Você está na página 1de 104

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO

TEMA:

“ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES


DIARREICAS AGUDA EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS EN EL HOSPITAL
DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL SERVICIO DE PEDIATRÍA
DE LA CIUDAD DE AMBATO EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2015 -
FEBRERO 2016.”

AUTOR: ALDAS SANCHEZ ANA GABRIELA

ASESOR: DRA. OLIVO TORRES ROSITA ELIZABETH DEL CARMEN

AMBATO – ECUADOR
2017
APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación

realizado por la señorita Ana Gabriela Aldas Sánchez, estudiante de la Carrera de

Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema “ESTRATEGIA PARA LA

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA EN NIÑOS

MENORES DE 3 AÑOS EN EL HOSPITAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD

SOCIAL DEL SERVICIO DE PEDIATRÍA DE LA CIUDAD DE AMBATO EN EL

PERIODO SEPTIEMBRE 2015 - FEBRERO 2016”, ha sido prolijamente revisado, y

cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por lo que apruebe su presentación.

Ambato, Abril de 2017

_______________________________

Dra. Rosita Elizabeth Del Carmen Olivo Torres

ASESORA
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Ana Gabriela Aldas Sánchez estudiante de la Carrera de Medicina, Facultad de

Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de

investigación, previo a la obtención del título de MÉDICO CIRUJANO, son

absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son

de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Abril de 2017

_______________________________

Srta. Ana Gabriela Aldas Sánchez

CI. 1804498325

AUTOR
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Ana Gabriela Aldas Sánchez, declaro que conozco y acepto la disposición constante

en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de Los

Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de Ia UNIANDES,

está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos

científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se realicen en la

Universidad o por cuenta de ella;

Ambato, Abril de 2017

_______________________________

Srta. Ana Gabriela Aldas Sánchez

CI. 1804498325

AUTOR
DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo se lo dedico a Dios, quién supo

guiarme y darme las fuerza para seguir y levantarme en cada

obstáculo que se me presento durante este periodo de

profesionalización y lograr cumplir mi mayor sueño que es ser

médico

A mi familia, que han sido mi apoyo y me han hecho la persona

que soy

A mis padres por ser un gran ejemplo y apoyo incondicional

brindándome sus consejos que me ayudaron a llegar a la meta

que me propuse

A mi hija que ha sido mi mayor inspiración y por quien día a día

luchaba a pesar de lo difícil que fue llegar a cumplir este sueño

hermoso y satisfactorio para mi vida

A mis hermanos que me han dado su apoyo y su confianza

durante este proceso de formación


AGRADECIMIENTO

Mi mayor agradecimiento a Dios por darme la sabiduría para

cumplir la meta que me propuse ya que por medio de sus fuerzas

he logrado culminar este este periodo de profesionalización.

Gracias a mi familia por ser mi apoyo y pilar fundamental para

salir adelante y que por medio de su ejemplo supieron guiarme

por el buen camino

A mi hija, que es lo más hermoso de mi vida y que fue mi apoyo

diario con sus palabras de aliento que me motivaban a pesar de

los problemas que se me presentaron

A mi tutora Dra: Rosita Olivo, quien supo guiarme por medio

de su experiencia para lograr concluir el presente trabajo

investigativo

A mis docentes que me supieron transmitir su conocimiento con

paciencia y entrega para poder desempeñarme durante mi

formación académica A mí universidad por abrirme las puertas

para obtener una educación de calidad y lograr ser un buen

medico
ÍNDICE

PORTADA
APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INDICE

INDICE DE ILUSTRACIONES

INDICE DE TABLAS

INDICE DE GRÁFICOS

RESUMEN EJECUTIVO

ABSTRACT

INTRODUCCION ........................................................................................................ 1

Antecedentes de la investigación ................................................................................... 1

Planteamiento del problema .......................................................................................... 2

Formulación del problema............................................................................................. 4

Delimitación Del Problema ........................................................................................... 4

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ......................................... 5

OBJETIVOS ................................................................................................................. 5

Objetivo General ....................................................................................................... 5

Objetivos Específicos ................................................................................................ 5

Idea a defender .............................................................................................................. 5

Variables de la investigación ......................................................................................... 6

Justificación .................................................................................................................. 6

Metodología a emplear .................................................................................................. 7

Resumen de estructura de tesis ...................................................................................... 8


Aporte teórico ............................................................................................................... 9

Significado práctico ...................................................................................................... 9

Novedad Científica ....................................................................................................... 9

CAPITULO I .............................................................................................................. 10

1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 10

1.1 ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA .......................................................... 10

1.1.1 Generalidades ............................................................................................... 10

1.1.2 Definición ..................................................................................................... 11

1.1.3 Epidemiologia ............................................................................................... 12

1.1.4 Etiología ....................................................................................................... 15

1.1.5 Factores de Riesgo y Protectores ................................................................... 19

1.2 PATOGENIA DE LAS DIARREAS INFECCIOSAS ...................................... 19

1.2.1 ADHERENCIA ............................................................................................ 20

1.2.2 INVASIÓN ................................................................................................... 20

1.2.3 PRODUCCIÓN DE ENTEROTOXINAS ..................................................... 20

1.2.4 CITOTOXINAS ........................................................................................... 21

1.2.5 E. COLIENTEROTOXIGÉNICA (ECET) .................................................... 22

1.3 FACTORES INTESTINALES QUE CONTRIBUYEN A EVITAR LA


ENFERMEDAD DIARREICA ................................................................................... 23

1.3.1 Acidez gástrica ............................................................................................. 23

1.3.2 Flora bacteriana normal de intestino .............................................................. 23

1.4 CLASIFICACIÓN DE LA DIARREA SEGÚN CUATRO MECANISMOS .. 23

1.4.1 Diarrea Osmótica .......................................................................................... 23

1.4.2 Diarrea secretora ........................................................................................... 24

1.4.3 Diarrea invasiva ............................................................................................ 24

1.4.4 Diarrea por alteración de la motilidad ........................................................... 24

1.5 CLASIFICACIÓN DE LA DIARREA SEGÚN LA DURACIÓN .................... 24


1.6 CLASIFICACIÓN DE LA DIARREA SEGÚN SU ETIOLOGÍA .................... 25

1.7 CLASIFICACIÓN DE LA DIARREA SEGÚN SÍNDROMES CLÍNICOS...... 26

1.7.1 Diarreas secretoras: ....................................................................................... 26

1.7.2 Diarreas invasivas o inflamatorias ................................................................. 26

1.8 MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA DIARREA .................................... 27

1.9 COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN


NIÑOS........................................................................................................................ 29

1.9.1 La deshidratación con acidosis ...................................................................... 33

1.9.2 .Las complicaciones digestivas ..................................................................... 33

1.9.3 Complicaciones renales ................................................................................. 33

1.9.4 Complicaciones neurológicas ........................................................................ 33

1.9.5 Complicaciones iatrogénicas ......................................................................... 33

1.10 PRUEBAS DE LABORATORIO ..................................................................... 34

1.10.1 DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES .......................................................... 35

1.10.2 ESTRATEGIA CLINICA ANTE EL PACIENTE CON DIARREA ............. 35

1.10.3 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.......................................................... 40

1.10.4 TRATAMIENTO ......................................................................................... 42

1.10.5 MEDIDAS DE PREVENCIÓN .................................................................... 48

CAPITULO II ............................................................................................................. 52

2. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTIAMIENTO DE LA PROPUESTA ...... 52

2.1 Características del sector de la investigación .................................................... 52

2.2 Procedimientos metodológicos para el desarrollo de la investigación ................ 53

2.2.1 Modalidad..................................................................................................... 53

2.2.2 Tipo de investigación: no experimental de tipo transversal ............................ 54

2.2.3 Método de Investigación ............................................................................... 54

2.3 Población y muestra ......................................................................................... 54

2.3.1 Población ...................................................................................................... 54


2.3.2 Muestra......................................................................................................... 55

2.3.3 Criterios de Inclusión y Exclusión ................................................................. 56

2.4 Técnicas de Investigación ................................................................................. 56

2.4.1 Observación .................................................................................................. 56

2.4.2 Encuestas ...................................................................................................... 56

2.4.3 Instrumentos ................................................................................................. 57

2.4.4 Plan de recolección de datos ......................................................................... 57

2.5 Análisis e interpretación de los resultados de la investigación ........................... 57

2.6 CONCLUSIONES PARCIALES...................................................................... 73

CAPITULO III ........................................................................................................... 74

3. MARCO PROPOSITIVO.................................................................................... 74

3.1 TEMA: ............................................................................................................. 74

3.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA........................................................ 75

3.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 76

3.4 OBJETIVOS .................................................................................................... 76

3.5 FACTIBILIDAD .............................................................................................. 77

3.6 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................... 77

3.7 MODELO OPERATIVO ................................................................................. 78

3.8 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO ......................................... 79

CONCLUSIONES GENERALES ............................................................................... 80

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Mecanismo Enteroinvasivo .................................................................... 27

Ilustración 2. Mecanismo Enterotóxico ....................................................................... 28

Ilustración 3. Bacterias ................................................................................................ 29

Ilustración 4. Severidad de deshidratación en niños con enfermedad diarreica aguda. .. 31

Ilustración 5. Plan de Abordaje Integral de las Enfermedades Diarreicas Agudas ........ 32

Ilustración 6. Plan de Abordaje Integral de las Enfermedades Diarreicas Agudas ........ 32

Ilustración 7. Diagnósticos Diferenciales..................................................................... 35


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA: POR EDAD ............................. 58

Tabla Nº 2. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA: POR GÉNERO ........................ 59

Tabla Nº 3. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA: PESO Y TALLA EN NIÑAS

MENORES DE 3 AÑOS............................................................................................. 60

Tabla Nº 4. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA: PESO Y TALLA EN NIÑOS

MENORES DE 3 AÑOS............................................................................................. 61

Tabla Nº 5. LUGAR DE RESIDENCIA ..................................................................... 62

Tabla Nº 6. ESTADO CIVIL DE LA MADRE .......................................................... 63

Tabla Nº 7. NIVEL DE EDUCACIÓN DE LA MADRE............................................. 64

Tabla Nº 8. ACTIVIDAD DE LA MADRE ............................................................... 65

Tabla Nº 9. PERSONA ENCARGADA DEL CUIDADO DEL NIÑO ........................ 66

Tabla Nº 10. ALIMENTACIÓN DE SU HIJO EN LOS PRIMEROS 6 MESES DE

EDAD ......................................................................................................................... 67

Tabla Nº 11. CAUSAS DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA

EXCLUSIVA.............................................................................................................. 68

Tabla Nº 12. UTILIZA EL NIÑO BIBERON ............................................................. 69

Tabla Nº 13. ESTERILIZACIÓN DEL BIBERÓN .................................................... 70

Tabla Nº 14. LAVA LOS ALIMENTOS ANTES DE CONSUMIRLOS ..................... 71

Tabla Nº 15. LAVA LAS MANOS A SU HIJO ANTES DE CONSUMIR LOS

ALIMENTOS ............................................................................................................. 72
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA: POR EDAD .......................... 58

Gráfico Nº 2. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA: POR GÉNERO ..................... 59

Gráfico Nº 3. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA: PESO Y TALLA EN NIÑAS

MENORES DE 3 AÑOS............................................................................................. 60

Gráfico Nº 4. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA: PESO Y TALLA EN NIÑOS

MENORES DE 3 AÑOS............................................................................................. 61

Gráfico Nº 5. LUGAR DE RESIDENCIA ................................................................... 62

Gráfico Nº 6. ESTADO CIVIL DE LA MADRE ........................................................ 63

Gráfico Nº 7. NIVEL DE EDUCACIÓN DE LA MADRE.......................................... 64

Gráfico Nº 8. ACTIVIDAD DE LA MADRE ............................................................ 65

Gráfico Nº 9. PERSONA ENCARGADA DEL CUIDADO DEL NIÑO ..................... 66

Gráfico Nº 10. ALIMENTACIÓN DE SU HIJO EN LOS PRIMEROS 6 MESES DE

EDAD ......................................................................................................................... 67

Gráfico Nº 11. CAUSAS DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA

EXCLUSIVA.............................................................................................................. 68

Gráfico Nº 12. UTILIZA EL NIÑO BIBERON .......................................................... 69

Gráfico Nº 13. ESTERILIZACIÓN DEL BIBERÓN ................................................. 70

Gráfico Nº 14. LAVA LOS ALIMENTOS ANTES DE CONSUMIRLOS .................. 71

Gráfico Nº 15. LAVA LAS MANOS A SU HIJO ANTES DE CONSUMIR LOS

ALIMENTOS ............................................................................................................. 72
RESUMEN EJECUTIVO

La enfermedad diarreica aguda en niños menores de 3 años ocasiona una alta morbi-

mortalidad, gastos estatales, familiares, problemas laborales y emocionales. Las causas

son las medidas antihigiénicas, falta de alimentación con leche materna exclusiva, mala

manipulación del biberón.

Se encuestó a 260 padres y cuidadores de niños a los que se les preguntó sobre la

lactancia materna, medidas higiénicas y manejo de alimentos.

Existe mayor incidencia de enfermedades diarreicas agudas en el género femenino, entre

las edades de uno a dos años, con pesos y tallas normales.

El mayor porcentaje de niños son cuidados por terceras personas lo que disminuye la

lactancia materna exclusiva, aumenta el uso de biberón, creando una fuente de

contaminación y riesgo para presentar la enfermedad diarreica aguda.

Los padres y cuidadores no aplican las medidas higiénicas tanto en la manipulación de

alimentos, lavado de manos y esterilización del biberón.


ABSTRACT

Acute diarrhoea among children under the age of three years old has caused some issues

such as: a high degree of morbidity, government expeditures, family expenses, family and

emotional problems. The main causes of this diseases are the unhygieneinc measures,

lack of sufficient or adequate food of breast milk, improping handling of bottles.

A survey to 260 parents and babysitters was made, and they were asked about

breastfeeding, hygiene measures, and food handling.

It is important to mention that there is a high incidence of acute diarrhea in the feminine

gender among children from one to two years old whose weight and size are normal.

In addition, most of these children are taken care by elderly people, consequently,

breastfeeding reduces and the usage of baby bottles increase. It causes, risks of

transmissions of acute diarrhoea.

Unfortunately, parents and citizens do not apply hygiene measures when handling food

and bottles.
INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2013, se identificó que las

enfermedades diarreicas son la segunda causa de muerte en niños menores de cinco años.

En datos estadísticos de la Organización mundial de la salud, señalaron que 1.7 millones

de casos de enfermedades diarreicas, se presentan cada año. Siendo la causa principal la

malnutrición de niños menores de cinco años como consecuencia de la exposición a

alimentos o agua contaminada, considerando que los niños malnutridos tienen mayor

riesgo de presentar la enfermedad diarreica aguda. (OMS, 2013)

La UNICEF señalo que cerca del 88% de las defunciones por diarrea se atribuyen a la

mala calidad del agua, el saneamiento inadecuado y la higiene deficiente. En el año 2006,

2.500 millones de personas del mundo entero carecían de acceso a instalaciones

adecuadas de saneamiento y aproximadamente una de cada cuatro personas en los países

en desarrollo defecaban al aire libre. (UNICEF, 2013)1

AIEPI creo estrategias de promoción y prevención de la salud con el objetivo de aumentar

la cobertura de vacunación, el cuidado y la atención de los niños menores de cinco años

en el hogar, para contribuir a un crecimiento y desarrollo saludables.2

UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) dieron a conocer que pese a que

existen tratamientos económicos y eficaces contra la diarrea, esta enfermedad cobra más

vidas infantiles que el SIDA, el paludismo y el sarampión combinados.

1
UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
2
Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia
1
UNICEF trabaja sobre el terreno en más de 150 países y territorios para ayudar a los niños

y l niñas a sobrevivir y avanzar en la vida desde la primera infancia hasta la adolescencia.

Es el mayor proveedor de vacunas para los países más pobres, UNICEF apoya la salud,

nutrición de la infancia, agua y saneamiento adecuados para todos los niños y niñas.

El Programa Ampliado de Inmunizaciones, en conjunto con el Instituto de Ciencia y

Tecnología del MSP realizó un estudio de prevalencia de la enfermedad, por la infección

diarreica causada por rotavirus en los hospitales pediátricos del Ecuador en 1080 niños

menores de 5 años la cual concluyo que el agente etiológico más frecuente es el rotavirus:

40.8 %

Durante las últimas tres décadas se ha logrado una disminución de la tasa de mortalidad

en los países en desarrollo gracias a factores tales como distribución y uso generalizado

de sales de rehidratación oral (SRO), mayor frecuencia y duración de la alimentación a

pecho, mejor nutrición, mejor estado sanitario e higiene. Sin embargo, la morbilidad se

ha mantenido relativamente constante durante las últimas dos décadas.

La OMS trabaja para promover políticas e inversiones nacionales que apoyen el

tratamiento de casos de enfermedades diarreicas, sus complicaciones, acceso al agua

potable y servicios de saneamiento en los países en desarrollo, mediante la elaboración

de estrategias de prevención como el saneamiento y mejoramiento de las fuentes de

agua.

Planteamiento del problema

Las enfermedades diarreicas son la segunda causa de muerte de niños menores de

cinco años, ocasionando la muerte de 760.000 millones de niños cada año. Los niños

2
malnutridos o inmunodeprimidos son los que presentan mayor riesgo de enfermedades

diarreicas potencialmente mortales.

En todo el mundo se producen unos 1700 millones de casos de enfermedades

diarreicas cada año. Según cifras de la OMS y OPS

La principal causa de esta mortalidad por lo general es la consecuencia de la exposición

a alimentos o agua contaminados. En todo el mundo, 780 millones de personas carecen

de acceso al agua potable, y 2 500 millones a sistemas de saneamiento apropiados.

Según Carrillo en su investigación concluyo que las madres instruidas presentan mejores

prácticas de higiene en cuanto al aseo de manos, alimentos y al uso del agua de consumo.

En el Ecuador la tasa de incidencia por EDA en niños menores de 3 años es de 1.3 a 2.3

episodios por año. El 10% de los pacientes en este grupo ingresan cada año por diarreas,

y los costos directos en hospitales y ambulatorios se estima exceden los 2 millones por

año. (OPS, OMS, & INEC, 2007)

Enriqueta R. Riechmann (2014) considera que el rotavirus constituye el principal agente

etiológico productor de diarrea en la infancia, es la enfermedad más grave que afecta a

todos los niños en los primeros años de vida, especialmente entre los 6 y 24 meses de

edad.

La enfermedad diarreica aguda ha sido considerada como uno de los problemas más

difíciles de erradicar y controlar, para lo cual se han llevado a cabo una serie de

actividades como la prevención primaria con el propósito de disminuir su prevalencia,

pero no se obtuvo buenos resultados ya que las tasas de morbi- mortalidad aumentan con

el pasar de los años. Por lo que se ha considerado, investigar las causas que ocasiona esta

enfermedad en los niños que acuden al Servicio de Pediatría, en el INSTITUTO

3
ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL DE AMBATO y de esta forma erradicar

y frenar esta problemática que aqueja a las familias.

Formulación del problema

¿Cómo prevenir las enfermedades diarreicas agudas en los niños menores de 3 años de

edad que acuden al servicio de pediatría del Hospital del Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social de la ciudad de Ambato?

Delimitación Del Problema

Objeto de Estudio

Niños menores de 3 años que acuden al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

Campo de Acción

Enfermedad Diarreica Aguda

Delimitación Temporal

La investigación se realizara en el periodo septiembre 2015 a febrero 2016, considerando

adecuado para la obtención de resultados reales.

Delimitación Espacial

La presente investigación se realizara en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de

la cuidad de Ambato con la siguiente ubicación:

- Calles: Rodrigo Pachano 1076 y Edmundo Martínez

- Parroquia: Atocha

- Cantón: Ambato

- Provincia: Tungurahua
4
IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Atención Primaria de Salud.

- Promoción y Prevención de Salud.

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar las causas de enfermedad diarreica aguda en niños menores de 3 años que

acuden al servicio de pediatría del Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

de la ciudad de Ambato.

Objetivos Específicos

 Fundamentar teóricamente sobre la enfermedad diarreica aguda en niños

menores de 3 años y estrategias de prevención.

 Identificar la variable epidemiológica referente a la edad, género,

procedencia, medidas higiénicas y con ello determinar los factores

predisponentes de la enfermedad diarreica aguda en niños menores de 3 años.

 Seleccionar estrategias para la prevención de diarreas en niños menores de 3

años, mediante una guía para padres y cuidadores.

Idea a defender

Con la determinación de las causas de enfermedad diarreica aguda en niños menores de

3 años que acuden al servicio de pediatría del Hospital del Instituto Ecuatoriano de

5
Seguridad Social, se realizará una estrategia de prevención de enfermedades diarreicas

agudas dirigidas a padres y cuidadores, logrando disminuir la morbi-mortalidad infantil,

problemas económicos, laborales y emocionales.

Variables de la investigación

- Variables Independiente: Estrategia Preventiva

- Variable Dependiente: Enfermedad Diarreica Aguda

Justificación

Según la OMS: Las enfermedades diarreicas agudas continúan siendo uno de los

problemas de salud pública más serios en los países en desarrollo, en los que constituyen

una de las causas principales de enfermedad y muerte en los niños menores de 3 años.

En las últimas décadas, las enfermedades diarreicas agudas han sido objeto de

considerable atención mundial y se ha enfatizado el uso de las Sales de Rehidratación

Oral (SRO) para prevenir la deshidratación, que es la principal causa de mortalidad en

niños

Al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de la ciudad de Ambato acuden niños

menores de 3 años con diagnóstico de enfermedad diarreica aguda, siendo esta una de

las causas de alta morbi-mortalidad de los niños. Está situación ocasiona mayor uso de

personal de salud, insumos médicos, gastos económicos para el hospital.

6
A todo esto se suma problemas familiares como ausencia laboral de los padres, gastos

económicos, interconsultas, situaciones emocionales como depresión y ansiedad.

Existen múltiples causas de la enfermedad diarreica aguda, las principales son la

contaminación de agua, alimentos, la falta de educación en el manejo de los desechos

humanos y animales, además existen problemas sobre el manejo y almacenamiento de

alimentos.

La desnutrición acompañada de una alimentación inadecuada, también figuran como una

de las causas de la enfermedad diarreica aguda, estas dos situaciones son responsables de

la diarrea crónica mismas que agravan la situación del paciente pediátrico.

Por esta razón el presente trabajo tendrá un impacto positivo en la salud del niño ya que

la propuesta está enfocada a la creación de una guía práctica para padres y cuidadores

enfocada a la prevención de enfermedades diarreicas basándose en protocolos del

ministerio de salud pública para lograr disminuir el índice de morbi-mortalidad infantil

Metodología a emplear

Modalidad

La modalidad que se empleara en la presente investigación es Cualitativa porque

permitirá determinar las características generales del problema relacionado con los

factores que inciden en las enfermedades diarreicas en niños menores de 3 años en el

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

7
Cuantitativa ya que a base de datos estadísticos producto de la investigación se ratificara

las características generales de dicho problema relacionado con las enfermedades

diarreicas.

Descriptivo describe las características de los pacientes, encaminado a la identificación

de los factores de riesgo que conlleva a desarrollar la enfermedad diarreica, en esta fase

de recolectara y organizara datos, para posteriormente analizarlos e interpretarlos.

De Campo: Se obtendrán los datos del Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social de Ambato donde acude el objeto de estudio.

Resumen de estructura de tesis

Introducción

Se describirá el problema que se va investigar, objeto, campo, línea de investigación,

planteamiento de los objetivos con la finalidad de dar solución al problema.

Capítulo I

Marco teórico en el cual se describe los antecedentes, concepto, epidemiologia, causas,

consecuencias, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades diarreicas agudas y la

formulación de la idea a defender.

Capitulo II

Marco Metodológico y planteamiento del problema, tipo de estudio que se empleó para

realizar la investigación y la recolección de datos estadísticos.

8
Capitulo III

Se realizara un análisis de los resultados obtenidos del objeto de estudio, Conclusiones y

recomendaciones de acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación.

Aporte teórico

El siguiente trabajo de investigación nos permitirá prevenir el aparecimiento de

enfermedad diarreica aguda y sus complicaciones enriqueciendo el conocimiento de los

padres y cuidadores.

Significado práctico

Esta investigación tiene gran significado práctico en virtud de que permitirá identificar

los factores de riesgo en los niños menores de 3 años con enfermedad diarreica aguda y

el diseño de estrategias de prevención y promoción de salud.

Novedad Científica

La novedad científica de este proyecto investigativo se basa principalmente en que no se

han llevado a cabo investigaciones previas en el Hospital del Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social de la cuidad de Ambato relacionadas con el presente tema, y por lo

tanto, resulta relevante el conocer la situación actual de las posibles causas de enfermedad

diarreicas agudas y lograr disminuir los índices de morbi- mortalidad infantil.

9
CAPITULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1 ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

1.1.1 Generalidades

Las enfermedades diarreicas constituyen un problema de salud pública en el mundo,

especialmente en los países en desarrollo, donde representa una importante causa de

morbilidad y mortalidad en niños menores de cinco años, (OMS) (OPS). 3

La diarrea en el primer año de vida puede deteriorar el estado nutricional y causar graves

secuelas. Es ocasionado por bacterias parásitos o virus que dañan el estómago y el

intestino que se adquieren al consumir alimentos o agua contaminada.

En el Ecuador la mortalidad infantil ha descendido en los últimos 30 años, se mantiene

en niveles que deben ser corregidos y que no responden a los compromisos

internacionales adquiridos. Las cifras hablan de la muerte de niños y niñas cada año por

enfermedades que pueden prevenirse.

El empobrecimiento de la población ha influido considerablemente en un deterioro de

todos los ecuatorianos, sobre todo en los niveles más bajos de la sociedad. (Guerrero &

Dariste, 2013)

3
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es/
10
Según encuestas realizadas un 67% de los hogares decidió postergar la atención médica

de los niños menores de 5 años debido a carencias económicas. Las enfermedades

diarreicas afecta económicamente tanto al ministerio de salud y a las familias.

1.1.2 Definición

Según (OMS) y UNICEF Se define como diarrea cuando se presentan tres o más

deposiciones al día (o con una frecuencia mayor que la normal para la persona) de

heces sueltas o líquidas. La deposición frecuente de heces formes (de consistencia

sólida) no es diarrea, ni tampoco la deposición de heces de consistencia suelta y

“pastosa” por bebés amamantados. (OMS, 2013)

DIARREA AGUDA: es una enfermedad con duración inferior a 2 semanas

DIARREA LEVE: cursa con tres o menos deposiciones diarias, sin síntomas

abdominales ni sistémicos

DIARREA MODERADA O GRAVE: se caracteriza por cuatro o más deposiciones

sueltas diarias. Asociada a síntomas abdominales (retortijones, nausea, vómitos,

tenesmo)

DISENTERÍA: se define a una variedad de trastornos caracterizados por dolor cólico

abdominal, las heces contienen sangre y moco lo que indica lesión de la mucosa por

un patógeno o por su toxina

11
1.1.3 Epidemiologia

La tendencia de los episodios de EDA en los últimos 5 años muestra una tendencia al

descenso, con mayores episodios en las primeras semanas del año (temporada de

verano). En el 2013 a nivel nacional se notificaron 1 067 055 episodios de diarrea

aguda, de los cuales 1 023 739 (95,9 %) fueron acuosas y 43 316 (4,1 %) disentéricas.

(XVIII Congreso de SEIMC, 2014)

Los trastornos diarreicos en la infancia suponen una gran proporción (18%) de muertes

en la edad pediátrica, con una cifra estimada de 1,5 millones de muertes anuales

globalmente, lo que le convierte en la segunda causa más frecuente de mortalidad

infantil en todo el mundo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) Y UNICEF estiman que hay casi 2.500

millones de episodios de diarrea anualmente en niños menores de 5 años de edad en

los países en vías de desarrollo. (OMS, 2013)

Aunque la mortalidad global puede estar disminuyendo, la incidencia global de la

diarrea se mantiene en alrededor de 3,6 episodios por niño/ año.

Aunque la distribución etiológica exacta de la diarrea en los países en vías de

desarrollo es un tema de intensa investigación, hay datos de que las tasas de diversos

tipos de diarrea bacteriana pueden estar rediciéndose. (RPE Online, 2014)

Diversos estudios apuntan a que las tasas de hospitalización y mortalidad por las

infecciones causadas por Shigella sobre todo por Shigella Dysenteriae de tipo 1,
12
pueden estar disminuyendo y causan casi 160000 fallecimientos anuales. (Díaz, y

otros, 2014)

La Escherichia Coli Enterotoxigénica (ECET) puede provocar 300.000-500.000

fallecimientos anuales en niños menores de 5 años. (Díaz, y otros, 2014)

Las infecciones por rotavirus suponen 527.000 fallecimientos anuales o el 29% de

todas las muertes por diarrea en niños menores de 5 años. Alrededor del 23% de las

muertes debidas a rotavirus. (Díaz, y otros, 2014)

La disminución de la mortalidad por diarrea, a pesar de la ausencia de cambios

significativos en la incidencia, se debe a la vacunación preventiva contra rotavirus y a

una mejora del tratamiento de los casos, así como una mejor nutrición de los lactantes

y niños. (Díaz, y otros, 2014)

En los niños mayores de 2 años, la mayoría de las infecciones son asintomáticas por

el desarrollo de inmunidad activa que evita que algunas infecciones intestinales se

manifiesten clínicamente. Esta portación asintomática puede durar varios días o

semanas, lo que tiene importancia epidemiológica, ya que esos pacientes eliminan en

sus heces virus, bacterias o quistes de protozoos, con la consiguiente diseminación de

los mismos, de no tomar las precauciones higiénicas adecuadas. (XVIII Congreso de

SEIMC, 2014)

13
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS Y CLÍNICAS DE LOS AGENTES

MÁS FRECUENTES DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

ROTAVIRUS Causa más frecuente de GEA Incuba 1-3 días se presenta

severa en niños, responsable del con fiebre, vómito y diarrea

20-40% de hospitalizaciones acuosa

NOROVIRUS Causa más frecuente de brotes de Incuba de 12-48 horas se

GEA puede afectar a todas las presenta con vómito y

edades se asocia a 10-20% de las diarreas que duran 2-5 días

GEA que requieren

hospitalización en niños menores

de 5 años

SHIGELLA Causa más frecuente de Incuba de 12-48 horas se

disentería en niños menores de 5 presenta con fiebre alta,

años anorexia, nausea dolor

abdominal y diarrea acuosa o

disentérica

ZOONOSIS: causas frecuentes Incuba de 6-72 horas luego

de brotes de GEA asociada a comienzo agudo, fiebre ,

SALMONELLA alimentación, alta frecuencia de dolor abdominal y diarrea

resistencia a antibióticos acuosa y auto limitada

Representan el 15-30% de las Se asocia a diarrea acuosa

ESCHERICHIA COLI GEA que requiere que puede llegar a ser severa

hospitalización

14
mayor frecuencia en países Incuba 1-7 días puede

desarrollados el 15-20% de GEA producir diarrea acuosa o

CAMPYLOBACTER requiere hospitalización disentérica, puede asociarse

a compromiso sistémico ,

fiebre e intenso dolor

abdominal

Causa frecuente de brotes en Se asocia a diarrea acuosa o

CLOSTRIDIUM hospitales disentería

DIFFICILE

Transmisión por consumo de Incuba 3-12 días, luego

PARASITO agua y alimentos contaminados comienzo agudo de la

CRYPTOSPORIDIUM diarrea acuosa que puede ser

PARVUM profusa, fiebre, vomito,

dolor abdominal

Fuente: (Yalda, 2014)

1.1.4 Etiología

La diarrea aguda casi siempre es de causa infecciosa .También puede estar producida por

intoxicaciones, fármacos, nutrición enteral, por impactación fecal, enfermedades del

aparato digestivo como isquemia intestinal aguda.

Las enfermedades diarreicas se deben a una infección adquirida por vía fecal oral o por

ingestión de alimentos o agua contaminada, se asocia con pobreza, escasa higiene

ambiental y bajos índices de desarrollo. (FAO Organization, 2017)

15
En los países desarrollados pueden producirse episodios de diarrea infecciosa por

exposición estacional a microorganismos como rotavirus o exposición a patógenos en el

contexto de un contacto íntimo (guarderías).

Bacterias: se presenta por mecanismos relacionados con la adherencia a la mucosa,

producción de toxinas que provocan secreción intestinal, invasión a la mucosa, seguido

por la multiplicación bacteriana a causa de infección generalizada. (Asociación Mexicana

de Microbiología, 2005)

Virus: Los virus se aplican dentro de las células epiteliales maduras que se encuentran

en la superficie de las vellosidades intestinales, lo cual provoca la destrucción celular al

igual que acortamiento de ellas.

Parásitos: Las lesiones intestinales ocasionadas por los parásitos se encuentran

relacionadas con adherencia y/o invasión a la mucosa. Parásitos como la Giardia lambia

y el Cryptosporidium se adhiere totalmente a la mucosa del epitelio delgado, dando lugar

al acortamiento de las vellosidades lo cual provocaría la diarrea. (Yalda, 2014)

Bacterias más frecuentes

Las bacterias más frecuentemente identificadas son Campylobacter (2.3%), Salmonella

(1.8%), Shigella (1.1%) o Escherichia Coli (0.4%). Los síntomas como la fiebre y la

diarrea sanguinolenta son muy sugestivos de invasión intestinal de (Shigella spp,

Salmonella spp, Camp. Jejuni, o Clostridium Difficile). Estos microorganismos

16
incorporados por vía oral superan las defensas inmunológicas y se adhieren a la pared

intestinal. (Pérez, 2011)

Rotavirus

El Rotavirus es la causa más común de diarrea en infantes y niños pequeños a nivel

mundial, los síntomas al principio incluyen: Fiebre, dolor estomacal, vómito, diarrea.

La diarrea varía de leve a grave y por lo general dura de 3 a 9 días. La diarrea grave y

deshidratación ocurren primordialmente en niños entre 3 meses de edad y tres años. La

mayoría de los casos de la diarrea causada por rotavirus ocurre entre noviembre y mayo.

(Pérez, 2011)

Echerichia Coli

Escherichia Coli O157:H7, E. Coli 0157:H7 es algo que surge de una enfermedad

transportada en la comida, la mayoría del E. Coli no es dañina y vive en los intestinos de

los seres humanos saludables y animales. Sin embargo la E. Coli 0157:H7 produce una

poderosa toxina y puede causar una grave enfermedad. (OMS, 2016)

Salmonella

Cada año se presentan de 800,000 a 4´000.000 casos de salmonella y 500 casos resultan

mortales. Los niños pequeños, ancianos y personas con el sistema inmune débil son las

que están propensas a tener infecciones graves. La bacteria de la Salmonella es

17
comúnmente transmitida a los humanos por comidas contaminadas con excremento

animal.

Los síntomas empiezan de 12 a 72 horas después de la infección e incluyen: Diarrea,

Fiebre. Calambres abdominales. La enfermedad dura de 4 a 7 días y la mayoría de la gente

se recupera sin tratamiento. (Asociación Mexicana de Microbiología, 2005)

Campilobacter

Muchos casos no son diagnosticados o reportados y la Campilobacteriosis afecta más o

menos a 2 millones de personas anualmente. Infantes y jóvenes adultos son a los grupos

que más afecta esta bacteria.

A la mayoría de la gente que se enferma con Campilobacter les da diarrea, calambres,

dolores estomacales, y fiebre de 2 a 5 días después de haber sido expuestos al organismo.

La diarrea puede estar ensangrentada y puede ser acompañada por náusea y vómito, la

enfermedad dura una semana y la mayoría de las personas se recuperan sin tratamiento

alguno dentro de 2 a 5 días. (SAFE FOOD - EE. UU, 2016)

Shigella

Afecta fundamentalmente a lactantes. Hay diferentes cepas que pueden producir desde

diarrea leve hasta cuadros de diarrea sanguinolenta y cuadros de diarrea persistente.

Vibrio cholerae

Los serogrupos O1 y O139 de V. cholerae provocan una rápida y grave depleción de

volumen. Si no se hace una rehidratación rápida y adecuada puede sobrevenir shock

18
hipovolémico y muerte dentro de las 12–18 horas siguientes a la aparición del primer

síntoma. (SAFE FOOD - EE. UU, 2016)

1.1.5 Factores de Riesgo y Protectores

Factores socio-económicos

Hacinamiento, falta de acceso al agua potable, falta de posibilidades de refrigeración de

los alimentos, sistema de eliminación de excretas ineficiente. Falta de acceso a

información. Dificultad de acceso a los servicios de salud. (Yalda, 2014)

Factores del huésped

Niños menores de un año Falta de lactancia materna exclusiva durante los primeros 6

meses de vida. Uso de biberones Desnutrición. Inmunosupresión

Factores protectores

Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, Alimentación

complementaria adecuada a partir de los 6 meses, medidas higiénicas adecuadas.

1.2 PATOGENIA DE LAS DIARREAS INFECCIOSAS

Muchos patógenos utilizan más de un mecanismo para superar las defensas del huésped

y causar enfermedad. (Díaz, y otros, 2014)

19
1.2.1 ADHERENCIA

Las bacterias colonizan el intestino, resistiéndose a la acción limpiadora del

peristaltismo. Algunos patógenos envían esa acción de limpieza mediante unión o

adherencia a la superficie mucosa. La adhesión puede aumentar la toxicidad de las

enterotoxinas y disminuir la distancia que han de recorrer esas sustancias para llegar a las

células intestinales que son sus dianas.

1.2.2 INVASIÓN

Ciertos microorganismos enteroinvasivos se pueden adherir a las células epiteliales de la

mucosa e invadirla. La invasión y multiplicación provoca una intensa respuesta

inflamatoria seguida por muerte celular.

1.2.3 PRODUCCIÓN DE ENTEROTOXINAS

Vibrio cholerae se une a la mucosa intestinal y produce la llamada toxina del cólera, que

estimula la formación de una cantidad aumentada de adenosina 3´5´- monofosfato

(monofosfato de adenosina cíclico) intracelular, a través del sistema adenilato ciclasa.

En respuesta se produce una secreción activa de electrolitos y liquido hacia la luz

intestinal. Es el prototipo clásico de enterotoxina y estimula la producción de cantidades

voluminosas de heces acuosas lo que conduce a una deshidratación potencialmente

mortal.

20
1.2.4 CITOTOXINAS

Algunos microorganismos secretan toxinas causantes de citotoxicidad en los cultivos de

tejido como:

Shigella Dysenteriae: La toxina shiga es el prototipo clásico de citotoxina

El serotipo 0157:h7 de E, COLI entero hemorrágico (ECEH): produce toxinas similares

a la shiga, que causan colitis hemorrágica con diarrea sanguinolenta. La toxina asciende

separándola del ARN ribosómico de la célula huésped e inhibe la síntesis de proteínas.

La absorción de la toxina hacia la circulación sistémica puede mediar también el síndrome

hemolítico – urémico

E. Coli entero patogénico y vibrio parahemolyticus: también secreta una toxina similar a

la shiga. La gravedad de la enfermedad bacteriana depende si los microorganismos tienen

toxinas performadas o de si son invasivos y de si se replican en el alimento. Las los

enteropatógenos pueden causar una respuesta inflamatoria o no inflamatoria en la mucosa

intestinal.

Los enteropatogenos provocan una diarrea no inflamatoria por la producción de

enterotoxinas por algunas bacterias, destrucción de las células de las vellosidades, por

virus, adherencia por parásitos y adherencia por translocación de bacterias

La diarrea inflamatoria suele estar causada por bacterias que invaden directamente el

intestino o producen citotoxinas, con la consiguiente entrada de líquidos, proteínas y

células en la luz intestinal algunos enteropatógenos poseen más de una propiedad de

virulencia.
21
Algunos virus como los rotavirus, seleccionan como objetivo las puntas de las

microbellosidades de los enterositos y pueden penetrar en las células por invasión directa

o por endocitos dependiente del calcio. Esto puede dar lugar a un acortamiento de la

vellosidad y a la perdida de la superficie absortiva del enterocito por el acortamiento

celular y la perdida de las microbellocidades. (Yalda, 2014)

1.2.5 E. COLIENTEROTOXIGÉNICA (ECET)

Coloniza y se adhiere a los enterocitos del intestino mediante las fimbrias de su superficie

e induce la hipersecreción de líquidos y electrolitos al intestino delgado por una de estas

dos toxinas:

1.- ENTEROTOXINA TERMOLÁBIL (TL) tiene similitudes estructurales con la toxina

del V. CHOLERAE y activa la adenilato ciclasa, dando lugar a un aumento de guanosina

monofosfato cíclico intracelular.

2.- ENTEROTOXINA TERMOESTABLE

22
1.3 FACTORES INTESTINALES QUE CONTRIBUYEN A EVITAR LA

ENFERMEDAD DIARREICA

1.3.1 Acidez gástrica

Destruye las bacterias entéricas y es un factor importante para disminuir la sensibilidad

a la infección. Los pacientes con resección gástrica experimentan una sensibilidad

aumentada a la infección. (Fernandez, López, Ponce, & Machado, 2003)

1.3.2 Flora bacteriana normal de intestino

Compite por el espacio y los nutrientes con los microorganismos patógenos. Además los

ácidos grasos de cadena corta producidos por muchos componentes de la flora intestinal

pueden tener un efecto inhibidor sobre los microorganismos patógenos. (Fernandez,

López, Ponce, & Machado, 2003)

1.4 CLASIFICACIÓN DE LA DIARREA SEGÚN CUATRO MECANISMOS

1.4.1 Diarrea Osmótica

Aparece cuando existe un soluto poco absorbible en el contenido luminal, ello genera un

gradiente osmótico que favorece la incorporación de agua desde el compartimiento

vascular a la luz intestinal. (Díaz, y otros, 2014)

23
1.4.2 Diarrea secretora

Es el mecanismo que más frecuentemente ocasiona los episodios de diarrea en la edad

pediátrica, hasta en casi un 70% de los casos. La diarrea producida por la toxina del cólera

es su ejemplo más característico. (Díaz, y otros, 2014).

1.4.3 Diarrea invasiva

A través de la adhesión del agente patógeno al enterocito, alcanza el espacio intracelular

y produce apoptosis de las uniones intercelulares, se replica dentro de la célula o en el

espacio intersticial con una consecuente respuesta inflamatoria local o sistémica por

acción de varios mediadores inflamatorios como son distensión mecánica, activación de

la presentación de antígeno y el sistema parasimpático. (Díaz, y otros, 2014)

1.4.4 Diarrea por alteración de la motilidad

Puede presentarse en caso de un aumento en la contractilidad intestinal (síndrome de

intestino irritable) o por disminución del peristaltismo intestinal, como en estados de

enfermedad específica (ej: hipertiroidismo). (Díaz, y otros, 2014)

1.5 CLASIFICACIÓN DE LA DIARREA SEGÚN LA DURACIÓN

La enfermedad diarreica aguda: Es aquella diarrea de menos de catorce días de evolución.

La enfermedad diarreica persistente: Es aquella diarrea de catorce días o más de duración

y se presenta con la siguiente sintomatología:

24
- Episodio agudo de diarrea liquida o disentería, en ocasiones con pérdida de peso

y en

- la mayoría de los casos, no se puede identificar un agente etiológico.

- El daño de la vellosidad puede ser considerable, la mucosa intestinal puede estar

aplanada y la absorción de nutrientes es inadecuada, por lo tanto es posible que

exista intolerancia

La enfermedad diarreica crónica: es la diarrea de más de treinta días de evolución, las

causas son muy variadas y dependen de la edad del paciente. Es recurrente, observada en

casos de sensibilidad al gluten, fibrosis quística o desordenes metabólicos hereditarios.

(Yalda, 2014)

1.6 CLASIFICACIÓN DE LA DIARREA SEGÚN SU ETIOLOGÍA

Etiología Infecciosa: el aislamiento de patógenos en niños con diarrea se consigue entre

el 50 y 84% de los episodios. El agente más frecuentemente aislado es el Rotavirus. Otros

microorganismos que se encuentran con cierta frecuencia son: Escherichia coli

enteropatógena (ECEP), Escherichia coli enterotoxigénica (ECET), Campylobacter

jejuni, Shigella (S. sonnei y S. flexneri dan cuenta de más del 86% de todos los

aislamientos de Shigella), y Salmonella. (Diez & Rubio, 2016)

Etiología no infecciosa: Entre las causas no infecciosas encontramos:

- Los cambios de osmolaridad o alteraciones de la microbiota intestinal del

paciente, ocasionadas por dieta o medicaciones

25
- Algunos antibióticos pueden causar diarrea por un mecanismo irritativo de la

mucosa digestiva, ya que al tener una pobre absorción, se mantienen en la luz

intestinal, entre ellos, están eritromicina (actúa en el colon) y otros macrólidos en

menor grado, amoxicilina/ ácido clavulánico (actúa en tracto digestivo proximal

y distal) y ceftriaxona.

En pacientes hospitalizados la alimentación enteral puede causar diarrea, la cual es grave

en pacientes en cuidados intensivos, quienes con frecuencia presentan íleo paralítico, lo

que les impide tolerar soluciones enterales, en especial si son hiperosmolares o si se

administran volúmenes elevados.

1.7 CLASIFICACIÓN DE LA DIARREA SEGÚN SÍNDROMES CLÍNICOS

En la práctica, las manifestaciones clínicas permiten orientar hacia alguno de estos

mecanismos, aunque a veces pueden coexistir varios. (Diez & Rubio, 2016)

1.7.1 Diarreas secretoras:

Se presentan por toxiinfecciones alimentarias o por determinadas bacterias productoras

de toxinas que pueden actuar por acción citotónica tivando la adenilciclasa o por acción

citotóxica, por destrucción celular.

1.7.2 Diarreas invasivas o inflamatorias

Se producen por penetración y destrucción de las células del epitelio intestinal, con

inflamación y ulceración de la mucosa preferentemente a nivel del colon.

26
1.8 MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA DIARREA

Depende fundamentalmente del agente etiológico

Los gérmenes invasivos: producen un cuadro brusco, con alteración del estado general,

fiebre, dolor Abdominal y diarrea de características variables. (Yalda, 2014)

Ilustración 1. Mecanismo Enteroinvasivo

MECANISMO CLÍNICA HECES GÉRMENES

ENTEROINVASIVO

Los gérmenes penetran en Diarrea Poco Salmonella,

la célula, se multiplican y mucosanguinolenta, voluminosas shigela, E.coli

destruyen la mucosa. dolor abdominal, leucocitos y enteroinvasiva,

Producen una inflamación Tenesmo, Fiebre de hematíes Campylobacter,

difusa, a veces aparecen 38°c, Riesgo de Yersinia,Candida

ulceras mucosas, bacteriemia albicans

preferencia por íleon distal

y colon

Fuente: (Yalda, 2014)

27
Los gérmenes toxigénicos: producen diarrea acuosa y profusa, acompañada de vómitos.

Ilustración 2. Mecanismo Enterotóxico

MECANISMO CLÍNICA HECES GÉRMENES

ENTEROTÓXICO

Los gérmenes se adhieren a Diarrea liquida Isoosmoticas V cholerae, E. Coli

la mucosa y elaboran toxinas muy con el plasma enterotoxigenica,

que activan el AMP cíclico, voluminosa, gran pérdida de Staphylococcus

se produce una secreción Distención Na mayor a 70 aureus, Clostridium

activa de cloro y un bloqueo abdominal, mEq/L PH perfringens.

en la absorción de sodio Riesgo de alcalino (mayor

situación que se corrige con deshidratación, 6).

el aporte de una fuente Riesgo de shock

exógena de energía como hipovolémico,

puede ser la glucosa. Vómitos.

Fuente: (Yalda, 2014)

28
Las infecciones por rotavirus: producen vómitos y fiebre, seguidos de diarrea acuosa

intensa

Ilustración 3. Bacterias

BACTERIAS VIRUS PARASITOS HONGOS

Salmonella, Shigella, E.coli, Yersinia Rotavirus, Giardia Cándida albicans

enterocolitica, Campylobacter, Virus Norwalk lambia,

Clostridium difficile, Staphylococcus Entamoeba


Adenovirus
aureus, Vibrio cholerae, Vibrio histolytica,cry

parahaemolyticus ptosporidium

Fuente: (Yalda, 2014)

Las infecciones por adenovirus o cosackie se acompañan a veces de síntomas

respiratorios.

1.9 COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN

NIÑOS

La mayoría de las complicaciones asociadas con gastroenteritis se relaciona con retrasos

en el diagnóstico y la instauración de un tratamiento apropiado. Sin una rehidratación

precoz y adecuada, muchos niños con diarrea aguda podrían deshidratarse, con las

complicaciones acompañadas. (Ministerio de la Protección Social, 2009)

29
Estas pueden ser potencialmente mortales en lactantes y niños pequeños. Un tratamiento

inapropiado puede prolongar los episodios diarreicos, con la consiguiente malnutrición y

complicaciones tales como infecciones secundarias y deficiencias de micronutrientes.

La enfermedad diarreica aguda cuando es severa y al durar varios días, lleva a la pérdida

de líquidos y electrolitos que son necesarios para la supervivencia y puede ser mortal.

La mortalidad, se inicia con la amenaza más grave que plantea la EDA, la deshidratación,

debido a que durante un episodio de diarrea, el agua y los electrolitos (sodio, cloruro,

potasio y bicarbonato) se pierde a través de las heces líquidas, vómito, sudor, orina y

respiración.

La deshidratación ocurre cuando estas pérdidas no son reemplazadas. El grado de

deshidratación se califica en una escala de tres:

Temprana: no presentan signos ni síntomas

Moderada: sed, comportamiento inquieto o irritable, disminución de la elasticidad de la

piel, ojos hundidos

Severa: donde los síntomas se vuelven más graves y pueden incluir el shock con

disminución de la conciencia, falta de producción de orina, extremidades frías y húmedas,

pulso rápido y débil, presión arterial baja o indetectable, y piel pálida.

La muerte puede seguir a una deshidratación severa si los líquidos y electrolitos del

cuerpo no se reponen. La mayoría de las personas que mueren de diarrea en realidad

30
mueren de deshidratación grave, siendo los niños desnutridos, los que padecen de

trastornos de inmunidad.

Ilustración 4. Severidad de deshidratación en niños con enfermedad diarreica aguda.

Fuente: (Yalda, 2014)

31
CONOCER EL ESTADO DE HIDRATACIÓN DEL PACIENTE ES

FUNDAMENTAL PARA DEFINIR LA CONDUCTA TERAPÉUTICA. A B C

Ilustración 5. Plan de Abordaje Integral de las Enfermedades Diarreicas Agudas

Ilustración 6. Plan de Abordaje Integral de las Enfermedades Diarreicas Agudas

32
1.9.1 La deshidratación con acidosis

Es la complicación más común de la diarrea aguda. La mayoría de las diarreas que causan

excesivas pérdidas de líquidos resultan en una concentración isotónica de los espacios

corporales (isonatremia). En niños desnutridos o con diarrea crónica o repetida, tiende a

producirse hiponatremia. (Ministerio de la Protección Social, 2009)

1.9.2 .Las complicaciones digestivas

Íleo paralítico, invaginación intestinal, enteritis necrotizante, neumatosis quística

intestinal, peritonitis, apendicitis, déficit transitorio de disacari-dasas, enteropatía

perdedora de proteínas.

1.9.3 Complicaciones renales

Infección urinaria, trombosis de la vena porta, necrosis cortical bilateral, papilitis

necrotizante, síndrome hemolítico urémico.

1.9.4 Complicaciones neurológicas

Meningoencefalitis tóxica, meningoencefalitis purulenta, trombosis de los senos venosos,

absceso cerebral. Entre las complicaciones cardiovasculares se encuentran miocarditis y

shock, hematológicas: septicemia, endocrinas; insuficiencia suprarrenal aguda,

1.9.5 Complicaciones iatrogénicas

Superinfección, disbacteriosis, intoxicación hídrica, hipernatremia, infección por trocar,

aporte insuficiente de líquido, uso prolongado de venoclisis, infección cruzada por mala

manipulación del paciente.


33
1.10 PRUEBAS DE LABORATORIO

COPROANÁLISIS

El examen coprológico directo consta de tres partes: Examen macroscópico, químico y

microscópico.

En el examen macroscópico

Determina la consistencia de las heces fecales y se clasifican en líquidas, blandas o duras.

El color anormal tiene significancia patológica. Debe observarse si existe moco, sangre,

restos alimentarios o helmintos.

El análisis químico

Determina el pH, cuyo nivel normal esta alrededor de 6,5 neutras o ligeramente alcalinas

pero la reacción depende de múltiples factores dietéticos y endógenos, por lo que sus

variaciones tanto en la salud como en la enfermedad son irregulares y de escaso valor

clínico.

Las heces de los enfermos con dispepsia de fermentación presentan reacción ácida; es

decir, los azúcares reductores que no se absorben, fermentan y generan ácido láctico,

ácido acético, ácidos grasos de cadena corta, con ello el pH baja y las heces se acidifican

a menos de 6.0, puede llegar incluso a valores de pH hasta de 4.5

ESTUDIOS DE IMÁGENES

Los estudios de imágenes no son de indicación rutinaria en gastroenteritis, las

anormalidades anatómicas deben ser excluidas si hay vómitos sin diarrea, considerar

invaginación en pacientes muy pequeños.


34
1.10.1 DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES

Ilustración 7. Diagnósticos Diferenciales

INFECCIÓN Causada por bacterias, virus, parásitos y

toxinas

ALERGIA Es poco frecuente casi siempre se asocia

con la proteína de la leche

TRASTORNOS DE LA Se relaciona con ingestión en exceso de un

ALIMENTACION alimento inapropiado o fórmulas lácteas

PARADÓJICA Se asocia con enfermedad de Hirschprung

La diarrea es crónica y hay incapacidad

SINDROMES DE MALABSORCIÓN para el desarrollo se relaciona por una

amplia variedad de deficiencias

enzimáticas o intolerancia a un alimento

COLITIS ULCEROSA Y Crónica, sangre y pus en el excremento

PADECIMIENTOS

CONCOMITANTES

Fuente: (Yalda, 2014)

1.10.2 ESTRATEGIA CLINICA ANTE EL PACIENTE CON DIARREA

A. HISTORIA: una anamnesis cuidadosa puede proporcionar indicios sobre el tipo de

infección presente. (Ramos, 2004)

1.- Grupos o contextos de alto riesgo

35
Existen varios contextos en los que los pacientes experimentan un riesgo superior al de la

población general para el desarrollo de diarrea.

a) Viajes reciente en especial los viajes internacionales

b) Los niños atendidos en guarderías y sus familiares experimentan riesgo debido al

contacto íntimo con niños que todavía no controlan sus esfínteres. El modo de

transmisión parece ser de niño a niño, directamente o a través de fómites, como

los juguetes. Se estima que actualmente acuden a guarderías más de 10 millones

de niños. Los virus se identifican frecuentemente como causas de brotes

epidémicos y también los microorganismos capaces de inducir colonización con

un inoculo bajo

2.- Uso de fármacos

a) La administración de antibióticos, actual o durante las 4-6 semanas previas, puede

guardar relación con una diarrea por clostridium difficile

b) consumo excesivo de laxantes, antiácidos.

3.- Epidemias por una fuente de infección compartida

El clínico debe interrogar sobre comidas campestres, banquetes, restaurantes de comida

rápida y contactos con enfermedad similar

4.- Animales de compañía. Se han descrito casos de diarrea infecciosa relacionados con

perros

5.- Mariscos y crustáceos

Incorrectamente manipulados o preparados

36
6.- Ciertos síntomas pueden ser útiles

El número de episodios y el tipo de diarrea pueden proporcionar indicios sobre los

patógenos participantes

a) La presencia de vómitos como síntoma predominante indica gastroenteritis vírica

o enfermedad causada por alimentos la intoxicación alimentaria debido a una

toxina preformada ( staphylococcus aureus bacillus ) causa vomito dentro de las

4 primeras horas siguientes a la ingestión de alimentos

b) La presencia de moco en heces si es en pequeñas cantidades, plantea la posibilidad

de síndrome de intestino irritable, pero pueden ver grandes cantidades en las

diarreas bacterianas invasivas

c) Sangre en las heces indica la posibilidad de enfermedad mucosa inflamatoria de

colon , es la causa más común de diarrea sanguinolenta

d) La diarrea acuosa es más probable en las infecciones por microorganismos que se

adhieren al epitelio y lo infectan o colonizan pero no lo destruyen ( parásitos, virus

entéricos)

e) La fiebre indica un patógeno que ha invadido la mucosa

b) Exploración física: No suelen ayudar a determinar la causa de la diarrea

1.- La fiebre indica un microorganismo bacteriano invasivo

2.- Los signos de deshidratación en los casos graves, sobre todo en los niños incluyen

sequedad de la mucosa, letargia. Hipotensión postural, taquicardia, fontanelas hundidas,

disminución de la turgencia cutánea, ojos secos la deshidratación grave requiere de

hospitalización.

37
c) Pruebas de laboratorio: Con posible utilidad diagnostica

1.- Tinción de gram: de las heces no suele ser útil, debido a que no es posible diferenciar

entre muchos patógenos y la flora intestinal gramnegativo normal

2.- Leucocitos fecales: pueden proporcionar un indicio sobre la causa es posible examinar

el moco. La presencia de solo unos pocos leucocitos suele ser un hallazgo inespecífico.

a) Se encuentran leucocitos fecales en:

Las infecciones bacterianas que invaden la pared intestinal como las causadas por E.coli

y especies de shigella y salmonela,* Colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn,* Diarrea

por C. difficile que causa en el 50% de los casos cursan con leucocitos fecales

b) No se observan leucocitos fecales en

Gastroenteritis vírica, Diarrea parasitaria, Diarrea bacterianas enterotoxicas, Estados de

portador de salmonella

C ) Lactoferrina fecal es un marcador sensible de la presencia de leucocitos fecales

3.- Cultivo en heces: se necesitan medios especiales para cultivar muchas de las bacterias

causantes de diarrea, para aislar ciertos microorganismos como V. cholerae y V

parahemolyticus

4.- el examen de huevos y parásitos: esta prueba tiene utilidad en los pacientes con diarrea

crónica

38
5.- LA DETECCION DE ROTAVIRUS: tiene utilidad particular en los niños menores de

3 años de edad

6.- ESTUDIOS RADIOLOGICOS: no está indicado

OTROS ESTUDIOS

RECUENTO EN LEUCOCITOS EN SANGRE PERIFERICA

Es inespecífico aunque puede estar aumentado en la diarrea infecciosa aguda (salmonella

o shigella) o la colitis por C. DIFFICILE, la cifra de leucocitos también puede estar

elevado con pacientes con deshidratación debida a procesos de deshidratación no

bacteriano

HEMOCULTIVOS

En el paciente febril con gastroenteritis, los hemocultivos pueden ser positivos a pesar de

la negatividad de otras pruebas, entre ellas los cultivos de heces

ESTUDIOS SEROLOGICOS

En la gastroenteritis aguda las pruebas serológicas ofrecen escasa ayuda excepto en las

siguientes circunstancias especiales:

1.- Amebiasis: la hemaglutinación indirecta y otras pruebas de anticuerpos contra las

amebas representan un complemento útil en el diagnóstico de las amebiasis extra

intestinales pero no en paciente asintomático que están eliminando quistes

39
2.- El antígeno 0 de salmonella: solo tiene valor para S. typhi. Entre los pacientes

infectados solo el 50% presenta seropositividad después de 1 semana y han de pasar

cuatro se manas para hallar títulos elevados en el 90% al 95% de los sujetos.

1.10.3 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

El diagnostico se basa en el reconocimiento clínico, evaluación de su gravedad mediante

una evaluación rápida y confirmación por pruebas de laboratorio apropiadas si están

indicadas. (Ministerio de la Protección Social, 2009)

EVALUCIÓN CLINICA DE LA DIARREA

La manifestación más común de infección del tracto gastrointestinal en niños es la diarrea,

con cólicos abdominales y vómitos. Las manifestaciones sistémicas son variadas y se

asocian con diversas causas. La evaluación de un niño con diarrea aguda incluye:

Valorar el grado de deshidratación y acidosis y proporcionar una reanimación y

rehidratación rápidas con líquidos orales o intravenosos según las necesidades.

Averiguar los antecedentes apropiados de contactos, viajes o exposición. Incluye la

información sobre la exposición a contactos con síntomas similares, ingesta de alimentos

o agua contaminada, asistencia a guarderías, viajes recientes.

Determinar cínicamente la etiología de la diarrea para la instauración de un tratamiento

antibiótico precoz en los casos indicados.

40
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA

Si la anamnesis indica una enfermedad por toxinas relacionada con alimentos, con

náuseas y vómitos iniciados pocas horas después de comer. (Ramos, 2004)

Los pacientes estables sin fiebre con diarrea de corta duración no sanguinolenta pueden

ser mantenidas bajo observación y tratados de forma conservadora, con hidratación oral.

Se deben determinar los factores de riesgo (viajes, guarderías, uso de antibióticos,

alimentos marinos) que sugieren etiología específica

EVALUACION MÁS A FONDO EN LOS PACIENTES CON DIARREA

A) Fiebre (>38.5 °C)

B) Diarrea acuosa profusa, con deshidratación

C) Diarrea sanguinolenta o disentérica

D) Emisión de al menos seis deposiciones diarias con heces no formadas

E) Diarrea prolongada ( > 48horas)

F) Dolor abdominal intenso

Orientación diagnóstica del estado de hidratación

Valorar:

Pérdida de peso

Número y características de las deposiciones.

Vómitos, fiebre y frecuencia miccional.

Afección del estado general.

Turgencia de la piel, mucosas y fontanela.


41
Orientación diagnóstica del agente patógeno

- El estudio macro-micro de las heces puede orientar hacia el agente causal

- La presencia de sangre, pus, moco o gran cantidad de leucocitos sugiere la

existencia de un agente invasivo

- El aspecto acuoso sugiere un microrganismo toxigénico.

- Una coloración amarillenta-dorada puede indicar un rotavirus

- El coprocultivo o técnicas inmunológicas no se realizarán de forma rutinaria,

indicándose excepcionalmente en aquellos casos en que sea necesario el

conocimiento del agente causal.

1.10.4 TRATAMIENTO

Los niños, especialmente los lactantes son más susceptibles que los adultos a la

deshidratación debido a los mayores requerimientos basales de líquido y electrolitos por

kg y porque dependen de otras personas para satisfacer esta demandas. (Yalda, 2014)

Se debe evaluar rápidamente la deshidratación y corregir en 4-6 horas según el grado de

deshidratación y de requerimientos diarios estimados. (Ministerio de la Protección Social,

2009)

Una pequeña minoría de niños, sobre todo los que se halla en estado shock o son incapaces

de tolerar líquidos orales, requieren rehidratación intravenosa inicial, pero la

rehidratación oral es el modo preferido de rehidratación y de la sustitución de las perdidas

continuas.

42
Restablecer el equilibrio hidroelectrolítico

La rehidratación se realizará con la administración oral de una solución de glucosa y

electrolitos (SRO). Aquellos niños que tienen deshidratación severa tienen que recibir

tratamiento con sueroterapia intravenosa. Es aconsejable dar pequeñas cantidades

fraccionadas. (Infante Pina, 2010)

Consta de dos fases:

1.- Fase de rehidratación

Su objetivo es corregir la deshidratación, La duración será de 4 a 6 horas los Pacientes

con deshidratación media/moderada deben recibir de 50 a 100 ml/kg durante 4 a6 h.

Deben usarse soluciones con 60 mEq/L de Na).

En lactantes menores de tres meses con aporte de Na a 40-60 mEq/L no existe riesgo de

hipernatremia. Si existen vómitos, dar pequeñas y frecuentes tomas, preferentemente con

cucharilla.Si persisten los vómitos conviene rehidratar a través de sonda nasogástrica con

la misma SRO.

Fase de mantenimiento

Su objetivo es prevenir la deshidratación y aportar las pérdidas mantenidas por heces. Se

aporta una SRO a dosis de 10 ml/kg/deposición líquida. (Infante Pina, 2010)

Deben usarse SRO con una concentración de 40-60 mEq/L de Na, alternando con otro

líquido a la demanda.

43
DIARREA SIN DESHIDRATACIÓN (Infante Pina, 2010)

1.- Mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico

- Niños menores de 1 año administrar 60 ml de SRO después de cada diarrea o igual

volumen de aguas aromáticas (anís, manzanilla)

- Niños mayores de 1 año administrar 90 ml de SRO después de cada volumen de

aguas aromáticas (anís, manzanilla).

2. Alimentación

- Niños que reciben alimentación materna deben continuar con alimentación de

pecho

- Niños que toman leche de vaca deben continuar tomando leche entera diluida con

agua (120 ml/Kg/día) utilizando taza y cucharita.

- Otros alimentos como manzana, zanahoria, papa, guayaba, caldos forma de puré

o Papilla

- En 3-4 días deben recibir alimentación adecuada edad para la para la edad

DIARREA CON DESIDRATACIÓN LEVE

1.- Tratamiento del desequilibrio hidroeléctrico

- Administrar 75ml/kg de SRO en 6 horas fraccionando el volumen total en tomas

iguales cada 30 minutos. También el suero oral puede administrarse a “voluntad”

tomando como referencia la sed del niño.

- Evaluación a las 6 horas

44
- Si está completamente rehidratado iniciar mantenimiento del equilibrio

hidroeléctrico y alimentación como en el niño con diarrea sin deshidratación

- Si está parcialmente rehidratado administrar 75 ml/Kg de SRO en 6 horas

- Luego iniciar mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico y alimentación

como en el niño con diarrea sin deshidratación

- Si no ha mejorado o ha empeorado debe recibir rehidratación parenteral

simplificada.

DIARREA CON DESHIDRATACIÓN MODERADA O GRAVE SIN CHOQUE

1. Tratamiento del desequilibrio hidroelectrolítico

- Administrar 150 ml/Kg de SRO en 6 horas fraccionando el volumen total en toma

igual cada 30 minutos. También el suero oral puede administrarse a "voluntad”,

tomando como referencia la sed del niño.

- Evaluación a las 6 horas.

- Si está completamente rehidratado iniciar tratamiento del desequilibrio

Hidroelectrolítico y alimentación como en el niño con diarrea sin deshidratación

- Si está parcialmente rehidratado administrar SRO en 6 horas adicionales de

acuerdo al grado de deshidratación estimado. (Deshidratación leve 75 ml/Kg.

Deshidratación moderada 150 m/Kg). Luego iniciar mantenimiento del equilibrio

hidroelectrolítico y alimentación como en el niño con diarrea sin deshidratación

- Si no ha mejorado o ha empeorado debe recibir rehidratación parenteral

simplificada

45
Uso de antibióticos

No se justifica en la mayor parte de casos.

En niños con shigelosis (coprocultivo positivo para shigella o síndrome disentérico con

Abundantes polimorfonucleares en el frotis de heces) puede ser útil administrar

trimetoprim sulfametoxazol durante 7 días por vía oral a la dosis de trimetoprim 6

mg/Kg/día o sulfametoxazol 30 mg/Kg/día fraccionada cada 12 horas. (Asociación

Española de Pediatría, 2010)

Si no se obtiene buena, respuesta clínica en 48 horas, sugiere resistencia de la bacteria al

fármaco y debe sustituirse por ácido nalidíxico dado por vía oral a la dosis de 55

mg/Kg/día fraccionado cada 6 horas. No debe administrarse como droga de primera

elección por la rápida aparición de cepas resistentes

Otros medicamentos

La administración de antidiarréicos (pectina, caolín) y antiespasmódicos es dé dudosa

Utilidad y su uso no se justifica

LOS ANTIBIÓTICOS ESTÁN INDICADOS EN SITUACIONES ESPECÍFICAS

(NO SIEMPRE), EN:

Salmonellosis no tífica con bacteremia, Niños menores de tres meses o

inmunocomprometidos, Disentería por ECEI, Diarrea grave por ECEP en caso de brotes,

Diarrea grave por ECET, En la diarrea grave por ECEH hay controversia, porque el uso

de antibiótico produciría una mayor liberación de toxinas y, por lo tanto

46
, favorecería el desarrollo del síndrome hemolítico urémico. Por eso, en este momento se

recomienda prácticamente no tratar con antibióticos la diarrea por ECEH, Disentería

por Campylobacter, Diarrea prolongada por Yersinia, Colitis por C. difficile, Vibrio no-

cólera.

No se debe indicar antibióticos:

En las diarreas causadas por rotavirus, en las gastroenteritis bacterianas leves de cualquier

etiología, incluso la shigellosis, en la criptosporidiasis.

Las campañas contra la diarrea infantil de los años setenta y ochenta tuvieron éxito

gracias a la educación de los cuidadores y a la extensión del uso de las soluciones de

rehidratación oral para evitar la deshidratación. A pesar de los resultados prometedores

de esas campañas, en los últimos años la atención de la comunidad internacional se ha

desviado hacia otras emergencias mundiales y en la actualidad hay una necesidad

urgente de volver a centrarse en la prevención y el tratamiento de la diarrea.

La OMS y el UNICEF recomiendan el tratamiento de la diarrea con soluciones de

rehidratación oral de baja osmolaridad y comprimidos de zinc, que reducen la

gravedad y la duración de los episodios. Estos tratamientos simples y baratos salvan

vidas. (OMS, 2016)

El acceso al agua salubre y las buenas prácticas higiénicas son extremadamente

eficaces para prevenir la diarrea infantil. El lavado de las manos con jabón reduce la

incidencia de las enfermedades diarreicas en más de un 40%, convirtiéndose así en

47
una de las intervenciones más costoeficaces para reducir las muertes infantiles por esta

enfermedad desatendida.

No obstante, a pesar de los conocidos beneficios de la mejora del suministro de agua

y del saneamiento, aproximadamente un 88% de los casos mundiales de enfermedad

diarreica son atribuibles al agua insalubre, el saneamiento insuficiente y la mala

higiene. Se ha calculado que en 2006 había 2,5 millones de personas que carecían de

instalaciones sanitarias mejoradas y que aproximadamente una cuarta parte de la

población de los países en desarrollo defecaba al aire libre.

1.10.5 MEDIDAS DE PREVENCIÓN

UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) opinan que para evitar la muerte

de millones de niños en el mundo en desarrollo hay que revitalizar las campañas

mundiales contra la diarrea. (OMS, 2016)

Consumir alimentos que hayan sido tratados en forma higiénica: Por ejemplo, leche

pasteurizada o hervida y refrigerada (conservada en heladera), carnes refrigeradas o

congeladas.

Cocinar suficientemente los alimentos, la adecuada cocción garantiza la destrucción de

los gérmenes: Si quedan partes crudas hay riesgo de que se desarrollen nuevos gérmenes.

Asegúrese que todas las carnes están bien cocidas realizando un corte en ellas. Los pollos,

otras carnes y hamburguesas no deben verse de color rosado. Todos los jugos deben ser

de color claro (no rojos).

48
Comer los alimentos inmediatamente después de cocinarlos: Evita la proliferación de

microbios. No los prepare y deje sobre la mesada.

Guardar cuidadosamente los alimentos cocinados: Si no van a ser consumidos

enseguida colocarlos en la heladera, el congelador o el freezer. No dejarlos nunca a

temperatura ambiente.

Calentar suficientemente los alimentos cocidos.: Antes de consumir aquellos alimentos

cocinados que fueron refrigerados se los debe calentar a altas temperaturas. La mejor

manera de hacerlo es a fuego mínimo durante el tiempo necesario para que el interior

quede muy caliente.

En el caso de alimentos que se comen fríos es conveniente consumirlos apenas se retiran

de la heladera.

Evitar el contacto entre los alimentos crudos y los cocidos: Los alimentos cocidos

pueden contaminarse por el contacto con alimentos crudos. También es importante no

usar para alimentos cocidos los utensilios que se utilizaron para preparar alimentos

crudos.

Asegurar una correcta higiene tanto de la persona encargada de manipular los

alimentos como del lugar donde se cocina.

Los utensilios, paños y rejillas, los pisos y las paredes de la cocina son fuentes de

contaminación si no se los lava con agua, jabón y lavandina.

49
Mantener los alimentos fuera del alcance de insectos, roedores y animales

domésticos: En especial los insectos y roedores contaminan no sólo los alimentos que

eligen para comer sino también aquellos con los que toman contacto a su paso.

Cubrir y proteger los alimentos: Tanto aquellos que coloque en la heladera como así

también los que queden expuestos a temperatura ambiente. (FAO Organization, 2017)

EL LAVADO DE MANOS COMO PARTE DE LA PREVENCIÓN PARA LA

ADQUISICIÓN DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS.

La UNICEF da a conocer que el lavado de manos es el proceso más sencillo y de mayor

importancia para lograr una adecuada prevención de las infecciones hospitalarias. Las

manos son el vehículo más importante de transmisión de la infección nosocomial y tiene

como objetivo eliminar la suciedad y la flora transeúnte de las manos, sin embargo a

pesar de su importancia no se cumple con la práctica del lavado de manos en la vida

diaria. (Asociación Española de Pediatría, 2010)

La UNICEF menciona que este incumplimiento puede estar relacionado con la falta de

motivación o de conocimiento sobre su importancia y la falta de recursos disponibles

DE LAVADO DE MANOS

De acuerdo con la UNICEF existen básicamente dos tipos de lavados de manos y entre

ellos se encuentra

Lavado higiénico: Tienen como finalidad eliminar la suciedad y la flora

50
Indicaciones: Al empezar el día, Antes y después de cada comida

EL MANEJO HIGIÉNICO DE ALIMENTOS COMO PREVENCIÓN EN LA

ADQUISICIÓN DE ENFERMEDADES DIARREICAS

Casanueva da a conocer que para evitar la adquisición de enfermedades diarreicas agudas

es necesario tomar en cuenta los siguientes apartados: (FAO Organization, 2017)

- Lavar de manera minuciosa verdura.

- s y frutas antes de ingerirlas.

- Hervir y cocinar de amera adecuada los alimentos que son de origen animal.

- Si la comida refrigerada va a ser consumida, recalentarla de tal manera que los

alimentos se cocinen muy bien.

- Mantener separados los alimentos crudos de los cocinados.

- Lavar de manera minuciosa las tablas de picar y los cuchillos empleados en

alimentos crudos.

- Mantener los alimentos fríos a menos de tres grados centígrados y los calientes a

más de 60 grados centígrados.

51
CAPÍTULO II

2. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTIAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 Características del sector de la investigación

El Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad es un hospital de segundo nivel ofrece

atención de salud a la zona central del país, ofrece un servicio con equipos de tecnología

de punta y profesionales capacitados en todas sus áreas, además consta de 7 pisos, 211

camas, con una ocupación promedio del 88 al 90% y extensas áreas verdes.

Ubicación

Se ubica en la provincia de Tungurahua, ciudad de Ambato parroquia urbana Atocha –

Ficoa en la avenida Rodrigo Pachano 1076 y Edmundo Martínez junto al puente Juan

León Mera.

HOSPITAL IESS AMBATO

52
La presente investigación se llevó a cabo en el servicio de pediatría, del Hospital IESS

Ambato, el cual cuenta con 4 Médicos especialistas que están distribuidos para la atención

de la consulta externa en la mañana y en la tarde.

Misión

“El Hospital IESS Ambato es una entidad de atención Médica moderno organizado e

innovador que se fundamenta en los principios de solidaridad, universalidad, equidad,

eficiencia, ética que se encarga de prevención, promoción y recuperación de la salud de

los usuarios cuenta con un equipo multidisciplinario con gran capacidad y experiencia”.

Visión

“El Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Ambato se encuentra en una

etapa de transformación, el plan estratégico que se está aplicando, sustentado en la Ley

de Seguridad Social vigente y en la normativa del sistema nacional de salud lo convertirá

en un Hospital de referencia de segundo nivel complejidad 4 moderna, técnica, con

personal capacitado que atenderá con eficiencia, oportunidad y amabilidad a todas las

personas que soliciten los servicios y prestaciones que ofrece.

2.2 Procedimientos metodológicos para el desarrollo de la investigación

2.2.1 Modalidad

De campo: Permite investigar el problema desde el lugar donde se va a realizar la

investigación y la recolección de datos para posteriormente ser analizados.

53
Documental: la información para esta investigación se recolectara de artículos,

investigaciones realizadas, libros, módulos, guías e internet.

2.2.2 Tipo de investigación: no experimental de tipo transversal

Descriptivo: Nos permite describir de modo sistémico las características de la población

en estudio y la recolección de datos para luego resumir y analizar los resultados obtenidos.

Con la finalidad de adquirir información que contribuya a esta investigación

Retrospectivo: Permite describir el fenómeno en estudio tal como aparece en la realidad,

por medio de este tipo de investigación se planteara las posibles causas y efectos.

Transversal: se recolectara datos específicos en un tiempo determinado.

2.2.3 Método de Investigación

Para la siguiente investigación se utilizó un diseño prospectivo, cuali –cuantitativo. Los

datos se colectaron en el hospital del INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD

SOCIAL en el servicio de pediatría, el objetivo de este trabajo es encontrar una estrategia

preventiva para los pacientes con enfermedades diarreicas.

2.3 Población y muestra

2.3.1 Población

En el mes de septiembre 2015 a febrero 2016 se contó con una población de 810 niños

menores de tres años que acudieron al servicio de Pediatría del Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social.
54
2.3.2 Muestra

Para determinar la muestra tome como referencia la población atendida

Durante el periodo septiembre 2015 a febrero 2016 que corresponde a 810 niños.

Para establecer la muestra definitiva que se utilizará en la encuesta de esta investigación,

se aplicará la siguiente fórmula:

𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
(𝑁 − 1 )𝑒 2 + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

En donde:

n= tamaño de la muestra.

Z= intervalo de confianza

p= proporción verdadera

e= error de muestra aceptable

N= tamaño de la población

Tomando como N= número de población los 810 niños

810 ∗ (1.96)2 ∗ (0.5) ∗ (0.5)


𝑛=
(810 − 1)(0.05)2 + (1.96)2 ∗ (0.5) ∗ (0.5)

777.924
𝑛=
2.9829

𝑛 = 260

El resultado es 260 niños, este valor se utilizará como muestra para realizar las encuestas

y la investigación.
55
2.3.3 Criterios de Inclusión y Exclusión

Criterios de Inclusión

- Niños menores de 3 años y que presenten enfermedad diarreica aguda

- Padres y cuidadores de los niños

Criterios de Exclusión

Niños mayores de 3 años

Niños que presenten otra patología

2.4 Técnicas de Investigación

2.4.1 Observación

Por medio de esta técnica observaremos las acciones o situaciones de la población en

estudio, con la finalidad de obtener información útil para la investigación que se va a

realizar.

2.4.2 Encuestas

Se utilizaron encuesta dirigida a padres y cuidadores, al azar en diferentes días en la

mañana, a los cuales se les pregunto sobre lactancia materna, medidas higiénicas, uso de

biberón.

56
Medidas antropométricas

Se tomó las medidas antropométricas de 260 niños en estudio, con el objetivo de

identificar si existen pesos y tallas bajas y por ende considerar si es o no un factor

predisponente para presentar la enfermedad diarreica.

2.4.3 Instrumentos

Para la investigación se utilizó el cuestionario de las encuestas sobre las enfermedades

diarreicas en menores de tres años.

2.4.4 Plan de recolección de datos

El tiempo que se brindó para responder a la encuesta es de 10 minutos, con preguntas

claras, precisas y simples de acuerdo a los objetivos propuestos, nos aseguramos de que

sean los padres o cuidadores de los niños que acuden al servicio de pediatría con

enfermedad diarreica.

2.5 Análisis e interpretación de los resultados de la investigación

Se realizó análisis de datos cualitativos y cuantitativos para los cuantitativos se utilizó

estadística descriptiva, estadística inferencial, procedimientos estadísticos multivariados

los mismos que nos permitieron elaborar nuestros cuadros y nuestras figuras.

57
Tabla Nº 1. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA: POR EDAD

EDAD CANTIDAD PORCENTAJE


<1 AÑO 40 15.38%
1-2 AÑOS 125 48.08%
>2 AÑOS 95 36.54%
TOTAL 260 100%

Gráfico Nº 1. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA: POR EDAD

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA POR EDAD


140 125
120
95
100

80

60 48,08%
40 36,54%
40
15,38%
20

0
<1 AÑO 1-2 AÑOS >2 AÑOS

CANTIDAD PORCENTAJE

Elaborado por: Aldas Sánchez Ana Gabriela


Fuente: Encuesta realizada a los padres y cuidadores de los niños

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De la población en estudio que son 260 niños se determina que la enfermedad diarreica
aguda se presenta en mayor porcentaje entre las edades 1-2 años 48.08%, seguido por
niños mayores de 2 años 36.54%, siendo menos frecuente en niños menores de 1 año con
un 15.38%.

Esto datos coinciden con el estudio de Rebeca Cuevas realizado en el Centro de


Atención Permanente de Comitancillo, en Guatemala, quien realizo una investigación en
678 niños menores de 3 años con enfermedad diarreica aguda presentando mayor
predominio los pacientes de 1-2 años (74,0 %)

58
Tabla Nº 2. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA: POR GÉNERO

ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE


Niños 105 40.38%
Niñas 155 59.62%
TOTAL 260 100%

Gráfico Nº 2. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA: POR GÉNERO

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA POR GÉNERO

180
155
160
140
120 105
100
80 59,62 %
60 40,38 %
40
20
0
NIÑOS NIÑAS

CANTIDAD PORCENTAJE

Elaborado por: Aldas Sánchez Ana Gabriela


Fuente: Encuesta realizada a los padres y cuidadores de los niños

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Las enfermedades diarreicas agudas se presentan con mayor frecuencia en niñas 59.62%
y en un porcentaje menor los niños que corresponde a un 40.38%

Se puede demostrar que tanto el género femenino como el masculino padecieron la


Enfermedad Diarreica Aguda. Esta enfermedad afecta a la mayoría de niños sin importar
su género ya que es una infección de carácter autolimitante y los agentes cáusales se
transmiten por vía fecal- oral.

59
Tabla Nº 3. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA: PESO Y TALLA EN NIÑAS
MENORES DE 3 AÑOS

NUMERO DE NIÑAS PESO TALLA POCENTAJE


102 NORMAL NORMAL 65.81%
25 BAJO NORMAL 16.13%
8 BAJO BAJO 5.16%
29 NORMAL BAJO 12.90%
TOTAL 155 100%

Gráfico Nº 3. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA: PESO Y TALLA EN NIÑAS


MENORES DE 3 AÑOS

PESO Y TALLA EN NIÑAS


70,00 65,81%

60,00
50,00
40,00
30,00
16,13%
20,00 12,90%
10,00 5,16%

0,00
PN/ TN PB/TN PB/TB PN/ TB
102 25 8 20

Elaborado por: Aldas Sánchez Ana Gabriela


Fuente: Encuesta realizada a los padres y cuidadores de los niños

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 65.81% de niñas presentan un peso y talla normal, el 16.13% presentan peso bajo y
talla normal, el 12.90% presenta peso normal y talla baja y solo el 5.16% presentan peso
y talla baja.

La mayor parte de niñas presentan un peso y talla normal, sin embargo existe un
porcentaje considerable de pesos y tallas bajas siendo este uno de los principales factores
de presentar la enfermedad diarreica aguda, como indica la OMS que los niños con
diarrea suelen padecer malnutrición, lo que les hace más vulnerables a las enfermedades
diarreicas.

60
Tabla Nº 4. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA: PESO Y TALLA EN NIÑOS
MENORES DE 3 AÑOS

NUMERO DE NIÑOS PESO TALLA PORCENTAJE


64 NORMAL NORMAL 60.95%
14 BAJO NORMAL 13.33%
8 BAJO BAJO 7.62%
19 NORMAL BAJO 18.10%
TOTAL 105 100%

Gráfico Nº 4. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA: PESO Y TALLA EN NIÑOS


MENORES DE 3 AÑOS

PESO Y TALLA EN NIÑOS


70,00
60,95%
60,00

50,00

40,00

30,00
18,10%
20,00
13,33%
7,62%
10,00

0,00
PN/ TN PB/TN PB/TB PN/ TB
64 14 8 19

Elaborado por: Aldas Sánchez Ana Gabriela


Fuente: Encuesta realizada a los padres y cuidadores de los niños

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De los datos obtenidos se observó que el 60.95% de niños presentan peso y talla normal,
el 18.10% presenta peso normal y talla baja, el 13.13% presenta peso bajo y talla normal
y el 7.62% presenta peso y talla baja.

Los resultados indican que los niños tienen peso y talla normal y un menor porcentaje de
pesos y tallas bajas, evidenciando que aún existen niños desnutridos a pesar de las
campañas que realiza el MSP para disminuir los índices de desnutrición. El estado
nutricional puede determinar, en gran medida susceptibilidad a la diarrea y a sus efectos
nocivos.

61
Tabla Nº 5. LUGAR DE RESIDENCIA

ALTERNATIVA NÚMERO PORCENTAJE

Urbano 166 63,85%


Rural 94 36,15%
TOTAL 260 100%

Gráfico Nº 5. LUGAR DE RESIDENCIA

LUGAR DE RESIDENCIA
200
166
150
94
100
63,85%
36,15%
50

0
Urbano Rural

NÚMERO PORCENTAJE

Elaborado por: Aldas Sánchez Ana Gabriela


Fuente: Encuesta realizada a los padres y cuidadores de los niños

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la siguiente tabla se puede observar que el 63.85% de niños menores de 3 años que
presentaron la enfermedad diarreica aguda, residen en la zona urbana y el 36.15% de
niños habitan en la zona rural.

El porcentaje que prevalece es de los niños que residen en el área urbana, siendo esto un
elemento para el control del niño, ya que facilita tanto a las madres como al personal de
salud a mantener comunicación y vigilancia más efectiva, demostrando que esta
enfermedad se presenta donde no hay las medidas de higiene para asegurar una buena
salud de los niños.

62
Tabla Nº 6. ESTADO CIVIL DE LA MADRE

ESTADO CIVIL NÚMERO PORCENTAJE


Divorciada 101 38,85%
Madre soltera 61 23,46%
Unión libre 50 19,23%
Casada 48 18,46%
Total 260 100%

Gráfico Nº 6. ESTADO CIVIL DE LA MADRE

ESTADO CIVIL
120
101
100

80
61
60 50 48
38,85%
40
23,46% 19,23% 18,46%
20

0
Divorciada Madre soltera Union libre Casada

NUMERO PORCENTAJE

Elaborado por: Aldas Sánchez Ana Gabriela


Fuente: Encuesta realizada a los padres y cuidadores de los niños

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se concluye que el 38.85% son hijos de madres divorciadas, el 23.46% madres solteras,

el 19.23% unión libre y solo el 18.46% casadas.

Estos datos coinciden con el estudio realizado por la Dra. Nora Inés Velázquez en el

Hospital Infantil de México quien indica que ser madre soltera o divorciada es un factor

de riesgo para que sus hijos presenten enfermedades de la niñez.

63
Tabla Nº 7. NIVEL DE EDUCACIÓN DE LA MADRE

ESTUDIOS REALIZADOS NÚMERO PORCENTAJE


Primaria 78 30%
Secundaria 115 44.23%
Superior 67 25.77%
TOTAL 260 100%

Gráfico Nº 7. NIVEL DE EDUCACIÓN DE LA MADRE

ESTUDIOS REALIZADOS
150 115

100 78
67
44,23%
50 30% 25,77%

0
Secundaria Primaria Superior

NÚMERO PORCENTAJE

Elaborado por: Aldas Sánchez Ana Gabriela

Fuente: Encuesta realizada a los padres y cuidadores de los niños

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En relación al nivel de educación de la madre, se observó que el 44.23% de madres estudio

hasta la secundaria, el 30% la primaria y el 25.77% presento una educación superior.

En una investigación realizada por el CITEP centro de innovación en tecnología y

pedagogía quienes indican que el mayor riesgo de enfermarse le corresponde a los niños

hijos de madres con bajo Nivel de Instrucción y el menor riesgo a los hijos de madres con

alto Nivel de Instrucción.

64
Tabla Nº 8. ACTIVIDAD DE LA MADRE

ACTIVIDAD NÚMERO PORCENTAJE


Trabaja 109 41,92%
Estudia y trabaja 72 27,69%
Estudia 45 17,31%
Ama de casa 34 13,08%
TOTAL 260 100%

Gráfico Nº 8. ACTIVIDAD DE LA MADRE

ACTIVIDAD
120 109

100

80 72

60
41,92% 45
40 34
27,69%
17,31% 13,08%
20

0
Trabaja Estudia y trabaja Estudia Ama de casa

NÚMERO PORCENTAJE

Elaborado por: Aldas Sánchez Ana Gabriela


Fuente: Encuesta realizada a los padres y cuidadores de los niños

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se concluye que el 41.92% de madres trabajan, el 27.69% trabajan y estudian, el 17.31%

estudia y solo el 13.08% es ama de casa

Estos datos muestran que las madres trabajan demostrando que las enfermedades

diarreicas se presentan en niños de madres que están ausentes de su hogar, por lo que los

niños quedan bajo el cuidado de otras personas.

65
Tabla Nº 9. PERSONA ENCARGADA DEL CUIDADO DEL NIÑO

CUIDADOR NÚMERO PORCENTAJE

Guardería 102 39,23%

Abuelos 57 21,92%

Hermanos 49 18,85%

Madre 31 11,92%

Padre 21 8,08%

TOTAL 260 100%

Gráfico Nº 9. PERSONA ENCARGADA DEL CUIDADO DEL NIÑO

CUIDADO DEL NIÑO

120
102
100
80
57
60 49
39,23%
40 31
21,92% 18.84% 21
20 11,92% 8,08%

0
Guarderia Abuelos Hermanos Madre Padre
NÚMERO PORCENTAJE

Elaborado por: Aldas Sánchez Ana Gabriela


Fuente: Encuesta realizada a los padres y cuidadores de los niños

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 39.23% de niños son dejados en guarderías, el 21.92% son cuidados por sus abuelos,
el 18.84% están bajo el cuidado de sus hermanos, el 11.92% por su madre y el 8.08 por
su padre.
Un alto porcentaje permanecen al cuidado de otras personas ya sean guarderías,
hermanos, abuelos, lo que puede contribuir al aparecimiento de enfermedad diarreica
aguda.

66
Tabla Nº 10. ALIMENTACIÓN DE SU HIJO EN LOS PRIMEROS 6 MESES DE
EDAD

NÚMERO PORCENTAJE
ALIMENTACIÓN
Leche materna y alimentación 164 63,08%
complementaria
Leche materna exclusiva 76 29,23%
Otros 20 7,69%
TOTAL 260 100%

Gráfico Nº 10. ALIMENTACIÓN DE SU HIJO EN LOS PRIMEROS 6 MESES DE


EDAD

ALIMENTACIÓN
200 164
150

100 76
63,08%
50 29,23% 20 7,69%
0
Leche materna y alimnetación Leche materna exclusiva Otros
complementaria

NÚMERO PORCENTAJE

Elaborado por: Aldas Sánchez Ana Gabriela


Fuente: Encuesta realizada a los padres y cuidadores de los niños

ANÁLISIS E INTEPRETACIÓN

Los datos muestran que el 63,08% de niños recibieron leche materna y alimentación
complementaria, el 29.23% leche materna exclusiva y un 7.69% otro tipo de
alimentación
Los niños no son alimentados con leche materna exclusiva durante los 6 primeros meses,
ya que un alto porcentaje de madres trabajan y estudian.
UNICEF nos explica que la leche materna es el primer alimento natural de los niños,
proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de
vida, promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, además de proteger al bebé de
enfermedades infecciosas y crónicas. La lactancia natural exclusiva reduce la mortalidad
infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea y favorece un pronto
restablecimiento en caso de enfermedad.
67
Tabla Nº 11. CAUSAS DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA
EXCLUSIVA

Alternativa Número Porcentaje


Por trabajo 226 72.68%
Por enfermedad 12 12.69%
Baja producción de leche 22 14.62%
materna
Total 260 100%

Gráfico Nº 11. CAUSAS DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA


EXCLUSIVA

ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA


200 189
180
160
140
120
100
72,69
80
60 38
40 33
12,69 14,62
20
0
Por trabajo Por enfermedad Baja producción de leche materna

Número Porcentaje

Elaborado por: Aldas Sánchez Ana Gabriela


Fuente: Encuesta realizada a los padres y cuidadores de los niños

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En relación a las causas de abandono de lactancia materna la mayor parte de niños


72.69% no recibieron leche materna exclusiva por trabaja de la madre, el 14.62% por
baja producción de leche materna y solo el 12.69% por enfermedad.
Los padres de los niños trabajan, ocasionando que sus hijos crezcan con problemas de
desnutrición y serán más susceptibles a adquirir cualquier enfermedad de la infancia. La
OPS/OMS indico que los empleadores que apoyan a sus trabajadoras para que puedan
continuar amamantando a sus hijos, no sólo están tomando el camino ético, sino que
además pueden estar beneficiando a sus negocios y a la economía de su país, se creó el
lema de la Semana Mundial de Lactancia Materna 2015 "Amamantar y trabajar:
¡Hagamos que sea posible!". La campaña destaca la necesidad de apoyar a las mujeres en
equilibrar el trabajo y la familia, en especial para que puedan amamantar a sus bebés de
acuerdo a las recomendaciones de salud pública.

68
Tabla Nº 12. UTILIZA EL NIÑO BIBERON

USO DE BIBERÓN NÚMERO PORCENTAJE


Si 189 72,69%
No 71 27,31%
TOTAL 260 100%

Gráfico Nº 12. UTILIZA EL NIÑO BIBERON

USO DE BIBERÓN
200 189
180
160
140
120
100 72,69% 71
80
60
40 27,31%
20
0
Si No

NÚMERO Porcentaje

Elaborado por: Aldas Sánchez Ana Gabriela


Fuente: Encuesta realizada a los padres y cuidadores de los niños

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En relación al uso de biberón el 72.69% de niños usan biberón, el 27.31% no utilizan


biberón.
Los niños utilizan biberón para alimentarse siendo esta una fuente de contaminación e
infección, que ocasiona cuando no se toman las medidas adecuadas en cuanto a su uso y
limpieza.
En una investigación realizada por el Policlínica Docente “Rolando Monterrey” explica
que los biberones sucios pueden provocar enfermedades como la diarrea. Hay menos
probabilidades de que se produzcan enfermedades si los biberones se esterilizan con agua
hirviendo antes de cada comida, pero un lactante alimentado con biberón sigue teniendo
más posibilidades de contraer diarrea u otras enfermedades.

69
Tabla Nº 13. ESTERILIZACIÓN DEL BIBERÓN

ALTERNATIVA NÚMERO PORCENTAJE


Desconoce 120 46.15%
No 62 23.85%
A veces 41 15.77%
Si 37 14.23%
TOTAL 260 100%

Gráfico Nº 13. ESTERILIZACIÓN DEL BIBERÓN

ESTERILIZACIÓN DEL BIBERÓN


140
120
120

100

80
62
60 46,15% 41 37
40 23,85%
15,77% 14,23%
20

0
Desconose No A veces Si

NÚMERO PORCENTAJE

Elaborado por: Aldas Sánchez Ana Gabriela


Fuente: Encuesta realizada a los padres y cuidadores de los niños

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De las 260 encuestas realizadas a padres y cuidadores el 46.15% desconoce si se esteriliza


correctamente el biberón, el 23.85% no esteriliza, el 15.77% a veces y solo el 14.23% si
esteriliza el biberón en cada toma.

El porcentaje que más prevalece es de las madres que desconocen si se les esteriliza los
biberones, ya que los niños son dejados al cuidado de otras personas.

70
Tabla Nº 14. LAVA LOS ALIMENTOS ANTES DE CONSUMIRLOS

ALTERNATIVA NÚMERO PORCENTAJE

SI 178 68.46%

NO 82 31.54%

TOTAL 260 100%

Gráfico Nº 14. LAVA LOS ALIMENTOS ANTES DE CONSUMIRLOS

HIGIENE DE ALIMENTOS
200
178
180
160
140
120
100 82
80 68,46%
60
40 31,54%
20
0
SI NO
NÚMERO PORCENTAJE

Elaborado por: Aldas Sánchez Ana Gabriela


Fuente: Encuesta realizada a los padres y cuidadores de los niños

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la presente tabla se observa que el 68.46% de los padres y cuidadores no lavan los
alimentos y tan solo el 31,54 % lava los alimentos antes de consumirlos.
No existe un correcto lavado de los alimentos antes de ingerirlos, por lo que se puede
afirmar que una de las razones del por qué los niños se enferman con diarrea es por la
falta de higiene de los alimentos. Como indica la OPS que entre los factores
identificados de manera directa con la ocurrencia de diarreas es la inadecuada
manipulación de alimentos por pobreza o de ignorancia.

71
Tabla Nº 15. LAVA LAS MANOS A SU HIJO ANTES DE CONSUMIR LOS
ALIMENTOS

ALTERNATIVA NÚMERO PORCENTAJE

Desconoce 111 42.69%

NO 79 30.38%

A VECES 41 15.77%

Si 29 11.15%

TOTAL 260 100%

Gráfico Nº 15. LAVA LAS MANOS A SU HIJO ANTES DE CONSUMIR LOS


ALIMENTOS

120 111 LAVADO DE MANOS


100
79
80
60
42,69% 41
40 30,38% 29
15,77% 11,15%
20
0
Desconose No A veces Si
NÚMERO PORCENTAJE

Elaborado por: Aldas Sánchez Ana Gabriela

Fuente: Encuesta realizada a los padres y cuidadores de los niños

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En relación al lavado de manos el 42.69% desconocen si quien cuida a sus hijos les lavan
las manos antes de consumir los alimentos, el 30.38% no lavan las manos, el 15.77% a
veces y solo el 11.15% si lava las manos de sus hijos.

Los padres desconocen si a sus hijos se les lava las manos, ya que se les deja al cuidado
de otras personas siendo esta una de las causas para que se presente la enfermedad
diarreica.

72
2.6 CONCLUSIONES PARCIALES

 De las encuestas realizadas a padres y cuidadores de niños menores de 3 años en

el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, se concluye que existe mayor

prevalencia de la enfermedad diarreica aguda entre las edades de 1 a 2 años de

edad con mayor predominio en el género femenino.

 En relación a las características de la madre el mayor porcentaje son divorciadas

y madres solteras, con predominio de instrucción secundaria.

 El mayor porcentaje de madres trabajan, lo que ocasiona que sus hijos queden

bajo el cuidado de terceras personas disminuyendo la lactancia materna exclusiva

durante los seis primeros meses de edad, y el uso de biberón lo que constituye

factores de riesgo para que se presente la enfermedad diarreica.

 Se concluye que existe una inadecuada esterilización del biberón, lo que

contribuye a la aparecimiento de enfermedad diarreica

 Las madres desconocen si se lava adecuadamente los alimentos y las manos de

sus hijos antes de consumirlos, ya que son dejados bajo el cuidado de otras

personas.

73
CAPITULO III

3. MARCO PROPOSITIVO

3.1 TEMA:

ELABORAR UNA GUIA EDUCATIVA Y PREVENTIVA, DIRIGIDA A PADRES Y

CUIDADORES DE NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS, QUE ACUDEN AL SERVICIO

DE PEDIATRÍA DE INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA

PREVENIR LAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS.

- INSTITUCIÓN EJECUTORA

Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

- BENEFICIARIOS

Madres que acuden al IESS

Niños menores de 3 años

- UBICACIÓN

Cantón Ambato, provincia Tungurahua

- TIEMPO DE EJECUCIÓN

Una vez realizada la guía de contenidos claros y precisos, será difundida en el hospital

de IESS. Se evaluara los resultados en 1 año a partir de su ejecución.

- EQUIPO RESPONSABLE

Ana Gabriela Aldas Sánchez

74
3.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

Las enfermedades diarreicas son la segunda causa de muerte de niños menores de cinco

años. La diarrea puede durar varios días y puede privar al organismo del agua y las sales

necesarias para la supervivencia, los niños que fallecen por enfermedades diarreicas en

realidad mueren por una grave deshidratación y pérdida de líquidos. Siendo los niños

malnutridos o inmunodeprimidos los que presentan mayor riesgo de enfermedades

diarreicas potencialmente mortales.

La enfermedad diarreica por lo general es consecuencia de la exposición a alimentos o

agua contaminados. En todo el mundo, 780 millones de personas carecen de acceso al

agua potable, y 2 500 millones a sistemas de saneamiento apropiados.

La falta de lactancia materna exclusiva, aumenta la probabilidad de diarrea 4 veces y la

ausencia total de lactancia materna durante los primeros seis meses aumenta la frecuencia

de diarreas hasta 10 veces en los menores de 6 meses, y esta falla posterior a los 6 hasta

los 23 meses aumenta el riesgo de padecer de diarrea hasta 2,18 veces más que los niños

que reciben leche materna.

Los dos agentes etiológicos más comunes de diarrea en los países en desarrollo son el

Rotavirus y la Echerichia coli, según los informes de la OMS.

Se estima que el Rotavirus causa 28% de la diarrea severa, y resultan en casi 10 millones

de episodios severos y más de 193.000 muertes a escala global. El 72% de las muertes

asociadas a diarrea ocurren antes de los 2 años de edad.

75
Desde la incorporación de la vacuna contra Rotavirus en los programas nacionales con

cobertura universal, se ha observado una reducción significativa de la mortalidad y las

hospitalizaciones por diarreas.

3.3 JUSTIFICACIÓN

La elaboración de una estrategia para padres, cuidadores y guarderías se realizara

mediante la elaboración de una guía educativa y preventiva, sobre la importancia de la

lactancia materna exclusiva y las medidas higiénicas adecuadas para disminuir la

prevalencia de esta enfermedad.

La elaboración de esta guía permitirá que se tomen decisiones oportunas relacionadas

con el mejoramiento de conocimientos preventivos de la enfermedad diarreica aguda.

3.4 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar una guía educativa para prevenir las enfermedades diarreicas agudas mediante

la aplicación de medidas higiénicas, lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros

meses, dirigida a padres y cuidadores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Distribuir la información a padres y cuidadores y así lograr disminuir la

incidencia de enfermedades diarreicas en niños menores de 3 años

76
- Motivar a las madres para que alimenten a sus hijos con leche materna exclusiva

durante los 6 primeros meses

3.5 FACTIBILIDAD

La propuesta realizada es aplicable ya que contiene información clara y precisa para

padres, cuidadores y guarderías. Ayudando a disminuir las enfermedades diarreicas en

niños y a un crecimiento y desarrollo adecuado.

3.6 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Las encuestas realizadas a padre o cuidadores de los niños se enfocan en temas como: si

existe una adecuada alimentación durante los 6 primeros meses, si se maneja a los niños

con las medidas higiénicas adecuadas.

La estrategia se fundamenta en la importancia de la lactancia materna y las medidas

higiénicas adecuadas que deben ser aplicadas, para disminuir el índice de morbi-

mortalidad en niños menores de 3 años a causa de enfermedades diarreicas.

77
3.7 MODELO OPERATIVO

METAS ACTIVIDADES RESPONSABLE fecha fecha de BENEFICIARIO


de finalización
inicio
Elaborar una 1.-Elaboración de la Gabriela Aldas 15 05 20 05 2017 1.- Médicos del
guía guía 2017 servicio de
educativa y pediatría de IESS
preventiva de
enfermedades
diarreicas
agudas en
niños
menores de
tres años
1.-Presentacion de la
guía en power point
2.- Tema a tratar:
ENFERMEDADES
DIARREICAS
AGUDAS EN NIÑOS 1.- Médicos del
Socializar la MENORES DE 3 servicio
guía AÑOS
educativa y
Introducción de pediatría del
preventiva
IESS
con el
Definición Gabriela Aldas 1 06 1 06 2017 Niños menores de
personal
2017 3 años
médico del
Forma de contagio
servicio de
pediatría del Factores de riesgo
IESS Signos y síntomas
Medidas de
prevención
lactancia materna
3.- entrega de la guía
Dar Se recolectara la Médicos del
seguimiento información de servicio de
las historias pediatría
clínicas y analizar si Dra.: Patricia 1 09 en adelante Padres y niños
los diagnósticos de Paredes 2017 menores de 3
EDA han disminuido años

78
3.8 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

- Se detalla la propuesta investigativa en respuesta a la problemática planteada

- Elaboración de la guía educativa y preventiva dirigida a padres y cuidadores de los

niños menores de 3 años que acuden al IESS, donde se especifica las causas que

conllevan a presentar la enfermedad diarreica aguda, las medidas higiénicas, la

importancia de la lactancia materna y a esterilización del biberón

79
CONCLUSIONES GENERALES

- Se demostró la correlación y la incidencia entre los parámetros antropométricos del

género masculino y femenino de los niños menores de 3 años que acudieron al

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

- Se observó que una de las causas para que se presente la enfermedad diarreica es la

ausencia de los padres por cuestión de trabajo, obligando a dejar a sus hijos al cuidado

de terceras personas.

- Se estableció los argumentos sobre la alimentación, pudiendo demostrar la

importancia de la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.

- Las estadísticas relacionadas con la investigación demuestran que las enfermedades

diarreicas agudas se presentan en un mayor porcentaje entre las edades de 1 a 2 años

en el género femenino, esto sumado a una alimentación inadecuada, mala higiene

tanto en el lavado de manos, alimentos y esterilización del biberón.

80
BIBLIOGRAFÍA

A. Luis Caleroa, M. M. (2008). Embolismo Graso. Revista de la Sociedad Andaluza de


Traumatologia y Ortopedia, 26(1). Recuperado el 2016, de
http://www.elsevier.es/en-revista-revista-sociedad-andaluza-traumatologia-
ortopedia-130-articulo-embolismo-graso-13134505

Asociación Española de Pediatría. (2010). Protocolos Diagnóstico - Terapéuticos de


Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica . Madrid: 2010 ERGON.

Asociación Mexicana de Microbiología. (2005). Revista Latinoamericana de


Microbiología, 1-19.

Ballesteros-Flores, C. G., Hernández, J. H., Aparicio, H. E., & Ávila-Romero, S. A.


(2088). Embolismo Graso y Sindrome de Embolismo Graso. medigraphic.
Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-2008/hg081i.pdf

Bastos, F., & Valle, J. (2010). Diccionario Enciclopedico Ilustrado de Traumatología


(II ed.). monsa prayma. Recuperado el 2016

C. Campo-López, P. F.-V. (2012). Síndrome de embolia grasa tras fractura ósea. Revista
Clinica Española, 212(10). Recuperado el 2016, de
http://www.revclinesp.es/es/sindrome-embolia-grasa-tras-
fractura/articulo/S0014256512003062/

C. Campo-López, P. F.-V.-A. (2013). Sindrome de Embolia Grasa tras fractura osea.


Revista Clinica Española. Obtenido de
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0014256512003062?via=sd

Carrillo-Esper, R., Garnica-Escamilla, M. A., Lara-Caldera, B., Carrillo-Cordova, J. R.,


Carrillo-Cordova, C. A., & Rocha-Rodriguez, M. G. (2013). Embolismo Graso.
MedicaSur. Obtenido de http://medicasur.org.mx/pdf-revista/RMS131-CC01-
PROTEGIDO.pdf

Díaz, J., Echezuria, L., Petit de Molero, J., Cardozo, M., Arias, A., & Rísquez, A.
(Marzo de 2014). Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. Obtenido
de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
06492014000100007

Diez, J., & Rubio, D. (8 de Octubre de 2016). Enfermería en Cuidados Críticos


Pediátricos y Neonatales. Obtenido de Capítulo 115 - Manejo de Diarreas:
http://ajibarra.org/capitulo-115-manejo-de-diarreas

Fallas, C. C., & Herrera, E. S. (2008). Sindrome de Embolia Grasa. Obtenido de


http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2008/rmc084c.pdf

FAO Organization. (2017). Food and Agriculture Organization of the United Nations.
Obtenido de http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s07.htm

Farreras, & Rozman. (2015). MEDICINA INTERNA (XVII ed., Vol. VI). MEXICO:
ELSEVIER. Recuperado el 2016, de www.farrerasrozman.com

Fernandez, F., López, J., Ponce, L., & Machado, C. (2003). Resistencia Bacteriana.
Obtenido de http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol32_1_03/mil07103.htm

Granda, Torres, & Silva. (Septiembre de 2014). Plan Funcional Hospital IESS Ambato.
Recuperado el Agosto de 2016, de
https://www.iess.gob.ec/documents/10162/3321614/PMF+HOSPITAL+AMBA
TO.pdf

Guerrero, Y., & Dariste, H. (Diciembre de 2013). SlideShare. Obtenido de


http://es.slideshare.net/Yocywar/enfermedad-diarreica-en-nios-de-3-5-aos-
ingresados-en-el-area-de-urgencias-del-hospital-infantil-dr-arturo-grullon-
durante-el-ao-2012l

Infante Pina, D. (2010). Guía de Nutrición Pediátrica Hospitalaria. Madrid: 2010


Ergon.

José Luis de Castro e Silva Pretto, A. C. (2015). Embolia Grasa en el Diagnóstico


Diferencial de “Cor Pulmonale” Agudo: Relato de Caso. Sociedad Brasileira de
Cardiologia. Obtenido de
http://departamentos.cardiol.br/dic/publicacoes/revistadic/revista/2015/espanhol/
Revista03/10_relato%20de%20caso_87_esp.pdf
Karimi Mobarakeh M, S. R. (2013). Efficacy of corticosteroids in prevention of fat
embolism syndrome in patients with long bone fracture. Obtenido de
http://onlinelibrary.wiley.com/o/cochrane/clcentral/articles/484/CN-
00753484/frame.html

López, C., Villaverde, F., & Alboirch, C. (2012). Fat embolism syndrome after bone
fractures. Europe PMC. doi:10.1016/j.rce.2012.06.011

LUNA, A. S. (2015). Recuperado el 01 de Junio de 2016, de


http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7686/Tesis%20final.pdf?s
equence=1

Martinez, L. E. (Septiembre de 2005). Embolia grasa: un síndrome clínico complejo.


Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
75852005000300011

McRae, R., & Esser, M. (2011). Tratamiento Practico de Fracturas (QUINTA


EDICION ed.). Barcelona, España: ELSEVIER. Recuperado el 2016

Ministerio de la Protección Social. (2009). Guías para manejo de Urgencias 3ª Edición.


Bogota: Imprenta Nacional de Colombia.

Moreno, D. F. (2007). Síndrome de embolia grasa secundaria a fractura cerrada. Revista


de la Asociacion Mexicana de Medicina Critica y Terapia Intensiva., XXI, 3-4.
Recuperado el 2016, de http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-
2007/ti074l.pdf

OMS. (2013). Informe sobre la Salud en el mundo 2013: Investigaciones para una
cobertura sanitaria universal. Luxembourg: Luxembourg.

OMS. (Abril de 2013). WHO Media Centre. Obtenido de


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es/

OMS. (Octubre de 2016). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs125/es/
OPS, OMS, & Guarderas, C. (2006). Acción Nacional Coordinada, El uso Inapropiado
de Medicamentos Contra la Diarrea Infantil. Dialogo sobre la diarrea.

OPS, OMS, & INEC. (2007). Anuario de Estadísticas Vitales, Nacimientos y


Defunciones. Quito.

Pérez, S. (2011). Aplicación universal de la vacuna de rotavirus: impacto en la


mortalidad y hospitalizaciones por diarrea. Revista de la Sociedad Venezolana
de Microbiología, 97-103.

Ramos, E. (2004). Valoración Geriátrica Integral. Obtenido de


www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/geronto2.pdf

Rosas, D. M. (2012). Síndrome de Embolia Grasa. Opción Médica Uruguay.


Recuperado el 2016, de
http://opcionmedica.parentesisweb.com/articulos/s%C3%ADndrome-de-
embolia-grasa

RPE Online. (2014). Determinantes sociales de la enfermedad diarreica aguda, como


identificar el riesgo y la protección para la intervención sanitaria multivalente en
los niños menores de tres años en el Perú. Revista Peruna de Epidemilogía, 1-8.

SAFE FOOD - EE. UU. (2016). U.S. Food & Drug Administration. Obtenido de
Organismos que causan enfermedades transmitidas por los alimentos en los
EE.UU. - Lo Que Usted Necesita Saber:
https://www.fda.gov/syn/html/ucm250640.htm

Santizo, E. E. (1985-1989). Obtenido de


http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_7165.pdf

UNICEF. (2013). Agua, saneamiento e higiene. Obtenido de La infancia y el agua:


estadísticas generales: https://www.unicef.org/spanish/wash/index_31600.html

Vallejo-Villalobos, D. M. (2012). Embolia grasa. Revista Mexicana de Anestesiologia.


Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2012/cmas121d8.pdf

Viviana Ramírez Sánchez MD. Franklin Dawkins Arce MD, M. (2012). Embolia Grasa
Asociada a Luxofractura Astragalina. Revista Medica de Costa Rica y
Centroamerica. Obtenido de
http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2012/rmc123h.pdf

XVIII Congreso de SEIMC. (2014). XVIII Congreso de la Sociedad Española de


Enfermedades Infecciosas y Microbiología (SEIMC). España: ElSevier España.

Yalda, L. (2014). Etiología y manejo de la Gastroenteritis Aguda Infecciosa en niños y


adultos. Revista Médica Clinica CONDES, 463-472.
ANEXOS
ANEXO 1. ENCUESTA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONIMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE MEDICINA

ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES Y CUIDADORES DE NIÑOS MENORES


DE 3 AÑOS DE EDAD
LA PRESENTE ESCUESTA TIENE COMO OBJETIVO IDENTIFICAR LAS
CAUSAS QUE LLEVAN A LOS NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS DE EDAD A
PRESENTAR ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.
CONTESTE

1.- DATOS DEL NIÑO:

Edad ____ Género ________ Peso ________ Talla _______

Marque con una x la respuesta correcta

2.- DATOS DE LA MADRE

¿Dónde vive?

Urbano _____ Rural _____

¿Cuál es su estado civil?

Casada ____ unión libre __ Madre soltera __ divorciada __

¿Estudios realizados?

Primaria __ secundaria __ superior __

¿A qué se dedica?

Estudia ___ Trabaja _____ Estudia y trabaja ____ Ama de casa ___

3.- ¿PERSONA ENCARGADA DEL CUIDADO DEL NIÑO?

Madre ____ Padre _____ Hermanos ____ Abuelos ____ guardería ____
4) ¿ALIMENTACIÓN DE SU HIJO EN LOS PRIMEROS 6 MESES DE EDAD?

Leche Materna Exclusiva ____ Leche materna y alimentación complementaria

_______ otros _________

5-. ¿MOTIVO POR EL CUAL ABANDONÓ LA LACTANCIA MATERNA

EXCLUSIVA?

Por trabajo ____ por enfermedad _____ Falta de leche. _____

6.- ¿UTILIZA EL NIÑO BIBERON?

SI_____ NO______

7.- ¿ESTERILIZA EL BIBERÓN LUEGO DE CADA TOMA?

SI____ NO ___ A veces ___

8) ¿LAVA LOS ALIMENTOS ANTES DE CONSUMIRLOS?

a) Si ________ b) No _________

9) ¿LAVA LAS MANOS A SU HIJO ANTES DE CONSUMIR LOS ALIMENTOS?

a) Si ____ b) No ______ A VECES ___

10) ¿CUÁL ES LA FUENTE PRINCIPAL DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

QUE UTILIZA EN SU HOGAR?

Agua potable _____ agua no potable (vertiente) _______ Otro __________


ANEXO 2. TRÍPTICO

Você também pode gostar