Você está na página 1de 5

Descargado en http://www.Psi-Foros.

com/

RESUMEN 1° PARCIAL

Frenología de Gall: Comienzos del S° XIX, intento “precientífico” de relacionar neuroanatomía y conducta. Este intento se lo
conoce c/ el nombre de FRENOLOGÍA. Uno de sus fundadores, Franz Gall, sostenía 2 ideas: (1) q las funciones d la mente tenían
una base biológica, q eran sostenidas x el cerebro. (2) el cerebro no era un órgano unitario sino una colección d 35 facultades, c/u
correspondiente a una función específica. Para Gall, cada facultad mental ocupaba un área d la corteza cerebral, tb creía q esas
áreas aumentaban en tamaño como resultado d su uso. En actualidad, hay 2 formulaciones grales aceptadas como verdades: (1) las
funciones mentales están relacionadas c/el cerebro; (2) el cerebro, posee muchas áreas altamente especializadas. Neurociencia
moderna: el cerebro es un órgano altamente complejo. Contiene millones de neuronas, de las cuales existen distintos tipos. Cada
neurona recibe info de miles de conexiones y emite otras miles d conexión hacia otras neuronas. Hacia finales del S° XIX,
principios del S° XX se visualizaron x primera vez los cuerpos neuronales. Camilo Golgi, desarrolló una técnica q le permitió
estudiar cortes del tejido nervioso. Observó cuerpos neuronales y ramificaciones q los unían y concluyó q el nerviosos era un
sincicio continuo d cuerpos y fibras. Mientras q, Ramón y Cajal, modificó la técnica c/el resultado d q sólo algunas células del
tejido se teñían mientras q la mayoría no lo hacía, y así puedo observar neuronas aisladas. Ramón y Cajal dieron origen a la
doctrina neuronal: “el SN está constituido x elementos señalizadotes individuales, las neuronas, q se contactan unas c/otras en ptos
especializados d interacción llamados sinapsis” Otro soporte experimental, provisto x la embriología (rama d la ciencia q estudia el
desarrollo del embrión a partir d las subdivisiones sucesivas d una única célula) Harrison, mediante estudios en cultivo d tejidos,
mostró q los constituyentes morfológicos mayores d la neurona (dendrita y axón) eran continuidades del cuerpo celular, q la punta
del axón contenía un cono d crecimiento y q esta última estructura es la q conduce el avance del axón hacia su blanco durante la
embriogénesis. La Neurofisiología comenzó cuando Galvani descubrió q las células musculares producen electricidad. La
farmacología, a finales del S° XIX y principios del XX, Bernard y otros demostraron q las drogas son activas en el organismo xq
interactúan c/receptores específicos en las células. Genes, desarrollo, ambiente: La actividad d un cerebro adulto es el resultado d la
interacción entre (1) factores genéticos; (2) procesos d desarrollo y (3) factores ambientales. El cerebro humano, está codificado en
nuestro programa genético, resultado d millones d años d evolución. Las funciones originales d algunas d sus partes han sido
alteradas x sucesivas modificaciones d manera q incluso algunas d sus propiedades actuales pueden haberse desarrollado
inicialmente para otras funciones. Se piensa q una parte d ese desarrollo es independiente d la actividad y controlado x el programa
genético lo q se refleja en el diagrama completo d conexiones q se forma durante la vida embrionaria. Los factores ambientales son
cruciales en la constitución y el sometimiento d las funciones del cerebro. Sobre todo en las especies c/SN + desarrollado. Existe
una relación entre potencialidad d aprendizaje y complejidad del SN d la especie. Cuando + complejo es el SN d una especie, tiene
mayor capacidad d adaptación a ambientes variables, una vida + larga y un período + prolongo d inmadurez. Sus programas d
comportamiento son + complejos y flexibles, expresan una mayor influencia d lo adquirido y una mayor dependencia d la
interacción social. Neurociencia cognitiva: durante la última parte del S° XX, se registró un inmenso avance en la neurobiología
celular y molecular. Un estudio representativo d la época fue la investigación d los circuitos neurales y d las modificaciones
sinápticas y moleculares q explican los aprendizajes d habituación y sensibilización en el molusco Aplysia. (VER + FICHA DE
KANDEL) Ya en los años ’70, el conductismo (principalmente en EE.UU.), c/el argumento d q sólo los fenómenos observables
pueden ser estudiados científicamente, se rehusó a enfocar aspectos d la conducta humana como CC, atención, representaciones
mentales e incluso motivación. El conductismo pretendía explicar la conducta sólo mediante la contingencia d estímulos y
respuestas, lo q lo llevo a centrarse en el conocimiento implícito, característico d las formas + simples d aprendizaje y memoria.
CRISIS se produjo primero en el campo d la Psicología. Chomsky, Fodor y otros criticaron el conductismo y crearon las bases
para el desarrollo d una nva ciencia cognitiva q estudia las características d los sistemas inteligentes y d la q forma parte la Ps
Cognitiva. Cuya idea era q en toda tarea psicológica compleja interviene un conjunto d procesos mentales subyacentes q pueden
describirse como operaciones q se realizan sobre representaciones. Un poco antes, Luria había arribado a la conclusión d q el
lenguaje era el resultado d la actividad concatenada d ≠ componentes neurales localizados en diferentes partes d la corteza cerebral.
Hay tb una DOBLE CRISIS: (1) x un lado la del reduccionismo biológico uno d cuyos enfoques metodológicos es el d explicar
los niveles superiores mediante eventos del nivel inferior. Este enfoque tenía la esperanza d q conociendo detalladamente el
funcionamiento d los niveles inferiores se podían explicar las leyes d funcionamiento d los niveles superiores. (2) X otro lado tb
asistimos al agotamiento del reduccionismo psicológico. Pero la teorización cognitiva, en ausencia d restricciones impuestas x el
conocimiento neurobiológico, puede conducir a soluciones posibles pero no reales. La integración d los aportes d la Ps Cognitiva
c/los d las Neurociencias y el desarrollo d poderosas técnicas d estudio d la función cerebral constituyen el marco del nvo enfoque
conocido como Neurociencia Cognitiva. Correlación y niveles d organización del SN: la conservación d un determinado tipo d
recuerdos (memoria episódica) es una actividad psicológica compleja q requiere la participación d numerosas áreas cerebrales,
algunas d las cuales están comprometidas en la ‘codificación’ d la experiencia, otras en el ‘almacenamiento’ y otras en la
‘recuperación’ d la info almacenada. La memoria episódica se correlacione no c/un área cerebral sino c/un sistema en el q
participan varias áreas conectadas d manera específica. Ciertas neuronas del hipocampo establecen sinapsis en las q se encuentran
propiedades d funcionamiento q podrían sustentar la ‘consolidación’ (mecanismo conocido como Potenciación a Largo Plazo); tb
se conocen los neurotransmisores y otras moléculas q participan en la regulación d la actividad eléctrica d esas neuronas. “Un
proceso mental descansa en la actividad d un sistema cerebral complejo, constituido x múltiples componentes q deben ser
estudiados a ≠ niveles”. Distribuido, en serie y en paralelo: CEREBRO trabaja d manera distribuida (especialización regional),
c/procesamientos en serie (procesamiento en etapas sucesivas organizadas jerárquicamente) y en paralelo (varias vías d
procesamiento simultáneas). Es un sistema complejo, y la estructura e interconexión d muchas d sus partes no es aún
completamente comprendida. Para analizar cómo una actividad mental específica está representada en el cerebro, hay q distinguir
qué aspectos d una actividad mental están representados en qué regiones del cerebro, y cómo contribuyen a la función los distintos
niveles d organización del sistema nervioso. Niveles d organización: La neurona es una unidad cuya morfología y funcionamiento
es similar entre diversas especies y cuenta c/sofisticados recursos técnicos para estudiarla. Sejnowski y Churchland (1989),
proponían describir los fenómenos conocidos en el SN agrupándolos d acuerdo a una escala física: el tamaño. Son 7 niveles d
organización, d menor a mayor escala espacial: moléculas, sinapsis, neuronas, redes, mapas, sistemas y SNC. Los elementos d cada
nivel son parte d una maquinaria integrada. Anatomía microscópica el sistema nervioso central (SNC) está constituido x la
médula, el tronco cerebral, el cerebelo y el cerebro. A su vez podemos diferencias d estas estructuras la disposición d la sustancia
blanca y d la sustancia gris, la emergencia d raíces nerviosas y nervios craneales. Algunas estructuras son filogenéticamente muy
antiguas y están presentes en muchas especies (médula, sistema límbico) Otras son evolutivamente + modernos y sólo se observan
en algunas especies (corteza cerebral). La característica + sobresaliente del cerebro humano es el enorme desarrollo d los
hemisferios cerebrales y en particular la cantidad d repliegues d la corteza cerebral.
Sistemas conjunto d estructuras relacionadas c/una función determinada. 2 cuestiones: el sistema es una estructura compleja
constituida x elementos; d la interacción d sus componentes surgen propiedades funcionales.
Mapas, láminas y columnas las neuronas y sus axones se disponen d manera organizada. Esta disposición se encuentra en todo el
SNC pero alcanza su máxima expresión en la corteza cerebral. Allí se ha focalizado el tercer nivel d organización q estudia las
propiedades funcionales q emergen d la disposición d neuronas y fibras en la corteza cerebral. Los mapas topográficos sin un ppio
mayor d organización tb d los sistemas sensoriales.
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

Redes locales nivel relevante para las funciones psicológicas superiores. Ejemplo: tomemos una tarea como la lectura en voz
alta, sin duda intervienen en ella el sistema visual y el motor. Pero las cuestiones sobre las q enfoca el nivel d redes son +
restringidas y + complejas. Interesa saber: (1) cómo un grupo d neuronas es capaz d recombinar la info visual para identificar
letras, (2) cómo otro grupo neuronal es capaz d organizar los precisos y rápidos movimientos necesarios para pronunciar el podido
d una letra y (3) cómo se produce la conversión d la identificación d una letra en movimiento articulatorio durante la lectura en voz
alta.
Neuronas unidad elemental d procesamiento en el SN. Hay ≠ tipos en diferentes partes del SN, c/ propiedades especializadas.
Hay distinciones morfológicas, x patrones d conectividad, propiedades fisiológicas, origen embriológico. Sobre la base d sus
efectos se distinguen neuronas excitadoras e inhibidoras. 2 tipos de células: las neuronas (unidad funcional del SN. Constituida x 4
regiones: el cuerpo celular, las dendritas, el axón, y los terminales sinápticos. Su función es la generación d señales eléctricas y en
esta actividad c/u d las partes cumple un papel específico. El CUERPO CELULAR: constituye el centro metabólico, contiene las
organelas fundamentales y el núcleo celular q contiene el material genético. Las DENDRITAS: arborizaciones del cuerpo celular,
estructura q cumple el papel d zona receptora d señales. El AXÓN: prolongación d forma tubular q puede alcanzar distancias
considerables y actúa como unidad q conduce señales hacia otras neuronas. Cuando los axones son gruesos están rodeados d una
vaina aislante llamada vaina d mielina. Este constituyente permite aumentar la velocidad d conducción del axón. Los
TERMINALES AXÓNICOS O SINÁPTICOS: los elementos d transmisión d la neurona, contacta y transmite info a la zona
receptiva d otra neurona o a un efector [a un músculo, x ejemplo]) y las células gliales (el tipo celular + abundante en el SNC.
Tiene funciones variadas, son el tejido d sostén, poseen función d depuración, son las q fabrican la vaina d mielina, nutrición y
metabolismo, participan en el mantenimiento del equilibrio electroquímico d las neuronas y en la nutrición d las mismas mediando
su relación c/loas capilares sanguíneos, importan función d defensa inmunitaria. Hay 2 grandes tipos: la macroglía q incluye
astrositos y oligodendrocitos, y la microglía q incluye fagocitos c/funciones similares a las células macrófagas d la sangre) La zona
d contacto entre 2 neuronas se llama SINAPSIS. Tiene una parte presináptica q está constituida x los terminales, y una parte
postsináptica q se ubica en las dendritas. Membrana celular constituyente importante para la función señalizadota d la neurona,
permite q una neurona responda selectivamente a señales extracelulares. Separa el comportamiento extracelular del intracelular.
Estos comportamientos contienen iones y moléculas en solución acuosa. Se localizan los receptores d los neurotransmisores (NT).
La parte presináptica libera NT y éstos actúan sobre los receptores ubicados en la membrana postsináptica. El receptor responde a
la molécula d un NT particular x medio d cambios transitorios y selectivos d la conductancia iónica d la membrana. Es una
estructura compuesta x л y lípidos. Algunas л d membrana son las responsables del mantenimiento d la distribución d los iones
dentro y fuera d la célula. Estas se denominan л canales xq se comportan permitiendo o impidiendo el paso d iones. Los canales
pueden ser: (a) pasivos: permanecen habitualmente abiertos y no son modificados significativamente x factores externos, son
importantes para el mantenimiento del potencial d reposo d la membrana. (b) activos: se modifican c/la llegada d estímulos.
Cuando la membrana está en reposo, estos canales están habitualmente cerrados; cuando llega un estímulo eléctrico pueden abrirse
y modificar su permeabilidad a ciertos iones lo q a su vez afecta la propagación d una señal a lo largo del axón o a través d una
sinapsis. Potenciales de membrana una neurona puede presentar 2 estados: (1) en reposo (2) en actividad. D acuerdo a esto, se
distinguen 3 tipos d potenciales:
(a) Potencial d la membrana en reposo (PMR) todas las neuronas tienen una capa d iones positivos y negativos distribuidos en
ambas caras d la membrana. Esta distribución es asimétrica, d manera q cuando la membrana está en reposo hay una ≠ en la
concentración d iones. D esto resulta un exceso d cargas negativas en el interior y un exceso d cargas positivas en el exterior. Está
polarizada xq la ≠ d exceso d cargas da lugar a una ≠ d potencial eléctrico o voltaje (V) entre ambos lados d la membrana, llamado
potencial d membrana en reposo. El PMR (Vm) se define como la ≠ entre el voltaje dentro d la célula menos el voltaje en el
exterior d la misma (Vm = Voltaje interior – Voltaje exterior). Si se compara el potencial interior celular c/el exterior el primero
resulta menor. X convención el voltaje del exterior celular es la referencia para la mediación (se le asigna valor 0), el PMR resulta
ser negativo, aprox. –70 Vm. La separación d cargas entre el interior y el exterior celular se mantiene xq los iones no se pueden
mover libremente a través d la membrana gracias a la acción d los canales positivos. Si hacemos más negativo el interior
(aumentamos la separación d cargas), se produce una hiperpolarización, x ejemplo d -60 a -90. Por el contrario una reducción en la
separación d cargas produce una disminución del potencial d membrana, x ejemplo d -70 a -40 m, esto disminuye la ≠ y se
denomina despolarización (este efecto tb lo puede producir la entrada d sodio, si el sodio atraviesa la membrana y penetra en la
célula implica el ingreso d cargas positivas q reducen la polaridad del reposo, despolarizan) La hiperpolarización hace a la neurona
menos excitable, mientras q la despolarización la transforma en + excitable. Estos cambios en la polaridad d la membrana se
conocen como potenciales locales o sinápticos.
(b) Potencial local o sináptico un estímulo modifica el potencial d reposo produciendo hiper o despolarización. Los efectos
puede producir una neurona sobre otra c/lo q la primera puede influir sobre la modalidad d respuesta d la segunda. Para ello la
neurona presináptica libera un neurotransmisor q introduce cambios en la polaridad d la membrana postsináptica. Estos pueden ser
d 2 tipos: los PIPS q son inhibidores o hiperpolarizantes y los PEPS q son excitatorios o despolarizantes. Características d los
potenciales sinápticos: bajo voltaje, son graduables (la intensidad d la respuesta es proporcional a la intensidad del estímulo),
decrecen d “cable” d la membrana, son pasibles d suma, se los encuentran en las dendritas (en la postsinápsis)
(c) Potencial d acción (PA) la llegada al nivel del estímulo umbral, produce un cambio brusco y reversible del potencial al q se
denomina potencial d acción. Los estímulos despolarizantes (PEPS) producidos x una neurona sobre otra pueden sumarse
temporalmente. Tb existe una suma espacial. D esta manera, x sumación espacial o temporal, la despolarización puede alcanzar una
intensidad suficiente como para superar el umbral, q es d aproximadamente 15 Vm c/respecto a los valores del PMR. Este proceso
se localiza a nivel del cono axonal. Si la despolarización supera el umbral se produce un cambio cualitativo d la conductancia
iónica d la membrana en dicha zona y se origina un PA. El PA tiene características: (a) es una respuesta siempre despolarizante, es
decir, se produce o no se produce (según alcance o no el umbral); (b) para una neurona tiene siempre el mismo valor, no hay
posibilidades d q se genere un potencial d acción pequeño o grande; (c) la intensidad no depende d la intensidad del estímulo; (d)
no es pasible d suma. El PA tiene una serie d fases características, c/u d las cuales posee propiedades funcionales específicas.
Luego d la brusca despolarización, presenta un período refractario absoluto durante el cual la aplicación d un estímulo (aún d
máxima intensidad) será incapaz d desencadenar un nuevo PA. Sigue un período refractario relativo (en el q se necesitan estímulos
d mayor intensidad q la habitual para desencadenar un nvo PA) Y finalmente se retorna al potencial d reposo. La principal
propiedad funcional del PA es su carácter conductivo: a diferencia d los PEPS, se propaga a distancia sin decrecer, mantiene su
intensidad a través del tiempo y la distancia. Esto lo hace adecuado para transportar info d un lugar a otro del SN.
Mecanismos iónicos del PA la aparición d un estímulo umbral cambia radicalmente el estado d la membrana. Los mecanismos q
sostenían el PMR (canales iónico pasivos y bomba d sodio - potasio) ya no son los únicos elementos intervinientes. El estímulo
umbral produce la apertura d otro grupo d canales. Se trata d los canales d Na+ voltaje dependientes (activos) q se mantenían
cerrados cuando la membrana estaba en reposo, pero q cuando llega un estímulo aumentan la conductancia d la membrana al sodio.
Se produce entonces un ingreso masivo d Na+ y x lo tanto d cargas positivas, lo q aumentará la despolarización hasta llevar al
potencial d membrana prácticamente al potencial d equilibrio para el Na+ (alrededor d +55 Vm) C/cierto retraso respecto a la
apertura d los canales d Na+, se va producir la apertura d los canales d K+ voltaje dependientes, c/el consiguiente aumento d la
conductancia al K+. Consecuencia: se produce un flujo d K+ hacia el interior d la neurona. La onda del potencial d acción resulta d
los flujos d Na+ y K+. La duración d este PA va a estar limitada en el tiempo x 2 factores: (1) el cierre gradual d los canales d Na+;
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

(2) la apertura d los canales d K+. Como consecuencia se va a producir el retorno a los valores del PMR. El equilibrio iónico se
restablecerá posteriormente gracias a la bomba d sodio-potasio.
¿Cómo se genera un PA?  Cuando una neurona recibe un estímulo se origina en primer lugar una señal q es únicamente local, se
propaga pasivamente varios milímetros, decrece y desaparece. Este potencial local responde a un fenómeno d gradación, es decir,
el potencial es tanto + amplio cuanto + intenso sea el estímulo. La parte d la neurona adyacente a la entrada del estímulo recibe el
nombre d zona d gatillo. Si la suma supera un determinado umbral crítico, sólo entonces aparece un PA susceptible d propagarse a
lo largo del axón. Si no se alcanza este umbral, el fenómeno eléctrico sigue siendo un potencial local, no se propaga y x ende no se
transmite info x el axón. La propagación del impulso obedece a la ley d todo o nada, mientras q la generación responde a una
interacción compleja d estímulos excitatorios e inhibitorios.
Mecanismos iónicos del PMR  determinado x los canales iónicos pasivos. Hay 4 tipos d iones q son abundantes a cada lado d la
membrana. Ninguno está distribuido en = proporciones dentro y fuera d la membrana. Pongamos un ejemplo: una célula permeable
c/gradientes d concentración al Na+. Ahora agreguemos unos pocos canales pasivos d Na+, haciendo la membrana permeable al
Na+. 2 fuerzas van a actuar sobre el Na+, para dirigirlo al interior d la célula. Primero, el Na+ está + concentrado afuera q adentro
y x lo tanto tiende a entrar x gradiente d concentración. Segundo, el Na+ tiende a entrar tb x la diferencia d potencial eléctrico entre
ambos lados d la membrana c/el interior negativo. El influjo d Na+ despolariza la membrana, debido al ingreso d cargas positivas.
Esta despolarización sólo hace variar ligeramente el potencial d membrana d potencial d equilibrio para el K+ y no se acerca al
potencial d equilibrio para el Na+ q es d +55 Vm, ¿porqué? Debido a q en la membrana hay muchos + canales pasivos para el K+,
q para el Na+. Tan pronto como el potencial d membrana comienza a despolarizarse y a alejarse d los valores del potencial d
equilibrio d K+, el K+ comienza a salir, tendiendo a contrarrestar el influjo d Na+. Cuanto + se despolariza la membrana, mayor es
la salida d K+. El potencial d membrana alcanza un nvo potencial d reposo, en el cual los movimiento d salida d K+, balancean a
los d entrada d Na+. Para q una célula tenga un potencial d membrana estable, la separación d cargas entre ambos lados d la
membrana debe ser constante. La salida pasiva d K+ balancea la entrada pasiva d Na+. Sin embargo, esta fuga continua d iones no
se puede permitir x mucho tiempo, xq los grandes gradientes iónicos eventualmente dejarían d funcionar, reduciendo el PMR.
 ¡¡¡¡ESTO NO LO TOMAN!!!! TENER IDEA PARA TENDER UBICACIÓN D LOS COMPONENTES DEL SN 
Sistema nervioso (SN): Tiene 2 componentes: el sistema nervioso central (SNC), compuesto x el encéfalo y la médula espinal; y el
sistema nervioso periférico (SNP). El SNP está compuesto x grupos d neuronas agrupadas en los ganglio y x los nervios periféricos. Tb,
tiene 2 divisiones: (1) somática: provee al SNC info sobre el cuerpo y su relación c/el medio ambiente. Incluye neuronas sensitivas q traen
las sensaciones d la piel, músculos y articulaciones y (2) autonómica: controla las vísceras y las glándulas exocrinas [como las
sudoríparas], se lo conoce como sistema nervioso autónomo. Posee 2 subdivisiones anatómicas y funcionales: el sistema simpático
(participa d la respuesta somática al stress) y el parasimpático (sirve para mantener los recursos del organismo y restaurar el equilibrio en
el estado d reposo) El SNC se organiza a lo largo d 2 ejes: un eje longitudinal llamado “rostro - caudal” (d la cabeza a la cola) y un eje
“dorso - ventral” (d la espalda al abdomen).
1.- MÉDULA ESPINAL: parte + caudal del SNC. Recibe la info sensorial d la piel, músculos y articulaciones del tronco del cuerpo y d
los miembros. Recibe info sensorial d las vísceras a través d conexiones c/el sistema nervioso autónomo. Además d estos grupos
neuronales la médula tb contiene vías ascendentes q llevan la info sensorial al cerebro, y vías descendentes q transportan los comandos
motores provenientes del cerebro. TRONCO ENCEFÁLICO esta conformado x el bulbo, el puente y el mesencéfalo. El tronco
encefálico se localiza entre la médula espinal y el cerebro. Recibe info sensorial d la piel y articulaciones d la cabeza, el cuello y la cara.
Contiene las neuronas motoras controlan los músculos d dichas regiones.
2.- BULBO RAQUÍDEO: extensión rostral d la médula. Participa en la regulación d la presión sanguínea y la respiración.
3.- PUENTE: Contiene gran cantidad d neuronas donde hace relevo info proveniente d los hemisferios cerebrales y del cerebro.
4.- MESENCÉFALO: componente + pequeño del tronco encéfalo. Varias regiones tienen un papel dominante en el control directo d los
movimientos oculares. Es tb una estación d relevo en las vías visual y auditiva.
5.- CEREBELO: se encuentra en la parte posterior d la cabeza rodeando al tronco encefálico. Recibe entradas sensoriales provenientes d
la médula espinal, info motora q le llega desde la corteza cerebral e info del sentido del equilibrio proveniente d los órganos vestibulares
del oído. Participa en el mantenimiento d la postura y en la coordinación entre los movimientos d los ojos y cabeza.
6.- DIENCÉFALO: formado x el tálamo (Importante estación d relevo tanto motora como sensitiva y trabaja en vínculo c/la corteza
cerebral, procesa y distribuye casi toda la info sensorial y motora q entra o sale d la corteza. Participa en la regulación del grado d alerta) y
el hipotálamo (regula al SN autónomo y la secreción d hormonas x la glándula hipófisis. Tiene extensas conexiones c/el tálamo, el
mesencéfalo y algunas áreas corticales q reciben info del SN autónomo)
7.- HEMISFERIOS CEREBRALES: conforman la región d mayor volumen del encéfalo humano. Contienen 3 grandes grupos d neuronas
ubicados en la profundidad d los hemisferios: los ganglios d la base, la formación hipocámpica y la amígdala (el hipocampo y la
amígdala forman parte del sistema límbico) Ganglios basales grupos d neuronas q tiene una importante función en el control del
movimiento y en la cognición. Reciben entradas desde los 4 lóbulos d la corteza, y envían salidas sólo al lóbulo frontal, x intermedio del
tálamo. El hipocampo juega un rol destacado en la memoria. La amígdala está involucrada en las emociones, y participa en la regulación
del SN autónomo y del sistema endocrino. La corteza cerebral se divide en 4 lóbulos funcionales: frontal, parietal, temporal y occipital.
Su forma particular proviene d la evolución del cerebro d los primates. La corteza presenta depresiones llamadas cisuras q separan
regiones + elevadas llamadas circunvoluciones. [DIBUJOS ATRÁS]
Algunas regiones d la corteza cerebral se relacionan c/el procesamiento d info sensorial o motora. Dependiendo del nivel d procesamiento
d la info llevado a cabo x c/u d ellas se las clasifica en áreas primarias, secundarias o terciarias. Las áreas sensoriales primarias, reciben
info d los receptores periféricos c/solo algunos relevos sinápticos interpuestos. Las áreas motoras secundarias envían info compleja
requerida x el área motora primaria para la realización d un acto motor. El tercer tipo, lo constituyen las llamadas áreas d asociación, q
rodean a las áreas primarias, secundarias y terciarias. Su función es integrar las diversas informaciones para los actos proposicionales y
están involucradas en ≠ grado en el control d las 3 principales funciones del cerebro. Se relaciona c/las funciones preceptúales complejas
somatosensorial, auditiva y visual. La corteza d asociación prefrontal, ocupa la parte + rostral del lóbulo frontal; una d las importantes
funciones es la planificación del movimiento voluntario. La corteza límbica d asociación se relaciona c/la emoción, motivación y
memoria. Características d la organización anatómica d los sistemas funcionales mayores (motor y sensorial): (a) Cada sistema contiene
centros d relevo los sist funcionales mayores se encuentran intercomunicados x núcleos d relevo (q se encuentran en la médula espinal,
el tronco y el diencéfalo). La info neural es modificada. Los núcleos d relevo contiene 2 tipos d neuronas: las interneuronas locales cuyos
axones quedan confinados dentro del área del núcleo; y las interneuronas d proyección cuyos axones transmiten la salida del núcleo a
otras áreas del SN. (b) Cada sistema está compuesto x distintas vías c/u d los sist puede ser estudiado como compuesto x subsistemas
anatómicos y funcionales q realizan una parte d la tarea. (c) Cada vía está organizada topográficamente (d) La mayor parte d las vías
cruzan la línea media del cuerpo las vías son simétricas en forma bilateral y además en una parte d su trayecto se cruzan al lado opuesto
del SNC. Los movimientos de un lado del cuerpo se originan y están regulados x la corteza del hemisferio contralateral.

Sinapsis las neuronas se conectan entre sí a través d las sinapsis, es la puerta d comunicación entre las neuronas. Es una unidad
básica d la estructura neural altamente conservada a lo largo d la evolución. La sinapsis es una aposición entre neuronas,
constituida x estructuras presinápticas especializadas para la liberación d neurotransmisores (NT) y x estructuras posinápticas
preparadas para recibir y reaccionar a los NT. Las sinapsis pueden ser modificadas x la experiencia, cambiando componentes
morfológicos tales como la forma y ramificación d las dendritas o la distribución espacial los canales d la membrana.
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

Sistema nervioso (SN): Tiene 2 componentes: el sistema nervioso central (SNC), compuesto x el encéfalo y la médula
espinal; y el sistema nervioso periférico (SNP). Ambos están anatómicamente separados, pero interconectados
funcionalmente. El SNP está compuesto x grupos d neuronas agrupadas en los ganglio y x los nervios periféricos. Tb,
tiene 2 divisiones: (1) somática: provee al SNC info sobre el cuerpo y su relación c/el medio ambiente. Incluye
neuronas sensitivas q traen las sensaciones d la piel, músculos y articulaciones y (2) autonómica: controla las
vísceras y las glándulas exocrinas [como las sudoríparas], se lo conoce como sistema nervioso autónomo. Posee 2
subdivisiones anatómicas y funcionales: el sistema simpático (participa d la respuesta somática al stress) y el
parasimpático (sirve para mantener los recursos del organismo y restaurar el equilibrio en el estado d reposo) El SNC
se organiza a lo largo d 2 ejes: un eje longitudinal llamado “rostro - caudal” (d la cabeza a la cola) y un eje “dorso -
ventral” (d la espalda al abdomen).
1.- MÉDULA ESPINAL: parte + caudal del SNC. Se extiende desde la base del cráneo hasta la primera vértebra
lumbar. Recibe la info sensorial d la piel, músculos y articulaciones del tronco del cuerpo y d los miembros. Contiene
las neuronas motoras q inervarán a los músculos y q participarán en los movimientos voluntarios y reflejos. Recibe info
sensorial d las vísceras a través d conexiones c/el sistema nervioso autónomo. Tiene un patrón d segmentación. Los
nervios espinales son nervios periféricos formados x la unión d una raíz dorsal q lleva info sensorial a la médula desde
los músculos, piel y víscera; y una raíz ventral q lleva los axones motores q van a inervar los músculos, tanto como los
axones del sistema simpático y para simpático. Además d estos grupos neuronales la médula tb contiene vías
ascendentes q llevan la info sensorial al cerebro, y vías descendentes q transportan los comandos motores
provenientes del cerebro. TRONCO ENCEFÁLICO esta conformado x el bulbo, el puente y el mesencéfalo. El
tronco encefálico se localiza entre la médula espinal y el cerebro. Recibe info sensorial d la piel y articulaciones d la
cabeza, el cuello y la cara. Contiene las neuronas motoras controlan los músculos d dichas regiones. Se encuentran
sentidos especiales como la audición, el gusto y el equilibrio.
2.- BULBO RAQUÍDEO: extensión rostral d la médula. Junto c/el puente participa en la regulación d la presión
sanguínea y la respiración.
3.- PUENTE: se encuentra rostral al bulbo y aparece como una protuberancia d la superficie anterior al tronco.
Contiene gran cantidad d neuronas donde hace relevo info proveniente d los hemisferios cerebrales y del cerebro.
4.- MESENCÉFALO: componente + pequeño del tronco encéfalo, se ubica rostralmente a la protuberancia. Varias
regiones tienen un papel dominante en el control directo d los movimientos oculares. Es tb una estación d relevo en
las vías visual y auditiva.
5.- CEREBELO: se encuentra en la parte posterior d la cabeza rodeando al tronco encefálico. Superficie plegada y
está dividido en varios lóbulos, c/u d los cuales tiene una función propia. Recibe entradas sensoriales provenientes d
la médula espinal, info motora q le llega desde la corteza cerebral e info del sentido del equilibrio proveniente d los
órganos vestibulares del oído. Participa en el mantenimiento d la postura y en la coordinación entre los movimientos d
los ojos y cabeza.
6.- DIENCÉFALO: formado x el tálamo (es una formación gris localizada en la parte central d cada hemisferio.
Importante estación d relevo tanto motora como sensitiva y trabaja en vínculo c/la corteza cerebral, procesa y
distribuye casi toda la info sensorial y motora q entra o sale d la corteza. Está vinculado c/la formación reticular del
tronco encefálico y x este intermedio participa en la regulación del grado d alerta. Vinculado a los aspectos
emocionales d las sensaciones) y el hipotálamo (se une centralmente c/el tálamo y regula al SN autónomo y la
secreción d hormonas x la glándula hipófisis. Tiene extensas conexiones c/el tálamo, el mesencéfalo y algunas áreas
corticales q reciben info del SN autónomo)
7.- HEMISFERIOS CEREBRALES: conforman la región d mayor volumen del encéfalo humano. Constituidos x la
corteza cerebral y la sustancia blanca subyacente (axones mielinizados y glía). Contienen 3 grandes grupos d
neuronas (núcleos grises) ubicados en la profundidad d los hemisferios: los ganglios d la base, la formación
hipocámpica y la amígdala (el hipocampo y la amígdala forman parte del sistema límbico) Los ganglios basales son
grupos d neuronas q tiene una importante función en el control del movimiento y tb participan en la cognición. Reciben
entradas desde los 4 lóbulos d la corteza, y envían salidas sólo al lóbulo frontal, x intermedio del tálamo. El hipocampo
juega un rol destacado en la memoria. La amígdala está involucrada en las emociones, y participa en la regulación del
SN autónomo y del sistema endocrino. La corteza cerebral se divide en 4 lóbulos funcionales: frontal, parietal,
temporal y occipital. Es la superficie arrugada d los hemisferios cerebrales. Su forma particular proviene d la evolución
del cerebro d los primates. La corteza presenta depresiones llamadas cisuras q separan regiones + elevadas llamadas
circunvoluciones. Hay 2 subdivisiones: la corteza insular (ocupa la pared medial d la cisura d Silvio y q no es visible
desde la superficie del cerebro xq se encuentra tapada x pliegues d los lóbulos frontal, temporal y parietal) y el lóbulo
límbico (no es un área distinta, sino q consiste en la porción medial d los lóbulos frontal, temporal y parietal, q forman
una banda continua d corteza sobre el tronco encefálico rostral y el diencéfalo) VER ESQUEMAS EN LA PARTE DE
ATRÁS DE LA HOJA
Algunas regiones d la corteza cerebral se relacionan c/el procesamiento d info sensorial o motora. Dependiendo del
nivel d procesamiento d la info llevado a cabo x c/u d ellas se las clasifica en áreas primarias, secundarias o terciarias.
Las áreas sensoriales primarias, reciben info d los receptores periféricos c/solo algunos relevos sinápticos
interpuestos. Las áreas motoras secundarias envían info compleja requerida x el área motora primaria para la
realización d un acto motor. El tercer tipo, lo constituyen las llamadas áreas d asociación, q rodean a las áreas
primarias, secundarias y terciarias. Su función es integrar las diversas informaciones para los actos proposicionales y
están involucradas en ≠ grado en el control d las 3 principales funciones del cerebro (o sea, percepción, movimiento y
motivación) Ocupa la región en q se conectan los lóbulos temporal, parietal y occipital. Se relaciona c/las funciones
preceptúales complejas somatosensorial, auditiva y visual. La corteza d asociación prefrontal, ocupa la parte +
rostral del lóbulo frontal; una d las importantes funciones es la planificación del movimiento voluntario. La corteza
límbica d asociación se relaciona c/la emoción, motivación y memoria. Características d la organización anatómica d
los sistemas funcionales mayores (motor y sensorial): (a) Cada sistema contiene centros d relevo los sist
funcionales mayores se encuentran intercomunicados x núcleos d relevo (q se encuentran en la médula espinal, el
tronco y el diencéfalo). Los núcleos son formaciones grises en los q se concentran los cuerpos neuronales. No
distribuyen señales a ≠ sitios, tiene importantes funciones d procesamiento d la info. La info neural es modificada. Los
núcleos d relevo contiene 2 tipos d neuronas: las interneuronas locales cuyos axones quedan confinados dentro del
área del núcleo; y las interneuronas d proyección cuyos axones transmiten la salida del núcleo a otras áreas del SN.
(b) Cada sistema está compuesto x distintas vías c/u d los sist puede ser estudiado como compuesto x subsistemas
anatómicos y funcionales q realizan una parte d la tarea. (c) Cada vía está organizada topográficamente la
característica + llamativa del sist sensorial es q la organización especial d los receptores periféricos (retina oído
interno, piel) es respetada punto a punto (topográficamente) en la vía sensorial a lo largo d su recorrido x el SNC. (d)
La mayor parte d las vías cruzan la línea media del cuerpo las vías son simétricas en forma bilateral y además en
una parte d su trayecto se cruzan al lado opuesto del SNC. Los movimientos d un lado del cuerpo se originan y están
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

regulados x la corteza del hemisferio contralateral. Los lugares donde se cruzan las vías se llaman “decusación”. Las
estructuras q contienen solo axones q se decusan se llaman “comisuras”. La comisura mayor en el SNC es el cuerpo
calloso, q conecta ambos hemisferios cerebrales entre sí.

Você também pode gostar