Você está na página 1de 10

GESTION GERENCIAL

DOCENTE

LIC. BORIS BATISTA

PREPARADO POR

JOSE CAMILO MARTINEZ PERALTA

FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C.

AGOSTO 2019
Contenido

INTRODUCCION ............................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 4
JUSTIFICACION ................................................................................................................................ 5
MARCO TEORICO ...............................................................................Error! Bookmark not defined.
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................... 9
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................ 10
INTRODUCCION

Actualmente los individuos tienen un concepto diferente de la forma como operan las
organizaciones (parte administrativa), las cuales no siempre han sido igual. El momento
histórico en que vivimos nos obliga a aplicar procesos más dinámicos y complejos que los
utilizados en otros tiempos.
Por tal motivo la administración es muy importante para el surgimiento, desarrollo y
consolidación de cualquier organización dedicada a la producción, comercialización o
prestación de algún servicio. Se aplica a todo tipo de entidad organizacional (ya sea
pública o privada, micro o macro, de servicios o industrial) y es dirigida por profesionales.
El propósito de esta disciplina es obtener el esperado superávit organizacional, que se
manifiesta en un incremento de las ganancias para los accionistas, diversos beneficios
para las personas que integran la empresa (operarios, supervisores, vendedores,
gerentes, etcétera) y el mismo desarrollo organizacional.
OBJETIVOS

GENERAL
Comprender el análisis comparativo entre la teoría clásica, la escuela estructuralista, el
enfoque de sistemas y el de contingencias con relación a la teoría organizacional.

ESPECIFICOS

 Analizar La teoría organizacional encaminado en las estructuras organizacionales


y su diseño
 Establecer los indicadores relacionados con la tecnología, para así determinar en
qué nos debemos concentrar para ser competitivos
 Reconocer la teoría organizacional y su importancia en el surgimiento, desarrollo y
consolidación de cualquier organización dedicada a la producción.
JUSTIFICACION

En la actualidad los avances tecnológicos, sociales y económicos han originado el


nacimiento de un sin número de empresas por eso es indispensable precisar sus
características y clasificarlas de acuerdo con el que les corresponde. Los requerimientos
indispensables para la creación y desarrollo de una empresa son humano, materiales y
tecnológicos, a partir de estos las empresas pretenden satisfacer las necesidades de los
consumidores a través de las ventas de sus productos o servicios, pero también obtener
un beneficio representado por las utilidades.
MARCO TEORICO

La teoría de la organización y la práctica administrativa han experimentado cambios


sustanciales en años recientes. La información proporcionada por las ciencias de la
administración y la conducta han enriquecido la teoría tradicional. Estos esfuerzos de
investigación y conceptuación a veces han llevado a descubrimientos divergentes. Sin
embargo, hay un enfoque que puede servir como base para lograr la convergencia, el de
sistemas o escuela de sistemas, que facilita la unificación de muchos campos del
conocimiento. Dicho enfoque ha sido usado por las ciencias físicas, biológicas y sociales
como marco de referencia para la integración de la teoría organizacional moderna, que
surge como consecuencia de la crisis de las corrientes clásica y de las relaciones
humanas, y cuyo principio básico dice: “Todos los fenómenos que ocurren en lo amplio
del universo o en las organizaciones están relacionados en alguna forma, por lo que
cualquier examen del estado actual y la dirección futura que siga la teoría de la
administración debería tomar necesariamente en cuenta el concepto de sistema”1

El primer expositor de la Teoría General de los Sistemas es Ludwing von Bertalanffy,


quien intenta diseñar una metodología integradora para el tratamiento de problemas
científicos. Bertalanffy señala que no hay elemento físico o químico independiente: “todos
están integrados en unidades interdependientes”1, por tal motivo el hombre aprendió que
para subsistir debería trabajar, buscando en sus actividades mayor efectividad. Pero
también entendió que no podía hacerlo solo: se organizó en grupos para alcanzar sus
objetivos. El hombre tuvo que trabajar y formar grupos para alcanzar propósitos que de
manera individual hubiera sido imposible. De esta manera, se fueron gestando valores,
ideologías, bienes materiales y sistemas, que evolucionaron hasta llegar a los niveles
actuales, por lo tanto al considerar los distintos tipos de sistemas del universo, Kenneth
Boulding escribió un artículo sobre la teoría general de sistemas contribuyendo al avance
del pensamiento científico, pues proporciona una clasificación útil de los sistemas, donde
establece niveles jerárquicos. Esto significó una incipiente aplicación de la administración,
cuyos procesos fueron evolucionand0, Poco a poco, la humanidad fue comprendiendo
cómo debía organizarse para satisfacer mejor sus necesidades. En este proceso,
aprendió de sus éxitos y también de sus fracasos. Estas experiencias fueron pasando de
generación en generación; se requirió mayor organización. Entonces, surgieron los
líderes, quienes se encargaban de guiar las acciones de la comunidad.

En este marco, ya podemos percibir actos administrativos (planeación y organización),


que trajeron como resultado la satisfacción más eficiente de las necesidades básicas. El
paso de la vida primitiva a las civilizaciones condujo también al desarrollo de estructuras
que originaron organizaciones más formales; cabe resaltar que la relación entre personas
y organizaciones siempre se ha considerado problemática en cuanto a integración se
refiere: no siempre es cooperativa; puede ser tensa y conflictiva. Esta realidad fue
analizada por diferentes investigadores y cientificos, quienes advirtieron que las
organizaciones pueden acabar con la personalidad del individuo. Elton Mayo, por
ejemplo, realizó extensos estudios sobre el impacto que causan las organizaciones (en su
caso industriales) sobre la persona. Poco a poco, el enfoque aplicado por Taylor fue
cambiando y dio paso a una perspectiva más humana, que centraba su atención en el
hombre y el grupo social, así mismo Freemont Kast dice que el comportamiento
organizacional es un campo de estudio que se basa en la teoría, la investigación y las
observaciones: “Se preocupa por analizar y comprender las actitudes, los sentimientos,
las percepciones, los motivos y el comportamiento de las personas dentro de un medio de
organización. Sus objetivos principales son mejorar el desempeño de los individuos y la
organización y aumentar la satisfacción de los participantes”2.

Por tal motivo se puede resaltar que actualmente el desarrollo empresarial de un país está
sujeto a las decisiones y estrategias definidas a nivel nacional y local por los gobiernos,
para orientar y fortalecer las herramientas y sectores que se consideren necesarios en la
consolidación de su economía. Estas son consecuencia de los contextos global, nacional
e interno y principalmente de las variables que puedan afectar a cada nación. Es decir,
que ciertas situaciones internacionales pudieran afectar decisiones estratégicas a la hora
de elegir por parte de los gobiernos, a qué sectores empresariales apoyar y a cuáles
permitir que se fortalezcan por su propia cuenta. En igual medida, el escenario interno de
cada nación y el grado de desarrollo de sus instituciones permitirán de manera eficiente la
plena identificación de sus necesidades y aprovechamiento de sus recursos. Desde este
punto de vista, para el caso de Colombia se hace necesaria la identificación de las
estrategias implementadas por el Gobierno Nacional, en temas relacionados con el
desarrollo económico y empresarial, entre las cuales están: desarrollo de mecanismos,
adopción de modelos, identificación y selección de sectores económicos, desarrollo de
políticas, instrumentos e instituciones que se han consolidado a través de su historia. Lo
anterior con la intención de lograr un desarrollo económico del país por medio de
organizaciones empresariales de los sectores público, privado y del suministro de bienes
transversales que facilitaron la actividad empresarial.

Colombia en términos generales ha tenido un desarrollo empresarial influenciado por


políticas definidas por el gobierno, que a su vez dependieron de circunstancias de orden
internacional en el pasado, por ejemplo: los aspectos de seguridad nacional que fueron
consecuencia de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra Fría, la necesidad de
proteccionismo de su economía que debió modificarse inicialmente por una economía
mixta de mercado cerrado, simultáneamente con la promoción de ciertos sectores ante el
mercado internacional. Posteriormente se llegó a una completa apertura que pretendía
consolidar su crecimiento y estabilidad económica. En la actualidad se intenta promover
una economía influenciada por la sociedad del conocimiento, la tecnología y la
innovación; todo esto apoyado en propuestas de emprendimientos con calidad, alta
generación de valor agregado y de la promoción del desarrollo empresarial. La
identificación y descripción de los instrumentos de política.

Teniendo en cuenta que el crecimiento económico como objetivo de política económica y


su resultado positivo o negativo según el crecimiento alcanzado han sido prioridades en la
mayoría de los países del mundo. En las naciones con mayores niveles de crecimiento se
asume que han desarrollado las mejores políticas económicas. Un mayor crecimiento
genera bienestar a la sociedad, provee bienes y servicios, genera empleo y paz social. Es
por esto que es necesario fortalecer los factores que favorecen el crecimiento y que
potencian el desarrollo económico, para lo cual se consideran perspectivas tanto sociales
como económicas (Martín y Picazo, 2011, p.66). El emprendimiento en toda su
concepción y significado ha tomado fuerza en los últimos años como elemento
indispensable para promover el desarrollo desde las perspectivas antes mencionadas.
Para esto, deben ser los gobiernos desde sus instancias locales y regionales los que, a
través de políticas y normativas, faciliten y promuevan el emprendimiento en un espacio
de menor incertidumbre, dinamismo empresarial y de mejores condiciones para la
población. Sin embargo, el grado de contribución de la empresa creada al desarrollo
económico de la región o del país dependerá del impacto y la calidad de la misma; por
esta razón se busca generar un emprendimiento con alto potencial de crecimiento, el cual
debería estar enfocado en aspectos como fortalecimiento del sector industrial donde se
crea el emprendimiento, dinamizando el mercado con productos y servicios innovadores,
diferenciados y con valor agregado, expandiendo el emprendimiento a distintas regiones y
mercados globales (Quiroga y Mercedes, 2014, p.7).

Algunos autores afirman que no es suficiente con el conocimiento para crear y desarrollar
una empresa de éxito, se requiere de una capacidad para transformar los conocimientos
existentes y nuevos en oportunidades económicas. Es necesaria de una sumatoria de
habilidades, aptitudes, ideas y cualidades del ambiente, que generalmente no están
dispuestas en el común de las personas; y es allí donde la figura del emprendedor es
capaz de intervenir en los procesos de creación y distribución de conocimiento, aplicado a
la generación de empresas, de riqueza, del empleo y el crecimiento del desarrollo
económico (Lupiáñez, Priede, y López, 2014, p. 61).

Por tal motivo muchos autores han mencionado a la negociación como una estrategia
para alcanzar de manera efectiva el éxito de las organizaciones ya que la han definido
“como un sencillo proceso de descubrimiento. La cuestión es hacer las preguntas en la
forma y momentos precisos. Hacer preguntas sencillas para asuntos difíciles” Francis
Bacon (1561-1626), Efectivamente una de las divisiones más clásicas y eficaces que
puede hacerse del tipo de relaciones sociales es la que distingue entre relaciones de
conflicto, competencia y cooperación y precisamente el concepto de “negociación” resulta
afectado por las tres clases de relaciones, ya que presenta durante su desarrollo un punto
de partida de conflicto y competencia para acabar en una relación de cooperación. La
idea de la cooperación en un mundo competitivo es lo que los anglosajones han
comenzado a llamar “coopetition”, y contiene lo que podríamos llamar “solución conjunta
de problemas”, tema sobre el que volveremos. Pues bien, la sociología nos pone en
guardia contra uno de los errores más graves que se podrían cometer al estudiar el tema
de las negociaciones, y que es común al de otros análisis sociológicos. Durkheim
recomendó que se tratasen todos los hechos sociales “como cosas” y Max Weber formuló
con claridad la aspiración a la neutralidad ética o liberación de los juicios de valor.
CONCLUSIÓN

A partir de los elementos encontrados en el análisis de la información se toma como eje


central y punto de partida la excelencia empresarial de una organización, ya que estos
permiten ejecutar de manera efectiva la gestión de la calidad organizacional, por tal
motivo las organizaciones son consideradas sistemas. Una organización es un sistema
socio-técnico incluido en otro más amplio, la sociedad, con la que interactúa. También
puede ser definida como un sistema social integrado por individuos y grupos de trabajo
que responden a una determinada estructura dentro de un contexto al que controlan
parcialmente.
Además, una organización es un sistema abierto debido a que está en interacción y
equilibrio constantes con el medio ambiente que la rodea. Pero para sobrevivir, es
necesario que siga un proceso continuo de flujo de entrada, transformación y salida.
BIBLIOGRAFIA

1. Acevedo, M. (2015). Desarrollo Empresarial en Colombia. Medellín- Colombia:


Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.
2. Agosin, M. R., Fernández Arias, E., Crespi, G., Maffioli, A., Rasteletti, A., Wagner,
R.,Urzúa, S. (2014). ¿Cómo repensar el desarrollo productivo?: Políticas e
instituciones sólidas para la transformación económica. Inter-American
Development Bank
3. Alcaldía de Medellín-UNE-EPM. (2009). Ruta N. Lugar Donde se Potencia la
Innovación. Recuperado a partir de http://rutanmedellin.org/es/por-queruta-n
4. Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento.
Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional
5. Duarte Cueva, F. (2007). Emprendimiento, empresa y crecimiento empresarial.
Contabilidad y Negocios, 2(3), 46-55.
6. Jaramillo, F., Guillermo, P., Meléndez, M., Gamboa, J. H., Arbeláez, M. A., &
Kalmanovitz, S. (2010). Debates de Coyuntura Económica y SocialDesafíos del
crecimiento en Colombia: ¿políticas insuficientes o deficientes? FEDESARROLLO
Centro de Investigación Económica y Social, No 80, 1-36. Recuperado a partir de
7. Marulanda, F. Á., Montoya, I. A., & Vélez, J. M. (2014). Aportes teóricos y
empíricos al estudio del emprendedor. Theoretical and Empirical Contributions to
the Study of Entrepreneurs., 30(51), 89-99.

Você também pode gostar