Você está na página 1de 17

Facultad de Economı́a y Negocios

Universidad de Chile

Apunte*
Métodos Matemáticos I

Joaquı́n Prieto Álvarez

Colaboradores
Javier Arce N.
Ljubo Franetović O.

Supervisado por
David Coble F.
Alfredo Parra R.

Marzo, 2019
*
Esta es una versión preliminar. Se agradece cualquier comentario o notificación de errores
conceptuales, ortográficos o gramaticales a jprietoa@fen.uchile.cl.
Capı́tulo I

Lógica

¿Qué es la lógica? Según la RAE, es la ciencia que expone las leyes, modos y
formas de las proposiciones en relación con su verdad o falsedad. Si bien es una
definición muy amplia, también la podemos definir como una rama del conocimien-
to, que a través de ciertas herramientas, nos permite analizar la validez de algún
argumento. En este curso, nos enfocaremos más en la segunda definición, ya que se
resolverán problemas teóricos y relacionados a la determinación de si una afirmación
es cierta o no.

1. Conceptos Generales
Antes de pasar a la resolución de ejercicios y problemas aplicados, es importante
tener en consideración algunos aspectos generales que nos darán una intuición más
allá de pura matemática.

1.1. Proposición y Valor de Verdad


Lo primero para entender cómo llevar a cabo un ejercicio con lógica, debemos
entender qué son los conceptos de proposición y valor de verdad.
Una proposición se define como un enunciado u oración declarativa, de la que po-
demos decir que es falsa o verdadera, pero no ambas a la vez.

El valor de verdad es la veracidad o falsedad de una proposición. Como dijimos


anteriormente, una proposición toma un valor de verdad con dos posibles resultados:
verdadero o falso. Cabe destacar que estos dos últimos conceptos no poseen una
definición formal. Esto lo podemos representar en una tabla de verdad1 de manera
genérica:

V
F
1
Concepto que veremos en la sección 2.

1
Capı́tulo I. Lógica 2

A continuación, presentaremos algunos ejemplos, y veremos que cada una de las


proposiciones tienen valores de verdad solamente cuando son declarativas. En caso
contrario, el valor de verdad queda indeterminado, puesto que la proposición no será
ni verdadera ni falsa.

Proposición Valor de verdad

“La tierra es redonda” Declarativo, con valor de verdad V

“2 + 3 = 5 ” Declarativo, con valor de verdad V

“4 + 4 = 5 ” Declarativo, con valor de verdad F

“¿Usted trabaja? ” No es declarativo, es interrogativo ¿?

“Lávese los dientes” No es declarativo, es imperativo ¿?

En lógica, se pueden denotar proposiciones a través de variables lógicas. Estas va-


riables se representan a través de literales, comúnmente partiendo con las letras p,
q y r.

Ejemplo 1.1. Podemos plantear la proposición “La tierra es redonda”


como:

p: La tierra es redonda.

Esto es totalmente arbitrario, ya que la podrı́amos plan-


tear como q o con cualquier literal que estimemos conve-
niente.


1.2. Axioma o postulado


Un axioma o postulado, se define como una proposición inicial que se asume como
verdadera. El conjunto de estos, de los que se desprenden las demás proposiciones de
un sistema, se llama conjunto de postulados de un sistema. Dentro de un conjunto
de postulados, los axiomas deben ser consistentes, es decir, que no se contradigan y
uno de los axiomas no debe ser deducible de los otros.

Ejemplo 1.2. Consideremos el siguiente postulado:

“Dado dos puntos distintos cualquiera, hay solo una recta


que los contiene”.
Capı́tulo I. Lógica 3

Este postulado es parte de un conjunto de postulados del


sistema que formula la geometrı́a Euclidiana.


1.3. Teorema
Un teorema es cualquier proposición que se desprende de otra proposición o
proposiciones, dadas por supuestas o previamente demostradas. De esta forma, un
teorema es una proposición cuya veracidad requiere ser demostrada a partir de otras.

Ejemplo 1.3. Por ejemplo, podemos considerar el teorema de Pitágoras:

“En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la


hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los
catetos”.

2. Conectivos Lógicos
Los conectivos lógicos son sı́mbolos usados para combinar proposiciones simples
dadas, produciendo ası́ otras llamadas proposiciones compuestas.
Los conectivos fundamentales son los siguientes:
• Negación • Disyunción excluyente
• Conjunción • Implicancia
• Disyunción • Equivalencia
Antes de estudiar los conectivos en detalle, debemos saber qué es una tabla de
verdad, ya que a través de esta podremos obtener los valores de verdad, luego de
aplicar los conectivos lógicos entre dos proposiciones.
La tabla de verdad es un mecanismo que permite determinar el valor de verdad de
una proposición compuesta, analizando todas las combinaciones de los valores de
verdad de las proposiciones simples que la conforman.
Para la construcción de la tabla de verdad, debemos seguir 3 pasos:

1. El número de filas de la tabla corresponde a 2n , siendo n el número de propo-


siciones simples que participan en la proposición bajo análisis.

2. Las filas de la tabla serán llenadas con los valores de verdad (V ó F ). Para esto
debemos considerar todas las combinaciones posibles de estos valores entre las
variables lógicas simples.
Con el objeto de ordenar este proceso, se sugiere:
Capı́tulo I. Lógica 4

a) Para la primera variable, llenar la columna correspondiente en su primera


mitad con V y en su segunda mitad con F .
b) Para la segunda variable, llenar la columna correspondiente, en su primera
cuarta parte con V , en su segunda cuarta parte con F , en su tercera cuarta
parte con V y en su última cuarta parte con F .
c) Este proceso se continúa hasta la última variable lógica simple.
El resto de la tabla será llenado usando las definiciones y propiedades de los
conectivos lógicos, procedimiento que recibe el nombre de cálculo proposi-
cional.
3. Ubicar en las columnas que siguen las proposiciones compuestas que se quieren
analizar.
Consideremos tres proposiciones asociadas a las variales p, q y r (que es lo más
común). Vemos que la tabla de verdad tendrá 23 = 8 filas, de la forma:

p q r

V V V
V V F
V F V
V F F
F V V
F V F
F F V
F F F

Esta es la forma más sencilla de ordenar y plantear todas las posibles combinaciones
que existen entre 3 variables lógicas, cosa que es extensible a más variables.

Teniendo claro esto, podemos estudiar en detalle los conectivos lógicos.

2.1. Negación (∼)


Este conectivo tiene como resultado una nueva proposición con el valor de verdad
opuesto a la proposición original. La negación de una proposición cualquiera p, la
denotamos como ∼ p o también como p, lo que se lee como “no p”.
La definición por tabla de verdad de la negación es la siguiente:

p ∼p

V F
F V
Capı́tulo I. Lógica 5

Ejemplo 2.1. Si definimos p como “me gusta el fútbol”, entonces ∼ p es


“no me gusta el fútbol”. Vemos que si la proposición p es
verdadera, entonces la proposición “no me gusta el fútbol”
es falsa. En caso contrario se cumple lo mismo a la inversa.


Es importante destacar que la negación actúa dependiendo de como se define la


variable. Veamos esto con el siguiente ejemplo.

Ejemplo 2.2. Si definimos p como “no me gusta el fútbol”, entonces ∼ p


es “me gusta el fútbol”. Vemos que si la proposición p es
verdadera, entonces la proposición “me gusta el fútbol” es
falsa.


2.2. Conjunción (∧)


Es la proposición compuesta que resulta de conectar dos proposiciones a través
del conectivo ∧. La conjunción entre dos proposiciones, la denotamos como p ∧ q y
se lee como “p y q”.
La definición por tabla de verdad de la conjunción es la siguiente:

p q p∧q

V V V
V F F
F V F
F F F

Ejemplo 2.3. Definiremos nuevamente la proposición p como “me gusta


el fútbol” y q como “me gusta el hockey”. De esto, vemos
que si p es verdadero y q es verdadero, es decir, la proposi-
ción “me gusta el fútbol y el hockey” (p ∧ q) es verdadera.
Sin embargo, basta con que una de las dos proposiciones
sea falsa para que la proposición compuesta p ∧ q también
sea falsa. Esto lo podemos ver fácilmente con la tabla de
verdad anterior.

Capı́tulo I. Lógica 6

En resumen, podemos decir que la conjunción es verdadera cuando ambas


proposiciones que la componen también lo son.
Usamos este conectivo, cuando en un frase aparece la conjunción copulativa “y”,
o también cuando se busca cumplir varias condiciones para algo al mismo tiempo.
Esto puede estar dado explı́citamente por el conector previamente mencionado, el
“además”, como también separado por un punto seguido, entre otros.

2.3. Disyunción (∨)


Es la proposición compuesta que resulta de conectar dos proposiciones a través
del conectivo ∨. La disyunción entre dos proposiciones, la denotamos como p ∨ q y
se lee como “p o q”.
La definición por tabla de verdad de la disyunción es la siguiente:

p q p∨q

V V V
V F V
F V V
F F F

Ejemplo 2.4. Consideremos las proposiciones p y q definidas previamen-


te. Supongamos el caso donde p es verdadera y q es falsa.
En este caso, al analizar la proposición compuesta “me
gusta el fútbol o el hockey” (p ∨ q), serı́a verdadera, ya que
se cumple que al menos una de las proposiciones es verda-
dera.


En resumen, podemos decir que la disyunción es verdadera cuando, al menos,


una de las proposiciones que la componen también lo es.
En oraciones, usamos este conectivo cuando en una frase aparece la conjunción
disyuntiva “o”, cuando se da una lista de opciones, entre otros, pero teniendo la
certeza de que se refiere a una disyunción inclusiva.

2.4. Disyunción excluyente (Y)


Es la proposición compuesta que resulta de conectar dos proposiciones a través
del conectivo Y. La disyunción excluyente entre dos proposiciones, la denotamos
como p Y q y se lee como “exclusivamente p o exclusivamente q”.
La definición de la disyunción excluyente es como sigue:
(p Y q) ⇔ [(p ∨ q)∧ ∼ (p ∧ q)]
Esto lo podemos representar en la siguiente tabla de verdad:
Capı́tulo I. Lógica 7

p q pYq

V V F
V F V
F V V
F F F

Ejemplo 2.5. Consideremos las proposiciones “el alumno aprueba” y “el


alumno reprueba” definidas como r y s, respectivamente.
Vemos que son dos sucesos mutuamente excluyentes, don-
de solamente una es cierta.


En resumen, podemos decir que la disyunción excluyente es verdadera cuando


una de las proposiciones que la componen es verdadera, pero no ambas a
la vez.
En oraciones, este conectivo lo podemos identificar cuando se nos indica explı́cita-
mente que dos proposiciones no se pueden cumplir a la vez.

Ejemplo 2.6. Hoy iré a la universidad o la casa de mis abuelos, pero no


puedo hacer las dos cosas el mismo dı́a.
Vemos que es evidente que los sucesos son mutuamente
excluyentes por cómo se plantea.


Ejemplo 2.7. Hoy iré a la universidad o a la casa de mis abuelos. Vemos


que se plantea como una opción y no queda claro si la
persona puede o no hacer las dos cosas el mismo dı́a, por
lo que este caso hace referencia a una disyunción.

Capı́tulo I. Lógica 8

2.5. Implicancia (⇒)


Es la proposición compuesta que resulta de conectar dos proposiciones a través
del conectivo ⇒. La implicancia entre dos proposiciones, la denotamos como p ⇒ q
y se lee como “p implica q”.
La definición de implicancia es como sigue:

(p ⇒ q) ⇔ (∼ p ∨ q)

Esto lo podemos representar en la siguiente tabla de verdad:

p q p⇒q

V V V
V F F
F V V
F F V

Ejemplo 2.8. Consideremos las proposiciones “estudiar en la universi-


dad” y “terminar la educación media” definidas como a y
b, respectivamente. Vemos que a ⇒ b es verdadero, ya que
estudiar en la universidad tiene el prerrequisito de termi-
nar la educación media. Sin embargo, terminar la educa-
ción media no implica el estudiar en la universidad.


De lo anterior, podemos concluir que la implicancia no es conmutativa, a diferencia


de los conectivos lógicos previamente revisados. Sin embargo, si a ⇒ b es verdadero,
entonces por el teorema contra recı́proco, podemos decir que ∼ b ⇒∼ a también
lo es2 . Llevándolo al ejemplo, decir que el hecho de no terminar la educación media,
implica que no estudiemos una carrera universitaria.
En resumen, podemos decir que la implicancia es falsa solo cuando una pro-
posición verdadera implica a una proposición falsa.
En oraciones, este conectivo lo podemos identificar cuando se utiliza el adverbio “en-
tonces”, “por lo tanto”, cuando hay relación causa-efecto, o cuando una proposición
es condición suficiente para otra.

2.6. Equivalencia (⇔)


Es la proposición compuesta que resulta de conectar dos proposiciones a través
del conectivo ⇔. La equivalencia entre dos proposiciones, la denotamos como p ⇔ q
2
Las propiedades serán vistas en la quinta sección de este capı́tulo.
Capı́tulo I. Lógica 9

y se lee como “p es equivalente a q”.


La definición de equivalencia es como sigue:
(p ⇔ q) ⇔ [(p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p)]
Esto lo podemos representar en la siguiente tabla de verdad:

p q p⇔q

V V V
V F F
F V F
F F V

Ejemplo 2.9. Consideremos las proposiciones “El triángulo es equiláte-


ro” y “el triágulo es equiángulo” definidas como c y d,
respectivamente. Vemos que c ⇔ d es verdadero, ya que si
el triángulo es equilátero, entonces es lo mismo que decir
que es equiángulo.


De lo anterior, podemos concluir que la equivalencia sı́ es conmutativa. Llevándolo


al ejemplo, decir que el triángulo es equiángulo equivale a decir que es equilátero.
En resumen, podemos decir que la equivalencia es verdadera solo cuando dos
proposiciones poseen el mismo valor de verdad, cualquiera sea.
En oraciones, este conectivo lo podemos identificar cuando se quiere dejar en eviden-
cia que dos proposiciones compuestas son “lo mismo”. Esto quiere decir que resulta
una implicancia hacia ambos lados. Es importante no confundirlo con la implican-
cia definida anteriormente, ya que esta es una relación causa-efecto que va en una
sola dirección. Esto último es muy importante, ya que la relación de equivalencia es
bidireccional, mientras que la implicancia es unidireccional.

A continuación, se presenta una tabla que resume las tablas de verdad indivi-
duales de todos los conectivos lógicos.

p q ∼p p∧q p∨q pYq p⇒q p⇔q

V V F V V F V V
V F F F V V F F
F V V F V V V F
F F V F F F V V
Con todo lo anterior, ya estamos en condiciones de obtener valores de verdad de
proposiciones compuestas más complejas.
Capı́tulo I. Lógica 10

3. Valor de Verdad en Proposiciones Compuestas


Ası́ como la proposiciones simples tienen asociados valores de verdad, las propo-
siciones compuestas también lo tienen, pero dependen exclusivamente de los valores
de verdad de las proposiciones simples que la integran y de los conectivos que las
relacionan.
Estas proposiciones tendrán tres posibles resultados: tautologı́a, contradicción y
contingencia.

3.1. Tautologı́a
Una proposición compuesta es una Tautologı́a , sı́ y sólo sı́, siempre es ver-
dadera, independientemente de los valores de verdad de las proposiciones simples
que la componen.

3.2. Contradicción
Una proposición compuesta es una Contradicción , sı́ y sólo sı́, siempre es
falsa, independientemente de los valores de verdad de las proposiciones simples que
la componen.

3.3. Contingencia
Una proposición compuesta es una Contingencia sólo si no podemos determinar
que sea tautologı́a o contradicción. Basta con que una de las combinaciones de valores
de verdad sea distinta para que la proposición sea contingencia.

4. Contextualización de un Problema Lógico


Con las herramientas ya vistas, estamos en condiciones de resolver problemas que
involucren proposiciones que se unen a través de conectivos lógicos para plantear
una proposición compuesta más compleja que las ya revisadas. Estos problemas
de modelamiento están orientados a identificar variables relevantes, relacionar estas
variables mediante formulación matemática, resolver y obtener resultados.
Para lo anterior, debemos ser rigurosos para la obtención de resultados precisos, por
lo que se recomienda seguir 6 pasos:

1. Identificar qué se está preguntando.

2. Traducir a lenguaje lógico lo que nos preguntan:

a) Definir variables relevantes, debido a la necesidad de establecer una for-


malización lógica.
b) Establecer las relaciones lógicas entre las variables, estableciendo formal-
mente la proposición compuesta final.

3. Calcular las relaciones lógicas definidas previamente.


Capı́tulo I. Lógica 11

4. Interpretar resultados.

5. Concluir sobre el resultado.

6. Tomar una decisión.

Ejemplo 4.1. Comente lo siguiente, justificando matemáticamente:


“El auditor jefe de Oso Polar S.A. sospecha que se realiza-
ron repactaciones unilaterales por parte de la empresa, sin
el consentimiento de sus clientes. El sabe que si el valor de
la acción de Oso Polar S.A. no sube mucho, entonces los
propietarios mayoritarios de las acciones no las venden.
Dada la pésima situación de la empresa, es imposible que
la acción haya subido tanto y no se hubieran realizado las
repactaciones unilaterales. Además, los propietarios de las
acciones efectivamente las vendieron. Por lo tanto se rea-
lizaron repactaciones unilaterales.”


Para la resolución, seguiremos los 6 pasos que definimos previamente:

1. Identificar qué se está preguntando:


Se nos pide comentar y justificar matemáticamente si es cierto que se cumple
que “(...) se realizaron repactaciones unilaterales por parte de la empresa, sin
el consentimiento de sus clientes.”.

2. Traducir a lenguaje matemático lo que nos preguntan:

a) Definir variables relevantes:


Esto lo podemos identificar a través de lo que se está hablando y que son
situaciones, hechos o afirmaciones que pueden ser negadas.
Este procedimiento queda propuesto al lector, ya que como se denotan las
variables (p, q, entre otras) es absolutamente arbitraria, pero para efectos
de seguir con el ejemplo, las variables se denotarán como sigue:

p : el valor de la acción sube mucho


q : los propietarios de las acciones las venden
r : se realizaron repactaciones unilaterales

b) Establecer relaciones matemáticas de las variables:


Este paso es fundamental, ya que a partir de esto se resolverá el problema
que se plantea.
Con las variables ya definidas, analizaremos el pequeño texto para llegar
a la proposición compuesta, donde su veracidad será el objeto de estudio.
Hasta el primer punto seguido el análisis del texto está cubierto, ya que
Capı́tulo I. Lógica 12

esto forma parte del punto 1, donde identificamos lo que se nos está pre-
guntando. Luego de eso, se nos indica que el (auditor) sabe lo siguiente:
si el valor de la acción de Oso Polar S.A. no sube mucho, entonces los
propietarios mayoritarios de las acciones no las venden. Hemos desta-
cado el entonces, ya que esto nos da el primer indicio que las variables
definidas como p y q están relacionadas por un implica. Sin embargo, esta
relación no es directa entre las variables, sino que se relacionan con sus
negaciones de la siguiente forma:

∼ p ⇒∼ q

Luego de esa frase, tenemos la siguiente: es imposible que la acción ha-


ya subido tanto y no se hubieran realizado las repactaciones unilaterales.
Nuevamente, destacamos algo muy importante, ya que ese “es imposi-
ble” nos indica que estamos frente a una disyunción exclusiva, que nos
relaciona las variables ya definidas como:

pY∼r

Lo que sigue es: Además, los propietarios de las acciones efectivamente


las vendieron. De esto nos damos cuenta que se agrega información re-
presentada por la variable q.
Por último se señala: Por lo tanto, se realizaron repactaciones unila-
terales. Esto último es una conclusión obtenida luego de tener toda la
información previa, por lo que es una conclusión a partir de esta última.
Sabemos que la información que se nos entrega la podemos representar
como:
(∼ q ⇒∼ p) ∧ (p Y ∼ r) ∧ r
Y de esto, queremos concluir que se realizaron repactaciones unilaterales,
por lo que el problema queda planteado como:

[(∼ q ⇒∼ p) ∧ (p Y ∼ r) ∧ r] ⇒ r

3. Calcular los valores de verdad de las proposiciones compuestas finales obteni-


das anteriormente:
Con el problema ya planteado, podremos obtener los valores de verdad de la
columna final de la tabla correspondiente a la proposición compuesta obtenida:
Capı́tulo I. Lógica 13

p q r ∼ q ⇒∼ p pY∼r (A) ∧ (B) ∧ r (C) ⇒ r


| {z } | {z } | {z }
(A) (B) (C)

V V V V V V V
V V F V F F V
V F V F V F V
V F F F F F V
F V V V F F V
F V F V V F V
F F V V F F V
F F F V V F V

4. Interpretar resultados:
Es una tautologı́a, dado que el planteamiento es verdadero ante cualquier valor
de verdad de las proposiciones.

5. Concluir sobre el resultado:


Podemos corroborar que las sospechas sobre las repactaciones unilaterales es
justificada.

6. Tomar una decisión:


En este caso, la toma de decisión no es concreta, ya que tiene que ver mucho
con la pregunta. En este caso solo se pedı́a comentar el ejercicio, sin embargo,
si el ejercicio dijera que los clientes están planeando demandar a la compañı́a,
en este punto usted deberı́a responder que sı́ se deberı́a demandar ya que hubo
repactaciones unilaterales.
Capı́tulo I. Lógica 14

5. Propiedades de Álgebra Proposicional


Como revisamos previamente, un método para determinar el valor de verdad de
una proposición compuesta corresponde a las tablas de verdad. Un segundo méto-
do de resolución es a través del uso de propiedades del álgebra proposicional. A
continuación, se encuentran las propiedades que son utilizadas a lo largo del curso.
Importante destacar que si quiere utilizar o conoce otra propiedad para resolver un
ejercicio al enfentarse a una evaluación, deberá desmostrarla de manera genérica,
para ser utilizada posteriormente.

1. Definición de ⇒
(p ⇒ q) ⇔ (∼ p ∨ q)

2. Definición de ⇔
(p ⇔ q) ⇔ [(p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p)]

3. Definición de Y

(p Y q) ⇔ [(p ∨ q) ∧ ∼ (p ∧ q)] ⇔ [(p ∧ ∼ q) ∨ (∼ p ∧ q)]

4. Doble Negación
∼ (∼ p) ⇔ p

5. Reflexividad de ⇒
p⇒p

6. Reflexividad de ⇔
p⇔p

7. Conmutatividad

a) De ∧
(p ∧ q) ⇔ (q ∧ p)
b) De ∨
(p ∨ q) ⇔ (q ∨ p)

8. Asociatividad

a) De ∧
[p ∧ (q ∧ r)] ⇔ [(p ∧ q) ∧ r]
b) De ∨
[p ∨ (q ∨ r)] ⇔ [(p ∨ q) ∨ r]

9. Doble distributividad de ∧ c/r a ∨

a) Por la izquierda

[p ∧ (q ∨ r)] ⇔ [(p ∧ q) ∨ (p ∧ r)]


Capı́tulo I. Lógica 15

b) Por la derecha
[(p ∨ q) ∧ r)] ⇔ [(p ∧ r) ∨ (q ∧ r)]

10. Doble distributividad de ∧ c/r a ∨

a) Por la izquierda

[p ∨ (q ∧ r)] ⇔ [(p ∨ q) ∧ (p ∨ r)]

b) Por la derecha
[(p ∧ q) ∨ r)] ⇔ [(p ∨ r) ∧ (q ∨ r)]

11. Idempotencia

a) De ∧
(p ∧ p) ⇔ p
b) De ∨
(p ∨ p) ⇔ p

12. Leyes de De Morgan

a) De ∧
∼ (p ∧ q) ⇔ (∼ p ∨ ∼ q)
b) De ∨
∼ (p ∨ q) ⇔ (∼ p ∧ ∼ q)

13. Transitividad

a) De ⇒
[(p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)] ⇒ (p ⇒ r)
b) De ⇔
[(p ⇔ q) ∧ (q ⇔ r)] ⇒ (p ⇔ r)

14. Leyes de absorción

a) p ⇒ (p ∨ q) g) (∼ C) ⇔ T
b) (p ∧ T ) ⇔ p h) (p ∧ ∼ p) ⇔ C
c) (p ∨ C) ⇔ p
i ) (p ∧ q) ⇒ q
d) (p ∨ ∼ p) ⇔ T
e) (p ∧ q) ⇒ p j ) (p ∧ C) ⇔ C
f) (p ∨ T ) ⇔ T k ) (∼ T ) ⇔ C

15. Teorema Contra-recı́proco

(p ⇒ q) ⇔ (∼ q ⇒∼ p)
Capı́tulo I. Lógica 16

16. Reducción al absurdo

(p ⇒ q) ⇔ [(∼ q ∧ p) ⇒ C]

17. Principio de demostración por casos

a) [p ⇒ (q ∧ r)] ⇔ [(p ⇒ q) ∧ (p ⇒ r)]


b) [(p ∨ r) ⇒ q] ⇔ [(p ⇒ q) ∧ (r ⇒ q)]

18. Leyes de composición del ⇒

a) [(p ⇒ q) ∧ (r ⇒ s)] ⇒ [(p ∨ r) ⇒ (q ∨ s)]


b) [(p ⇒ q) ∧ (r ⇒ s)] ⇒ [(p ∧ r) ⇒ (q ∧ s)]

19. Modus ponens


[p ∧ (p ⇒ q)] ⇒ q

20. Modus tolens


[∼ q ∧ (p ⇒ q)] ⇒∼ p

21. Teoremas de reemplazo

[(p ⇔ q) ∧ (r ⇔ s)] ⇒ [(p ⇒ r) ⇔ (q ⇒ s)]

Você também pode gostar