ ¥ ¥
día 1 t abonos 1 kg abono
80 mg sólidos 1 kg sólidos kg sólidos
¥ 3
¥ 6
= 12
1 Nm gas 10 mg sólidos día

Sólidos totales – Sólidos que se pueden emitir = Sólidos a recuperar


1.800 kg/día – 12 kg/día =

kg sólidos
1.788
día

2.9. Una fábrica para el tratamiento de bauxita por vía húmeda, que trabaja en
continuo y procesa 1.500 t /día, emite a la atmósfera 10 Nm3 de gas por tone-
lada de bauxita tratada. Si la concentración en partículas de este gas es del
orden de 30 g/Nm3, y se desea disminuirla hasta 200 mg/Nm3, calcule el volu-
men, expresado en m3, de la escombrera que se formará durante un año con
los sólidos retenidos en los filtros.
Dato: La densidad media del escombro es de 1,4 kg/dm3.

© ITES-Paraninfo 107
Problemas resueltos

Solución:
El volumen de la escombrera vendrá dado por las partículas sólidas a eliminar
y la densidad de las mismas:
Sólidos generados (gas) – Sólidos que se pueden emitir = Sólidos a eliminar
30 g/Nm3 – 0,2 g/Nm3 = 29,8 g/Nm3
1.500 t bauxita 103 Nm3 gas 29, 8 g sólidos a eliminar
Sólidos a eliminar = ¥ ¥ ¥
día 1 t bauxita Nm3

1 t sólidos 365 días


¥ ¥ = 16.315,5 t sólidos a eliminar / año
106 g sólidos 1 año

16.315, 5 t sólidos a eliminar 103 kg


Volumen escombrera = ¥ ¥
año 1t

1 dm3 1 m3
¥ ¥ 3 =
1, 4 kg sólidos 10 dm3

V = 1, 165 ◊ 10 4 m 3 / año

2.10. La eliminación del sulfuro de hidrógeno (H2S) contenido en un gas puede lle-
varse a cabo mediante un proceso que implica las reacciones indicadas a con-
tinuación, que conducen, en último término, a la obtención de azufre ele-
mental (S):
2 H2S + 3 O2 Æ 2 SO2 + 2 H2O (1)
2 H2S + SO2 Æ 3 S + 2 H2O (2)
Se emplea este método para eliminar el H2S contenido en un gas residual con
una riqueza del 3% en S.
En la etapa (1) del proceso se consumen 0,05 Nm3 de aire, previamente rec-
tificado, por cada Nm3 de gas, y transcurre con una eficiencia del 91%. A con-
tinuación se emplea el SO2 generado en esta primera etapa para llevar a cabo
la reacción (2).
Calcule:
a) La cantidad de azufre elemental que se podrá obtener por Nm3 de gas
tratado.
b) La cantidad de H2S o de SO2 residuales que permanecerán al final del pro-
ceso, expresados en mg por Nm3 de gas.
Datos: Densidad media del gas 0,9 g/l en condiciones normales.
El aire tiene un 21% de O2 en volumen.

Solución:
a) Sabiendo la cantidad de sulfuro de hidrógeno presente en cada Nm3 de gas y el
oxígeno consumido para tratarlo, y teniendo en cuenta la estequiometría de la

108 © ITES-Paraninfo
Problemas resueltos

primera etapa del proceso, se calcula la cantidad de sulfuro de hidrógeno elimi-


nado en esta reacción y por tanto el dióxido de azufre producido en la misma.
Una vez calculadas ambas, viendo sus cantidades relativas y teniendo en cuenta
la estequiometría de la segunda etapa del proceso podrá saberse el azufre pro-
ducido.
El primer paso es averiguar la concentración de H2S en el gas, a partir del dato
de la cantidad de S en el mismo (3%):
Azufre total/Nm3 gas Æ H2S (total) /Nm3 gas
Relación estequiométrica 1 mol S Æ 1 mol H2S

3gS 1 mol S 1 mol H2S


Moles totales H2S en el gas = ¥ ¥ ¥
100 g gas 32,07 g S 1 mol S
0,9 g gas 103 Nl gas 0,842 mol H2S
¥ ¥ =
1 Nl gas 1 Nm3 gas Nm3 gas

Etapa (1)

0, 05 Nm3 aire 21 Nm3 O2 (teóricos) 103 Nl O2


H2S eliminado(1) = ¥ ¥ ¥
Nm3 gas 100 Nm3 aire 1 Nm3 O2
1 mol O2 2 mol H2S (teóricos) 91 moles H2S(reales)
¥ ¥ ¥ =
22,4 Nl O2 3 mol O2 100 moles H2S(teóricos)
= 0,284 mol H2S / Nm3 gas eliminados en la etapa (1)

En la etapa (1), 2 moles de H2S producen 2 moles de SO2, por lo que se han ori-
ginado 0,284 moles de SO2.

0,842 mol H2S (totales) 0,284 mol H2S (eliminados)


Moles H2S restantes / Nm3 = -
Nm3 gas Nm3 gas
mol H2S (restantes)
= 0,558
Nm3 gas

Etapa (2): Relaciones molares por cada Nm3 de gas

2 H2S + SO2 Æ 3S + 2 H2O


moles antes de reaccionar 0,558 0,284 – –
moles que reaccionan/ se forman -0,558 -0,558/2 +(3/2)·0,558
moles después de la reacción 0 0,005 0,837
Luego todo el H2S reacciona y se obtienen 0,837 moles de S / Nm3 gas

© ITES-Paraninfo 109
Problemas resueltos

0,837 moles S 32,07 g S


S obtenido = 3
¥ =
Nm gas 1 mol S

g S obtenido
26,84
Nm3 gas

b) El gas que ha quedado como residual es el dióxido de azufre, por lo que su con-
centración será:

Cantidad SO2 5 ◊ 10 3mol SO2 64,07 g SO2 103 mg SO2


= ¥ ¥ =
Nm3 gas Nm3 gas mol SO2 1 g SO2

mg SO2
320,4
Nm3 gas

2.11. Como se ha indicado en el problema anterior, el sulfuro de hidrógeno es una


fuente de azufre elemental a través de las dos ecuaciones reflejadas en dicho
problema.
Un gas natural que contiene un 3,5% de S como sulfuro de hidrógeno, nece-
sita ser tratado para eliminar el S. Es tratado de forma conveniente, consu-
miéndose 0,055 Nm3 de aire por Nm3 de gas natural, en la realización del
proceso (1). En la rectificación del aire se consigue O2 con una eficiencia del
90%. A continuación se aprovecha el SO2 para la realización del proceso (2).
Calcule:
a) La cantidad de azufre que se podrá obtener por Nm3 de gas natural tratado.
b) La cantidad de H2S que se seguirá emitiendo a la atmósfera expresada en
mg/Nm3.
Datos: Densidad media del gas 0,87 g/l en condiciones normales.
El aire tiene un 21% de O2 en volumen.

Solución:

a) Las reacciones que tienen lugar son las siguientes:


Proceso (1): 2 H2S + 3 O2 Æ 2 SO2 + 2 H2O
Proceso (2): 2 H2S + SO2 Æ 3 S + 2 H2O
Azufre total/Nm3 gas Æ H2S (total) /Nm3 gas
Relación estequiométrica 1 mol S Æ 1 mol H2S
3,5 g S 1 mol S 1 mol H2S 0,87 g gas
Moles totales H2S en el gas = ¥ ¥ ¥ ¥
100 g gas 32,07 g S 1 mol S 1 Nl gas
103 Nl gas 0,949 mol H2S
¥ 3
=
1 Nm gas Nm3 gas

110 © ITES-Paraninfo
Problemas resueltos

Proceso (1)

0, 055 Nm3 aire 21 Nm3 O2 (teóricos)


Moles de H2S eliminados en (1) = ¥ ¥
Nm3 gas 100 Nm3 aire
90 Nm3 O2 (reales) 103 Nl O2 1 mol O2 2 mol H2S 0, 309 mol H2S
¥ 3
¥ 3
¥ ¥ =
100 Nm O2 (teóricos) 1 Nm O2 22,4 Nl O2 3 mol O2 Nm3 gas

0,309 moles de H2S eliminados en el proceso (1) = 0,309 moles de SO2 produci-
dos en el proceso (1)

0,949 mol H2S (totales)


Moles H2S restantes = -
Nm3 gas
0,309 mol H2S (eliminados) 0, 64 mol H2S (a eliminar)
- =
Nm3 gas Nm3 gas

Proceso (2): Relaciones molares por cada Nm 3 de gas

2 H2S + SO2 Æ 3S + 2 H2O


moles antes de reaccionar 0,64 0,309 – –
moles que reaccionan -2 · 0,309 -0,309 +3 · 0,309
moles después de reacción 0,022 0 0,927
Luego reacciona todo el SO2 y queda H2S residual.

S (obtenido) 0,927 moles S 32,07 g S


= ¥ =
Nm3 gas Nm3 gas mol

gS
29,73
Nm3 gas

b) La cantidad de H2S que no se ha eliminado y que se seguirá emitiendo a la


atmósfera será:

Cantidad H2S 0, 022 mol H2S 34, 086 g H2S 103 mg H2S
ª ¥ ¥ =
Nm3 gas Nm3 gas 1 mol H2S 1 g H2 S

mg H 2S
749,9
Nm 3 gas

2.12. a) Una planta incineradora de residuos, sin control de gases, emitiría a la


atmósfera 9,5 kg de óxidos de nitrógeno por tonelada de basura incinera-
da. Calcule cuáles serían las emisiones diarias de NOx a la atmósfera en
una ciudad de 200.000 habitantes, en la que cada persona genera 1,2 kg
de basura/día, y la basura de la industria, que se trata en la misma inci-
neradora, representa 1,25 kg de residuo por habitante y día.

© ITES-Paraninfo 111
Problemas resueltos

b) ¿Cuál será la concentración de NO2 en los gases de emisión, expresada en


ppm, si dicha incineradora de residuos emite 12 Nm3 de gas por kg de basu-
ra incinerada y se considera que todos los óxidos de nitrógeno se expresan
como NO2?

Solución:

a) La cantidad de óxidos de nitrógeno se calcula teniendo en cuenta la cantidad de


basura incinerada diariamente y las emisiones de dichos óxidos que implica la
citada incineración:

Residuos a incinerar =
(1, 2 kg basura + 1,25 kg desechos) =
habitante ◊ día
2, 45 kg residuos a incinerar
=
habitante ◊ día

2, 45 kg a incinerar 1t 9, 5 kg NO x
NO x diario = 200.000 habitantes ¥ ¥ 3 ¥ =
habitante ◊ día 10 kg t a incinerar

4.655 kg NO x / día

b) La concentración se obtiene teniendo en cuenta las emisiones de óxidos de


nitrógeno y el volumen de gases generados:

9, 5 kg NO x 1t 1 kg a incinerar
Concentración NO x = ¥ 3 ¥ =
t a incinerar 10 kg 12 Nm3 gas
7, 92 ◊ 10 -4 kg NO x 0, 792 g NO x
= 3
=
Nm gas Nm3 gas

Para expresar la concentración en ppm es preciso recurrir a la ecuación de esta-


do de los gases ideales, y considerar todos los NOx como NO2:

a aRT
PV=nRT= R T; V =
M PM

0, 792 g 0, 082 atm l K -1 mol -1 ¥ 273 K 103 cm3 385 cm3 NO2
V= ¥ ¥ = fi
Nm3 gas 1 atm ¥ 46, 01 g mol -1 1l Nm3 gas

385 ppm de NO 2

2.13. Una instalación de producción de energía térmica quema carbón como com-
bustible y produce unas emisiones gaseosas de 6,8 Nm3 por kg de combusti-
ble incinerado.

112 © ITES-Paraninfo
Problemas resueltos

a) Calcule cuál será la concentración de partículas, expresada en mg/Nm3 en


los gases de emisión, si se generan 7,2 kg de partículas por tonelada de
combustible incinerado.
b) Si debe disminuirse la concentración de partículas en los gases que se
emiten hasta 200 mg/Nm3, indique qué tipo de sistema de depuración
podría instalarse para que las emisiones de esa industria cumpliesen el
objetivo de reducción y qué rendimiento exigiría al mismo.
c) Si se obliga a que el contenido en dióxido de azufre de los gases que se
emiten a la atmósfera sea inferior a 3.000 mg/Nm3, exprese esta concen-
tración en ppm e indique cuánto SO2 se libera, como máximo, por cada
kg de combustible incinerado con esta concentración.
d) Si se desea cumplir el límite de emisión mencionado en el apartado ante-
rior sin instalar ningún sistema de depuración para el dióxido de azufre,
¿cuál será el contenido máximo de azufre que podrá tener el combustible
empleado?

Solución:

a) La concentración de partículas se calcula teniendo en cuenta su producción en


el proceso de combustión y la cantidad de gases emitidos en el mismo:
Concentración partículas = Cantidad partículas/Caudal de gases
7,2 kg partículas 1 t combustible
Concentración partículas = ¥ 3 ¥
1 t combustible 10 kg combustible
kg combustible 106 mg partículas
¥ ¥ =
6,8 Nm 3 gas 1 kg partículas

1.059 mg partículas / Nm 3 gas

b) El rendimiento del sistema de depuración vendrá determinado por la diferencia


entre las partículas generadas y las emitidas:
[partículas]producidas – [partículas]emitidas = [partículas]retenidas ó eliminadas
1.059 – 200 = 859 mg partículas / Nm3 gas

[partículas] eliminadas 859 mg/Nm3


hdepuración = ¥ 100 = ¥ 100 =
[partículas] producidas 1.059 mg/Nm3

h = 81,11 %

El sistema de depuración vendría determinado por el tamaño de partículas y el


rendimiento de la operación; podría instalarse un filtro de mangas o un precipi-
tador electrostático para las partículas de menor tamaño.
c) La concentración de dióxido de azufre puede expresarse en ppm sabiendo que
el volumen molar de un gas ideal en condiciones normales es 22,4 litros:

© ITES-Paraninfo 113
Problemas resueltos

3.000 mg SO2 1g 1 mol SO2 22,4 Nl SO2


ppm SO2 = 3
¥ 3
¥ ¥ ¥
Nm gas 10 mg 64,07 g SO2 1 mol SO2

103 Ncm 3 1.048, 8 Ncm 3 SO2


¥ = =
1l Nm 3 gas

1.049 ppm SO 2

La cantidad de dióxido de azufre emitido vendrá dada por la concentración y la


cantidad de gas:
3.000 mg SO2 6,8 Nm3 gas 1 g SO2
SO2 emitido = 3
¥ ¥ 3 =
Nm gas kg combustible 10 mg SO2

= 20, 4 g SO 2 / kg combustible

d) Como la cantidad de SO2 a emitir con el límite establecido es de 20,4 g SO2 por
cada kg de combustible incinerado, y se sabe que cada mol de azufre origina un
mol de SO2:
20,4 g SO2 32, 07 g S 1 kg
S máximo en el combustible = ¥ ¥ 3 =
kg combustible 64,07 g SO2 10 g

0, 01021 kg S
=
kg combustible

0,01021 kg S
% S en combustible = ¥ 100 =
kg combustible

1,02 % S

2.14. Según la estimación de factores de emisión de la Agencia de Protección del


Medio Ambiente de Estados Unidos (USEPA), una coquería de una planta
siderúrgica emite 1,75 kg de partículas/t de carbón empleado.
Para una industria siderúrgica que utiliza 1.000 t de carbón al día, calcule:
a) La cantidad de partículas generadas en kg/h.
b) La concentración de las mismas, expresada en mg/Nm3 si el volumen total
de gases emitidos es de 6,4·106 Nm3/día.
c) ¿Cuál debe ser el rendimiento mínimo de los sistemas de depuración que
se deben instalar si se permite un máximo de emisión de 100 mg/Nm3?
d) ¿Qué cantidad máxima de partículas, expresada en t, emitirá la planta
anualmente una vez instalados los sistemas de depuración necesarios?
Compárela con las emisiones que se hubieran efectuado caso de no insta-
larse sistema alguno de depuración.

114 © ITES-Paraninfo
Problemas resueltos

Solución:

a) La cantidad de partículas se calcula teniendo en cuenta su producción en el pro-


ceso de combustión, según el factor de emisión de la USEPA:

1.000 t carbón 1, 75 kg partículas 1 día


Cantidad de partículas = ¥ ¥ =
día t carbón 24 h

72,92 kg partículas / h

b) Para hallar su concentración debe considerarse la producción y el volumen de


los gases emitidos:

1.000 t carbón 1,75 kg partículas


Concentración partículas = ¥ ¥
día t carbón
1 día 106 mg partículas
¥ ¥ =
6, 4 ◊ 106 Nm3 gas kg partículas

mg partículas
273, 4
Nm 3

c) El rendimiento del sistema de depuración vendrá determinado por la diferencia


entre las partículas generadas y las emitidas:

[partículas]producidas – [partículas]emitidas = [partículas]retenidas o eliminadas

273,4 mg/Nm3 – 100 mg/Nm3 = 173,4 mg partículas / Nm3 gas

[partículas] eliminadas 173,4 mg/Nm3


hdepuración = ¥ 100 = ¥ 100 =
[partículas] producidas 273, 4mg/Nm3

h = 63,42 %

d) La cantidad anual de partículas vendrá determinada por la concentración y can-


tidad de los gases de emisión:

100 mg partículas 6, 4 ◊ 106 Nm3


Partículas anuales con depuración = ¥ ¥
Nm3 día
365 días 1 t partículas
¥ ¥ 9 =
1 año 10 mg partículas

t partículas
233,6
año

© ITES-Paraninfo 115
Problemas resueltos

Si no hubiese depuración:

273, 4 mg partículas 6, 4 ◊ 106 Nm3


Partículas anuales sin depuración = ¥ ¥
Nm3 día
365 días 1 t partículas
¥ ¥ 9 =
1 año 10 mg partículas

t partículas
638,7
año

2.15. Por la chimenea de una fábrica de abonos nitrogenados, sale un caudal de


gas de 930 Nm3/h. Dicha instalación utiliza como combustible 20.000
Nm3/día de un gas natural cuya densidad es de 0,75 g/l, medida en condicio-
nes normales. Si el factor de emisión para los óxidos de nitrógeno es de 3 kg
NOx/t combustible, calcule la concentración de NO y NO2, en ppm, si el 90%
(en peso) de los NOx generados corresponde a NO.

Solución:

Puede calcularse la concentración total de óxidos de nitrógeno, conociendo el


factor de emisión de los mismos, la cantidad de combustible incinerada diaria-
mente y los gases emitidos en dicha incineración:
Densidad = 0,75 g/l = 0,75 kg/m3

20.000 Nm3 comb. 0, 75 kg comb. 10 -3 t comb.


Concentración NOx = ¥ ¥ ¥
día 1 Nm3 comb. 1 kg comb.

3 kg NO x 103 g NO x 1 día 1h
¥ ¥ ¥ ¥ =
1 t comb. 1 kg NO x 24 h 930 Nm3 gas

2,016 g NO x / Nm 3 gas

Una vez conocido el total de óxidos de nitrógeno, se calculan las concentracio-


nes de NO y NO2 sabiendo que su proporción es 90 y 10%, respectivamente:

2, 016 g NO x 90 g NO 1 mol NO 22, 4 Nl


Concentración NO = 3
¥ ¥ ¥ ¥
Nm gas 100 g NO x 30, 01 g NO 1 mol

103 Ncm3 1.354 Ncm3 NO


¥ =
1 Nl Nm3 gas

[NO] = 1.354 ppm


116 © ITES-Paraninfo
Problemas resueltos

2, 016 g NO x 10 g NO2 1 mol NO2 22, 4 Nl


Concentración NO2 = 3
¥ ¥ ¥ ¥
Nm gas 100 g NO x 46 , 01 g NO 2 1 mol

103 Ncm3 98,15 Ncm3 NO2


¥ =
1 Nl Nm3 gas

[NO 2 ] = 98,15 ppm


2.16. En una central térmica se queman 3.000 t/día de un carbón con un conteni-
do en azufre de un 1,2%. Calcule:
a) Las toneladas de dióxido de azufre generadas al año.
b) ¿Cuál sería la concentración de dióxido de azufre sin depurar, expresada
en ppm y en mg/m3, si el volumen total de gases producidos es de 3·107
Nm3/día?
c) ¿Qué cantidad diaria de carbonato de calcio será necesario añadir a los
gases de combustión para reducir en un 80% las emisiones de dióxido de
azufre, precipitándolo en forma de sulfato de calcio?

Solución:

a) Sabiendo que un mol de azufre genera en la combustión un mol de SO2, se cal-


cula la cantidad de este gas emitida anualmente:

3.000 t carbón 106 g 1,2 g S 1 mol S


Cantidad anual de SO2 = ¥ ¥ ¥ ¥
día 1t 100 g carbón 32,07 g S
1 mol SO2 64, 07 g SO2 1 t SO2 365 días
¥ ¥ ¥ 6 ¥ =
1 mol S 1 mol SO2 10 g SO2 1 año

t SO2
2,625 ◊ 104
año

b) Conociendo la cantidad de SO2 emitida y el volumen de los gases de emisión,


calculamos la concentración de este contaminante:

2,625.10 4 t SO2 1 año 109 mg SO2


Concentración SO2 = ¥ ¥ ¥
año 365 días 1 t SO2
1 día
¥ =
3 ◊ 107 Nm3 gas

mg SO 2
2.397
Nm 3 gas

© ITES-Paraninfo 117
Problemas resueltos

La ecuación de estado de los gases permite expresar la concentración de SO2 en


ppm, ya que:

1 cm3 SO2
1 ppm =
m3 gas
a
PV =nRT = RT
M

a R T 2.397 ◊ 10 -3 g SO2 ¥ 0, 082 atm l K -1 mol -1 ¥ 273 K


Volumen de SO2 = = =
PM 1 atm ¥ 64, 07 g SO2
= 0, 8375 l SO2

0,8375 l SO2 103 cm3


[ ]
SO2 =
Nm3 gas
¥
1l
= 837, 5 cm3 SO2 / Nm3 gas =

837,5 ppm SO 2

c) Conociendo la estequiometría del proceso, calculamos la cantidad de carbonato


de calcio a añadir:
SO2 + 1/2 O2 + CaCO3 Æ CaSO4Ø + CO2
2,625 ◊ 104 t SO2 1 año 106 g 1 mol SO2
Cantidad de CaCO3 = ¥ ¥ ¥ ¥
año 365 días 1t 64, 07 g SO2
80 mol SO2 (reducidos) 1 mol CaCO3 100, 09 g CaCO3 1 t CaCO3
¥ ¥ ¥ ¥ 6 =
100 mol SO2 (totales) 1 mol SO2 1 mol CaCO3 10 g CaCO3

t CaCO 3
89,88
día

2.17. Una industria emite 2.000 Nm3/h de gases con un contenido de 1.000

mg/Nm3 en dióxido de azufre y de 400 mg/Nm3 en una mezcla de monóxido


de carbono y etano. Calcule:
a) La cantidad mínima diaria de caliza del 80% en carbonato de calcio que
habría que añadir a la caldera de combustión si deseáramos eliminar el
90% de las emisiones de dióxido de azufre en forma de sulfato de calcio.
b) ¿Qué cantidad de ácido sulfúrico, expresada en moles, se producirá dia-
riamente si el 70% del dióxido de azufre emitido durante la misma se
transforma en este ácido?
c) Si se considera lluvia ácida la de pH= 4,5, ¿cuál es la concentración de
ácido sulfúrico capaz de originar este pH? ¿Cuántos litros de lluvia se
convertirían en lluvia ácida con el ácido sulfúrico producido en el aparta-
do b?
Nota: Opere considerando que el agua de lluvia tiene un pH neutro.

118 © ITES-Paraninfo
Problemas resueltos

d) El % de monóxido de carbono y etano en la mezcla si sabemos que para


quemarlos totalmente se necesita aportar 480 mg de oxígeno por Nm3 de
gas emitido por la industria.

Solución:

a) Conociendo la estequiometría de la reacción de formación del sulfato de calcio,


la cantidad diaria de SO2 generado en la combustión y el porcentaje de reduc-
ción deseado:

SO2 + CaCO3 + 1/2 O2 Æ CaSO4 + CO2

2.000 Nm3 gas 1.000 mg SO2 24h 1 g SO2


SO2 generado / día = ¥ 3
¥ ¥ 3 =
h Nm gas 1 día 10 mg SO2
48.000 g SO2
=
día

48.000 g SO2 90 g SO2 (eliminados) 1 mol SO2


Caliza diaria necesaria = ¥ ¥ ¥
día 100 g SO2 (totales) 64,07 g SO2

1 mol CaCO3 100,09 g CaCO3 100 g caliza 1 kg caliza


¥ ¥ ¥ ¥ =
1 mol SO2 1 mol CaCO3 80 g CaCO3 103 g caliza

kg caliza del 80%


84,36
día

b) Sólo se emite un 10% del SO2 generado, y el 70% de éste se convertirá en H2SO4,
originándose un mol de ácido por cada mol de dióxido de azufre:

SO2 + 1/2 O2 + H2O Æ H2SO4

48.000 g SO2 10 g SO2 emitidos 1 mol SO2


Moles H2SO 4 / día = ¥ ¥ ¥
día 100 g SO2 generados 64,07 g SO2

70 mol SO2 (transformados) 1 mol H2SO 4


¥ ¥ =
100 mol SO2 (emitidos) 1 mol SO2

52,44 moles H2 SO4 / día

c) Haremos un cálculo aproximado, considerando el ácido sulfúrico totalmente


disociado. La concentración del mismo capaz de originar un pH de 4,5 se cal-
cula considerando la propia definición de pH:

pH = - log [H3O + ] fi [H3O + ] = 10 - pH = 10 -4 ,5 = 3, 16 ◊ 10 -5 mol / l

© ITES-Paraninfo 119
Problemas resueltos

Considerando una disociación completa del H2SO4 :

H2SO4 + H2O Æ 2 H3O + + SO42 -

[H3O + ]
[H2SO4 ] = = 1, 581 ◊ 10 -5 mol / litro
2

Teniendo en cuenta la concentración causante de lluvia ácida y los moles de sul-


fúrico generados, se calcula el volumen de agua de lluvia que adquiriría la con-
dición de ácida:

n º moles H2SO 4 52,44 mol H2SO 4 / día 3,317.106 l 1 m3


V= = = ¥ 3 = 3.319 m3 / día
[H2SO 4 ] 1, 581 ◊ 10 -5 mol H2SO 4 / l día 10 l

Lluvia ácida = 3.317 m 3 / día

d) Es preciso considerar los procesos de combustión de ambas sustancias y esta-


blecer la relación estequiométrica entre los moles de cada una de ellas y el oxí-
geno necesario para quemarlos:
CO + 1/2 O2 Æ CO2
C2H6 + 7/2 O2 Æ 2 CO2 + 3 H2O
X = mg CO
Y = mg C2H6
Primera ecuación: X + Y = 400 mg
Cálculo del oxígeno consumido en la combustión de X mg de CO e Y mg de
C2H6:

1 g CO 1 mol CO
Oxígeno consumido por el CO = X mg CO ¥ 3
¥ ¥
10 mg CO 28,01 g CO

1 / 2 mol O2 32 g O2 103 mg O2
¥ ¥ ¥ = 0, 571 ◊ X mg O2
1 mol CO mol O2 1 g O2

1 g C 2 H6
Oxígeno consumido por el C2H6 = Y mg C 2H6 ¥ ¥
103 mg C 2H6

1 mol C 2H6 7 / 2 mol O2 32 g O2 103 mg O2


¥ ¥ ¥ ¥ = 3, 725 ◊ Y mg O2
30,068 g C 2H6 1 mol C 2H6 mol O2 1 g O2

X + Y = 400 mg ¸
Ô
˝
0,571 ◊ X + 3,725 ◊ Y = 480 mg Ô˛

120 © ITES-Paraninfo
Problemas resueltos

79, 77
Y = 79, 77 mg C 2H6 %C2H6 = ¥ 100 = 19, 94%
400

320,23
X = 320,23 mg CO %CO = ¥ 100 = 80, 06%
400

%C 2 H 6 = 19,94 en peso %CO = 80,06 en peso


2.18. Un garaje particular de una casa unifamiliar tiene las siguientes dimensio-
nes: 4 m de largo, 4 m de ancho y 3 m de altura. El dueño de la casa introdu-
ce el coche y tras cerrar la puerta del garaje se queda en el interior del coche
escuchando música con el motor en marcha. Sabiendo que el valor de la con-
centración Inmediatamente Peligrosa para la Vida o la Salud (IPVS) para el
monóxido de carbono es de 1.500 ppm CO, calcular cuánto tiempo se tarda-
rá en alcanzar dicho valor en el garaje, teniendo en cuenta que la emisión
aproximada de gases por el tubo de escape del coche, al ralentí, es de 2,4
Nm3/h y que la concentración de monóxido de carbono en los gases de esca-
pe es de 8,7 g CO/Nm3.
Dato: Considérense condiciones normales para el tratamiento de los gases.
Nota: El parámetro IPVS (concentración Inmediatamente Peligrosa para la
Vida o la Salud) indica la concentración de contaminante a partir de la cual
la exposición puntual puede provocar la muerte inmediata o daños irreversi-
bles para la salud.

Solución:

En primer lugar hay que calcular la cantidad de CO (en masa) que debe con-
centrarse en el garaje de la casa para que se alcance el valor de IPVS, lo que se hará
teniendo en cuenta el valor del IPVS y el volumen del garaje considerado:

Volumen del garaje = 4 m ¥ 4 m ¥ 3 m = 48 m3

cm3 CO
Volumen de CO para alcanzar el IPVS = 1.500 ¥ 48 Nm3 ¥
Nm3

1 litro
¥ = 72 litros
103 cm3

a PVM
Masa de CO: PV = nRT = RT fi a =
M RT

1 atm ¥ 72 l ¥ 28,01 g mol -1


Masa de CO = = 90, 09 g CO
0,082 atm l K -1 mol -1 ¥ 273 K

© ITES-Paraninfo 121
Problemas resueltos

Es decir, cuando se alcance en el garaje la cantidad de 90,09 g de CO existirá un


peligro inmediato para la vida o la salud (IPVS).
Ahora habrá que calcular la tasa de emisión de monóxido de carbono por el tubo
de escape del coche, teniendo en cuenta las emisiones por unidad de tiempo y la
concentración de CO en los gases de escape:
Cantidad de CO expulsada del tubo de escape por unidad de tiempo=

Nm3 g CO g CO
= 2,4 ¥ 8, 7 3
= 20, 88
h Nm h

Por último, sólo queda calcular el tiempo necesario para que la cantidad de CO
expulsada por el tubo de escape alcance el valor de 90,09 g de CO correspondiente
al IPVS en el garaje:

90,09 g CO
Tiempo = = 4, 31 horas
20, 88 g CO h -1

Tiempo = 4 horas, 19 minutos

Por tanto, a las 4,31 h de tener encendido el coche se alcanza en el garaje una
concentración de CO que supone un peligro inmediato para la vida y la salud, aun-
que mucho antes ya se producen otros efectos, como la pérdida de consciencia, que
suele suceder a partir de concentraciones de 500 ppm CO.

2.19. Un laboratorio que tiene las siguientes dimensiones: 10 m de largo, 5 m de


ancho y 3 m de altura, tiene en su interior 7 botellas de nitrógeno (N2) de 25
l de capacidad a una presión de 200 atm. Debido a una fuga en el sistema de
interconexión de las botellas, éstas se vacían completamente. Calcular el
porcentaje de oxígeno (% O2) en el ambiente del laboratorio tras la fuga y
verificar si dicho valor supone riesgo para la salud, sabiendo que el VLT
(Valor Límite Umbral) para el O2 es del 18% (en volumen). Considérese que
el laboratorio se encuentra a una presión de 1 atm y a 25oC de temperatura
y que la composición del aire es de un 21% de oxígeno y un 79% de nitróge-
no en volumen.
Nota: El parámetro VLT (Valor Límite Umbral) indica en este caso el por-
centaje de oxígeno en el aire ambiente por debajo del cual pueden ocasio-
narse efectos perjudiciales para la salud.

Solución:

Para resolver el problema es preciso recordar que en las mezclas gaseosas el


porcentaje en moles es igual numéricamente al porcentaje en volumen. Por ello, en
primer lugar calcularemos los moles de oxígeno y nitrógeno contenidos en el aire

122 © ITES-Paraninfo
Problemas resueltos

del laboratorio aplicando la ecuación de estado de los gases ideales al volumen


hipotético que ocuparía cada uno de estos componentes si la composición del aire
en volumen es la indicada en el enunciado. Posteriormente hallaremos los moles de
nitrógeno contenidos en las cinco botellas y finalmente veremos cómo este incre-
mento de nitrógeno afecta a la concentración de oxígeno.
Volumen del laboratorio=10 m¥5 m¥3 m=150 m3
Volumen total de las botellas de nitrógenos=7 ¥ 25=175 l

21m3 oxígeno
Volumen aparente del oxígeno en el aire del laboratorio = ¥
100 m3 aire
103 l
¥150 m3 ¥ 3
= 31, 5 ◊ 103 litros
1m

Moles de oxígeno en el aire del laboratorio: PV=nRT.

PV 1 atm ¥ 31,5 ◊ 103 l


n= = = 1.289 moles de oxígeno
RT 0,082 atm l K -1 mol -1 ¥ (273 + 25) K

Volumen aparente del nitrógeno en el aire del laboratorio=

79 m3 nitrógeno 3 103 l
= ¥ 150 m ¥ = 118, 5 ◊ 103 litros.
100 m3 aire 1m3

Moles de nitrógeno en el aire del laboratorio: PV=nRT

PV 1 atm ¥ 118,5 ◊ 103 l


n= = = 4.849 moles de nitrógeno
RT 0,082 atm l K -1 mol -1 ¥ (273 + 25) K

Teniendo en cuenta el volumen total de las botellas de nitrógeno, y que por estar
en el laboratorio se encuentran a la temperatura del mismo, podremos calcular el
número de moles de nitrógeno que contienen:

PV 200 atm ¥ 175 l


PV = nRT fi n = = =
RT 0,082 atm l K -1 mol -1 ¥ (273 + 25) K
= 1.432 moles de nitrógeno

Porcentaje de oxígeno en el aire del laboratorio después de la fuga=

moles de oxígeno 1.289 moles de oxígeno


= = ¥ 100 = 17, 02% de oxígeno
moles totales (
1.289 + 4.849 + 1.432 )
Por tanto, al estar el valor por debajo del 18% del TLV, supone un riesgo para la
salud.

© ITES-Paraninfo 123
Problemas propuestos

PROBLEMAS PROPUESTOS
2.1. Convierta los siguientes valores:

a) 500 ppm de CO, medidos a 293 K y 101,3 kPa a mg CO/m3


b) 500 ppm de SO2, medidos a 293 K y 101,3 kPa a mg SO2/m3
c) 500 ppm de CO, medidos en condiciones normales a mg CO/Nm3
d) 500 ppm de SO2, medidos en condiciones normales a mg SO2/Nm3

2.2. Exprese las concentraciones de contaminantes que se indican en los valores


que se piden:

a) 250 mg C6H6/Nm3 en ppm


b) 420 ppm de C6H6 medidos a 293 K y 101,3 kPa en mg C6H6/m3
c) 350 ppm de NO2 medidos en condiciones normales a mg NO2/Nm3
d) 250 mg NO2 medidos a 293 K y 101,3 kPa a ppm NO2

2.3. En una estación municipal de control de la contaminación atmosférica, un


monitor da una concentración media de ozono, para un periodo de veinti-
cuatro horas, de 25 mg/m3 a 25ºC y 1 bar, ¿cuál será la concentración de ozo-
no expresada en ppm?

2.4. Una norma de calidad del aire fija para el monóxido de carbono una con-
centración media de 11 ppm medidas durante un periodo de muestreo de 24
horas. ¿Cuál será la concentración equivalente en mg/Nm3?

2.5. En una planta de producción de energía, el gas de la chimenea sale a 500ºC


y contiene las cantidades de dióxido de azufre que a continuación se indican,
según sea la calidad del combustible quemado; a) 2.100 ppm y b) 1.900 ppm.
Si la emisión de gas es de 30.000 m3/min, ¿cuál será la emisión en g de SO2/s?
Dato: La presión de los gases a la salida de la chimenea es de 1,05 bar.

2.6. Una norma de calidad del aire fija para el dióxido de azufre una concentra-
ción de 85 mg/m3 a 20ºC y 1,1 bar de promedio anual. ¿Cuál será la concen-
tración equivalente en ppb?

2.7. Un método muy frecuente de obtención de cobre es el tratamiento del sulfu-


ro de cobre (I) con oxígeno, proceso en el cual se libera el cobre metálico y se
genera dióxido de azufre. Si se desean fabricar diariamente 40 toneladas de
una aleación cobre-níquel, con un contenido en cobre del 18%. Calcule:

a) La cantidad diaria de mineral de cobre, con un contenido en sulfuro de


cobre (I) del 32% que habrá que tratar, si el proceso de obtención del
cobre transcurre con un rendimiento del 78%.
b) Si todo el azufre contenido en el mineral procesado se emitiera a la
atmósfera como dióxido de azufre, ¿cuáles serán las emisiones diarias de
este compuesto a la atmósfera, expresadas en kg SO2/día?
c) ¿Cuál sería la concentración de este compuesto en los gases de emisión si
se liberan a la atmósfera 6,2.104 Nm3 de gas por tonelada de mineral pro-
cesado? Expréselas en ppm y en mg SO2/Nm3.

124 © ITES-Paraninfo
Problemas propuestos

2.8. Para generar electricidad, se queman en una central térmica 4.000 t/día de
un carbón que tiene una riqueza en carbono del 80% y un contenido en azu-
fre de un 1,1%. Calcule:

a) Las toneladas de dióxido de azufre emitidas a la atmósfera al año.


b) ¿Qué cantidad mensual de caliza, del 85% de riqueza en carbonato de
calcio, será necesario añadir a los gases de escape para reducir en un
80% las emisiones de dióxido de azufre, precipitándolo en forma de sul-
fato de calcio?
c) Las emisiones de dióxido de azufre, una vez depurado, expresadas en ppm
y en mg/Nm3, si el volumen total de gases emitidos es de 4·107 Nm3/día.

2.9. Una industria utiliza como combustible 2 t/día de un carbón que contiene un
90% de C y un 2% de S y emite gases a la atmósfera con un caudal de 1.500
Nm3/h.

a) Calcular la concentración de partículas en el gas de emisión si un 5% del


contenido en C del carbón se emite en forma de partículas inquemadas.
b) Calcular el contenido de SO2 en los gases de emisión, expresado como
mg/Nm3, suponiendo que no se aplica ningún sistema de depuración.
c) Si para depurar las emisiones de partículas se instala un filtro de mangas
que tiene una eficacia teórica del 99%, calcular la concentración final de
partículas que se emite al exterior.

2.10. Si durante un proceso de producción se generan 3 kg de partículas por tone-


lada de producto fabricado, y la administración le permite unas emisiones
máximas 110 mg/m3, calcule cuál debe ser el rendimiento mínimo del siste-
ma de depuración de partículas a instalar si el caudal de gases es de 1.400 m3
por tonelada de producto fabricado.

2.11. Un garaje posee unas dimensiones de 5 m de largo, 4 m de ancho y 2,8 m de altu-


ra. Si un coche permaneciera en marcha dentro de él, calcule cuál sería la con-
centración en mg/m3 de monóxido de carbono en el interior al cabo de 3 horas,
sabiendo que la concentración de este compuesto en los gases de escape es de 8
g CO/m3 y que el motor del coche al ralentí emite 2,4 m3/h de gases de escape.
Calcule también en cuanto tiempo se llegaría a alcanzar la concentración de
1500 ppm de CO, considerada como Inmediatamente Peligrosa para la Vida
o la Salud (IPVS).
Nota: Considere condiciones de 1 atm de presión y 20°C de temperatura para
el tratamiento de los gases.

2.12. Sabiendo que el Valor Límite Umbral (VLT) que indica el porcentaje de oxí-
geno en el aire ambiente por debajo del cual pueden ocasionarse efectos per-
judiciales para la salud es del 18% en volumen, calcule si se correría el ries-
go de alcanzarlo en un laboratorio de dimensiones 8 m de largo, 5 m de
ancho y 3 m de altura en el que se produjera una fuga total del nitrógeno con-
tenido en 4 botellas de 20 litros cada una, a una presión de 180 atm, y situa-
das en el interior del laboratorio.
Considere que el laboratorio se encuentra a una presión de 1 atm y 22°C de
temperatura, y que la composición del aire es de un 21% de oxígeno y un
79% de nitrógeno en volumen.

© ITES-Paraninfo 125
Soluciones a los problemas propuestos

SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS


2.1. a) 583 mg CO/m3
b) 1.333 mg SO2/m3
c) 625 mg CO/Nm3
d) 1.430 mg SO2/Nm3

2.2. a) 71,6 ppm C6H6


b) 1.365 mg C6H6/m3
c) 721 mg NO2/Nm3
d) 130,6 ppm NO2

2.3. Concentración de Ozono = 0,0126 ppm O3 = 12,6 ppb O3

2.4. Concentración de CO = 13,75 mg CO/Nm3 aire

2.5. a) Emisión de SO2 =1.099 g SO2/s


b) Emisión de SO2 = 994,7 g SO2/s

2.6. Concentración de SO2 = 29,3 ppb SO2

2.7. a) Cantidad de mineral de Cu = 36,12 t/día


b) Emisiones de SO2 = 4.653 kg/día
c) Concentración de SO2 = 2.078 mg/Nm3 gas
Concentración de SO2 = 726 cm3/Nm3 gas (ppm)

2.8. a) Cantidad de SO2 emitido = 32.085 t SO2/año


b) Cantidad de caliza necesaria = 3.875 t caliza/mes
c) Concentración de SO2 (mg/Nm3) = 439,5 mg SO2/Nm3 gas
Concentración de SO2 (ppm) = 153,5 cm3 SO2/Nm3 gas

2.9. a) 2.500 mg partículas/Nm3


b) 2.220 mg SO2/Nm3
c) 25 mg partículas/Nm3

2.10. Rendimiento mínimo = 94,87%

2.11. Concentación de CO = 1.028 mg/m3


Tiempo = 5 horas, 6 minutos

2.12. El porcentaje de oxígeno en el aire del laboratorio después de la fuga es del


18,75%, por tanto, al ser el valor del TLV superior al 18%, no supone un ries-
go para la salud, aunque está muy próximo.

126 © ITES-Paraninfo

Você também pode gostar