Você está na página 1de 33

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

“FACULTAD DE INGENIERIA”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO ENCARGADO DE LA UNIDAD III


“GEOLOGÍA AMBIENTAL”

pág. 1
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“GEOLOGÍA AMBIENTAL”

MATERIA: GEOLOGÍA APLICADA

INTEGRANTES: - ANGULO ENCINAS, RENATO


- PARI LAURA, RUBEN
- MAMANI CHAMBILLA, CESAR EDUARDO

DOCENTE: ING. CHOQUE MACHACA, GLORIA MARINA

CICLO: VIII

TACNA - PERÚ

2018

pág. 2
INDICE

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................... 4

I. INTRODUCCION ................................................................................................... 5

II. OBJETIVO…………………………………………………………………………………7

III. CONTENIDO…………………………………………………………………………..8

IV.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONE …………………………………………..31

V.BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………… ……..33

pág. 3
RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO
La Geología Ambiental aplica los conocimientos geológicos a la investigación del
ambiente y en los casos de contaminación, contribuye al diagnóstico y corrección de
dichos problemas. La geología ambiental, por consiguiente, se ocupa del estudio de los
riesgos geológicos naturales y antropogénicos.

Los riesgos geológicos naturales son de diverso origen: erupciones volcánicas, actividad
sísmica, inundaciones, deslizamientos de tierra, avalanchas de barro, erosión, incendios
provocados por rayos u otras causas naturales.

Los riesgos generados por las actividades humanas, o riesgos de origen antrópico, que
entren dentro del campo de la geología ambiental, son los relacionados con la mayor o
menor vulnerabilidad de los terrenos y de las napas de agua subterráneas susceptibles
de contaminación. Esta contaminación puede estar causada por productos químicos
(principalmente fertilizantes y plaguicidas, pero también por otros productos tóxicos); por
aguas cloacales, efluentes industriales, actividad minera o manufacturera y, en general,
por mal uso de tecnologías.

pág. 4
INTRODUCCION

I. INTRODUCCION

El medio geológico constituye un elemento vital en el desarrollo humano, tanto por lo


que se refiere a los recursos como a los riesgos. Es decir, aunque el medio geológico
nos ofrece una serie de elementos esenciales para nuestro desarrollo tales como
el agua, los minerales, los materiales de construcción, etc., también su tratamiento
genera unos recursos y un conjunto de riesgos que pueden afectar nuestra existencia,
como los terremotos, las erupciones volcánicas o los grandes deslizamientos entre
otros. No obstante, la gea debe considerarse como un elemento más dentro del medio
natural y como tal es necesario también protegerla ante los impactos que pueden
destruirla o deteriorarla. La gestión ambiental y la ordenación de cualquier territorio
requieren de un conocimiento exhaustivo de su medio natural, en el que se incluye el
medio geológico. El conocimiento, y el posterior tratamiento, de las diferentes variables
geológicas permiten obtener una relación óptima entre los recursos de la Tierra y su
aprovechamiento sostenible, es por este motivo que la Geología Ambiental ha llegado
a ser una de las ramas más importantes de la Geología en los últimos años.

Los riesgos generados por las actividades humanas, o riesgos de origen antrópico, que
entren dentro del campo de la geología ambiental, son los relacionados con la mayor o
menor vulnerabilidad de los terrenos y de las napas de agua subterráneas susceptibles
de contaminación. Esta contaminación puede estar causada por productos químicos
(principalmente fertilizantes y plaguicidas, pero también por otros productos tóxicos); por
aguas cloacales, efluentes industriales, actividad minera o manufacturera y, en general,
por mal uso de tecnologías.

pág. 5
 Sismos
 Incendios provocados por rayos
 Impacto árbol
 Incendios-forestales
 Erupciones Volcánicas
 Volcán
 Deslizamientos de tierra

Contribuciones de la geología ambiental:

 Reconoce y caracteriza los procesos que corresponden a la continua modificación de


la Tierra, considerando al ser humano como uno de los principales agentes de esa
transformación.

 Realiza diagnósticos geológicos de las relaciones causa-efecto de los procesos


actuales, originados en el medio geológico por las actividades humanas.

 Contribuye y participa en la elaboración de instrumentos de gestión ambiental.

pág. 6
OBJETIVO

II. OBJETIVO

 Reconocer y caracterizar las formas y los procesos que corresponden a la


continua transformación del Planeta, considerando al Hombre como uno de los
principales agentes de esa transformación.

 Realizar diagnósticos geológicos de las relaciones de causa y efecto de los


procesos actuales, desencadenados en el medio geológico por las actividades
humanas.

 Contribuir y participar en la elaboración de instrumentos de gestión ambiental,


como los estudios de impacto ambiental.

 Geología Ambiental es la rama de la Ecología que trata de las relaciones entre


el hombre y su hábitat geológico; se ocupa de los problemas del Hombre con el
uso de la tierra y de la reacción de la tierra a este uso. Geología Ambiental
incluye las ramas tradicionales de la Geología Aplicada a la Ingeniería y de la
Geología Económica, o de una pequeña parte de esta última, referente a los
recursos minerales.

pág. 7
CONTENIDO

III. CONTENIDO

I. DEFINICION

Geología Ambiental se define como la disciplina de la Geología que estudia


la influencia de los factores y de los procesos geológicos sobre el hábitat
humano y su actividad; estudia los registros geológicos y los principios para
la planificación, el desarrollo y la administración eficiente y beneficiosa,
aborda el estudio de los procesos de la hidrósfera y de la litósfera. Es la rama
de la Ecología que trata de las relaciones entre el hombre y su hábitat
geológico; se ocupa de los problemas del hombre con el uso de la tierra y de
la reacción de la tierra a este uso; incluye las ramas tradicionales de la
Geología Aplicada a la Ingeniería y de la Geología Económica o de una
pequeña parte de esta última, referente a los recursos minerales, es el área
que estudia la relación de esa ciencia con las actividades humanas, es
Geología aplicada y como tal, enfoca toda la gama de posibilidades de
interacción entre el hombre y el ambiente físico. Específicamente, es la
aplicación de la información geológica para resolver conflictos, minimizando
la posibilidad de degradación ambiental o maximizando la posibilidad del
adecuado uso del ambiente natural o modificado. En sentido amplio,
Geología Ambiental es la rama de la Ciencia de la Tierra que enfatiza toda
la gama de interacciones entre el hombre y el ambiente físico.

pág. 8
II. ORIGEN Y DESARROLLO

La Geología Ambiental nace de la interacción de tres ramas de la Geología,


estas son:

 Geomorfología,
 Ingeniería geológica
 Geología económica.

Estas ramas estudian aspectos como los cambios en la superficie


terrestre y los riesgos potenciales de los mismos, el aprovechamiento de
los recursos naturales, las propiedades del terreno para el asentamiento
humano, etc. La interacción entre estas disciplinas, junto con la toma de
conciencia de la sociedad ante la problemática ambiental ha ayudado
notablemente al desarrollo de la geología ambiental. Al mismo tiempo la
geología ambiental se aprovecha del conocimiento y las técnicas de todas
las otras ramas de las ciencias de la Tierra. La Geología ambiental ha
sufrido pues un rápido desarrollo, ya no solo como disciplina, sino como
filosofía presente en cualquier rama de la Geología. Más que considerar
a la Geología Ambiental como una nueva disciplina habría de
considerarla como una nueva metodología o estilo de trabajo que debe
aplicarse en el desarrollo de cualquier campo de la Geología.

 Aspectos que comprende

Puede decirse, que a grandes rasgos, la Geología Ambiental trabaja bajo tres grandes
ideas:

1- Desarrollo sostenible

2- Reducción de los desastres naturales

3- La Geología como elemento de equilibrio natural

Los aspectos que comprende la Geología Ambiental como disciplina aplicada de la


Geología podrían resumirse en:

• Recursos Geológicos: El aprovechamiento del medio físico. Explotación racional y


sostenible de los recursos minerales y energéticos.

pág. 9
• Riesgos Geológicos: El riesgo derivado de un proceso natural o inducido por la
actividad antrópica. Constituyen una de los principales elementos en cuanto a la pérdida
de vidas humanas y bienes a lo largo de la historia del ser humano.

• Vulnerabilidad del medio físico: La interacción del hombre con el medio produce un
impacto constante sobre el mismo aumentando los problemas de contaminación
y erosión.

• Geoquímica ambiental: radioactividad natural y procesos químicos de origen geológico


que por su toxicidad pueden provocar efectos nocivos en el hombre.

• Patrimonio geológico: La Geología se incluye, como un elemento más, dentro del


conjunto del medio natural, en muchos casos su conservación y protección asegura el
mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas naturales y el mantenimiento del
patrimonio natural y cultural.

 Herramientas utilizadas

Las herramientas utilizadas en la Geología Ambiental dependen mucho de los objetivos


finales en cada caso, no obstante, es posible establecer las siguientes herramientas
básicas:

Investigación bibliográfica: al igual que cualquier disciplina el conocimiento de la realidad


y su problemática necesita de un estudio previo de los antecedentes y su estado.

Análisis del medio geológico: se basa en la caracterización del medio utilizando las
herramientas tradicionales como la realización de columnas estratigráficas, cortes
geológicos, cartografía geológica. El análisis del medio se basa en un trabajo de campo
exhaustivo acompañado de un trabajo de gabinete.

Caracterización de los factores geológicos: se trata del estudio de aquellos factores


geológicos que tienen una importancia especial de cara a la gestión ambiental, como
los factores hidrogeológicos, recursos minerales, riesgos, etc. Su caracterización se
realiza a través de las técnicas específicas de cada caso, por ejemplo a través de
análisis de riesgos, utilización de sensores remotos, modelización de procesos, estudios
geoquímicos. Implican un conocimiento más detallado que va más allá de la simple
caracterización del medio geológico.

pág. 10
Cartografía geoambiental: como se ha establecido, uno de los principales objetivos de
la Geología Ambiental es obtener información para facilitar la gestión y ordenación del
territorio, es decir analizar las condiciones del territorio para regular los diversos usos a
los que se está destinando o a los que pretende destinarse.

 Conceptos Básicos

Peligro

Es un evento externo, representado por un fenómeno físico de origen natural o


antrópico, se manifiesta en sitios específicos y durante un tiempo de exposición
determinado, puede ocasionar daños físicos, económicos, ambientales, sociales.
Peligro es sinónimo de amenaza.

De acuerdo a la UNESCO1, los peligros se clasifican en

Peligros

Naturales Tecnologicos

Biologicos Hidrometeorologicos Geologicos Geofisicos Incendios

Deslizamiento de
Plagas Inundaciones Sismos Explosiones
Tierra

Contaminacion
Epidemias Sequias Derrumbes Maremoto
Ambiental

Derrame sustancias
Desertificacion Aludes Actividad Volcanica
quimicas peligrosas

Heladas Aluviones o Huaycos Guerra

Granizadas Terrorismo

Incendio Forestal Subversion

pág. 11
Vulnerabilidad

Es un factor interno de un sujeto o sistema expuesto a un peligro, que según el grado


de resistencia de sus elementos (infraestructura, vivienda, actividades productivas,
grado de organización, sistemas de alerta, desarrollo político-institucional y otros),
puede ser susceptible a sufrir daño. Su gestación está asociada directamente con
factores de orden antrópico, esto es, la interacción humana con la naturaleza.

Una población expuesta a los efectos de un peligro, sufrirá más o menos daño de
acuerdo con el grado de vulnerabilidad que exhibe; por ejemplo si una vivienda o
infraestructura del sistema de agua (captación) se encuentra ubicada próxima al cauce
del río, cuando se incremente el caudal del río volviéndose torrentoso, puede erosionar
los taludes de la ribera y producir deslizamiento, arrasando la vivienda o la captación de
agua, en estos casos indicamos que la vulnerabilidad es alta. De otro lado, si la vivienda
se encuentra fuera del área de inundación, estará más segura de no sufrir daño,
entonces la vulnerabilidad es baja.

Vulnerabilidad también se presenta en las líneas de conducción, aducción de los


sistemas de agua, las cuales dependiendo de la calidad, en este caso siendo de PVC,
al ser expuestas a peligros como Heladas (en zonas alto andinas) y al congelarse el
líquido que transportan, no resisten la presión interna ocasionando roturas, situación
que se ve agravada porque al momento de la instalación, no se cumple con las
especificaciones técnicas (presión, profundidad, etc) del proyecto.

Riesgos

Es la probabilidad de que se presente un daño sobre un elemento o componente


determinado, teniendo una vulnerabilidad intrínseca, a raíz de la presencia de un evento
peligroso, con una intensidad específica. Se evalúa en función del peligro y la
vulnerabilidad.

R=PxV

PELIGRO (P) : Fenómeno natural con consecuencias potencialmente dañinas , NO


CONTROLABLE

Vulnerabilidad (V) : Susceptibilidad a perdida humana , económica y financiera que


resulta del riesgo de desastres naturales , CONTROLABLE

pág. 12
Gestión del Riesgo de Desastres

Planeamiento y aplicación de medidas orientadas a impedir o reducir los efectos


adversos de fenómenos p para la atención de emergencias y recuperación post desastre
d eligrosos sobre la población, los bienes y los servicios y el ambiente. Es un proceso
que consiste en identificar, analizar y cuantificar las posibilidades de pérdidas, y a partir
de allí emprender actividades preventivas o correctivas. Acciones integradas de
reducción de riesgo, preparación e la población potencialmente afectable. Es una
estrategia ineludible para lograr un desarrollo sostenible.

La gestión de riesgos de desastres debe ser participativo y concertado, porque al ser el


problema parte del proceso de desarrollo local, tanto la generación de la condición de
riesgo como la solución a su problemática requieren del involucramiento total de las
instituciones y organizaciones comunales y regionales.

Emergencias

Está caracterizado por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones


normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento o
por la inminencia del mismo, que requiere de una reacción inmediata y que exige la
atención o preocupación de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y
de la comunidad en general.

Desastres

Situación o proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación de


un fenómeno natural o antrópico (provocado por el hombre), que al encontrar
condiciones propicias de vulnerabilidad en una población, excediendo la capacidad de
respuesta de la comunidad, institución o sistema afectado, causa alteraciones intensas,
interrupción grave en las condiciones normales de funcionamiento de la comunidad,
representadas por las pérdidas de vida y salud de la población, destrucción parcial o
total de los bienes, servicios y daños severos al ambiente, requiriendo de una respuesta
inmediata de las autoridades y población para atender a los afectados y restablecer los
umbrales aceptados de normalidad y bienestar.

pág. 13
Prevención

El conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar o


impedir que se presente un fenómeno peligros o para reducir sus efectos sobre la
población, los bienes y servicios y el ambiente. Incluye entre otras, medidas de
ingeniería (construcciones sismorresistentes, protección ribereña y otras) y de
legislación (uso adecuado de tierras, del agua, sobre ordenamiento urbano y otras).

Mitigación (Reducción).-

Planificación y ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el


riesgo. La mitigación es el resultado de la aceptación de que no es posible controlar el
riesgo totalmente; es decir en muchos casos, no es posible impedir o evitar los daños o
sus consecuencias y solo es posible atenuarlas.

Entre las medidas de mitigación más comunes figuran la construcción de obras


estructurales como el reforzamiento de puentes, hospitales y otras edificaciones
públicas. También incluyen programas de mejoramiento urbano, obras de estabilización
de laderas y drenaje de superficie para reducir el peligro de deslizamientos de tierra e
inundaciones, así como inversiones para salvaguardar los recursos naturales.

Entre las medidas no estructurales se pueden citar la adecuación de marcos normativos,


regulaciones de ordenamiento territorial y códigos de construcción, así como educación,
capacitación y concienciación sobre riesgo, prevención y mitigación.

Cultura de Prevención

Conjunto de actitudes que logra una Sociedad al interiorizarse en aspectos de normas,


principios, doctrinas y valores de Seguridad y Prevención de Desastres, que al ser
incorporados en ella, la hacen responder de adecuada manera ante las emergencias o
desastres de origen natural o tecnológico.

Preparación

Conjunto de medidas y acciones de la población para las emergencias, realizando


ejercicios de evacuación y estableciendo sistemas de alerta para una respuesta
adecuada (rápida y oportuna), a fin de minimizar los efectos del desastres.

 Creación participativa de planes de emergencia,


 Medidas de infraestructura (alojamientos de emergencia, entre otros),
 Ejecución de simulacros de desastres,

pág. 14
 Medidas de capacitación y perfeccionamiento,
 Creación y fortalecimiento de estructuras locales y nacionales de protección
contra desastres y servicios de rescate,
 Planificación y coordinación de las intervenciones en caso de desastre,
 Sistemas de alerta temprana:
o Instalación y funcionamiento de sistemas de comunicación
o Equipamiento técnico
o Capacitación de los usuarios del equipo

Respuesta

Suma de decisiones y acciones para atender las necesidades inmediatas después de


ocurrido un desastre, tales como: atención medica, búsqueda, rescate, reubicación de
población afectada, evaluación de daños, restablecimiento de servicios básicos, etc

Rehabilitación

Acciones que se realizan inmediatamente después del desastre. Consiste


fundamentalmente en la recuperación temporal de los servicios básicos (agua,
alcantarillado, comunicaciones, alimentación, otros) que permitan recuperar los niveles
de servicio que tenían antes de la ocurrencia de un desastre.

Las Obras de rehabilitación tienen un tiempo de ejecución no mayor de 5 meses,


responden a una causalidad directa con el desastre, es una solución técnica adecuada
al problema planteado y factiblemente financiera.

Reconstrucción

La recuperación del estado post-desastre, requiere un mayor tiempo de ejecución


debido a que las infraestructuras han sido desvastadas y arrasadas por el desastre, la
magnitud del daño es mayor; la reconstrucción implica necesariamente tomar en
consideración las medidas de prevención necesarias y adoptadas de las lecciones
dejadas por el desastre.

Por esta razón se indica que en la mayoría de los casos, una obra de reconstrucción
requiere efectuar un mayor análisis de alternativas, lo cual conlleva un estudio más
profundo y de mayor tiempo para su formulación.

pág. 15
Riesgo geológico

Es la mayor o menor probabilidad de que una parte de la superficie terrestre experimente


daños que pueden llegar a ser catastróficos para el ambiente.

El riesgo geológico puede ser:

 Natural:

Provocado por los sismos, actividad volcánica (emisión de lava o de material


piro clástico: cenizas, arena volcánica, bloques etc.), inundaciones,
corrientes de barro, deslizamientos, erosión costera y fluvial, etc.

 Antrópico:

Aumento de población, inadecuada tecnología, agricultura intensiva en


regiones inadecuadas, ausencia de evaluación de diferente tipo de efectos a
largo plazo, etc

Contaminación por vulcanismo

La actividad volcánica produce en general, contaminación natural, ya sea a través de


las emanaciones gaseosas o de las denominadas “lluvias de cenizas”.

Los gases disueltos en el magma son liberados durante una erupción, siendo los más
importantes el vapor de agua, dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxidos de
azufre, hidrógeno, nitrógeno, flúor, cloro, boro y arsénico. Tanto los compuestos de
azufre como los cloruros y fluoruros reaccionan con el agua para formar ácidos tóxicos,
los cuales aún en concentraciones bajas son nocivos para la vista, la piel y el sistema
respiratorio de los seres vivos. La vegetación puede ser severamente dañada por ésta
“lluvia ácida” (ej.: volcán Lonquimay, Chile, la erupción de 1988 fue inusualmente rica
en flúor, con efectos catastróficos sobre la flora silvestre y cultivos aledaños).

Los efectos nocivos de los gases volcánicos generalmente quedan restringidos a un


radio de 10 km. del centro emisor. Sin embargo, las erupciones explosivas de gran
volumen, pueden determinar la formación de un velo estratosférico de polvo y aerosoles
ácidos; estos pueden provocar efectos climáticos de alcance local hasta regional (ej.:
volcán Tambora, Indonesia, la erupción de 1885, considerada como la de mayor
magnitud registrada en tiempos históricos, produjo una prolongada reducción de la
visibilidad y disminución de la temperatura media en 0,5°C aproximadamente).

pág. 16
Por otra parte la actividad volcánica es altamente contaminante del medio hídrico
(escurrimiento superficial y subterráneo) en las adyacencias del centro emisor. Tanto
los gases disueltos como las partículas sólidas pueden afectar en diverso grado la
calidad del agua, comprometiendo el abastecimiento de agua potable para los seres
humanos y la disponibilidad de aguadas para los animales. Además, las cenizas ponen
en riesgo la salud de las personas y de los animales debido a los trastornos ocasionados
en sus aparatos respiratorio y digestivo.

Hidrogeología Ambiental

Es el enfoque de la hidrogeología aplicado al estudio del agua subterránea, con especial


énfasis en los aspectos de su susceptibilidad o circunstancia de sufrir, o haber sufrido,
cambios o desequilibrios físicos y/o químicos provocados por el uso o alteraciones
antrópicas.

Implica, además, la evaluación de la vulnerabilidad de acuíferos (sensibilidad natural de


los mismos a la contaminación) y riesgos ante cargas contaminantes específicas.

También juega un papel importante en las Evaluaciones de Impacto Ambiental -


herramientas predictivas modernas adicionales al análisis económico de proyectos y
también en las medidas de protección de las aguas subterráneas a fin de conservar su
calidad y cantidad.

En síntesis la hidrogeología ambiental guarda una vinculación muy estrecha con el


concepto de desarrollo sustentable, ya que tiende a la preservación del recurso para su
uso futuro, satisfaciendo las demandas del presente.

Las acciones del hombre (la sociedad) a través de asentamientos, industrias y


explotaciones agrícolas pueden producir por ejemplo, cambios físicos en el suelo y/o
contaminaciones diversas en el acuífero más superficial (bacteriológicas, nitratos,
hidrocarburos, metales, agroquímicos, entre otros). Los acuíferos sometidos a sobre
explotación son susceptibles de salinización y/o contaminación por inversión del
gradiente hidráulico y recarga desde áreas salinas o cursos superficiales degradados
(es el caso del Conurbano Bonaerense)

pág. 17
La nula o deficiente aislación en perforaciones puede permitir ingresar aguas no
deseadas (contaminadas o salinizadas) en niveles inferiores explotados.

Agua

El agua constituye uno de los componentes distintivos de nuestro planeta, su molécula


está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno y su fórmula química es
H2O.

Alrededor del 70% de la superficie de la Tierra está ocupada por agua. Es indispensable
para todas las formas de vida, sin ella, el fenómeno de la vida no hubiera ocurrido. Agua
y vida establecen una relación indisoluble; esta fuerte y total dependencia hacia el agua
se refleja en el hecho de que los seres vivos están, mayoritariamente, formados por
agua.

Contaminación por Explotaciones Mineras

Las explotaciones mineras abarcan áreas comparativamente pequeñas, pero su


impacto sobre el ambiente puede ser muy grande. Como, necesariamente, nuestro
desarrollo ha estado vinculado con la disponibilidad de minerales desde la edad de
piedra, la forma razonable de establecer un equilibrio entre los beneficios y las
consecuencias de las explotaciones mineras, es modelar antes y durante las actividades
de extracción y beneficio los efectos contaminantes de ellas y diseñar su mitigación.

La contaminación con metales se produce fundamentalmente a través de los drenajes


mineros ácidos (DMA) y la erosión de escombreras y depósitos de colas de
explotaciones. Los DMA se producen por la acción del agua y el oxígeno sobre la pirita
(FeS2), que normalmente acompaña las mineralizaciones metalíferas, y las soluciones
acuosas resultantes incorporan los metales pesados de la mena. Como los DMA pueden
incorporarse a la red fluvial, la dispersión de sus contenidos aumenta y puede tener
influencia muy lejos de su lugar de origen y extenderse mucho después que las
actividades extractivas han cesado.

La forma más eficiente de controlar los DMA es soterrar los desechos de explotación
por debajo del nivel freático para impedir la oxidación, pero esto encarece mucho los
emprendimientos. La recuperación de la cubierta vegetal sobre las escombreras
previene la erosión, aunque no los DMA, que pueden ser temporalmente neutralizados
con el uso de carbonatos. Las actividades de explotación dispersas y precarias, pero
muy extendidas, que por su propia naturaleza ignoran las consecuencias de su accionar,
son difíciles de controlar y pueden causar contaminaciones significativas. Un ejemplo es

pág. 18
la contaminación con mercurio en la cuenca del Amazonas, derivada del tratamiento de
recuperación del oro por el método artesanal de la amalgamación.

La contaminación atmosférica producida por los humos de las refinerías puede introducir
importantes cantidades de elementos volátiles en el ambiente.

Mina

 Vulnerabilidad del terreno

Es la medida de la mayor o menor susceptibilidad de un terreno permeable a


experimentar contaminación proveniente de la superficie. Por lo tanto la
vulnerabilidad es una medida del riesgo geológico, y está relacionada con:

o La permeabilidad de los terrenos susceptibles a contaminación.


o La profundidad del nivel freático (nivel de agua subterránea).
o El tipo de material contaminante y sus propiedades físico-químicas.

Aquellos terrenos muy permeables y con nivel freático profundo son más vulnerables a
la contaminación y, además, ésta afectará los terrenos y los acuíferos a mayores
profundidades.

Ésta circunstancia debe tenerse en cuenta si en una localidad de este tipo debe
realizarse la perforación de un pozo para abastecimiento de agua o planificarse obras
para control de efluentes, aguas cloacales, etc.

Si el nivel de agua subterránea es poco profundo la amenaza de contaminación


profunda, es menor. Lo mismo ocurre si los terrenos son poco permeables. Si en un
área existen varios acuíferos a diferentes profundidades separados por intercalaciones
impermeables, la contaminación afectará al acuífero más próximo a la superficie.

La vulnerabilidad se indica en mapas (mapas de vulnerabilidad a la contaminación) en


los que se diferencian zonas según su vulnerabilidad, sea alta, alta a media, media,
media a baja y baja. También se puede diferenciar la vulnerabilidad a los riesgos
naturales de aquella de origen antrópico.

pág. 19
 Peligros Geológicos

a) Sísmicos

Suelos de Fundación

Fallas Activas

Se considera que una falla es activa cuando se ha movido una o más veces en los
últimos 10 000 años.

Una falla geológica es una fractura en la corteza terrestre a lo largo de la cual se mueven
los bloques rocosos que son separados por ella.

¿Cómo puede una falla generar un temblor?

Las fuerzas terrestres actúan sobre la zona de falla, y, por ello, los bloques rocosos a
ambos lados de ella tienden a desplazarse. Esto dicho, como el plano de la fractura no
es liso ni está lubricado para que los bloques resbalen suavemente, sus asperidades
(protuberancias) frenan el movimiento, generando una acumulación importante de
energía en el sitio. En determinado momento, la asperidad no soporta más presión,
rompe, se da un deslizamiento brusco de un bloque a lo largo del plano de la falla y la
energía acumulada en el sitio se libera en forma de ondas sísmicas generando el
temblor.

¿Qué tipos de fallas existen?

Hay tres principales tipos de fallas: normal, inversa y de desplazamiento de rumbo


(movimiento horizontal).

- Las fallas normales constituyen planos a lo largo de los cuales un bloque “baja”
con respecto al otro. Siempre se considera que es una falla normal si el bloque
que está “encima” del plano (techo) baja con respecto al bloque que está
“debajo” del plano (piso). Este tipo de fallas se origina por la separación de placas
tectónicas, es decir por distensión.

- Las fallas de desplazamiento de rumbo son un tipo de falla en la cual el


movimiento general es paralelo al rumbo de la superficie de falla y los bloques
se desplazan lateralmente uno respecto al otro. Usualmente las evidencias que
se buscan en el campo para encontrar estas fallas son filas de árboles
desplazados, cauces de ríos desplazados, cercas desplazadas lateralmente,
entre otros.

pág. 20
Un caso curioso son las ciudades de Los Ángeles y San Francisco en California,
Estados Unidos, situadas a uno y otro lado de la llamada falla San Andrés. San
Francisco se mueve hacia el Este mientras que Los Ángeles es desplazada hacia
el Oeste, de manera que, conforme pasa el tiempo, las ciudades se acercan una
de la otra.

- Finalmente, las fallas inversas provocan un levantamiento del suelo, es decir que
el bloque que está encima del plano de falla (techo) “sube” con respecto al bloque
que está debajo del plano (piso). Se les llama inversas porque las fuerzas que
las generan son compresivas (empujan un bloque hacia el otro) y hacen subir un
bloque rocoso por el plano inclinado de la fractura: es decir que este tipo de
movimiento es anti-gravitacional (es contrario a la acción de la gravedad que
tiende a hacernos caer). A modo ilustrativo, el terremoto de Limón, en 1991,
generó un levantamiento de 1m de la costa dejando expuesto en la costa lo que
se encontraba sumergido previo al movimiento sísmico

Tsunamis

Es un evento complejo que involucra un grupo de olas de gran energía y de tamaño


variable que se producen cuando algún extraordinario desplaza verticalmente una gran
masa de agua. Este tipo de olas remueven una cantidad de agua muy superior a las
olas superficiales producidas por el viento. Se calcula que el 90% de estos fenómenos
son provocados por terremotos, en cuyo caso reciben el nombre más correcto y preciso
de «maremotos tectónicos». La energía de un maremoto depende de su altura, de su
longitud de onda y de la longitud de su frente. La energía total descargada sobre una
zona costera también dependerá de la cantidad de picos que lleve el tren de ondas. Es
frecuente que un tsunami que viaja grandes distancias, disminuya la altura de sus olas,
pero siempre mantendrá una velocidad determinada por la profundidad sobre la cual el
tsunami se desplaza. Normalmente, en el caso de los tsunamis tectónicos, la altura de
la onda de tsunami en aguas profundas es del orden de 1.0 metros, pero la longitud de
onda puede alcanzar algunos cientos de kilómetros. Esto es lo que permite que aún
cuando la altura en océano abierto sea muy baja, esta altura crezca en forma abrupta al
disminuir la profundidad, con lo cual, al disminuir la velocidad de la parte delantera del
tsunami, necesariamente crezca la altura por transformación de energía
cinética en energía potencial. De esta forma una masa de agua de algunos metros de
altura puede arrasar a su paso hacia el interior.

pág. 21
Causas de los maremotos

Como ya se mencionó, los terremotos son la gran causa de los maremotos. Para que
un terremoto origine un maremoto, el fondo marino debe ser movido abruptamente en
sentido vertical, de modo que el océano es impulsado fuera de su equilibrio normal.
Cuando esta inmensa masa de agua trata de recuperar su equilibrio, se generan las
olas. El tamaño del maremoto estará determinado por la magnitud de la deformación
vertical del fondo marino. No todos los terremotos generan maremotos, sino sólo
aquellos de magnitud considerable (primera condición), que ocurren bajo el lecho marino
(segunda condición) y que sean capaces de deformarlo (tercera condición). Si bien
cualquier océano puede experimentar un maremoto, es más frecuente que ocurran en
el océano Pacífico, cuyas márgenes son más comúnmente asiento de terremotos de
magnitudes considerables (especialmente las costas de Chile, Perú y Japón). Además,
el tipo de falla que ocurre entre las placas de Nazca y placa sudamericana, llamada falla
de subducción, esto es, que una placa se va deslizando bajo la otra, hacen más propicia
la deformidad del fondo marino y, por ende, el surgimiento de los maremotos

b) Remociones en Masa

Flujos de Detritos

Son movimientos de masas, más o menos rápidos, característicos de materiales sin


cohesión combinados con aguas de lluvia, que se vienen arrastrando a lo largo de un
cauce (quebrada), involucran materiales heterométricos desde suelos finos hasta
inmensos bloques de roca.

Son fenómenos básicamente estacionales, es decir frecuentes en temporadas de


lluvias, aunque también pueden ser detonados por movimientos sísmicos, trastornos en
el régimen hidrogeológico, o acelerados por la activación de deslizamientos.
Las causas principales que originan estos movimientos son:
- Fuertes precipitaciones pluviales.

- Meteorización que favorezca el aporte de materiales detríticos a los cauces y


quebradas.
- Pendiente acentuada de laderas y los cauces de las quebradas.
- Escasa vegetación que de protección de laderas y retarde el desplazamiento de
las aguas superficiales.
- Quebradas o cursos de aguas donde existen materiales no consolidados y sin
cohesión.

pág. 22
Deslizamientos

Los deslizamientos son movimientos gravitacionales en las que volúmenes de suelo o


rocas, se desprenden y deslizan pendiente abajo, como una sola unidad (o en forma
escalonada), en forma progresiva o en forma súbita, a lo largo de una superficie de falla.
Se puede incrementar el riesgo de un deslizamiento debido a:
- Descarga inadecuada de aguas de desecho a los barrancos

- Cortes a los taludes

- Excavación de terrenos

- Rellenos de tierra sobre laderas

- Lluvias excesivas

- Rocas sueltas

- Uso inadecuado de suelos (deforestación y asentamientos).


Desprendimientos

Es una masa de cualquier tamaño que se desprende de un talud de pendiente fuerte, a


lo largo de una superficie en la que poco o ningún desplazamiento de corte se desarrolla
y desciende principalmente, a través del aire por caída libre, a saltos o rodando, el
movimiento es rápido a extremadamente rápido.
Se producen bajo las siguientes situaciones:
- Pendiente del talud.
- Presencia de grandes bloques o masas rocosas cuyo sistema de estratificación
o fractura miento se encuentra en situación desfavorable con relación a la
inclinación del talud.

- Modificación de la geometría del talud.

- Socavamiento o disgregación de los estratos en que se apoya una masa rocosa


fracturada.

- Precipitación pluvial, infiltración de agua.

- Ocurrencia de movimientos sísmicos que provocan el oscilamiento de la masa


fracturada.

- Socavamiento del pie del talud inferior.

- Efectos de meteorización (alteración de la roca).

pág. 23
Subsidencia

Describe el progresivo hundimiento de una superficie, generalmente de la litosfera, bien


sea por el movimiento relativo de las placas tectónicas que incluyen tanto la
convergencia de las mismas como su divergencia o, en una escala menor, por el
asentamiento del terreno en las cuencas sedimentarias (a menudo acelerado por la
acción humana, como es el caso de las cuencas petroleras) o por el cese de la actividad
volcánica en áreas reducidas en torno a los volcanes propiamente dichos, como sucede
en el caso de los atolones. En el caso de la subsidencia, el nivel del mar, como es lógico,
sube. El opuesto de la subsidencia es el levantamiento, el cual resulta en un incremento
de la altitud de la superficie sólida de nuestro planeta y, en consecuencia, en un
descenso del nivel del mar.

c) Volcánicos

Lavas

Es magma que durante su ascenso a través de la corteza terrestre, alcanza la superficie.


Cuando sale a la superficie, la lava suele tener temperaturas que oscilan entre 700 °C y
1.200 °C. A diferencia del magma que enfría lentamente a grandes profundidades, la
lava experimenta:

 Presiones atmosféricas que hacen que pierda los gases que contenía durante su
ascenso.
 Temperaturas ambientales responsables de un rápido enfriamiento. La distinción
más evidente entre ambas es que la roca formada a partir de magma (rocas
plutónicas) tiene cristales que suelen distinguirse a simple vista (textura fanerítica),
mientras que una roca formada a partir de lava tiene cristales que no se distinguen
a simple vista (textura afanítica o vítrea).

A pesar de su alta viscosidad, unas 100.000 veces del agua, puede fluir recorriendo
largas distancias antes de enfriarse y solidificarse. Al solidificarse, la lava forma rocas
ígneas. El término lava fluida se refiere a la formación solidificada, mientras que la que
aún tiene roca fundida se denomina lava fluida activa.

Lahares

Es un flujo de sedimento y agua que se moviliza desde las laderas de volcanes.


Durante los últimos siglos, los lahares han destruido más propiedad pública o privada
que cualquier proceso volcánico y han sido los causantes de la pérdidas de miles de

pág. 24
vidas humanas. Los lahares, junto con la caída de tefra, son la principal causa de
riesgo asociado a volcanes.

- Causas

Los lahares pueden ocurrir debido a:

1. Períodos de lluvias intensas, no necesariamente coincidiendo con periodos de


actividad volcánica.
2. Fusión de glaciares en las partes altas de un volcán, durante actividad volcánica.
3. Vaciado de un lago hospedado en la cumbre de un volcán.
4. Desplome de ladera debido a prolongada alteración hidro-termal o sismo.
A diferencia de las avalanchas de detritos, los lahares son depósitos húmedos donde el
agua influye tanto en la génesis como en el transporte de la masa removida.

Los lahares asociados a actividad volcánica se caracterizan por contener generalmente


bolones (bloques angulosos de roca en ocasiones tan grandes como 30 cm y raramente
métricos) en una matriz volcánica la cual es generalmente más gruesa que fango. El
flujo lahárico puede arrasar todo a su paso, incorporando muchas veces material
orgánico como hojas y troncos destrozados y ocasionalmente los cuerpos de animales
o personas. Los depósitos de este tipo de flujos se caracterizan por tener mala selección
y estratificación; de ahí el vocablo javanés "lahar" otorgado por los vulcanólogos.

La razón principal de que este tipo de eventos sea tan frecuente en los volcanes es que
comúnmente las pendientes de los volcanes activos son cubiertas por abundantes
fragmentos sueltos de roca principalmente volcánica que pueden mezclarse con el agua
formando flujos descendentes.

El movimiento de los lahares se debe principalmente a la acción de la gravedad y su


velocidad depende fuertemente del ángulo de la pendiente en la cual se moviliza y de la
viscosidad del lahar. Las dimensiones del canal y a la dureza de la superficie
infrayaciente al flujo parecen tener un efecto considerable sobre la movilidad del flujo. A
su vez, la viscosidad está relacionada a la proporción de material sólido transportado
por el agua, siendo algunos flujos predominantemente acuosos, otros llegan a contener
casi el 95 % de sólidos.

Si la pendiente es fuerte, el flujo tendrá un efecto principalmente erosivo sobre el cono.


A medida que el flujo baja por las laderas del estratovolcán, la pendiente disminuye por
lo tanto pierde energía y empieza a dejar su carga sólida, formando depósitos de detritos
de varios metros de espesor. En especial cuando las laderas del cono son muy

pág. 25
empinadas los flujos bajan con gran velocidad y energía (velocidades cercanas a los
100 km/h) y pueden aprovechar el curso de los valles, sepultando vastas áreas
topográficas y causando un efecto no despreciable sobre la configuración del relieve.
Hay casos en donde el flujo laharico ha logrado alcanzar una distancia de 300 km desde
su lugar de procedencia.

Caída de Cenizas

La ceniza volcánica es una composición de partículas de roca y mineral muy finas (de
menos de 2 mm de diámetro) eyectadas por una apertura volcánica.

La ceniza volcánica se origina en erupciones, habiendo tres formas básicas de


formación: magmática, freatomagmática/hidrovolcánica y freáticas. En una misma
erupción pueden darse distintas formaciones de estas cenizas.

En las erupciones o fases de erupciones magmáticas, la liberación de gases en


un magma, producto de descompresión, cuando el magma se aproxima a la superficie
terrestre, produce la fragmentación del material en partículas finas. Las erupciones
hawaianas producen cenizas vítreas con formas suaves y aerodinámicas, como gotas y
esferas, así como cabellos de Pele, escoria y vidrio irregular.

En las erupciones freatomagmáticas el magma entra en contacto con agua


subterránea o algún otro cuerpo de agua (incluyendo hielo y nieve) produciéndose un
enfriamiento y fragmentación explosiva del magma.3 Si una erupción volcánica ocurre
dentro de un glaciar, el agua fría se mezcla rápidamente con la lava creando pequeños
fragmentos cristalinos, que pueden crear una gran nube de ceniza rica en pequeños
cristales y que son especialmente peligrosos para la aviación.

Por último también se puede producir ceniza durante erupciones freáticas, es decir por
explosiones de vapor y agua en un volcán.

Los suelos de ceniza volcánica comprenden el 0,84 % de la superficie terrestre sobre el


nivel del mar o 124.000 ha. Estos suelos se distribuyen únicamente en zonas de
volcanes activos o recientemente extintos. 60 % de los suelos de ceniza se hallan en
países tropicales. A pesar de cubrir solo una pequeña parte de la superficie terrestre
los suelos de ceniza son un importante recurso debido a la gran cantidad de población
que vive sobre ellos.

pág. 26
Flujos Piroclastos

Se denomina flujo piroclástico, colada piroclástica, nube ardiente o corriente de


densidad piroclástica a una mezcla de gases volcánicos calientes, materiales sólidos
calientes y aire atrapado, que se mueve a nivel del suelo y resulta de ciertos tipos
de erupciones volcánicas. La velocidad de las coladas piroclásticas puede ser tan lenta
como 10-30 km/h o llegar a los 200 Las coladas piroclásticas pueden ser letales debido
a su movimiento veloz y altas temperaturas

Si la colada piroclástica es muy enérgica y diluida se denomina oleada


piroclástica; estas se atienen menos a la topografía que las comunes, pudiendo subir y
bajar valles y cerros Existen dos tipos de oleadas piroclásticas: las calientes y las frías,
según tengan más o menos de 700 °C a 1,200 °C de temperatura.

Características

Son corrientes turbulentas fluidificadas (suspensión de partículas y gas) de baja


concentración de partículas (relación partículas/gas baja). Son como un huracán
cargado de cenizas. Son característicos de las erupciones freatomagmáticas, aunque
también se dan asociadas a las coladas de piroclastos en las erupciones de tipo
explosivo. Se caracterizan por: cubrir la topografía, pero con tendencia a rellenar, las
depresiones presentan estructuras sedimentarias (laminaciones, huellas de impacto,
etc.). Suele aparecer "lapilli acrecionario" material fino bien clasificado.

Son varios los tipos de erupciones volcánicas pueden dar origen a flujos piroclásticos.
Los elementos comunes de las erupciones que conducen a flujos piroclásticos se
pueden enumerar en: el escape de presión en cuerpos de magma cerca de la superficie,
la exsolución de gases volcánicos, la rápida mezcla de gases con fragmentos de roca,
la puesta en moción del aire alrededor y el flujo cuesta abajo producto de la gravedad.

El colapso de un domo de lava, colapso de una ladera de un volcán, colapso de una


columna eruptiva, la sobre ebullición de gases y partículas suspendidas y la explosión
de un criptodomo son todas causas que generan flujos piroclásticos durante erupciones
volcánicas.

pág. 27
d) Inundaciones

Desborde Cauces

Los cursos fluviales (ríos, torrentes, arroyos) transportan lo que se denomina carga
(agua y elementos sólidos). Si la carga rebasa la capacidad normal del cauce, ésta se
vierte en los terrenos circundantes, sobre los que suelen crecer pastos, bosques y
cultivos o a su paso por áreas urbanas generalmente, los ríos y torrentes poseen en su
curso inferior un lecho de inundación, es decir, un área baja a ambos lados del cauce
que es cubierta por las aguas en determinadas épocas del año. En el período lluvioso,
la cantidad de agua precipitada provoca la saturación de los suelos y un ascenso en su
nivel freático por lo cual, si se produce una cantidad adicional de precipitación, se
generará un desbordamiento y la consiguiente inundación. Varias son las causas que
provocan y aceleran las inundaciones, en su gran mayoría originadas por razones de
índole natural y en grado cada vez mayor, por motivos humanos, como la destrucción o
alteración de cuencas, extracción de áridos, deforestación, sobrepastoreo, etc.; en
cualquiera de estas situaciones los desastres producidos son cuantiosos.

Las causas más frecuentes que ocasionan inundaciones en nuestro medio son:

 Las fuertes lluvias en un período relativamente corto.


 Persistencia de precipitaciones, que rápidamente provocan aumentos considerables en
el nivel de los ríos y torrentes hasta causar el desbordamiento.
 El represamiento de un río por derrumbes, originados por fuertes lluvias o seísmos.
 La repentina destrucción de una presa, por causas naturales, humanas o ambas.
 La expansión de un lago o laguna por fuertes o continuas precipitaciones o por
represamiento de la zona de desagüe.
 El ascenso del nivel del mar causado por fenómenos meteorológicos como temporales,
tormentas, marejadas o por tsunamis.
Los desbordamientos por lo general tienen un carácter estacional. Es posible apreciar
cómo los niveles del río van ascendiendo lentamente hasta alcanzar la altura máxima
del desbordamiento. En las inundaciones súbitas, la rapidez en el inicio y desarrollo del
fenómeno son las constantes, manifestando su gran capacidad arrasadora. Los
desbordamientos repentinos se producen en cuencas hidrográficas de alta pendiente,
debido a la presencia de grandes cantidades de agua en muy corto espacio de tiempo.

pág. 28
Son frecuentes en ríos de zonas montañosas, y muchas veces se producen a causa
de una secuencia de fenómenos:
 Los fuertes aguaceros caen sobre los terrenos sueltos o sin vegetación, lo cual causa la
aceleración del proceso de erosión y la formación de deslizamientos, en las montañas
cercanas al cauce de los ríos y gargantas. Las rocas, vegetación y demás materiales
que han caído sobre el río, forman un represamiento natural de las aguas y ésta ejerce
una gran fuerza sobre el represamiento hasta que lo rompe, arrastrándolo consigo. La
gran cantidad de agua y los materiales sólidos que arrastra suponen, a medida que
bajan, gran poder destructor.
 Las lluvias fuertes o moderadas pero de bastante duración o intensas, también pueden
originar inundaciones repentinas, cuando el suelo agota su función de esponja dejando
que las nuevas lluvias escurran por la superficie del terreno, alcanzando muy
rápidamente el cauce de los ríos y barrancos, aumentando peligrosamente su nivel.
 Sin embargo, los desbordamientos en zonas llanas se producen sobre terrenos planos
que descargan muy lentamente, cercanos a las riberas de los ríos o donde las lluvias
son frecuentes o torrenciales. Muchos de ellos son producto del comportamiento normal
de los ríos, es decir, de su régimen de caudal, ya que es usual que en la época lluviosa
aumente la cantidad de agua, inundando los terrenos cercanos. Es frecuente que la
carga desprendida y transportada desde aguas arriba, se disperse sobre el lecho del río
en grandes cantidades y lo colmate, ocasionando que las aguas tengan menos lecho,
en consecuencia suban el nivel y se desborden inundando las márgenes.
 Los municipios que no cuentan con efectivos sistemas de alcantarillado o canales de
desagües y aquellos instalados en superficies planas o algo cóncava, como en un valle,
pueden sufrir inundaciones como efecto directo de las lluvias, independientemente de
las inundaciones producidas por desbordamiento de ríos.
 No es suficiente poseer sistemas de alcantarillado; es fundamental proporcionarles el
mantenimiento necesario, evitando que sufran taponamiento con basuras, arena, gravas
y, además, evitar su deterioro por el paso de los años, es decir, asegurar su
conservación.

pág. 29
Afloramiento Agua Subterránea

El afloramiento lleva a la superficie aguas subsuperficiales más ricas en sales minerales


(nitratos, fosfatos y silicatos), esenciales para el fitoplancton y para la productividad en
base a la fotosíntesis. Este fenómeno se produce en un área de 1,500 km de largo y un
ancho de 60 km, con una superficie aproximada de 85,000 km2.

Los factores que producen el afloramiento son varios y actúan en conjunto:

· Los vientos locales (mar-tierra y tierra-mar), que empujan y alejan masas de agua,
promoviendo la circulación vertical.
· La acción tangencial del viento sobre la superficie del mar, que produce el mismo efecto
anterior.
· Los efectos entre temperatura y contenido de sal del agua (efectos termohalinos), que
son origen de movimientos de tipo vertical en el agua. Las aguas más frías, que son
más pesadas, van hacia el fondo, y las aguas más saladas se intercambian con las
menos saladas.

· La topografía costera, con penínsulas y cambios de dirección contra los cuales choca
la Corriente Peruana, y el arremolinamiento del agua, producen movimientos verticales
y afloramientos..

Para la actividad fotosintética y la productividad del mar, los nutrientes decisivos son las
sales de fósforo (fosfatos), de nitrógeno (nitratos y nitratos), y de silicio (silicatos). Los
compuestos de fósforo y nitrógeno son de extrema importancia para todos los seres
vivos. Los de silicio son muy importantes para las diatomeas y radiolarios, y parte del
plancton, quienes concentran los silicatos para formar sus estructuras sólidas
(caparazones, conchas).

Por la dinámica misma de la vida en el mar, las sales son integradas a la materia
orgánica en la zona eufótica. Por la muerte de los organismos y su consecuente
descomposición, la materia orgánica, con los nutrientes, es depositada en los
sedimentos del fondo.

El fenómeno del afloramiento vuelve a introducir al ciclo, en la zona eufótica, los


nutrientes liberados por la descomposición de la materia orgánica y disueltos en el agua,
que normalmente permanecerían en el fondo marino. Durante el invierno (mayo-
octubre) y debido a la mayor intensidad de los vientos alisios y del afloramiento, la
concentración de nutrientes aumenta con relación al verano.

pág. 30
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Si queremos dejar a nuestras próximas generaciones un mundo adecuado para


su subsistencia, es necesario que conozcamos, desde ahora, la realidad tal cual
es referente a los lugares de asentamientos humanos en nuestro país,
procurando que el punto de vista oficial no minimice las consecuencias de falta
de previsión de problemas que el mismo gobierno tiene y debe de resolver para
salvaguardar la salud y la paz social.
 En muchos casos se llega al extremo de considerar que se vive una situación de
estabilidad política y de paz social, cuando las fuentes de la violencia se han
originado dentro de las mismas.
 Geología Ambiental es la rama de la Ciencia de la Tierra que enfatiza toda la
gama de interacciones entre el hombre y el ambiente físico.

 El geólogo es un profesional en el que se unen la formación del naturalista y una


adecuada preparación técnica. El punto de vista del naturalista lo convierte en
un científico que le permite comprender la naturaleza, cuyos sistemas y procesos
son a menudo muy complejos. La formación técnica lo capacita para medir y
cuantificar los recursos naturales y los procesos que suceden en ellos

 Los sismos y las lluvias son procesos o eventos que pueden actuar como
disparadores de movimientos de masa pero también en un momento dado como
preparadores. El primer caso, ocurre cuando la magnitud del evento sísmico o
de la lluvia son suficientes para alterar el equilibrio del terreno. El segundo caso,
ocurre cuando un sismo agrieta el terreno generando una superficie de despegue
y un periodo de lluvias intensas ó un nuevo sismo pueden generar nuevos
movimientos de masa.

pág. 31
 La geología ambiental, como la hidrología, es un campo multidisciplinar de
aplicación científica que está relacionado con la ingeniería geológica y de alguna
forma con la geografía ambiental, todas ellas implicadas en el estudio de la
interacción de los humanos con el entorno geológico incluyendo la biosfera, la
litosfera, la hidrosfera, y hasta cierto punto, la atmósfera terrestre.

 Geología Ambiental se define como la disciplina de la Geología que estudia la


influencia de los factores y de los procesos geológicos sobre el hábitat humano
y su actividad; estudia los registros geológicos y los principios para la
planificación, el desarrollo y la administración eficiente y beneficiosa, aborda el
estudio de los procesos de la hidrósfera y de la litósfera.

pág. 32
BIBLIOGRAFIA

 Servicio Geológico Mexicano. (22 de marzo de 2017). Geología ambiental.


22/03/2017, de Enviromental Geology Sitio web:
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologicos/Geologia-
ambiental.html
 http://cuencas.fcien.edu.uy/cursos/materiales/geoambiental.pdf
 https://www.nacion.com/opinion/foros/la-geologia-
ambiental/SHHZSHQQUBFFZP34YPHSQIXHTA/story/
 http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/95
69/decd_1762.pdf?sequence=1

pág. 33

Você também pode gostar