Você está na página 1de 23

Evaluación del Impacto Ambientan en la quebrada San Joaquín y sus

alrededores, Florencia-Caquetá.

Albeiro Moreno Oliveros1, Yeison Andres Perez Guevara1


Alb.moreno@udla.edu.co, Yei.perez@udla.edu.co

1. Estudiantes del VII Semestre del Programa de Biología, Estudios de Impacto


Ambiental, Universidad de la Amazonia, Florencia Caquetá- Colombia. 2016

Introducción
El medio ambiente es considerado el conjunto de componentes físicos, químicos,
biológicos y sociales capaces de causar efectos directos e indirectos, en un plazo
corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas (Sabalain, 2009),
aunque existen una serie de definiciones que si nos podemos a observar, jamás
tendríamos algo claro.

A estos componentes los podemos valuar de diferente manera, pues se pueden hacer
estudios de impacto ambiental para verificar su grado de afectación, prevenir
consecuencias generadas por proyectos, entre otras (Zuñiga, 2009). Las actividades
que se ven involucradas en el impacto ambiental son muchas, pero se sobresalen
algunas en donde se debe remover suelo, desplazar personas, consumir los recursos
naturales, modificar el paisaje son aquellas en donde se presta o se brinda un
servicio, desarrollo de infraestructura y el gasto de materias primas (Arboleda,
2008).

El impacto ambiental en la regios amazónica de Colombia se ha visto afectada por


diferentes acciones del hombre, pues la necesidad de tener ingresos económicos
altos es un factor que influye mucho, pues esto hace que las mismas personas
generen un impacto al medio, sin importar si conocen o no lo que hacen, pues en la
regios amazónica se ve mucho la ganadería, razón por la cual generan praderización
y deforestación; la pesca y la minería, incluso algunas actividades como los cultivos
ilícitos son generadores de impactos ambientales (Fosberg, 1971)

En el departamento del Caquetá los estudios de impacto ambiental están orientados


principalmente a las actividades antrópicas, como la deforestación, la caza de
animales silvestres y la contaminación ambiental. El municipio de Florencia está
localizado en el departamento del Caquetá, a los 1°37’03”de longitud oeste; a una
altura de 242 metros sobre el nivel del mar, ubicada en el piedemonte de la cordillera
oriental y la Amazonia colombiana, en la actualidad aproximadamente tiene 163.323
habitantes, la economía no está basada en el desarrollo de las grandes industrias,
sino en la promoción de pequeñas empresas de carácter comercial, servicios,
agropecuarios y especialmente de la ganadería (Restrepo, 1986).

El objetivo principal de este trabajo es realizar un aforo de vadeo permitiéndonos


conocer el caudal de la microcuenca San Joaquín ubicada en la ciudad de Florencia,
además de ver su grado de afectación acompañada del grado de afectación de la
flora y fauna ligada a esta.

Objetivos

General

• Realizar un estudio de la microcuenca San Joaquín y así observar el


grado de afectación de la misma ligada a la flora y fauna que interviene
con esta.

Específicos

• Medir el ancho total de la corriente del cuerpo de agua


• Dividir ese ancho en tres secciones de igual tamaño para así
determinar el aforo de Vadeo
• Analizar la velocidad media de cada sección por medio de un molinete
y determinarla mediante la matriz de Leopold y de Columbus.
Ubicación Geográfica

Figura 1. Departamento del Caquetá, ubicado en la Amazonia Colombiana.

Figura 2. Florencia-Caquetá con coordenadas 1°36′51″N 75°36′42″O y una altitud de 242 msnm.
Figura 3. Quebrada San Joaquín, ubicada en la ciudad de Florencia-Caquetá con coordenadas 01° 36´ 20” N y
075° 34´ 44,5” W y con una altitud de 279 msnm.

El estudio se llevó a cabo en una zona de la ciudad de Florencia ubicado en el


departamento del Caquetá ubicada en una franja amazónica de Colombia (Fig. 2)
más conocida como quebrada San Joaquín, la cual está ubicada geográficamente a
unas coordenadas 01° 36´ 20” N y 075° 34´ 44,5” W y con una altitud de 279 msnm
(Fig. 3). Esta zona cuenta con un clima calido-humedo, además de tener un sistema
de bosque ripario y una temperatura media anual de 25°C. Esta zona es muy
intervenida por el hombre y sus actividades antrópicas, ya que está encerrada
prácticamente por la urbanización

Metodología
Inicialmente se llevó a cabo la evaluación y análisis hídrico del caño san Joaquín,
donde se llevó a cabo un aforo utilizando el método de vadeo, para esto se realizó
una sección transversal en un canal abierto y por medio del instrumento molinete se
obtuvo las velocidades de la corriente a diferentes profundidades, cada una de las
secciones durante 30 segundos.

Para esto se necesitó de una cinta métrica para así poder obtener las medidas a lo
ancho del caudal y de igual manera una regla con medida para obtener la
profundidad al que este se encontraba
Luego para los cuatro vertimientos que se muestrearon se utilizó el método
volumétrico, lo cual se utilizó un balde con volumen de ocho litros, aquí se divide el
agua que se recoge por el tiempo en el que se demoró en llenarse.

De igual manera se obtuvieron los diferentes parámetros fisicoquímicos (pH,


conductividad, Oxígeno Disuelto, Temperatura, % de saturación) mediante
diferentes instrumentos de medida específicos para análisis de aguas como el
Phmetro.

Finalmente se obtuvo un pequeño inventario sobre la fauna y flora que se encontraba


presente en el recorrido que se hizo en el caño san Joaquín

Resultados
Aforo de la fuente hídrica San Joaquín

Método de Vadeo (Área/ velocidad)

Figura 4. Sección transversal para el método de área velocidad.

Medidas de verticales

➢ 0,37m X 0,7m = 0,259m


➢ 0,37m X 0,8m = 0,296m
➢ 0,37m X 0,13m=0,048m
➢ 0,37m X 0,14m=0,051m
Figura 5. Velocidades tomadas mediante el instrumento Molinete con hélices cerradas.

Velocidades: 1. 92 RPS 2. 0 RPS 3. 138 RPS 4. 149 RPS

• n > 3.00 V= 0,0558 n+0,035


V= 0,0558 n+ 0,035 (m/s)
U= 92
t= 30 seg
n= 92/ 30= 3.1 Revoluciones /s
V= 0,0558 X 3.1+ 0,035= 0,2079 m/s
• n > 3.00 V= 0,0607 n+0,020
V= 0,0607 n+ 0,020 (m/s)
U= 92-0
t= 30 seg
n= 92/ 30= 3.1 Revoluciones /s
• n= 0/30 = 0 Revoluciones/ s
V= 0,0607x 0+ 0,020= 0.02 (m/s)

• n=138/30= 46
V=0,0558X4.5+0,035=0,291 (m/s)

• n= 149/30=4.9
• V= 0,0558X4.9+0.035= 0,308 (m/s
• Método volumétrico para vertimientos
Volumen del balde= 8 Litros

Vertimiento N°1

Figura 6. Método de aforo mediante el método volumétrico en el vertimiento N°1 presente en la microcuenca San Joaquín.

Tabla 1. Variables fisicoquímicas, ubicación espacial y caudal encontrados en el aforo del vertimiento N°1.

Caudal (LTS/s) Coordenadas Parámetros fisicoquímicos


1. 2,55 seg T: 24,7°C
2. 2,57 seg N 0,1° 36’ OD: 6,4 mg/L
3. 2,71 seg 19,5” Conductividad:8,2 s
W 075 34’ 44” Saturación: 69%
(8 litros) msnm 276
/2,61seg=3,06
Vertimiento N°2

Figura 7. Método de aforo mediante el método volumétrico en el vertimiento N°2 presente en la microcuenca San Joaquín.

Tabla 2 Tabla 1. Variables fisicoquímicas, ubicación espacial y caudal encontrados en el aforo del vertimiento N°2.

Caudal (LTS/s) Coordenadas Parámetros


fisicoquímicos
1. 7,72 seg N 0,1° 36’ 18,9” T: 25,7°C
2. 7,00 seg W 075 34’ 42,5” OD: 1,11 mg/L
3. 8,00 seg Conductividad: 260s
Saturation: 14%
8 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 msnm 279
= 1,05
7,57𝑠𝑒𝑔 pH: 6,7
Vertimiento N°3

Figura 8. Método de aforo mediante el método volumétrico en el vertimiento N°3 presente en la microcuenca
San Joaquín.

Tabla 3 Tabla 1. Variables fisicoquímicas, ubicación espacial y caudal encontrados en el aforo del vertimiento N°3.

Caudal (LTS/s) Coordenadas Parámetros


fisicoquímicos
8 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 N 0,1° 36’ 18,2” T: 27,4°C
= 0,8
10 𝑠𝑒𝑔 W 075 34’ 42,4” OD: 5,4 mg/L
Conductividad:25,3s
Saturation: 73%
msnm 283
pH: 7
Figura 9. Método de aforo mediante el método volumétrico en el vertimiento N°4 presente en la microcuenca San Joaquín.

Tabla 4 Tabla 1. Variables fisicoquímicas, ubicación espacial y caudal encontrados en el aforo del vertimiento N°4.

Caudal (LTS/s) Coordenadas Parámetros


fisicoquímicos
1. 3,38 seg N 0,1° 36’ 16,3” T: 27,1°C
2. 2,28 seg W 075 34’ 41,2” OD: 3,6 mg/L
msnm 272 Conductividad:121s
8 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
=2 Saturation: 48%
2,83𝑠𝑒𝑔
pH: 7,2

Métodos análisis de flora

FORMULAS
Abundancia Relativa:
Abundancia Absoluta / ∑ Abundancia Total X 100

13/58 X 100 = 72,22


Frecuencia Relativa:
Frecuencia Absoluta / ∑ Frecuencia Total X 100

2/14X100= 14,28
Dominancia Relativa:
DAP2/4X ∏= AB (Área Basal)

CAP=70
DAP= 22,28

AB= (22,28)2 /4 X ∏ = 389,87

Dominancia Absoluta / ∑ Dominancia Total X 100

389,87/2693,169 X 100= 14,47

Tabla 5 Estructura y composición florística de la zona aledaña a la microcuenca San Joaquín.

FAMILIA Abundancia Abundancia. Frecuencia Dominancia IVI


absoluta Relativa relativa relativa
Melastomataceae 5 8,475 0,085 2,512306595 11,072
Bignoneaceae 7 11,864 0,119 2,219163918 14,202
Fabaceae 8 13,559 0,136 23,41107863 37,106
Malvaceae 9 15,254 0,153 18,20268316 33,609
Arecaceae 5 8,475 0,085 16,41826233 24,978
Moraceae 1 1,695 0,017 6,504245172 8,216
Platanaceae 3 5,085 0,051 13,29879249 18,434
Costaceae 4 6,780 0,068 3,500810971 10,348
Urticaceae 2 3,390 0,034 1,281789079 4,706
Heliconeaceae 5 8,475 0,085 1,392001636 9,951
Maranthaceae 2 3,390 0,034 3,069050439 6,493
Piperáceae 2 3,390 0,034 2,045181467 5,469
rutaceae 5 8,475 0,085 6,144634097 14,704
IVI
40,00
35,00
30,00
25,00
20,00 37,11
15,00 33,61
24,98
10,00 18,43
14,70
5,00 11,07 14,20 8,22 10,35 9,95
4,71 6,49 5,47
0,00

Figura 10. Índice de Valor de Importancia.

Tabla 6. Diversidad de fauna en la zona de la microcuenca San Joaquín.

FAUNA
Clase Orden Familia Genero Especie Abundancia
Apodiformes Trochilidae ….. 2
Pitangus sulphuratus 2

Passeriformes Tyrannidae Myiozetetes Myiozetetes similis 2


falconiformes Cathartidae Coragyps Coragyps atratus 1
Aves

Passeriformes Thraupidae Thraupis Thraupis episcopus 3


Diptera Sarcophagidae - - 10
Coleoptera cucarrones …. 4
Insecta Lepidoptera Morfo 1
Zancudos Culicoidea 12
hormiga Formicidae 25
Indice de Margalef
30

25

20

15
25
10

5 10 12

2 2 3 4
0 1 1

Figura 11. Riqueza y abundancia de fauna en la microcuenca San Joaquín.

Tabla 7. Índice de Simpson.

Familia Abundancia P P2
Thraupidae 2 0,033 0,001
Sarcophagidae 2 0,033 0,001
Copro 1 0,017 0,000
Morfo 3 0,050 0,003
Culicoidea 10 0,167 0,028
Formicidae 4 0,067 0,004
Morfo 1 0,017 0,000
Culicoidea 12 0,200 0,040
Formicidae 25 0,417 0,174
Indice de Simpson
30

25

20

15
Abundancia
10 P
5 P2
0,001 0,001 0,000 0,003 0,028 0,004 0,000 0,040 0,174
0

Figura 12. Índice de Simpson utilizada para hallar la abundancia de familias de fauna.

Evaluación del Ruido

• Nivel de presión sonora aguas arriba y aguas abajo del caño San Joaquín.
1 2
𝑁𝑃𝑆 = 10X Log10( 10 10 + 10 10 )
62 64
𝑁𝑃𝑆 = 10X Log10 ( 10 10 + 10 10 )1

𝑁𝑃𝑆 = Log10( 106.2 + 106.4 )X10

NPS= 66,12 Db

• Tiempo de exposición

16 16
𝑇= 𝑇=
𝑁𝑃𝑆 − 80 66,41 − 80
2( ) 2( )
5 5

16 16
𝑇= 𝑁𝑃𝑆−80 𝑇= 𝑇 = 105,27
2( 5 ) 2(−2,718)
INDICE DE CALIDAD DEL AGUA
Tabla 8.Indice de calidad aguas arriba (Antes de la intervención de los vertimientos).

PARAMETROS VALOR UNIDADES Q-EVALUE WEIGHT SUBTOTAL


OXIGENO 8,9 Mg/L 83 0,17 1,41
DISUELTO
TEMPERATURA 24,3 °C 95 0,1 9,5
PH 7,4 Unidades 91 0,11 10
CONDUCTIVIDAD 5,2 µS 98 0,17 16,6
% DE 105 % 95 0, 16 15,2
SATURACIÓN
Calidad media 52,71
Tabla 9. Índice de calidad aguas abajo (Después de la intervención de los cuatro vertimientos).

PARAMETROS VALOR UNIDADES Q-EVALUE WEIGHT SUBTOTAL


OXIGENO 5,9 Mg/L 62 0,17 10,54
DISUELTO
TEMPERATURA 25,1 °C 86 0,1 8,6
PH 7,4 Unidades 91 0,11 10,01
CONDUCTIVIDAD 26,8 µS 32 0,17 5,44
% DE 71 % 55 0, 16 8,8
SATURACIÓN
Calidad Mala 43,39

Tabla 10. Matriz de Battelle Columbus.

PARAMETROS CALIDAD AMBIENTAL UNIDADES DE VALORACION EN (U.I.A)


AMBIENTALES (ICA) IMPORTANCIA
SIN CON PONDERAL CON SIN CAMBIO
PROYECTO PROYECTO (UIP) PROYECTO PROYECTO NETO

Ph 0,7 0,7 250 175 175 0

OD 0,6 0,2 250 50 150 -100

Temperatura 0,8 0,4 150 60 120 -60

Conductividad 0,7 0,5 200 100 140 -40

% saturación 0,7 0,4 150 60 105 -45

1000 445 690 -45


TOTAL
Tabla 11. Parámetros fisicoquímicos de la microcuenca San Joaquín.

MUESTREO
PARAMETRO
INICIO FINAL

pH 7,4 7,4

OD 8,9 mg/L 5,9 mg/L

Temperatura 29,3°C 25,1

Conductividad 5,2s 26,8s

% saturación 105 61

Tabla 12. Matriz de interacción y análisis de frecuencia.

COMPONENTES

ANALISIS DE FRECUENCIA

DEMAND POTENCIAL Temperatura Caudal ATMO


A DE DE (T (Q) SFERA Fr Ab Fr Rel
OXIDENO HIDROGEN °)
(OD) O (pH) Ni NiA Fi FiA

Apertura de 15,38
2 2 15,38
vías de acceso
Instalación de 30,77
2 4 15,38
viviendas
Construcción
de 38,4
1 5 7,69
instalaciones
de apoyo
Remoción de 61,54
3 8 23,08
la Vegetación
Ruido 69,22
1 9 7,69
generado

Vertimientos 4 13 30.77 99,99


Conclusión
Los estudios de impacto ambiental nos ayudan a verificar el grado de afectación en
la que se encuentra un medio determinado, además nos ayuda a prever la afectación
que nos puede generar un proyecto en un lugar determinado al este ejecutarse. Los
vertimientos que se generan por la urbanización pueden ocasionar una gran pérdida
medioambiental, ya sea por flora o fauna, pues estos acompañados de otros efectos
negativos pueden generar hasta la extinción de muchas especies que se encuentran
en el mismo.
Las actividades antrópicas generadas por el hombre pueden verse reflejadas en el
medio ambiente con cada cambio que este realice, un ejemplo claro es la
microcuenca San Joaquín, pues esta no trae un efecto negativo tan resaltante antes
de la urbanización, sin embargo, al pasar por la zona de las casas, están generan un
grado de afectación bastante observable, pues la agregación de aguas residuales es
un factor influyente en la contaminación de esta; también se puede ver que la
deforestación en esta zona es notable, pues al ser una zona de urbanización nueva,
se necesita mucho más espacio para estas, motivo por el cual se deben talar árboles
que se encuentran aledaños.

Bibliografía
Arboleda, J. (2008). Manual de evaluciòn de impaacto ambiental de proyectos,
obras o actividades. Manual de Evaluciòn de Impaacto Ambiental de Proyectos,
Obras O Actividades, 132. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Fosberg, F. R. (1971). Amazonia. Ecology, 52(5), 952–952.
https://doi.org/10.2307/1936056
Sabalain, C. (2009). Introducción de Conceptos Básicos. El Medio Ambiente y la
Estadística. Cepal, 1–32. Retrieved from
http://www.cepal.org/deype/noticias/noticias/2/37052/2009_09_ma_id_37
052_sabalian_cristina_ppt.pdf
Zuñiga, H. (2009). Elaboremos un estudio de impacto ambiental, 194. Retrieved
from
http://comunidad.udistrital.edu.co/hzuniga/files/2012/06/elaboremos_un_
estudio_de_impacto_ambiental.pdf
Anexos

Ilustración 1 Quebrada San Joaquín.


Ilustración 2 Vegetación al borde de la quebrada SAN JUAQUIN

Ilustración 3 Residuos que caen por los diferentes vertimientos a la quebrada SAN
JUAQUIN.
Ilustración 4 Estado de la quebrada después de los 4 vertimientos muestreados.

Fauna y flora

Você também pode gostar