Você está na página 1de 81

ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL ESTRÉS EN EL PERSONAL

DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL FRANCISCO MOSCOSO


PUELLO, ENERO-JUNIO 2018.

1
Índice
Agradecimientos
Dedicatoria

CAPÍTULO I
MARCO INTRODUCTORIO
1.1 Introducción. ................................................................................................................................. 6
1.2 Justificación................................................................................................................................... 9
1.3 Planteamiento del problema ........................................................................................................ 10
1.4 Formulación del problema .......................................................................................................... 11
1.5 Sistematización ........................................................................................................................... 11
1.6 Objetivos ..................................................................................................................................... 12
1.6.1 Objetivo general ....................................................................................................................... 12
1.6.2 Objetivos específicos................................................................................................................ 12

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL
2.1 Generalidades históricas, conceptuales y referenciales. .............................................................. 14
2.1.1 Antecedente histórico. .............................................................................................................. 14
2.2. Conceptualizaciones. .................................................................................................................. 16
2.2.1. Definición de términos. ........................................................................................................... 16
2.3 Estudios referenciales.................................................................................................................. 18
2.4 Fundamento teórico del estudio. ................................................................................................. 21
2.5 Temas y subtemas de investigación. ........................................................................................... 22
2.5.1 El estrés laboral. ....................................................................................................................... 22
2.5.1.1 El estrés ................................................................................................................................. 22
2.5.1.2 Estrés laboral en enfermería .................................................................................................. 23
2.5.1.3 Tipos de Estrés laboral .......................................................................................................... 23
2.5.1.4 Manifestaciones de estrés laboral .......................................................................................... 24
2.5.2. Las causas del estrés en el personal de enfermería. ................................................................ 26
2.5.2.1 Causas del estrés.................................................................................................................... 26
2.5.2.2 Estresores .............................................................................................................................. 27
2.5.2.3 Causas del estrés en enfermería. ........................................................................................... 27

2
2.5.3. Enfermedades asociadas al estrés en el personal de enfermería.............................................. 28
2.5.3.1. Enfermedad. ......................................................................................................................... 28
2.5.3.2. Enfermedades asociadas al estrés. ........................................................................................ 28
2.5.4 Enfermedades más comunes causadas por estrés. .................................................................... 30
2.5.4.1 Hipertensión arterial .............................................................................................................. 30
2.5.4.1.1 Signos y síntomas. .............................................................................................................. 30
2.5.4.1.2 Diagnostico. ....................................................................................................................... 30
2.5.4.2 Infarto de miocardio. ............................................................................................................ 30
2.5.4.2.1 Signos y síntomas. .............................................................................................................. 31
2.5.4.2.2 Diagnostico. ....................................................................................................................... 31
2.5.4.3 Síndrome Colon irritable o Intestino Irritable. ..................................................................... 31
2.5.4.3.1 Signos y síntomas. .............................................................................................................. 32
2.5.4.3.2 Diagnóstico ........................................................................................................................ 32
2.5.4.4 Arritmia cardiaca. ................................................................................................................. 32
2.5.4.4.1. Signos y síntomas. ............................................................................................................. 33
2.5.4.4.2. Diagnóstico. ...................................................................................................................... 33
2.5.4.5 .Diabetes Mellitus tipo II. ...................................................................................................... 34
2.5.4.5.1 Signos y síntomas. ............................................................................................................. 34
2.5.4.5.2 Diagnóstico. ....................................................................................................................... 35
2.5.4.6 Ansiedad. .............................................................................................................................. 35
2.5.4.6.1 Signos y síntomas. .............................................................................................................. 35
2.5.4.6.2 Diagnóstico. ....................................................................................................................... 36
2.5.5 Estrategias de afrontamiento para disminuir las enfermedades causadas por estrés en el
personal de enfermería. ..................................................................................................................... 36
2.5.5.1 Afrontamiento. ...................................................................................................................... 36
2.5.5.2 Planteamiento de las estrategias de afrontamiento. ............................................................... 37
2.6 Contexto natural y social del área de estudios. ........................................................................... 38
2.6.1 Historia de la enfermería en la República Dominicana. ........................................................... 38
2.6.2 Historia del hospital Dr. Francisco Moscoso Puello. ............................................................... 41

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Hipótesis. ............................................................................................................................... 45
3.1.1 Variables .................................................................................................................................. 45
3.1.1.1Variable independiente........................................................................................................... 45

3
3.1.1.2 Variable dependiente. ........................................................................................................... 45
3.1.2 Operacionalización de las variables. .................................................................................... 46
3.2 Diseño de la investigación..................................................................................................... 47
3.2.1 Tipo de estudio. .................................................................................................................... 47
3.2.2 Métodos y técnicas. .............................................................................................................. 47
3.2.2.1 Métodos. ............................................................................................................................... 47
3.2.2.2 Técnicas. ............................................................................................................................... 48
3.2.3 Población y muestra. ............................................................................................................ 48
3.2.3.1 Criterio de inclusión. ............................................................................................................. 48
3.2.3.2 Criterio de exclusión. ............................................................................................................ 48
3.3 Criterio y fundamento ético................................................................................................... 49

CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS
4.1 Presentación de datos .................................................................................................................. 51
4.2 Análisis de datos ......................................................................................................................... 70
Conclusión......................................................................................................................................... 73
Recomendaciones .............................................................................................................................. 74
Bibliografía ....................................................................................................................................... 75
Anexos ............................................................................................... Error! Bookmark not defined.

4
CAPÍTULO I

MARCO INTRODUCTORIO

5
1.1 Introducción.

El propósito de esta investigación es conocer los factores estresantes en el personal de


enfermería para obtener información actualizada que motive a la búsqueda de estrategias y
evite el estrés, mejore la calidad de vida de los enfermeros. En la actualidad el equipo de
enfermería enfrentan a factores estresantes psicológicos, ambiental, sociocultural al brindar
cuidado directo al usuario.

La Enfermería está considerada como una profesión expuesta a altos niveles de estrés
laboral. De hecho, el personal de Enfermería se ve sometido en su trabajo a diversos
estresores laborales que provocan una serie de consecuencias negativas en su salud física y
mental, constituyéndose en un colectivo con alto riesgo de desarrollar diversas patologías a
consecuencia de éste, tanto en Atención Primaria como en Atención Especializada.

Los factores laborales que determinan el bienestar y la salud de los profesionales


enfermeros, y que han sido los más ampliamente investigados, son el grado de satisfacción
laboral y la turnicidad, y en mayor medida el turno nocturno. Estas investigaciones se han
visto apoyadas por el hecho de que el personal de Enfermería es testigo directo del
sufrimiento humano y que hace frente, en consecuencia, a un entorno laboral adverso,
estresante y poco gratificante que fomenta la aparición del burnout. (Arrogante, Ó. 2016).

El estrés laboral en enfermería ha estado causando problemas de salud a lo que se está


prestando poca atención. Esto se debe, fundamentalmente, a que cada vez se conoce más
sobre la magnitud e importancia de sus consecuencias. Gestionarlo o prevenirlo nos
ayudará a mantener un adecuado nivel de salud, tanto mental como físico.

El trabajar en un hospital o clínica privada se ha considerado como una fuente estresante


para el personal de salud, porque implica estar continuamente en contacto con el dolor y a
menudo con la muerte. La competitividad laboral, cargas de trabajo y las tensiones a la que
se somete el profesional de enfermería, desequilibran su sistema nervioso provocando un
estado de ansiedad. Esto, a su vez, desencadena un descontrol de las emociones y se
convierte en la causa de enfermedades psicosomáticas como úlceras gástricas, aumento del
6
colesterol, hipertensión arterial, comportamientos agresivos. (Campero, De Montis y
González, 2013)

El estresor en el ambiente laboral es un aspecto que el trabajador percibe como nocivo y de


carácter crónico, sintiéndolo como una amenaza que desencadena un conjunto de
reacciones fisiológicas y psicológicas. Los profesionales en enfermería es un personal con
más tendencia a estresarse por el trabajo ya que son personas empáticas, sensibles,
humanas, con dedicación profesional excesiva, idealistas, altruistas, obsesivas,
entusiastas, proclives a las enfermedades coronarias y a las alteraciones cardiovasculares, y
susceptibles de identificarse excesivamente con los demás.

Una de las principales funciones del personal de enfermería es la promoción del


autocuidado de los pacientes, pero se ha demostrado en estudios recientes que las
enfermeras y enfermeros se prestan poco cuidado a sí mismos, preocupándose más por el
bienestar de los pacientes antes que el suyo propio.

Este estudio se desarrolla en el personal de enfermería del Hospital Dr. Francisco Moscoso
Puello, Distrito Nacional en el año 2018 es de tipo descriptivo de corte transversal,
deductivo e inductivo. Para la obtención de información se realizó encuestas al personal de
enfermería.

Esta investigación va enfocada al ámbito laboral en cuestión de la investigación de campo


ya que es un área la cual tiene un alto nivel de personas estresadas y así poder darles
información de cómo combatirlo y poder lograr un mejor desempeño. Este estudio cuenta
con el desarrollo de cuatro capítulos cuyo contenido es el siguiente:

El capítulo I se borda el marco introductorio, trata sobre la justificación de porque


realizamos esta investigación, se plantea el problema para que en un futuro tenga buen
resultado, formulación del problema, sistematización para saber las causas del problema y
patologías asociadas en éste estudio, objetivo general y específicos para explicar patologías
y conocer estrategias para combatir el estrés en el personal de enfermería.

En el capítulo II se borda el marco teórico o conceptual, se comprenden los antecedentes


históricos en el cual hacemos referencia a investigaciones previas acerca del tema,

7
conceptualizaciones donde se definen diferentes conceptos referentes al estudio, estudios
referenciales donde mencionamos varios autores que han estudiado dicho problema,
fundamento teórico del estudio, temas y subtemas de investigación exponiendo las causas y
consecuencias que conlleva dicha situación, contexto natural y social del área de estudio
mencionando cómo ha evolucionado la enfermería en República Dominicana e historia del
Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello.

El capítulo III, abarca el marco metodológico en el cual se describen el tipo de estudio,


hipótesis, operacionalización de las variables mencionando los instrumentos de evaluación
que se utilizarán, diseño de la investigación, métodos y técnicas, descripción de la
población y su muestra, criterios.

El capítulo IV se presenta y analizan los datos recolectados, esto implica la presentación de


datos y análisis de datos los resultados utilizando gráficos estadísticos mediante los cuales
se procede al análisis de ellos para obtener datos confiables de la investigación y de esta
manera comprobar la hipótesis planteada. Se realiza las conclusiones y recomendaciones
referentes a la investigación realizada. Se recomiendan propuestas basadas en la
investigación para dar solución al problema.

8
1.2 Justificación

Según la OMS, (2010) el estrés es el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al


organismo para la acción. En la actualidad el problema de estrés laboral con la atención que
brinda el personal de enfermería al paciente están vinculadas con una serie de problemas
que perjudican a la satisfacción de personas que reciben atención directa.

El estrés surge de la relación de la persona con el medio laboral y aparece de manera


progresiva como consecuencia del esfuerzo de adaptación inadecuada del trabajador a la
realidad que le supera.

Uno de los grupos profesionales más afectados por el mismo en sus labores diarias lo
conforma el personal de enfermería, en parte, por la gran responsabilidad que asumen en la
atención del paciente, teniendo en cuenta que en cada momento el paciente está entre la
vida y la muerte, siendo este personal quien está en permanente contacto con ellos y las
situaciones que los rodean.

En el mundo laboral, la responsabilidad, la toma de decisiones, la insatisfacción derivada de


las condiciones o de la organización del trabajo, la carga psíquica en suma, pueden
constituir fuentes de estrés, con lo que aprender a identificar los signos de estrés y aprender
a prevenirlos se convierte en una tarea cada vez más importante en el desarrollo de nuestra
vida profesional. (Cuevas, P. 2015)

El presente trabajo busca presentar mediante las experiencias y la recopilación de


información del personal de enfermería, cuales con las enfermedades asociadas al estrés
laboral que aquejaron a los y las enfermeras, del Hospital Dr., Francisco Moscoso Puello
durante el periodo enero-junio 2018.

En la actualidad no existen estudios que hayan determinado la influencia de las


enfermedades causadas por estrés en el personal de enfermería del Hospital Dr. Francisco
Moscoso Puello por lo que es necesario conocer y tratarlo.

9
1.3 Planteamiento del problema

A pesar de que es inevitable que en el diario vivir se experimente cierto grado de estrés por
todo aquello que exige la profesión de enfermería, el exceso de este resulta peligroso para
la salud en sentido general, debido a que perjudica las funciones de diversos sistemas de
nuestro organismo.

Se ha observado a través del tiempo que uno de los trastornos que más frecuentemente
afecta al personal que labora en centros de salud es justamente el estrés. El personal de
enfermería no es la excepción a la regla. Este mal afecta la relación que tenemos con las
personas a nuestro alrededor, además nos genera insatisfacción y en consecuencia peor
desempeño en nuestra asignación.

El personal de enfermería sometido a estrés constante es más proclive a enfermar, menos


productivo y estará poco motivado con su trabajo, lo cual se traduce en mala calidad de la
atención al usuario y en consecuencia, estancias prolongadas de los usuarios en el centro
hospitalario.

Muchas organizaciones hoy en día han tomado conciencia de lo importante que es el hecho
de que sus empleados se sientan satisfechos con su trabajo, puesto que, genera mayor
beneficio para el crecimiento de la organización. Desde este punto partimos para mostrar
una panorámica, no exhaustiva, del impacto del estrés laboral que experimenta gran parte
del personal de enfermería del referido hospital, con el fin de resaltar, los aspectos que nos
han parecido más relevantes y aportar algunas ideas que contribuyan a mejorar las
condiciones y a la vez permitir un mayor desarrollo del personal que ejerce la enfermería.
(Sánchez, M. 2012)

10
1.4 Formulación del problema

¿Cuáles son las enfermedades causadas por estrés en el personal de enfermería, Hospital
Dr. Francisco Moscoso Puello, Enero-Junio 2018?

1.5 Sistematización

1- ¿Cuáles son las causas del estrés en el personal de enfermería?

2- ¿Cuáles son las enfermedades asociadas al estrés en el personal de enfermería?

3- ¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento para el estrés?

4- ¿Cómo implementar métodos educativos que puedan solucionar los problemas que se
presenten en el área laboral?

11
1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general

Determinar las enfermedades causadas por estrés en el personal de enfermería, hospital Dr.
Francisco Moscoso Puello, Enero-Junio 2018.

1.6.2 Objetivos específicos

1- Identificar las causas del estrés en el personal de enfermería.

2- Explicar las enfermedades asociadas al estrés en el personal de enfermería.

3- Conocer las estrategias de afrontamiento para disminuir las enfermedades causadas por
estrés en el personal de enfermería.

4- Aplicar métodos educativos que le permitan a las enfermeras del hospital Dr. Francisco
Moscoso Puello solucionar los problemas que se presenten en el área que laboran.

12
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL

13
2.1 Generalidades históricas, conceptuales y referenciales.

2.1.1 Antecedente histórico.

Según afirman Bucci y Luna (2012), inicialmente, el término estrés se utilizo en el siglo
XVII asociado a la “tensión” con una proyección eminentemente “técnica”, de hecho, el
físico ingles Robert Hooke (1635-1703) utilizo el término en el campo de la ingeniería. A
través de su “ley de elasticidad”, explica y proporciona el concepto de carga (load),
postulando que, cuando una presión es aplicada sobre una estructura, esta produce un efecto
de “estiramiento”, generando un cambio de la forma. (Vidal, V. 2019)

Hans Selye, considerado el padre de la teoría del estrés, en 1935, dio al concepto de estrés
un sentido muy específico, lo definió como “el conjunto de reacciones fisiológicas ante
cualquier forma de estímulos nocivos, incluidas las amenazas psicológicas”. A este
conjunto de reacciones le llamo Síndrome General de Adaptación. En ese mismo orden,
Selye, describió las tres etapas o fases que compone su teoría, las cuales son: alarma,
adaptación y agotamiento.

1. Fase de alarma. El sujeto se enfrenta a la situación estresante. El organismo está en


presencia de un estímulo, se halla en estado de alerta (aumenta la frecuencia y la intensidad
cardiaca, aumenta la tensión arterial, se altera el ritmo y la frecuencia de la respiración) y se
coloca en situación de huida o ataque para restablecer el equilibrio interno. Constituye el
aviso claro de la presencia repentina de agentes estresores a los que el organismo no se está
adaptando. No tiene lugar de manera rápida, sino paulatinamente.

Esta fase tiene dos etapas: choque y contrachoque. En la etapa de choque las reacciones
fisiológicas son las primeras que aparecen para advertir al afectado que ha de ponerse en
guardia, es la reacción inicial e inmediata al agente nocivo. Aparece taquicardia, pérdida
del tono muscular y disminución de la temperatura y la presión sanguínea.

La fase de contra choque se caracteriza por la movilización de las defensas. Aparecen


signos opuestos a los de la fase de choque e hiperactividad de la corteza suprarrenal.
Muchas enfermedades asociadas al estrés agudo corresponden a esta fase de reacción de
alarma (Sandín, 1995). Esta respuesta de alarma, como respuesta a una situación de
14
emergencia, a corto plazo es adaptativa; pero muchas situaciones implican una exposición
prolongada al estrés que no requiere una acción física.

2. Fase de resistencia. Si el estímulo persiste, las reacciones surgidas en la fase anterior se


mantienen, pero disminuye su intensidad y el individuo intenta restablecer el equilibrio,
apartándose o adaptándose al estímulo estresante. En esta fase desaparecen la mayoría de
los cambios fisiológicos y bioquímicos presentes durante la reacción de alarma, se observan
signos de anabolismo, mientras que en la de alarma se observan procesos catabólicos
(Sandín, 1995).

El resultado de una resistencia prolongada al estrés es la aparición de una serie de


enfermedades como las úlceras pépticas, las colitis ulcerosas, el asma bronquial, etc.
Además, la resistencia al estrés, produce cambios en el sistema inmunológico que
favorecen la aparición de infecciones. Cuando la capacidad de resistencia disminuye y se
agota, el organismo entra en la siguiente fase.

3. Fase de agotamiento. Intentará utilizar todos los medios de los que dispone para combatir
los estímulos estresantes, pero si el organismo no es capaz de adaptarse y el estresor es
suficientemente prolongado y severo llegará el agotamiento y reaparecen los síntomas
característicos de la fase de alarma y la vida del organismo estará amenazada.

En el ámbito laboral Pines y Cols 1981, consideran al estrés como un estado de decaimiento
físico, emocional y mental; caracterizado por un cansancio, sentimiento de desamparo,
desesperanza, vacío emocional, mismos que hace que se desarrolló una serie de actitudes
negativas hacia el trabajo la vida y la gente. (Jimenez, D. 2012)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su documento “La organización del trabajo


y el estrés” (Leka et al., 2004), define el estrés laboral como “la reacción que puede tener el
individuo ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y
capacidades, que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación”. (Vidal, V. 2019)

La Comisión Europea (2000) define el estrés en el trabajo como: “un conjunto de


reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y del comportamiento a ciertos aspectos
diversos o nocivos del contenido, la organización o el entorno de trabajo. Es un estado que

15
se caracteriza por altos niveles de excitación y de angustia, con frecuencia sensación de no
poder hacer frente a la situación”. (Citado en Vidal, V. 2019)

Según la OMS (2010) el estrés es el “conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al


organismo para la acción”.

2.2. Conceptualizaciones.

2.2.1. Definición de términos.

Afrontamiento: para Díaz, Y. (2010), el afrontamiento forma parte de la gama de recursos


psicológicos de cualquier sujeto y es una de las variables personales declaradas como
partícipes en los niveles de calidad de vida.

Contagio: Del latín contagium, es la transmisión de una enfermedad por contacto mediato
o inmediato. (Pérez y Gardey, 2014)

Emergencia: es una atención de forma urgente y totalmente imprevista, ya sea por causa
de accidente o suceso inesperado. Depende el ámbito en el que se use, esta palabra podrá
tener distintos significados. (Raffino, M. 2019).

Enfermedades o patologías: es el proceso y a la fase que atraviesan los seres vivos cuando
padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar su condición ontológica de
salud. (Pérez y Gardey, 2012).

Enfermería: La enfermería es una disciplina profesional que abarca cuidados autónomos y


en colaboración que se ofrecen a las personas, familias y grupos poblacionales, enfermos o
sanos; estos cuidados incluyen la promoción de la salud, la Prevención de la enfermedad y
los cuidados de las personas en condición de discapacidad e incluso moribundas.(De
Arco-Canoles y Suarez 2018)

Estrategias: Una estrategia se define como el conjunto de acciones determinadas para


alcanzar un objetivo específico (Rodriguez, A. 2014)

16
Estrés laboral: Según Vidal, (2019) el estrés laboral es un desequilibrio percibido entre las
demandas profesionales y la capacidad de las personas para llevarlas a cabo.

Estresores: se habla de estresores a una serie de elementos que van desde los ruidos,
iluminación, espacios, relaciones interpersonales, sobrecarga laboral, manifestaciones
físicas (signos y síntomas de estres) y otros. (Campero, De Montis y González, 2013)

Hipertensión arterial: la hipertensión, también conocida como tensión arterial alta o


elevada, es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente
alta, lo que puede dañarlos. (OMS, 2015)

Infecciones: son enfermedades causadas por microorganismos patógenos como las


bacterias, los virus, los parásitos o los hongos. Estas enfermedades pueden transmitirse,
directa o indirectamente, de una persona a otra. Las zoonosis son enfermedades infecciosas
en los animales que pueden ser transmitidas al hombre. (OMS, 2013)

Inmunidad: es el conjunto de barreras físicas-químicas, elementos celulares y sustancias


solubles son que capaces de defender al organismo de invasiones por agentes patógenos,
sean éstos: virus, bacterias, hongos, parásitos, células tumorales, células infectadas (Hoyos
y Rojas 2014).

OMS: Organización Mundial de la Salud.

Organizaciones: son entidades sociales compuestas por dos o más individuos con la
finalidad de cumplir metas y objetivos. Existe una diversidad de tipos de organizaciones,
por ejemplo: universidades, empresas de servicios, colegios, institutos armados, clubs
sociales, la familia, etc. Cada uno con sus características específicas que apuntan a una
meta a cumplir. (Vásquez, 2010).

Urgencia: implica una necesidad apremiante o una situación que requiere de atención sin
demoras. El concepto suele asociarse a los problemas de salud: cuando una persona está en
riesgo de muerte, se enfrenta a una urgencia (y los médicos deben responder con celeridad).
En cambio, si el problema de salud no requiere de cuidados inmediatos, la situación cambia
(Pérez y Merino, 2013).

17
2.3 Estudios referenciales

Es muy probable que el estrés pueda considerarse el riesgo ocupacional número uno para
los trabajadores (enfermeras) de los servicios de urgencia y emergencia, pero sus
consecuencias parecen ser muy variadas. Flowerdew et al. Identificaron factores que
provocan estrés en una encuesta realizada en un servicio de urgencias de un hospital de
Londres, enfocados en las conductas del personal. Se identificaron como factores más
importantes el exceso de carga de trabajo (debido a escasez de personal en ese servicio) y
también deficiencias en el trabajo en equipo. (Jiménez y Pavés, 2015)

Healy y Tyrrell. Realizaron un estudio sobre actitud de enfermeras en los servicios de


urgencias y emergencias. Estos autores comentan que ser testigos de agresión o violencia,
así como participar en la resucitación de personas, puede ser una demanda emocional
importante y que a pesar de la frecuencia con que las enfermeras de servicios de urgencias
y emergencias se enfrentan a esta demanda, no se tornan inmunes al estrés lo cual les causa
distintas patologías.

Bernaldo de Quirós-Aragón y Labrador-Encinas encontraron un nivel promedio de estrés,


patologías provocadas por el estrés y desgaste profesional moderado en las enfermeras de
los servicios de urgencias de Madrid. Otro estudio realizado en España señaló como
principales factores predictores de desgaste profesional o alguno de sus componentes al
exceso de trabajo y la falta de apoyo emocional. Un estudio realizado en enfermeras de
servicios de urgencia (hospitalarios y pre hospitalarios) en Italia, encontró que al menos dos
tercios del personal de enfermería sufrían de desgaste profesional catalogado como grave.
(Citado en Jiménez y Pavés, 2015)

Los trabajadores de servicios de urgencias, mostraron un nivel de desgaste profesional más


alto que los de unidades de cuidados intensivos y de cuidados paliativos, en un estudio
realizado en un gran hospital de Madrid.

El contagio con enfermedades infecciosas como la tuberculosis, se considera con mayor


probabilidad en trabajadores de los servicios de urgencia y emergencia. En 1994 se
publican los resultados de una encuesta realizada en el departamento de emergencias

18
del Harbor-UCLA Medical Center (University of California, Los Angeles), Estados
Unidos; 25 de los 81 trabajadores que respondieron a la encuesta y que no habían recibido
la vacuna BCG (31%) se convirtieron en positivos al test de tuberculina (Mantoux) durante
el tiempo que trabajaron en este departamento.

Según Jiménez y Pavés, (2015) en 2011, se publicó un estudio realizado entre 2007 y 2009
en servicios de urgencia urbanos de Boston, Massachusetts, Estados Unidos, colocó la
exposición a la tuberculosis en segundo lugar, después de la meningitis, con el 17,2% de
todos los reportes de exposiciones. Este estudio menciona la exposición también a otras
enfermedades infecciosas como la influenza.

Otro aspecto que afecta a los trabajadores de los servicios de urgencia y emergencia
(médicos y enfermeras) que son causadas por estrés es el cambio en los turnos de trabajo y
la nocturnidad. Muchos trabajadores de los servicios de urgencia están obligados a trabajar
en horarios diferentes con mucha frecuencia. Un estudio muy reciente explica por qué la
disrupción del reloj biológico efectivamente puede tener un impacto negativo sobre la salud
y refrenda por tanto los estudios clínicos que han vinculado este problema al riesgo de
enfermedades (metabólicas, desórdenes neurológicos y cáncer).

En España se realizó un estudio descriptivo de corte transversal usando una encuesta auto
administrada a 49 trabajadoras sanitarias que padecieron de cáncer de mama entre el 2007-
2016. Arrojo una media de edad al momento del diagnóstico de 50,82, encontrando el
mayor número de casos en las enfermeras (34,7%) y TCAE (28,6%). El 44,8% había
realizado ≥1007 noches a lo largo de su vida laboral, que incluía en un 15% 6 a 7 noches
consecutivas durante un periodo ≥5 años. Presentaron receptores EG+/PG+ el 66%, el
27,5% tenía un historial de trabajo nocturno regular de 3 noches/mes por más de 30 años y
entre 15-29 años el 37,9%. (Asmat, De La Torre, Casares y Espadas, 2018)

El trabajo nocturno acompañado de estrés también ha sido asociado a otros trastornos. Una
revisión sistemática reciente lo vincula definitivamente con el riesgo de síndrome
metabólico. Se estimó un intervalo de confianza de 95% para el riesgo relativo entre 1,39 y
1,49 para las personas que tuvieran una exposición más larga al trabajo en horarios
nocturnos, con respecto a las que no realizaban trabajo nocturno.

19
La OMS ha desarrollado además los llamados “principios guía para la seguridad de los
dispositivos para inyectar” (guiding principles to ensure injection device security). La
prevención del desgaste profesional como síndrome consecuencia del estrés de los
trabajadores de servicios de urgencia, se analiza y aborda en un artículo recientemente
publicado. Su autor señala que los servicios de urgencia suelen trabajar por encima de sus
capacidades y cuentan con menos recursos de los necesarios, algo que se refleja en la salud
mental de sus trabajadores y conduce a una baja permanencia de estos en sus puestos de
trabajo. (Citado en Jiménez y Pavés, 2015)

Además, indica la importancia de diseñar estrategias de prevención que contemplen un


amplio rango de aspectos que conduzcan a mantener el bienestar en el ambiente de trabajo.

Rojas et al., publicaron en 2008 un estudio sobre accidentes laborales notificados en


trabajadores del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, la Clínica Psiquiátrica
Universitaria, la Clínica Quilín y los Centros Médicos Badajoz, El Salto, Macul y Vivaceta.
Una tesis de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Chile estudió los riesgos
ergonómicos en ayudantes de enfermería y auxiliares generales, de dos unidades del
Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Una tesis de la Universidad Austral de Chile
presentó los factores de riesgo psicosociales relacionados con estrés en los profesionales de
enfermería de servicios críticos del Hospital de Puerto Montt. (Citado en Jiménez, 2016)

Un estudio realizado en Cuba (2010) demuestran que; específicamente en el área de salud y


en primer lugar el personal de Enfermería presentan síntomas de estrés laboral u
ocupacional y crónico, sufrimiento y quejas físicas en general, como consecuencia laboral,
todo este cuadro se da por el trabajo realizado de manera excesiva, representado por carga
horaria elevada, empleos múltiples, jornadas dobles o triples. (Jiménez Brito, 2012)

20
2.4 Fundamento teórico del estudio.

El estrés es considerado como una respuesta normal de nuestro organismo, ocurre cuando
nos enfrentamos a situaciones que nos causan tensión o angustia. Todos necesitamos cierto
grado de estrés para poder enfrentar diversas situaciones que nos llevan al límite de nuestra
capacidad.

El estrés positivo o, también denominado eustrés, es aquel que nos permite ser más
creativos, nos ayuda a responder eficientemente ante diversas situaciones que se nos
presentan en la vida cotidiana la cuales sabremos resultaran en algún beneficio.

El estrés negativo, en cambio, nos causa desequilibrios tanto físicos como emocionales,
resultando así ser perjudicial para nuestra salud. Provocando insatisfacción, agotamiento y
patologías diversas en nuestro organismo.

El estrés laboral, por otro lado, se manifiesta en los puestos de trabajo cuando el personal es
sometido a situaciones complicadas, que requieren mayor entrega y esfuerzo.

Según Jiménez y Pavés, (2015) en el caso del personal de enfermería, la probabilidad de


sufrir estrés suele ser alta en situaciones donde la vida de los pacientes está en riesgo, y el
proveedor de salud debe enfrentarlas con agilidad y destreza. El estrés provoca desordenes
en nuestro organismo las cuales se traducen en patologías como: hipertensión arterial,
cefalea, ulceras pépticas, trastornos del sueño, infecciones, entre otros.

Se reconoce, por lo tanto, que un trabajador con estrés tiene “menos probabilidad de ser
saludable, está poco motivado, es menos productivo y menos seguro en el trabajo”, además
es una situación que afecta también al éxito de la organización donde trabaja. El estrés es
consustancial con los factores psicosociales que influyen en el trabajo, un tema
ampliamente abordado en la novena sesión del comité conjunto OMS celebrada en 1984.
(Jiménez y Pavés, 2015)

21
2.5 Temas y subtemas de investigación.

2.5.1 El estrés laboral.

2.5.1.1 El estrés

Es la respuesta de nuestro organismo ante la excesiva demanda o exigencia de nuestro


medio, ya sea en lo cotidiano o en lo laboral.

Según Mingote y Pérez, (2013) en biología, el termino estrés fue introducido por Walter
Canon en 1911 para designar a todo estimulo nocivo capaz de perturbar la homeostasis del
organismo y de movilizar los procesos autorreguladores. Se trata de la evaluación rápida de
una amenaza, resultante del significado atribuido a cada situación por un individuo en
particular.

En este mismo orden, estos autores definen el estrés como un proceso dinámico complejo
desencadenado por la percepción de la amenaza para la integridad del individuo y para la
calidad de sus relaciones significativas, que tiene por objeto recuperar el equilibrio
homeostático perdido, posibilitar el desarrollo de competencia individual y mejorar la
calidad de la adaptación al medio.

Ellos ofrecen una perspectiva diferente del estrés, no lo catalogan como algo negativo, más
bien, nos muestran que si canalizamos ese estrés, este tendrá efectos positivos
ayudándonos a desarrollar mejores competencias, mejorando nuestra calidad de vida y
ayudándonos a mantener el equilibrio interno.

Si las situaciones estresantes no se solucionan eficazmente producen la amenaza de pérdida


de control personal (angustia, señal de alarma), y la aparición de alteraciones de la conducta
tales como las repetitivas y ritualizadas como estrategias de afrontamientos disfuncionales
que tratan ilusoriamente de aumentar la autoeficacia, disminuir la angustia y alcanzar
ilusión de control de la situación sin desarrollar unos mecanismos adaptativos eficaces, las
inhibiciones o las conductas de evitación. (Mingote y Pérez, 2013).

22
2.5.1.2 Estrés laboral en enfermería

El estrés de origen laboral se debe a la interacción entre múltiples factores de riesgo como
los que proviene del ambiente físico, trastorno de las funciones biológicas, el contenido y la
organización del trabajo, y diversos componentes psicosociales, tanto laborales como extra
laborales. (Campero et al., 2013).

Para Campero et al, (2013) la profesión “enfermera” es una ocupación que por sus
singulares características (escasez de personal que supone sobrecarga laboral, trabajo en
turnos, relación con pacientes y familiares problemáticos, contacto directo con la
enfermedad, el dolor y la muerte, falta de reconocimiento profesional, falta de autonomía y
autoridad en el trabajo para poder tomar decisiones, etc.) genera estrés laboral crónico, y es
una de las ocupaciones donde mayor incidencia tiene el síndrome de quemarse por el
trabajo.

Sus consecuencias más relevantes son el deterioro de la calidad de los servicios que ofrecen
las instituciones sanitarias y el alto índice de ausentismo que existe entre los profesionales.
La sobrecarga laboral tiene una incidencia especial como fuente de estrés crónico en
enfermería.

Por lo demandante de la profesión, se requiere una entrega no solo física sino, también
emocional. Este personal de la salud, día tras día debe enfrentar situaciones en la que debe
mostrar agilidad y entrega para poder salvar la vida de las personas a las cuales les brinda
sus cuidados, debe manejar cada situación de manera eficiente. Por esta y otras razones,
muchos autores consideran que los y las enfermeras son más propensas a sufrir de estrés
laboral.

2.5.1.3 Tipos de Estrés laboral

Según Slipack, 1996, existen dos tipos de estrés laboral:

1. El episódico: es aquel que se presenta momentáneamente, es una situación que no se


posterga por mucho tiempo y luego que se enfrenta o resuelve, desparecen todos los

23
síntomas que lo originaron, un ejemplo de este tipo de estrés es el que se presenta cuando
una persona es despedida de su trabajo.

2. El crónico: es aquel que se presenta de manera recurrente cuando una persona es


sometida a un agente estresor de manera constante, por lo que los síntomas de este estrés
aparecen cada vez que la situación se presenta y mientras el individuo no evite esa
problemática. (Citado en Campero et al, 2013)

2.5.1.4 Manifestaciones de estrés laboral

Según las Campero et al., (2013) manifestaciones de estrés son:

A. Por activación fisiológica:

Mirada hiperalerta: Puede ocurrir dificultad para leer (enfocar de cerca), mareos cefaleas.

Cuello tenso: Cefaleas tensionales, contracturas.

Espalda tensa: Dolores, contracturas.

Oídos hiperalertas: “sobresalto”, zumbidos, mareos, vértigos (oído interno).

Garganta: disfonía

Corazón: taquicardia, palpitaciones.

Arterias: presión elevada

Pulmones: sensación de ahogo (disnea).

Brazos y piernas: calambres, contracturas, temblores.

General: escalofríos, sudoración.

Sistema digestivo: nauseas, vómito, diarreas, dolor de estómago, acidez, sequedad de boca
etc.

Sistema urinario: deseos de orinar.

24
Sistema sexual: dificultades en la erección, impotencia.

Dispareunia (dolor o molestias en la penetración).

Sistema endocrino: aumento de azúcares y grasas en la sangre, entre otros.

También se producen en el sistema inmunitario, en la coagulación de la sangre, en la


fluidez de las membranas celulares, y muchos otros; principalmente si la activación se
prolonga en el tiempo.

Campero et al, (2013) continúa expresando que el estrés no solo se manifiesta a nivel
fisiológico, sino que, también lo hace a nivel emocional, mental y comportamental.

B. Manifestaciones emocionales.

Ansiedad: Necesidad de pasar a la acción, inquietud, nerviosismo. Necesidad de que


“algo” suceda, que acabe la “espera”

Angustia: Sensación de que uno será superado por la situación, opresión en el pecho,
deseos de llorar, nudo en la garganta.

Enojo/ira: Irritabilidad; furia descontrolada, deseos de gritar, golpear, insultar etc.

Temor: Miedo, deseo de partir y dejar todo, pánico, “parálisis”, etc.

C. Manifestaciones mentales

Preocupación excesiva

Dificultad para tomar decisiones

Dificultad para concentrarse

D. Manifestaciones comportamentales

Llanto fácil

Realización de movimientos repetitivos.

25
Movimientos rítmicos de manos y piernas.

Rascarse

Tocarse, etc.

Fumar, comer, beber.

2.5.2. Las causas del estrés en el personal de enfermería.

2.5.2.1 Causas del estrés

Las experiencias estresoras que viven los sujetos provienen de tres fuentes básicas: el
entorno, el propio cuerpo y los propios pensamientos. (Fernández, 2009)

Los agentes estresores pueden proceder del medio ambiente natural. Así, el entorno
bombardea al sujeto constantemente con demandas de adaptación, como el ruido, las
aglomeraciones, las relaciones interpersonales o los horarios rígidos.

La segunda fuente de estrés se relaciona con el propio cuerpo, es fisiológica, como los
cambios que suceden en las distintas etapas del ciclo vital, la enfermedad o los accidentes.
Las amenazas que provienen del ambiente también nos producen en nuestro cuerpo unos
cambios que son estresantes por sí mismos. Así, nuestra forma de reaccionar ante los
problemas, las demandas y los peligros viene determinada todavía por una actitud innata de
“lucha o huida” heredada de nuestros antecesores más primitivos.

Ellos, a través de un proceso de selección natural, fueron transmitiendo todas aquellas


características físicas que pudieran representar, en un mundo competitivo y hostil, una
ventaja sobre sus enemigos. Como resultado de este proceso, poseemos dentro de nuestro
entramado bioquímico la tendencia innata a prepararnos para luchar o para huir siempre
que nos sintamos amenazados.

Fernández, (2009) continúa diciendo que la tercera fuente de estrés proviene de nuestros
propios pensamientos. El modo de interpretar y catalogar nuestras experiencias y el modo
de ver el futuro pueden servir tanto para relajarnos como para estresarnos.

26
2.5.2.2 Estresores

Lucini y Pagani, (2012) expresa que los llamados estresores, o factores estresantes, o
situaciones desencadenantes del estrés, son cualquier estímulo, externo o interno (tanto
físico, químico, acústico o somático, como sociocultural) que, de una manera aguda o
crónica, podría ser percibido por el individuo como importante, peligroso o potencialmente
capaz de modificar su vida, propiciando la desestabilización en el equilibrio dinámico del
organismo. (Citado en Rosales, 2014)

2.5.2.3 Causas del estrés en enfermería.

Jiménez Brito, (2012) expresa que existen múltiples situaciones que generan estrés en el
personal de enfermería como: el trabajo de turnos rotativos, el cumplimiento del turno de la
noche, el alargamiento de la jornada por horas extras y en ocasiones el tener que cumplir
doble turno, el sobre esfuerzo físico y la exposición constante a contaminantes físicos y
químicos.

Además la responsabilidad por la vida y salud de los pacientes, el contacto permanente con
la enfermedad, el sufrimiento y la muerte, también por el trabajo fragmentado y
estereotipado, el cumplimiento de tareas individuales como mujer, madre y esposa, a esto
se suman también factores como la falta de compañerismo, de identidad profesional, y de
reconocimiento de la labor, deficiencia en la dotación de equipos y suministros y pocas
oportunidades de formación continua, la falta de aptitudes, la inestabilidad en el empleo, los
salarios bajos, sobrecarga de trabajo.

El profesional de enfermería es particularmente afectado por el estrés derivado de su


Trabajo. Este personal trabaja largas jornadas, prestando cuidados a pacientes que
requieren altas demandas emocionales, lo que lo hace especialmente vulnerable a presentar
alteraciones del bienestar psicológico. Entre tanto, la profesión, por sí misma, es
potencialmente estresante; la confrontación con la enfermedad, el sufrimiento, la muerte,
así como las dificultades cotidianas derivadas de las relaciones con la familia, los
compañeros y los horarios de rotación laboral, constituyen factores de riesgo que afectan

27
directa o indirectamente la calidad de vida de las enfermeras. (Castillo, Torres, Ahumada,
Cárdenas y Licona, 2014)

En ese mismo orden, Campero et al, (2013) expresa que dentro de las causas de estrés en el
personal de enfermería se encuentra la competitividad laboral, cargas de trabajo y las
tensiones a las que se somete el profesional de enfermería desequilibran su sistema
nervioso provocando un estado de ansiedad. Esto, a su vez, desencadena un descontrol de
las emociones y se convierte en la causa de enfermedades psicosomáticas como úlceras
gástricas, aumento de colesterol, hipertensión arterial, comportamientos agresivos,
enfermedades de la piel, migrañas, depresión, disfunciones digestivas y coronarias, así
como una disminución inmunológica entre otras.

2.5.3. Enfermedades asociadas al estrés en el personal de enfermería.

2.5.3.1. Enfermedad.

Existen muchas definiciones del concepto enfermedad. Podríamos definirla como


“cualquier desviación o interrupción de la estructura normal o función de cualquier parte,
órgano o sistema (o combinación de los mismos) del cuerpo que se manifiesta por un
conjunto característico de síntomas y signos”. (Cantón, 2014).

2.5.3.2. Enfermedades asociadas al estrés.

Según Vidal, (2019), las demandas psicosociales a las que se enfrentan las personas, en
interacción con los recursos de que disponen para acometerlas pueden ocasionar una serie
de consecuencias fisiológicas, cognitivas y motoras sobre su estado de salud.

Los efectos negativos del estrés pueden afectar a diferentes áreas de los individuos: efectos
físicos como tensión muscular, cefalea tensional, malestar, alteraciones gastrointestinales,
taquicardia, temblores o envejecimiento de la piel; emocionales como la irritabilidad,
impaciencia, ansiedad, depresión o negativismo, o comportamentales como abusos de
drogas, recaídas en periodos de abstinencia, abandono de hábitos saludables, trastornos del
apetito o malas relaciones interpersonales, entre otros.

28
Jiménez Brito, (2011), cita que el estrés laboral genera en los individuos diversos
trastornos físicos, psíquicos o conductuales; con enfermedades cardiovasculares, trastornos
musculo-esqueléticos, enfermedades mentales que a su vez pueden dar lugar a efectos
secundarios a nivel colectivo como el ausentismo laboral, disminución de la calidad del
trabajo realizado y de la productividad.

Según Mingote y Pérez, (2012) todos los libros especializados insisten en la importancia
de la detección precoz de los síntomas y signos individuales del estrés, para así poder
adoptar las medidas necesarias para controlarlo. Se trata de una larga lista de alteraciones
físicas, emocionales y del comportamiento:

1. Alteraciones físicas como la elevación de la tensión muscular, dolores de cabeza o de


espalda, taquicardia e hipertensión arterial.
2. Alteraciones emocionales como sentimientos de impotencia, fracaso y desvalorización
personal.
3. Alteraciones del comportamiento como aumento del consumo de tabaco y alcohol,
aislamiento social, absentismo del trabajo, resistencia al cambio.

Por otro lado, Fernández, (2009) expresa que los efectos negativos del estrés pueden
afectar a diferentes áreas de los individuos: efectos físicos como tensión muscular, cefalea
tensional, malestar, alteraciones gastrointestinales, taquicardia, temblores o envejecimiento
de la piel; emocionales como irritabilidad, impaciencia, ansiedad, depresión o negativismo
o comportamentales como abuso de drogas, recaídas en periodos de abstinencia, abandono
de hábitos saludables, trastornos del apetito o malas relaciones interpersonales, entre otros.

Chrousos expresa que el estrés agudo puede producir manifestaciones alergénicas tales
como asma, urticaria, escemas, diferentes tipos de dolor tales como dolor de cabeza,
abdominal, síntomas gastrointestinales (indigestión, diarrea), así como ataques de pánico y
episodios psicóticos. Por el contrario, el estrés crónico puede causar manifestaciones
físicas, comportamentales y/o neuropsiquiátricas (ansiedad y depresión), trastornos
metabólicos (obesidad, diabetes mellitus tipo 2), trastornos cardiovasculares (hipertensión,
infarto de miocardio) y trastornos del sueño (insomnio). (Citado en Rosales, 2014)

29
2.5.4 Enfermedades más comunes causadas por estrés.

2.5.4.1 Hipertensión arterial

Se entiende como Hipertensión arterial a la elevación sostenida de la presión arterial


sistólica (PAS) y diastólica (PAD) o ambas que de forma uniforma, continua y exponencial
aumenta la morbimortalidad cardiovascular en todas las poblaciones estudiadas, en
cualquier grupo de edad y en ambos sexos. (Sánchez, 2013).

2.5.4.1.1 Signos y síntomas.

Según la OMS (2013), la mayoría de las personas con hipertensión no muestra ningún
síntoma. En ocasiones, la hipertensión causa síntomas como dolor de cabeza, dificultad
respiratoria, vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y hemorragias nasales.

Si no se controla, la hipertensión puede provocar un infarto de miocardio, un


ensanchamiento del corazón y, a la larga, una insuficiencia cardiaca.

2.5.4.1.2 Diagnostico.

Según Sánchez, (2013) las cifras obtenidas de la PA, se clasificaría en:

Tensión arterial normal: PAS <120 mmHg y PAD <80 mmHg.

Prehipertensión: PAS ente 120-139mmHg o PAD entre 80-89 mmHg.

HTA: Estadio 1: PA 140-159 mmHg o PAD 90-99 mmHg.

Estadio 2: PAS > 160 mmHg o PAD > 100 mmHg,

2.5.4.2 Infarto de miocardio.

El infarto agudo de miocardio se produce cuando se interrumpe el flujo de sangre que


normalmente irriga el musculo cardiaco (miocardio). La falta de sangre hace que no llegue
oxigeno y otros nutrientes a una parte del corazón. Esta falta de irrigación ocasiona
deterioro de la función de dicha parte del musculo y, si es persistente, acaba provocando un

30
daño irreversible de la zona muscular afectada, lo que se conoce como infarto de miocardio.
(Bayes y Guindo, 2009).

2.5.4.2.1 Signos y síntomas.

La característica clásica del IM es un dolor torácico opresivo que se irradia hacia el brazo
izquierdo. No todos los pacientes con IM experimentan este dolor. Además de las muchas
variedades de dolor anginoso, se sabe que muchos IM son “silenciosos” y pueden ser
detectados solamente mediante ECG o la determinación de marcadores cardiacos. (Gaw,
Murphy, Srivastava, Cowan y O´Reilly 2014).

2.5.4.2.2 Diagnostico.

Gaw et al. (2014) enumeran los requisitos necesarios para el diagnóstico de un infarto de
miocardio:

Detección de un aumento y/o disminución de marcadores cardiacos (preferiblemente


troponina), con al menos un valor por encima el percentil 99 del límite de referencia
superior y junto con la evidencia de isquemia miocárdica según al menos uno de estos
criterios:

a. Síntomas de isquemia.
b. Alteraciones del ECG indicativas de isquemia reciente (nuevos cambios ST-T o nuevo
bloqueo de la rama izquierda).
c. Desarrollo de ondas Q patológicas en el ECG.
d. Evidencia radiológica de nueva pérdida de tejido miocárdico viable o de una nueva
anomalía de la movilidad de la pared.

2.5.4.3 Síndrome Colon irritable o Intestino Irritable.

Se define como Síndrome de Intestino Irritable (SII) o colon irritable a un grupo de


alteraciones funcionales que, en ausencia de trastornos metabólicos o estructurales que
justifiquen los síntomas, cursan con dolor o malestar abdominal (sensación desagradable

31
que no se describe como dolor) en relación con las evacuaciones y asociados a cambios ene
le ritmo de las deposiciones y/o sus características. (Monés, 2010)

2.5.4.3.1 Signos y síntomas.

Según Monés, (2010) en la reciente conferencia de consenso, denominada Roma III, se


definió el SII de una forma más concreta como dolor o molestia abdominal recurrente, al
menos tres días por mesen los últimos tres meses y asociado a dos o más de las siguientes
características:

1. Malestar o dolor abdominal que se alivia con la deposición.


2. Su inicio se asocia con alteración en el ritmo de las deposiciones.
3. El malestar o dolor abdominal se asocia a cambios en la forma y consistencia de las
heces.

2.5.4.3.2 Diagnóstico

Monés, (2010) expresa que “Hoy en día se puede hacer el diagnóstico de SII sin necesidad
de exploraciones cuando el paciente inicia los síntomas antes de los cincuenta años, cumple
con los criterios clínico expuestos y los análisis de sangre son normales.

2.5.4.4 Arritmia cardiaca.

El termino arritmia cardiaca implica no solo una alteración del ritmo cardiaco, sino que,
también cualquier cambio de lugar en la iniciación o secuencia de la actividad eléctrica del
corazón que se aparte de lo normal.

Se conoce como ritmo sinusal normal del corazón a aquel que se origina en el nódulo
sinusal en los adultos tiene una frecuencia entre 60 y 100 por minuto, con una cadencia
regular, conduciéndose a los ventrículos por las vías normales y sin retraso. Cualquier
diferencia corresponde a una arritmia cardiaca. (Servicio vasco de salud-Osakidetza, 2018).

32
2.5.4.4.1. Signos y síntomas.

Según la revista electrónica Mayo Clinic (2019), los síntomas evidentes de arritmia pueden
ser:

 Agitación en el pecho.
 Aceleraciones en los latidos del corazón (taquicardia).
 Latidos del corazón lentos (bradicardia).
 Dolor en el pecho.
 Dificultad para respirar.
 Aturdimiento o mareos.
 Sudoración.
 Desmayo (síncope) o desvanecimiento.

2.5.4.4.2. Diagnóstico.

Según Fajuri A. (2009) al igual que en cualquier situación médica, la evaluación de


pacientes con arritmias comprobadas o con sospecha de ellas, se inicia con la anamnesis y
el examen físico.

La anamnesis debe incluir un cuidadoso interrogatorio dirigido a la pesquisa de síntomas


sugerentes de arritmia, principalmente palpitaciones, mareos y síncope, pero también
angina o insuficiencia cardiaca de instalación brusca.

Debe tenerse presente que muchos pacientes con arritmias no refieren síntomas, siendo
también cierto que puede haber palpitaciones en ausencia de arritmias. En pacientes que
manifiestan palpitaciones, debe interrogarse sobre sus características: si éstas son
sostenidas o autolimitadas, regulares o irregulares, de inicio y término brusco o graduales,
si son rápidas o lentas y por último si se acompañan de algún otro síntoma.

Para la realización de una diagnóstico más certero se utiliza el electrocardiograma. El


electrocardiograma describe el registro de las fuerzas eléctricas generadas por el corazón.
Representa un medio diagnóstico de elección para las arritmias cardiacas y es de gran
utilidad para la evaluación de las cardiopatías congénitas. (Riveras y Calderon 2017)

33
2.5.4.5 .Diabetes Mellitus tipo II.

“La Diabetes Mellitus es una enfermedad sistémica, es decir que afecta todo nuestro cuerpo
y se caracteriza por presentar valores de glicemia (azúcar) elevados en la sangre”
(Chiarpenello, 2014).

El aumento de los niveles de glicemia en sangre ocurre como consecuencia de un defecto


en:

 La secreción de insulina.
 La acción de la insulina
 O ambas.

Continúa diciendo Chiaepenello, (2014) que la insulina se produce en el páncreas (este es


un órgano que se encuentra detrás del estómago); el cual cumple, además de la producción
de insulina, numerosas otras funciones.

Según la OMS (2013) la Diabetes Mellitus tipo II está asociada con la obesidad, la
poca actividad física y la alimentación malsana; además, casi siempre incluye
resistencia a la insulina. Afecta con mayor frecuencia a las personas que padecen
hipertensión arterial, dislipidemia (colesterol sanguíneo anormal) y obesidad de la parte
media del cuerpo; incluye un componente de “síndrome metabólico”.

2.5.4.5.1 Signos y síntomas.

Expresa la OMS (2013) que los pacientes a veces no presentan manifestaciones


clínicas o estas son mínimas durante varios años antes del diagnóstico. Pueden
presentar aumento de la frecuencia urinaria (poliuria), sed (polidipsia), hambre
(polifagia) y baja de peso inexplicable.

También pueden padecer entumecimiento de las extremidades, dolores (disestesias) de


los pies y visión borrosa. Pueden sufrir infecciones recurrentes o graves.

A veces la enfermedad se manifiesta por pérdida de la conciencia o coma; pero esto es


menos frecuente que en la diabetes de tipo 1.

34
2.5.4.5.2 Diagnóstico.

Para el diagnostico, la OMS (2013) establece mediante la presencia de los signos


clásicos de hiperglucemia y una prueba sanguínea anormal: una concentración
plasmática de glucosa ≥7 mmol/L (o 126 mg/dL) o bien ≥11,1 mmol/L (o 200 mg/dL)
2 horas después de beber una solución con 75 g de glucosa.

Si no aparecen las manifestaciones clínicas clásicas, el diagnóstico se puede efectuar


cuando hay sendas pruebas sanguíneas anormales en dos días diferentes.

Los pacientes son tratados con dieta y ejercicio solos o añadiendo algún antidiabético
oral; con una combinación de medicamentos orales e insulina; o con insulina
únicamente.

2.5.4.6 Ansiedad.

Es una palabra que proviene del vocablo latino que significa “preocupación por lo
desconocido”, y también está relacionado con la palabra griega que significa “comprimir o
estrangular”. (Trickett, S. 2009)

2.5.4.6.1 Signos y síntomas.

Smith y Elliot, (2016) expresan que las manifestaciones físicas de la ansiedad varían de una
persona a otra y entre ellas están las siguientes:

 Aceleración del ritmo cardiaco.


 Elevación de la tensión arterial.
 Mareos o desmayos.
 Fatiga.
 Molestias gastrointestinales.
 Dolor generalizado.
 Tensión o espasmos musculares.
 Sudoración.

35
2.5.4.6.2 Diagnóstico.

En un artículo publicado en la revista digital Mayo Clinic (2018), sobre la ansiedad, se


enumeran algunas pautas para el diagnóstico de la ansiedad. Expresan que el profesional de
la salud se basará en la anamnesis y la exploración física.

Realizará una evaluación psicológica para hablar sobre los síntomas, las situaciones
estresantes, los antecedentes familiares, los miedos o preocupaciones, y las maneras en la
que la ansiedad afecta de manera negativa la vida de la persona.

Realizará una autoevaluación o un cuestionario psicológico y preguntará sobre el consumo


de alcohol, drogas u otras sustancias.

2.5.5 Estrategias de afrontamiento para disminuir las enfermedades causadas por


estrés en el personal de enfermería.

2.5.5.1 Afrontamiento.

Según Fernández, (2009) modelos dinámicos de estrés asumen que la respuesta de estrés es
fruto de una continua interacción entre el sujeto y su medio, de tal manera que la situación
será percibida o valorada como estresante o no por el individuo, con independencia de las
características objetivas del suceso. Por lo que se considera al afrontamiento como un
proceso con determinaciones múltiples, que incluye tanto aspectos situacionales como
predisposiciones personales.

Para Lazarus y Folkman, el afrontamiento es un conjunto de respuestas emocionales,


cognitivas y conductuales que se definen como modos de afrontamiento que median la
experiencia de estrés y que tienen como finalidad reducir la respuesta fisiológica y
emocional del mismo. Es un conjunto de acciones encubiertas o manifiestas que el sujeto
pone en marcha para contrarrestar los efectos de las situaciones que valora como
amenazantes y mediante las cuales trata de restablecer el equilibrio roto en la transacción
persona-ambiente. Son los esfuerzos, tanto cognitivos como conductuales, que hace el
individuo para hacer frente al estrés. (Citado por Fernández, 2009).

36
2.5.5.2 Planteamiento de las estrategias de afrontamiento.

Según Campero et al., (2013) los estresores constituyen exigencias que movilizan al
organismo.

Según los recursos de afrontamiento que este disponga (externos, internos), los enfrentara
como desafíos excitantes o angustiantes. La persona tiene que enfrentarse a estos desafíos
que provocan un intento de superación o resolución de problema. Ante situaciones nuevas,
desacostumbradas, esta superación conlleva una evaluación previa del reto o amenaza. Así
como una evaluación de las probabilidades de vencer o dominar con éxito la amenaza
valiéndose de los medios disponibles (recursos)

Para Moran, existe diferencia entre los modos o estrategias de afrontamiento y los recursos
de afrontamiento .Los primeros son lo que las personas hacen como reacción a un estresor
específico que ocurre en un contexto concreto, son las conductas que tienen lugar tras la
aparición del estresor, son las formas de hacer uso de los recursos de afrontamiento, son las
distintas maneras en que se utilizan los recursos disponibles para hacer frente a las
demandas estresantes. (Citado en Fernández, 2009)

Por el contrario, los recursos de afrontamiento actúan como posibilidades de reacción que
el sujeto pone o no en funcionamiento, actúan como un factor amortiguador porque afectan
a la interpretación de los acontecimientos o a la respuesta a ellos (McCrae y Costa, 1986),
actúan como precursores de la conducta, son características que capacitan a los individuos
para manejar los estresores de forma más efectiva, experimentar pocos síntomas o síntomas
menos intensos en la exposición al estresor, o recuperarse más rápidamente de esa
exposición, son los medios materiales (dinero, seguros médicos, etc.) y no materiales
(características de personalidad, relaciones sociales, etc.).

También se pueden clasificar en recursos internos o personales y recursos externos o


sociales. Los primeros se refieren a las facetas de la personalidad que pueden incrementar
el potencial del individuo para abordar de manera efectiva el estrés, desarrollando un papel
mediador entre el estrés y la salud. (Fernández, 2009)

37
Citando a Jiménez Brito, (2012) existen algunas categorías o formas que los autores
Lazarus y Folkman, proponen para afrontar el estrés:

 Confrontación: Son acciones directas y en cierto modo agresivas para alterar la


situación.
 Distanciamiento: Son acciones que el sujeto toma para separarse de la situación.
 Autocontrol: Esfuerzos para regular los propios sentimientos y acciones.
 Búsqueda de apoyo social: Acciones para buscar consejo, información o simpatía y
comprensión.
 Aceptación de la responsabilidad: Reconocimiento de la responsabilidad en el problema
o sea ser resiliente.
 Huida-evitación: de la situación de estrés.
 Planificación: Son los esfuerzos para alterar la situación que implica una aproximación
analítica a ésta.
 Reevaluación positiva: Esfuerzos para crear un significado positivo centrándose en el
desarrollo personal.

2.6 Contexto natural y social del área de estudios.

2.6.1 Historia de la enfermería en la República Dominicana.

La historia de enfermería en la República Dominicana se destaca tres épocas bien marcadas


que señalan el desarrollo de la enfermería en el país. Estas son las comprendidas entre 1503
(durante la colonización) hasta 1910. En esta época la enfermería se practicaba por
vocación, llegando a destacarse algunas mujeres como Flora Jiménez, quien respetada por
todos, se le llego a considerar como líder de su trabajo junto a Titana de la Cruz, quien se
distinguió como obstetra.

Durante esta época, en lo que una mujer negra traída por los españoles para auxiliar a los
enfermos, surge un Hospital el San Nicolás de Bari, fundado en 1503 por Fray Nicolás de
Ovando, por esto cabe a Santo Domingo la gloria de haber fundado el primer hospital del
nuevo mundo. En esta época se practicaba la enfermería por pura vocación, llegándose a

38
destacar algunas mujeres como Flora Jiménez, quien se distinguió en el arte de cuidar
enfermos. Era muy activa.

En 1513 Fray Antón de Montesino se había preocupado por pura vocación, trato
infrahumano que le daban los encomendados a los indígenas y enfermos, ante tal situación
piensa en buscar medidas para solucionar tal problema.

Esta lucha fue constante y duradera; pues fue en 1881 cuando se fundó el Hospital
Padre Billini. Anhelando siempre el mejor cuidado para los enfermos, intentó fundar una
congregación de religiosas que se dedicaron al cuidado de los enfermos, pero fueron pocas
las mujeres que ingresaron a dicha congregación, pasando a manos de mujeres que a pasar
de no tener conocimientos de enfermería, tenían interés en servir en el cuidado.
Posteriormente llegaron al país 8 hermanos mercedarios, dos de las cuales eran enfermeras
entrenadas, quienes se encargaron del servicio de enfermería.

En 1901 llegó al país Margarita Mears, que se radicó en Puerto Plata y rindió una labor
admirable en el área de obstetricia e impartió conocimientos a todas las personas que se
dedicaban al cuidado de los enfermos y estimuló a jóvenes para que estudiaran la carrera.
Esta se consideró como la primera enfermera visitadora en el país.

En 1917 llegaron al país enfermeras navales americanas, fundaron una escuela elemental, el
curso completó constaba de 16-18 lecciones, las aspirantes aceptadas eran acreditadas como
enfermeras prácticas y la Cruz Roja Americana le otorgaba certificado. Egresaron 12 en dos
promociones.

La enfermería del país comienza a partir de 1926 donde se inicia una nueva era cuando
egresan las primeras dos enfermeras dominicanas, la Srta. Isabel Corina Best y la Srta.
Angelina Brito, de la escuela de enfermería del Hospital internacional.

La Srta. Isabel Corina Best fue la primera enfermera de salud publica en la República
Dominica cuya labor consistía en atender al individuo, a la familia y a la comunidad, tanto
a nivel de hospitales y centro de salud como visitas domiciliarias en escuela y clubes, etc.

39
La Srta. Isabel Corina, realizó un curso de obstetricia en la Universidad Autónoma de Santo
Domingo, el cual le daba el título de partera así como una licenciatura en educación.
Realizó además un post grado sobre salud pública. Es muy conocida en el ambiente de
salud pública por su trabajo a nivel nacional.

Otra enfermera que impulsó la enfermería en el país fue la Srta. Constante Stamers, nacida
en Puerto Plata y egresada de la misma escuela del Hospital Internacional. Por su iniciativa
se fundó la Escuela Nacional de Enfermería en una época cuando en el país no funcionaba
ninguna escuela que formara profesionales en la materia. Ella dirigió por varios años la
escuela, luego paso a dirigir la División de Enfermeras de la Secretaria de Estado de Salud
Pública y Asistencia Social, que por iniciativa de ella también se creó.

La situación de enfermería frente a estas realidades, en términos generales es similar a la de


los demás trabajadores de la salud, agravada por sus precarias condiciones de trabajo, las
cuales han motivado a organizaciones internacionales como la OMS y la OIT a expedir
recomendaciones y convenios sobre empleo, condiciones de vida y de trabajo
del personal de enfermería, sobre la base de la importancia que este grupo laboral tiene para
el cuidado de la salud de las poblaciones.

Preparación Profesional:

El desempeño profesional es el comportamiento o conducta real del trabajador o educando


para desarrollar competentemente sus deberes u obligaciones inherentes a un puesto de
trabajo. Es lo que en realidad hace no lo que sabe hacer. Esto comprende la peripecia
técnica, la preparación técnica más la experiencia acumulada, eficacia en decisiones,
destreza en la ejecución de procedimientos y buenas relaciones interpersonales, entre otros.

La motivación y la actitud del personal de la salud durante la ejecución de sus actividades


juegan un papel fundamental en su desempeño. La evaluación del desempeño profesional
se caracteriza porque tiene lugar en el contexto real de los servicios de salud y verifica el
comportamiento del profesional en cuanto a:

 Como organiza, retiene y utiliza los conocimientos adquiridos.

40
 Como organiza e integra el sistema de habilidades en la práctica.

 Cómo actúa y sé interrelaciona con los demás integrantes del grupo básico de trabajo o
equipo de salud, el individuo, la familia y la comunidad.

El desempeño hay que analizarlo en la totalidad de la estructura del proceso de trabajo y


accionar de los profesionales, hay que desagregarlo en funciones y roles que a su vez
definen los problemas que demandan la realización de un conjunto de actividades que se
desglosan en tareas .Con la evaluación del desempeño se busca generar información
relevante y oportuna, que permita la eficiente toma de decisiones.

2.6.2 Historia del hospital Dr. Francisco Moscoso Puello.

El Hospital Dr. Francisco E. Moscoso Puello fue inaugurado el 24 de Octubre del 1959 por
orden de Rafael Leónidas Trujillo Molina. Lleva este nombre en homenaje a este médico,
educador, escritor e investigador científico dominicano. En 1978 nace la primera residencia
de Gastroenterología en el país y situada en el Hospital Moscoso Puello fundada por los
doctores Sócrates Montas y Leopoldo González Brache. (Hospital docente universitario Dr.
Francisco E. Moscoso Puello)

En el año 1981 surgen las residencias de Medicina Interna, siendo el Dr. Víctor Perrota su
primer coordinador y la residencia de Urología coordinada por el Dr. Franz Miniño Marlon-
Landais.

El interés de formar nuevos especialistas motiva la creación en el 1988 de la residencia de


Cirugía General, teniendo al Dr. Eric Pimentel Shaper como su primer coordinador y en el
1989 la residencia de anestesiología asumiendo la responsabilidad de ser el primer
coordinador el Dr. Félix Mercado.

En el 1982 fue fundada y coordinada por el Dr. Sergio Sarita Valdez la residencia de
Anatomía Patológica en el Laboratorio Nacional Dr. Defilló, y en 1993 fue trasladada al
Hospital Dr. Moscoso Puello fungiendo como coordinador el Dr. Guaroa Lora Vicente.

41
La residencia de Medicina Familiar y Comunitaria fue la última en incorporarse a la cartera
de residencias del Moscoso Puello, creada en el año 2000 y coordinada por la Dra. Rafaela
Castillo Montás. En Agosto de 2012, fue aperturada la Unidad de Hemodiálisis y Diálisis
Peritoneal del centro cubriendo así las necesidades de esta población de pacientes afectados
por las enfermedades renales en su etapa crónica.

A partir de Diciembre del 2014, con la demolición y paso a nuevas infraestructuras del
Hospital Luis E. Aybar, el Moscoso Puello asume el rol de soporte a este personal de salud
y administrativo. Siendo así como el servicio de Ginecología y Obstetricia pasa a este
centro hospitalario.

La residencia de Obstetricia y Ginecología, así como también Medicina Familiar y


Comunitaria y Anestesiología, también se han añadido al personal del Moscoso Puello
mientras se complete la construcción de su hospital. Parte de los médicos ayudantes del
Hospital Aybar se han incorporado a las áreas de consulta, como reumatología,
Cardiología, Hematología, Nutrición, entre otros.

El Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello está ubicado entre las calles Nicolás de Ovando
al Norte, 35 Oeste al Sur, Josefa Brea al Este y 16 Norte al Oeste, entre los barrios
Capotillo, Espaillat, Luperón, Simón Bolívar, Villas Agrícolas, La Zurza, 24 de Abril y
Gualey; donde se concentra mayormente una población pobre y de clase media baja.

Este es un Hospital de tercer nivel, miembro de la red pública de salud que brinda una
atención humanizada con calidad y calidez. El norte de este hospital es prestar servicios de
salud con eficiencia, atendiendo a la demanda de atención que requieran los usuarios.
Formar recursos humanos especializados con las competencias científicas y técnicas que
exige el mundo actual.

Tiene como misión ser un hospital público, docente, de tercer nivel, que presta servicios de
salud personalizados, atendiendo a las demandas requeridas por los usuarios de la red
pública, formando recursos humanos especializados, con las competencias científicas y
técnicas actuales.

42
Su visión es ser la institución modelo dentro de la red pública de servicio de salud, cuya
filosofía principal sea el mejoramiento continuo, la calidad de la atención, con una gestión
auto-sostenible apoyada en un sistema de información oportuno, confiable, en donde se
garantice la satisfacción del usuario, con recursos humanos comprometidos, que estimule la
investigación y la excelencia profesional.

Siendo un centro de salud de tercer nivel ofrece los servicios de anestesiología, cardiología,
cirugía general, oncológica y vascular, atención integral, dermatología, emergencia,
coloproctología; diabetología, epidemiología, gastroenterología, ginecología y fisiatría.
También ofrece servicios de neurocirugía, odontología, nefrología, oncología clínica,
otorrinolaringología, pediatría; oftalmología, ortopedia, patología, salud mental,
reumatología, urología, laboratorio, unidad de cuidados intensivos y banco de sangre.

43
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

44
3.1 Hipótesis.

El personal de enfermería del Hospital Francisco Moscoso Puello desarrolla enfermedades


debido al alto nivel de estrés relacionado con su entorno de trabajo.

3.1.1 Variables

3.1.1.1Variable independiente.

El personal de enfermería del Hospital Francisco Moscoso Puello.

3.1.1.2 Variable dependiente.

Desarrolla enfermedades debido al alto nivel de estrés relacionado con su entorno de


trabajo.

45
3.1.2 Operacionalización de las variables.

Variable Concepto Indicador Escala

Edad Tiempo que ha vivido una persona. Años cumplidos Intervalo


(RAE, 2014 )

Sexo Condición organica, masculina o Femenino Nominal


femenina, de los animales y las Masculino
plantas. (RAE, 2014)
Nivel de La formación académica remite a Técnico Ordinal
formación ese apartado del Auxiliar
académica currículum profesional que describe Universitario
la trayectoria formativa del Licenciatura
candidato. (Nicuesa, M. 2015)

Signos Manifestación objetiva de una Manifestaciones Nominal


enfermedad o un síndrome, que
resulta evidente para un observador
diferente del sujeto que lo presenta.
(Viver, N 2016)

Enfermedad Proceso y fase que atraviesan los Tipo de enfermedad Ordinal


seres vivos cuando padecen una
afección que atenta contra su
bienestar al modificar su condición
ontológica de salud. (Pérez, J. y
Gardey, A.2012)
Causa Aquello que se considera como fun Clasificación de Nominal
damento u origen de algo. (RAE, causa.
2014)
Estrategia Conjunto de acciones determinadas Tipo de estrategia Ordinal
para alcanzar un objetivo específico
(Rodriguez, 2014)

46
3.2 Diseño de la investigación.

El diseño de la investigación corresponde al no experimental, no se manipulan las


variables. Se fundamentó en la observación de los fenómenos y circunstancias tal y como
se dieron en el contexto natural del hospital Dr. Francisco Moscoso Puello. Según en
periodo es retrospectivo de corte transversal, puesto que, aborda el lapso enero-junio 2018.

3.2.1 Tipo de estudio.

El tipo de estudio es descriptivo, con un enfoque analítico, cuantitativo y cualitativo.

Analítico: en el sentido de que busca responder porqué, cuáles serian las causas y los
efectos de esta.

Cuantitativo: porque se recogen datos cuantitativos mediante entrevistas y se emplean un


análisis estadístico. Se expresan las variables por ciento y frecuencias.

Cualitativo: busca estudiar la variable relacionada con el personal de enfermería con


respecto al tema.

3.2.2 Métodos y técnicas.


3.2.2.1 Métodos.

En relación con los métodos que se utilizaron en el desarrollo de la investigación están:

El método descriptivo de corte transversal, ya que permitió obtener información de la


realidad tal como se presentaron en un periodo de tiempo y espacio determinado.

Deductivo: se presentaron de forma general los hallazgos que se lograron en el estudio,


desatancando los aspectos importantes relacionados con la problemática estudiada.

Inductivo: se expusieron las particularidades que caracterizaron los servicios de enfermería


del hospital, durante el transcurso del estudio, hasta lograr abarcar los factores estresantes y
sus consecuencias en el personal de enfermería del hospital Dr. Francisco Moscoso Puello.

47
3.2.2.2 Técnicas.

La técnica utilizada es la consulta documental, estos datos se obtuvieron por medio de


diversas fuentes escritas para el logro de los objetivos presentados, como: tesis, libros de
textos, internet y observación del objeto de estudio.

La recolección de datos se realizó a través de la entrevista mediante un cuestionario de


preguntas cerradas, lo cual permitió la recopilación de información de la muestra por
medio de la encuesta.

3.2.3 Población y muestra.

La población es todo el personal de enfermería que labora en el hospital Dr. Francisco


Moscoso Puello, equivalente a 374, entre ellas 189 licenciadas y 182 auxiliares.

La muestra equivaldrá a 40 enfermeras y enfermeros que laboran en este centro, elegidos de


forma a aleatoria en las distintas áreas que componen dicho hospital.

3.2.3.1 Criterio de inclusión.

Se incluyó todo el personal de enfermería que reunía las siguientes condiciones:

 El personal de enfermería que aceptó llenar el formulario de recolección de datos.


 Personal que reúne la condición de estudio.

3.2.3.2 Criterio de exclusión.

Se excluyó todo el personal de enfermería que no reunía las siguientes condiciones:

 Personal que está de vacaciones.


 Personal que se negó a llenar el formulario.
 Personal de licencia médica.

48
3.3 Criterio y fundamento ético.

Los datos adquiridos de las enfermeras del Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello se
manejaron bajo criterio de confidencialidad y respeto.

49
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS

50
4.1 Presentación de datos

TABLA Nº 1

Edad Frecuencia Porciento (%)

20-29 años 11 27%

30-39 años 15 38%

40-49 años 11 27%

50 años o más 3 8%

Total 40 100%

Fuente: Datos obtenidos por encuestas anónimas realizadas al personal de enfermería, en el hospital Dr.
Francisco Moscoso Puello, durante el mes de julio 2019.

Del personal encuestado en el hospital Dr. Francisco Moscoso Puello, se desprende que un
27 por ciento corresponde a edades comprendidas entre 20-29 años, un 38 por ciento de los
valores corresponden al rango comprendido entre los 30-39 años, seguido por el grupo de
40-49 años con un 27 por ciento y, el grupo de 50 años o más representa un 8 por ciento.

GRÁFICO Nº 1

Edades

8%
27%
27% 20-29 años
30-39 años
40-49 años
38% 50 años o más

Fuente: tabla 1.

51
TABLA Nº 2

Sexo Frecuencia Porciento (%)

Femenino 35 87%

Masculino 5 13%

Total 40 100%

Fuente: Datos obtenidos por encuestas anónimas realizadas al personal de enfermería, en el hospital Dr.
Francisco Moscoso Puello, durante el mes de julio 2019.

La variable sexo destaca que de la población encuestada, el valor de los integrantes del
plantel el 87 por ciento corresponde al género femenino restante 13 por ciento corresponde
al género masculino.

GRÁFICO Nº 2

Sexo

13%

Femenino
Masculino

87%

Fuente: tabla 2.

52
TABLA Nº 3

Estado civil Frecuencia Porciento (%)

Soltero 6 15%

Unión libre 28 70%

Casado 6 15%

Total 40 100%

Fuente: Datos obtenidos por encuestas anónimas realizadas al personal de enfermería, en el hospital Dr.
Francisco Moscoso Puello, durante el mes de julio 2019.

Del 100% de la muestra se destaca que el 70 por ciento de los entrevistados convive en
unión libre, un 15 por ciento es corresponde a los solteros y restante 15 por ciento son
casados.

GRÁFICO Nº 3

Estado civil

15% 15%

Soltero/a
Unión libre
Casado/a
70%

Fuente: tabla 3.

53
TABLA Nº 4

Cantidad de empleos Frecuencia Porciento (%)

Uno 11 27%

Dos 26 65%

Más de dos 3 8%

Total 40 100%

Fuente: Datos obtenidos por encuestas anónimas realizadas al personal de enfermería, en el hospital Dr.
Francisco Moscoso Puello, durante el mes de julio 2019.

La tabla muestra que de la totalidad de los encuestados, el 27 por ciento de los enfermeros
poseen uno empleo comparado con el 65 por ciento que poseen dos empleo para suplir sus
necesidades básicas y un 8 por ciento que posee más de dos.

GRÁFICO Nº 4

Cantidad de empleos

8%
27%

Uno
Dos
65% Más de dos

Fuente: tabla 4.

54
TABLA Nº 5

Tiempo laborando Frecuencia %

0-4 años 9 22%

5-9 años 5 13%

10-14 años 12 30%

15 años o más 14 35%

Total 40 100%

Fuente: Datos obtenidos por encuestas anónimas realizadas al personal de enfermería, en el hospital Dr.
Francisco Moscoso Puello, durante el mes de julio 2019.

La tabla muestra que de la totalidad de los encuestados del hospital Dr. Francisco Moscoso
Puello, el rango de 15 años o más de antigüedad laboral es el que más destaca con un 35
por ciento, seguido del rango de 10-14 años con un 30 por ciento, el restante 35 por ciento
tiene menos de 10 años en el centro hospitalario.

GRÁFICO Nº 5

Tiempo laborando en el centro

22%
35%
0-4 años
13% 5-9 años
10-14 años
30%
15 años o más

Fuente: tabla 5.

55
TABLA Nº 6

Nivel académico Frecuencia Porciento (%)

Técnico 2 5%

Auxiliar 19 47%

Universitario 6 15%

Licenciado 8 20%

Diplomado 5 13%

Total 40 100%

Fuente: Datos obtenidos por encuestas anónimas realizadas al personal de enfermería, en el hospital Dr.
Francisco Moscoso Puello, durante el mes de julio 2019.

La tabla muestra que de los encuestados solo un 20 por ciento corresponde a los licenciados
y licenciadas en enfermería, un 47 por ciento corresponde al personal auxiliar, un 13 por
ciento han realizado diplomados, y el restante 20 por ciento del personal corresponde a
técnicos y universitarios.

GRÁFICO Nº 6

Nivel académico

13% 5%
Técnico
20%
Auxiliar
47%
Universitario
15% Licenciado
Diplomado

Fuente: tabla 6.

56
TABLA Nº 7

Turno más habitual Frecuencia Porciento (%)

Mañana 23 57%

Tarde 14 35%

Noche 3 8%

Total 40 100%

Fuente: Datos obtenidos por encuestas anónimas realizadas al personal de enfermería, en el hospital Dr.
Francisco Moscoso Puello, durante el mes de julio 2019.

Los porcentajes muestran que de la totalidad de los encuestados en el hospital Dr. Francisco
Moscoso Puello, solo un 8 por ciento del personal enfermería mantiene el turno noche
como habitual, el 35 por ciento corresponde al turno de la tarde y el restante 57 por ciento
tiene por habitual el turno de la mañana.

GRÁFICO Nº 7

Turno más habitual

8%

35% Mañana
57%
Tarde
Noche

Fuente: tabla 7.

57
TABLA Nº 8

Gratificación Frecuencia Porciento (%)

Muy frecuente 9 22%

Frecuente 10 26%

Poco frecuente 19 47%

Nunca 2 5%

Total 40 100%

Fuente: Datos obtenidos por encuestas anónimas realizadas al personal de enfermería, en el hospital Dr.
Francisco Moscoso Puello, durante el mes de julio 2019.

Los datos obtenidos por medio de la encuesta realizada al personal de enfermería, reflejan
que un 22 por ciento se siente gratificado con su trabajo muy frecuente, un 26 por ciento
frecuente, un 47 por ciento pocas veces se siente gratificado con su trabajo y un 5 por
ciento por ciento generalmente, nunca siente esa gratificación por su labor.

GRÁFICO Nº 8

Gratificación

5% 22%

Muy frecuente
48% Frecuente
25%
Poco frecuente
Nunca

Fuente: tabla 8.

58
TABLA Nº 9

Manifestación de estrés Frecuencia Porciento (%)

Muy Frecuente 16 40%

Frecuente 15 38%

Poco frecuente 9 22%

Nunca 0 0%

Total 40 100%

Fuente: Datos obtenidos por encuestas anónimas realizadas al personal de enfermería, en el hospital Dr.
Francisco Moscoso Puello, durante el mes de julio 2019.

Del personal encuestado en el hospital Dr. Francisco Moscoso Puello, el mayor valor, el 40
por ciento corresponde a los enfermeros que muy frecuente experimentan estrés en su lugar
de trabajo, un 38 por ciento manifestó sentir estrés frecuentemente y el restante 22 por
ciento porcentaje siente estrés de forma poco frecuente.

GRÁFICO Nº 9

Manifestación de estrés
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Muy frecuente Frecuente Poco Frecuente Nunca

Fuente: tabla 9.

59
TABLA Nº 10

Alteraciones físicas Frecuencia Porciento (%)

Hipertensión arterial 5 13%

Cansancio constante 19 47%

Cefaleas tensionales 8 20%

Síndrome de colon irritable 1 2%

Ninguna 7 18%

Total 40 100%

Fuente: Datos obtenidos por encuestas anónimas realizadas al personal de enfermería, en el hospital Dr.
Francisco Moscoso Puello, durante el mes de julio 2019.

Los datos arrojados de la totalidad de los encuestados muestran que el cansancio constante
supera ampliamente con un 47 por ciento, seguido de las cefaleas tensionales con un 20 por
ciento, un 18 por ciento expresó no haber experimentado ninguna alteración de la salud, un
13 por ciento expresó haber experimentado hipertensión arterial y un 2 por ciento expresa
haber padecido síndrome de colon irritable.

GRÁFICO Nº 10

Arteraciones físicas

18% 13%
2%
Hipertensión arterial
Cansancio constante
20%
Cefaleas tensionales
47%
Sindrome de colon irritable
Ninguna

Fuente: tabla 10.

60
TABLA Nº 11

Irritabilidad en el ámbito Frecuencia Porcentaje (%)


laboral

Muy frecuente 5 13%

Frecuentemente 17 42%

Poco frecuente 13 32%

Nunca 5 13%

Total 40 100%

Fuente: Datos obtenidos por encuestas anónimas realizadas al personal de enfermería, en el hospital Dr.
Francisco Moscoso Puello, durante el mes de julio 2019.

La tabla muestra que del personal entrevistado, un 13 por ciento muy frecuente ha
mostrado irritabilidad, el 42 por ciento corresponde al personal que de manera frecuente,
presenta signos de irritabilidad, un 32 por ciento expresó que poco frecuente ha
manifestado irritabilidad en lo laboral y el restante 13 por ciento no ha manifestado
irritabilidad en el amito laboral.

GRÁFICO Nº 11

Irritabilidad en el ambito laboral

13% 13%
Muy frecuente
32% Frecuentemente
42%
Poco frecuente
Nunca

Fuente: tabla 11.

61
TABLA Nº 12

Ansiedad o angustia Frecuencia Porciento (%)

Siempre 0 0%

Algunas veces 35 87%

Nunca 5 13%

Total 40 100%

Fuente: Datos obtenidos por encuestas anónimas realizadas al personal de enfermería, en el hospital Dr.
Francisco Moscoso Puello, durante el mes de julio 2019.

Del personal encuestado en hospital Dr. Francisco Moscoso mayor valor corresponde al 87
por ciento que algunas veces refleja actitudes de ansiedad o angustia ante situaciones
críticas. El restante 13 por ciento expresa no presentar ansiedad en situaciones de críticas.

GRÁFICO Nº 12

Actitud de ansiedad
40
35
30
25 Siempre
20 Algunas veces
15 Nunca
10
5
0

Fuente: tabla 12.

62
TABLA Nº 13

Mala distribución del Frecuencia Porciento (%)


personal

Muy frecuente 6 15%

Frecuente 19 47%

Poco frecuente 12 30%

Nunca 3 8%

Total 40 100%

Fuente: Datos obtenidos por encuestas anónimas realizadas al personal de enfermería, en el hospital Dr.
Francisco Moscoso Puello, durante el mes de julio 2019.

Los datos arrojados muestran que un 15 por ciento ha considerado que muy
frecuentemente hay mala distribución del personal de enfermería, un 47 por ciento
corresponde al personal que con frecuencia, refiere que existe carencia y mala distribución
del personal de enfermería, un 12 por ciento expresó que es poco frecuente y un 8 por
ciento expresó que nunca ha existido mala distribución.

GRÁFICO Nº 13

Mala distribución del personal

8% 15%

30% Muy Frecuente


Frecuente

47% Poco frecuente


Nunca

Fuente: tabla 13.

63
TABLA Nº 14

Sensación de agotamiento Frecuencia Porciento (%)


emocional y físico

Muy frecuente 7 18%

Frecuente 17 42%

Poco frecuente 4 10%

Nunca 12 30%

Total 40 100%

Fuente: Datos obtenidos por encuestas anónimas realizadas al personal de enfermería, en el hospital Dr.
Francisco Moscoso Puello, durante el mes de julio 2019.

Del personal encuestado en el hospital Dr. Francisco Moscoso Puello, un 18 por ciento
expresa haberse sentido o sentirse agotado emocional y físicamente de manera frecuente
por lo demandante de su labor, un 42 por ciento frecuente, un 10 por ciento poco frecuente
y un 30 por ciento que refiere no haberse sentido agotado por su labor diaria.

GRÁFICO Nº 14

Sensación de agotamiento

18%
30%

Muy frecuente
Frecuente
10% Poco frecuente
42%
Nunca

Fuente: tabla 14.

64
TABLA Nº 15

Sobrecarga laboral Frecuencia Porciento (%)

Siempre 23 57%

Algunas veces 14 35%

Nunca 3 8%

Total 40 100%

Fuente: Datos obtenidos por encuestas anónimas realizadas al personal de enfermería, en el hospital Dr.
Francisco Moscoso Puello, durante el mes de julio 2019.

Del personal encuestado en hospital Dr. Francisco Moscoso Puello, el 57 por ciento
corresponde a los enfermeros y enfermeras que siempre manifiestan sentir que hay
sobrecarga laboral, un 35 por ciento expresa que algunas veces y un 8 por ciento expresa
que nunca ha experimentado sobrecarga en su trabajo. La sobrecarga es un factor de riesgo
para adquirir estrés laboral.

GRÁFICO Nº 15

Sobrecarga laboral

8%
35%
Siempre
Algunas veces
57% Nunca

Fuente: tabla15.

65
TABLA Nº 16

Sensación de frustración Frecuencia Porciento (%)

Muy frecuente 0 0%

Frecuente 5 13%

Poco frecuente 18 45%

Nunca 17 42%

Total 40 100%

Fuente: Datos obtenidos por encuestas anónimas realizadas al personal de enfermería, en el hospital Dr.
Francisco Moscoso Puello, durante el mes de julio 2019.

Los datos obtenidos a través de la encuesta reflejan que un 13 por ciento con frecuencia se
ha sentido frustrado en algún momento por situaciones presentadas en su entorno laboral,
un 45 por ciento manifiesta que poco frecuente y un 17 por ciento expresó no haberse
sentido frustrado por su labor.

GRÁFICO Nº 16

Sensación de frustración
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Muy frecuente Frecuente Poco frecuente Nunca

Fuente: tabla 16.

66
TABLA Nº 17

Uso estrategia de Frecuencia Porcentaje (%)


afrontamiento

Siempre 9 22%

Algunas veces 27 68%

Nunca 4 10%

Total 40 100%

Fuente: Datos obtenidos por encuestas anónimas realizadas al personal de enfermería, en el hospital Dr.
Francisco Moscoso Puello, durante el mes de julio 2019

Del personal encuestado en hospital Dr. Francisco Moscoso Puello, el 22 por ciento de los
que han hecho uso de alguna estrategia de afrontamiento contra el estrés expresan que esta
le ha funcionado siempre, un 68 por ciento algunas veces y un 10 por ciento que expresa no
haber utilizado alguna estrategia para el estrés porque no ha experimentado el estrés en su
entorno de trabajo.

GRÁFICO Nº 17

Uso estrategia de afrontamiento

10%
22%

Siempre
Algunas veces
68% Nunca

Fuente: tabla 17.

67
TABLA Nº 18

Estrategias de Frecuencia Porcentaje (%)


afrontamiento
Autocontrol 3 8%
Aceptación de la 17 42%
responsabilidad
Planificación 16 40%
Ninguna 4 10%
Total 40 100%
Fuente: Datos obtenidos por encuestas anónimas realizadas al personal de enfermería, en el hospital Dr.
Francisco Moscoso Puello, durante el mes de julio 2019

Los datos obtenidos a través de la encuesta reflejan que uno de los métodos más usados a la
hora de manejarse frente al estrés es la aceptación de la responsabilidad con un 42 por
ciento, seguido de la planificación con un 40 por ciento, el autocontrol con un 8 por ciento
y solo un 10 por ciento dice no haber utilizado ninguna estrategia de afrontamiento.

GRÁFICO Nº 18

Estrategias de afrontamiento
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Autocontrol Aceptación de la Planificación Ninguna
responsabilidad

Fuente: tabla 18.

68
TABLA Nº 19

Funcionalidad estrategia Frecuencia Porciento (%)

Siempre 16 40%
Algunas veces 18 45%
Nunca 6 15%
Total 40 100%
Fuente: Datos obtenidos por encuestas anónimas realizadas al personal de enfermería, en el hospital Dr.
Francisco Moscoso Puello, durante el mes de julio 2019

Según los datos obtenidos mediante la encuesta, el 40 por ciento del personal que ha
experimentado estrés ha sentido la estrategia utilizada siempre le funcionado, un 18 por
ciento refirió que algunas veces y el restante 15 por ciento refirió que nunca.

GRÁFICO Nº 19

Funcionalidad de la estaregia utilizada

15%
40%

Siempre
Algunas veces
45% Nunca

Fuente: tabla 19.

69
4.2 Análisis de datos

Del personal encuestado en el hospital Dr. Francisco Moscoso Puello, se desprende que un
27 por ciento corresponde a edades comprendidas entre 20-29 años, un 38 por ciento de los
valores corresponden al rango comprendido entre los 30-39 años, seguido por el grupo de
40-49 años con un 27 por ciento y, el grupo de 50 años o más representa un 8 por ciento.

La variable sexo destaca que de la población encuestada, el valor de los integrantes de la


muestra el 87 por ciento corresponde al género femenino y es la población más propensa al
estrés debido a que cumple con una gran cantidad de tareas, es madre, esposa, estudiante y
enfermera, el restante 13 por ciento corresponde al género masculino.

Mediante la encuesta aplicada, en relación con la variable estado civil, se destaca que del
100 por ciento de la muestra, el 70 por ciento de los entrevistados convive en unión libre
mientras que, el 30 por ciento restante de se divide entre casados y solteros.

Del 100 por ciento de la muestra de los encuestados, el 27 por ciento de los enfermeros
poseen uno empleo comparado con el 65 por ciento que poseen dos empleo para suplir sus
necesidades básicas y un 8 por ciento que posee más de dos, por lo que estos últimos
grupos están más expuesto a adquirir estrés.

De la totalidad de los encuestados del hospital Dr. Francisco Moscoso Puello, el rango de
15 años o más de antigüedad laboral es el que más destaca con un 35 por ciento, seguido
del rango de 10-14 años con un 30 por ciento, el restante 35 por ciento tiene menos de 10
años en el centro hospitalario.

De los encuestados solo un 20 por ciento corresponde a los licenciados y licenciadas en


enfermería, un 47 por ciento corresponde al personal auxiliar, un 13 por ciento han
realizado diplomados, y el restante 20 por ciento del personal corresponde a técnicos y
universitarios.

De los encuestados en el hospital Dr. Francisco Moscoso Puello, solo un 8 por ciento del
personal enfermería mantiene el turno noche como habitual, el 35 por ciento corresponde al
turno de la tarde y el restante 57 por ciento tiene por habitual el turno de la mañana.

70
Los datos obtenidos por medio de la encuesta realizada al personal de enfermería, reflejan
que el 48 por ciento generalmente, siente que su trabajo es gratificante la mayor parte del
tiempo a diferencia del otro 52 por ciento del personal que pocas veces o nunca siente esa
gratificación por su labor.

Del personal encuestado en el hospital Dr. Francisco Moscoso Puello, el mayor valor, el 40
por ciento corresponde a los enfermeros que por las diversas situaciones que se presentan
en el servicio, muy frecuente experimentan estrés en su lugar de trabajo, el 38 por ciento
siente estrés, frecuente mientras que un 22 por ciento pocas veces expresa sentir estrés. Lo
que se refleja aquí es que el personal de enfermería está expuesto al estrés en grandes o
pequeñas proporciones independientemente del área o puesto de trabajo.

Los datos arrojados de la totalidad de los encuestados muestran que el cansancio constante
supera ampliamente con un 47 por ciento, seguido de las cefaleas tensionales con un 20 por
ciento, un 18 por ciento expresó no haber experimentado ninguna alteración de la salud, un
13 por ciento expresó haber experimentado hipertensión arterial y un 2 por ciento expresa
haber padecido síndrome de colon irritable producto de las diversas funciones y situaciones
estresante a la que se enfrenta el personal día tras día.

Del personal entrevistado, un 13 por ciento muy frecuente ha mostrado irritabilidad, el 42


por ciento corresponde al personal que de manera frecuente ha manifestado signos de
irritabilidad, un 32 por ciento expresó que poco frecuente ha manifestado irritabilidad en lo
laboral y el restante 13 por ciento no ha manifestado irritabilidad en el amito laboral.

Del personal encuestado en hospital Dr. Francisco Moscoso mayor valor corresponde al 87
por ciento que algunas veces refleja actitudes de ansiedad o angustia ante situaciones
críticas. El restante 13 por ciento expresa no presentar ansiedad en situaciones de críticas.

Los datos arrojados muestran que un 15 por ciento ha considerado que muy
frecuentemente hay mala distribución del personal de enfermería, un 47 por ciento
corresponde al personal que con frecuencia, refiere que existe carencia y mala distribución
del personal de enfermería, un 12 por ciento expresó que es poco frecuente y un 8 por
ciento expresó que nunca ha existido mala distribución.

71
Del personal encuestado en el hospital Dr. Francisco Moscoso Puello, un 18 por ciento
expresa haberse sentido o sentirse agotado emocional y físicamente de manera frecuente
por lo demandante de su labor, un 42 por ciento frecuente, un 10 por ciento poco frecuente
y un 30 por ciento que refiere no haberse sentido agotado por su labor diaria.

Del personal encuestado en hospital Dr. Francisco Moscoso Puello, el 57 por ciento
corresponde a los enfermeros y enfermeras que siempre manifiestan sentir que hay
sobrecarga laboral, un 35 por ciento expresa que algunas veces y un 8 por ciento expresa
que nunca ha experimentado sobrecarga en su trabajo. La sobrecarga es un factor de riesgo
para adquirir estrés laboral.

Los datos obtenidos a través de la encuesta reflejan que un 13 por ciento con frecuencia se
ha sentido frustrado en algún momento por situaciones presentadas en su entorno laboral,
un 45 por ciento manifiesta que poco frecuente y un 17 por ciento expresó no haberse
sentido frustrado por su labor.

Del personal encuestado en hospital Dr. Francisco Moscoso Puello, el 22 por ciento de los
que han hecho uso de alguna estrategia de afrontamiento contra el estrés expresan que esta
le ha funcionado siempre, un 68 por ciento algunas veces y un 10 por ciento que expresa no
haber utilizado alguna estrategia para el estrés porque no ha experimentado el estrés en su
entorno de trabajo.

Los datos obtenidos a través de la encuesta reflejan que uno de los métodos más usados a la
hora de manejarse frente al estrés es la aceptación de la responsabilidad con un 42 por
ciento, seguido de la planificación con un 40 por ciento, el autocontrol con un 8 por ciento
y solo un 10 por ciento dice no haber utilizado ninguna estrategia de afrontamiento.

Según los datos obtenidos mediante la encuesta, el 40 por ciento del personal que ha
experimentado estrés ha sentido la estrategia utilizada siempre le funcionado, un 18 por
ciento refirió que algunas veces y el restante 15 por ciento refirió que nunca.

72
Conclusión

En estos días, el estrés en el entorno laboral representa una amenaza para la salud de los
trabajadores, esto ha traído como consecuencia el desequilibrio de la organización de las
empresas. El estrés es un problema creciente, inhabilitante y con un coste personal,
económico y social muy importante. Son numerosos los índices de ausentismo, la baja
productividad en la empresa, los accidentes de los trabajadores y el bajo desempeño en el
trabajo, que se refleja en la empresa en forma de pérdidas y gastos.

El ambiente laboral en el que el personal realiza sus actividades está favoreciendo al


aparecimiento de estrés condicionado por la presencia de factores inadecuados: de
infraestructura, espacio físico, higiene, seguridad y condiciones ambientales. A cada
persona le afecta de manera diferente el estrés, cada una de ellas tiene un patrón psicológico
diferente que la hace reaccionar de forma diferente a las demás.

Los efectos negativos del estrés pueden afectar a diferentes áreas de los individuos: efectos
físicos como tensión muscular, cefalea tensional, malestar, alteraciones gastrointestinales,
taquicardia, temblores o envejecimiento de la piel; emocionales como la irritabilidad,
impaciencia, ansiedad, depresión o negativismo, o comportamentales como abusos de
drogas, recaídas en periodos de abstinencia, abandono de hábitos saludables, trastornos del
apetito o malas relaciones interpersonales, entre otros.

El profesional de enfermería es particularmente afectado por el estrés derivado de su


Trabajo. Este personal trabaja largas jornadas, prestando cuidados a pacientes que requieren
altas demandas emocionales, lo que lo hace especialmente vulnerable a presentar
alteraciones del bienestar psicológico.

Esto, a su vez, desencadena un descontrol de las emociones y se convierte en la causa de


enfermedades psicosomáticas como úlceras gástricas, aumento de colesterol, hipertensión
arterial, comportamientos agresivos, enfermedades de la piel, migrañas, depresión,
disfunciones digestivas y coronarias, así como una disminución inmunológica entre otras.

73
Recomendaciones

Al Servicio Nacional de Salud:

Realizar una evaluación periódica al Personal que está más expuesto a factores de riesgo de
estrés, para identificar casos de: ansiedad, depresión y frustración para brindar asistencia
individual y en grupos de ayuda.

Al hospital Dr. Francisco Moscoso Puello:

Implementar capacitaciones y talleres de técnicas de relajación con personas que estén


capacitadas en el área para ayudar a disminuir el nivel de estrés de sus empleados, y de
esta manera elevar el desempeño laboral.

A la escuela de enfermería de la universidad Eugenio María de Hostos:

Capacitar docentes que ayuden a los futuros profesionales de enfermería a combatir a


tiempo este grave problema y así evitar o más bien disminuir patologías a futuro.

Al Personal de enfermería:

Tener conocimiento de cómo afecta las enfermedades causadas por el estrés en el personal,
estrategias preventivas y de tratamiento para finalmente mejorar la salud.

Identificar los tipos de factores principales desencadenantes de estrés para tomar conductas
preventivas en presencia de estos.

Aplicar programas de entrenamiento para el manejo del estrés.

Prestar atención a las necesidades afectivas, psicológicas, ambientales, etc., del personal
para poder brindar soporte emocional y mejorar las condiciones ambientales.

Implementar la rotación de turnos para la igualdad de personal en todo el plantel de


enfermería.

74
Bibliografía

Mingote, J. C. y Pérez S. (2013). Estrés en la enfermería: El cuidado del cuidador. Editorial


Díaz de Santos, S. A.. Madrid, España. Recuperado en:
https://books.google.com.do/books?id=w_sDcRh9zDUC&pg=PR15&dq=concepto+de+estr
%C3%A9s+laboral+en+el+personal+de+enfermeria&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjdqpGuttri
AhVic98KHcd3AmsQ6AEILTAB#v=onepage&q=concepto%20de%20estr%C3%A9s%20labor
al%20en%20el%20personal%20de%20enfermeria&f=false

Sánchez, M. (2013). Hipertensión arterial e inflamación: Análisis de polimorfismos


genéticos y su correlación clínica y biológica. Ediciones universidad de salamanca.
Salamanca, España. Recuperado en:
https://books.google.com.do/books?id=kSJCAwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=hiperte
nsion+arterial&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjo5fOjebiAhVQzlkKHXglDQ0Q6AEIOzAE#v=one
page&q=hipertension%20arterial&f=false

Gaw, A., Murphy, M., Srivastava,R. ,Cowan R. y O´Reilly, D.(2014). Bioquímica clínica:
Texto y atlas en color, 5ta edición. Elsevier España, S.l. Barcelona, España. Recuperado en:
https://books.google.com.do/books?id=1UwWBAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Bioq
u%C3%ADmica+cl%C3%ADnica:+Texto+y+atlas+en+color,+5ta+edici%C3%B3n&hl=es&sa=
X&ved=0ahUKEwjL_ajZvtHjAhWrpFkKHemnCwgQ6AEIJzAA#v=onepage&q=Bioqu%C3%AD
mica%20cl%C3%ADnica%3A%20Texto%20y%20atlas%20en%20color%2C%205ta%20edici
%C3%B3n&f=false

Fernández, M. (2009) Estrés percibido, estrategias de afrontamiento y sentido de


coherencia en estudiantes de enfermería: su asociación con salud psicológica y estabilidad
emocional (tesis doctoral). Universidad De León, Cuidad de León, España. Recuperado en:
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/902/2009FERN%C3%81NDEZ%20MA
RT%C3%8DNEZ,%20MAR%C3%8DA%20ELENA.pdf?sequence

Jiménez, R. (2016) Caracterización de la salud laboral y riesgo de accidentes laborales de


los trabajadores que cubren turnos urgencia en Chile. Revista electrónica Medwave
Santiago, Chile. Recuperado en: http://www.medwave-estudios.cl/wp-
content/uploads/2016/02/Proyecto-de-urgencias-23-02-16.pdf

Asmat, M.; De La Torre, J.; Casares M. y Espadas, C. (2018). Trabajo nocturno y cáncer
de mama en personal sanitario Revista de la Asociación Española de Especialistas en
Medicina del Trabajo, vol 27 (Numero 3). León, Castilla y León. España. Recuperado en:
http://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v27n3/1132-6255-medtra-27-03-141.pdf

75
De Arco-Canoles, O., y Suarez-Calle, Z. (2018). Rol de los profesionales de enfermería en
el sistema de salud colombiano. Universidad Y Salud, 20(2), 171-182. Bogotá, Colombia.
DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.182002.121

Vidal, V. (2019) El estrés laboral: Análisis y prevención. Editorial prensas de la


universidad de Zaragoza. Zaragoza, España. Recuperado en:
https://books.google.com.do/books?id=AvKRDwAAQBAJ&pg=PA115&dq=Vidal,+V.+(2
019)+El+estr%C3%A9s+laboral:+An%C3%A1lisis+y+prevenci%C3%B3n.&hl=es&sa=X
&ved=0ahUKEwjUlov3vtHjAhXJtVkKHdFKAtEQ6AEIJzAA#v=onepage&q=Vidal%2C
%20V.%20(2019)%20El%20estr%C3%A9s%20laboral%3A%20An%C3%A1lisis%20y%2
0prevenci%C3%B3n.&f=false

Jiménez, R. y Pavés, J. (2015) Enfermedades y riesgos laborales en trabajadores de


servicios de urgencia: revisión de la literatura y acercamiento a Chile. . Revista electrónica
Medwave. Santiago, Chile. DOI: http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2015.07.6239

Jiménez Brito, D. (2012) Programa de intervención para disminuir el estrés laboral en el


personal de enfermería del hospital Vicente Corral Moscoso Cuenca 2011 (Tesis maestría).
Cuenca, Ecuador. Recuperado en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3922/1/MAIS43.pdf

Sánchez Cortés, M (2012) El estrés laboral y el desempeño de los trabajadores en la


empresa “Sualupell Curtiduría Suárez S.A.” en la Ciudad de Ambato en el período marzo
– mayo de 2009 Ambato, Ecuador. Recuperado en:
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/1631/1/PSIN_11.pdf

Díaz, Y. (2010) Estrés académico y afrontamiento en estudiantes de Medicina. Revista


electrónica Humanidades médicas, vol.10 ((numero 1). Camaguey, Cuba. Recuperado en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202010000100007

Raffino, M. (2019) Emergencia. Diccionario electrónico Concepto.de. Recuperado de:


https://concepto.de/emergencia/

Pérez, J. y Gardey, A. (2014) Contagio. Diccionario electrónico Definicion.de


Recuperado de: https://definicion.de/contagio/

Pérez, J. y Gardey, A. (2012). Enfermedad. Diccionario electrónico Definicion.de.


Recuperado de: https://definicion.de/enfermedad/

Perez, J. y Merino, M, (2013) Urgencia. Diccionario electrónico Definicion.de.


Recuperado de: https://definicion.de/urgencia/

Rodriguez, A. (2014) Fundamentos de mercadotecnia. Enciclopedia virtual eumed.net.


Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1364/estrategia.html

76
Campero, L., De Montis, J y .González, R. (2013) Estrés laboral en el personal de
Enfermería de Alto Riesgo. (Tesis de pregrado). Mendoza, Argentina. Recuperado de:
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5761/campero-lourdes.pdf

Rosales, R. (2014) Estrés y salud.. (Tesis maestría). Andalucía, España. Recuperado de:
http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/952/1/TFG_RosalesFern%C3%A1ndez%2CRosaura
.pdf

Hoyos, M. y Rojas, B. (2014) Mecanismo de la inmunidad y Antiinfección. Rev. Act. Clin.


Med. 2014, vol.44. La paz, Bolivia. Recuperado de:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S23043768201400
0500006&lng=es&nrm=iso

Cueva, P. (2015) Efectos asociados a la presencia de estrés laboral en el personal que


trabaja en el Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano de Quito (coe-m), en el
periodo julio-diciembre 2014. (Tesis pregrado). Quito, Ecuador. Recuperado de:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6190/1/T-UCE-0006-029.pdf

Vásquez, J. (2010) Comunicación externa empresarial y nuevos servicios de atención al


cliente. Revista digital Gestiopolis. Recuperado de:
https://www.gestiopolis.com/comunicacion-externa-empresarial-y-nuevos-servicios-de-
atencion-al-cliente/

Cantón, J. (2014) Características y necesidades de las personas en situación de


dependencia. Editorial Editex, S.A, Pozuelo de Alarcón, Madrid, España. Recuperado en:
https://books.google.com.do/books?id=38jKBAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=jose+ca
rlos+canton+hernandez+2014+enfermedad&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjQwOKdudHjAhW
y1lkKHYtXATkQ6AEIJzAA#v=onepage&q=jose%20carlos%20canton%20hernandez%202014
%20enfermedad&f=false

Bayes, A. y Guindo, J. (2009) Comprender el ataque de corazón. Editorial Amat, S.L.


Barcelona, España. Recuperado en:
https://books.google.com.do/books/about/COMPRENDER_EL_ATAQUE_DE_CORAZO
N.html?id=tFlzqGcgEXAC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v
=onepage&q&f=false

Arritmia cardiaca (2 de abril, 2019). Revista electrónica Mayo Clinic. Recuperado de:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/heart-arrhythmia/diagnosis-
treatment/drc-20350674

Fajuri A. (2009) Manual de Arritmias. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.


Recuperado en: https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/06/Arritmias_2.pdf

77
Nicuesa, M. (2015). Formación académica. Diccionario electrónico Definición ABC.
Recuperado en: https://www.definicionabc.com/general/formacion-academica.php

Monés, J. (2010) Comprender los Síntomas y Enfermedades del Intestino. Editorial Amat,
S.L. Barcelona, España. Recuperado en:
https://books.google.com.do/books?id=H06b1AvcrnUC&printsec=frontcover&dq=Compre
nder+los+S%C3%ADntomas+y+Enfermedades+del+Intestino&hl=es&sa=X&ved=0ahUK
EwiToqeewdHjAhWwuVkKHVv5BJAQ6AEIJzAA#v=onepage&q=Comprender%20los%
20S%C3%ADntomas%20y%20Enfermedades%20del%20Intestino&f=false

Chiarpenello, J. (2014) Conviviendo con diabetes. Editorial Dunken. Ayacucho, Buenos


Aires, Argentina. Recuperado en:
https://books.google.com.do/books?id=4qBmBAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=conv
iviendo+con+diabetes&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiHgL6ExtHjAhUQxVkKHRM3CDc
Q6AEIJzAA#v=onepage&q=conviviendo%20con%20diabetes&f=false

Organización Mundial de la Salud. (2013) Diabetes. Recuperado en:


https://www.who.int/diabetes/action_online/basics/es/index1.html

Organización Mundial de la Salud. (2015) Hipertensión arterial. Recuperado en:


https://www.who.int/topics/hypertension/es/

Hospital Francisco Moscoco Puello. (2019) Historia del hospital Dr. Francisco Moscoso
Puello. Recuperado en: http://www.hospitalmoscosopuello.gob.do

Riveras, L. y Calderon, J. (2017). Electrocardiografia y arritmias. (Ed) Guía para el


diagnóstico y terapéutica en pediatría 5ta edición. Ciudad de México, México. Editorial El
Manual Moderno S.A de C.V. Recuperado en:
https://books.google.com.do/books?id=kvJWDgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Gu%C3
%ADa+para+el+diagn%C3%B3stico+y+terap%C3%A9utica+en+pediatr%C3%ADa&hl=es&sa
=X&ved=0ahUKEwje4uWNvNXjAhVLtlkKHTluBrgQ6AEIJzAA#v=onepage&q=Gu%C3%ADa%
20para%20el%20diagn%C3%B3stico%20y%20terap%C3%A9utica%20en%20pediatr%C3%A
Da&f=false

Smith, L. y Elliot, C. (2016) Asiedad para Dummies (Traducido por Narvaes, M.) Grupo
Barcelona, España. Editorial Norma de América Latina., 2005. Recuperado en:
https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/33/32373_ANSIEDAD_PARA_
DUMMIES.pdf

Arrogante O. (2016) Estrategias de afrontamiento al estrés laboral en Enfermería. Metas


Enferm dic 2016/ene 2017; 19(10): 71-76. Recuperado en:
https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/81011/estrategias-de-afrontamiento-
al-estres-laboral-en-enfermeria/

78
Auxiliar Enfermería. Servicio vasco de salud-Osakidetza. Temario. Vol.I (28 de febrero
2018). Editorial CEP S.L. Humades de Madrid, Madrid. Recuperado en:
https://books.google.com.do/books?id=h2FRDwAAQBAJ&pg=PA5&dq=auxiliar+enferme
r%C3%ADa.+servicio+vasco+de+salud-osakidetza.+temario.+vol.i&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwivr5X03tXjAhXrY98KHb6RCtsQ6AEIOTAE#v=onepage&q=
auxiliar%20enfermer%C3%ADa.%20servicio%20vasco%20de%20salud-
osakidetza.%20temario.%20vol.i&f=false

Real Academia Española. (2014). Edad. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.).
Recuperado de: https://dle.rae.es/?id=EN8xffh

Real Academia Española. (2014). Sexo. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.).
Recuperado de: https://dle.rae.es/?id=XlApmpe

Real Academia Española. (2014). Causa. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.).
Recuperado de: https://dle.rae.es/?id=80Ipenf|80KB8MZ

Viver, N. (5 noviembre 2016). Signo y síntoma en medicina. [Traducción médica, técnica y


literaria] Recuperado de:
https://traduccionmedicatecnicaliteraria.wordpress.com/2016/11/05/signo-y-sintoma-en-
medicina/

Trickett, S. (2009). Supera la ansiedad y la depresión 5ta edición. Editorial Hispano


Europea, S.A. Barcelona, España. Recuperado en:
https://books.google.com.do/books?id=xpmFOiLu5_cC&printsec=frontcover&dq=ansieda
d&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjLuovH8tXjAhWkmeAKHQzPBRMQ6AEIJzAA#v=one
page&q=ansiedad&f=false

Alcántara Idalia, (2014). Historia de la enfermería. http://idalia-


lup3.blogspot.com/search/label/1.2-Historia%20de%20la%20Enfermeria
Blanco Evangelina, (2019). Estrés en enfermería.
https://es.slideshare.net/EvangelinaBlanco1/estrs-en-enfermera

Martínez Elena, (2009). Estrés percibido, estrategias de afrontamiento y sentido de


coherencia en estudiantes de enfermería. https://mafiadoc.com/tesis-doctoral-estres-
percibido-estrategias-de-afrontamiento-y-_59d487fa1723dd4473dbd181.html

Augusto Cesar, (2014). Estrés infantil y su influencia en el rendimiento académico de niños


en edad preescolar del centro educativo particular parroquial, ‘‘Nuestra Señora del Sagrado
Corazón de Jesús’’. Huaraz, 2014. https://es.slideshare.net/elnerogonzales/tesis-estres-
infantil

Estrés laboral en el personal de enfermería que brinda atención al paciente que acude al
servicio de Medicina Interna del Hospital Luis G. Dávila de la ciudad de Tulcán de

79
Noviembre 2009 a Agosto 2010.
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/676/7/06%20ENF%20409%20TESIS.pd
f

Ventura Berta, (2011). Estrategias de comunicación interna de los diarios impresos del
estado falcon. http://docplayer.es/23544204-Estrategias-de-comunicacion-interna-de-los-
diarios-impresos-del-estado-falcon.html

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1995-11572

Quiroga Iris, (2009). Estilo de vida y condiciones de salud de los enfermeros.


http://docplayer.es/16335371-Estilos-de-vida-y-condiciones-de-salud-de-los-
enfermeros.html

Microbatia, (2019). El estrés laboral es perjudicial para la salud.


http://www.tuequilibrioybienestar.es/2019/05/21/estres-trabajo-causa-acidez-estomacal/

Aparicio Rubén, (2013). Tratamiento de IAM caso Rubén y Alex.


https://es.slideshare.net/RubenAparicio/tratamirnto-del-iam-ruben-y-alex

González Roberto, (2002). Recopilación de experiencias clínicas en acupuntura y


moxibustion. https://edoc.pub/recopilacion-de-experiencias-clinicas-en-acupuntura-y-
moxibustion-de-roberto-gonzalez-pdf-free.html

González Rosa, (2013). El estrés laboral en el personal de enfermería de alto riesgos.


https://docplayer.es/amp/5364368-Tesis-estres-laboral-en-el-personal-de-enfermeria-de-
alto-riesgo.html

Hepatitis C. https://es.wikipedia.org/wiki/Hepatitis_C

Palma Elsa, (2009). Cultura organizacional en la unidad de diálisis del servicio de


nefrología del hospital central Universitario Dr. Antonio María Pineda.
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1641/4/Cultura-organizacional-en-
la-unidad-de-dialisis-del-servicio-de-Nefrologia-del-Hospital-Central-Universitario-Dr.-
Antonio-Maria-Pineda

Rodriguez Franisco, (2019). Engente causal en la enfermedad infecciosa.


https://www.franrzmn.com/agente-causal-en-la-enfermedad/

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmnf/carral_s_dm/preliminar.pdf

80
El estrés laboral, un mal que afecta a la mitad de los trabajadores.
https://cjlagombra.wordpress.com/2009/06/06/el-estres-laboral-un-mal-que-afecta-a-la-
mitad-de-los-trabajadores/

https://idalia-lup3.blogspot.com/feeds/posts/default

https://shibum36.blogspot.com/feeds/posts/default

Cedeño Rosalba, (2011). Evaluación de la calidad de atención de enfermería del centro


quirúrgico del hospital Rodríguez Zambrano Manta 2010. https://docplayer.es/13980814-
Universidad-de-guayaquil-facultad-de-ciencias-medicas.html

Encuesta Nacional de Salud Familiar. https://doczz.net/doc/540683/fesal-2008

(2019). SNS y Moscoso Puello investigan filtración de imagen esa las redes sociales.
http://www.noticiasvillariva.com.do/tag/dr-francisco-moscoso-puello

Obstetricia y ginecología. https://doctiktak.com/obstetricia-y-ginecologia-qampa.html

81

Você também pode gostar