Você está na página 1de 7

Qué es Neoliberalismo:

El neoliberalismo es una teoría político-económica que retoma la doctrina del


liberalismo clásico y la replantea dentro del esquema capitalista actual bajo
principios más radicales.
La palabra, como tal, es un neologismo formado por el elemento compositivo “neo-”, que
proviene del griego νέος (néos) y significa ‘nuevo’, el sustantivo del latín liberālis, y el sufijo
relativo a doctrina o sistema “-ismo”.

El neoliberalismo surge como reacción a la intervención del Estado como garante de


una mayor justicia social (es decir, del Estado benefactor), y toma fuerza gracias a las
debacles de la economía capitalista del siglo XX, particularmente las registradas a finales
de los años 20 y la de la década de 1970
Características de la Demografía de Ecuador:

1.- La mayoría de la población estaba concentrada en la sierra, pero actualmente esta


distribuida de forma casi equitativa en todo el territorio.

2.- Es etnicamente diversa, pero es dificil establecer porcentajes entre los distintos grupos
étnicos.

3.- Tienen una demografía propia de un país desarrollado.

4.- Cuenta con 17 500 000 habitantes aproximadamente.

Efectos de la crisis del neoliberalismo:

Aumentó las migraciones de las personas al exterior del pais, debido a el retroceso económico,
las altas inflaciones, la crisis en balanza de pagos y pesima distribución de ingresos

Neoliberalismo como ideología y como configuración económica

Para la mayoría de los economistas críticos y las corrientes de pensamiento económico alternativo la

crisis estructural de los años setenta marcó el inicio de una nueva etapa que se ha convenido en

llamar neoliberal. Hablamos entonces de un cambio en la configuración de la economía capitalista, que

desde el final de la segunda guerra mundial y hasta los años setenta había estado gestionada a partir de

un ideario obtenido de las enseñanzas de Keynes. Esa etapa del capitalismo, apellidada dorada entre

otras cosas por la inexistencia de crisis graves y por responder a un círculo virtuoso de crecimiento de

salarios y crecimiento económico, entró en crisis y abrió la puerta a una nueva forma de comprender la

sociedad.
El neoliberalismo es evidentemente una ideología, con un proyecto más o menos definido de cómo tiene

que ser la sociedad, y sus bases pueden encontrarse en F. Hayek o M. Friedman. Pero el neoliberalismo

es también la configuración resultante de aplicar un determinado tipo de políticas, las que fueron

inspiradas por aquella ideología. El capitalismo no se articula siempre de la misma forma y sus

instituciones cambian (las relaciones entre capital-trabajo, entre Estado-trabajo y otras…) bien como

respuesta a su propia dinámica (como se suele postular desde la teoría marxista) o bien como resultado

de políticas concretas (como afirman los teóricos poskeynesianos).

Desde la teoría económica marxista puede explicarse el neoliberalismo a partir de la óptica de clases,

como el proyecto de las clases más ricas para recuperar unos espacios de poder político y económico

que perdieron tras la segunda guerra mundial. Desde otros enfoques, complementarios en todo caso, el

neoliberalismo es un nuevo régimen de acumulación (teoría regulacionista) o una nueva estructura

social de acumulación (teóricos de la escuela radical). Hay diferencias al respecto de qué llevó al

surgimiento del neoliberalismo como nueva forma de configuración capitalista y sobre su estabilidad a

medio o largo plazo, pero no hay disensiones importantes a la hora de definir como tal una etapa muy

bien caracterizada.

Caracterización del neoliberalismo

El neoliberalismo se impuso primero en Estados Unidos y en Reino Unido (aunque se experimentó

previamente en el Chile de Pinochet), y su aplicación es muy distinta entre los países del mundo. No

obstante, el patrón es el mismo y los efectos más similares que diferentes. Esa es la razón por la cual

analizar el neoliberalismo estadounidense es especialmente útil, por ser la forma canónica del proyecto,

para comprender esta nueva configuración. Para D. Kotz (2008), el neoliberalismo estadounidense tiene

una serie de nueve características principales.


 La desregulación del comercio y las finanzas, tanto en su nivel nacional como internacional.
 La privatización de muchos servicios otrora brindados por el Estado.
 La cesión por parte del Estado de su compromiso de regular activamente las condiciones
macroeconómicas, especialmente en lo referente al empleo.
 Brusca reducción en el gasto social.
 Reducción de los impuestos aplicados a las empresas y familias.
 Ataques desde el gobierno y las empresas a los sindicatos, desplazando el poder a favor del capital y
debilitando la capacidad de negociación de los trabajadores.
 Proliferación de los trabajos temporales sobre los trabajos fijos.
 Competición desenfrenada entre las grandes empresas, en relación a un entorno menos agresivo propio
de la configuración de posguerra.
 Introducción de principios de mercado dentro de las grandes empresas, particularmente en lo referente
a las remuneraciones de los trabajadores de más poder.

Esta caracterización es, como puede intuirse, adecuada para describir los desarrollos recientes en

prácticamente todo el mundo capitalista, a pesar de que está pensada para la economía de Estados

Unidos. Y es la combinación de estas características la que da lugar a una serie de efectos que el propio

D. Kotz (2008) enumera también: creciente desigualdad, incremento de la importancia del sector

financiero y sucesión de grandes burbujas de activos.

La creciente desigualdad

La creciente desigualdad es resultado de varios desarrollos. Por una parte, de la desregulación de

sectores como el transporte y la comunicación y los consecuentes descensos salariales que allí tuvieron

lugar. Por otra parte, la desregulación internacional de los flujos de capital acetuó la competencia entre
países y presionó los salarios a la baja. La transferencia de trabajos desde el sector público hacia el

sector privado también presionó los salarios a la baja en muchos casos. El cambio de objetivos de

política monetaria (concentrándose en la inflación más que en el pleno empleo), y la naturalización del

desempleo, condujo a una mayor tasa de parados y a lo que Marx denominó “ejército industrial de

reserva”, empujando también los salarios a la baja. La reducción de los impuestos redujo la capacidad

redistributiva del Estado, el cual además redujo los programas sociales cuyos beneficiarios eran

generalmente los más necesitados. Los cambios en el mercado laboral, con los sindicatos golpeados por

el Estado y las grandes empresas y con la proliferación de contratos basura, agudizó el deterioro de la

capacidad de negociación de los trabajadores, algo que finalmente se tradujo en menores salarios.

Finalmente, la mercantilización del interior de las grandes empresas presionó al alza los salarios de los

grandes ejecutivos, mientras los salarios de los trabajadores más de base se mantuvieron estancados o

en retroceso.

Aunque en este blog hemos visto evidencia empírica de algunos de estos efectos, que además son

fácilmente perceptibles en los países desarrollados, Kotz señala algunos datos de importancia al

respecto. Así, la producción por hora creció mucho más rápido (un 1′91% entre 1979 y 2007) que las

ganancias de los trabajadores no supervisores (-0′04% para el mismo período). Incluso teniendo en

cuenta a todos los trabajadores, la productividad creció por encima de los salarios (1′9% frente a 1′1%),

lo que refleja un desplazamiento del excedente desde el trabajo hacia el capital. Algo que se verifica al

comprobar que la tasa de crecimiento de los beneficios fue de un 4′6% entre 1979-2007 frente a una

tasa de crecimiento de los salarios de un 2′0% para el mismo período. Finalmente, la desigualdad

personal también se agudizó en todo este tiempo, ya que el 5% de los hogares más ricos tenía un

15′3% de la renta en 1979 y un 20′9% de la misma en 2007, mientras el 20% de los hogares más

pobres tenían un 5′5% de la renta en 1979 y un 4% en 2007. Para más inri, el 0′01% de las familias

más ricas recibía un 5% de la renta en 2005, un pico no alcanzado desde 1929.

Incremento de la importancia del sector financiero

Producto de la desregulación financiera, de la competición desenfrenada y de la mercantilización del

interior de las grandes empresas llevaría a un nuevo contexto económico donde las finanzas ganarían

importancia sobre la economía real. Se ha hablado de financiarización de la economía para describir este

fenómeno que incluye la proliferación de nuevos mercados financieros (especialmente el de derivados) y

de nuevos productos (CDOs, CDS, etc.) y agentes financieros (fondos de inversión colectiva, por

ejemplo), a la vez que tanto hogares como sobre todo familias han quedado subsumidos por la lógica

financiera cortoplacista.

Los altos empleados, cuya remuneración está vinculada al valor accionarial, se han preocupado más por

incrementar los valores de las empresas en bolsa que por la actividad real de la empresa y su

permanencia a medio y largo plazo. A su vez, la banca se ha transformado, cambiando progresivamente

su actividad desde la recepción de depósitos hacia los negocios con derivados y hacia las comisiones, y

el endeudamiento de hogares y empresas se ha convertido en un instrumento propulsor de la demanda

agregada.
En general, la lógica cortoplacista (espoleada por la competencia) ha llevado a las corporaciones tanto

financieras como no financieras a asumir prácticas mucho más arriesgadas y más rentables,

desligándose de sus funciones propias en el capitalismo. Aunque la literatura al respecto es muy amplia

y documentada, Kotz apunta brevemente que el porcentaje de beneficios de las instituciones financieras

en el total de instituciones era de un 21′1% en 1979 y alcanzó el 41′2% en 2002, en pleno auge de la

burbuja de internet.

Las burbujas de activos

Como resultado de los dos desarrollos anteriores, las burbujas de activos han encontrado un caldo de

cultivo espectacular. El crecimiento de los beneficios sobre los salarios, la concentración del ingreso en

familias ricas, la reunión de flujos de capital ociosos (en fondos de inversión, fondos de pensiones,

hedge funds, etc.) ha llevado a promover burbujas en todas partes. Hay que recordar que este capital

financiero responde con mayor radicalidad a la lógica de la rentabilidad (el ciclo corto marxista D-D’, es

decir, dinero para obtener dinero) sin preocuparse por la economía subyacente y de la cual en última

instancia depende. La desregulación financiera abrió el campo para que todo este dinero, gestionado por

empresas que responden ante sus accionistas, se concentrara en diversos mercados, creando burbujas,

en busca de rentabilidad.

Como veremos en futuros posts, pero como es fácil intuir, estas burbujas han posibilitado un

endeudamiento creciente que ha permitido al capitalismo neoliberal funcionar más allá de los propios

límites que impone la economía, pues ha permitido que el consumo pueda mantenerse a pesar de que

los salarios se han estancado o han incluso retrocedido. Eso significa que la crisis financiera está

profundamente enraizada en la desigualdad inherente al capitalismo neoliberal.


INDICADORES SOCIOECONOMICOS DEL ECUADOR EN LAS ULTIMAS
DECADAS

Un indicador social es una medida de resumen, de preferencia estadística, referente a la


cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros o atributos de una sociedad. Permite
ubicar o clasificar las unidades de análisis (personas, naciones, sociedades, bienes, etc.)
con respecto al concepto o conjunto de variables que se están analizando.

Otra característica común a los indicadores es su intención de resumir un gran cúmulo de datos
cuantitativos o estadísticas. La medición social a través de censos, encuestas o inventarios
clasifica las características o atributos de las personas, grupos u organizaciones. Las estadísticas
resultantes describen a las poblaciones. La construcción de indicadores implica, a su vez,
resumir esas estadísticas en una medida simple que pueda dar una indicación del cambio en el
tiempo de la condición observada. En otras palabras, los indicadores son el resultado de una
selección y elaboración específica e intencionada de las estadísticas disponibles.

Existen diversos intereses y orientaciones en torno al uso sistemático y práctico de las


estadísticas sociales. Ningún indicador es necesariamente mejor que otro. El SIISE busca
responder de manera coherente a la variedad de demandas de sus usuarios, evitando duplicar
otros instrumentos creados para la gestión pública. En general, se propone elaborar indicadores
para:

1. El análisis social, esto es, para explorar la relación entre la situación de vida de la población
y las causas sociales y económicas que la determinan;

2. La intervención social, es decir para definir objetivos de políticas y metas de programas que
promueven el desarrollo y el bienestar y, en general, evaluar los efectos de la acción social
intencionada; y

3. La descripción de la situación de grupos específicos, principalmente, de aquellos que se ven


afectados por desigualdades sociales y prácticas discriminatorias y, así, contribuir a promover la
igualdad de oportunidades.

Indicador de emigración

Según algunos resultados de dicha encuesta elaborados por el Sistema Integrado de


Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), el 7,3% de los hogares del país han visto a
uno o más de sus miembros abandonar el Ecuador, explícitamente en busca de trabajo.
En total, algo más de 300.000 miembros de los hogares entrevistados habrían salido a
trabajar en el extranjero durante las últimas décadas.

Indicador de pobreza

La incidencia de la pobreza urbana (medida según el método del consumo) aumentó de


19% a 42%, mientras que la rural subió de 56% a 77%; esto es, la pobreza aumentó 2,2
veces en las ciudades y 1,4 veces en el campo. Asimismo, entre 2003 y 2004, la pobreza
aumentó en mayor proporción en la Costa que en la Sierra, debido a los efectos del
fenómeno de El Niño. Crecimiento incluyente: Entre diciembre de 2006 y junio de 2013
se redujo la brecha entre el ingreso del 10% más pobre y el 10% más rico de la
población.

Indicador de crecimiento económico

entre el 2004 y 2014 la inversión social por persona, en salud, educación, bienestar
social y deporte, se incrementó en 319.33 dólares. Para junio de 2014 la tasa de
desempleo a nivel nacional llegó al menor nivel desde 2005 (año desde el cual es
comparable la serie). Así, este indicador pasó del 4,9% en diciembre de 2007 al 3,9% en
junio de 2014.

La creación de oportunidades para los y las ecuatorianos no depende necesariamente del


nivel de ingreso ni de la tasa de crecimiento económico del país. La desigualdad es
consecuencia de patrones sociales y culturales sujetos a cambio. El desafío principal que
afronta el sector social es superar la inequidad que se manifiesta en las diferencias de
acceso y cobertura de los servicios y en las condiciones de vida de la población, que a
su vez son reflejo de las desigualdades sociales y económicas que caracterizan a la
sociedad ecuatoriana.

Indicador de equidad social

El índice social comparativo pasa del 55% en el 2004 al 68% en el 2014. Las
desigualdades socio-económicas del ecuador se observan brechas que empiezan a
cerrarse.

Indicador de Educación

En este rubro, en la entidad potosina, se ha incrementado en un 14% la apertura de


opciones educativas, se creció en universidades privadas, aunque el sector público
creció más en la educación media superior. Esto se debe a un apoyo en recursos
financieros por parte del gobierno del estado para la creación de nuevas instituciones y
la posibilidad de los alumnos para poder acceder a los programas de becas.

Indicador Salud

Este sector es uno de los que crecieron menos en comparación de los otros. Si bien es
cierto que creció en un periodo de 5 años, su crecimiento ha sido tan solo del 3.5%. Esto
es porque se redujo la aportación gubernamental a pesar del apoyo total del gobierno.

Producto Interno Bruto

representa el total de bienes y servicios producidos por un determinado país. El PIB es


usado como objeto de estudio de la macroeconomía, este número es utilizado como un
indicador del bienestar económico general de un país y del estándar de vida que tiene.

El Producto Interno Bruto de Ecuador durante el año 2014 creció en un 3.8% en


comparación al año pasado.
El Producto Interno Bruto de Ecuador en el año 2013 según los indicadores publicados
por el Banco Mundial equivalen a 94.427 millones de dólares.

BIBLIOGRAFÍA

http://sinmiedosec.com/producto-interno-bruto-pib-de-ecuador/

http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=1#

https://prezi.com/5qq8p6rffcfp/indicadores-socioeconomicos-de-la-ultima-decada/

https://www.significados.com/neoliberalismo/

https://es.scribd.com/document/345987955/Dependencia-Economica-Interna-y-Externa

https://sites.google.com/site/diegocevallosvera/demografia-en-ecuador-caracteristicas-y-
efectos-de-la-crisis-neoliberal

Você também pode gostar