Você está na página 1de 59

IMPACTO DE LOS

FENOMENOS DEL
NIÑO EN EL PERU
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

ESTUDIANTE: Cesar Eduardo Mamani Chambilla

Hitles Choque Condori

Marcos Mollinedo Huyta

SECCION: “A”

CICLO: VIII

DOCENTE: Ing. Fermin Garnica Tello

AÑO:

TACNA-PERU

2018
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

INDICE
I. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 3
II. DEFINICION:............................................................................................................................ 4
El fenómeno del Niño ................................................................................................................. 4
III. FENOMENO DEL NIÑO DE 1982-1983 ................................................................................ 8
Descarga de quebradas ............................................................................................................ 13
Erosión de cuencas y transporte sólido ................................................................................... 13
Sequías en el sur....................................................................................................................... 14
Inicio del fenómeno ................................................................................................................. 15
Impacto en la salud .................................................................................................................. 16
Daños en Vivienda .................................................................................................................... 16
Daños en la producción agrícola .............................................................................................. 16
Daños en la producción pesquera ............................................................................................ 17
Impacto en en sector transporte ............................................................................................. 17
Impacto en todo el Perú ........................................................................................................... 17
Daños por exceso de agua........................................................................................................ 18
Daños en infraestructura hidraúlica......................................................................................... 19
Los departamentos más afectados por el exceso de agua ...................................................... 19
Daños por aumento de la temperatura del mar. ..................................................................... 19
Crisis en la industria pesquera ................................................................................................. 19
Impacto de la sequía. ............................................................................................................... 20
Resumen de los daños del fenómeno del niño 1983 en el Perú .............................................. 21
PANEL FOTOGRAFICO............................................................................................................... 24
IV. FENOMENO DEL NIÑO DE 1997-1998 .............................................................................. 28
LA MAGNITUD DEL EVENTO ..................................................................................................... 29
Daños del fenómeno del niño de 1998 en el Perú ................................................................... 32
Estimación del costo de los daños ........................................................................................... 34
Impacto sobre la salud pública................................................................................................. 35
Impacto en las obras vials ........................................................................................................ 36
Inundaciones y desbordes........................................................................................................ 38
PANEL FOTOGRAFICO............................................................................................................... 40

1
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

V. FENOMENO DEL NIÑO DEL 2017.......................................................................................... 42


Calentamiento focalizado......................................................................................................... 43
Niño costero o Fenómeno del niño .......................................................................................... 44
Situación en Tumbes ................................................................................................................ 45
Millones en riesgo .................................................................................................................... 46
Ríos de Piura ............................................................................................................................. 46
En Lambayeque ........................................................................................................................ 46
En La Libertad ........................................................................................................................... 47
SITUACIÓN GENERAL ................................................................................................................ 47
Afectación en población1:........................................................................................................ 47
En Piura: ................................................................................................................................... 48
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) Ministro Alfredo Thorne se pronuncia sobre en
niño costero del 2017............................................................................................................... 49
El niño en el Norte del Perú ..................................................................................................... 50
PANEL FOTOGRAFICO............................................................................................................... 54
COLAPSO DEL PUENTE VIRU ..................................................................................................... 56
COLAPSO DEL PUENTE SOLIDARIDAD ...................................................................................... 56
INUNDACION EN PIURA............................................................................................................ 57
COLAPSO DE VIAS ..................................................................................................................... 57

2
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

I. INTRODUCCION

En el presente trabajo de investigación, trataremos los impactos del fenómeno del niño en
la vida del ser humano, recalcando los impactos que se tuvieron sobre las infraestructuras
hidráulicas de nuestro país Perú.

Los primeros registros oficiales del fenómeno fueron reportados por el capitán peruano
Camilo Carrillo en 1892, quien notó la existencia periódica de una corriente marina cálida
en las costas de Perú, de aguas normalmente muy frías. Existen otros acontecimientos
interesantes relacionados con los años más intensos de El Niño. Entre 1789 y 1793, el
historiador británico Richard Grove relata que varios observadores de la época reportaron
graves sequías en Asia, Australia, México y el sur de África, por lo que se sospecha que
dicho fenómeno pudo haber causado la hambruna que precedió a la Revolución francesa.
Entre 1791 y 1793 en México bajó el nivel del lago de Pátzcuaro.
Durante el siglo XX y hasta antes de El Niño extraordinario de 1997/98, ocurrieron unos 25
episodios El Niño de diferente intensidad. Las referencias bibliográficas indican que los
eventos El Niño de 1891 y 1925, fueron eventos de intensidad comparable a los de 1982/83
y 1997/98.
En lo que va del siglo XXI, de acuerdo al índice ONI (Oceanic Niño Index) de la NOAA, se han
presentado cuatro episodios El Niño en el Pacífico central: dos de intensidad débil (años
2004/05 y 2006/07) y dos de intensidad moderada (años 2002/03 y 2009/10).

3
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

II. DEFINICION:

El fenómeno del Niño

El Niño es un fenómeno climático relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental


ecuatorial, el cual se manifiesta erráticamente cíclico —Arthur Strahler habla de ciclos de
entre tres y ocho años—, que consiste en realidad en la fase cálida del patrón climático del
Pacífico ecuatorial denominado El Niño-Oscilación del Sur (El Niño-Southern Oscillation,
ENSO por sus siglas en inglés), donde la fase de enfriamiento recibe el nombre de La Niña.
Este fenómeno, en sus manifestaciones más intensas, provoca estragos en la zona
intertropical y ecuatorial debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a la región
costera del Pacífico de América del Sur.

Günther D. Roth lo define como una irrupción ocasional de aguas superficiales cálidas,
ubicadas en el océano Pacífico junto a la costa de los territorios de Perú y Ecuador, debido
a inestabilidades en la presión atmosférica localizada entre las secciones Oriental y
Occidental del océano Pacífico cercanas a la línea del Ecuador. El fenómeno del Niño es el
supuesto causante de más de una anomalía climática.

El nombre de «El Niño» se debe a la asociación de este fenómeno con la llamada corriente
del Niño, anomalía conocida por los pescadores del puerto de Paita, en el norte de Perú,
quienes observaron que las aguas aumentaban su temperatura durante «la época de las
fiestas navideñas» y los cardúmenes o bancos de peces desaparecían de la superficie
oceánica, deduciendo que dicha anormalidad era debida a una corriente de aire caliente
procedente del golfo de Guayaquil (Ecuador).

El meteorólogo Jacob Bjerknes postuló en 1969 que El Niño está normalmente relacionado
con la Oscilación del Sur, ya que está presente una relación física entre la fase de alta
presión anómala en el Pacífico occidental, con la fase de calentamiento poco frecuente del
Pacífico oriental, lo que va acompañado con un debilitamiento de los vientos alisios del
este; por lo que la baja presión del Pacífico occidental se vincula con un enfriamiento del
Pacífico oriental (fenómeno de La Niña), con el fortalecimiento de los vientos del este.

4
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

El primer meteorólogo en sugerir una explicación razonable del fenómeno de El Niño fue
Jacob Bjerknes, cuando dirigió una oficina meteorológica para los pronósticos del tiempo
atmosférico anexa al Departamento de Física de la Universidad de California en Los Ángeles
(UCLA). Bjerknes fundó el Departamento de Meteorología en dicha Universidad, ahora
transformado en el Departamento de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas. Como profesor
en esta universidad, fue el primero en relacionar las inusuales altas temperaturas de la
superficie oceánica con vientos débiles del este y las intensas lluvias que acompañan esta
situación y un resumen de estas ideas lo expresó en forma precisa el Dr. Richard T. Barber
cuando señaló que «The ocean is clearly driving the atmosphere» («El océano claramente
dirige a la atmósfera»), lo cual equivale a decir que el flujo de energía en la atmósfera
procede principalmente (aunque no exclusivamente, como resulta obvio) de la hidrosfera
(océanos y mares).

Posteriormente, otros investigadores de la meteorología han expresado de maneras


diversas la idea del paralelismo entre las altas temperaturas de una zona determinada del
océano con el debilitamiento de los vientos en dicha zona: en la discusión número 3 de la
Tormenta Tropical Sandy del NHC (National Hurricane Center) el 23 de octubre de 2012 se
señala que «permanecer de manera casi estacionaria sobre las cálidas aguas de la parte
suroccidental del mar Caribe nunca es una buena señal para esta época del año»

Patrón normal del Pacífico. Vientos ecuatoriales apilan agua más caliente hacia el oeste. El
agua fría se va hacia las costas de Sudamérica. (NOAA / PMEL / TAO).

5
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

Efecto de las mareas en las cuencas oceánicas, mostrando las líneas cotidales en color
blanco, donde las mareas se producen a la misma hora (las líneas difieren entre sí en una
hora del reloj) y los puntos anfidrómicos (pequeños círculos blancos en zonas azules),
donde el nivel de las mareas varía muy poco a lo largo del tiempo. Puede verse que las
mareas tienen un gran desarrollo al oeste del istmo de Panamá, en el océano Pacífico,
mientras que en las costas peruanas, la diferencia en el efecto de las mareas sobre el nivel
del mar es relativamente escaso y ello genera una especie de "desbordamiento" de las
aguas del hemisferio norte al hemisferio sur, junto a la costa occidental sudamericana.

6
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

Temperaturas superficiales del Océano Pacífico en las costas ecuatoriales y subtropicales


correspondientes al 16 de septiembre de 2013.

7
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

III. FENOMENO DEL NIÑO DE 1982-1983

Los conocimientos de la época no permitieron conocer con anticipación la ocurrencia del


FEN 83, cuyo gran impacto social y económico, así como la sorpresa que causó en la
comunidad científica, fueron determinantes para el inicio de la intensificación de los
estudios oceanográficos y meteorológicos sobre el Fenómeno de El Niño, los que continúan
hasta la fecha, tanto en el Perú como en otras partes del mundo. En general cada
Meganiño, además de su propia magnitud, tiene características singulares desde el punto
de vista de su desarrollo en el tiempo y en el espacio. El Meganiño 1982-83, que se
caracterizó por su gran magnitud, tuvo además una gran duración, que abarcó desde
mediados de 1982 hasta agosto de 1983 y una gran extensión que comprometió una
importante parte del planeta.

Este gran fenómeno océano-atmosférico del Pacífico Ecuatorial implicó el desplazamiento


de oeste a este (de Oceanía hacia América) de una importante masa de agua caliente
asociada a la inversión del gradiente de presiones entre Tahití y Darwin, característica del
FEN, que consiste en que la presión en Tahití disminuye y la presión en Darwin aumenta,
con lo que el Índice de Oscilación Sur (I.O.S.) se hace negativo.

El fenómeno de 1982-1983 fue muy intenso y produjo perdidas catastróficas, trayendo


consigo retraso en la economía del Perú, las pérdidas ascendieron aproximadamente a más
de US $ mil millones de dólares americanos, ello como consecuencia de un programa
adecuado de medidas de prevención.

La alteración climática ocasionada por este fenómeno se manifestó con graves sequias en
el Sur y la región Altiplánica del país, afectando severamente las actividades
socioeconómicas de todo el Perú con una cobertura muy alta en el Territorio Nacional.

El Fenómeno El Niño 1982-1983 se evidenció por la presencia de aguas cálidas en dirección


contraria a la Corriente del Perú, elevándose la temperatura de las aguas superficiales y
ocasionando la precipitación pluvial que incrementó el volumen del agua de los ríos de la
Costa del Perú, produciendo inundaciones y marcados cambios en las actividades
productivas.

8
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

Disminución del I.O.S. (INDICE DE OSCILACION SUR)

CAMBIO DE PRESIONES

Ubicación de Darwin y Tahití, cuyas presiones se usan para


el cálculo del Índice de Oscilación Sur (I.O.S.).

En la Figura N° 2 se muestra las presiones en Darwin y Tahití para el periodo 1937-1983


y se aprecia sus valores para el FEN 83.

ENSO: Disminución de la presión atmosférica en las costas sudamericanas.

Otra manifestación temprana del Fenómeno se presentó en mayo de 1982 cuando


comenzaron a debilitarse los vientos que soplan de América hacia Oceanía. Empezó
entonces un complejo fenómeno manifestado por un aumento del nivel medio del mar en

9
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

las costas americanas, el que en octubre de 1982 llegó a 0,17 m frente a las costas
ecuatorianas. Desde mayo de ese año, hubo alteraciones en la temperatura del mar, que
en octubre tuvo un aumento de 4 °C. Sin embargo, la aparición del Fenómeno con gran
fuerza, meses después, sorprendió a casi todo el mundo, pues las alteraciones descritas no
fueron interpretadas en aquellos momentos, sino mucho tiempo después.
2500

Se muestra el aumento de la temperatura del mar durante


el FEN 83 y la gran extensión afectada.

En Tumbes, estación Puerto Pizarro, la lluvia total durante 1983 fue de 3174 mm. Esta
cantidad representa la suma de los 19 años precedentes en una serie cuyo valor mínimo
anual era 3 mm. En un solo un mes, abril 1983, llovió lo mismo que la suma de los seis años
precedentes. En la estación El Tigre, de Tumbes, llovió en 1983 la cantidad de 3000 mm,
que representó 12 veces el promedio histórico. Hasta antes de 1983 la precipitación anual
más alta registrada era la de 1972 (562 mm) y la mínima era cero. En 1983 en la estación
Rica Playa, Tumbes, cuyo mínimo era cero, llovió 5466 mm.

10
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

2 500 mm 2 402 mm

2000

1500

1000

500

VARIACION ANUAL DE LA PRECIPITACION EN LA ESTACION PIURA (1932-1983)

Se aprecia la variación anual de la precipitación en la estación


Piura para el periodo 1932-1983.

11
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

Se aprecia la variación anual de la precipitación en la Estación


Talara para el periodo 1942-1983.

Precipitaciones mensuales en el periodo 1964-1986, Estación


Rica Playa, Tumbes.

La otra característica importante de las avenidas asociadas a los Mega niños es que tienen
no sólo un valor máximo muy alto, sino una sucesión de picos. Así en 1983 la crecida del río
Piura duró seis meses y alcanzó un valor máximo de 3200 m3/s, pero en tres oportunidades
excedió los 2500 m3/s, en cinco oportunidades los 2000 m3/s y más de diez veces los 1600
m3/s.

12
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

12 12 000 MMC

10

RÍO PIURA: MASAS MEDIAS ANUALES

Masas medias mensuales del río Piura para el periodo 1926-1983.


Estación Puente Sánchez Cerro.

Descarga de quebradas

Las quebradas tienen por su propia naturaleza descargas esporádicas. Hay algunas
quebradas cuyas descargas son tan aisladas en el tiempo que reciben erróneamente el
nombre de “secas”. En realidad, no hay quebradas secas. Esto se vio muy claro en 1983
cuando quebradas aparentemente muy pequeñas, y en las que no se recordaba descargas
importantes, alcanzaron caudales muy altos.

Erosión de cuencas y transporte sólido


Como consecuencia de los fenómenos antes descritos, la erosión de cuencas y el transporte
sólido resultante tuvieron valores altísimos. Así, en el periodo de 30 años comprendido
entre los años 1976 y 2005, alrededor de un tercio de los depósitos del embalse de Poechos
(río Chira) se produjo con el Meganiño de 1982-83.

13
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

Q max = 1 600 m3/s

1972 1 270 MMC

Caudales medios diarios del río Piura el año 1972(Estación Pte. Sánchez Cerro)

Q max = 3 200 m3/s

1983 9 700 MMC

Caudales medios diarios del río Piura el año 1983 (Estación Pte. Sánchez Cerro)

Comparación de las descargas del río Piura en los


años 1972 y 1983.

Sequías en el sur
En el sur del Perú las sequías son muy frecuentes. No se ha demostrado que sean una
manifestación del Fenómeno de El Niño. En numerosas oportunidades ha habido sequías
en el altiplano puneño sin que coincidan con el FEN, salvo 1982-83, lo que llevó a una falsa
generalización.

14
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

Inicio del fenómeno

En diciembre de 1982 la zona norte del Perú sufrió un agresivo diluvio. Las lluvias llegaron
desde el mes de diciembre y se extendieron hasta el mes de mayo del año siguiente. Se
extendió de manera homogénea en toda la costa peruana y las ciudades como Piura,
Sullana, Talara, Máncora por el norte; o el Bajo Piura y Sechura por el sur quedaron
destruidas y afectadas por la contundencia del evento pluvial.

Igualmente llovió de manera atípica en la cuenca del Piura e igual en la cuenca del Chira,
de tal manera que las masas de agua superaron los 2000 m3/s, causando problemas a las
poblaciones ribereñas. En el caso de la ciudad de Piura, el río se desbordó por la ciudad y
destruyó uno de los íconos significativos como era el malecón Eguiguren. Fue tal la
contundencia de las aguas, que arrastró todo lo que encontraba a su paso.

Estos efectos se prolongaron hasta más allá del noveno mes del año 1983, siendo agravado
por la falta de ayuda oportuna, por la deficiente organización de la sociedad y la
improvisación en el manejo del instrumental técnico-legal-económico-político.

Paralelamente se produjeron dos fenómenos con características contrarias a este, la


sequía que se localizó en el sur del Perú, perjudicando en mayor medida al departamento
de Puno e influenciando a los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Arequipa y Cusco. El
segundo fenómeno caracterizado por huaycos (deslizamientos de tierra) que se localizó en
la zona central del Perú.

Las zonas donde se produjeron los fenómenos geodinámicos fueron escenario de la


disminución de la producción natural, impactando negativamente en el ámbito social y
alterando el aspecto económico; también fue más que evidente la destrucción total de la
infraestructura productiva y de servicios, la elevación de la mortalidad y la acentuación de
la migración poblacional.

En la ciudad de Piura, el proceso de putrefacción de las aguas estancadas aceleró el


desarrollo de larvas que fue fuente de generación de enfermedades, originando epidemias,
las cuales fueron incentivadas por el escaso apoyo sanitario y las grandes limitaciones
presupuestales.

15
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

Impacto en la salud

Las consultas médicas en el mes de mayo de 1983 fueron más de doce mil, detectándose
567 casos de enfermedades transmisibles; se registraron 654 de deshidratación, habiendo
30,024 casos de tratamiento de rehidratación.

En los servicios periféricos de las áreas hospitalarias se atendió un total de 125,028


personas entre los meses de enero a mayo de 1983, siendo la tifoidea la enfermedad de
mayor incidencia; la rabia canina fue una gran amenaza en más de 3,380 perros. El
paludismo fue una enfermedad que tuvo un constante incremento. Es así que se fumigaron
37,953 viviendas para poder erradicar y controlar las infecciones y pestes.

Pero todas estas acciones no frenaron el incremento de la mortalidad, siendo el de la


mortalidad infantil (0-5 años) el de mayor significado. La gastroenteritis, las enfermedades
respiratorias saturaron el ambiente, provocando enfermedades desintéricas,
incrementándose hasta un 182%.

Los costos de rehabilitación de las áreas afectadas solamente se pueden contabilizar como
aquel valor del potencial humano perdido por causas no solamente naturales sino también
por ineficiencias, ineficacia y negligencia.

La zona norte del Perú, principalmente en los departamentos de Tumbes y Piura tienen
como cero milímetros de precipitación anual, pero en el inicio del Fenómeno El Niño
alcanzó 493 mm.

Este incremento de las precipitaciones se tradujo en la pérdida de los cultivos y la


destrucción de la infraestructura de riego. El sistema vial fue totalmente afectado,
destruyendo la Carretera Panamericana como también las vías provinciales, los puentes,
causando el aislamiento de esta zona del resto del país.

Daños en Vivienda
Fueron destruidas 19,946 viviendas, causando cuantiosos daños en la infraestructura de
agua potable y alcantarillado, agravándose la situación de más de 104,052 habitantes.

las precipitaciones formaron en la ciudad de Piura lagunas artificiales de 209 Has. Se


obstruyeron cientos de metros de línea de alcantarillado, la putrefacción de las aguas
estancadas y la ruptura de las pistas contribuyó al empobrecimiento del paisaje urbano.

La situación de la zona rural se vio agravada por su aislamiento total de los centros de
ayuda. Es así que la asistencia médica a la población fue mínima. Solamente en el
departamento de Piura más de 8,809 Has.

Daños en la producción agrícola


Fueron afectadas por las inundaciones y la erosión, con pérdidas en la producción de
plátano, arroz; más de 5 mil hectáreas de cultivos de yuca, camote, hortalizas y pastos

16
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

cultivados. Toda esta superficie que normalmente produjera 30,170 TM perdió el 62% de
lo producido.

Daños en la producción pesquera


El sector pesquero fue afectado considerablemente por los fuertes vientos y maretazos,
afectando por encallamiento a la flota pesquera y a los terminales pesqueros, plantas
productoras de hielo. La producción pesquera descendió en un 65% afectando la captura
de especies como el lenguado, robalo, tollo, langostinos.

Impacto en en sector transporte


El sector transportes de pasajeros dejo de movilizar a 127,000 pasajeros. Y con este
problema los efectos en la economía se evidenciaron con los inmediatos incrementos de
los precios de los bienes y servicios.

Impacto en todo el Perú


De acuerdo con el Diagnóstico del Programa Integral de Rehabilitación y Reconstrucción de
las Zonas Afectadas hubo en todo el país un total de 1’330,000 personas afectadas, de una
población que por ese entonces bordeaba los 19 millones.

Asimismo, en 1983 aparecieron plagas y enfermedades, tal y como habría ocurrido en el


pasado con otros meganiños, en los que el mayor impacto se producía sobre la vida y la
salud de la población. Se presentó un notable incremento de las enfermedades
respiratorias, gastrointestinales y dermatológicas, además de otras como la malaria, que
ocasionaron un fuerte aumento de la mortalidad, especialmente infantil.

Para el profesor Rodolfo Rodríguez Arisméndiz, de la Universidad de Piura, “por su


magnitud, El Niño de 1982-83 impactó en las economías de varios países, fue un evento
climático que llamó la atención de la comunidad científica internacional y sirvió para que
los gobiernos desarrollen estrategias para mitigar los efectos adversos de futuros eventos”.

El exceso de agua en el norte, que es una zona más rica y con mayor capacidad de
recuperación, produjo fuertes daños a la infraestructura y la disminución de la producción
en general. El aumento de la temperatura del mar ocasionó la disminución notable de la
disponibilidad y captura de muchas especies marinas, y la gran sequía circunstancial del
sur, que afectó zonas económicamente deprimidas y con capacidad de recuperación casi
nula, representaron una acumulación de daños impresionante.

17
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

En 1983 se presentó exceso de agua en el norte


y sequía en el sur.

Daños por exceso de agua.


El brusco cambio del clima de la costa norperuana, caracterizado por su rápido paso de
seco a muy húmedo y más cálido, produjo graves daños a la salud pública y a la vida animal.
En 1983 aparecieron plagas y enfermedades, tal como había ocurrido en el pasado con
otros Meganiños, en los que el mayor impacto se producía sobre la vida y la salud de la
población. Surgió vegetación en los desiertos y aparecieron especies animales diversas. Se
presentó un notable incremento de las enfermedades respiratorias, gastrointestinales y

18
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

dermatológicas, además de otras como la malaria, que ocasionaron un fuerte aumento de


la mortalidad, especialmente infantil. Para atender a la salud de los pobladores afectados
se utilizó la capacidad instalada del Ministerio de Salud, del Instituto Peruano de Seguridad
Social y del personal médico de las Fuerzas Armadas y de la Policía.

Daños en infraestructura hidraúlica


Los sistemas de defensa de los ríos, las bocatomas, canales y otras estructuras hidráulicas
resultaron con diversos daños, algunos muy serios y costosos de reparar. Muchos de ellos
no fueron considerados en el inventario general de daños. Por ese entonces estaba
culminando la segunda etapa del proyecto Chira-Piura. Los daños a las obras, muchas de
ellas aun no terminadas, fueron muy grandes y dieron lugar a un reclamo de 30 millones
de dólares ante las compañías aseguradoras. Uno de los daños, del que no se habló
mayormente en esa época y que, por cierto, no se cuantificó, fue la aceleración de la
sedimentación del embalse de Poechos y la degradación del cauce fluvial de aguas abajo.

Los departamentos más afectados por el exceso de agua


Tumbes, Piura y Lambayeque fueron los que más sufrieron por el exceso de agua, pues en
muchos lugares llovió hasta junio de 1983. El Diagnóstico del Programa Integral de
Rehabilitación y Reconstrucción de las Zonas Afectadas, elaborado por el Instituto Nacional
de Planificación, informó que en estos tres departamentos la población económicamente
activa afectada fue de 179 220 habitantes. Resultaron afectadas 113 000 hectáreas de
tierras agrícolas, 1685 km de carreteras destruidas, 36 puentes afectados, 15 245 viviendas
afectadas. Los daños a la producción y a la infraestructura pública en la zona norte afectada
se valorizaron en no menos de 623 millones de dólares. Piura y Tumbes fueron declarados
en emergencia.
Daños por aumento de la temperatura del mar.
El aumento de la temperatura del mar causó un fuerte impacto en la fauna marina. Los
peces de aguas tropicales desaparecieron en busca de aguas más frías. La industria
pesquera en el Perú sufrió un fuerte golpe con la desaparición de la anchoveta. También
sufrieron daños las poblaciones de cetáceos, lobos marinos y aves guaneras. Cuando a
mediados de 1983 las temperaturas del mar empezaron a recobrar sus valores normales,
las pérdidas eran considerables.

Crisis en la industria pesquera


El daño a la industria pesquera fue tan grande que durante 1983 el PBI pesquero tuvo una
caída del 40%. Las exportaciones pesqueras tuvieron una reducción del 56%. Todo esto
produjo una grave crisis económica financiera en las empresas pesqueras y la quiebra de
algunas.

19
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

Impacto de la sequía.
La sequía afectó en diferente grado una quinta parte del país. Se estimó que 460 000
pobladores rurales de los departamentos afectados por la sequía perdieron total o
parcialmente sus ganados y sus cosechas. Es importante recordar que esta sequía, que en
aquella época se atribuyó al FEN, afectó fuertemente una de las zonas más pobres del país.

El deterioro económico general resultante tuvo su expresión en los siguientes hechos:

 Fuerte descenso del PBI (agropecuario, pesca, industria y minería), todo lo que
influyó negativamente sobre las condiciones de vida de la población,
especialmente de la ubicada en las zonas de desastre.
 Reducción de las exportaciones

 Aumento de las importaciones (principalmente por adquisición de alimentos).


 Deterioro de la balanza de pagos.

 Reducción de los ingresos fiscales

 Mayores gastos (obras de emergencia, etc.)

 Aumento del Índice de Precios al Consumidor

 Otros
Gran parte de esta situación se extendió más allá de 1983.

En resumen, fueron afectados 16 departamentos: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad,


Lima, Cajamarca, Junín, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cuzco, Arequipa, Puno,
Moquegua y Tacna.

A continuación, se presentan algunas cifras globales referente a los daños ocasionados por
el mencionado fenómeno, datos obtenidos del Instituto Nacional de Planificación, entidad
que se encargó de compilar dicha información.

20
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

Resumen de los daños del fenómeno del niño 1983 en el Perú

Seguidamente se describen algunos detalles referentes a los daños del fenómeno 1982-
1983

TRANSPORTES:

21
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

 2,600 km de carretera dañada


 47 puentes colapsados
 04 aeropuertos con daños severos

ENERGIA

 Destrucción de varios tramos del Oleoducto Nor Peruano y paralización


de la producción energética.
 Plantas y líneas de transmisión afectadas, limitando el uso de energía.

VIVIENDA

 111,000 viviendas fueron afectadas; 98,000 viviendas fueron destruidas


o sufrieron un deterioro lo que imposibilito su uso.
 45 cisternas de agua potable y desagüe destruidos
 Los sistemas de alcantarillas colapsaron, provocando mayores
problemas en la zona urbana

EDUCACION

 875 centros Educativos afectados y destruidos


 269,000 alumnos de Piura y Tumbes afectados por suspensión de
labores entre abril y junio, 1986

SALUD

 260 postas y cetros de salud quedaron seriamente dañados y


desabastecidos
 8,500 muertos en forma indirecta por accidente y enfermedades diversas
 Aparecieron enfermedades como: La malaria, pestes y plagas
 Se incremento la tasa de morbilidad infantil
 Aparecieron enfermedades gastro intestinales y respiratorias agudas

POBLACION:

 512 fallecidos
 1,304 heridos
 25,100 enfermos
 587,120 personas quedaron sin hogar
 En la zona Norte se registraron 831,915 damnificados y en la zona sur
435,815 teniendo una cifra total de 1,267,720 damnificados.

22
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

AGRICULTURA

 El PBI agropecuario se redujo en 9.6%. El agrícola en 12.3% y el


Pecuario en 1.7%
 Las cosechas de algodón, papa, quinua y otros productos tuvieron una
disminución del 85%
 120,000 hectáreas fueron perdidas

De estas cifras se puede estimar que la población afectada aproximadamente ascendió a


6´000,000 representando cerca de la tercera parte de la población Nacional de 1983
(estimada en 18´000,000)

El impacto económico de este desastre se reflejó en la disminución significativa del


Producto Bruto Interno del país que ascendió hasta en un 12%.

23
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

PANEL FOTOGRAFICO

24
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

25
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

26
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

27
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

IV. FENOMENO DEL NIÑO DE 1997-1998

En los primeros meses de 1997 aparecieron alteraciones del clima mundial que fueron
acertadamente interpretadas como el anuncio de un nuevo Fenómeno El Niño (FEN), el
que efectivamente se manifestó claramente a fines de ese año en varios continentes y se
desarrolló con magnitud de Meganiño a lo largo de los primeros meses de 1998 con una
gran secuela de destrucción, muerte e impacto económico. La Organización Meteorológica
Mundial (OMM) de Naciones Unidas señaló que se trataba “del fenómeno meteorológico
más violento vivido hasta el momento”. Se estimó que su potencia fue superior a la de un
millón de bombas atómicas similares a la que se lanzó sobre Hiroshima el 6 de agosto de
1945. El cambio global que significó el Meganiño 1997-98 (MN 1998) trajo como
consecuencia que disminuyese la velocidad de rotación de la Tierra y que el 5 de febrero
de 1998 fuese el día más largo del año, según el relato de Peter N. Spotts , a partir de la
información científica disponible.

El Perú no escapó a los efectos del MN 1998. Se trataba, contra todo lo que hubiese podido
pensarse, del cuarto Meganiño del siglo XX. Las fuertes anomalías hidrometeorológicas que
se presentaron, sumadas a la falta de previsión en el más amplio sentido del término,
originaron cuantiosas pérdidas, difícilmente cuantificables con exactitud, aunque
generalmente subestimadas, como ha ocurrido casi siempre.

Su anuncio temprano fue posible gracias a las investigaciones que venían realizando varios
países, luego de la terrible experiencia que significó el Meganiño 1982-83 (MN 1983) el que
tomó por sorpresa a la colectividad científica. Fue entonces cuando se comprendió que era
un Fenómeno cuya probabilidad de repetición no era tan remota como se creía, por lo que
resultaba indispensable disponer de mejor y más abundante información para conocer con
anticipación su ocurrencia y desarrollo. También hacía falta información en tiempo real.
Atrás quedaban las épocas en las que la aparición de cometas, la ocurrencia de eclipses o
el mal comportamiento de los hombres, se consideraban el presagio de un fenómeno
natural extraordinario.

Desde abril de 1997 hubo anuncios de la Administración Nacional de Asuntos Oceánicos y


Atmosféricos (NOAA) de los Estados Unidos y, luego, desde Japón y Australia, acerca del
evento que se estaba formando. En julio y agosto se conocía ya bastante bien lo que estaba
ocurriendo en todo el Pacífico ecuatorial: un aumento significativo y persistente de la
temperatura superficial del mar (TSM) y la manifestación de otras variables características

del Fenómeno (ENSO4 ), tales como las asociadas al Índice de Oscilación Sur (IOS), el que
se mantenía negativo durante varios meses.

28
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

El MN 1998 fue el primer Fenómeno El Niño de la historia que pudo ser identificado
certeramente con varios meses de anticipación. Al respecto, Guy Jacques comentó lo
siguiente:

“El episodio 1982-83, bautizado con anticipación "El Niño del siglo" ¿ha sido superado por
el acontecimiento de 1997-98? Muchos creen que sí. Sin embargo, este último suceso no
puede ser considerado excepcional ni en términos de recalentamiento oceánico, ni en
términos de duración o de consecuencias económicas y humanas. Lo que lo hizo único fue
la capacidad de los científicos de prevenirlo con varios meses de anticipación.”

Es cierto que en el Perú se pudieron tomar algunas medidas para mitigar los efectos
negativos de “El Niño” que se venía. Respecto a la importancia de la información oportuna,
Michael H. Glantz, conocido estudioso del clima y del Fenómeno El Niño, expresó
acertadamente que la potencialidad que ofrecía el conocimiento oportuno era
prácticamente ilimitada.

El Meganiño anterior, el MN 1983, no solo no fue previsto por los investigadores del clima,
sino que se consideró en algunos círculos profesionales del Perú que se había tratado de
un Fenómeno absolutamente extraordinario y que no debía constituir precedente para su
consideración en el cálculo de eventos húmedos extremos con fines de planificación y
diseño. La aparición y el impacto del MN 1998, quince años después, hicieron ver cuán
equivocada había sido esa idea, pues el de 1998 fue un evento de gran impacto social y
económico, y uno de los de mayor magnitud e intensidad de los once Meganiños
identificados por el autor en los últimos cinco siglos en la costa norperuana.

Desde el punto de vista climático y oceanográfico se considera que el MN 1998 tuvo una
larga duración, que se extendió desde abril de 1997 hasta junio de 1998. En el Cuadro N° 1
se aprecia que el aumento de la temperatura superficial del mar se dio desde el trimestre
móvil de Abril-Mayo-Junio 1997 (AMJ) hasta Abril-Mayo-Junio 1998 (AMJ).

LA MAGNITUD DEL EVENTO


La caracterización más clara y representativa del MN 1998 fue el sostenido y creciente
calentamiento de las aguas superficiales del Pacífico ecuatorial a lo largo de 1997 y de los
primeros meses de 1998. Las anomalías positivas de la temperatura superficial del mar en
la Región 3.4 de “El Niño” fueron bastante grandes, como se muestra en el Cuadro N° 1, y
le dieron al evento el carácter de Meganiño, con impacto en amplias regiones del planeta.

Según lo establecido convencionalmente por la NOAA, cuando el valor del promedio


trimestral móvil de la temperatura superficial del mar es mayor que +0,5 °C durante un
cierto tiempo se dice que hay un “Niño”. En la Figura N° 1 se aprecia las anomalías de la
temperatura superficial del mar (TSM) en el Pacífico ecuatorial en el mes de septiembre de
1997.

29
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

30
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

31
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

Daños del fenómeno del niño de 1998 en el Perú

32
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

33
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

Estimación del costo de los daños

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estimó que el total de
“daños externos (infraestructura y servicios)” producidos por “El Niño” durante 1997-1998
en el Perú ascendió a US$ 1409 millones. Referencialmente señaló que en los otros países
de la Comunidad Andina los daños llegaron casi a US$ 1000 millones. Por su parte, la
Corporación Andina de Fomento (CAF) preparó un detenido e importante informe
publicado el año 2000, en el que señaló el impacto causado por el MN 1998 en cada uno de
los países integrantes de la Comunidad Andina. Hay un tomo dedicado al Perú.

34
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

Sin embargo, el INDECI en una estimación preliminar calculó que los daños ascendían a US$
1800 millones y señaló que los daños hubiesen sido mayores “de no haberse adoptado los
diversos trabajos en la etapa preventiva”.

INDECI realizó un consolidado preliminar de daños al 30 de junio de 1998 y señaló que los
departamentos más afectados de la costa norte fueron:

 Piura 120 637 damnificados y 10 255 viviendas destruidas.


 La Libertad 72 306 damnificados y 11 500 viviendas destruidas.
 Lambayeque 71 756 damnificados y 14 500 viviendas destruidas.
En realidad, los daños fueron mucho más numerosos. Las estimaciones mencionadas fueron
inferiores a la realidad. Bastaría con recordar solo un ejemplo, ya mencionado, de uno de
los mayores daños que se presentó y que pasó totalmente desapercibido para los
evaluadores: la pérdida de capacidad de los embalses de los grandes proyectos de
irrigación. La sedimentación de Poechos, que había sido muy fuerte con el MN 1983, sufrió
otra pérdida de volumen útil, similar al año 1998. El efecto conjunto de ambos Meganiños
ha sido causante de la pérdida de cerca de la mitad del volumen del embalse. Si hubiese
otro Meganiño similar a los dos mencionados, prácticamente se anularía la capacidad del
embalse de Poechos. El embalse de Gallito Ciego, del Proyecto Jequetepeque-Zaña,
también sufrió en 1998 una importante pérdida de su capacidad. Estos son daños
inmediatos, pero que solo se evaluaron tiempo después.

Impacto sobre la salud pública


 En el norte del país usualmente predominan las enfermedades diarreicas y
las infecciones respiratorias agudas. El aumento de la temperatura ambiental
y de la humedad, las fuertes y persistentes lluvias e inundaciones,
contribuyeron durante 1998 a empeorar la situación de la salud pública en
dicha zona. Todo esto se ubicó dentro de un cuadro crónico de pobreza y de
escasez de los servicios de salud, agua potable y alcantarillado. La
Corporación Andina de Fomento (CAF) determinó que los factores
desencadenantes de las epidemias y enfermedades endémicas en 1998
fueron:

 La destrucción de los sistemas de agua y alcantarillado.


 Las inundaciones.
 La escasez de agua para consumo humano.
 El inapropiado manejo de los alimentos, que trajo como consecuencia el
incremento de enfermedades como el cólera, la tifoidea, la salmonelosis y
otras.

35
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

 El desbordamiento de agua servidas en los valles de los pueblos y


ciudades.
 La destrucción de centros de salud.
 La destrucción de los caminos de acceso a los centros de salud.
 La destrucción de viviendas.
 La deficiencia en la limpieza pública.
 Las plagas de roedores.
 Otros.

Impacto en las obras vials

Varias instituciones, entre ellas la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Colegio de


Ingenieros del Perú (CIP), realizaron evaluaciones de los daños presentados en la red vial
nacional como consecuencia del MN 1998, de los que se ofrece a continuación un apretado
resumen.

La red vial de la costa norperuana, como ocurre siempre con los Grandes Niños, sufrió
“graves afectaciones”. Estos daños tienen que analizarse a la luz de la circunstancia del
mejoramiento que se había hecho de la red vial en los años inmediatamente anteriores,
mediante un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Sin embargo, el efecto del MN 1998 fue desastroso. Es que la mayor parte de nuestros
caminos son muy vulnerables a los efectos de los “Niños”, aunque no lleguen a tener la
magnitud de Meganiño. Las carreteras afirmadas fueron las que más sufrieron. La CAF
encontró que la afectación ocurrida se originó en las lluvias de gran magnitud y duración
(expresable en semanas o meses), en el aumento de la escorrentía superficial que se
manifestó en fuertes y sostenidos caudales, y en la socavación (degradación) de los cauces
fluviales que dieron lugar a la caída de puentes. Hubo también inundación de carreteras y
falla de las alcantarillas. A lo anterior se agregó los huaicos, deslizamientos y la activación
de quebradas. Se podría también mencionar la gran movilidad de los ríos, la aparición de
brazos fluviales, la activación de paleocauces y el considerable transporte sólido fluvial.
Todo lo cual fue muy perjudicial.

36
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

Según el Informe del Colegio de Ingenieros del Perú (junio 1998) los principales daños a las
obras viales fueron:

 880 kilómetros de carreteras destruidas, de los que 115 correspondían a


carreteras asfaltadas, 394 a afirmadas y más de 334 kilómetros a vías sin
afirmar.
 6545 kilómetros de carreteras afectadas, de los cuales 845 kilómetros
corresponden a carreteras asfaltadas, 4640 kilómetros a carreteras
afirmadas y 1060 kilómetros a vías sin afirmar, aproximadamente.
 58 puentes destruidos.
 28 puentes afectados.
 4,4 kilómetros de puentes destruidos o afectados.
 Ferrocarriles afectados por más de 150 huaicos.

37
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

Inundaciones y desbordes
Durante el MN 1998 numerosas ciudades, centros poblados, tierras de cultivo y las más
diversas instalaciones de la costa norte sufrieron inundaciones por acción directa de la lluvia
y por desbordes de ríos y canales. En general, los daños fueron cualitativamente muy
similares a los de los “Niños” anteriores, especialmente al de 1982-83 y seguirán siéndolo
en el futuro, si no se ataca frontalmente el problema de la vulnerabilidad, lo que,
indudablemente, tomará muchos años.

Un problema muy común, que se presentó en 1998, y que se recuerda como un caso típico,
se originó en que el Perú casi en ningún río o canal se respeta la faja marginal.

38
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

39
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

PANEL FOTOGRAFICO

40
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

PUENTE VIEJO-MARZO 1998-Rio Piura

41
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

V. FENOMENO DEL NIÑO DEL 2017

Los primeros indicios de El Niño costero se comenzaron a dar en Perú a finales de noviembre
de 2016. En enero del 2017, los departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y Tumbes
se vieron afectadas por fuertes temporales. La crisis climática también se intensificó y
afectó a regiones muy alejadas de la costa como Cajamarca, Huánuco y Junín. Hasta el
momento varias jurisdicciones, que desde el 2016 se encontraban en fuera de riesgo, han
sido afectadas por el fenómeno.

Las fuertes lluvias que se registran en Perú desde fines de enero han dejado al menos 75
muertos, más de 700.000 afectados y han causado importantes daños en viviendas y
carreteras, principalmente en tres regiones del norte del país: Tumbes, Piura y
Lambayeque.

Los efectos de las precipitaciones también se han dejado sentir en La Libertad, Cajamarca,
Ica y Lima

Solo en la región Piura hay más de 15.000 damnificados, que han sufrido los desbordes de
los ríos y el colapso de los sistemas de alcantarillas.

Mientras, en la costa de Ecuador, los aguaceros han causado la muerte de 14 personas y


causado daños a miles de viviendas, principalmente en las provincias de Chimborazo,
Guayas, Los Ríos y Manabí.

Esta situación, que no se veía en las zonas afectadas en cerca de dos décadas, se debe a un
fenómeno que, por sus consecuencias es parecido al fenómeno de El Niño, pero en este
caso se ubica solo frente a las costas de Perú y Ecuador.

Los científicos peruanos lo han bautizado como "ElNiño costero" y expertos de todo el
mundo lo están observando por si se trata de una señal de que se acerca un Niño de escala
planetaria.

42
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

Calentamiento focalizado

Durante un fenómeno de El Niño, aumenta la temperatura del agua en toda la franja


ecuatorial del océano Pacífico, hasta la costa norte de Estados Unidos, y los efectos se
sienten en todo el mundo: lluvias monzónicas débiles en India, inviernos más fríos en
Europa, tifones en Asia y sequías en Indonesia y Australia, entre otras calamidades.

Pero cuando el calentamiento ocurre solo en la zona costera de Perú y Ecuador, las
anomalías (lluvias torrenciales) se restringen a estos territorios. Los expertos peruanos
llaman "El Niño costero" al fenómeno, según el Comité Multisectorial para el estudio del
Fenómeno de El Niño en ese país (Enfen).

El hecho de que el aumento de la temperatura del agua ocurra solo frente ambos países, se
relaciona con las corrientes de viento que circulan por esta zona.

A fines de 2016, unos vientos del norte, provenientes de Centroamérica, favorecieron el


desplazamiento de aguas cálidas hacia el sur, dice el Enfen.

En su recorrido hacia la costa ecuatoriana y peruana, esta masa hídrica no encontró ninguna
barrera, explicó a BBC Mundo el meteorólogo Nelson Quispe, director de área de Pronóstico
del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Perú (Senamhi).

Los vientos costeros que iban en dirección opuesta -de sur a norte- "se debilitaron" durante
los primeros días de diciembre de 2016 y permitieron el ingreso de las aguas cálidas de
Centroamérica.

"Normalmente el viento que va de sur a norte ayuda a llevar la corriente marina de


Humboldt, que es fría. Pero como el viento se había debilitado, la corriente también fue
más débil", agregó Quispe.

El calentamiento anómalo del mar en la costa costera empezó a mediados de enero y ha


causado que el agua alcance temperaturas pico de 29 ºC en Perú, y de 28 ºC en Ecuador.

"La temperatura normal en verano es 24 o 25 grados centígrados. Ahora está cuatro o cinco
grados por encima de lo normal y eso es lo que causa las lluvias (por la fuerte evaporación
del agua)", dice Quispe, del Senamhi.

43
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

Un requisito para que las autoridades peruanas confirmen la presencia de El Niño costero
es que las anomalías se mantengan durante tres meses consecutivos, como mínimo.

Es así que se espera que las precipitaciones continúen en marzo y que disminuyan recién a
fines de abril, señaló Quispe, del Senamhi.

Niño costero o Fenómeno del niño

La definición de "El Niño costero" fue creada por el Enfen de Perú para estudiar el fenómeno
y prevenir los daños en ese país, explicó a BBC Mundo Rodney Martínez, director del Centro
Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (Ciifen), ubicado en Ecuador.

A nivel mundial, los científicos no creen que el fenómeno de El Niño esté teniendo lugar,
aunque no descartan que pueda darse en los próximos meses.

"(Para ellos) lo que ocurre en Perú y Ecuador es un calentamiento anómalo en el Pacífico


oriental que ocasiona lluvias por encima de lo normal. Pero no es reconocido como un Niño.
Es un fenómeno muy localizado, muy de nuestra región", dijo Martínez.

Pero advierte que si el calentamiento en el Pacífico este se mantiene, podría ser precursor
de un Niño global. "Todo lo que pasa el Pacífico oriental afecta la presión atmosférica en
todo el Pacífico y contribuye a una potencial evolución hacia un Niño", sostiene.

"No se observaba esta intensidad (en el calentamiento del Pacífico) desde hace 18 años. Es
un calentamiento inusual, poco esperado y fuerte en la parte norte", agrega.

Meteorólogos de todo el mundo están observando lo que está sucediendo en la costa de


Perú y Ecuador, y sitúan en un 40% las posibilidades de que se desarrolle un nuevo
fenómeno de El Niño a escala planetaria.

Ello sería inusual ya que se registró uno de gran intensidad entre 2015 y 2016, bautizado
como "El súper Niño", que hizo que las temperaturas mundiales batieran numerosos
récords.

Se esperaba que en los últimos meses las aguas ecuatoriales se enfriaran y dieran paso a
"La Niña", algo que por el momento ha sucedido de forma intermitente. Ello ha llevado a
que los científicos bautizaran a "La Niña" como "La Nada", por lo poco que ha dejado sentir
sus efectos.

44
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

"El Niño" sucede normalmente una frecuencia de entre dos y siete años. Sería inusual que
empiece uno en 2017, poco tiempo después de que hubiera acabado uno en 2016.

Las precipitaciones intensas y que generaron serios daños se registraron a partir del 6 de
diciembre de 1997 en Tumbes y Piura, para luego extenderse en otros departamentos.

El departamento más golpeado fue Piura, con 120 mil damnificados; seguido de La Libertad
con 72,306 damnificados; Lambayeque con 71,756 damnificados (ver infografía).

Los efectos se sintieron hasta en la región Ica, donde se registraron 57 mil personas
damnificadas.

En total fueron 23 las regiones afectadas por el último Niño del siglo XX. Siete
departamentos más en relación con el fenómeno similar presentado en 1982-1983, por
lluvias que duraron hasta 10 días en algunas zonas del norte del país.

Situación en Tumbes
"En el año 98, en febrero, el río se salió y la lluvia duró por varios días. El agua alcanzó el
metro y medio de altura, mis cosas flotaban dentro y fuera de mi casa. Lo perdimos todo",
afirmó Paquita Iglesias Ojeda, una señora que vivió los estragos del fenómeno en su barrio
Bellavista, en Tumbes.

Dieciocho años después, ella permanece en el mismo lugar, muy cerca del río Tumbes,
conviviendo con la vulnerabilidad. Y junto a ella sus hijos y nietos. Paquita asegura haber
escuchado noticias sobre el Niño actual, y por ello su temor renace.

No es para menos. En Tumbes los puntos críticos de esta región ante un Niño se concentran
alrededor de las cuencas de los ríos Tumbes y Zarumilla. "Los sectores de San Jacinto,
Corrales, Pampa de Hospital, Capitán, Higuerón, La Peña, Plateros, El Sauce, Palmar, Las
Dunas, Romero y Carretas presentan alto riesgo de inundación a consecuencia de los
desbordes de los ríos mencionados durante las crecidas de caudal", informó el ingeniero
Tomás Alfaro, director de estudios de proyectos hidráulicos multisectoriales de la Autoridad
Nacional del Agua (ANA).

Agregó que en Tumbes existen quebradas aluviónicas en las que grupos poblacionales se
han instalado por permanecer mucho tiempo secas. Con la llegada de las lluvias éstas se
activarán y afectarán los poblados de La Curva, Totoras, La Cruz, Zorritos, Pampa Grande,
Urcos, Oidor y La Peña.

45
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

Millones en riesgo

De acuerdo con el informe "Escenario de Riesgos ante la temporada de lluvias 2015-2016",


del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres
(Cenepred), enfrentaremos este evento climático con un registro de 827 distritos expuestos
a la probabilidad de lluvias superiores a sus condiciones normales.

Estos distritos poseen una población total de 18’059,663 habitantes y un total de


17’989,644 viviendas que estarían igual de expuestas. El departamento de Lima presentaría
el mayor número de distritos en riesgo (115), seguido de Cajamarca (102) y Cusco (85).

Las regiones con mayor población expuesta son Lima con 7’940,457 habitantes; seguido de
Piura con 1’271,286 habitantes, Cajamarca con 1’123,267 habitantes, Arequipa con 966,203
habitantes y Cusco con 902,461 habitantes.

Ríos de Piura

Los ríos Piura y Chira también representan riesgo para los poblados asentados en sus
alrededores. El Papayo, San Vicente, Chapiral, Olivares, Santa Sara, Tabanco, La cordillera,
La Joya. Chilaco, Somate, El Huaro, Chisca Blanca y Huasimal en Paita se convierten en
puntos críticos por inundación.

"En el 98 no estábamos preparados para un Niño, y hoy en Morropón tampoco creo que lo
estamos", afirmó Segundo Moncada Guerrero, un ceramista piurano de 60 años a quien el
estrago del último fenómeno lo dejó, según dijo, marcado.

"Al caerse mi casa, la iglesia nos llevó a mí y a mi familia a la casa parroquial Sagrada Familia.
Luego de permanecer cuatro días, fuimos luego a un pampón para instalar nuestro
asentamiento humano. Las autoridades prometieron ayudarnos, eso nunca se dio", narró.

Con un Niño a cuestas, en Piura no solo sufren los de la costa. En la zona altoandina,
poblados de la provincia de Ayabaca sufren los estragos de los deslizamientos y huaicos.

"En estas zonas altas la lluvia no fuese un problema si las cuencas no presentaran problemas
de deforestación que dan pie a los deslizamientos”, explicó el ingeniero Alfaro.

En Lambayeque

Eugenia Guerrero Purizaca fue otra de los damnificados del 98. Ella junto a sus dos menores
hijos quedaron completamente en la calle, luego de que las torrenciales lluvias derribaran

46
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

poco a poco su rústica vivienda situada en el sector Aviación, en el distrito azucarero de


Tumán, en Chiclayo.

Al igual que Tumán, los distritos de Olmos, Pítipo, Íllimo, Monsefú, Pacora, Eten, Reque,
Pucalá, Chongoyape, La Esperanza, Chancay Baños, Catache, Oyotún, Lagunas, Polvareda,
San Francisco y La Manga sufren las serias consecuencias de las inundaciones.

Los huaicos también podrían desencadenarse en las zonas altoandinas de Incahuasi, Cañaris
y Salas.

En La Libertad

El Niño no hace distingos en cuanto a zonas rurales o urbanas. Eso lo sabe bien la señora
Daura Elena Calderón Moreno, a quien su vivienda ubicada en la quinta cuadra de la calle
Pettión, en la parte alta del distrito de La Esperanza, en plena ciudad de Trujillo, se vio
inundada un 20 de febrero de 1998.

"Las localidades de El Moro, El Guanábano, Santa Cecilia, Tahuantinsuyo, Puente


Guadalupe, San Martín, Santa Rita, La Tranca, El Tambo y Angasmarca son también
altamente vulnerables. Es importante que los pobladores sean concientes de esto y se
preparen tomando prevención", sugirió el funcionario de la ANA.

Lo mismo ocurre en Chepén, Pueblo Nuevo, Guadalupe, San José, Chao, Laredo, Chicama,
Moche, Casa Grande, Paiján, así como Rázuri, Cascas, Parcoy, Pataz, y Huamachuco.

Ya lo había manifestado la meteoróloga Grinia Ávalos, representante del Senamhi ante el


Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen): "los actores con toma de decisión
(autoridades) se están preocupando por la intensidad del fenómeno, cuando es sabido que,
fuerte o extraordinario, El Niño afecta inevitablemente a los sectores por la vulnerabilidad
que presentan y es necesario que se actúe ya".

Llama la atención que luego de 18 años, los afectados del fenómeno del 97-98 vivan en las
mismas zonas de riesgo o hayan recuperado muy poco de todo lo que perdieron.

SITUACIÓN GENERAL

La presidencia del Perú envío al Congreso de la República un proyecto de ley para


impulsar el proceso de reconstrucción de las zonas afectadas por las lluvias, huaicos
e inundaciones que afectó diversas regiones del país.
Afectación en población:

47
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

A nivel nacional:

 Personas: 113 Víctimas mortales; 178,701 Damnificados; 1,049,083


Afectados y 397 heridos y 17 desaparecidos.
 Viviendas: 20,788 colapsadas; 19,429 inhabitables y 237,906 afectadas.
En Piura:

 Personas: 15 Víctimas mortales; 40,392 Damnificados; 347,055 Afectados y 39


heridos.
 Viviendas: 4,336 colapsadas; 3,705 inhabitables y 74,907 están afectadas.

Número de damnificados y afectados al 18 de abril 2017

Región Damnificados Afectados Total


Piura 40,392 23% 347,055 33% 387,447 32%
Lambayeque 52,855 30% 146,967 14% 199,822 16%
La Libertad 26,729 15% 122,100 12% 148,829 12%
Ica 4,155 2% 96,768 9% 100,923 8%
Ancash 24,765 14% 67,454 6% 92,219 8%
Lima 14,328 8% 44,351 4% 58,679 5%
Tumbes 978 1% 37,158 4% 38,136 3%
Otras regiones (17) 14,499 8% 187,230 18% 201,729 16%
Total 178,701 100% 1,049,083 100% 1,227,784 100%

Al 18 de abril las regiones con mayor número de damnificados son: Lambayeque con 52,855
(30%), Piura con 40,392 (23%), La Libertad con 26,729 (15%) y Ancash con 24,765 (14%);
mientras que Piura es la región con el 33% del total de afectados, alcanzando la cifra de
347,055, le sigue Lambayeque con 146,9967 (14%) y La Libertad con 122,100 (12%).
En el siguiente gráfico se aprecia la evolución del número de afectados y damnificados
desde el 01 de febrero al 18 de abril, periodo en el que varias regiones son declaradas en
estado de emergencia por las inundaciones y huaycos.

48
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

Evolución del número de afectados y damnificados de los departamentos más afectados (01
febrero – 18 abril 2017)

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) Ministro Alfredo Thorne se pronuncia


sobre en niño costero del 2017

El Niño Costero del 2017 significó 242 puentes destruidos hasta abril del 2017 y en el
período 1982-1983 se tuvieron 47 puentes destruidos.

"Aunque hay que reconocer que la economía de hoy día es 10 veces más grande que la del
82-83 y cinco veces más grande que la del 97-98, entonces hay que ajustarlo por esos
efectos", añadió.

En materia de carreteras, el ministro precisó que el Niño Costero del 2017 dejó 2,629
kilómetros destruidos mientras que el fenómeno del 82-83, que fue muy grave, dañó un

49
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

total de 2,600 kilómetros.

"En áreas de cultivo en este Niño Costero no se ha perdido tanto como en los anteriores",
anotó.

Thorne manifestó que materia de viviendas si se han perdido muchas en el 2017 con un
total de 198,000, frente a 94,000 del fenómeno 82-83 y 111,000 en el período 97-98.

Explicó que los fenómenos naturales generan una caída "muy importante" en la producción
de un país, lo que se traduce en una desaceleración económica en el año en que ocurre el
evento.

"Cuando ocurre el evento se desacelera la economía, pero después viene el proceso de


reconstrucción y eso genera una expansión del gasto público", aseguró.

El ministro opinó que los efectos del Niño Costero generarán una desaceleración económica
que sea "un poco más grave" de la que ha calculado el Banco Central de Reserva (BCR) y
luego se tendrá una recuperación en el 2018 conforme se empiece a expandir el gasto
público en la reconstrucción.

El niño en el Norte del Perú

El 3 de febrero se declaró en estado de emergencia las regiones de Tumbes, Piura y


Lambayeque.1617 Ese mismo día, el Comité Multisectorial Encargado del Estudio Nacional
del Fenómeno de El Niño (ENFEN) informó el establecimiento del estado de alerta de El
Niño Costero que se extiende por todos los departamentos del litoral peruano, incluyendo
el departamento de Lima.

Los daños más graves se registraron en el norte del Perú: los departamentos de Tumbes,
Piura y Lambayeque fueron afectados por lluvias torrenciales que provocaron inundaciones
y huaicos, afectando a viviendas y áreas de cultivos.

Otros departamentos más afectados fueron La Libertad y Áncash. Trujillo fue afectada por
las quebradas20 y varias vías de comunicación se encuentran bloqueadas. Mientras que
Huarmey quedó inundado e incomunicado por el desborde del río homónimo de la ciudad.

En Lima, las zonas ribereñas de la provincia de Lima sufrieron los desbordes de los ríos

50
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

Chillón, Huaycoloro, Rímac y Lurín; las zonas más afectadas fueron Carapongo, Huachipa,
Chosica y Cajamarquilla. El suministro de agua en la capital fue restringido y en algunos
sectores hasta suspendido por varios días debido a la turbidez de los ríos y al material sólido
que dificultaba su tratamiento. Otras provincias de Lima sufrieron también estragos:
Huarochirí, donde la localidad más afectada ha sido Santa Eulalia; y Cañete, cuya capital,
San Vicente de Cañete, sufrió la crecida del río Pócoto.

Más al sur, los departamentos de Ica y Arequipa sufrieron también los embates de las lluvias
y los desbordes de los ríos. En enero, la activación de las quebradas provocó la inundación
de la localidad de La Tinguiña (Ica). La ciudad de Arequipa sufrió restricciones en el servicio
de agua potable, debido a la alta turbidez registrada en el río Chili, que dificultaba el sistema
de tratamiento de la misma.

Hasta el 31 de marzo del 2017, se informó un total de 101 fallecidos, 353 heridos, 19
desaparecidos, 141,000 damnificados y casi un millón de afectados a nivel nacional desde
diciembre del 2016.

51
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

52
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

53
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

PANEL FOTOGRAFICO

54
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

55
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

COLAPSO DEL PUENTE VIRU

COLAPSO DEL PUENTE SOLIDARIDAD

56
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

INUNDACION EN PIURA

COLAPSO DE VIAS

57
ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS 2018-I

58

Você também pode gostar