Você está na página 1de 46

Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014

María Paula Brizuela

Teoría del Consumidor y Función de Demanda

Introducción

En el próximo capítulo centraremos nuestro análisis en la microeconomía. Esta


rama de la economía estudia los comportamientos individuales. Son problemas
de la microeconomía la asignación del consumo de un individuo racional, la
elección del productor sobre qué producir, la determinación de precios en una
economía, etc.
Para comenzar, en este capítulo abordaremos el estudio del consumidor. Lo
primero que podemos observar es que cuando los individuos toman sus
decisiones de consumo lo hacen sobre la base de diversos factores.
Intuitivamente podríamos decir que entre estos se encuentran sus necesidades,
preferencias y posibilidades de compra.
Diversas teorías han intentado analizar el comportamiento de una persona en
relación a su decisión de consumir .El principal objetivo de estas teorías y
modelos es establecer cómo se genera la demanda de un bien1. Una de ellas, y es
la que estudiaremos en el presente capitulo, es la teoría neoclásica del
consumidor. Esta teoría pone su énfasis en el análisis de las conductas
individuales.
Por otra parte para la teoría neoclásica, el nivel de satisfacción cumple un rol muy
importante en el funcionamiento de los mercados, como veremos el nivel de
demanda de un bien y por ende, el precio y la cantidad consumida de un bien,
depende del nivel de satisfacción que el consumo de dicho bien otorga.
Como toda teoría y modelo, la teoría neoclásica del consumidor parte y requiere
ciertas condiciones de comportamiento que son necesarios para lograr componer
la conducta de la gran parte de los agentes en su rol de consumidores en un
sistema económico. El principal supuesto se deriva del actuar racional que poseen
los agentes. Es así como el principal supuesto de la teoría del consumidor es que
los consumidores buscan comprar lo que mejor satisface sus necesidades de
acuerdo a sus posibilidades de compra. Buscan mejorar su bienestar, alcanzar su
máximo bienestar. Esta elección depende de las necesidades y de las

1
Cuando hacemos referencia a un bien estamos hablando de bienes y/o servicios.

1
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

posibilidades de compra, asimismo, conocen sus preferencias y poseen


información sobre las alternativas de consumo.
Con el objetivo de derivar la curva de demanda de un bien en un mercado, a
continuación desarrollaremos los conceptos de preferencias y de utilidad,
restricción presupuestaria y equilibrio del consumidor. A lo largo del capítulo
usaremos frecuentemente el análisis gráfico debido que es un método que facilita
la compresión de los conceptos.

2
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

1 La utilidad
Cuando una persona consume un bien experimenta un grado de satisfacción, ese
nivel de satisfacción es lo que se denomina utilidad. La utilidad es una forma de
representar la preferencia que posee una persona por un bien.
El nivel de satisfacción experimentado por diferentes personas al consumir un
mismo bien puede variar, por eso se sostiene que la utilidad es un concepto
subjetivo, que depende de cada consumidor. Es decir, no depende del bien que
brinda la utilidad sino de la intensidad con que satisface una necesidad. En
consecuencia, es difícil medirla, sin embargo, hemos visto que es importante
dimensionarla para derivar la demanda. Ante esta necesidad, el concepto de
utilidad evolucionó desde suponer que se podía medir en forma exacta hasta
plantearse una medición ordinal. El primer enfoque se conoce con el nombre de
teoría de la utilidad cardinal, mientras que el segundo, bajo el nombre de teoría
de la utilidad ordinal.
Las necesidades pueden ser satisfechas por diferentes bienes, la elección de cada
uno de ellos es una cuestión de preferencias y posibilidades de compra.
Analizaremos inicialmente el tema de las preferencias y de la utilidad, para luego
concentramos en las posibilidades de compra.

1.1 Enfoque de la utilidad cardinal


En un principio vamos a suponer que se puede establecer una unidad de medida
de la utilidad, el útil, y que la utilidad, es comparable entre personas. Por ejemplo,
si Juan consume un cucurucho de 300 gr de helado que le da una satisfacción de
10 útiles y a Juana, el mismo helado le da la satisfacción de 15 útiles, podríamos
decir que Juana disfruta más que Juan del consumo de ese helado y, en
consecuencia, estaría dispuesta a pagar más por ese helado en el mercado.
A pesar que actualmente es cuestionable la medición exacta del nivel de
satisfacción, esta teoría define y facilita la compresión de tres conceptos
importantes: la utilidad total, la utilidad marginal y la ley de la utilidad marginal
decreciente.
La utilidad total indica el nivel de satisfacción total alcanzado por el consumo de
las sucesivas unidades de un bien, mientras que la utilidad marginal indica la
utilidad alcanzada por el consumo de una unidad adicional de un bien.
A medida que consumimos unidades adicionales de un producto la utilidad total
aumenta, sin embargo, la utilidad otorgada por unidades adicionales del bien es
cada vez menor. Este comportamiento generalizado se conoce como la ley de la
utilidad marginal decreciente, y es clave en el modelo de la teoría del consumidor.
3
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

Al comportamiento del grado de satisfacción otorgado por el consumo de un bien


lo podemos analizar mediante un ejemplo numérico para luego graficarlo.
Continuamos con el ejemplo del consumo semanal de helados de Juan, además
vamos a suponer que Juan, no pagará ningún precio.
La Tabla 1 muestra cómo varía la utilidad total y la marginal de Juan a medida que
consume unidades adicionales de cucurucho de helado. La primera columna
muestra el número de cucuruchos de 300 gr. de helado consumidos en la semana,
en la segunda columna se expresa, la utilidad total alcanzada por el consumo de
las unidades consumidas según la primera columna. Por ejemplo, cuando Juan
consume 3 cucuruchos semanales obtiene un nivel de utilidad total de 53 útiles.
La tercera columna indica la variación en la utilidad lograda por un cucurucho
adicional, por ejemplo, consumir el tercer cucurucho semanal le reporta 15 útiles
adicionales.

Tabla 1: Utilidad total y marginal del consumo semanal de cucuruchos de helado


de Juan
Cantidad de Utilidad Utilidad
cucuruchos Total Marginal
semanales (UTx) (Umgx)
(x)
0 0
1 20 20
2 38 18
3 53 15
4 66 13
5 74 8
6 79 5
7 82 3
8 77 -5
9 70 -7

Siendo:
x= Cantidad de cucuruchos de helado de 300 gr. por semana
UTx= Utilidad total del consumo del bien x
Umgx = Utilidad marginal de x
Umgx= UTx/x
UTx = Incremento en la utilidad total del consumo del bien x
x = Incremento en la cantidad del bien x

4
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

En la Figura 1 se ha graficado la Tabla 1. En el eje de las abscisas medimos las


cantidades consumidas y en el eje de ordenadas la utilidad total y la marginal. La
línea azul representa el comportamiento de la utilidad total, mientras que la línea
roja representa la utilidad marginal. En la gráfica vemos como la utilidad total y la
marginal dependen de la cantidad consumida del bien.
Vemos que la utilidad total aumenta a medida que Juan consume más unidades,
sin embargo, la utilidad dada por cada unidad adicional, es decir la utilidad
marginal, es cada vez menor. Este comportamiento se conoce como ley de la
utilidad marginal decreciente

Figura 1: Utilidad total y marginal del consumo semanal de cucuruchos de


helado de Juan
UTILES

Utilidad Total Utilidad Marginal

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
-10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

-20

Juan alcanza el máximo nivel de utilidad cuando consume 7 (siete) cucuruchos


semanales. A partir de dicho valor la utilidad total comienza a descender y la
utilidad marginal se hace negativa.

5
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

1.1.1 Elección óptima en el enfoque de utilidad cardinal


En un mundo donde no existen ni costos ni ingreso limitado, la elección óptima
del consumidor sería consumir una cantidad de bienes determinada, de manera
tal de maximizar su utilidad.
Los consumidores no consumen un único bien, sino muchos bienes, es decir,
diversifican su consumo. Estos bienes poseen un costo para el consumidor, su
precio pagado, y los individuos cuentan con un nivel de ingreso originado en las
remuneraciones derivadas de su trabajo. Este ingreso es limitado y, por tanto,
serán limitadas las posibilidades de consumo, y el individuo deberá elegir entre
ellas.
Un consumidor basará sus elecciones no solamente en el nivel de satisfacción que
le brinda el bien, sino también considerará el nivel de ingreso que posee, la
utilidad derivada de otros bienes así como también, los precios de todos los
productos que consume. La consideración de estos aspectos, determinará la
elección óptima de bienes, de la que se derivará la demanda de cada uno de
estos. En esta elección, el supuesto de racionalidad es indispensable. Bajo este
supuesto el consumidor deseará maximizar la satisfacción derivada del consumo
de los bienes que consume.
Para facilitar la exposición y comprensión conceptual utilizaremos herramental
grafico. Para esto supondremos que existen dos bienes, el “bien x” y el “bien y”.
Este segundo bien puede representar al resto de los bienes que son consumidos
por una persona. Además, consideraremos que la utilidad que reporta el “bien y”
posee las mismas propiedades que el “bien x”.
Planteemos ahora un problema de decisión a modo de ejemplo. Supongamos que
Pablo posee un ingreso mensual de $1200 ($800 provienen de su trabajo diario
como administrativo de una empresa y los $400 restantes del alquiler de una
propiedad en la cual invirtió los ahorros de su anterior trabajo). Además, que el
precio de bien x es cien pesos (Px=$100) y el precio del bien y es doscientos pesos
(Py=$200). Para el consumidor los precios de ambos bienes están dados y son
constantes independientemente de las cantidades que consuma.
¿Cuántas unidades de cada bien debería comprar Pablo con el objetivo de
maximizar su bienestar? Existen dos formas simples de responder a esta
pregunta.
La Tabla 2 muestra las posibles combinaciones de ambos bienes que puede
adquirir Pablo dado su ingreso mensual y los precios vigentes en el mercado, cada
una esta se encuentra señalada con una letra mayúscula. La segunda columna
muestra la cantidad consumida del bien x. Si todo el ingreso lo gasta en este bien,
6
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

la máxima cantidad que puede adquirir de x es 12 unidades por mes. La tercera


columna muestra el gasto en este bien, mientras que la cuarta el nivel de utilidad
generado por el consumo de las diferentes cantidades de x. La quinta, sexta,
séptima y octava columnas repiten estos conceptos para el bien y. La última
columna muestra para cada combinación, la utilidad total derivada de su
consumo, es decir es la suma de la utilidad brindada por el consumo del bien x
más la utilidad por consumir y.
A priori diremos que la elección óptima será cuando se haya asignado el total de
su ingreso entre el consumo de los bienes que prefiere y los que puede pagar, de
manera tal de obtener su mayor bienestar.

Tabla 2: Combinaciones de los bienes x e y asequibles


Combinaciones X Gasto total Utilidad x y Gasto total Utilidad y Gasto total Utilidad total
asequibles en x (Utx) en y (UTy)
A 0 0 0 6 1200 222 1200 222
B 2 200 52 5 1000 196 1200 248
C 4 400 88 4 800 168 1200 256
D 6 600 114 3 600 136 1200 250
E 8 800 132 2 400 100 1200 232
F 10 1000 144 1 200 60 1200 204
G 12 1200 146 0 0 0 1200 146

Si Pablo comprara la combinación C, gastaría todo su ingreso y de esta forma


maximizaría su utilidad total. Es decir, la combinación C, compuesta por 4
unidades del bien x y 4 unidades del bien y, es la que, cumpliendo la restricción de
ingreso a los precios vigentes en el mercado, le permitirá obtener el mayor grado
de satisfacción. Por tanto, C será la mejor combinación.
Alternativamente, para encontrar el optimo del consumidor también podremos
hallarlo utilizando el análisis marginal. Veremos que arribaremos al mismo
resultado. Bajo este enfoque, el consumidor analizará cómo debe distribuir su
ingreso limitado entre el consumo de ambos bienes, comparando la utilidad
adicional obtenida al gastar un peso adicional en cada bien.
La Tabla 3 señala la utilidad marginal de cada uno de estos dos bienes y la
utilidad marginal por peso gastado en cada bien. En la cuarta y última columna
podemos observar que para las cantidades x=4 y y= 4, la utilidad marginal por
peso gastado es igual. Es decir, la combinación óptima posee la particularidad que
la utilidad marginal por peso gastado se iguala en ambos bienes

7
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

Tabla 3: Utilidad marginal por peso gastado en el bien x y el bien y


X Utilidad x Utilidad Utilidad y Utilidad y Utilidad Utilidad
(Utx) marginal x marginal x (UTy) marginal y marginal y
(Umgx) por peso (Umy) por peso
(Umx/Px) (Umgy/Py)
0 0 0 0 0,00
1 28 28 0,28 1 60 60 0,30
2 52 24 0,24 2 100 40 0,20
3 72 20 0,20 3 136 36 0,18
4 88 16 0,16 4 168 32 0,16
5 102 14 0,14 5 196 28 0,14
6 114 12 0,12 6 222 26 0,13
7 124 10 0,10 7 246 24 0,12
8 132 8 0,08 8 268 22 0,11
9 139 7 0,07 9 278 10 0,05
10 144 5 0,05 10 284 6 0,03
11 146 2 0,02 11 280 -4 -0,02
12 146 0 0,00 12 270 -10 -0,05

Si la utilidad marginal de este consumidor por peso gastado en el bien x es mayor


que su utilidad marginal por peso gastado en y, puede mejorar su situación
gastando un peso menos en el bien y, y un peso más en x.
Por ejemplo, si consume la combinación B compuesta por x=2, y=5, Pablo puede,
manteniendo su gasto total, consumir una unidad menos de y, liberando $200
que quedan disponibles para gastar en dos unidades de y. La disminución en el
consumo de y significan 28 útiles menos, pero las dos unidades adicionales de x le
brindan una utilidad adicional de 36 útiles.
Por ende, reasignado pesos del bien donde la utilidad marginal por peso es mayor
al bien donde su utilidad por peso gastado es menor, permite aumentar su
utilidad total derivada del consumo de ambos bienes. Es allí el punto óptimo2,
donde se igualan la utilidad marginal por peso gastado de ambos bienes.

Entonces, un consumidor racional buscará la máxima utilidad total o la


satisfacción derivada del gasto de su ingreso. Este objetivo lo logrará cuando
alcance el punto de equilibrio. Se dice que el consumidor está en equilibrio
cuando gasta su ingreso de modo tal que la utilidad o la satisfacción del último

2
Esta regla posee implícito el supuesto de que la utilidad marginal del ingreso es constante, es decir, la
valoración del ingreso monetario adicional, del peso adicional, es igual cualquiera sea el nivel de ingreso del
consumidor.

8
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

peso gastado en los diferentes bienes que consume es igual, es decir, cuando
distribuye su consumo de manera tal que la utilidad marginal por peso pagado en
cada bien sea igual para todos los bienes consumidos. Matemáticamente la regla
de la elección óptima seria:

UMg UMg

x y

P
x P
y

Con la siguiente limitación:


I= x* Px + y* Py

Siendo:
Umgx = utilidad marginal del bien x
Umgy = utilidad marginal del bien y
I= Ingreso del consumidor en el período considerado
X= cantidad del bien x
Px= el precio del bien x
Y= cantidad del bien y
Py= el precio del bien y

Este análisis se puede generalizar para una combinación de “n” bienes. El punto
de equilibrio se alcanzará cuando la utilidad marginal por peso gastado en cada
uno de los bienes que conforman la cesta sea igual. Si es diferente es que puede
reasignar su ingreso y aumentar su utilidad total.
Estamos entonces en condiciones de decir que a medida que aumenta el precio
de un bien, la utilidad marginal por peso gastado en ese bien disminuye, lo cual
incentiva una persona a disminuir el consumo de ese bien, ya que puede
aumentar su utilidad disminuyendo el consumo del bien y aumentando el
consumo del otro. Se plantea una relación inversa entre precios y cantidades
demandadas que se denomina ley de la demanda. Esto último será analizado en la
sección 2 del presente capitulo.

1.2 Enfoque de la utilidad ordinal: las curvas de indiferencia


A diferencia del anterior enfoque, el enfoque de la utilidad ordinal sostiene que
no se puede cuantificar la utilidad derivada del consumo de un bien.
Bajo este enfoque, para arribar a la combinación de máxima utilidad sólo es
necesario que el consumidor sea capaz de ordenar sus combinaciones de
9
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

consumo según cual le brinda mayor preferencia. Es decir, es suficiente que


establezca que combinaciones de bienes prefiere o le son indiferentes con
respecto de otras combinaciones, sin necesidad de establecer cuánto más o
cuánto menos.

1.2.1 Las preferencias


La teoría de las preferencias del enfoque ordinal, se basa en el supuesto que las
personas pueden establecer las preferencias por distintas combinaciones de
bienes (que en la jerga se denomina cesta de consumo), y que estas preferencias
cumplen propiedades que poseen carácter de axiomas para la teoría.
Axiomas de las preferencias del consumidor:
 Axioma de la comparación: las preferencias son completas, en consecuencia
siempre es posible comparar dos combinaciones de bienes cualesquiera. Dada
una combinación de bienes y otra cualquiera, una persona siempre puede
establecer una relación de indiferencia o preferencia entre ambas.
 Axioma de la consistencia: las personas utilizan siempre un sistema de
preferencia, y éste es consistente. Este axioma se puede descomponer en dos
propiedades:
- Las preferencias son transitivas: supongamos tres combinaciones de bienes
(A, B y C), si un consumidor piensa que la combinación A es al menos tan
buena como la B, y que la B es al manos tan buena que la C, entonces
necesariamente la A es al menos tan buena como la C.
- Las preferencias son reflexivas: cualquier combinación de bienes es al menos
tan buena como ella misma.
Bajo estas proposiciones las personas pueden ordenar cualquier par de
combinaciones de bienes y establecer si son indiferentes o si una cesta es
preferida a la otra.
Las curvas de indiferencias representan gráficamente las preferencias.
Cada curva representa las distintas combinaciones de bienes que brindan al
consumidor un mismo nivel de satisfacción, por eso se denominan curvas de
indiferencia en el consumo.
La teoría de las curvas de indiferencias fue desarrollada por Francis Edgeworth y
Vilfredo Pareto, en la primera mitad del siglo XX.
Para poder graficarlo supondremos que una persona consume un bien x y un
segundo bien y, que puede representar al resto de bienes que consume. La Figura
10
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

3 muestra una curva de indiferencia en el espacio de dos bienes. No olvidemos


que los consumos se refieren a un período determinado.

Figura 3: Curva de indiferencia

Las curvas de indiferencia poseen determinadas propiedades, algunas se


desprenden de los axiomas de las preferencias del consumidor, mientras que
otras son adicionales y compatibles con los supuestos de comportamiento de la
teoría neoclásica del consumidor racional. Como veremos estas propiedades
serán necesarias para derivar una curva de demanda regular.
Las mismas pueden sintetizarse en:
 Las curvas de indiferencia no se cortan entre sí: derivada de la propiedad
transitiva de las preferencias. Por cada punto del espacio pasa una sola curva
de indiferencia. Supongamos dos curvas de indiferencia y tres combinaciones
de consumo A, B y C, tal que A se encuentra en una curva de indiferencia, B
sobre la otra curva y C en la intersección de ambas, tal situación está
representada en la Figura 4. Según la definición de curvas de indiferencia, cada
una de ellas representa un determinado nivel de utilidad. Si A esta sobre la
misma curva que C, A es indiferente a la C, y como B y C pertenecen a la misma
curva de indiferencia, C es indiferente a la cesta B. Si utilizamos el supuesto de
transitividad, deberíamos obtener que las cestas A y B sean indiferentes. Pero
como habíamos supuesto al principio A, está en una curva de indiferencia
diferente a B, con lo que demostramos que las curvas de indiferencia que
representan distintos niveles de utilidad, no pueden cortarse.
11
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

Figura 4: Las curvas de indiferencia no se cortan entre si

 Las curvas de indiferencia poseen pendiente negativa: si tenemos una cesta de


bienes A y otra cesta B tal que la segunda contiene la misma cantidad de uno
de los bienes y más de uno de ellos, la segunda cesta será preferida a la
primera. Este supuesto se denomina “preferencias monótonas” e implica que
las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa. En la Figura 5, si partimos
de la cesta A y nos desplazamos en sentido ascendente y hacia la derecha, nos
encontraremos sí o sí en una cesta preferida. En cambio si nos movemos hacia
abajo y a la izquierda, necesariamente estaremos con cestas que son menos
preferidas que A. Por lo tanto, para encontrar cestas indiferentes a A debemos
movernos hacia arriba a la izquierda o hacia abajo a la derecha, por lo tanto la
curva debe tener pendiente negativa.

12
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

Figura 5: Las curvas de indiferencia poseen pendiente negativa

 Las curvas de indiferencia son convexas desde el origen: una curva es convexa
al origen cuando la línea que conecta dos puntos de la curva pasa por encima
de la curva de indiferencia, tal cual se observa en la Figura 6. Esta curvatura se
vincula con el principio de la diversidad en el consumo, sostiene que se
prefieren las combinaciones que contienen una cierta cantidad de cada bien
(cestas medias) a las combinaciones que poseen nada de un bien y todo del
otro bien (combinaciones extremas). Asimismo, con el hecho que se asume
utilidad marginal decreciente, en el consumo de ambos bienes.

13
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

Figura 6: Principio de la diversidad en el consumo

 Las curvas de indiferencias muestran un mayor nivel de utilidad a medida que


se obtiene más de ambos bienes: en el Figura 7 las combinaciones que se
sitúan a la derecha en sentido superior de la curva de indiferencia dibujada
mostrarán niveles mayores de utilidad.

Figura 7: Las curvas de indiferencias muestran un mayor nivel de utilidad a


medida que se obtiene mayor cantidad de ambos bienes

14
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

Un mapa de curvas de indiferencia muestra el conjunto de curvas de indiferencia


de un consumidor, donde cada una está asociada a un determinado nivel de
utilidad. Es decir, muestra el ordenamiento de las preferencias de un consumidor
por estos dos bienes.
En la Figura 8, la curva de utilidad U3 representa combinaciones de los bienes x e
y que otorgan un mayor nivel de utilidad que la U2 y ésta que la U1. Todas estas
curvas son curvas regulares.

15
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

Figura 8: Mapa de curvas de indiferencia

Otro concepto importante es la tasa marginal de sustitución en el consumo


(TMSC). Esta tasa indica la relación a la cual una persona desea intercambiar el
consumo de un bien por el de otro, sin que varíe el nivel de utilidad alcanzado.
Gráficamente la TMSC de un bien por otro en un punto, es la pendiente de la
curva de indiferencia en ese punto. Debido a que la pendiente de una curva de
indiferencia es negativa, podemos deducir que la misma muestra cuantas
unidades de un bien el consumidor desea sacrificar para consumir una unidad
adicional del otro bien.
En la Figura 9 la TMSC de x por y (TMSC x,y) muestra cuantas unidades del bien y
estaría dispuesto a sacrificar el consumidor para obtener una unidad adicional del
bien x, sin que varíe el nivel de utilidad alcanzado.

16
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

Figura 9: Relación marginal de sustitución en el consumo

En la Figura 10 podemos ver como, debido a la convexidad de las curvas de


indiferencia, la TMSC x,y varía a medida que nos desplazamos a lo largo de la
curva de indiferencia.
Partimos de la cesta A y vemos que el consumidor está dispuesto a sacrificar 5
unidades del bien y para obtener una unidad adicional del bien x. Para pasar del
punto B al C, el consumidor está dispuesto a renunciar al consumo de 2 unidades
de y por una unidad más de x, mientras que para pasar a la combinación D,
renunciaría solamente a una unidad de y. Es decir, a medida que nos movemos
hacia la derecha, la TMSC x, y disminuye. Esta propiedad se conoce como tasa
marginal de sustitución decreciente y significa que cuanto mayor cantidad del
bien x consuma una persona en relación a la consume del bien y, menor será la
cantidad de x que esta dispuesta a renunciar a cambio de una unidad adicional de
y.

17
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

Figura 10: Tasa marginal de sustitución decreciente

1.2.2 Elección optima en el enfoque de curvas de indiferencia


Ahora bien, como ya se explicó un consumidor basa sus decisiones de consumo
no solamente en el nivel de satisfacción que le brinda el consumo sino que
también considerará el ingreso que posee disponible para gastar, así como
también los precios de los bienes que consume. Al tener en cuenta estos
aspectos, determinará la elección óptima de bienes, de la cual se deriva la
demanda de cada uno de estos bienes.
Para resolver el problema de elección bajo el enfoque de curvas de indiferencia,
deberíamos profundizar en el hecho de que el consumo estaría limitado por la
restricción presupuestaria.
La restricción presupuestaria muestra todas las combinaciones de bienes posibles
de adquirir por un consumidor dado su ingreso y los precios de los bienes.
Nuevamente, por una cuestión metodológica de análisis y exposición se puede
suponer que una persona consume un bien x y un segundo bien y, que puede
representar al resto de bienes.

18
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

La misma será representada por la siguiente función:


I= X * Px+ Y*Py
Siendo:
I= Ingreso del consumidor en el período considerado
X= cantidad del bien x
Px= precio del bien x
Y= cantidad del bien y
Py= precio del bien y

Supondremos por otra parte, que el individuo gasta la totalidad de su ingreso en


el consumo de estos dos bienes. La representación gráfica de esta función se
expresa en la Figura 11.

Figura 11: Restricción presupuestaria

La ordenada al origen representa la máxima cantidad del bien y que este


consumidor puede adquirir con su ingreso a los precios vigentes en el mercado si
gasta todo su ingreso en este bien (I/Px y I/Py).
Si el consumidor gastara todo su ingreso, el punto de consumo estará ubicado
sobre la recta presupuestaria, mientras que si no gasta todo su ingreso, el punto
de consumo estará debajo de la misma (área sombreada). Los puntos que se
encuentran por encima de la recta de presupuesto , son combinaciones de bienes

19
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

imposibles de comprar, debido a que no alcanzará el ingreso dado los precios


vigentes de los bienes x e y.
Cabe destacar que la pendiente de la recta de restricción presupuestaria es la
relación entre los precios de los bienes (-Px/Py). Ella indica cuantas unidades del
bien y es necesario sacrificar en el mercado para poder obtener una unidad
adicional del bien x. Este concepto se conoce como precio relativo. Para el
consumidor de este modelo los precios de ambos bienes no varían con el nivel de
consumo, por ello, para sus decisiones de compra los precios relativos figuran
como un dato exógeno.
Si aumentase el ingreso del consumidor, la recta de la restricción presupuestaria
se desplazará de manera paralela hacia la derecha. En la Figura 12, I ¨ representa
el nuevo y mayor nivel de ingreso del consumidor. Ahora podrá gastar más en
ambos bienes de manera proporcional.

Figura 12: Efecto sobre la restricción presupuestaria de un aumento del ingreso

Ante variaciones en la relación de precios relativos (-Px/Py), la restricción


presupuestaria gira manteniendo su origen en el bien cuyo precio no ha variado,
pues cambiará la pendiente de la recta.
En la Figura 13 puede observarse como se modificará la restricción presupuestaria
ante un aumento en el precio del bien x, manteniendo constante el precio del
bien y. La nueva pendiente estará dada por la relación Px´/Py mayor. Ahora la
20
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

máxima cantidad del bien x que puede comprar si gasta todo el ingreso en este
bien esta dado por I/Px´, menor que I/Px, en consecuencia, la recta gira, hacia la
izquierda, mientras que la cantidad máxima del bien y permanecerá inalterada.

Figura 13: Efecto sobre la restricción presupuestaria ante un aumento del precio
del bien x

La elección óptima será la combinación de x e y situada sobre la restricción


presupuestaria que arrojase el mayor nivel de satisfacción al consumidor.
Mostraremos dos formas posibles de hallar dicha combinación. La primera
alternativa posible es el análisis gráfico, la situación se resuelve como muestra la
Figura14. En este gráfico, se ha representado la recta de restricción
presupuestaria y a las curvas de indiferencia. Al consumidor le gustaría alcanzar
una combinación situada sobre la curva U3, pero esto no sería posible porque su
ingreso no le alcanza. Las combinaciones A, B y C son cestas posibles porque
garantizan que se cumpla la restricción presupuestaria del consumidor. Sin
embargo la utilidad brindada por B es mayor a la brindada por A y por C. Esta
combinación será la que le brindará la máxima utilidad alcanzable, por lo tanto
será la elección óptima.

21
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

Figura 14: Elección óptima:

Gráficamente observamos que en la combinación óptima, la curva de restricción


presupuestaria (que es una recta) es tangente a la curva de indiferencia (que es
convexa). Es decir, en esta combinación de bienes, la tasa marginal de sustitución
en el consumo (la pendiente de la curva de indiferencia en un punto) es igual a la
relación de precios de los bienes (pendiente de la recta de restricción
presupuestaria en un punto).
Concluyendo, la propiedad de la combinación de elección óptima es que esta se
produce para las cantidades de los bienes x e y para las cuales la tasa a la cual el
consumidor desea intercambiar ambos bienes (TMSCx,y) es igual a la relación a la
cual puede intercambiar los bienes en el mercado (-Px/Py).
Otra forma alternativa de hallar la cesta óptima, es el planteo matemático del
problema. El problema se plantea como la maximización de la utilidad derivada
del consumo de ambos bienes sujeta a la restricción presupuestaria.
Maximizar U(x,y)
Sujeto a: I= x*Px+ y*Py
x, y positivos
Existen dos métodos de resolución, uno es el método de multiplicadores de
Lagrange que supone que se gasta todo en el ingreso, y el otro es el de Kuhn-
Tucker, que permite un gasto menor al ingreso.

22
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

Aplicando el método de multiplicadores de Lagrange, se obtienen los valores de x


e y que maximizan la satisfacción y cumplen las restricciones. En estos valores se
cumple la siguiente condición:
-Umgx = - Px
Umgy Py

Es decir:
TMSCx,y = - Px
Py

Nuevamente a través de este método más complejo llegamos al mismo resultado:


el óptimo consumo de ambos bienes analizados ocurrirá en el punto de igualación
de la relación a la cual el consumidor desea intercambiar un bien por otro
(TMSCx,y) y la relación a la cual el mercado se lo permite (-Px/Py).
Obviamente si cambiara el ingreso, el precio de alguno de los bienes o la función
de utilidad, la combinación óptima de bienes también variará.

23
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

2 Demanda
2.1 Su derivación
La demanda de un bien se obtiene a partir de las distintas combinaciones óptimas
de elección.
Para derivar la demanda de x a partir de los puntos de equilibrio resulta de interés
analizar cómo cambia la cantidad demandada de x, cuando varía su precio.
Supongamos que varía el precio del bien x, mientras que el ingreso y el precio del
bien y se mantienen constantes. Si unimos los puntos óptimos obtendremos la
denominada curva de precio-consumo, que representa a las cestas demandadas a
los precios alternativos de x. En el panel (a) de la Figura 15 se observa como varía
el punto de equilibrio para diferentes precios del bien x, mientras que en el panel
(b) se derivo a partir del panel (a), la demanda de x correspondiente.

24
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

Figura 15: Derivación de la curva de demanda a partir del enfoque de curvas de


indiferencia

25
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

La demanda relaciona la cantidad de un bien o servicio que una persona demanda


a sus diferentes precios, considerando un nivel determinado de ingreso, precio de
los bienes relacionados y los gustos de la persona. Es decir analiza como varia la
cantidad demandada ante variaciones en los precios, ceteris paribus las demás
variables que podrían afectarla

Cabe detenerse en el concepto de ceteris paribus pues es un principio de gran


utilidad a la hora de realizar análisis económicos. El mismo se refiere que al
momento de analizar una variable, deben suponerse a las otras variables
constantes. La necesidad de este tipo de análisis se origina porque el
comportamiento de las variables económicas generalmente se ve influido por las
variaciones de más de una variable, en consecuencia, para facilitar el análisis, se
estudia la relación existente entre el nivel y comportamiento de una variable y el
nivel y comportamiento de otra, suponiendo que el resto de las variables, cuyo
comportamiento y magnitud pueden influir directamente en su comportamiento,
no varían, es decir, permanecen en la magnitud inicial. En el caso de la cantidad
demandada, la evidencia empírica demuestra que ésta no sólo depende del
precio, sino también de los gustos de las personas, sus ingresos, el precio de los
bienes relacionados en el consumo, es decir, de aquellos bienes que se consumen
de manera complementaria y de aquellos que se consumen de manera
sustitutiva.

Esta relación entre cantidades demandadas y las demás variables pueden


representarse matemáticamente mediante una función: La función de demanda,
expuesta a continuación:

Xd= f (P, G, I, Pr)

Siendo
Xd = cantidad demandada del bien Q por unidad de tiempo y en un espacio dado.
P= precio del bien analizado
G= gustos del consumidor
I= ingreso monetario del consumidor
Pr= precio de bienes relacionados en el consumo

26
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

Representando la misma en forma gráfica en la Figura 16, podemos observar la


relación inversa entre precio y cantidad demandada, lo que implica la pendiente
negativa de la función3.

Figura16: Curva de demanda

Otra manera alternativa de representar la demanda es mediante una Tabla de


Demanda.
La Tabla 4 muestra el consumo de Juan de cucuruchos de helados por semana en
la primera columna y el consumo de Juana en la tercera columna. Si se supone
que Juan y Juana son los únicos consumidores en esta localidad, entonces la
demanda semanal de mercado (total) esta expresada en la última columna. Las
cantidades demandadas en el mercado surgen de sumar para cada precio las
cantidades demandadas por cada consumidor.

3
Frecuentemente, esta se dibuja con la forma de una curva recta, pero puede adoptar la forma de una
curva no recta, dependiendo de las combinaciones precio-cantidad resultantes. A los fines de este capítulo, es
indistinto suponer que adopta la forma de una curva recta o no.

27
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

Tabla 4: Tabla de la demanda de Juan, Juana y la demanda total de mercado


Precio Cantidad Cantidad Cantidad
unitario demandada demandada demandada
por Juan por Juana Total
$0 10 6 16
$1 9 5 14
$2 8 4 12
$3 7 3 10
$4 6 2 8
$5 5 0 5
$6 4 0 4
$7 3 0 3
$8 2 0 2
$9 1 0 1
$ 10 0 0 0

Cabe destacar que la tercera columna se refiere a la demanda total de este


mercado, que se obtiene de agregar horizontalmente las demandas individuales
(ver Figura 17).

Figura 17: Demanda total de mercado

28
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

2.1 Clasificación de bienes


Según sea la reacción de la cantidad demandada de un bien ante una variación de
las variables de la cual ésta depende, se pueden establecer distintas
clasificaciones de los bienes:
Bienes regulares y Bienes de Giffen: Se clasifican así a los bienes según sea la
reacción de la cantidad de demanda ante variaciones en su precio. Recordemos
que la ley de la demanda indica que existe una relación inversa entre el precio y la
cantidad demandada de un bien.
Los bienes para los cuales se cumple la ley de la demanda, se denominan bienes
regulares. Mientras que los bienes que escapan de esta ley, se denominan bienes
de Giffen4. Los ejemplos son escasos, pudiéndose citar el ejemplo dado por
Robert Giffen; él sostenía que en ciertas circunstancias, el pan para familias de
muy bajos ingresos es un ejemplo de bien de Giffen.
Bienes normales y Bienes inferiores: Se clasifican así los bienes según sea la
reacción de la cantidad demanda ante variaciones en el ingreso.
Un bien es inferior cuando existe una relación inversa entre la cantidad
demandada y el ingreso. Contrariamente cuando la relación es directa el bien se
lo denomina normal. Los bienes inferiores se asocian a bienes de primera
necesidad. Podemos observar que cuando los consumidores de este tipo de
bienes ven incrementados sus ingresos, sustituirán estos bienes por otros de
mejor calidad, reduciendo de esta manera el consumo de los mismos.
Bienes sustitutos y Bienes complementarios: Esta clasificación se aplica a pares
de bienes según sea la reacción de la cantidad demanda de un bien ante
variaciones en el precio de los otros bienes relacionados.
Se dice que un bien A es sustituto del Bien B, cuando consumir el Bien A resulta
indiferente que consumir el Bien B. Son ejemplo de este tipo de bienes, manteca
– margarina, jugo de naranja,-jugo de manzana, etc.
Cuando los bienes son sustitutos, ante una disminución del precio del bien
sustituto, aumenta la cantidad demandada del otro bien. Contrariamente una
caída en el precio del bien sustituto incentiva a los consumidores a demandar más
del bien relacionado y menos del analizado,
Se dice que dos bienes son complementarios cuando satisfacen una misma
necesidad de manera conjunta. Son ejemplos de bienes complementarios, el pan
y la manteca, el DVD y el televisor, etc. Una caída en el precio del bien

4
Estos bienes reciben su nombre de Robert Giffen.

29
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

complementario incentiva a los consumidores a demandar más del bien


relacionado y del analizado. Contrariamente un aumento del bien
complementario reduciría la demanda del bien analizado.
Cuando la cantidad consumida de un bien o servicio no se ve alterada ante un
cambio en el precio de otro bien, se puede establecer que estos dos bienes no se
relacionan en el consumo.

2.2 Movimientos a lo largo de la curva de demanda y desplazamientos de la


curva de Demanda

Para poder diferenciar los movimientos a lo largo de la curva de los movimientos


de la curva, es necesario distinguir entre variables endógenas y variables
exógenas. Las variables endógenas son aquellas que quedan determinadas dentro
del modelo, en este caso el precio responde a esta clasificación. Todas las demás
variables que pueden influir sobre la demanda, pero que no se encuentran
determinadas en el modelo, se las llama variables exógenas. Las variables
endógenas (en este caso variaciones de precios) provocan desplazamientos sobre
la curva de demanda, mientras que las variables exógenas provocan
desplazamientos de la curva

Sintetizando:
 Movimientos a lo largo de la curva de demanda: variaciones en el precio del
bien provocan movimientos a lo largo de la misma curva de demanda.
 Desplazamientos debido a cambios en el ingreso: si hay un aumento en el
ingreso, la curva de demanda se desplaza hacia la derecha si el bien es normal,
mientras que si el bien es inferior se desplazará hacia la izquierda. Una
disminución en el ingreso, provoca afectos contrarios sobre la curva de
demanda.
 Desplazamientos debido a cambios el precio de los bienes relacionados: si
aumenta el precio de un bien sustituto, esto provoca un desplazamiento a la
derecha de curva de demanda, mientras que una disminución en el precio de
un bien sustituto desplaza a la curva del bien analizado hacia la izquierda.
 Un aumento en el precio de un bien complementario, esto provoca un
desplazamiento a la izquierda curva de demanda del bien analizado, mientras

30
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

que una disminución en el precio de un bien complementario desplaza a la


curva del bien analizado hacia la derecha.
 Desplazamientos debido a cambios en los gustos: los gustos son unos de los
factores que han demostrado ser importantes para determinar la demanda de
un consumidor por un bien. Los gustos del consumidor están relacionados con
cuestiones culturales, de su personalidad, modas, etc. Mientras mayores sean
los gustos o preferencias de un consumidor en relación a un bien, la demanda
se desplazará hacia la derecha, y viceversa.
 Desplazamientos debido a cambios en las expectativas: también se dice que
provocan un desplazamiento de la curva de demanda, los cambios en las
expectativas con respecto a la evolución del precio futuro del bien analizado.
Por ejemplo si se espera que el precio del bien aumente en el futuro, la
demanda actual aumentará, mientras que si se espera que disminuya el precio
del bien en el futuro, la demanda actual disminuirá.

En la Figura 18 se muestran algunos ejemplos de desplazamientos de la curva de


demanda.

31
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

Figura 18: Ejemplo de desplazamientos de la Curva de demanda

Sin embargo, tanto los movimientos a lo largo de la curva de demanda como los
desplazamientos de la curva de demanda, provocan cambios en la cantidad
demanda. Como se resume en la Tabla 5:

32
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

Tabla 5: Resumen de aumentos y disminuciones de cantidad demandada:


Aumenta cantidad demandada Disminuye la cantidad demandada

 Disminuye el precio  Aumenta el precio


 Aumenta el ingreso y es un bien  Disminuye el ingreso y es un bien normal
normal  Aumenta el ingreso y es un bien inferior
 Disminuye el ingreso y es un bien  Disminuye el precio de un bien sustituto
inferior  Aumenta el precio de un bien
 Aumenta el precio de un bien complementario
sustituto  Disminuyen los gustos
 Disminuye el precio de un bien  Expectativas de una disminución en el
complementar precio
 Aumentan los gustos
 Expectativas de un aumento en el
precio

33
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

3 La elasticidad
Muchas veces no es suficiente saber que aumentará o disminuirá la cantidad
demanda de un bien cuando varíen los factores que la afectan, sino que interesa
saber en qué proporción lo hará. El análisis de elasticidad permite cuantificar la
magnitud de estos cambios.
En economía el concepto de elasticidad se refiere a la sensibilidad de una variable
ante variaciones en otra variable. En economía muchas variables se relacionan
entre si, y la cantidad demanda es un claro ejemplo de esta característica. En el
caso de la cantidad demandada de un bien, hemos visto que esta varía en función
de su precio, del ingreso de quien lo demanda y del precio de los bienes
relacionados en el consumo. Analizaremos la elasticidad en cada uno de estos
casos.

3.1 Elasticidad precio de la demanda


La elasticidad precio de la demanda de un bien mide la sensibilidad de la cantidad
demanda a cambios en su precio.
Indica la variación porcentual de la cantidad demanda de un bien por cada punto
de cambio porcentual en su precio, manteniendo los demás factores que afectan
la cantidad demandada constante. Matemáticamente, es el cociente entre la
variación porcentual de la cantidad demandada y la variación porcentual en el
precio, según se indica en la siguiente fórmula:

Elasticidad precio de la demanda (EQ,P) =


= Cambio porcentual en la cantidad demanda =
Cambio porcentual en el precio

ΔQ
Q
=
ΔP
P

Una característica importante de la elasticidad es que es una magnitud sin


unidades debido a que tanto numerador como denominador se expresan en
términos porcentuales. Asimismo, debido a la ley de la demanda precios y

34
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

cantidades demandas se mueven en sentido inverso, por ello (con excepción del
caso poco frecuente de los bienes de Giffen) la elasticidad precio de la demanda
es negativa, sin embargo, por convención la elasticidad precio de la demanda se
señala sin signo, es decir, sólo se considera su valor absoluto.
Por ejemplo, si la elasticidad precio del kilo de frutillas en un mercado es de 1,17
significa que un cambio porcentual del 1% en el precio del kilo de frutillas en este
mercado provoca un cambio del 1,17% en la cantidad de kilos de frutillas
demandados por día en ese mercado.
Otro aspecto que se debe tener en cuenta es que, generalmente, el valor
calculado de elasticidad es válido sólo para el entorno de los valores precio-
cantidad analizados.
El valor de la elasticidad-precio puede ser variar desde cero hasta infinito, cuanto
mayor sea el valor de la elasticidad precio de la demanda, mayor será la repuesta
de la cantidad demanda a cambios en el precio.
Hay tres casos interesantes de analizar. Uno de ellos es cuando ante una variación
en el precio la cantidad no varía, en esta situación la EQ,P = 0, y se dice que la
demanda es perfectamente inelástica. Por el contrario, si cualquier cambio en el
precio provoca que la cantidad demanda varíe infinitamente (EQ,P =∞) se dice que
la demanda es perfectamente elástica, por ejemplo, un incremento en el precio
hace que la cantidad demandada caiga a cero. Por último, está el caso de EQ,P = 1,
esta situación significa que la variación porcentual en la cantidad demandada es
igual a la variación porcentual en el precio.
Generalmente, la elasticidad precio de la demanda adopta valores intermedios,
Cuando la variación porcentual de la cantidad demanda es mayor a la variación
porcentual del precio, se dice que la demanda del bien es elástica, mientras que
cuando es menor, se clasifica a la demanda como inelástica.
Para calcular una elasticidad se pueden aplicar diferentes formas de cálculo según
sea conveniente.
Cuando los cambios son de una magnitud considerable y además se conocen los
dos puntos de referencia (los puntos de equilibrio, el inicial y el final) se utiliza el
método de la elasticidad arco. Sin embargo, el cálculo de la elasticidad entre dos
puntos da como resultado valores diferentes dependiendo de si tomamos como
punto de partida los valores correspondientes al punto de equilibrio inicial o al
final. Para evitar este tipo de inconveniente, se promedian los precios y las
cantidades.

35
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

Matemáticamente:
Q1 - Q0
ΔQ
Q (Q0+Q1)/2
=
EQ,P =
P1 - P0
ΔP
P (P0+P1)/2

Ilustremos el cálculo de la elasticidad precio arco de la demanda, mediante el


ejemplo de la demanda de mercado de cucuruchos de helados. Si el precio es de
$6 por unidad, la cantidad semanal consumida en el mercado es de 4 unidades,
mientras que si el precio es $4, la cantidad demanda disminuye a 8 helados
semanales, entonces:

4-8
(4 + 8)/2
=
EQ,P =
6- 4
(6+ 4)/2

-2
12/2
=
EQ,P = 0,83
2
10/2

36
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

La elasticidad precio de los cucuruchos de helado en el mercado es de 0,83


significa que por cada cambio porcentual del 1% en el precio del cucurucho de
helado en este mercado provoca un cambio del 0,83% en la cantidad demandada
por semana en ese mercado, es decir que la demanda es poco sensible ante
variaciones en el precio. En la figura 28 se presentan los cinco posibles casos de
demanda mencionados.

Figura 28: Diferentes casos de elasticidad precio de la demanda

37
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

En cambio, cuando el cambio en el precio es muy pequeño, se puede utilizar otro


método de cálculo, la elasticidad punto o elasticidad puntual.

38
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

Cuando existen cambios en el precio tan pequeños que no tienen dimensión, se


pueden considerar que tienden a cero. Y la fórmula de elasticidad puntual se
calcula de la siguiente manera5:

EQ,P =

Donde el primer cociente representa la pendiente de la curva de demanda en el


punto analizado, mientras que el segundo es el cociente de los valores del precio
y la cantidad en ese punto.

3.2 Factores que afectan la elasticidad precio de la demanda


Existen ciertos factores que influyen en la elasticidad precio de la demanda de un
bien:
 La existencia de bienes sustitutos: la demanda de un bien será más elástica
mientras tenga más bienes sustitutos, por el contrario, mientras menos bienes
sustitutos tenga la demanda será más inelástica. Por ejemplo, se considera que
generalmente el servicio de taxis posee como sustitutos cercanos al servicio de
colectivos, subterráneo e incluso al automóvil propio; en algunos países, la
carne vacuna, tiende a ser elástica porque posee como sustitutos cercanos a la
carne de pollo o a la porcina.
 El plazo de tiempo considerado, los consumidores frecuentemente
necesitan tiempo para adecuar sus consumos. Mientras mayor tiempo haya
transcurrido generalmente se observa que más adecuan las decisiones de
consumo y por ende la demanda será más elástica. Por ejemplo: si aumenta el
precio del servicio de taxi en una ciudad, la demanda de viajes en taxi
inicialmente no se verá tan alterada, mientras que con el transcurso del
tiempo muchos consumidores empezarán a averiguar sobre medios
alternativos para trasladarse (por ejemplo las paradas de colectivo y subte, sus
horarios, frecuencias y combinaciones posibles etc.) para sustituir el servicio
de taxi ahora relativamente más caro, por estos servicios. Por eso se dice que
la demanda de un bien generalmente es más inelástica en el corto plazo
mientras que en el largo plazo se hace más elástica.

5
Este cálculo parte del hecho que la pendiente de la tangente es igual a la pendiente de la curva en ese
punto. Entonces, si queremos calcular la elasticidad en un punto de una determinada curva de demanda será
suficiente con derivar la función de demanda y multiplicarla por el precio dividido por la cantidad en ese punto.

39
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

 La importancia del gasto del bien en el gasto total. Se ha comprobado que


los bienes que ocupan un pequeño porcentaje del gasto total de un
consumidor poseen una demanda más inelástica en comparación de aquellos
que ocupan un porcentaje importante del gasto total. Por ende, es de esperar
que productos como la sal, los escarbadientes, etc. sean para la mayoría de los
consumidores bienes con demanda inelástica.

3.2 Elasticidad ingreso de la demanda:


Mide la reacción de la cantidad demandada ante variaciones del ingreso.
Específicamente, indica la variación porcentual de la cantidad demanda por cada
punto de cambio porcentual en el ingreso del consumidor, manteniendo los
demás factores que afectan a la cantidad demandada constantes.
Matemáticamente, es el cociente entre la variación porcentual de la cantidad
demandada y la variación porcentual del ingreso.

Elasticidad precio de la demanda (EQ,I) =


= Cambio porcentual en la cantidad demanda =
Cambio porcentual en el ingreso

ΔQ
Q
=
ΔI
I

Pudiéndose presentarse las siguientes situaciones:


 La elasticidad ingreso de la demanda es positiva, lo cual significa que
aumentos en el ingreso, aumentan la cantidad demandada y viceversa, es
decir, precios y cantidades se mueven en igual dirección. Como vimos, estos
bienes se conocen como bienes normales en el consumo y son los más
frecuentes de encontrar.

40
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

Dentro de los bienes normales, el cálculo de elasticidad permite identificar dos


posibles categorías dependiendo de la intensidad del cambio de la cantidad
demandada:
 La elasticidad ingreso de la demanda es positiva menor que la unidad:
estamos frente a un bien normal en el consumo y de primera necesidad.
Por ejemplo: el pan, la leche, y la mayoría de los alimentos.
 La elasticidad ingreso de la demanda es positiva mayor a la unidad:
estamos frente a los denominados bienes de lujo, por ejemplo los yates, las
joyas, etc.
 La elasticidad ingreso de la demanda es negativa: aumentos en el ingreso,
disminuyen la cantidad demandada y viceversa, es decir, precios y cantidades
se mueven en dirección contraria. En este caso estamos ante la presencia de
un bien inferior en el consumo. Un ejemplo tradicional son las segundas
marcas o marcas poco conocidas, también el transporte público (por ejemplo,
colectivos o subterráneo), al aumentar el ingreso per cápita, los individuos
tenderán a comprar marcas de primer nivel y su propio automóvil,
respectivamente.

3.3 Elasticidad precio cruzada de la demanda


Mide la reacción de la cantidad demandada ante variaciones en el precio de
bienes relacionados. Específicamente, indica la variación porcentual de la
cantidad demanda de un bien por cada punto de cambio porcentual en el precio
de otro bien relacionado, manteniendo los demás factores que afectan a la
cantidad demandada constante.
Matemáticamente, es el cociente entre la variación porcentual de la cantidad
demandada y la variación porcentual del ingreso.
Elasticidad precio de la demanda (EQ,Pr) =
= Cambio porcentual en la cantidad demanda =
Cambio porcentual en el precio del bien relacionado

ΔQ
Q
=
Δ Pr

41
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

Pr

Pudiéndose presentarse las siguientes situaciones:


 Si la elasticidad precio cruzada de la demanda es positiva estamos frente a un
caso de bienes sustitutos,
 Si la elasticidad precio cruzada de la demanda es negativa, estamos frente a un
caso de bienes complementarios en el consumo.
 Si en cambio la elasticidad precio cruzada de la demanda es nula, estamos
frente a la presencia de bienes no relacionados en el consumo.
Mientras mayor sea el valor absoluto de la elasticidad más fuerte es la relación,
tanto de complementariedad como de sustitubilidad.

La Tabla 7 resume los diferentes valores que puede adoptar esta elasticidad y la
clasificación del bien en cuestión.

Tabla 7: Tipo de elasticidades de la demanda


Fórmula Posibles valores Clasificación
EQ,P = ∞ Bien con demanda
perfectamente elástica

ΔQ 1  EQ,P  ∞ Bien con demanda elástica

Q EQ,P = 1 Bien con demanda unitaria


EQ,P = Δ P 0  EQ,P  1 Bien con demanda inelástica
P EQ,P = 0 Bien con demanda
perfectamente inelástica

EQ,I  1 Bien normal, de primera


ΔQ necesidad

EQ,I = Q
ΔI 0  EQ,I  1 Bien normal, de lujo

42
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

Fórmula Posibles valores Clasificación


EQ,I  0 Bien inferior

Bienes sustitutos en el
EQ,Pr  0 consumo
ΔQ
EQ, Pr = Q
Δ Pr EQ,Pr = 0 Bienes no relacionados en el
Pr consumo

EQ,Pr  0 Bienes complementarios en el


consumo

3.4 Aplicación de la elasticidad precio de la demanda


Muchas veces los vendedores desean saber que pasará con su ingreso total si el
precio del bien aumenta. El análisis de elasticidad permite dar una repuesta a esta
situación:
Partamos de que el gasto total de un consumidor en un bien en un período
determinado es igual al ingreso total que obtiene el vendedor de ese bien.
Si
GT= IT
GT= P* Q
Donde:
GT= Gasto Total en el bien
P = precio del bien
Q =cantidad del bien
IT= Ingreso Total por la venta del bien

Precio y cantidad se mueven en sentido contrario, por eso el efecto sobre el gasto
total es a priori incierto. Esto se puede establecer mediante el cálculo de la
elasticidad precio de la demanda. Aplicamos diferencial total:

43
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

dGT= p*(dq) +q * (dp)


dividiendo ambos términos por dp
dGT= p*(dq) +q * (dp)
dp dp dp
dGT= p*(dq) +q
dp
sacando factor común q
dGT= q ( 1+ p dq )
dp q dp
dGT= q ( 1- 1/ EQ,P)
dp

Es decir, el efecto sobre el gasto total (ingreso total) dependerá de la elasticidad


precio de la demanda. La Tabla 8 muestra las posibles situaciones:

Tabla 8: Relación entre gasto total y elasticidad


Fórmula EQ,P Efecto sobre GT de un
aumento de P
Elástica Disminuye
dGT= q ( 1- 1/ EQ,P) Unitaria Constante
dp Inelástica Aumenta

Figura 29: Relación entre gasto total y elasticidad precio de la demanda

44
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

En una curva de demanda que es un recta, la elasticidad precio de la demanda


varía a lo largo de la curva. En el tramo donde la elasticidad es inelástica, un
aumento en el precio provoca una disminución en la cantidad menor, por ende, el
ingreso total aumenta. Si la elasticidad es unitaria, la variación porcentual del
precio y de la cantidad es igual, por ende el ingreso total permanece igual,
mientras que si es elástica, un aumento en el precio provoca una disminución en
la cantidad mayor, por ende, el ingreso total disminuirá. Resultados inversos se
obtienen ante una disminución del precio del bien.

45
Apuntes sobre la Teoría del Consumidor y Función de Demanda- 2014
María Paula Brizuela

Entonces, desde la óptica del vendedor la repuesta es diferente si vende un bien


con demanda inelástica que si es una demanda elástica.

3.5 El caso de la discriminación de precios


Muchas veces los vendedores tienden a establecer precios diferentes para
consumidores diferentes, este es el caso tradicional de las aerolíneas que cobran
por el mismo servicio, precios diferentes.
Ellas saben que aquellos consumidores que poseen una demanda más inelástica
por el servicio, como es el caso de los viajeros por motivos laborales o de
negocios poseen una demanda más inelástica, es decir, la cantidad demanda no
es tan sensible a cambios en el precio, mientras que hay otro grupo de
consumidores que reaccionan bastante ante variaciones en los precios del
servicio. Por esta razón las aerolíneas de todo el mundo en general, tienen una
política de cobrar precios más altos a consumidores con demanda más inelástica y
precios más bajos a los consumidores con demanda más elástica. Por ende tratan
que los primeros no paguen un precio de los segundos, esto lo logra poniendo
condiciones muy restrictivas para acceder a las tarifas bajas.

46

Você também pode gostar