Você está na página 1de 16

DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica

www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

2.2: Interacción biológica con biomateriales


Para la correcta comprensión de los conceptos que se irán explicando en el material deberemos
hacer una introducción previa a la inmunología:

Introducción a la inmunología

La Inmunología es la ciencia encargada del estudio del Sistema Inmune (SI) y las patologías con
él relacionadas. El sistema inmune es el encargado de proteger al individuo de las agresiones de
otros seres vivos procedentes del medio ambiente exterior (microorganismos, helmintos (Ej:
Taenias), etc). El sistema inmune (SI) también se encarga de eliminar células del propio
organismo como por ejemplo células neoplásicas y la reacción conjunta frente a las
substancias identificadas como ajenas se denomina respuesta inmune. Los agentes infecciosos
ya nombrados desencadenan una respuesta inmune, pero nos solamente éstos, también las
substancias ajenas sin carácter infeccioso.

El SI, en vez de ser una estructura integrada por órganos y aparatos, es más bien, una red de
células distribuidas por todo el organismo, intercomunicadas y perfectamente coordinadas.

Estas células tienen una gran movilidad y pueden localizarse en la sangre o situarse en órganos,
como el ganglio, en tejidos, como la pulpa blanca del bazo, o bien encontrarse dispersas en el
seno de tejidos pertenecientes a otros órganos o aparatos, como los linfocitos localizados en el
tejido conjuntivo.

Definiciones previas necesarias para la total comprensión de la introducción:

Antígeno: Molécula que al ser introducida en el individuo desencadena una respuesta inmune.

Anticuerpo: Productos se secreción de los linfocitos B que formarán parte de la respuesta


inmune.

Sinapsis Inmunológica: Conjunto de interacciones entre el Linfocito T (Célula encargada de la


respuesta inmune específica) y la célula presentadora de Antígeno, puesto que sin la
presentación llevada a cabo por células como los macrófagos, los linfocitos T no identificarían
dicho antígeno.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Composición del sistema inmune

Células del sistema inmune

Leucocitos (originados en la médula ósea derivados de las células madre hematopoyéticas)

Leucocitos

Granulocitos Monocitos Linfocitos Megacariocitos

Neutrófilos Eosinófilos Basófilos Macrófagos T B NK

Monocitos: Juegan un papel Linfocitos: Pueden ser


importante en la reacción divididos en células creadoras
Granulocitos: Su núcleo tiene múltiples Megacariocitos: Encargados
inflamatoria (SI innato) al de anticuerpos y células con
lóbulos y su función es fagocitar organismos de la producción de
llegar al tejido se memoria para una respuesta
extraños. plaquetas.
diferenciarán en macrófagos. más rápida a patógenos ya
(Presentadores de antígeno) conocidos.

a) El linfocito B reconoce los antígenos


solubles y se convierte en una célula
secretora de anticuerpos.
b) Los linfocitos T cooperadores reconocen
los antígenos ubicados en la superficie
celular y segregan citocinas que
desencadenan diversos mecanismos de
la inmunidad y la inflamación.
c) Los LTC (Linfocitos T citotóxicos)
reconocen antígenos expresados en la
superficie celular y destruyen la célula.
d) Los Linfocitos T reguladores reducen la
respuesta inmunitaria y la inhiben como
en el caso de antígenos propios
e) La variedad de receptores de antígeno
utilizados por los Linfocitos NK (Sistema
innato) es más restringido que el de los
Linfocitos T o B.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Órganos del sistema inmune:

Las células responsables principalmente de la respuesta inmunitaria son los linfocitos,


distribuidos por todo el organismo en órganos bien diferenciados o en forma de acumulaciones
difusas, al conjunto se le denomina Sistema Linfático.
Los órganos linfoides se dividen en:
 O.L. Primarios
 O.L. Secundarios
Órganos linfoides Primarios:
Son primarios porque es donde maduran o se generan las células del sistema inmune.
- Médula ósea:
o Donde se originan los leucocitos y los linfocitos a través de las células
pluripotenciales hematopoyéticas. Los linfocitos que maduran en la médula
ósea se llaman Linfocitos B (Proviene del Bone marrow)
- Timo:
o Órgano clave en los primeros años de vida del individuo, se encarga de dotar de
inmunocompetencia a los linfocitos T se denominan T por formarse en el Timo.
o La extirpación de este órgano al final de la adolescencia o en edad adulta no
implica un déficit inmunitario.

Órganos linfoides Secundarios:

Ganglios Tejido
Bazo
linfáticos linfoide

El sistema inmune está formado por dos grandes mecanismos de defensa frente a los agentes
extraños:

Inmunidad Inmunidad
natural adaptativa

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Inmunidad natural

Sus componentes están siempre presentes y dispuestos para actuar inmediatamente sin
requerir tiempo de latencia para el desencadenamiento de las acciones defensivas. La
inmunidad natural carece de especificidad y de memoria lo que provoca que no aumente su
eficiencia en sucesivas exposiciones al antígeno.

La inmunidad natural la constituyen:

 Barreras epiteliales (Mucosas, piel, etc.)


 Inmunidad Natural celular: fagocitos (monocitos-macrófagos y leucocitos PMN) y
células agresoras naturales (células Natural Killer o LGL)
 Inmunidad natural humorales: lisozima, complemento e interferones.

Inmunidad adaptativa

Es mucho más compleja que la inespecífica, se caracteriza por:

 Adaptabilidad al antígeno, especificidad y memoria.

Tras la entrada de un germen, por primera vez, en el organismo se desarrolla una respuesta
inmune primaria. Dicha respuesta se puede estructurar en tres etapas:

• Reconocimiento del antígeno.


• Período de latencia, dura varios días, en los que los linfocitos específicos amplifican su número
(expansión clonal), a la vez que se diferencian en células efectoras.
• Respuesta efectora, consiste en:
- Secreción de anticuerpos específicos.
- Desarrollo de actividad citolítica (actividad de lisis, destrucción celular) específica.
- Liberación de factores que activan las células fagocíticas*.
- Adquisición de memoria inmunitaria.

*Fagocitosis: Es la capacidad de las células de digerir, a través de ciertos mecanismos, sustancias nocivas
o alimento.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

En la imagen se puede apreciar en una escala temporal lo descrito anteriormente, la primera


defensa de nuestro organismo es la inmunidad innata y pasadas 12 horas se desencadenaría la
respuesta adaptativa.

Tipos de respuestas inmunitarias adaptativas

Existen dos tipos de respuestas inmunitarias adaptativas:

Inmunidad humoral

Inmunidad celular

La inmunidad humoral cuenta con unas moléculas presentes en la sangre y en las mucosas
llamadas anticuerpos producidas por los linfocitos B. Los anticuerpos reconocen los estímulos
antigénicos neutralizando su capacidad infecciosa y marcando los microbios para su eliminación
por diferentes mecanismos efectores. La inmunidad humoral es el principal sistema de defensa
contra los microbios extracelulares debido a que los anticuerpos pueden unirse a ellos y
contribuir a su destrucción. Los anticuerpos a su vez están especializados, unos pueden inducir
a la fagocitosis de los microbios marcados y otros pueden desencadenar otras respuestas.

De la inmunidad celular son responsables los linfocitos T. La inmunidad celular defiende a


nuestro organismo de los microbios intracelulares, como virus y algunas bacterias que proliferan
en el interior de los fagocitos y de las células del huésped donde los anticuerpos no pueden
alcanzarles.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

En la imagen de la izquierda se
pueden apreciar las diferencias entre
los dos tipos de respuestas
inmunitarias adaptativas. En la
humoral, los linfocitos B producen
anticuerpos que frenan las
infecciones y eliminan los microbios
extracelulares.
En la celular los linfocitos T
cooperadores activan la supresión de
los microbios fagocitados por los
macrófagos o puede ocurrir que los
linfocitos T citotóxicos eliminan
directamente las células infectadas.

2.1 Interacción Biológica con Biomateriales


Cada vez que colocamos un implante, el cuerpo se lo toma como un desafío uno de los pilares
que rigen el organismo:

Principio de homeostasis: Principio por el cual el cuerpo mantiene las condiciones internas
estables.

Dos ejemplos:
Cuando la temperatura de nuestro cuerpo se eleva ya sea por la práctica deportiva o por otras razones,
nuestro cuerpo suda. La película de sudor de nuestro cuerpo tenderá a evaporarse extrayendo la energía
necesaria para el cambio de estado de nuestro cuerpo, consiguiendo así enfriarlo. Debido a esto en
ambientes saturados de humedad, a nuestro cuerpo le cuesta más refrigerarse puesto que el ambiente
ya no admite más humedad.

Cuando el cuerpo necesita minerales para mantener el principio de homeostasis, los extrae de la reserva,
los huesos. Cuando la descalcificación debido a diferentes causas, es patológica, estaríamos hablando de
osteoporosis.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

¿Por qué se produce una reacción u otra? ¿De qué depende?

Las distintas reacciones posibles ante el implante de un biomaterial dependen de diversas


razones:

- Tipo de material (Metálico, Cerámico, Plástico…)


- Propiedades químicas de la superficie del implante (Bioactivo o bioinerte)
- Porosidad del material (Tamaño de poro determinante para la proliferación de ciertas
células)
- Material hidrofóbo/hidrófilo.

Interacción entre biomateriales y el organismo

Para comprender mejor porqué el cuerpo humano y los organismos vivos reaccionan de forma
diferente ante la presencia de un biomaterial, deberemos prestar atención a ciertos aspectos
fundamentales. Deberemos comprender qué importancia tienen las propiedades superficiales
de ese biomaterial para prever el comportamiento de las proteínas y de las células del
organismo.

Definiciones necesarias:

Adsorción: es la adhesión de moléculas a una superficie sólida.

Absorción: es la penetración de moléculas en el volumen de otro material, como el agua penetra


en una esponja.

Efecto estérico: La necesidad de que dos moléculas colisionen de forma que su orientación
relativa sea la correcta.

Como se comentó en el módulo 1, la superficie del material es un tipo de defecto, dado que el
material termina de manera abrupta y dependiendo de a qué nivel lo examinemos nos
encontraremos con ciertas particularidades:

Si examinamos la superficie a nivel subatómico veremos que existe una particularidad, y es que
justo en el borde los átomos no están enlazados y en consecuencia sus capas de valencia están
incompletas. Esto es porque a nivel atómico, los átomos situados en el límite no tienen el mismo
número de coordinación (número de átomos enlazados a él) que los demás.

Esto genera una energía adicional que se llama tensión superficial.

Gracias a esta energía y a estos átomos con electrones libres, las moléculas de nuestro
organismo podrán adherirse a la superficie de los biomateriales, completar esas capas de
valencia y minimizar la tensión superficial creando nuevos enlaces químicos.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Un factor a tener muy en cuenta es la porosidad de nuestro material, ya que no solo tendrá
influencia en las propiedades mecánicas, sino que también influirá en el comportamiento
biológico.

Ejemplo:

Estudio sobre el tamaño de poro adecuado para osteosíntesis.

De 1 a 20 micras: Determinan el comportamiento celular y el


tipo de células que se unen.

Tamaño de poro

De 100 a 1000 micras: Son apropiados para el crecimiento


celular, resistencia mecánica y flujo sanguíneo.
En general para el crecimiento de hueso se recomiendan poros de tamaño mayor a 300 micras.

Las reacciones más importantes que pueden derivarse de la implantación de un material extraño
son las siguientes:

Reacción Explicación
La integración es la reacción biológica que ocurre en casos
limitados, esta reacción es el resultado de la aceptación del
Integración implante por parte del organismo creando enlaces fuertes con el
material.
Ej Prótesis de titanio integrado en el hueso.
Una reacción buscada para materiales reabsorbibles que nuestro
cuerpo destruirá progresivamente, normalmente a través del ciclo
Reabsorción de Krebs.
Ej. Stents reabsorbibles, Separadores de próstata para
radioterapia.
La encapsulación se produce cuando el material es bioinerte, el
cuerpo no consigue degradarlo y lo encapsula con fibras de
Encapsulación colágeno.
Ej. Implantes mamarios
Cuando existen complicaciones como hipersensibilidad,
infecciones, alergia a cierto tipo de materiales, degradación,
rotura. Todas estas causas son susceptibles de la retirar un
Rechazo implante. Un ejemplo del rechazo es la extrusión, ocurre con
materiales en contacto con el tejido epitelial y que el cuerpo
decide expulsar.

2.2 Importancia de las proteínas

Dentro de esas moléculas atraídas por las características y propiedades superficiales están las
proteínas, cuya adsorción deberemos controlar y conocer para asegurar la biocompatibilidad.
Dos de los conceptos que estudiaremos y que sabemos que favorecen la adsorción de proteínas
son:

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

- “Hidrofobicidad” de la superficie
- Carga eléctrica superficial
La propiedad de un material de ser hidrófobo está relacionado con su reacción ante la presencia
de agua, se ha comprobado que la adsorción de las proteínas, aumenta cuando se incrementa
la “Hidrofobicidad”.

Además de las características superficiales ya nombradas adquieren importancia para la


adsorción de proteínas, el comportamiento estérico y la geometría superficial. Tiene gran
importancia la geometría superficial, dado que una superficie rugosa favorece la adsorción de
las proteínas ya que se quedarían literalmente atrapadas en los valles superficiales. Por esta
razón se han desarrollado múltiples técnicas de control para diseñar superficies cada vez más
biocompatibles.

La siguiente tabla resume las propiedades superficiales que afectan a la interacción con las
proteínas.

Característica Efecto
Topografía superficial Más porosidad genera más área de contacto con proteínas
La composición química determinará qué tipo de fuerzas
Composición
intermoleculares regirán la interacción con las proteínas.
“Hidrofobicidad” Que la superficie sea hidrofóbica tiende a enlazar proteínas.
La no uniformidad de la superficie crea más posibilidades de
Heterogeneidad
interacción.
El potencial eléctrico superficial, influirá en la distribución de
Potencial
iones y en la interacción con las proteínas.

2.2.1 Adsorción proteica


La adsorción proteica pasa por varias etapas, hay una en la que los enlaces con la superficie del
material son reversibles, son unos enlaces de “toma de contacto”. Lo que se muestra en el
gráfico es una representación del comportamiento de las proteínas. La proteína A está presente
en la sangre en mayor concentración y por eso existe un primer pico de adsorción, pero a medida
que pasa el tiempo, esta proteína,
la albúmina, será reemplazada por
proteínas con mayor afinidad
superficial.

La fibronectina es una proteína


encargada de la fijación celular,
por lo que su presencia es de suma
importancia.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

2.3 Interacción celular con biomateriales


Se sabe que las interacciones proteína- superficie son inespecíficas, sin embargo, muchas de las
interacciones célula - proteína son específicas, solo se unen al mismo tipo de célula a través de
proteínas de unión como las cadherinas.

Independientemente del tipo de unión, para asegurar el éxito de un implante y del material
escogido, es fundamental que todas las funciones celulares sean viables, éstas son:

Viabilidad

Comunicación celular

Síntesis de proteínas

Proliferación

Migración

Activación / Diferenciación
Muerte celular programada
(apoptosis celular)

2.3.1 Interacciones célula- entorno que afectan a las funciones celulares


Los enlaces de las moléculas a los receptores de integrina para formar adhesiones localizadas
provocan cambios en el citoesqueleto celular, que en última instancia podrían afectar a la
expresión genética. (Imagen inferior)

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

2.3.2 Supervivencia celular


En casos extremos, los cambios en el entorno celular pueden causar la muerte de la célula. Esto
puede ocurrir como necrosis o como apoptosis (muerte celular programada o suicidio celular).
La variación de la química del entorno, por ejemplo un decremento del pH, podría ser una causa
de muerte celular. Otra causa podría ser la presencia de los factores específicos que
desencadenan la apoptosis.

La necrosis celular implica una serie de cambios en la estructura celular incluyendo:

 Un incremento en la permeabilidad de la membrana celular


 Una fuga de enzimas intracelulares importantes que podría resultar en una lisis celular
(destrucción celular)

Lo que nos va a resultar más interesante de la necrosis celular, es que su aparición implica una
respuesta inflamatoria puesto que serán este tipo de células las que fagocitarán los restos
necróticos de las células.

En la apoptosis, sin embargo, esa reacción inflamatoria no sucede, el resultado de la apoptosis


celular es fagocitado por las células circundantes.

2.4 Reacción inflamatoria ante la implantación de un biomaterial


Una parte esencial del mecanismo de defensa dentro del proceso inflamatorio, es la afluencia
de células fagocíticas para combatir el cuerpo extraño.

La primera línea de defensa del organismo es la acción de los macrófagos que residen en el área
afectada. La respuesta de éstos ocurre aproximadamente una hora después de la colocación del
implante. Pasado ese tiempo, migran los neutrófilos en respuesta a los factores presentes en el
tejido inflamado, a esta migración se le llama diapédesis o extravasación. Lleva ese nombre
porque los neutrófilos salen de los vasos sanguíneos donde se encuentran hacia el tejido
afectado.

2.4.1 El rol de los neutrófilos:


Una vez en el tejido dañado, los neutrófilos pueden llevar a cabo varias funciones para detener
la invasión de organismos externos y ayudar a la cicatrización. Estas son:

Fagocitosis

Estallido respiratorio

Secreción de mediadores químicos

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

2.4.2 El rol de los macrófagos:


Los macrófagos son monocitos diferenciados cuya función será fagocitar elementos extraños o
dañinos. Los macrófagos son importantes porque permanecen más tiempo en el organismo que
otras células encargadas de la fagocitosis de cuerpos extraños como los neutrófilos. Un buen
ejemplo es que si no consiguen destruir el material que fagocitan, lo mantendrán retenido en su
interior hasta su muerte y lisis, con lo que volvería a liberar ese material dañino al entorno. Si el
número de partículas no digeribles es pequeño, llevaría a repetir el ciclo de incorporación de
macrófagos a la zona, digestión imposible y muerte, durante un largo periodo de tiempo.

Si la cantidad de partículas indigeribles es grande, estaríamos hablando de un caso clínico.

La silicosis es un buen ejemplo de la incapacidad de fagocitar la sílice por parte de los


macrófagos. De la fagocitosis frustrada se deriva la liberación de sustancias como las citoquinas
que activan los fibroblastos y forman tejido fibroso. Esto afecta a los pulmones gravemente
puesto que el tejido fibroso no cumple la función del tejido sano y se reduce el área pulmonar
sana que será capaz de realizar la transferencia de oxígeno.

Este comportamiento celular, tanto de los neutrófilos como de los macrófagos, se puede
controlar, inhibiendo localmente su activación.

2.5 Cicatrización y presencia de biomateriales


En el apartado 2.4 vimos la inflamación aguda ante la presencia de un biomaterial. En este
apartado nos centraremos en lo que ocurre en el tejido afectado 24 horas después del
posicionamiento del implante.

En la gráfica podemos ver perfectamente lo que ocurre, tenemos un primer pico con la llegada
de los neutrófilos, la cantidad de macrófagos es mínima al principio refiriéndose solamente a lo
ya presentes en el tejido cuando se realiza el implante. Los macrófagos y otras células implicadas
en el proceso inflamatorio se encargarán de secretar sustancias que atraerán a los fibroblastos.
La llegada de los fibroblastos (células presentes en los tejidos conectivos) ocurrirá entre 3 y 5
días después de la colocación del implante. También se lleva a cabo el proceso de
neovascularización o angiogénesis propio del tejido granulomatoso, en ese momento el tejido
tendrá más capilares sanguíneos que cualquier otro tejido del organismo. La presencia de los
fibroblastos es fundamental puesto que algunos asumirán la función de miofibroblastos,
responsables de la contracción del área dañada.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

2.5.1 La reacción de cuerpo extraño (Foreign Body Reaction)


El tejido granulomatoso puede formar parte de la reacción de cuerpo extraño. Esta reacción
implica la presencia de las células gigantes de cuerpo extraño, estas células son multinucleadas
y están formadas por la fusión de monocitos y macrófagos. Este tipo de células aparecen para
intentar fagocitar un material que es mucho mayor que una célula. La reacción de cuerpo
extraño depende de varios factores relacionados con el implante, como la química y la
topografía de la superficie.

Las prótesis mamarias son un buen ejemplo, en su superficie lisa se aprecia una fina capa de
macrófagos de aproximadamente 2 células de grosor. Sin embargo en implantes rugosos como
la capa exterior de los implantes degradables, se puede apreciar una mezcla de macrófagos y
células gigantes multinucleadas (FBGCs, células gigantes de cuerpo extraño). Los implantes con
un gran ratio área-volumen (muy porosos) son susceptibles de una reacción de cuerpo extraño
sin embargo los implantes con un ratio área-volumen bajo (lisos) como el implante mamario son
más susceptibles crecimiento de tejido granulomatoso y posterior encapsulación con colágeno.

Para terminar, decir que las células gigantes de cuerpo extraño y los macrófagos estarán
presentes durante toda la vida del implante.

2.5.2 Encapsulación fibrosa


Un posible resultado satisfactorio para la implantación, es la encapsulación fibrosa con
colágeno. Esto significa que el tejido granulomatoso ha madurado. Sabemos que ha madurado
porque están presentes grandes vasos sanguíneos y las fibras de colágeno están alineadas en
respuesta a las fuerzas localmente aplicadas.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

La formación de la cápsula fibrosa permanente de colágeno depende de:


Cantidad de daño provocado en la
intervención

Cantidad de muerte celular posterior

Ubicación del implante

Tiempo de degradación del implante


(si es biodegradable)

El tamaño de la cápsula de colágeno así como su formación no depende solamente de las características
de su superficie y volumen, sino de las partículas procedentes de su corrosión o desgaste. La composición
química de estas partículas influirá significativamente en la encapsulación.

En la imagen inferior podemos apreciar:


1) Colocación del implante
2) El siguiente paso implica la adsorción de proteínas en la superficie, en todas las
configuraciones posibles
3) Posteriormente se adherirán las células, incluyendo los macrófagos.
4) Secreción celular de múltiples moléculas que influyen en el comportamiento de las
células.
5) Estas células comienzan a producir la matriz extracelular.
6) Finalmente el implante queda aislado en una cápsula fibrosa.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Ejemplo de una reacción de encapsulación.

Ref. Imagen: Revista Nature.

Otras reacciones no deseadas al implantar un biomaterial:

2.6 Infecciones:
La infección puede ocurrir en cualquier tipo de implante, órganos artificiales, vasos sanguíneos
sintéticos, reemplazos de articulaciones, catéter intravenosos e incluso dispositivos en urología.
Las infecciones asociadas a implantes, tienen una serie de características que son las siguientes:

 Resistencia a antibióticos y al sistema inmune


 Presencia de ciertas especies de bacterias características
 Transformación de especies bacterianas inocuas en organismos virulentos
 Presencia de múltiples especies bacterianas
 Ausencia de integración del biomaterial con el huésped
 Presencia de daño celular o necrosis

Las especies más comunes causantes de este tipo de infecciones son: Staphylococcus aureus,
Staphylococcus epidermis, Enterobacteriaceae, Pseudomonas aeriginosa y el hongo Candida.

Las infecciones pueden ser inmediatas o años después, las razones de que años después se
infecte un implante no están muy claras, pero se cree que podría ser transmitida por la sangre
derivada de otra infección, por ejemplo infección de encías.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

2.7 Carcinogénesis:
Una neoplasia (tumoración) consiste en una excesiva e incontrolada proliferación celular que no
responde a las demandas fisiológicas de renovación celular. Conviene diferenciar claramente el
comportamiento de un tumor benigno, que no invade tejidos adyacentes ni genera metástasis
(deslocalización de las células tumorales), del tumor maligno que sí tiene esas características.

Mediante un estímulo carcinogénico que provoca alteraciones en el ADN celular se obtienen


células cancerígenas (mutagénesis). Existen un gran número de estímulos carcinogénicos
conocidos y no se conocen totalmente las relaciones que existen entre ellos y la mutación
celular.

Las etapas por las que pasa el desarrollo de un tumor son las siguientes:

o Inicio: Donde solo hay transformaciones primarias.


o Latencia: En humanos este periodo puede ser de entre 15-20 años.
o Ascenso: El tumor ya es visible y está desarrollado.

Se conocen dos vías que producen la transformación o mutación celular, una de ellas es la
química y otra es la de cuerpo extraño.
 En la ruta química los estímulos carcinogénicos vienen dados por moléculas basadas en
hidrocarburos.
 En la ruta de cuerpo extraño se sabe por la experiencia que depende del daño producido en la
implantación y del tamaño del implante.

También se ha demostrado que los implantes proclives a la encapsulación mediante fibras de


colágeno producen más estímulos carcinogénicos.

2.8 Calcificación patológica:


A la formación no deseada de nódulos de fosfato cálcico en la superficie del implante se le
conoce como calcificación patológica. Afecta a las válvulas cardíacas, prótesis urinarias y lentes
de contacto. Una calcificación en un implante biológico como por ejemplo una válvula cardíaca
puede mermar su rendimiento por la pérdida de las propiedades mecánicas. Los materiales más
susceptibles de calcificarse son los tratados con formaldehído y glutaraldehído.

Bibliografía
Fundamentos de biología.Scott Freeman. Ed Pearson. 2010 3ª Edición.
Biomaterials the intersection of Biology and Materials Science. J.S. Temenoff & A.G. Mikos. Ed Pearson
2008.
Inmunología Celular. Abul K. Abbas, Andrew H. Lichtman, Shiv Pillai. Ed Elsevier 2008
Biomedical Nanotechnology. Neelina H. Malsch. Ed CRC Press. 2005
Todas las imágenes han sido tomadas del material citado en la bibliografía.

Curso de Especialización en Biomateriales

Você também pode gostar