Você está na página 1de 54

GUÍA APRENDIZAJE # 45

PRINCIPIOS, METODOLOGÍA Y TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE


PRESUPUESTOS

GAES
CRIOLLO ROGER ALBERTO

PULIDO PACHON MARTIN

INSTRUCTOR
PATRICIA MONTUFAR DULCE

CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS


TECNÓLOGO GESTIÓN DE NEGOCIOS
FICHA 1750703 - 2
SENA
2019
GUÍA DE APRENDIZAJE No. 45
PRINCIPIOS, METODOLOGÍA Y TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE
PRESUPUESTOS

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

Estas actividades constituyen el primero de los tres momentos globales del aprendizaje del aprendiz que
busca “fomentar la importancia de que este sea quien descubra la necesidad sentida de conocimiento , la
cual se va a lograr esclarecer con el estudio y desarrollo de las actividades propuestas; así mismo, busca
fomentar la autoestima, la importancia de la ayuda, el trabajo colaborativo, entre otros aspectos”
(Orientaciones para la elaboración de guías de aprendizaje de los proyectos formativos. Bogotá, Sena,
marzo 2013).

Así las cosas, de manera individual, reflexione y haga una medición personal respecto a que tan bien
aplica en su vida, los dos pensamientos que a continuación se citan. Siendo 10 el más alto y 1 el más bajo.

1) “Toda empresa tiene por fundamento planes sensatos”


Respuesta: 7

2) “Se puede viajar por cualquier camino para llegar, pero si sabe para donde quiere ir, debe
planear qué carretera tomar”
Respuesta: 9

Perfecto....... empezamos bien, hemos dado un primer paso, pues nuestra vida necesita ser planeada
sabiamente. Esto hace que la vida sea más interesante. Y si usted no sabe planear sus actividades diarias
¿cómo piensa dirigir su empresa?
Respuesta
La Comercializardora la cual es objeto de estudio nos ha demostrado que cuando una empresa no
funciona, lo normal siempre es buscar algo o alguien a quien atribuir responsabilidades. Unas veces
echamos toda la culpa sobre nosotros mismos, sobre acciones que no llevamos bien a cabo, y otras
pensamos que ha sido ''el mercado'', ''la crisis'', ''la suerte'' y elementos externos que no podíamos
controlar.

Lo cierto es que la realidad suele ser una suma de estas dos cosas. En el éxito de tu empresa, influye lo
que tú haces e influyen las circunstancias externas. Saber distinguir bien los errores propios de elementos
incontrolables es esencial para el futuro de negocio.

Realmente no puedes saber qué depende de ti para el éxito de la empresa si tú mismo te limitas. Si quieres
dirigir una empresa con éxito, debes alimentar una capacidad de resistencia tenaz ante todo tipo de
dificultades para que tu nivel de influencia sea mayor y más fuerte que el de las circunstancias negativas.

En definitivas cuentas: dirigir una empresa con éxito significa aprender a resolver problemas. Y lo más
importante: ocuparte sólo de lo que depende de ti y asumir las eventualidades como retos a los que debes
enfrentarte.
Ahora todo plan comienza con una visión de un estilo de vida ideal. Entendiéndose como visión un
programa detallado hacia el futuro que refleja los valores e intereses únicos de la persona. Toda persona
necesita dinero para vivienda, alimentos, transportación y vestido. Pero, más allá de las necesidades de
subsistencia, también hay una infinidad de ítems en los cuales la porción disponible de nuestros ingresos
podría ser gastada. Por ejemplo, algunas personas valoran la belleza en sus hogares, así que gastan más
en decorar y en remodelar la vivienda que alguien que valore más la aventura y los viajes. Algunas
personas pueden valorar más la educación que un auto nuevo, mientras que para otros puede ser lo
opuesto, una persona puede verdaderamente necesitar sentirse segura y, sólo manejar autos más nuevos.
Algunas personas pueden valorar más los servicios que ofrecen los asistentes personales, los
organizadores, los gerentes de la conducta y los terapeutas, que tener el televisor o el portátil nuevo y más
avanzado.

Clarificar su visión tiene cuatro propósitos:


1. Conocer sus valores únicos.
2. Reconocer cuando sus gastos no están en sincronía con sus valores.
3. Provee una estructura inicial a su plan de presupuesto o de gastos.
4. Le motiva a tomar las acciones financieras necesarias

Tómese un tiempo en silencio para reflexionar sobre lo que usted valora.


¿Qué haría durante un día si todos sus infortunios económicos se resolvieran como por arte de magia?

Respuesta

En primer lugar, ya sin infortunios económicos, emprendería la búsqueda de un capital para invertir en la
creación de un negocio que me pueda brindar estabilidad y crecimiento económico.

¿Qué haría durante un día si usted tuviera todo el tiempo, el dinero, y el amor que siempre ha deseado?

Respuesta

Buscar la manera de preservarlo y cuidarlo.

¿En qué tipo de casa viviría?

Respuesta

Viviría en una casa lo suficientemente grande, que me ofrezca comodidad y que sea acogedora para mí y
la compañía que tenga.
¿Dónde estaría ubicada?

Respuesta

En la ciudad de Bogotá rodeada de gente pues no me gusta la soledad de las calles.

¿Qué tipo de mobiliario tendría?

Respuesta

Mi tipo de mobiliario seria vintage.

¿Qué tipo de colores, texturas y espacios le rodearían?

Respuesta

Usaría colores naranjas y cafés junto con combinaciones vintage.

¿Quién estaría con usted?

Respuesta

Mi familia incluyendo a mi mascota.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.

“Las actividades aquí propuestas continúan siendo parte del primer momento del aprendizaje ........ antes
de aprender. ......... La característica esencial es permitir al aprendiz la identificación de saberes
constituidos a partir de experiencias previas con el fin de promover...... la evaluación auto diagnóstica”
(Orientaciones para la elaboración de guías de aprendizaje de los proyectos formativos, Bogotá, Sena,
marzo 2013).

Ahora bien, lea el siguiente caso, también de manera individual:

“Suponga que se va a llevar a cabo una excursión con todo su grupo, es necesario que se planee con lujo
de detalles lo que se necesita para que esta actividad sea exitosa”

Responda y argumente las siguientes preguntas y consigne sus respuesta en el documento que va a entregar
las evidencias de ésta semana:

 ¿Cuántas personas van a estar en la excursión?


Respuesta: Son 28 adultos

 ¿En qué medio de transporte van a desplazarse?


Respuesta: Un micro bus

 Haga una lista de los elementos que se requieren para llevar a cabo la actividad (por ejemplo:
provisiones, medicamentos, etc.)
Respuesta:

 Botiquin
 Una persona que tenga conocimiento en primeros auxilios
 Provisiones (Alimentos no peredesederos, agua)
 GPS
 Equipos de comunicación
 Ropa Comoda y de cambio
 Dinero
 Bloqueador

 ¿Qué gastos se pueden generar?, haga una relación de cada gasto y el dinero que se necesita?
Respuesta:

GASTOS VIAJE CLUB DE VILLETA COSTO INDIVIDUAL COSTO TOTAL


Transporte $ 15.000 $ 420.000
Hospedaje $ 50.000 $ 1´400.000
Alimentación $ 25.000 $ 700.000
Hidratación $ 10.000 $ 280.000
Recreación $ 40.000 $ 1´120.000
Desplazamientos $ 10.000 $ 280.000
Imprevistos $ 20.000 $ 460.000
Poliza de viaje $ 10.000 $ 280.000
Total Gastos $ 180.000 $ 4´940.000

 ¿Qué amenazas puede ofrecer el sitio a donde el grupo va a acampar? (climáticas, sociales,
políticas), usted es el líder del grupo, ¿qué se le ocurre hacer para que estos factores no afecten el
desarrollo de la actividad?
Respuesta: Las amenazas que se pueden presentar son las siguientes:

CLIMATICO SOCIAL POLITICO


Precipitaciones Inesperadas Autorizaciones de alcaldia Conflicto armado
Altas tempetaturas Cronogramas de actividades Inseguridad
Humedad del ambiente Cumplimiento de las normas Delincuancia común
Rios caudalosos Capacitación de lideres Delicuencia organizada

 Contemple otros factores importantes que considere necesarios.


Estos son los conceptos que se identificarán ésta semana:

 Regulación del Sector

Las regulaciones, según la OCDE, “son producto de un amplio sistema regulatorio el cual incluye
los procesos e instituciones a través de los cuales las regulaciones son desarrolladas, promulgadas
y llevadas a cabo. Las regulaciones son entendidas como el amplio rango de instrumentos legales
y decisiones -constituciones, leyes parlamentarias, legislaciones subordinadas, decretos, ordenes,
normas licencias, códigos y aún los instrumentos informales- mediante los cuales los gobiernos
establecen condiciones en la conducta de los ciudadanos, las empresas y el gobierno mismo. Los
sistemas regulatorios no solo comprenden las reglas nacionales, sino también las reglas
desarrolladas por niveles subnacionales de gobierno, además de la reglas desarrolladas en los
procesos internacionales."

Las definiciones presentadas permiten observar que no existe una definición única para el concepto
de regulación. No obstante, todas ellas contienen elementos en común. Tomando en consideración
las similitudes, defino regulación como: la intervención gubernamental por medio de una política
pública (puede ser una norma, ley, control de precios), cuyo objetivo es, modificar la conducta de
los participantes en una actividad económica específica. La aplicación de una regulación, supone,
el aumento del bienestar social o evitar la pérdida del mismo al corregir la falla de mercado a la
cual se dirige la acción gubernamental.

Una vez definido el concepto de regulación y teniendo la idea básica de sus implicaciones, la
pregunta es, ¿por qué regular? La importancia de la regulación se observa desde dos ángulos, uno
teórico y otro práctico, es decir, porque la sociedad debe estar interesada en cómo se ve afectada
por la regulación.

 Actividades económicas del sector

Son actividades económicas todos los procesos que tienen lugar para la obtención de productos,
bienes y/o servicios destinados a cubrir necesidades y deseos en una sociedad en particular.
Para la economía y las finanzas, una actividad es cualquier proceso que ocurre de manera
organizada con el fin último de generar productos, o también bienes y servicios, que en un contexto
dado contribuirán al progreso económico de un grupo, sociedad o nación.
Las actividades económicas tienen el propósito de cubrir las necesidades humanas a partir del
trabajo sobre los recursos disponibles en el planeta y, en ese sentido, contemplan un criterio no
sólo económico y empresarial, sino también social y ambiental en la toma de decisiones.

Toda actividad que se precie de tal puede y debe ser segmentada en fases de producción (entendida
como aquella que opera sobre la materia prima para el desarollo de cierto producto o bien),
distribución (en términos de colocación de los productos en distintos puntos geográficos de la
sociedad al alcance del consumidor) y consumo (es decir, la apropiación del bien por parte de un
individuo o entidad).

Actividades económicas típicas en los distintos países del mundo son la agricultura y la ganadería,
pero también la industria, el comercio, las comunicaciones, la investigación científica y casi
cualquier actividad que involucre la producción de un bien a cambio de una devolución monetaria
o de otro tipo.
Dentro de estas actividades, se considera sector primario al que comprende las actividades que se
ocupan de obtener alimentos y materias primas del medio natural; sector secundario al que trabaja
sobre las materias primas en ámbitos industriales; y terciario al que agrupa a los servicios de los
cuales dispone una sociedad. En las economías más avanzadas el sector terciario suele ganar lugar
por sobre el primario, el cual es predominante en economías en vías de desarrollo.

 Políticas de la organización

Cuando hablamos de políticas, por lo general pensamos en restricciones o condiciones que


debemos de cumplir en ciertos ámbitos de negocio dentro de la empresa; sin embargo, las Políticas
Corporativas son lineamientos que sirven como “marco de referencia” para la operación de uno o
varios dominios de negocio, son las “reglas del juego”, las cuales están orientadas a estandarizar
el comportamiento y ejecución de éstos por los empleados de una organización.

Es fácil confundir políticas con procedimientos, pero es importante antes de definir una política,
identificar el “qué quiero establecer como reglas o comportamientos constitutivos en la
organización”, pero ojo, no estoy diciendo el “cómo lo voy a cumplir”, es importante no revolver
lineamientos con actividades; esto puede ser un error muy común en las definiciones.

Los elementos básicos que deben de tener las políticas son:

 Objetivo
 Alcance
 Roles y responsabilidades
 Lineamientos (reglas constitutivas que se requieren implementar en la organización)
 Autorizaciones (firmas de aprobación de los niveles jerárquicos establecidos en la organización)
También, hay que considerar que cada política debe de tener un dueño, quien será el responsable
de asegurar que se mantenga actualizada y promueva su cumplimiento; además, hay que identificar
las áreas participantes y los autorizantes, quienes formalizarán su acuerdo para proceder con la
difusión e implementación.

En organizaciones multinacionales que están conformadas por varias empresas de uno o más giros
de negocio, la diversidad cultural, operacional y sobre todo las estrategias de monitoreo en la
implementación y seguimiento, suelen ser muy diferentes, de ahí la importancia de establecer el
alcance de una política.
Las políticas pueden clasificarse bajo las siguientes categorías, de acuerdo a su alcance de
aplicación:

Políticas Generales: Son lineamientos o reglas que se establecen a nivel organización y que todas
las empresas que la forman deben de cumplir.
Ejemplo: El Corporativo de una organización multinacional implementa una política de
Estandarización de “Software”, y supongamos que tiene oficinas en otras ubicaciones geográficas
y además, con giros de negocio diferentes; esto implica que ellos deben de cumplir los
lineamientos definidos en la Política General, deben de alinearse a lo que se define con el objetivo
de contribuir de una manera global al cumplimiento de la misma.
Recuerden que detrás de una política, hay una estrategia de negocio que se soporta con la
participación de todos los empleados de la organización.

Políticas Específicas: Éstas aplican a organizaciones conformadas por varias empresas con giros
de negocio diferente, ya que cada una podrá tener políticas más puntuales sobre la operación o
dominio de negocio.

Políticas Internas: Son lineamientos que aplican exclusivamente a una área de negocio dentro de
una empresa, son parte de su modelo de trabajo.
¡Importante!, tanto las Políticas Específicas o Internas deben de estar alineadas a las Políticas
Generales.
Ejemplo: En una organización se tiene una Política General de los lineamientos para Gastos de
Viaje, con ciertos límites de autorización para ciertos rubros, si existiera una Política Especifica
dentro de una empresa, deberá de cumplir estos lineamientos; claro, puede ser más restrictiva si
así lo desea, pero nunca ir en contra de la política general. Adicionalmente, si se establece una
Política Interna dentro de un área de negocio (que normalmente no sucede para los mismos
dominios de negocio, ya definidos como Políticas Generales o Específicas), pero si acaso se llegara
a presentar, deberá de estar alineada tanto con la Política General como con la Específica.
Lo más importante es que la Política debe de estar definida como un “Marco de referencia” donde
se diga perfectamente el alcance de la misma, los dominios de acción que debe de considerar y
cuidar que la redacción sea clara, concisa y sobre todo, que “no sea un libro que nadie va a leer”;
por lo general, se recomienda que sea de un par de cuartillas, pero esto dependerá del tema a
definir. Las políticas podrán tener documentos relacionados, como “Procedimientos”, donde ahí
describimos a detalle las actividades que apoyan el cumplimiento de una política.

Los niveles de autorización son muy relevantes, es importante que una Política General sea
autorizada por el máximo nivel jerárquico de la organización; usualmente, es el Director General;
también debe firmar el Director Funcional o Dueño de la política, y si es necesario por el nivel de
complejidad de la organización, pueden firmar las áreas involucradas.
Por último, y no menos importante, la difusión e implementación de la política es un elemento
clave, los empleados deben de tener un espacio dentro de su website corporativo, para poder
consultar las políticas cuando lo requieran; adicionalmente, se recomienda hacer difusión
periódica, ya sea con trípticos, pósters, comunicados electrónicos, entre otros, con el objetivo de
fomentar el conocimiento de los lineamientos que conforman las políticas de la organización.

 Conceptos económicos básicos para la elaboración del presupuesto: Escasez, oferta, demanda,
elasticidad.

Este conjunto de herramientas proporciona las directrices para desarrollar y controlar un


presupuesto. También ayudará con la elaboración de un presupuesto global para una organización
y para un proyecto específico. Contiene diversas herramientas para calcular costes y consejos para
asegurarte de que tus presupuestos cumplen las necesidades de tu organización o proyecto.

¿Por qué es necesaria una herramienta sobre la elaboración del presupuesto?

La elaboración de un presupuesto resulta clave para la administración financiera. Esta herramienta


te ayudará a planificar, desarrollar y usar presupuestos de manera efectiva en tu organización. Si
tienes un firme entendimiento de principios sobre elaboración de presupuestos, entonces estarás
bien situado para una firme administración financiera. Si utilizas esta herramienta junto con otras,
como se ha indicado, aumentarás la capacidad de tu organización a la hora de dirigir su efectividad
financiera. Asimismo, incrementarás su capacidad de supervivencia a lo largo del proceso de
previsión y planificación.

¿Quién debería utilizar esta herramienta?

Esta herramienta está dirigida expresamente a aquellas personas que han tenido poca o ninguna
experiencia en el campo presupuestario. Quizá no has estado nunca implicado en la dirección de
una organización, proyecto o departamento; o bien, nunca has participado en la administración
financiera. Pero ahora te enfrentas a la tarea de desarrollar un presupuesto, o presupuestos, y no
estás muy seguro de cómo empezar. Si te encuentras en esta situación, esta herramienta te será de
gran utilidad.

¿Cuándo será útil esta herramienta?


 Después de acabar la planificación estratégica y de acción de tu organización (verlas
herramientas sobre planificación) y necesites saber cuánto dinero te hará falta para hacer
lo que has planificado.
 Cuando necesites averiguar cuánto costará dirigir un proyecto o departamento en
particular.
 Cuando quieras pedir a un donante que apoye un aspect especif́ ico de tu trabajo.

ANTES DE DESARROLLAR UN PRESUPUESTO

Cuando estés desarrollando un presupuesto, no deberías improvisar a medida que lo realizas. Al


igual que en todo buen ejercicio de administración de una organización, un buen ejercicio
presupuestario implica claridad de propósito, planificación detallada y pensamiento considerable.

Estas son algunas de las preguntas que deberás responder a lo largo de las distintas fases de
preparación presupuestaria y el desarrollo real del presupuesto:

 ¿Podríamos haber gastado menos el año pasado y aún haber conseguido los mimos o
mejores resultados?
 ¿Hemos despilfarrado dinero en el pasado? Si fuera asi,́ ¿podemos evitarlo en el futuro?

A continuación presento a lo que mas tenemos que estar pendientes para el desarrollo de un
presupuesto:

 ¿Qué es un presupuesto, quién debería participar en su elaboración y por qué


presupuestamos?
 Los planes operacionales
 Cálculo de costes
 Fuentes de financiación

Necesitas abordar estos asuntos antes de empezar a desarrollar tu presupuesto, pues constituyen
una extensión del proceso de planificación en el que se basa toda la elaboración del presupuesto
(ver también las herramientas Descripción general de la planificación, Planificación estratégica y
Planificación de acción)

¿QUÉ ES UN PRESUPUESTO?

Un presupuesto es un documento que traduce los planes en dinero: dinero que necesita gastarse
para conseguir tus actividades planificadas (gasto) y dinero que necesita generarse para cubrir los
costes de finalización del trabajo (ingresos). Consiste en una estimación o en conjeturas hechas
con fundamento sobre las necesidades en términos monetarios para realizar tu trabajo.

Un presupuesto no es:

 Inamovible: cuando sea necesario, un presupuesto puede cambiarse, siempre que tomes
medidas para tratar las consecuencias del cambio. Asi,́ por ejemplo, si has presupuestado
diez nuevos ordenadores pero descubres que realmente lo que necesitas es un generador,
entonces podriá s comprar menos ordenadores y adquirir el generador.
 Un simple registro de los gastos del último año, con un 15% extra añadido para cubrir la
inflación: cada año es distinto (ver también el apartado sobre Diferentes técnicas
presupuestarias) y las organizaciones necesitan utilizar el proceso presupuestario para
examinar lo que realmente es necesario para poner en práctica sus planes.
 Sólo un requerimiento administrativo y financiero de los donantes: el presupuesto no
debería formar parte de una propuesta financiera y luego desestimada y olvidada a la hora
de realizar un informe financiero para los donantes; es una herramienta viviente que se
debe consultar en el trabajo diario, comprobar mensualmente, controlar constantemente y
usar con creatividad.
 Un cuadro optimista e irreal del coste real de las cosas: no subestimes el coste real de las
cosas con la esperanza de que te ayudará a recaudar el dinero que necesitas; es mejor
devolver a los donantes el dinero que no se ha empleado, que pedir un «poco más» para
poder acabar el trabajo.

Estas son dos de las preguntas clave que deberías ser capaz de contestar sobre la elaboración de
un presupuesto:

o ¿Por qué es necesario un presupuesto?


o ¿Quién deberiá participar en la elaboración del presupuesto?

¿Por qué́ es necesario un presupuesto?

¿Por qué́ es importante para una organización, proyecto o departamento tener un


presupuesto?

El presupuesto es una herramienta administrativa esencial. Sin un presupuesto, eres como un barco
sin timón.

 El presupuesto te indica cuánto dinero necesitas para llevar a cabo tus actividades.
 El presupuesto te obliga a pensar rigurosamente sobre las consecuencias de tu
planificación de actividades. Hay momentos en los que la realidad del proceso
presupuestario te obliga a replantearte tus planes de acción.
 Si se utiliza de manera correcta, el presupuesto te indica cuándo necesitarás ciertas
cantidades de dinero para llevar a cabo tus actividades.
 El presupuesto te permite controlar tus ingresos y gastos e identificar cualquier tipo de
problemas.
 El presupuesto constituye una buena base para la contabilidad y transparencia financiera.
Cuando todos pueden ver cuánto deberiá haberse gastado y recibido, pueden plantear
preguntas bien fundadas sobre discrepancias.
 No puedes recaudar dinero de donantes a menos que tengas un presupuesto. Los donantes
utilizan el presupuesto como base para decidir si lo que solicitas es razonable y está bien
planificado.

¿Quién debería participar en la elaboración del presupuesto?


La elaboración de un presupuesto es una tarea difić il y responsable. La capacidad de tu
organización para conseguir lo que había planificado y para sobrevivir económicamente, depende
del proceso presupuestario. Quienquiera que elabore el presupuesto debe:

 Comprender los valores, estrategia y planes de la organización o proyecto;


 Comprender el significado de rentabilidad y coste-eficiente (ver Glosario de términos);
 Comprender las implicaciones de generar y recaudar fondos.

Para asegurarte de que comprendes todo esto, es a menudo una buena idea tener un equipo
presupuestario. Esto sólo supone que una persona hiciera un borrador del presupuesto que, a
continuación, es comentado y discutido por todo el equipo.

Cuando el personal tiene competencia para tomar plena responsabilidad de la actividad financiera
de la organización o proyecto, los siguientes participantes deberían participar en el proceso
presupuestario:

 El Director financiero y/o contable;


 El Director del proyecto y/o Director de la organización o departamento.

En caso de que el personal no cuente con la suficiente confianza como para elaborar un
presupuesto, los miembros de la Junta pueden ser implicados. Algunas Juntas tienen a su
disposición un Comité de Finanzas o un Subcomité Presupuestario. Resulta una buena idea contar
con alguien en tu Junta con destrezas financieras, de modo que pueda asesorar al personal con la
elaboración del presupuesto.

El presupuesto es asunto de cada uno de los miembros de la organización. Al final, el personal de


categoría superior debe comprender el presupuesto: cómo se ha preparado, por qué es importante
y cómo hay que controlarlo.

En caso de que la organización tenga sucursales y/o regiones o distintos departamentos, cada
sucursal, región o departamento deberiá preparar el presupuesto para su propio trabajo. Estos
presupuestos han de ser consolidados (puestos en común) dentro de un presupuesto general para
la organización. Cada una de estas sucursales, regiones o departamentos deben ser capaces de ver
cómo sus presupuestos encajan en el presupuesto general. Además tienen que ser capaces de
controlar su presupuesto mensualmente. El seguimiento financiero funciona de mejor manera
cuando aquellos más próximos a los gastos se responsabilizan del presupuesto.

 Indicadores económicos: Producto Interno bruto (PIB), Índice de precios al productor (IPP), índice
de precios al consumidor

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

Uno de los principales indicadores estadísticos empleados para medir la evolución económica de
un país es el Producto Interior Bruto (PIB). En el análisis macroeconómico de cualquier Estado,
la interpretación de este valor es fundamental para conocer el grado de desarrollo económico y sus
tendencias, aunque también tiene una serie de inconvenientes que debemos tener en cuenta antes
de sacar conclusiones en nuestros estudios.

Por eso, para saber si una economía está en fase de crecimiento y este se está traduciendo en una
mejora del bienestar de la población y, por lo tanto, de una mejora real de su mercado interior, será
importante atender a otras variables que tengan en cuenta el reparto de la renta en la población, el
grado de evolución de la industria, los recursos naturales, o los indicadores relacionados con el la
estabilidad financiera del país objeto del estudio. En este post nuestro objetivo es valorar si el PIB
es el medidor adecuado para interpretar la situación económica de un país. En base a este objetivo
tenemos que ir al origen del concepto PIB y su uso en la contabilidad nacional.

Definimos el PIB como un indicador que "mide el valor de los bienes finales producidos en un
país" y se utiliza desde los años 30 como indicador de crecimiento y bienestar de un país. Se
reconoce al premio nobel de economía Simon Kutznets como el creador de este indicador. Incluyó
este término junto a otros conceptos económicos en la creación de las cuentas nacionales
americanas, que posteriormente se trasladaron al resto de países. Pero ya desde sus comienzos, fue
muy crítico con la utilización de este valor, concretamente con el PIB per cápita para "deducir el
bienestar de una nación

Lo cierto es que la información que recoge el PIB está orientada a un agregado de productos y
servicios heterogéneos y tiene un enfoque más bien cuantitativo. Por lo tanto, no sería muy
correcto utilizar este valor para medir la calidad de vida y su evolución en un período de tiempo.
Al aplicar este concepto en economías en vías de desarrollo en las que el PIB no recoge la
producción de bienes en entornos familiares, que suponen un alto porcentaje de la economía real,
si se utilizan políticas encaminadas a fomentar el crecimiento del PIB se estará perjudicando el
bienestar de la mayoría de la población. Han pasado muchos años desde estas primeras propuestas
para valorar el crecimiento económico de un país y todavía se dejan de lado indicadores que midan
el coste social o medioambiental en un proceso de industrialización, por poner un ejemplo. Otros
autores, como Constanza, sugieren una serie de encuestas que aporten una valoración subjetiva
sobre el bienestar, y otros indicadores que tengan componentes como el acceso y calidad de la
vivienda, esperanza de vida, horas dedicadas al ocio y otros valores.

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR (IPP),


Este índice mide los cambios en los precios en la primera etapa de comercialización, de una canasta
de bienes representativa de la oferta interna total da la economía. De esta forma, el precio objetivo
que se tendrá en cuenta es el de fábrica si es un bien producido internamente, o el de la primera
venta en el país si es un bien importado. Este índice es calculado por el Banco de la República.

El índice de precios del productor se calcula desde diciembre de 1990 (mes base del indicador), y
sustituye al "Índice de precios al por mayor" que se venía calculando desde 1970. Este índice se
puede desagregar de acuerdo con tres clasificaciones: por actividad económica, por uso o destino
económico de los bienes y por el origen de ellos.

Al igual que el índice de precios al consumidor, éste se utiliza como indicador de inflación y
deflación, en especial cuando el análisis de estos fenómenos trata de determinar posibles presiones
sobre los precios internos derivados de desequilibrios enfrentados en el sector que comercia con
el exterior. La razón es que en esta clase de operaciones de comercio entre naciones el cálculo de
precios del productor o al por mayor es relevante porque a ese nivel se realizan, en su mayoría, las
ventas o las compras.

Además de ser un indicador de la evolución de los precios mayoristas, el IPP se usa como deflactor
de la tasa de cambio real, y hace parte del deflactor del PIB.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

El índice de precios al consumidor (IPC) mide la evolución del costo promedio de una canasta de
bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares, expresado en relación con un
período base. La información incluída en esta página se realiza con base diciembre 2018 = 100. El
dato del IPC, en Colombia, lo calcula mensualmente el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE).

La inflación se define como la variación porcentual del IPC entre dos periodos. En particular la
inflación anual se mide tomando el IPC de un mes y calculando su variación frente al dato del
mismo mes del año anterior.

Inflación anual del IPC: 3,43%, Junio de 2019


 Tasas de interés, inflación, desempleo, recesión.

TASA DE INTERÉS

La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de
cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay escasez sube.

Cuando la tasa de interés sube, los demandantes desean comprar menos, es decir, solicitan menos
recursos en préstamo a los intermediarios financieros, mientras que los oferentes buscan colocar
más recursos (en cuentas de ahorros, CDT, etc.). Lo contrario sucede cuando baja la tasa: los
demandantes del mercado financiero solicitan más créditos, y los oferentes retiran sus ahorros.

Existen dos tipos de tasas de interés: la tasa pasiva o de captación, es la que pagan los
intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero captado; la tasa activa o de
colocación, es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los préstamos
otorgados. Esta última siempre es mayor, porque la diferencia con la tasa de captación es la que
permite al intermediario financiero cubrir los costos administrativos, dejando además una utilidad.
La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se llama margen de intermediación.

En Colombia hay varias tasas de interés de referencia que se usan frecuentemente:

DTF

Es el promedio ponderado de las tasas de interés efectivas de captación a 90 días (las tasas de los
certificados de depósito a término (CDT) a 90 días) de los establecimientos bancarios,
corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial y corporaciones de ahorro y
vivienda. Esta tasa es calculada semanalmente por el Banco de la República.

Corrección monetaria

Es la tasa que se utiliza para actualizar el valor de la unidad de poder adquisitivo constante
(UPAC). A esa tasa se redefine el valor de las deudas o los ahorros denominados en UPAC. Se
calcula como un porcentaje de la DTF.

TBS (Tasa básica de la Superintendencia Financiera)

Es la tasa promedio de CDAT y CDT a diferentes plazos, a la cual negocian entre sí los
intermediarios financieros. Esta tasa la calcula y certifica la Superintendencia Financiera.

TIB (Tasa inter-bancaria)

Es la tasa pasiva promedio a la que negocian entre sí los intermediarios financieros en el mercado
de liquidez a muy corto plazo.

INFLACIÓN

El fenómeno de la inflación se define como un aumento sustancial, persistente y sostenido del


nivel general de precios a través del tiempo. Vamos a dejar un poco la simpleza conceptual para
explicar cómo este fenómeno puede llegar a producir resultados muy dañinos para la economía en
general y el desarrollo de un país.

Existen algunos razonamientos según los cuales la inflación tiene cierta capacidad para promover
el crecimiento económico, básicamente, en aquellas economías que muestran bajos niveles de
ingresos y, por tanto, una baja capacidad para generar ahorro que permita financiar inversiones,
incrementar el empleo y, en general, la actividad productiva. Estos razonamientos llegan a
considerar que las autoridades económicas, utilizando su capacidad para crear dinero, pueden
aumentarlo, aun haciendo crecer los precios, con la esperanza de que ello traiga mayor crecimiento
económico, siempre que el aumento del dinero se destine a estimular la inversión. Los autores de
tales planteamientos suponen que el sistema económico tiene suficiente flexibilidad de respuesta,
y así, lo que en un principio es exceso de dinero para financiar el sector productivo, se compensa
cuando la inversión dé frutos, porque hay una mayor capacidad de oferta de la economía y esta
lleva, finalmente, a un ajuste y estabilidad de los precios en el mediano y largo plazo.

Pero esa flexibilidad no es común en las economías en desarrollo, de forma que una acción de ese
tipo puede llevar a inestabilidad de precios y pérdida de control sobre la economía, al convertirse
en un elemento generador de un mayor deterioro del ambiente económico interno.

En efecto, la incertidumbre sobre el futuro del poder adquisitivo de sus ingresos hace que los
agentes económicos incluyan en sus decisiones las expectativas de alzas, y que al negociar busquen
incrementos en los precios de los bienes y servicios que ofrecen. Por tanto, protegen sus ingresos
al pedir mejores salarios o imponer mayores precios a los productos que elaboran, induciendo una
oleada alcista en esos costos y, en general, en los precios de una economía. Este resultado lleva, al
contrario de lo que se deseaba, a desestimular la actividad productiva interna.

DESEMPLEO

El fenómeno del desempleo se presenta, entre otras razones, cuando la cantidad de equipos,
recursos financieros y técnicos con que cuenta un país son insuficientes para permitir el empleo
de toda la fuerza de trabajo disponible. Aquí hay que considerar que en unas regiones existen
factores de producción que no están disponibles en otras y que en cada región se los usa en
proporciones distintas. También, entre una región y otra varían las condiciones de crecimiento y
evolución del aparato económico y de la estructura de preferencias de la población. Como
resultado de todo ello, las características del fenómeno del desempleo en una economía no
necesariamente son iguales a las de otra.

Aun en economías en donde existe una gran movilidad del factor trabajo, es decir, en donde los
trabajadores pueden desplazarse fácilmente de una región a otra, o de una empresa a otra, o de una
actividad a otra, la eliminación total del desempleo es imposible. En efecto, dentro de los
complejos sistemas económicos actuales no existe completa y clara información sobre las
oportunidades de trabajo y acerca de la existencia de las personas a las que se puede contratar. Por
eso muchas veces se presentan recesos en la participación de los individuos en el proceso
productivo, o sea que se genera desempleo temporal, porque el oferente o el demandante de trabajo
están cumpliendo una etapa de selección de lo que más les conviene. Este desempleo temporal
puede convertirse en estructural o permanente si no hay, por ejemplo, suficiente mano de obra
calificada para desarrollar ciertas actividades técnicas, o si no hay empleo para determinadas
profesiones o clases de personas, ya sea porque no tienen una adecuada educación y entrenamiento,
o porque están sometidas a discriminaciones sociales por condición de raza, sexo, edad, etc.

También se presentan dentro del ambiente económico mundial ciclos de mayor desempleo o de
reducción del mismo, de acuerdo con las fases de recesión o de auge económico a las que se
enfrenta cualquier sistema económico. Finalmente, otra causa de desempleo es la prevalencia de
salarios demasiado altos con respecto a las posibilidades y conveniencias de las empresas.

RECESIÓN

Una recesión es un decrecimiento de la actividad económica durante un periodo de tiempo.


Oficialmente se considera que existe recesión cuando la tasa de variación anual del PIB es negativa
durante dos trimestres consecutivos. Vulgarmente se conocía como periodo de «vacas flacas».

La recesión económica es la fase del ciclo económico en la que la actividad económica se reduce,
disminuye el consumo y la inversión y aumenta el desempleo.

En el siguiente gráfico podemos ver un ejemplo de recesión, con dos trimestres de crecimiento
negativo. Si el crecimiento negativo continuase se trataría de una recesión económica más alargada
en el tiempo. Sin embargo, si el crecimiento negativo se produjese solo durante un trimestre no
podríamos considerar oficialmente ese decrecimiento como una recesión económica.

Características de las recesiones económicas

Las recesiones se caracterizan por el empeoramiento de la economía durante al menos dos


trimestres consecutivos. Suelen conllevar una disminución del consumo, de la inversión y de la
producción de bienes y servicios. Lo cual provoca, a su vez, que se despidan trabajadores y, por
tanto, aumente el desempleo.

También es muy común que la inflación baje en las recesiones debido a la caída del consumo. En
muchas ocasiones puede producirse deflación, la cual puede ser peligrosa si se entra en una espiral
deflacionista. Cuando por el contrario, durante una recesión se produce una alta inflación, se
conoce como estanflación. La estanflación produce el empobrecimiento de la población y dificulta
la salida de la recesión. Dicho con otras palabras, hace más difícil que los gobiernos y bancos
centrales adopten medidas efectivas para corregir la situación.

Los años anteriores a una recesión suelen ser años de bonanza económica. Como refleja la teoría
de los ciclos económicos, la economía se compone de fases, en las que primero la economía crece
y luego decrece. La recesión es la fase en que la economía decrece.

Causas de la recesión económica

Una de las principales causas de la recesión suele ser la superproducción acontecida los años
anteriores cuando hay crecimiento económico y el aumento de los precios. El aumento de precios
se da, principalmente, en las materias primas, los índices bursátiles y las viviendas. Este aumento
de precios lleva a mucha gente a endeudarse aprovechando esa bonanza económica, provocando
así que, más tarde, la ralentización de la economía sea más fuerte y la economía caiga en recesión.

Cuando una recesión económica es muy intensa y prolongada en el tiempo se denomina depresión
económica. Las recesiones se reflejan claramente en los mercados financieros mediante la caída
de los índices bursátiles.

Diferentes definiciones de recesión económica

No existe un consenso exclusivo entre los economistas a nivel global. Sin embargo, atendiendo a
diferentes fuentes podemos consultar las definiciones de instituciones como la Organización para
la Cooperación y Desarrollo Económicos de los países (OCDE) o la Oficina de Estadísticas
Laborales de Estados Unidos.
La Oficina Nacional de Investigaciones Económicas (NBER por sus siglas en inglés) no se limita
a definir la recesión como un tema relativo únicamente al PIB. Indican que hay otras variables a
tener en cuenta como el empleo, la industria o el comercio global.

 Presupuestos: Definición, principios, tipos y métodos para la elaboración del presupuesto.

PRESUPUESTOS

DEFINICION

Un presupuesto es un plan integrador y coordinador que expresa en términos financieros con


respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un periodo
determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia.

PRINCIPIOS
Los principales elementos del presupuesto son:

 Es un plan: esto significa que el presupuesto expresa lo que la administración tratará de


realizar.
 Integrador. Indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades de la empresa. Dirigido
a cada una de las áreas de forma que contribuya al logro del objetivo global. Es indiscutible
que el plan o presupuesto de un departamento de la empresa no es funcional si no se
identifica con el objetivo total de la organización, a este proceso se le conoce como
presupuesto maestro, formado por las diferentes áreas que lo integran.
 Coordinador. Significa que los planes para varios de los departamentos de la empresa
deben ser preparados conjuntamente y en armonía.
 En términos monetarios: significa que debe ser expresado en unidades monetarias.
 Operaciones: uno de los objetivos primordiales del presupuesto es el de la determinación
de los ingresos que se pretenden obtener, así como los gastos que se van a producir. Esta
información debe elaborarse en la forma más detallada posible.
 Recursos: No es suficiente con conocer los ingresos y gastos del futuro, la empresa debe
planear los recursos necesarios para realizar sus planes de operación, lo cual se logra, con
la planeación financiera que incluya:

 Presupuesto de Efectivo.
 Presupuesto de adiciones de activos.
 Dentro de un periodo futuro determinado.

TIPOS DE PRESUPUESTOS

Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista. El orden de prioridades que se
les dé depende de las necesidades del usuario. Ver el cuadro sinóptico siguiente:

CLASIFICACIÓN DE
LOS PRESUPUESTOS SEGÚN SU FLEXIBILIDAD

RÍGIDOS, ESTÁTICOS, FIJOS O ASIGNADOS

Por lo general se elaboran para un solo nivel de actividad. Una vez alcanzado éste, no se permiten
los ajustes requeridos por las variaciones que sucedan. De este modo se efectúa un control
anticipado sin considerar el comportamiento económico, cultural, político, demográfico o jurídico
de la región donde actúa la empresa. Esta forma de control anticipado dio origen al presupuesto
que tradicionalmente utilizaba el sector público.

FLEXIBLES O VARIABLES

Los presupuestos flexibles o variables se elaboran para diferentes de actividad y pueden adaptarse
a las circunstancias que surjan en cualquier momento. Muestran los ingresos, costos y gastos
ajustados al tamaño de operaciones manufactureras o comerciales. Tienen amplia aplicación en el
campo de la presupuestación de los costos, gastos indirectos de fabricación, administrativos y
ventas.

CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS SEGÚN EL PERIODO QUE CUBRAN

A CORTO PLAZO

Los presupuestos a corto plazo se planifican para cumplir el ciclo de operaciones de un año.

A LARGO PLAZO

En este campo se ubican los planes de desarrollo del Estado y de las grandes empresas. En el caso
de los planes del Gobierno el horizonte de planteamiento consulta el período presidencial
establecido por normas constitucionales en cada país. Los lineamientos generales de cada plan
suelen sustentarse en consideraciones económicas, como generación de empleo, creación de
infraestructura, lucha contra la inflación, difusión de los servicios de seguridad social, fomento del
ahorro, fortalecimiento del mercado de capitales, capitalización del sistema financiero o, como ha
ocurrido recientemente, apertura mutua de los mercados internacionales.

CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS SEGÚN EL CAMPO DE APLICABILIDAD


EN LA EMPRESA

DE OPERACIÓN O ECONÓMICOS

Incluye la presupuestación de todas las actividades para el período siguiente al cual se elabora y
cuyo contenido a menudo se resume en un estado de pérdidas y ganancias proyectado. Entre éstos
podrían incluirse:

 Ventas.
 Producción.
 Compras.
 Uso de Materiales.
 Mano de Obra.
 Gastos Operacionales.

FINANCIEROS

Incluyen él cálculo de partidas y/o rubros que inciden fundamentalmente en el balance. Convienen
en este caso destacar el de la caja o tesorería y el de capital también conocido como de erogaciones
capitalizables.

Presupuesto de Tesorería

Se formula con las estimaciones previstas de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fácil
realización. También se denomina presupuesto de caja o efectivo porque consolida las diversas
transacciones relacionadas con las entradas de fondos monetarios o con la salida de fondos líquidos
ocasionada por la congelación de deudas, amortización u otros.

Presupuesto de Erogaciones Capitalizables

Controla las diferentes inversiones en activos fijos. Contendrá el importe de las inversiones
particulares a la adquisición de terrenos, la construcción o ampliación de edificios y la compra de
maquinaria y equipos. Sirve para evaluar alternativas de inversión posibles y conocer el monto de
los fondos requeridos y su disponibilidad de tiempo.

CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS SEGÚN EL SECTOR EN EL CUAL SE


UTILICEN

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO

Los presupuestos del sector público cuantifican los recursos que requieren la operación normal, la
inversión y el servicio de la deuda pública de los organismos y las entidades oficiales. Al efectuar
los estimativos presupuestales se contemplan variables como la remuneración de los funcionarios
que laboran en instituciones del gobierno, los gastos de funcionamiento de las entidades estatales,
la inversión de proyectos de apoyo a la iniciativa privada, la realización de obras de interés social
y la amortización de compromisos ante la banca internacional.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PRIVADO

Los utilizan las empresas particulares como base de planificación de las actividades empresariales.

MINI – GRÁFICO DE UN PRESUPUESTO


68"/>

METODOS

PRESUPUESTALES
SON:
1. método criterio
2. método matematico
3. método estadistico
4. método aritméticos

METODO DE CRITERIO:
Son todos aquellos métodos basados en la experiencia o en los criterios personales.
Dentro de ellos tenemos:

 Los criterios del personal de ventas


 Los criterios de los supervisores de ventas
 Los criterios de los ejecutivos de ventas
 Los criterios de los ejecutivos de la empresa

Su procedimiento es el siguiente:
1)Criterio del personal de ventas
La oficina principal suministra a los jefes regionales un estado de las ventas de los año anteriores
y la descripción de las políticas a seguir.

2)Cada vendedor hace su pronostico con base a los datos históricos o por su conocimiento sobre
la zona donde actúa.

3)Los estimados son revisados por el jefe de ventas.


4)Se presentan los estimados al comité para su aprobación.

5)Luego se distribuye el plan provisional a los directores y demás subdivisiones para que se inicie
el desarrollo de planes departamentales.

6)El plan de ventas se distribuye a toda la organización

MÍNIMO CUADRADO

Este es un método técnico que consiste en tomar la información


de las ventas de varios años atrás y basados en ella elaborar una grafica que busque ajustar los
puntos encontrados en una recta, llamada recta presupuestal.
la ecuación de la recta: Y= a + b X
la grafica en donde Y es el eje de las ventas y X la de los años, y a y b son las políticas por manejar
Pronóstico de ventas para el período 6

METODOS ESTADISTICOS

Los métodos consisten en el estudio estadístico sobre tendencias de las ventas de la entidad,
considerada aisladamente o relacionándola con la tendencia general de los negocios o con ciertos
factores externos, cuya influencia sobre la misma sea importante.
El método estadístico consiste en una serie de procedimientos
para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación.
Dicho manejo de datos tiene por propósito la comprobación, en una parte de la realidad de una o
varias consecuencias verticales deducidas de la hipótesis general de la investigación.
Las características que adoptan los procedimientos propios del método estadístico dependen del
diseño de presupuesto seleccionado para la comprobación de la consecuencia verificable en
cuestión.
El método estadístico tiene las siguientes etapas:

• Recolección
• Computo
• Presentación
• Descripción
• Análisis

METODO ARITMETICO

INCREMENTO PORCENTUAL:
Consiste en averiguar el porcentaje de variación que se ha experimentado en las ventas de un año
a otro, luego se calcula el promedio de dicho porcentaje y este promedio se multiplica por las
ventas del ultimo año. Este resultado se le adiciona al resultado operativo del ultimo año.

INCREMENTO ABSOLUTO:
Consiste en tomar un promedio de las variaciones absolutas
en una serie de datos y luego adicionarlo en la ultima venta comprobada.
Thank You!

 Presupuesto de fabricación, presupuesto ajustado al mínimo, presupuesto maestro.

PRESUPUESTO DE FABRICACIÓN

El presupuesto de fabricación de un objeto sirve para calcular el coste de modo bastante


aproximado y con antelación. Así podemos decidir si resulta rentable su construcción, tal como lo
hemos ideado, o si sería mejor elegir otros materiales o modelos que rebajaran su coste.

Para elaborar el presupuesto, debemos conocer el precio y la cantidad de los materiales que vamos
a utilizar. Por ello hemos de tener claro cada pieza que vamos a fabricar y los materiales que vamos
a necesitar para fabricarla.

El precio de los materiales puede venir especificado según distintas formas de medida: por unidad,
superficie, peso, longitud, etc... En cada caso adecuaremos la cantidad que necesitemos utilizar al
modo de indicar el precio que nos den.

Diferencia entre precio y coste

A la hora de elaborar un presupuesto debemos diferenciar entre precio (lo que vale el material) y
coste (lo que se ha pagado por él).

De este modo, si utilizamos en un proyecto algún material reciclado o regalado, deberemos


reflejar su precio (valor), aunque no nos haya costado nada.

Ejemplo de un presupuesto.

El primer paso debe ser hacer una lista de las piezas de nuestro proyecto, fijándonos en la foto de
abajo el listado de piezas seria el siguiente:

Aspas, paredes y tejado (contrachapado de 3 mm).


Base (aglomerado de 10 mm).
Motor de corriente continua.
Pila.
Cables.
Interruptor.
Eje, tuercas y arandelas.
Polea de cartón.
PRESUPUESTO MAESTRO

Es un Presupuesto que proporciona un plan global para un ejercicio económico próximo.


Generalmente se fija a un año, debiendo incluir el objetivo de utilidad y el programa coordinado
para lograrlo.

Consiste además en pronosticar sobre un futuro incierto porque cuando más exacto sea el
presupuesto o pronostico, mejor se presentara el proceso de planeación, fijado por la alta dirección
de la Empresa.

Beneficios:
Define objetivos básicos de la empresa.
Determina la autoridad y responsabilidad para cada una de las generaciones.

Es oportuno para la coordinación de las actividades de cada unidad de la empresa.


Facilita el control de las actividades.
Permite realizar un auto análisis de cada periodo.
Los recursos de la empresa deben manejarse con efectividad y eficiencia.

Limitaciones:
El Presupuesto solo es un estimado no pudiendo establecer con exactitud lo que sucederá en el
futuro.

El presupuesto no debe sustituir a la administración sino todo lo contrario es una herramienta


dinámica que debe adaptarse a los cambios de la empresa.
Su éxito depende del esfuerzo que se aplique a cada hecho o actividad.
Es poner demasiado énfasis a los datos provenientes del presupuesto. Esto puede ocasionar que la
administración trate de ajustarlo o forzarlos a hechos falsos.

 Elementos que se deben tener en cuenta para la elaboración del presupuesto.

El presupuesto es una herramienta de gestión donde se cuantifican pronósticos o previsiones de


diferentes elementos de un negocio, como ya hemos visto con anterioridad. En su elaboración
influyen varios aspectos que el director general y el responsable de área o departamento siempre
tienen que tener presentes:

Marco. Las empresas han de tener en cuenta el contexto en el que se encuentran para la
elaboración de un presupuesto. El mercado, la cultura empresarial y la estrategia de la compañía
van a servir de pautas de orientación.

Finalidad. El presupuesto ha de ser acorde a los objetivos estratégicos de la compañía, qué se


quiere conseguir durante el año en referencia a clientes, mercados, desarrollo de empleados, etc.

Qué. La empresa ha de considerar en la elaboración de su presupuestos, el producto o servicio que


va a ofrecer, así como los clientes a los que se dirigen. Engloba la fidelización y captación.

Cómo. En la elaboración del presupuesto, las organizaciones deben tener en cuenta cómo va a ser
la elaboración del producto o puesta en marcha del servicio. Influye la asignación de recursos:
materias primas, mano de obra, gastos generales de fabricación.

Cuánto. Se trata de la valoración en unidades monetarias de los recursos necesarios para el


producto o servicio.
Estos elementos afectan a la elaboración de esta herramienta de planificación, coordinación y
control de las operaciones empresariales. A su vez, el presupuesto responde a:

Comercial. Hace referencia a quiénes se va a vender, cuáles son los potenciales clientes: perfiles,
canales a utilizar para alcanzarlos.

Operaciones. Atiende a qué fabrica la empresa, los productos o servicios que ofrece.

Personal. Está relacionado con la capacitación, la formación y el know how de los empleados.

Económico. Influye en la riqueza que genera la empresa. El valor generado ha de ser superior a
todos los costes.

Financiero. Se refiere a la necesidad de fondos propios o ajenos.

Infraestructura. Atiende a cómo y cuánto invertir en, por ejemplo, cambio de oficinas,
remodelación, etc.

Los directores generales y los responsables de área tienen que considerar estos aspectos a los que
el presupuesto debe responder.
 Cédulas presupuestarias (plantillas)

Una cédula presupuestal es una hoja de control de presupuesto, que sirve para verificar
periódicamente el avance, ejecución y cumplimiento de los proyectos de la empresa.

Tipos de Cédulas Presepuestales

Cédula 1: Presupuesto de ventas

Cédula 2: Presupuesto de producción

Cédula 3: Consumo y costeo de matería prima

Cédula 4: Presupuesto de compra de materias primas

Cédula 5: Exigencias y costos de mano de obra directa

Cédula 6: Costos indirectos de fabricación

Cédula 7: Costos estándares de productos A y B


 Tipos de presupuestos: Presupuesto financiero. Presupuesto de ingreso y salida de efectivo,
presupuesto base cero, presupuesto subestimado y sobreestimado

PRESUPUESTO FINANCIERO

 El presupuesto financiero se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para


desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los medios esenciales que
deben calcularse, como el costo de la realización, el costo del tiempo y el costo de adquirir nuevos
recursos. Comúnmente la factibilidad es la parte más importante, ya que con ella se resuelven otras
insuficiencias de otros recursos. Lo anterior, es lo más duro de alcanzar y se necesitan de acciones
adicionales cuando no se tienen.

Comprende el análisis de la inversión, la proyección de los ingresos y gastos y la forma de


financiamiento. En este trabajo las personas que deseen empezar un negocio deben tener en cuenta
que esta será, su mayor fuente de información.

PRESUPUESTO DE INGRESO Y SALIDA DE EFECTIVO

Un presupuesto es un documento que se desarrolla a partir de las previsiones de ingresos y


egresos monetarios para un cierto periodo. Su finalidad suele ser el cálculo del dinero necesario
para poner en marcha un proyecto, concretar una acción, e ingresos, por su parte, se forman por
los caudales que entran a las arcas de una empresa, una entidad o un sujeto. Se trata del dinero que
llega al poder de alguien a partir, por lo general, del desarrollo de una actividad laboral, productiva,
financiera o comercial. De esta forma, podemos proceder a elaborar la definición de presupuesto
de ingresos, el cual se basa en las ventas logradas en el pasado y en las expectativas respecto a
próximas actividades comerciales. Mientras que los primeros datos son concretos, las previsiones
deben estimarse con realismo y teniendo en cuenta diversos factores que incidirán sobre los
potenciales ingresos, como la situación económica del país o los países en los cuales se desea
operar, el estado de la demanda y la fortaleza de la competencia.

El presupuesto de ingresos es muy importante ya que de los ingresos que se concreten dependerán
las ganancias. De los ingresos totales, se deben descontar luego los costos de producción y los
diferentes gastos para así conocer los beneficios o las pérdidas. Por lo tanto, un presupuesto de
ingresos bien realizado es clave para prever si un determinado proyecto será rentable o no.

El presupuesto de ingresos, por otra parte, es imprescindible para saber si la organización en


cuestión podrá hacer frente a los montos que aparecen en el presupuesto de gastos, el cual puede
definirse como la información relacionada con el importe que la entidad puede gastar en un periodo
determinado y un detalle del uso que hará de el dinero. El presupuesto de gastos no sólo debe
elaborarse sino aprobarse para tener validez.
Los importes que se encuentran en el presupuesto de ingresos reciben el nombre de créditos. A
diferencia del presupuesto de gastos, éste se ejecuta por el monto que efectivamente perciba la
organización en el año, independientemente de los números que se hayan previsto obtener
inicialmente. Cabe mencionar que el período de ambos presupuestos debe ser el mismo, puesto
que el de ingresos sirve para llevar a cabo las adquisiciones estipuladas en el de gastos.

La importancia del presupuesto de efectivo es que nos permite prever la futura disponibilidad del
efectivo (saber si vamos a tener un déficit o un excedente de efectivo) y así, en base a ello, poder
tomar decisiones, por ejemplo:

Si prevemos que vamos a tener un déficit o va a ser necesario contar con un mayor efectivo,
podríamos, por ejemplo:

 Solicitar oportunamente un financiamiento.

 Solicitar el refinanciamiento de una deuda.

 Solicitar un crédito comercial (pagar las compras al crédito en vez de al contado) o, en todo
caso, solicitar un mayor crédito.

 Sobrar al contado y ya no al crédito o, en todo caso, otorgar uno menor crédito.


 Si prevemos que vamos a tener un excedente de efectivo, podríamos, por ejemplo:

 Invertirlo en la adquisición de nueva maquinaria o nuevos equipos.

 Invertirlo en la adquisición de mayor mercadería.

 Invertirlo en la expansión del negocio.

 Usarlo en inversiones ajenas a la empresa, por ejemplo, invertirlo en acciones.

Por otro lado, el presupuesto de efectivo nos permite conocer el futuro escenario de un proyecto o
negocio: saber si el futuro proyecto o negocio será rentable (cuando los futuros ingresos son
mayores que los futuros egresos), o saber si seremos capaces de pagar oportunamente una deuda
contraída.

Información que podríamos presentar a terceros, por ejemplo, al querer demostrar la rentabilidad
del futuro negocio (por ejemplo, ante potenciales inversionistas), o al querer demostrar que
seremos capaces de pagar oportunamente una deuda contraída (por ejemplo, al solicitar un
préstamo a alguna entidad financiera).

PRESUPUESTO BASE CERO

El presupuesto base cero es una metodología de planeación y presupuesto que trata de reevaluar cada año
todos los programas y gastos de una organización.

Proporciona información detallada sobre los recursos económicos que se necesitan para lograr los
resultados deseados, destacando la duplicidad de esfuerzos.
El proceso de elaboración del presupuesto base cero consiste en identificar paquetes de decisión y
clasificarlos según su orden de importancia, mediante un análisis de costo beneficio.

Establece programas, fija metas y objetivos, toma decisiones relativas a las políticas básicas de la
organización.

Características

Enfoca la atención hacia el capital necesario para los programas en lugar de enfocarse hacia el porcentaje
de aumento o reducción del año anterior.

Es una herramienta flexible y poderosa para el aparato estatal, puede simplificar los procedimientos
presupuestales, ayuda para evaluar y asignar los recursos financieros de manera eficiente y eficaz.

El proceso requiere que cada gerente justifique el presupuesto solicitado totalmente y en detalle,
comprobar porqué se debe gastar, ayuda a la toma de decisiones, y a la asignación de recursos.

Proporciona a cada gerente un mecanismo para identificar, evaluar y comunicar sus actividades y
alternativas a los niveles superiores.

Cada gerente debe preparar un “paquete de decisión” de cada actividad u operación, el cual debe incluir
un análisis de costos, propósitos, alternativas, evaluación de resultados, consecuencias de la no adopción
del paquete y beneficios obtenidos.

Se analizan a detalle las distintas actividades que se deben llevar a cabo para instrumentar los programas,
se selecciona la opción que permite obtener los resultados deseados.

Se realiza un estudio comparativo de costo-beneficio entre las diferentes alternativas existentes, para
cumplir con las actividades.

Este método se puede adaptar a cualquier organización, tanto para la industria como para el gobierno.

Objetivos del Presupuesto Base Cero

Reducir gastos sin afectar actividades prioritarias, manteniendo los servicios o minimizando los efectos
negativos de la medida. Suprime las actividades de baja prioridad que no afectan el resultado esperado de
la organización. En caso de requerirse economías mayores, la reducción se extiende a las actividades de
prioridad media, tratando de minimizar los efectos negativos de la medida.

Identificar cada actividad y operación al cien por ciento, a fin de que cada gerente evalúe y analice la
necesidad de cada función, así como los métodos alternativos para desempeñar esa función.

Evaluar a fondo, por cada gerente de actividad o centro de costos, todas las operaciones para valorar las
alternativas y comunicar su análisis y recomendaciones a la alta dirección, a fin de que las revisen y
examinen al determinar las asignaciones del presupuesto.

Identificar los paquetes de decisión y clasificarlos de acuerdo a su importancia, detallando las actividades
u operaciones (paquete de decisión) que se han de añadir o suprimir.
Paquetes de decisión

Es un documento que identifica y describe una función o una actividad específica en tal forma que la
dirección pueda evaluarlo y clasificarlo en comparación con otras actividades que compitan por los
mismos recursos y decidir aprobarlo o no, incluyendo las consecuencias de no ejecutar esa función.

Requiere de un análisis detallado de las funciones incluyendo alternativas, tendencias de costos, y


recomendaciones que indiquen la intensidad y efectividad del trabajo para decidir sobre su aprobación o
rechazo.

Los paquetes de decisión se evaluarán y clasificarán en orden de importancia mediante un análisis


sistemático.

Formato para la estructuración de los paquetes de decisión:

Nombre o Título del paquete:


División:
Departamento:
Clasificación:
Propósito:
Descripción de las actividades:
Logros y Beneficios:
Medición (evaluación cuantitativa del paquete):
Recursos requeridos:
Alternativas y consecuencias de no aprobar el paquete
Decisión:
Fecha de preparación

Información que debe contener el paquete de decisión:

1. Nombre del paquete.- Nombre descriptivo de la función o actividad. Si hay varios niveles de
esfuerzo que se recomiendan el nombre debe aparecer así: (1 de n) (2 de n), (3 de n) para identificar
el nivel de esfuerzo que representa el paquete.
2. División, Departamento.- Nombre de la División y/ o Departamento (abreviado de ser posible).
3. Clasificación.- En orden descendente de importancia ( el paquete clasificado con el No. 1 es más
importante que el paquete No. 2)
4. Propósito.- Describir la finalidad de este paquete con respecto al problema que se quiere prestar
con el mismo (metas, objetivos).
5. Descripción de las actividades (operaciones).- Describir los métodos, acciones u operaciones
necesarios para elaborar el paquete (qué se hará, cómo se hará)
6. Logros y beneficios.- Identificar los resultados tangibles que se lograrán mediante la elaboración
del paquete, haciendo énfasis en los resultados cuantitativos. En los logros debe determinarse la
forma en que se cumplen parcial o totalmente las finalidades o se resuelve al problema y debe
destacar cualquier aumento en la eficacia o la efectividad.
7. Medición (evaluación cuantitativa del paquete).- Proporcionar medidas cuantitativas significativas
para ayudar a los gerentes a evaluar el paquete y la efectividad de su desarrollo. Incluir efectividad
de costos, razones, costo unitario, tendencias en los problemas, medidas de la carga de trabajo que
conforme a su diseño el paquete ayudará a lograr o efectuar.
8. Recursos requeridos, costo del paquete ( en miles de pesos).
o Gastos Brutos.- Costo total para dicha actividad
o Gastos netos.- Gastos netos menos cargos
o Personal.- Número de empleados asalariados o por hora que se requieran.
o Gastos y personal 2001/2002.- gastos reales de 2001 y personal remunerado a finales del
año; gastos proyectados para 2002 y personal remunerado a finales del año.
o % 2003/2002.- Porcentaje de gastos y personal para 2003 en comparación con los gastos y
personal para 2002; se calcula dividiendo las cantidades para 2003 entre las cantidades
para 2002.
9. Alternativas y consecuencias de no aprobar un paquete.
10. Decisión.
11. Fecha de preparación.

Clasificación de paquetes de decisión

Los paquetes de decisión se pueden clasificar en dos grupos:

1. De eliminación mutua.- Aquellos que presentan diversas alternativas para realizar la misma
actividad, eligiéndose la mejor, excluyendo los paquetes restantes.
2. De incremento.- Son aquellos que presentan diferentes niveles de actividad o costo. Finalidad:
Identificar y presentar los paquetes de decisión en orden de importancia y beneficios para ayudar
en la evaluación y determinación de los niveles presupuestales.

Quién los prepara: Todos los gerentes que preparan paquetes de decisión o realizan la clasificación de
paquetes de decisión.

A quiénes se presentan: Según lo especifiquen los niveles superiores de la gerencia, incluyendo al superior
inmediato dela organización y al director de la división.

La técnica del PBC comprende cinco etapas:

1. Definir la unidad de decisión.- Es el nivel institucional responsable de la ejecución de una o un


grupo de actividades o funciones, que puede por sí evaluar la marcha de aquellas, su costo y
beneficio, y /o someter a consideración superior la necesidad de iniciar nuevos programas de
acción.
2. Establecer los objetivos de cada unidad de decisión.- El responsable de cada jurisdicción u
organismo deberá determinar cuáles son los objetivos de la unidad de decisión.
3. Formular los paquetes de decisión.- la formulación de los paquetes de decisión es el elemento
fundamental de la técnica del PBC, y consiste en identificar una actividad, evaluar los costos y
beneficios de llevarla adelante en distintos niveles (el actual, uno mínimo y uno óptimo), evaluar
formas alternativas de cumplir el mismo objetivo, especificar por qué no son utilizados y
considerar cuáles serían las consecuencias de no realizar esta actividad. Vale decir que lo que se
persigue es presentar todos los elementos necesarios para tomar una decisión con respecto a la
conveniencia de incluir una determinada actividad en el presupuesto.
4. Listar los paquetes de decisión estableciendo un orden de prioridades.- Una vez redactados los
paquetes de decisión, se establece un orden de prioridades entre ellos.
5. Conducir un adecuado control de gestión de la ejecución presupuestaria.- De las actividades que
han sido incluidas en el presupuesto, se debe llevar un control de gestión estricto sobre la ejecución
de las mismas.

PRESUPUESTO SUBESTIMADO Y SOBREESTIMADO

El presupuesto Subestimado se realiza con la idea de obtener un dato no real de utilidad sino por
debajo de lo que realmente la empresa está preparada para entregar. Se disminuye las ventas a la
realidad o no se tiene en cuenta el aumento esperado, se calcula aumento superiores de la materia
prima, personal y servicios, se espera menro uso del recurso tiempo en al productividad y se calcula
un mayor egreso en los gastos. Este presupuesto se realiza con la idea de analizar la capacidad de
rentabilidad de la empresa económicamente con derroche de sus recursos. Cuando los
presupuestos dan como resultados rentabilidad tomando presupuestos subestimados se planteaque
la empresa es estable, pero se debe tener en cuenta que estos datos no sirven para crear controles
o indicadores de metas en la realidad.

Por otra parte el presupuesto sobreestimado se realida con la idea de exigir más de lo que puede o
ha logrado anteriormente la empresa en sus resultados productivos. Este presupuesto busca que
los empleados exijan y realicen un mejor uso de los recursos de la empresa al tiempo que analiza
la compra de materiales, personal y servicios al menor precio; asimismo mantiene un crecimiento
de las ventas y menor uso del tiempo de producción. Este presupuesto puede ser bueno por la
exigencia, pero requiere realizar fuertes controles y manejar un endeudamiento y egresos bajos,
pues si, el endeudamiento y egresos de la empresa se realizan al margen del ingreso esperado,
puede pasar que este no se logre y la empresa quede en una situacion de iliquidez para cumplir
con sus obligaciones a corto plazo. Cuando el presupuesto es demasiado sobreestimado los
controles, indicadores de metas y gastos de los recursos quedarán demasiado estrechos y
posibemente muy complejos de cumplir, creando estrés y frustración en el personal.

 Presupuesto de ventas

Al igual que el resto de presupuestos que puedes elaborar en una empresa, el presupuesto de ventas
es un documento que ayuda a conocer la rentabilidad de una compañía y a conocer el volumen de
ventas estimado. Es decir, da estimaciones de los niveles de ventas, (y por tanto de ingresos).

Muchas empresas basan sus decisiones comerciales en función de los datos que salen en el
presupuesto de ventas, además de que es un documento que influye directamente en el nivel de
producción. Es decir, si la empresa estima que sus ventas serán elevadas tal y como se refleja en
este presupuesto, deberá aumentar la producción si quiere satisfacer la demanda.
El presupuesto de ventas es un pequeño apartado de un elemento mayor dentro de cualquier
empresa: el plan financiero. Aunque lo cierto es que en otras ocasiones puede formar parte también
del plan de negocios. Lo que no se puede dudar es que un buen presupuesto de ventas puede ayudar
a la empresa a conseguir sus objetivos y lograr beneficios.

Características de un presupuesto de ventas

Cualquier presupuesto de ventas tiene las siguientes características básicas:


Este presupuesto debe incluir una relación de todos los productos o servicios que comercializa la
empresa.

Las ventas previstas deben estar valuadas en cantidad (número de unidades y valor económico)
El presupuesto de ventas debe incluir un pronóstico de ventas del sector y de la empresa.
Para elaborar un presupuesto de ventas lo más ajustado a la realidad es importante conocer la
participación de la empresa en el mercado. Para elaborarlo, se necesita tiempo, esfuerzo y un
amplio conocimiento del mercado.

 Métodos para presupuestar las ventas Método de estudio de mercado.

El presupuesto de ventas, es un plan de inclusión de mercado, que comprende todas las


actividades del área de mercadeo, es decir,es una estimación anticipada de los ingresos y egresos
ocasionados por dicha actividad
Importancia
Un presupuesto de ventas controla los recursos financieros asignados a los objetivos de venta de
la empresa. Es el punto de vista para comparar el comportamiento entre las ventas reales y las
ventas presupuestadas.
Beneficios
El presupuesto de ventas ayuda a la empresa a alcanzar sus objetivos de ventas.
Ayuda a prevenir una caída en las ventas y provee una base para la evaluación de las mismas.
Método de Incremento porcentual relativo y absoluta

 Método del Incremento porcentual relativo.

Se determina el incremento de la demanda de cada período con respecto al anterior,


posteriormente se saca el promedio aritmético de los incrementos porcentuales y se aplica dicho
incremento al último valor real conocido.

 Método de Incremento porcentual Absoluto


Se determina el incremento de la demanda del último período conocido con respecto al primero,
y se obtiene el promedio geométrico para determinar el incremento porcentual promedio
periódico y se aplica dicho incremento al último valor real conocido y así sucesivamente.

Método de estudio de mercado

La manera de integrar un estudio de mercado puede hacerse con distintos medios documentales.
Por una parte, es necesario recopilar información existente sobre el tema, desde el punto de vista
del mercado. A esto se le llama información de fuentes secundarias y proviene, generalmente de
instituciones abocadas a recopilar documentos, datos e información sobre cada uno de los sectores
de su interés. Las Cámaras Industriales o de Comercio de cada ramo son las que reciben
información directa de sus agremiados y publican informes y estadísticas sobre los sectores
productivos de su competencia. A la par, órganos oficiales como el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática, los bancos de desarrollo como Banco Nacional de Comercio
Exterior, S.N.C., Nacional Financiera, S.N.C. y la propia banca comercial publican regularmente
información estadística y estudios sobre diversos sectores de la economía en donde se puede
obtener las características fundamentales de las ramas de interés para el inversionista potencial.

Por otra parte, la información primaria es aquélla investigada precisamente por el interesado o por
personal contratado por él, y se obtiene mediante entrevistas o encuestas a los clientes potenciales
o existentes o bien a través de la facturación, para los negocios ya en operación, con el fin de
detectar algunos rasgos de interés para una investigación específica. A través de un ordenamiento
de preguntas debidamente encauzadas con el fin de abarcar una visión clara de algunos puntos
precisos de su interés, se recibe una respuesta concreta sobre determinados temas que ayuden a
conocer ciertas características indispensables de los bienes o servicios por vender.

Con la combinación de estos dos medios, es como se conjunta la información necesaria para el
procesamiento, análisis de los datos recabados y con ello elaborar un estudio de mercado.

Adicionalmente, se debe tener presente que los productos y los servicios atraviesan un ciclo
ocasionado por la respuesta del consumidor. Este ciclo consta de cinco partes que son las
siguientes:

 Introducción
 Crecimiento
 Madurez
 Saturación
 Abandono

Es evidente que cierto tipo de servicios no entra obligatoriamente en el ciclo antes descrito, no
obstante sí debe tenerse en cuenta el comportamiento del consumidor.

En la gráfica siguiente se ilustra el ciclo que varía en función de los productos y de su exposición
a los dictados de la moda.

 Método automático.

Consiste simplemente en promediar el rendimiento de cada una de las rentas durante los tres años
anteriores, y tal debe ser el estimativo a incorporar en el proyecto de presupuesto.
Este es un método que ya hoy no se aplica, pero que tuvo alguna aplicación en épocas de gran
estabilidad económica y de baja o inexistente inflación.

 Método promedio.

El método de costo promedio ponderado en contabilidad (WAC por sus siglas en inglés), es un
método para valoración del inventario muy comúnmente usado por las empresas entre otros
métodos como el PEPS (Primero en Entrar Primero en Salir) o el UEPS (Ultimo en Entrar Primero
en Salir).

Las compañías usan el método de valoración de inventario por promedio ponderado cuando
logística u operativamente no es posible o cómodo elegir entre PEPS o UEPS.

Recordemos que tanto PEPS como UEPS brindan un tratamiento prioritario al orden cronológico
en que el inventario ingresa a la contabilidad y al almacén de la empresa. Ya sea retirando del
inventario a los primeros (PEPS o FIFO) o últimos (UEPS o LIFO) artículos en el entrar, lo que
resulta en un costo de las mercancías vendidas mayor o menor según sea el caso, incidiendo con
ello en el ingreso gravable y el consecuente pago de impuesto sobre la renta.

El método de valoración de inventarios por costo promedio ponderado o simplemente costo


promedio, implica un tratamiento semejante o proporcional a los artículos en existencia
independientemente de su fecha de ingreso al sistema, tratamiento brindado tanto al costo de los
bienes vendidos como al inventario en existencia, tratándose de igual forma al momento de la
valoración.
Continuaremos con la definición del método promedio ponderado en valoración de inventarios, un
ejemplo y algunas consideraciones.

 Método de aumento o incremento porcentual

Se determina el incremento de la demanda de cada período con respecto al anterior, tanto en valor
como en porcentaje, posteriormente se saca el promedio aritmético de los incrementos
porcentuales y se aplica dicho incremento al último valor real conocido y así sucesivamente.
La formula a aplicar es: y = y 0 (1+∆%)n y: Demanda y 0: Primer dato de demanda conocido.
∆%: Incremento porcentual promedio n: Período

Veámoslo el siguiente ejemplo: Año | Ventas | 2003 | 500 | 2004 | 530 | 2005 | 570 | 2006 | 610 |
2007 | 620 | 2008 | 680 |

Se designa le numero de periodo (n) a cada año - para este caso. Año | Ventas | n | 2003 | $
500`000.000 | 0 | 2004 | $ 530`000.000 | 1 …ver más…
y = y0 (1+∆%)n y0 = 500 (Primer dato conocido, correspondiente a la demanda del 2003) n =
Período a proyectar. n = 0 para el año 2003, 1 para el año 2004, 2 para el año 2005 y así
sucesivamente.

Para 2010 n = 7 Y = 500(1+0.06378)7 = $ 770.697.656


Para 2011 n = 8 Y = 500(1+0.06378)8 = $ 819.839.616
Para 2012 n = 9 Y = 500(1+0.06378)9 = $ 872.115.012
Para 2013 n = 10 Y = 500(1+0.06378)10 = $ 927.723.642

Método del Incremento porcentual absoluto.


Se determina el incremento de la demanda del último período conocido con respecto al primero,
tanto en valor como en porcentaje, posteriormente se saca el promedio geométrico para determinar
el incremento porcentual promedio periódico y se aplica dicho incremento al último valor real
conocido y así sucesivamente. La formula a aplicar es la misma pero varía en la determinación del
incremento porcentual promedio: y = y0 (1+∆%)n y: Demanda y0: Primer dato de demanda
conocido.

 Análisis e interpretación de presupuestos

¿Qué es un presupuesto?

Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos
financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este
concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.

FUNCIONES DE LOS PRESUPUESTOS


La principal función de los presupuestos se relaciona con el Control financiero de la organización.
El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo, comparando
los resultados con sus datos presupuestados correspondientes para verificar los logros o remediar
las diferencias.
Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro de la
organización.

FINALIDADES DE LOS PRESUPUESTOS


Planear los resultados de la organización en dinero y volúmenes.
Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa.
Coordinar y relacionar las actividades de la organización.
Lograr los resultados de las operaciones periódicas.

CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS


Los presupuestos se pueden clasificar desde diversos puntos de vista a saber:
1. Según la flexibilidad.
2. Según el periodo de tiempo que cubren.
3. Según el campo de aplicabilidad de la empresa.
4. Según el sector en el cual se utilicen.

PRINCIPIOS DE LA PRESUPUESTACION
1. Principios de Previsión
Determinación cuantitativa.
Predictibilidad.
Objetivo.
2. Principios de Planeación
Costeabilidad.
Previsión.
Flexibilidad.
Unidad.
Participación.
Confianza
Contabilidad por áreas de responsabilidad.
Oportunidad.
3. Principios de Organización
Comunicación.
Orden.
4. Principios de Dirección
Autoridad.
Coordinación.
5. Principios de Control
Conciencia de Costos.
Reconocimiento.
Normas.
Excepción.

MOTIVOS DEL FRACASO DE LA PRESUPUESTACIÓN


La gerencia debe organizar sus recursos financieros, si quiere desarrollar sus actividades,
establecer bases de operación sólidas y contar con los elementos de apoyo que le permitan medir
el grado de esfuerzo que cada unidad tiene para el logro de las metas fijadas por la alta dirección
y a la vez precisar los recursos que deben asignarse a las distintas dependencias que directa o
indirectamente ayudan al plan de operaciones.
CALENDARIO PRESUPUESTAL
Es la agenda en la cual se definen a través del tiempo la ejecución y el control (evaluación) del
presupuesto. Depende del tipo de organización y puede ser diario, semanal, quincenal, mensual,
trimestral, semestral o anual.

ORGANIZACIÓN DEL PRESUPUESTO


Toda organización al formular sus planes, deberá delimitar específicamente las atribuciones y
responsabilidades, para que cada persona sepa cómo debe actuar sin temor a extralimitarse ni
lesionar los derechos de las demás personas. Un plan orgánico y objetivo muestra a la gerencia
quienes deben rendir cuentas de cada fase sobre la marcha.
El presupuesto dentro del plan estratégico
Se entiende por planificación al acto de prever y decidir las acciones que nos puedan llevar hasta
un futuro deseado, ahora bien al hablar de un plan estratégico nos referimos al proceso de
establecer todos los futuros posibles y deseados (que queremos ser) a partir de un diagnostico
interno (fortaleza y debilidades) y un diagnostico externo (amenazas y oportunidades), es decir un
análisis estratégico de un entorno cada vez más cambiante así como los puntos altos y críticos de
la empresa para a partir de ahí establecer los medios más adecuados (como hacerlo) para conseguir
nuestras metas, todo esto con la finalidad de establecer una posición más ventajosa con respecto a
nuestros competidores.

CICLO PRESUPUESTARIO
Dentro del ciclo presupuestario se van a dar una serie de etapas sucesivas, interrelacionadas entre
sí que van a estar amoldadas de acuerdo al tipo de negocio, estilo de dirección e influenciados de
acuerdo al entorno nacional e internacional que terminaron plasmándose en la adopción de una
cultura organizacional. Estas fases o etapas se dan a partir de:
El marco establecido por la alta dirección hacia los centros de dirección para la elaboración de sus
planes de acción, programas y presupuestos.
Los centros de responsabilidades establecidos por cada unidad de operación y para lo cual se
programan las actividades presupuestarios dentro del plazo establecido por la alta dirección.
La coordinación y negociación de los miembros de las áreas de cada actividad para su ejecución
de acuerdo a la experiencia adquirida en anteriores procesos presupuestarios, así como a los
contingencias que puedan plantearse.
La aprobación por parte de la alta dirección, luego de los ajustes necesarios al finalizar el proceso
de elaboración presupuestal de las unidades operativas, siguiendo la estructura formal por las
personas encargadas de establecer la conexión entre los centros de responsabilidad y los altos
montos.
El seguimiento necesario para establecer el grado de precisión entre lo proyectado dentro del
presupuesto y lo real que permitirá corregir en el futuro las fallas o equivocaciones que pudieron
haberse cometido.

PRESUPUESTO MAESTRO
Es un Presupuesto que proporciona un plan global para un ejercicio económico próximo.
Generalmente se fija a un año, debiendo incluir el objetivo de utilidad y el programa coordinado
para lograrlo.
Consiste además en pronosticar sobre un futuro incierto porque cuando más exacto sea el
presupuesto o pronóstico, mejor se presentara el proceso de planeación, fijado por la alta dirección
de la Empresa.
PRESUPUESTO DE OPERACIÓN
Son estimados que en forma directa en proceso tiene que ver con la parte Neurológica de la
Empresa, desde la producción misma hasta los gastos que conlleve ofertar el producto o servicio.
El presupuesto de operaciones se elabora considerando el corto plazo, es decir, para ser ejecutado
en el lapso de un año: si bien puede prolongarse hasta dos o tres años, el grado de detalle que en
estos programas se maneja dificulta tal proyección. Este presupuesto por lo general es fijo
(estático), y permite la comparación con la situación real al cabo del periodo que abarque
(usualmente un año), pues en caso de ser flexible, requerirla un cambio en todos los programas.

PRESUPUESTO FINANCIERO
Consiste en fijar los estimados de inversión de venta, ingresos varios para elaborar al final un flujo
de caja que mida el estado económico y real de la empresa.
El responsable de elaborar estos presupuestos es la función Contabilidad o Finanzas. Cabe destacar
también que la importancia de dichos presupuestos no sólo están en la previsión de resultados
(ANTES), sino que permiten un posterior control de los resultados reales al ser comparados y
medir sus variaciones, buscando la causa de esa diferencia (DESPUÉS). Asimismo, se puede
aplicar un análisis financiero (ratios).

PRESUPUESTOS DE INVERSIONES
El presupuesto de inversiones considera aquellos movimientos contables y financieros de corto y
largo plazo, que se producirán en la empresa como resultado de un programa de inversiones. Se
enfocan principalmente en la compra e activos fijos.
El efecto de estas inversiones en los programas de la empresa se reflejan en el Balance General
(aumento de activo no corriente), en el presupuesto operativo (cambio en los costos de
mantenimiento, de depresión; mayor capacidad de venta), en el presupuesto de gastos financieros
(si la inversión se financia, debe considerarse intereses a pagar) y principalmente en el presupuesto
de flujo de caja (desembolsos de dinero).

PRESUPUESTO DE VENTAS
Son estimados que tienen como prioridad determinar el nivel de ventas real y proyectado de una
empresa, para determinar limite de tiempo.

PRESUPUESTO DE GASTO DE VENTAS (PGV)


Es el Presupuesto de mayor cuidado en su manejo por los gastos que ocasiona y su influencia en
el gasto Financiero.
Se le considera como estimados proyectados que se origina durante todo el proceso de
comercialización para asegurar la colocación y adquisición del mismo en los mercados de
consumo.

PRESUPUESTO DE INVENTARIOS
Una vez predeterminadas las ventas cuyos presupuestos es un elemento indispensable en la
formulación del programa de trabajo de casi todas las funciones de las empresas, es necesario
proyectar la producción. Para formular el presupuesto de producción es indispensable
predeterminar la existencia necesaria para cubrir eficientemente las ventas precalculadas.

PRESUPUESTO DE PRODUCCION
Son estimados que se hallan estrechamente relacionados con el presupuesto de venta y los niveles
de inventario deseado.
PRESUPUESTO DE COSTO DE PRODUCCIÓN
Son estimados que de manera especifica intervienen en todo el proceso de fabricación unitaria de
un producto, quiere decir que del total del presupuesto del requerimiento de materiales se debe
calcular la cantidad requerida por tipo de línea producida la misma que debe concordar con el
presupuesto de producción.

PRESUPUESTO DE PUBLICIDAD
Es el conjunto de medios necesarios para despertar el interés de los consumidores en potencia y
crear hábitos de compra a través de mensajes, de igual forma el impacto que produzca la
presentación del producto beneficios que ofrezca el mismo , la calidad, etc.

PRESUPUESTO DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES (PRM)


Son estimados de compras preparado bajo condiciones normales de producción, mientras no se
produzca una carencia de materiales esto permite que la cantidad se pueda fijar sobre un estándar
determinado para cada tipo de producto así como la cantidad presupuestada por cada línea, debe
responder a los requerimiento de producción, el departamento de compras debe preparar el
programa que concuerde con el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor
requerimiento se tomara la flexibilidad del primer presupuesto para una ampliación oportuna y así
cubrir los requerimiento de producción.

PRESUPUESTO DE MATERIAS PRIMAS Y PARTES COMPONENTES


Para asegurar que se tengan disponibles las cantidades adecuadas de materias primas y partes
componentes, en el momento en que hayan de necesitarse, así como para planificar los costos di
tales insumos.

PRESUPUESTO DE CAPITAL
Dentro de esta herramienta, encontramos que, son los procesos de la planeación de los gastos
correspondientes a aquellos activos de la empresa, cuyos beneficios, se esperan que se extiendan
en plazos mayores a un año fiscal.
La clasificación de los proyectos en los cuales se basa esta técnica es variada, las tenemos desde
los proyectos de reemplazo; como son; mantenimiento del negocio consistente en la continuación
de elaboración de productos mediante los procesos actuales de producción. También en los
proyectos de reducción de costos tales como la mano de obra, materias primas, etc. que den como
beneficio un menor costo de producción.

PRESUPUESTO DE EFECTIVO
El presupuesto de efectivo es una herramienta altamente significativa en los procesos de control y
planeación financiera de empresas de negocios. Es una proyección de las entradas y salidas futuras
de efectivo a lo largo de un intervalo de tiempo. Esto proporciona al administrador financiero un
marco de referencia para revisar y controlar las entradas y las salidas futuras de efectivo en el
futuro.

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA (PMO)


Es el diagnóstico requerido para contar con una diversidad de factor humano capaz de satisfacer
los requerimientos de producción planeada. La mano de obra indirecta se incluye en el presupuesto
de costo indirecto de fabricación, es fundamental que la persona encargada del personal lo
distribuya de acuerdo a las distintas etapas del proceso de producción para permitir un uso del
100% de la capacidad de cada trabajador.

PRESUPUESTO DE GASTO DE FABRICACIÓN


Son estimados que de manera directa o indirecta intervienen en toda la etapa del proceso
producción, son gastos que se deben cargar al costo del producto.

EL PRESUPUESTO DE CAJA
El presupuesto de caja les ofrece a los encargados de la dependencia financiera de la empresa, una
perspectiva muy amplia sobre la ocurrencia de entradas y salidas de efectivo en un período
determinado, permitiéndole tomar las decisiones adecuadas sobre su utilización y manejo.

PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS (PGA)


En este presupuesto se incluyen aquellos gastos que se deriven directamente de las funciones de
dirección y control de las diversas actividades d la empresa, ya que su contenido es tan amplio y
que la determinación de su naturaleza, dependerá de la organización interna y del medio en que se
desarrolle en particular.

Control presupuestario
Etapa del proceso presupuestario que consiste en el registro de operaciones realizadas durante el
ejercicio presupuestario, a fin de verificar y valorar las acciones emprendidas y apreciar el
cumplimiento de los propósitos y políticas fijadas previamente, a fin de identificar desviaciones y
determinar acciones correctivas. Es un sistema compuesto por un conjunto de procedimientos
administrativos mediante los cuales se vigila la autorización, tramitación y aplicación de recursos
humanos, materiales y financieros integrantes del gasto del Sector Público Federal en el
desempeño de sus funciones.

SISTEMAS DE CONTROL
Proceso para asegurar que las actividades reales se ajusten a las actividades planificadas. También,
permite mantener a la organización o sistema en buen camino.

FACTORES DEL CONTROL


Existen cuatro factores que deben ser considerados al aplicar el proceso de control.
Tiempo
Cantidad
Calidad
Costo

PRINCIPIOS DEL CONTROL PRESUPUESTARIO


Principios de previsión
De predictibilidad.
- es posible predecir algo que ha de suceder o que queremos que suceda.
De determinación cuantitativa.
- debemos Determinar en pesos y centavos cada uno de los planes de la empresa para el período
presupuestal.
De objetivo
- se puede prever algo siempre y cuando se trate de lograr un objetivo.

Principios de planeación
De precisión.
- los presupuestos son planes de acción y como tales deben expresarse en forma precisa y concreta.
De costeabilidad.
- el beneficio de instalación del sistema de control presupuestal ha de superar el costo mismo de
instalación y funcionamiento del sistema.
De flexibilidad.
- todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan en razón de la parte totalmente
imprevisible y de las circunstancias que hayan variado después de la previsión.
De unidad.
- debe existir un solo presupuesto para cada función y todos los que se aplican a la empresa deben
estar debidamente coordinados.
De confianza.
- el decidido apoyo y fe en todos los principios y en la eficiencia del control presupuestal por parte
de todo el grupo directivo de la empresa es factor importantísimo para su buena marcha.
De participación.
- es esencial que en la planeación y control de los negocios intervengan desde el primero hasta el
último de los empleados con el objeto de que se tenga el beneficio que se deriva de la experiencia
de cada uno de ellos en su área de operación.
De oportunidad.
- los planes deben estar concluidos antes de que se inicie el periodo presupuestal para tener tiempo
de tomar las medidas conducentes a los fines establecidos.
De contabilidad por áreas de responsabilidad.
- la contabilidad debe modificarse en tal forma que además de cumplir los postulados de la
contabilidad general, sirve para los fines de control presupuestal.

Principios de organización
Del orden.
- la planeación y control presupuestal de los negocios deben descansar en una sana organización,
esta organización debe estar claramente trazada en los organigramas preparados por los jefes de
departamento; las líneas de autoridad y responsabilidad deben ser tan precisas que no quede duda
a nadie sobre el área en que actúa.
De la comunicación.
- la comunicación debe ser oportuna y concisa y siempre que sea posible, debe ser escrita para
evitar que la información se tergiverse.
Principios de dirección
De la autoridad.
- este principio dispone que la delegación de autoridad no sea jamás tan absoluta como para eximir
totalmente al funcionario de la responsabilidad final que le cabe de las actividades bajo su
jurisdicción.
De la coordinación.
- el interés general debe prevalecer sobre el interés particular; el control presupuestal actúa como
coordinador de todos los intereses al establecer un programa balanceado que lleve a la empresa a
su objetivo central.

Principios de control
De reconocimiento.
- debe reconocerse al individuo por sus éxitos y reprenderlo o aconsejarlo por sus faltas y
omisiones.
De las excepciones.
- los ejecutivos deben dedicar su tiempo a los problemas excepcionales sin preocuparse por los
asuntos que marchan de acuerdo con los planes.
De las normas.
- el establecimiento de normas claras y precisas en una empresa puede contribuir en forma
apreciable a las utilidades y producir además otros beneficios.
De la conciencia de costos.- si un ejecutivo tiene conciencia de costos, sus subordinados tenderán
a seguir su ejemplo; comprender los costos y su influencia en la utilidad, precio de venta y posición
de la empresa en relación con la competencia, es esencial para el éxito de los negocios.

SISTEMA DE CONTROL DEL RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN (ROI)

Sistema du pont:
Es un proceso que conjunta las razones de actividad y margen de utilidad sobre las ventas, y
muestra la forma en que estas razones interactúan y determinan la rentabilidad de los activos.
Cuando este sistema se utiliza para el control de divisiones, el proceso se denomina Control del
rendimiento sobre la Inversión (ROI). El rendimiento se mide mediante las utilidades en operación
(el ingreso ante intereses e impuestos). Algunas veces la cifra de utilidades se calcula antes de la
depreciación, y los activos brutos se miden antes de la deducción de la reserva para depreciación.

Ajustes financieros
Los ajustes no solamente se aplican a los balance de la empresa sino también a los estados de
pérdidas y ganancias en todos sus rubros, a los estados de costos y a los estados presupuéstales, de
tal manera que los resultantes financieros permanezcan actualizados y uniformes ; sin embargo el
proceso de presentar los datos con ajuste no está institucionalizado y ahora tímidamente las
empresas apenas comienzan a utilizar esta herramienta internamente para efectos de desarrollo
institucional o gerencial.

PROCESO DE PROGRAMACION-PRESUPUESTACION
Etapas interrelacionadas que forman parte del proceso de control administrativo en las que se
definen objetivos y metas, así como los recursos que se requieren para alcanzarlos. Constituye la
estrategia de acción a corto plazo que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público utiliza para
definir competencias, responsabilidades y actividades a realizar tanto por las entidades
globalizadoras como por las coordinadoras de sector y las entidades coordinadas sectorialmente
en la formulación del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. Las etapas que lo
integran son formulación, ejecución, control y evaluación.
Ejemplo
Presupuesto de Capital:
Sean dos proyectos "A" y "B"
Flujo de efectivo para los proyecto "A" y "B"

Flujo neto de efectivo para el proyecto "A"


Período de recuperación = 2.33 años.
Flujo neto de efectivo para el proyecto "B"

Período de recuperación = 3.33 años.


El período de recuperación para que los ingresos recuperen el costo de la inversión será:
pr"A" = 2+(100/300) = 2.33 años.
pr"B" = 3+(200/600) = 3.33 años.

Como nota, recordemos que un proyecto mutuamente excluyente será aquel conjunto de proyectos
en que solo se pueden aceptar a uno de ellos. Y los proyectos independientes cuyos flujos de
efectivo no se ven afectados por la aceptación o no de otros proyectos.
Ahora bien, el período de recuperación descontado será el plazo en que se requiere, para que los
flujos de efectivo descontados sean capaces de recuperar el costo de la inversión. (Los flujos se
descuentan a través del costo de capital del proyecto)

Costo de capital = 10%. ( este dato se determina mediante el análisis ponderado de los elementos
del capital contable, para efectos de este ejercicio solo se presenta como dato supuesto).
PROYECTO "A"

flujo neto de efectivo descontado = 2.67 años.


PROYECTO "B"

Flujo neto de efectivo descontado 3.50 años.


FORMULA: fned = p + (-vp / pp), de donde:
p = último período negativo acumulado
vp = valor de p acumulado.
pp = valor del periodo posterior descontado.
De ahí que los resultados de cada proyecto sean:
proyecto "A" = 2.67 y
proyecto "B" = 3.50

Estos cálculos nos dan información de acerca del plazo en el cual los fondos permanecen
comprometidos en un proyecto. El tiempo más corto proporciona mayor liquidez, además, el grado
de riesgo se comporta menor ya que a mayor tiempo, mayor riesgo del proyecto.

Cabe mencionar que los riesgos de cada proyecto varían según el comportamiento de los factores
exógenos del proyecto. Tal como el comportamiento de las tasas de mercado, movimientos
devaluatorios de la moneda, factores políticos, inflación, etc. Es por eso que estos proyectos
deberán de ser seguidos y revisados en forma constante para así establecer premisas sobre la base
de los comportamientos exógenos. En cuanto a los endógenos es similar la actitud de supervisión
y control, aunque estos factores de riesgos suelen ser mayormente controlables por los directivos
de la empresa.

Podemos realizar un análisis mediante la aplicación del valor presente neto (VPN), el cual como
técnica de flujo de efectivo descontado, iguala a cero los flujos en base al costo de capital a través
del tiempo, dándole un valor al dinero. Es una técnica que da un valor a los activos de la empresa
al igual que la tasa interna de rendimiento (TIR), esta última se presenta en % y el VPN en términos
absolutos.

Como conclusión final tendríamos que inclinarnos por el proyecto "A", tiene menor período de
recuperación (riesgo), su valor presente neto mejora sustancialmente que en le proyecto " B ", y
aunque los dos proyectos están por encima de la tasa de descuento o sea la tasa del costo de capital,
el proyecto " A ", siempre presenta mejores resultados. Algunos ejecutivos podrían establecer que
el proyecto " B " sería el idóneo si tuvieran bien controladas las variables externas, dejando un
pequeño margen para cualquier salvedad, o sea, sería la posición más cómoda para no tener
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

“La teorización o conceptualización es propia del segundo momento del aprendizaje mientras aprendo...
y cuyo propósito es de desarrollar capacidades para la elaboración de marcos conceptuales, la construcción
y apropiación de los saberes inherentes a las competencias específicas, básicas y transversales, la
construcción de algoritmos procedimentales y la implementación de la práctica (saber hacer)”
Orientaciones para la elaboración de guías de aprendizaje de los proyectos formativos, Bogotá, Sena,
marzo 2013)

3.3.1 En GAES consulte en la biblioteca del Centro de Servicios Financieros los siguientes temas :

 La definición, importancia, ventajas, limitaciones y clasificación del presupuesto Con ésta


lectura realice un resumen de 3 hojas sobre los conceptos básicos de nómina.
Respuesta:

Según Jorge Burbano (1995). El presupuesto es la estimación programada, de manera sistemática, de las
condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo en un periodo determinado.
También dice que el presupuesto es una expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone
alcanzar la administración de la empresa en un periodo, con la adopción de las estrategias necesarias para
lograrlos.

IMPORTANCIA DE LOS PRESUPUESTOS


Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la
organización, además de:
 Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en
unos límites razonables.
 Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y direccionarlas hacia
lo que verdaderamente se busca.
 Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan total de acción.
 Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de programas de personal en un
determinado periodo de tiempo, y sirven como norma de comparación una vez que se hayan
completado los planes y programas.
 Los procedimientos inducen a los especialistas de asesoría a pensar en las necesidades totales de las
compañías, y a dedicarse a planear de modo que puedan asignarse a los varios componentes y
alternativas la importancia necesaria.
 Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a determinado nivel y
verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Una red de estimaciones presupuestarias se filtran
hacia arriba a través de niveles sucesivos para su ulterior análisis.

VENTAJAS QUE BRINDAN LOS PRESUPUESTOS

 Cada miembro de la empresa pensará en la consecución de metas específicas mediante la ejecución


responsable de las diferentes actividades que le fueron asignadas.
 La dirección de la firma realiza un estudio un estudio temprano de sus problemas y crea entre sus
miembros el hábito de analizarlos, discutirlos cuidadosamente antes de tomar decisiones.
 De manera periódica se replantean las políticas si después de revisarlas y evaluarlas se concluye que
no son adecuadas para alcanzar los objetivos propuestos.
 Ayuda a la planeación adecuada de los costos producción.
 Se provoca optimizar resultados mediante el manejo adecuado de los recursos.
 Se crea la necesidad de idear medidas para utilizar con eficacia los limitados recursos de la empresa,
dado el costo de los mismos.
 Es el sistema más adecuado para establecer "costos promedios" y permite su comparación con los
costos reales, mide le eficiencia de la administración en el análisis de las variaciones y sirve de
incentivo para actuar con mayor efectividad.
 Facilita la vigilancia efectiva de cada una de las funciones y actividades de la empresa.

LIMITACIONES DE LOS PRESUPUESTOS


Entre las principales limitaciones se nombran las siguientes:
 Están basados en estimaciones.
 Deben ser adaptados constantemente a los cambios de importancia que surjan.
 Su ejecución no es automática, se necesita que el elemento humano comprenda su importancia.
 Es un instrumento que no debe tomar el lugar de la administración. Es una herramienta que sirve a la
administración para que cumpla su cometido, y no para entrar en competencia con ella.
El presupuesto no debe ser una camisa de fuerza implantada por la alta gerencia a la organización. Debe
establecerse con la plena participación de los individuos responsables de su realización, a los que se les
debe delegar la autoridad adecuada.
La gerencia debe organizar sus recursos financieros, si quiere desarrollar sus actividades, establecer
bases de operación sólidas y contar con los elementos de apoyo que le permitan medir el grado de
esfuerzo que cada unidad tiene para el logro de las metas fijadas por la alta dirección y a la vez precisar
los recursos que deben asignarse a las distintas dependencias que directa o indirectamente ayudan al
plan de operaciones.
CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS
1. SEGÚN LA FLEXIBILIDAD
 Rígidos, estáticos, fijos o asignados: Son aquellos que se elaboran para un único nivel de actividad y no
permiten realizar ajustes necesarios por la variación que ocurre en la realidad. Dejan de lado el entorno
de la empresa (económico, político, cultural etc.). Este tipo de presupuestos se utilizaban anteriormente
en el sector público.
 Flexibles o variables: Son los que se elaboran para diferentes niveles de actividad y se pueden adaptar a
las circunstancias cambiantes del entorno. Son de gran aceptación en el campo de la presupuestación
moderna. Son dinámicos adaptativos, pero complicados y costosos.
2. SEGÚN EL PERIODO DE TIEMPO
 A corto plazo: Son los que se realizan para cubrir la planeación de la organización en el ciclo de
operaciones de un año. Este sistema se adapta a los países con economías inflacionarias.
 A largo plazo: Este tipo de presupuestos corresponden a los planes de desarrollo que, generalmente,
adoptan los estados y grandes empresas.
3. SEGÚN EL CAMPO DE APLICACIÓN EN LA EMPRESA
 De operación o económicos: Tienen en cuenta la planeación detallada de las actividades que se
desarrollarán en el periodo siguiente al cual se elaboran y, su contenido se resume en un Estado de
Ganancias y Pérdidas. Entre estos presupuestos se pueden destacar:
 Presupuestos de Ventas: Generalmente son preparados por meses, áreas geográficas y productos.
 Presupuestos de Producción: Comúnmente se expresan en unidades físicas. La información necesaria
para preparar este presupuesto incluye tipos y capacidades de máquinas, cantidades económicas a producir
y disponibilidad de los materiales.
 Presupuesto de Compras: Es el presupuesto que prevé las compras de materias primas y/o mercancías
que se harán durante determinado periodo. Generalmente se hacen en unidades y costos.
 Presupuesto de Costo-Producción: Algunas veces esta información se incluye en el presupuesto de
producción. Al comparar el costo de producción con el precio de venta, muestra si los márgenes
de utilidad son adecuados.
 Presupuesto de flujo de efectivo: Es esencial en cualquier compañía. Debe ser preparado luego de que
todos los demás presupuestos hayan sido completados. El presupuesto de flujo muestra los recibos
anticipados y los gastos, la cantidad de capital de trabajo.
 Presupuesto Maestro: Este presupuesto incluye las principales actividades de la empresa. Conjunta y
coordina todas las actividades de los otros presupuestos y puede ser concebido como el "presupuesto de
presupuestos".
 Financieros: En estos presupuestos se incluyen los rubros y/o partidas que inciden en el balance. Hay
dos tipos: 1) el de Caja o Tesorería y 2) el de Capital o erogaciones capitalizables.
 Presupuesto de Tesorería: Tiene en cuenta las estimaciones previstas de fondos disponibles en
caja, bancos y valores de fáciles de realizar. Se puede llamar también presupuesto de caja o de flujo de
fondos porque se utiliza para prever los recursos monetarios que la organización necesita para desarrollar
sus operaciones. Se formula por cortos periodos mensual o trimestralmente.
 Presupuesto de erogaciones capitalizables: Es el que controla, básicamente todas
las inversiones en activos fijos. Permite evaluar las diferentes alternativas de inversión y el monto de
recursos financieros que se requieren para llevarlas a cabo.
4. SEGÚN EL SECTOR DE LA ECONOMÍA EN EL CUAL SE UTILIZAN
 Presupuesto del Sector Público: Son los que involucran los planes, políticas, programas, proyectos,
estrategias y objetivos del Estado. Son el medio más efectivo de control del gasto público y en ellos se
contempla las diferentes alternativas de asignación de recursos para gastos e inversiones.
El sector publico ejecuta una gran cantidad de operaciones de ingresos y gastos para desarrollar sus
actividades, de modo que para estudiarlas y apreciar su significado es preciso darle forma a la multitud de
datos estadísticos que reflejan su sentido y alcance. Para ordenar estas informaciones, existe un conjunto
de métodos de clasificación presupuestaria única y universalmente aceptada, pues los enfoques del
análisis fiscal pueden ser diversos y requerir distintas formas de distribución de los datos.
Lo anterior significa que es posible preparar distintas cuentas gubernamentales en las que aparecen
clasificados los ingresos y gastos de acuerdo con diversos criterios.
 Presupuestos del Sector Privado: Son los presupuestos que utilizan las empresas particulares como
instrumento de su administración.
La función de la Biblioteca Universitaria se apoya en un conjunto de recursos constituidos básicamente
por colecciones, personal e instalaciones; cuyo sostenimiento depende del presupuesto. El presupuesto no
solo es un elemento imprescindible para el funcionamiento presente de la Biblioteca Universitaria, sino
que condiciona su futuro y refleja el interés de la Universidad por este servicio fundamental para
la docencia y la investigación.
La financiación de la Biblioteca debe adecuarse a los objetivos de la Universidad para que
los servicios bibliotecarios resulten un instrumento eficaz del desarrollo académico y científico de la
institución.
El sistema de financiación adoptado debe garantizar el presupuesto necesario, el empleo óptimo de los
recursos y la gestión ágil y eficiente.

 La metodología para elaborar el presupuesto.

Etapas de la preparación del presupuesto.

Para elaborar los presupuestos se deben considerar las etapas siguientes en su preparación.

1. Preiniciacion
2. Elaboracion del presupuesto
3. Ejecucion
4. Control
5. Evaluacion

1. En la etapa de preiniciacion se evalúan los resultados obtenidos en vigencias anteriores, se analizan


las tendencias de los principales indicadores empleados para calificar la gestion gerencial ( Ventas,
costos, precios de las acciones en el mercadom margenes de utilidad, rentabilidad, participación en el
mercado y otros), se efectúa la evaluación de los factores ambientales no controlados por la dirección y
se estudia el comportamiento de la empresa.

Este diagnostico contribuye a establecer los fundamentos de la planeación, las estrategias y lo


operacional.

2. En la segunda etapa, la elaboracion de los presupuestos. Con base en los planes aprobados para cada
nivel funcional por parte de la gerencia, se ingresa en la etapa durante la cual estos planes adquieren
dimensión monetaria en términos presupuestales. Para tal fin se establecen las siguientes pautas:

a. En el campo de las ventas, su valor dependerá de las perspectivas de los volúmenes a comercializar
previstos y de los precios. Para garantizar el alcance de los objetivos mercantiles, se tomaran decisiones
inherentes a los medios de distribución, los canales promocionales y la politica crediticia.
b. En el área de producción, se programarán las cantidades a fabricar o ensamblar, segun los estimativos
de ventas y las politicas de los inventarios de productos terminados.
c. Las compras se calculan en terminos cuantitativos y monetarios, con base en los programas de
producción y en las políticas que regulan los niveles de inventarios de materias primas, insumos o
componentes.
d. La jefatura de relaciones industriales o de talento humano, debe preparar el presupuesto de la nómina
en todos los órdenes administrativos y operativos. Esto lo lleva a cabo con base en los requerimientos de
personal planteados por cada jefe de area y de acuerdo con los criterios de remuneración y las
disposiciones de gobierno, frente a los cambios salariales o reajustes anuales y la garantia que se
establece de reajuste salarial en convenciones o pactos colectivos con los trabajadores.
e. De igual forma se tiene en cuenta, la elaboración de otro tipo de presupuestos como el de Costos
indirectos de fabricación, los presupuestos de gastos de administracion y de ventas.

Es competencia de los encargados de la funcion presupuestal reunir la informacion de la operacion


normal y de los programas que ameriten inversiones adicionales. El presupuesto ya integrado y
coordinado se entrega a la gerencia con los respectivos comentarios y recomendaciones respectivas, se
discute su conveniencia financiera, se procede a realizar los respectivos ajustes, aprobarlo, publicarlo y
difundirlo-

3. Una tercera etapa es la EJECUCION.


La ejecución es la puesta en marcha de los planes, con el consecuente interés de alcanzar los objetivos
trazados. El Comité de presupuestos se debe constituir como el principal impulsor, buscando el empleo
eficiente de los recursos fisicos, financieros y humanos, con la finalidad de alcanzar las metas
preestablecidas.

4. La cuarta Etapa es denominada el CONTROL.

El presupuesto es una especie de medidor en la ejecución de todas y cada una de las actividades
empresariales. El control consiste en realizar un monitoreo, un seguimiento y acompañamiento en
tiempo real. Se comparan los pronosticos con la realidad.

5. y la última etapa es la EVALUACION.

Al finalizar el periodo para el cual se elaboró el presupuesto,se prepara un informe crítico de los
resultados obtenidos que contendrá no sólo las variaciones sino el comportamiento de todas y cada una
de las funciones empresariales. Es necesario analizar las fallas en cada una de las etapas iniciales y
reconocer los logros. Esta retroalimentacion es muy importante para las áreas, asi se logrará mayor
conciencia de su desempeño y tomar las medidas correctivas necesarias. Debemos recordar que los
presupuestos deben ser comparados con la ejecucion real en forma periodica, de tal forma que se
establezca aquellos cambios drásticos o estructurales que pueden hacer que estos sufran ajustes en el
tiempo.

3.3.2 Consulte la página del Banco de la Republica de Colombia ( www.banrep.gov.co) y lea las “Guías
Escolares para Estudiantes de Secundaria” sobre el” Sistema Económico” y, “El Fantasma de la
Inflación”, para ello debe seguir los siguientes pasos, en la página citada del banco :

1) Inicio.
2) Agenda de eventos y publicaciones.
3) Educación económica
4) Material Educativo
5) Cartillas Educativas
6) Guías escolares para estudiantes de secundaria

3.3.3 Realizada las investigaciones correspondientes a los numerales 3.3.1 y 3.3.1.1, elabore un mapa
conceptual o un mente facto por cada uno de los temas consultados para ser entregado al instructor.
3.3.4 Socialice en sesión plenaria
También se recomienda el libro “PRESUPUESTOS un enfoque de Direccionamiento Estratégico,
Gestión y Control de Recursos”, del autor Jorge Burbano.

3.3.5 Realice lectura activa del material de apoyo denominado “Conceptos Generales de
Presupuesto”, del libro Presupuestos Empresariales de César Augusto Rincón Soto, págs. 3- 59; y
con base en la anterior lectura:

3.3.6 Con el taller entregado por su instructor: Actividad de la empresa Ejercicio S.A. pág. 71 a 74
del libro “Presupuestos Empresariales”, de César Augusto Rincón Soto y, con base en el balance
general y los datos de ventas,
 Elabore las Cédulas de Presupuesto de Ingresos.

3.3.7 Participe activamente en el foro virtual de esta semana propuesto por su instructor en la
plataforma

Você também pode gostar