Você está na página 1de 3

Antecedentes

La minería en el Perú tiene una larga historia, si se considera que aún antes de la época prehispánica ya se realizaban
actividades mineras y metalúrgicas. La operación de una mina representa un impacto socio-económico importante,
ya que un empleo en minería, crea unos tres empleos indirectos en la comunidad en servicios y construcción
Actualmente el Perú mantiene y cultiva la tradición minera, con la presencia de empresas líderes a nivel
internacional, y según la Agencia Geológica de los Estados Unidos (U.S. Geological Survey), en el año 2010 lo
situaron como el primer productor mundial de plata, segundo en cobre y zinc, tercero en estaño, cuarto en plomo
y molibdeno, sexto en oro, noveno en selenio, décimo segundo en cadmio y décimo sétimo en hierro.
A nivel de Latinoamérica, en cuanto a la minería metálica tradicional, el Perú fue el primer productor de oro, plata,
zinc, plomo y estaño, el segundo en cobre, molibdeno mercurio, selenio y cadmio, y el quinto en hierro.
Ésta gran productividad produce también aguas residuales, que en Perú por norma las llamaremos efluente líquido
de actividades minero-metalúrgicas, este efluente tiene una composición que varía de acuerdo con la empresa
minera de la que procede y a las actividades de dicha empresa, por lo que es distinto en cada empresa.
El tratamiento de las aguas residuales consiste en poner en marcha procesos físicos, químicos o biológicos para
poder eliminar los contaminantes físicos, biológicos o químicos de las aguas residuales, con el fin de producir
efluentes no dañinos, que se puedan reutilizar; también se produce un residuo biosólido o fango que luego también
se reutiliza. Al tratamiento de las aguas residuales también se le conoce como depuración de aguas residuales. No
existe un único procedimiento, para la depuración de las aguas residuales de la actividad minera, por la amplia
diversificación en la composición de las aguas residuales de ésta actividad.
En la actualidad hay una serie de métodos, procesos, tecnologías, para el tratamiento de aguas residuales, los cuales
con el pasar del tiempo van actualizándose, modernizándose y haciéndose cada vez más eficientes y eficaces. Las
tecnologías para el tratamiento de aguas residuales en minería, pueden ser tecnologías de tratamiento activo y
tecnologías de tratamiento pasivo; también se clasifican en tratamientos previo, secundario y terciario, otros las
clasifican como tecnologías biológicas, químicas y físicas.
Una empresa minera de acuerdo con las características de su efluente líquido puede necesitar no solo un proceso
de depuración sino varios o combinaciones de las tecnologías de las que ahora se dispone para retirar los
contaminantes del agua que produce su actividad. Les presentamos cada uno de los procesos que pueden utilizar
Soluciones típicas de tratamiento de agua minera.

1.sedimentacion
2. Coagulación - floculación
3. Espesamiento
4. Filtración
5. Neutralización
6. Aireación
7. Precipitación química
8. Depósitos de relaves
9. Tratamientos de aguas residuales que contienen cianuros
10. Adsorción
11. Intercambio iónico
12. Osmosis inversa
13. Electrodiálisis
14. Métodos biológicos pasivos-humedales
15. Métodos biológicos activos-ingeniería ecológica
16. Electrodesionización
Entre 1987 y 1990 la Colorado School of Mines realiza unos estudios teóricos para el diseño de humedales
dedicados a la eliminación de metales de aguas residuales de mina. Una vez concluido este proyecto se publica
un manual: Handbook for Constructed Wetlans Receiving Acid Mine Drainage (Wildeman et al., 1993), en el
que se describen numerosos casos de laboratorio y de campo, la filosofía de funcionamientos alcanzados en
el tratamiento de aguas de mina con elevados contenidos metálicos. En Canadá también se vienen aplicando
sistemas pasivos en el tratamiento de aguas residuales.
Entre 1990 y 1993 se construyeron dos humedales anaerobios experimentales para tratar las aguas ácidas de
la mina de cobre Bell Copper (British Columbia). En los dos sistemas se incrementó el pH desde 3 hasta 6-8 y
se lograron reducciones del 40 % y del 80 % de Cu con un tiempo de retención de 12 y 23 días,
respectivamente. El rendimiento mejoraba al incrementarse el tiempo de retención y disminuía al descender
la temperatura como reflejo de una menor actividad biológica (Sobolewski, 1996)2 .
Por su parte SUZAN, (2008). Afirmó que el DAM es la única preocupación ambiental más importante de la
minería. Es un problema común en todos los países donde comenzó la minería antes de la promulgación de la
legislación ambiental. Por ello es que la contaminación por metales pesados del recurso hídrico en nuestro
país es principalmente por la actividad minera.
Por su parte OLÍAS, (2010). Afirma que los principales vertidos que contaminan el curso principal del río Odiel
proceden de los lixiviados del Distrito Minero de Riotinto, la red fluvial del río Odiel se encuentra degradada
por lixiviados ácidos generados en múltiples focos mineros repartidos a lo largo y ancho de su cuenca. Esta
contaminación afecta por igual a las tres sub-cuencas que la componen (Oraque, Meca y Odiel) de manera
que de 1149 km de cursos fluviales 427 km están contaminados (el 37% del total).
Según CALLA, (2010). Llegó a la conclusión que respecto a las fuentes de contaminación de los cursos de agua
superficial, se ha obtenido que tanto la actividad minera como la existencia de pasivos ambientales mineros
en la zona, son los dos factores principales que generan la alteración de la calidad del agua del río Rímac
producto de la descarga de vertimientos mineros, drenajes ácidos de mina; así como la generación de
lixiviados originados por la presencia de relaves y bocaminas dejadas por la antigua minería las que
actualmente no vienen siendo manejadas por el Estado.
POLO (2011). En su informe titulado “La Contaminación Ambiental”. Menciona que a nivel local la
contaminación ambiental se da por las diferentes causas que existen, una de ellas es la minería. Además,
Huamachuco es una ciudad grande, posee ríos que a simple vista, parecen tener agua pura y limpia; pero se
sabe que la minería informal y formal específicamente en el cerro “El Toro” es uno de los más grandes y
principales causantes de toda la contaminación de Huamachuco y sus alrededores; se sabe que para procesar
el mineral (oro) se necesita sustancias tóxicas como el cianuro, nitrato de plata, entre otros. Siendo el cianuro
un reactivo tóxico que puede causar la muerte al instante; siendo muy peligroso para la vida del ser humano
y el ambiente; pues, este proceso lo elaboran con agua de ríos los cuales quedan contaminados.
Según, INGA (2011). En su tesis titulada “Tratamiento de efluentes por el método de pantanos artificiales
(wetland)”. Que tuvo como uno de sus objetivos, Seleccionar un sistema de tratamiento pasivo de las
filtraciones de aguas ácidas generadas en la parte baja de las filtraciones del Botadero Norte de Tentadora
(dique Desaguadero), en la Quebrada Desaguadero, cuyas aguas escurren hacia el río Ucumal. Logró
determinar que las características mineralógicas de las rocas, juegan un papel determinante en la calidad y las
características químicas. Las aguas que discurren de los botaderos con material de desmonte permiten tener
aguas ácidas con distinto grado de contaminación por metales pesados.
Así mismo, CARRERA (2012). En la revista titulada “Sistemas Ambientales”. Mencionan en una de sus
conclusiones que la alternativa viable para la remoción y reducción total de la concentración del hierro de la
muestra residual obtenida de la compañía minera Autlán Unidad Molango es el tratamiento físico-químico
empleando como coagulante Ca(OH)2, con una dosis de 110g/L. así mismo afirma que mostró una eficiencia
mayor (91.36%) aún pH de 8.3.
DÍAZ (2013), En su tesis titulada “Tratamiento biológico como alternativa para disminuir el impacto ambiental
ocasionado por el drenaje ácido, generado por la actividad minera en el Municipio de Marmato- Caldas”, tuvo
como uno de sus objetivos, establecer alternativas de tratamiento biológico y químico como son los sistemas
reductores de sulfato y productores de alcalinidad que permitan mitigar el impacto ambiental ocasionado por
el drenaje acido de la Mina Cascabel. En la que afirma que un tratamiento reductor y productor de alcalinidad
es una buena alternativa para reducir el nivel de contaminación de las aguas residuales, ya que se logra el
aumento de pH y la reducción en la concentración de metales como: aluminio, cobre y hierro.
Por su parte, VERDUGO (2013), en su tesis titulada “Remoción de iones sulfato y metales pesados desde
soluciones acuosas que simulan aguas de mina usando mezcla de cal, silicatos nano-estructurados y
policloruro de aluminio en una celda de flotación de aire disuelto”, teniendo como uno de sus objetivos
“estudiar el efecto sobre la remoción de los iones sulfatos, de la presencia de los iones metálicos Cu (II) y Zn
(II) en las soluciones acuosas a tratar”. En la que hizo mención en una de sus conclusiones, que la preparación
de silicatos de calcio nano- 14 estructurados en base a soluciones de silicato de sodio y una fuente de ion Ca2+
es sencilla y muy eficiente, ya que poseen una gran área superficial, muy aptas para adsorber metales pesados
y otras especies iónicas presentes en variados tipos de soluciones acuosas residuales industriales y de la
minería.
De la misma manera mencionan CUCHIMAQUE, Carolina, Vargas, Yolanda y Ríos, Carlos (2013). En dicho
trabajo de investigación titulado “Remoción de Fe y Mn en aguas naturales por adsorción-oxidación sobre
clinoptilolita”. Se empleó como medio adsorbente a zeolita natural (clinoptilolita), por lo que concluyen que
la remoción de dichos metales aumenta cuando se disminuye el caudal y cuando se aumenta la altura de la
capa de zeolita. Además, menciona que los parámetros fisicoquímicos como el color y turbiedad reflejan la
calidad de la remoción principalmente de Fe.
Esta actividad que realiza el hombre en nuestro territorio trae consigo efectos negativos significativos para el
ambiente, dado que en la actualidad se está contaminado un recurso valioso como es el agua con drenajes
ácidos de mina no controlados.
No cabe duda de que la industria minera es motor de crecimiento económico y, por lo tanto, clave del progreso
social. Sin embargo, demasiado a menudo la necesidad de maximizar el proceso productivo excluye de la
planificación la tercera parte del progreso, la protección del medio ambiente. El adecuado tratamiento· de
aguas residuales de mina y su posterior reutilización para múltiples usos contribuye a un consumo sostenible
del agua y a la regeneración ambiental del dominio público hidráulico y marítimo y de sus ecosistemas
un impulso para las técnicas y tecnologías-presentes y futuras, gracias a la investigación -encaminadas a que
el agua retorne a la Tierra, una vez utilizada, en condiciones que no sólo permitan la supervivencia, sino la
regeneración de algunos de nuestros ecosistemas (Aguilera, F., 1995).

Você também pode gostar