Você está na página 1de 32

CURSO:

HIDROLOGÍA

DOCENTE:

NUÑEZ NUÑEZ ROLY

INTEGRANTES:

- ALARCÓN SALAZ, KERLLY.


- APOLINARIO VILA, RICARDO.
- MARAVI BALDEON, PERCY.
- MAYTA MEZA, SANDRA.
- ROJAS BENITO, JOYCE.
- ROJAS TRINIDAD, LIZBETH.

SECCION:

BT 1007

HUANCAYO – PERU
2012

1
INTRODUCCIÓN

Nuestro Perú, y especialmente Junín poseen un rico patrimonio natural


que cada día se ve más amenazado por el deterioro de las cuencas hidrográficas,
la contaminación de acuíferos y la degradación de humedales.

La gestión integrada del recurso hídrico como elemento esencial para


cualquier forma de vida es fundamental y comprende una multiplicidad de
factores geofísicos, químicos, biológicos, sociales, económicos, culturales y
políticos. Sin embrago, no hay integración entre las disciplinas para lograr un
abordaje holístico de la problemática del agua, la vinculación y coordinación
entre los organismos de planificación, los ciudadanos y el gobierno central es
débil, cuando no existe la difusión y transferencia de conocimientos a la sociedad
civil, necesarios para una gestión integrada del recurso tanto de los ciudadanos
para el correcto aprovechamiento y los alcaldes realicen buenos planes de trabajo
y buenos proyectos.

El concepto de cuenca ha evolucionado, incorporando la dimensión


biofísica, socioeconómica y cultural. La cuenca es más que el lecho del río,
involucra la base territorial, ambiental y social.

2
OBJETIVOS

o OBJETIVO GENERAL

Lograr realizar un estudio hidrológico completo en la Sub-cuenca del Río


Chanchas - Lluchus.

o OBJETIVO ESPECIFICO

Aplicar y determinar los métodos y técnicas utilizadas para la medición de


caudales, evapotranspiración, infiltración, escorrentía entre otros.

3
INFORMACIÓN BASICA DE LA MICRO CUENCA
1. Descripción General de la Cuenca.
Ubicación política:
 PAIS:

PERU

 DEPARTAMENTO:

JUNIN

 PROVINCIA:

HUANCAYO

 DISTRITO:

SAPALLANGA

Ubicación geográfica:

 NORTE:

Provincia de Concepción.

 SUR:

Departamento de Huancavelica.

 ESTE:

Provincia de Satipo.

 OESTE:

Provincia de Chupaca.

 RIOS MÁS IMPORTANTE:

Chanchas.

 REGION:

Quechua.

 TOPONIMIA:

Tierra de climas templados

 CLIMA:

4
Templado seco.

 RELIEVE:

Valles interandinos, falda de cerros de suave declive interrumpido por grupas y


mamelones (lomas).

Cuadro De Los Principales Ríos De La Región Junín

2. Cuenca y sistema hidrográfico

Sistema hidrográfico

Rio chanchas pertenece a la cuenca del Rio Mantaro ubicado a 3.278


msnm se encuentra al sur de Huancayo.

El recorrido de la microcuenca del Rio Chanchas nace por el sitio


conocido como Raquina y descarga en el rio Mantaro ubicado en el
distrito de Huancan.

Sub-cuencas tributarias

El Rio Chancha se encuentra tributado por diferentes cuencas: rio


LLuchus, rio chaclay entre otros.

5
. Análisis De Parámetros Meteorológicos

5.1 Precipitación

La precipitación total anual varía de 500 a 1100 mm, en la zona alta. Se


da las lluvias entre los meses de Enero a Marzo.

5.2 Clima y Temperatura

Dentro de la constitución fisiográfica sierra a la que pertenece el ámbito


de la microcuenca, se han identificado las diferentes unidades climáticas,
basado en el sistema de clasificación de acuerdo al Mapa Ecológico
elaborado por la ONERN.

En la microcuenca del río Chanchas- illuchus se registra temperaturas


que fluctúa entre los 5ºC en la parte alta y 15ºC en la parte baja en
promedio, con marcada estacionalidad y variaciones climáticas.

EVAPOTRANPIRACION

La evapotranspiración es esencialmente igual a la


evaporación, excepto que la superficie de la cual se escapan
las moléculas de agua no es una superficie de agua, sino
hojas de plantas.
La cantidad de vapor de agua que transpira una planta,
varía día a día con los factores ambientales que actúan sobre
las condiciones fisiológicas del vegetal y determinan la rapidez con que el vapor del
agua se desprende de la planta, siendo los principales:
 Radiación solar
 Humedad relativa
 Temperatura
 Viento

 Radiación solar. Este término comprende la luz visible y otras formas de energía
radiante (radiaciones infrarrojas y ultravioleta). El principal efecto de las
radiaciones solares sobre la evapotranspiración proviene de la influencia de la luz

6
sobre la apertura y cierre de las estomas, ya que en la mayoría de las especies
vegetales, los estomas por lo común, permanecen cerrados cuando desaparece la
luz.

 Humedad relativa. En general si otros factores permanecen constantes, cuando la


presión del vapor es mayor, será más lenta la evapotranspiración. Si los estomas
están cubiertos, la difusión del vapor de agua de las hojas dependerá de la
diferencia entre la presión de vapor de agua en los espacios intercelulares y la
presión de vapor de la atmósfera exterior.

 Temperatura. Influye en la velocidad en que se difunde el vapor de agua de la


hojas a través de los estomas, en general cuanto más alta es la temperatura para
un gradiente dado, más alta es la velocidad de difusión.

 Viento. El efecto del viento sobre la evapotranspiración dependerá de las


condiciones ambientales. Un aumento en la velocidad del viento, dentro de ciertos
límites significa una mayor evapotranspiración, sin embargo, puede decirse que
la evapotranspiración aumenta relativamente más, por los efectos de una brisa
suave (0 a 3 km/hora), que por vientos de gran velocidad. Se ha observado que
estos últimos ejercen más bien un efecto retardante sobre la evapotranspiración,
probablemente debido al cierre de los estomas en tales condiciones. El efecto del
viento puede ser indirecto sobre la evapotranspiración a través de la influencia que
ejercen en la temperatura de las hojas.

Las plantas que elegimos para hacer nuestra evapotranspiración fue de: alisos,
eucalipto y chilca.

7
DEMANDA DE AGUA
(PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO)

ÁREA DE CULTIVO
Para evaluar el cálculo real de requerimiento de agua de un poblado o comunidad, es muy
importante determinar como punto de partida, el área de riego, las áreas de cultivo y qué
cultivos se va a fomentar durante la época de lluvia y la época de estiaje a base de riego.

CUADRO N° 1: ÁREAS DISPONIBLES PARA LA AGRICULTURA

POR LA CUENCA.

CULTIVO CON LLUVIA HAS. CULTIVO CON RIEGO HAS.

PAPA 10 MAIZ – CHOCLO 10

MAIZ – GRANO 22 HORTALIZAS 15

MAIZ – CHOCLO 15 AVENA FORRAJERA 15

TRIGO 15 HABA (VERDE) 8

CEBADA 15 ARVERJA (VERDE) 15

ARVEJA 10 MAÍZ – CHOCLO 5

HABA 10 HORTALIZAS 10

HORTALIZAS 5 PAPA 15

PASTOS 10 PASTOS 10

TOTAL 112 TOTAL 103

8
CÉDULA DE CULTIVO

A través de la “CEDULA DE CULTIVO” se puede determinar la extensión de los terrenos


agrícolas bajo riego por cada año de sembrío. Varía por :

 El lugar donde se evalúa el requerimiento de agua


 Topografía del terreno
 La latitud
 La altitud
 La precipitación, y otros factores geográficos.

Los valores del Coeficiente de cultivo (Kc), según la FAO (1977), está en función de cuatro
etapas del desarrollo del cultivo:

PRIMERA ETAPA:

Procede desde la germinación hasta el 10% de cobertura efectiva. Puesto que la


Evapotranspiración de un cultivo durante la etapa inicial es casi totalmente evaporación.

SEGUNDA ETAPA:

Comprende desde el 10 % de cobertura efectiva hasta el 70 o 80 % del mismo.

TERCERA ETAPA:

Va desde la cobertura efectiva hasta el inicio de la maduración de cultivo.

CUARTA ETAPA:

Continúa desde el inicio de maduración hasta la plena maduración o cosecha.

EL COEFICIENTE DE CULTIVO (Kc), se realiza con la finalidad de dotar de agua bajo riego
permanente aún en las épocas de estiaje a las áreas de cultivo y obtener beneficios de
producción y productividad de los cultivos

El Cuadro N° 2, muestra la cédula de cultivo propuesto con valores de Kc donde se


puede observar los tipos de cultivos (con lluvias y con riego), que la comunidad
realiza durante el año.

9
Los valores del coeficiente de cultivo (Kc) determinado en el Cuadro N° 3, son
constantes propuestos para cada tipo de cultivo y para cada mes que nos permitirá evaluar
el comportamiento de las áreas cultivadas.

Se determinó mediante la fórmula siguiente:

SUMATORIA [ Kc (cultivo) x Área cultivada ]


Kc = ------------------------------------------------------------------
AREA TOTAL

Donde : Kc = Coeficiente de cultivo

Por ejemplo : Consideremos los valores de Kc de cada cultivo y el área cultivada para el
mes de Enero del Cuadro N° 2, y aplicando la fórmula de Kc se obtienen los resultados del
Cuadro N° 3 mediante el procedimiento siguiente:

0,70(10) + 0.91(22) + 0.91(15) + 1.09(15)+ 1.09(15) + 0.71(10) + 0,90(10) + 1,03(5) + 1,10(10)

Kc = ------------------------------------------------------------------------------------------------
112

Kc (Enero) = 0,9073

10
CUADRO N° 2 : CÉDULA DE CULTIVO PROPUESTO CON
VALORES DE Kc

CULTIVO MESES

CON LLUVIAS HAS. E F M A M J J A S O N D

PAPA 10 0.7 1.01 1.04 0.5 0.35 0.62 0.91 1.02 0.8 0.3

MAIZ– GRANO 22 0.91 1.02 0.8 0.6 0.51 0.81 1.03 1.09 0.8 0.35 0.62

MAIZ–CHOCLO 15 0.91 1.02 0.8 0.5 0.9 1.09 1.08 0.51 0.35 0.62

TRIGO 15 1.09 1.08 0.51 0.25 0.36 0.67 0.99 1 0.76 0.5 0.9

CEBADA 15 1.09 1.08 0.51 0.25 0.4 0.71 0.92 0.97 0.77 0.5 0.9

ARVEJA 10 0.71 0,92 0,97 0,77 0,50 0,35 0,62 0,91 1,02 0,80 0,40

HABA 10 0,90 1,00 0,76 0,50 0,51 0,81 1,02 1,09 0,80 0,36 0,67

HORTALIZAS 5 1,03 1,09 0,80 0,50 0,30 0,70 1,01 1,04 0,50 0,51 0,81

PASTOS 10 1,10 1,10 1,10 1,10 1,10 1,10 1,10 1,10 1,10 1,10 1,10 1,10
TOTAL 112 112

EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL ( ETP )

La Evapotranspiración Potencial (ETP) es la tasa de evapotranspiración de una superficie


completamente cubierta de vegetación de altura uniforme, con adecuado suministro de
agua.

Para determinar la evapotranspiración potencial (ETP) para un cultivo, se consideró las


fórmulas empíricas propuesta por Roy Salazar y H.G. Hangraves, propuesta que da buenos
resultados cuando se aplica en la Sierra y para altitudes mayores a los 3000 m.s.n.m.

Se considera a la evapotranspiración potencial como el agua consumida de la superficie del


11
suelo, en función a la temperatura, la humedad relativa, la altitud de la zona de
trabajo, la latitud y la radiación solar y otros factores que se conjugan en la fórmula
siguiente:

ETo = MF x TMF x CH x CE

Donde:

ETo : Evapotranspiración potencial en mm/mes (mm)


MF : Factor mensual de evapotranspiración de latitud.
TMF : Temperatura media mensual en °F.
CH : Coeficiente de humedad relativa mensual en %.
CE : Factor de corrección por elevación.

Los valores de la evapotranspiración potencial (ETP) de un cultivo de referencia, nos


permite conocer el consumo de agua para los diferentes meses del año y para las
condiciones de la zona de cultivo.

1. FACTOR MENSUAL DE EVAPOTRANSPIRACIÓN (MF)


Es el número de horas de sol que recepciona un punto de la superficie terrestre de no
mediar la nubosidad, varía de acuerdo a la latitud del lugar y a la época del año según la
inclinación del eje terrestre

El cálculo del factor mensual de evapotranspiración (MF) se determina considerando


los valores del Cuadro N° 4, donde se debe ubicar exactamente la latitud en que se
encuentra el área de estudio, por ejemplo para este caso asumimos una valor de 12º 48º
36" de Latitud Sur.

12° 2,625
12º 48´ 36" = 12,81 ° “X “
13º 2,652

Interpolando

0,81 “X” – 2,625

--------- = ---------------------

1 2,652 – 2,625

“X” = 2,6469
12
Valor que significa el factor de evapotranspiración: MF = 2,6469 (mes de Enero).

2. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (TMF)

Para continuar con los cálculos de la evapotranspiración real, es necesario conocer la


temperatura media de cada mes en grados Celsius, del lugar donde se está evaluando la
demanda de agua; los mismos que deben ser convertidos a grados Fahrenheit.

El Cuadro N° 5 indica los valores de la temperatura media mensual (TMF) determinada


mediante la fórmula siguiente:

TMF ( °F ) = 9 / 5 °C + 32

El valor de TMF para el mes de Enero cuya temperatura media mensual de 12,4 °C debe ser
convertida a grados Fahrenheit:

TMF (°F) = 9/5 ( 12,4 °C ) + 32

TMF (Enero) = 54,32 °F

3. COEFICIENTE DE HUMEDAD (CH)

Para determinar los valores del Coeficiente de humedad se parte sobre la base de la
Humedad Relativa media mensual (HR) del área de evaluación. Cuadro N° 6.

½
Si : HR (%) > 64 %. CH = 0,166 (100 – HR)

13
Si : HR (%) < 64 %. CH = 1,00

Para el mes de Enero tenemos una Humedad Relativa de 71,5 % el coeficiente de


humedad relativa CH se calcula de la manera siguiente:

Como: HR es 71,5 % > 64 %.


La fórmula será:

½
CH (Enero) = 0,166 (100 – HRM)

CH (Enero) = 0,166 (100 – 71,5) ½

CH (Enero) = 0, 886

4. FACTOR DE CORRECCIÓN POR ALTITUD (CE)

Está dada en función a la altitud sobre el nivel del mar (E) de la localidad donde se realiza el
estudio del requerimiento de agua:

CE = 1,00 + ( 0,04 E / 2000 )

Si asumimos que la localidad se encuentra a 3 190 m.s.n.m. tenemos el valor de CE: con la
fórmula siguiente será:

CE (Enero) = 1,00 + (0,04 x 3 190) / 2000) = 1,0638

CE (Enero) = 1,0638

14
Por lo tanto:

EVAPOTRANSPIRACIÒN POTENCIAL (ETo)

ETo = MF x TMF x CH x CE

Obteniéndose para el mes de Enero el valor siguiente:

ETo = MF x TMF x CH x CE

ETo (Enero) = (2,6469) (54,32) (0,886) (1,0638)

ETo (Enero) = 135,52 mm/mes

CUADRO N° 5: FACTOR MENSUAL DE LA TEMPERATURA MEDIA


MENSUAL (TMF)

ESTACION METEOROLÓGICA

PROMEDIO MESES
25 AÑOS E F M A M J J A S O N D
°C 12,4 12,2 12,0 11,8 11,0 10,2 10,0 11,1 12,3 13,1 13,3 12,8
°F 54,32

15
CUADRO N° 6: FACTOR DE HUMEDAD RELATIVA (CH)

ESTACION METEOROLÓGICA

MESES
PARÁMETROS
E F M A M J J A S O N D
HR. °% 71,5 73,7 74,6 68,3 63.4 54,2 57,9 59.4 62.7 64,7 64,9 67,9
CH 0,886

CUADRO N° 7: VALORES DE EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL


(ETo)

ETo = MF x TMF x CH x CE

MESES
PARÁMETROS
E F M A M J J A S O N D MEDIA
MF 26,469
TMF ( ° F ) 54,32
CH 0,886
CE 10,638

ETo 135,52

16
EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL DE LOS
CULTIVOS (ETc)

La evapotranspiración real de los cultivos (ETR) se determina con la fórmula siguiente:

ETR = Kc x ETo

Donde:
ETc = Evapotranspiración real (mm)
Kc = Coeficiente de cultivo
ETo = Evapotranspiración potencial (mm).

Para el mes de Enero tenemos:


ETc (Enero) = Kc x ETo

ETc (Enero) = 0,9073 x 135,52 = 122,96

REQUERIMIENTO DE RIEGO

PE 75 % Persistencia (mm) < ETc NECESITA RIEGO

PE 75 % Persistencia (mm) > ETc NO NECESITA RIEGO

Donde:

PE 75 % Persistencia = Precipitación Efectiva al 75 % de persistencia

17
Para el mes de Enero tenemos:
71,4 mm < 122,96 mm
Por lo tanto SI NECESITA DE RIEGO

DÉFICIT DE HUMEDAD

Déficit de humedad = ETc – PE (75%)

Para el mes de Enero tenemos:

EFICIENCIA DE RIEGO (Ef)

Es el análisis del movimiento del agua de riego desde la capitación (bocatoma, presa,
etc.) hasta que ésta haya sido transpirada por las plantas y durante este recorrido
experimenta una serie de reducciones del volumen inicial de agua.

la derivado.

Ef = ( Ec x Ea x Eu ) 100

Donde :
Ef = Eficiencia de riego
Ec = Eficiencia de conducción
Ea = Eficiencia de aplicación
Eu = Eficiencia de uso

18
EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN (Ec)

Af Caudal entregado al canal de distribución

Ec = ------- = --------------------------------------------------------------

Ao Agua originalmente captado en bocatoma

Cuando el agua es captada a través de una o varias bocatomas, se debe considerar una
serie de pérdidas laterales antes que el agua llegue al canal de distribución o de
derivación. Sin embargo, son los organismos responsables de las comunidades como es
el caso de las asociaciones de regantes quienes deben controlar y supervisar que esto no
ocurra.

SECUENCIA 01 : Si en la bocatoma se mide 1,20 m3/seg. y en el ingreso al canal de


distribución de 1,14 m3/seg. Se tiene una eficiencia de conducción : Ec = 0,95

19
EFICIENCIA DE APLICACIÓN O DE
DISTRIBUCIÓN ( Ea )
Ar Volumen de agua depositado en la zona radicular

Ea = ------- = -------------------------------------------------------------------

Af Caudal entregado al canal de distribución

El agua que ingresa al canal de distribución (Af) es distribuido por medio de canales
secundarios, terciarios, surcos, aspersores, etc. Para depositar el agua en el suelo en la
altura correspondiente a la profundidad radicular (Ar)

Las pérdidas que se pueden dar en el campo de cultivo son por la filtración de las aguas a
través de los suelos agrícolas debido a su textura y porosidad.

SECUENCIA 02 : En el canal de distribución se tiene 1,14 m3/seg. que para el riego de


media hora de duración equivales a 2052 m3 (1,14 m3/seg. X 30 minutos x 60 seg)
aportados y el volumen de agua medida en el suelo después del riego es de 1539m3. Se
tiene una eficiencia de aplicación : Ea = 0,75, lo que indica que la diferencia 513 m3 se
ha perdido por precolación profunda, evaporación directa al momento del riego,
escorrentía, etc.

EFICIENCIA DE USO ( Eu )

At Volumen de agua transpirada en la zona radicular

Eu = ------- = -------------------------------------------------------------------

20
Ar Volumen de agua depositado en la zona radicular

Se refiere a la elación que existe entre el volumen de agua transpirada (At) y el volumen
de agua depositada en la zona radicular (Ar)

De la cantidad de agua almacenada en ala zona radicular, una parte se pierde por
percolación o filtración que en comparación con el agua transpirada es insignificante pero
que de todas formas reduce la eficiencia.

SECUENCIA 03 : Si de los 1539 m3 depositados en la zona radicular 1400 m3 han sido


transpirados por el cultivo, se tiene una eficiencia de uso : Eu = 0,91

En conclusión la : EFICIENCIA DE RIEGO : es


Ef = ( 0,95 x 0,75 x 0,91 ) 100

Ef = 65 %

USOS Y DEMANDA DE AGUA


(DERECHO A TERCEROS)
A.Concepto de Demanda de Agua

Demanda de agua constituye un aspecto importante para la planificación hidrológica, en


una primera aproximación se le define como los caudales y volúmenes de agua que se
precisan para cada actividad.

B. Usos consuntivos y no consuntivos del agua


21
Los usos consuntivos son los que extraen el recurso de su ubicación
natural, lo utilizan para sus fines (industriales, agrícolas, o domésticos) y
luego vierten en un sitio diferente, reducido en cantidad y con una calidad distinta. Por el
contrario, los usos no consuntivos no requieren sacar el agua de su lugar natural ni
modifican el recurso ni en cantidad y ni en calidad.

De los usos de agua más habituales los usos domésticos, industriales y agrícolas serían
consuntivos, frente al hidroeléctrico, recreativo y de navegación que sería no consuntivo.
Por su propia definición, el coeficiente de retorno (Cr) de los usos no consuntivos es 1, ya
no que no hay consumo de agua.

C. Parámetros que definen la demanda

En cualquier caso, una demanda de agua queda definida por los siguientes parámetros,
que deben incorporarse y aplicarse de acuerdo al tipo de información base:
a) Volumen demandado anualmente y su distribución en el tiempo (en algunos casos
y de acuerdo a la disponibilidad de información podrá realizarse un análisis
mensual.)

b) Volumen retornado al sistema: El retorno al sistema es el volumen de agua utilizado


y no consumido que se incorpora de nuevo a los cauces de los ríos. La existencia
de los retornos implica un doble problema.

Por un lado, la pérdida de la calidad de agua devuelta al sistema hidráulico y por otro el
desconocimiento parcial de los emplazamientos y cantidades de los retornos. Para ello se
puede utilizar coeficientes de retorno según tipos de demanda.

c) Eficiencia del sistema: La eficiencia de un sistema de explotación se define como la


relación entre la demanda neta y la bruta (E= Dn/Db), esto es entre el volumen
estrictamente necesario para atender un uso y el que realmente se utiliza para
satisfacerlo.

d) Calidad exigida al recurso hídrico: Se puede definir como las características


químicas, físicas y biológicas exigidas al recurso para atender un uso específico,
dicha información puede ser obtenida de los Estándares Ambientales de Calidad de
Agua, así como los parámetros de la OMS para Calidad de Agua de Consumo
Humano
.
e) Calidad con la que retorna el recurso hídrico a los cauces: Son las características,
químicas, físicas y biológicas con las que es retornado el recurso, una vez realizado
el uso, esta información puede obtenerse para el presente estudio a través de
información secundaria. No se realizará monitoreos de calidad de agua.

f) Garantía del suministro: La garantía del suministro se refiere a si la cantidad de


agua disponible es la suficiente para atender las demandas de agua calculadas
actualmente y en un futuro cercano.

22
CONSUMO ACTUAL DEL AGUA
 Demanda poblacional :

Volumen Demandado y su distribución en el tiempo

 Demanda agricola :

La demanda de agua por la actividad agrícola está referida a la necesidad de agua


para satisfacer el déficit hídrico del cultivo producto de la evapotranspiración del
cultivo, dependiendo del sistema de uso de agua bajo el cual se da el cultivo
pueden ser satisfechos por agua de regadío gravedad, aspersión y goteo) o
directamente por el agua proveniente de las lluvias o mixto.

Volumen Demandado y su distribución en el tiempo

 Demanada anductrial :

Volumen Demandado y su distribución en el tiempo

23
DEMANDA FUTURA DEL AGUA
DEMANDA DE CONSUMO HUMANO, INDUSTRIAL

24
BALANCE HÍDRICO

DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN LA UNIDAD HIDROGRÁFICA:

 APORTE DE AGUA SUPERFICIAL DEL RIO

El aporte de agua superficial que discurre por la superficie de las tierras emergidas
es muy importante, a pesar de que suponen una ínfima parte del total de agua que
hay en el planeta. Su importancia reside en la proporción de sales que llevan
disueltas, muy pequeña en comparación con las aguas marinas. Por eso decimos
que se trata de agua dulce.

En general proceden directamente de las precipitaciones que caen desde las


nubes o de los depósitos que estas forman. Siguiendo la fuerza de la gravedad.

 APORTE DE AGUA DE ALMACENAMIENTO

Los aportes de agua de almacenamiento en la cuenca LLUCHUS es:

Cabecera de cuenca: es donde nace.


Cauce. Cauce o lecho (tubo de conducción.) m. Lecho de los ríos y
arroyos. Conducto descubierto o acequia por donde corren las aguas
para riegos u otros usos.

25
Thalweg. Línea que une los puntos de mayor
profundidad a lo largo de un curso de agua.

 PARTES QUE COMPONEN DE UNA REPRESA:

El embalse: es el volumen de agua que queda retenido por la presa.


El vaso colector: es la parte que contiene el agua embalsada.
La cerrada: es el punto concreto del terreno donde se construye la
presa.
La represa: es el muro que debe soportar el empuje del agua y no
permitir la filtración del agua hacia abajo.

 EN LA REPRESA SE DESTACAN:

Los paramentos: el interior, que está en contacto con el agua, y el


exterior.
La coronación: es la superficie que delimita la presa superiormente.
Los estribos: los laterales, que están en contacto con las paredes de la
cerrada.
La cimentación: la superficie inferior de la presa, a través de la cual
descarga su peso al terreno.
El aliviadero o vertedero: es una estructura que permite descargar
agua excedente cuando la presa se llena.

Las tomas: son también estructuras hidráulicas pero de mucha menos


entidad y son utilizadas para extraer agua de la presa para un cierto
uso, como puede ser abastecimiento a una central hidroeléctrica o a
una ciudad.
La descarga de fondo: permite mantener el denominado caudal
ecológico aguas abajo de la presa.
Las esclusas: que permiten la navegación "a través" de la presa.

 APORTE DE AGUA DE RECUPERACIÓN:

Lo que pudimos observar es que el agua de la micro cuenca hidrográfica; los


pobladores que habitan alrededor del rio lo explotaban haciendo piscigranjas la
cual brinda desarrollo económico para la población y como centros turísticos de
aquellos lugares.

TOMA
SUPERIOR DE
LA REPRESA
(EMBALSE) .

26
Cuando el
embalse
supera a la
represa esta
fluye por la
corona de la
represa y
prosigue el
cauce del rio.

P OS AS DE AG U A EN
DO NDE LA
P RE CIP IT ACI ÓN S E
EMP O ZA, P AS A P O R
UN P RO CE S O D E
FI LT R AC IÓ N Y LAS
AG U AS S ALEN
LI MP I AS.

 APORTE DE AGUAS DE TRASVASE

Los trasvases son obras hidráulicas cuya finalidad es la de incrementar la


disponibilidad de agua en una cuenca vecina. Los usos específicos del agua
pueden ser los más variados.

Una represa (o represa) son ubicados en la cuenca media de los ríos es una
estructura que se emplaza en una corriente de agua para embalsarla y/o desviarla
para su posterior aprovechamiento o para proteger una zona de sus efectos
dañinos. Aunque habitualmente las relacionamos con la generación de energía
hidroeléctrica, las represas permiten controlar y disponer de agua para variedad de
fines como:

Consumo humano.
Riego.
27
Turismo, esparcimiento y recreación en piscigranjas.

De la definición se desprende que las represas son estructuras cuya


razón de ser se funda en la condición de que el agua que retienen se utilice con
dos finalidades alternativas o simultáneas:

Elevar su nivel para poder conducirla


Formar un depósito que retenga los excedentes hídricos, para poder
compensar luego los períodos de escasez, o para amortiguar
(laminar) las crecidas.

INGENIERIA DE PROYECTO HIDRAULICO


 Planteamiento Hidráulico

Algo que proponemos seria respecto a la optimización del agua para el cual podemos
crear un canal de concreto en una zona determinada cosa que este canal favorezca a
varias hectáreas para el riego de tierra agrícola, los beneficiarios del proyecto serían los
pobladores que limitan el rio shullcas ya que es su fuente de trabajo de cada uno de ellos.
Otro Planteamiento hidráulico del Proyecto Shullcas, sería el represamiento de cuatro
lagunas, de la cuenca alta, para uso en época de estiaje.

 Obras Hidráulicas en la fuente natural o artificial

El río Shullcas representa la principal fuente de abastecimiento de agua para el consumo


humano de la ciudad de Huancayo; su caudal promedio en épocas de avenida es de 5
m3/s y en estiaje su caudal baja hasta los 1.5 m3/s. El recurso superficial de agua de este
río es compartido con la agricultura; siendo este un problema, ya que como se mencionó
anteriormente, en épocas de estiaje, la agricultura del valle del río Shullcas se muestra
afectada, ya que la prioridad del uso del agua del río Shullcas es para fines de
abastecimiento poblacional, siendo abalado por el artículo 40º de la ley de aguas.
Y hasta el momento no hay obras de ningún tipo ni natural o artificial para lo cual
propondríamos esta alternativa de realizar canales.
Por otro lado la cuenca del río Shullcas, cuenta con un represamiento de agua artificial
echo por los pobladores y un canal no extenso lo cual no es suficiente.

Zonificación y Ubicación del Área de Estudio


Los distritos de Huancayo y El Tambo, pertenecen a la provincia de Huancayo,
departamento de Junín.
Sus límites son los siguientes:
Por el Norte: con los distritos de San Agustín, Hualhuas, Saño y Quilcas,
Por el Sur: con el distrito de Chilca,
28
Por el Oeste: con los distritos de Pilcomayo y Huamancaca Chico y
Por el Este: con el distrito de San Marcos de Rocchac.
El río Shullcas desciende por la vertiente oriental del Valle del Mantaro,
desde la Cordillera Oriental de los Andes Centrales del país, la mayoría de sus afluentes
desembocan en su margen izquierda.
El río Sullcas es de régimen nivo-lacustre: es decir es alimentado por los desagües de las
lagunas Chuspicocha y Lazuntay y esta a su vez por la fusión del hielo glaciar, de allí que
el caudal es permanente.
Las aguas del río cruzan por la ciudad y lo utilizan intensamente, para consumo
doméstico, industrial, irrigación, etc. El río Shullcas en todo su trayecto alcanza una
longitud aproximada de 35.9 km

29
30
31
32

Você também pode gostar