Você está na página 1de 6

REGION PACIFICA

Julian Camilo Cardenas


Maria Paula garzon
Juan Sebastian Lopez
Jose manuel piñeros
Maria Jose Sepulveda

Docente: Laura Marin

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


VILLAVICENCIO-META
2019
REGION PACIFICA

La región pacifica esta conformada por los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y
Nariño. Esta región limita al norte con la cordillera de Panamá y al sur con Ecuador. Al occidente
se encuentra el océano pacifico y al oriente la cordillera central.

PRODUCCION: particularmente el departamento del choco, la producción se rige a partir de la


explotación del oro y platino desde las tres primeras décadas del siglo XX y algunos productos
forestales como el caucho la tagua y la madera. El Valle del cauca es el principal productor de
azúcar, café y primer productor de banano común y aguacate, y el segundo de piña a nivel nacional;
este es el tercer departamento en producción industrial se destaca en las actividades comerciales y
bancarias, favorecidas en gran medida por el puerto de Buenaventura, junto con la fabricación de
papel, químicos, maquinaria y equipos. Nariño es un departamento que lidera la siembra, cosecha
y producción de coco en Colombia.

RECURSOS NATURALES
 Recursos Forestales: La región pacifica representa el 16% del total nacional y es la
segunda después de la amazonia, además proporciona el 45% del consumo nacional de
madera.
 Recursos pesqueros: su potencial se estima en 450.000 toneladas al año y solo se
aprovecha la cuarta parte, la actividad pesquera se ha venido fomentando en forma
paulatina en el Litoral pacífico de nuestro país y en la actualidad incluso representa una
fuente generadora de empleo. Es la segunda con la mayor biodiversidad del planeta después
de Brasil.
 Recursos Hídricos y Solares: Posee la más alta pluviosidad y hora exposición solar,
factores determinantes para desarrollar una industria de energía.
 Recursos Mineros: es la primera productora de platino y la segunda de oro en Colombia.

CARACTERISTICAS GEOGRÁFICAS
 Relieve: Llanura selvática.
Se extiende por todo el territorio de la región pacifica de Colombia. Es aquí donde más
ocurre las fuertes precipitaciones lluviosas durante todo el año y donde el clima es más
húmedo.
 Montañas: La región es bastante plana en su mayor parte, hay zonas donde se pueden
encontrar formaciones montañosas. Particularmente, la zona norteña contiene a la serranía
del Darién, la cual es compartida entre Colombia y Panamá.
CARACTERISTICAS CULTURALES
Se destaca por ser Afrocolombiana. Es una cultura muy difundida en el Litoral, expresada a través
de su control, la danza, la música, la gastronomía, incluso el vestir del chocoano, el vallecaucano,
el nariñense y caucano se ven fuertemente marcados por la afrocolombianidad.
La principal manifestación de la cultura se halla en las ciudades de Buenaventura, Tumaco y
Quibdó, en donde se ha desarrolla las influencias negras e indígenas que se destacan en la zona.

PROBLEMAS DE LA REGIÓN PACÍFICA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
La región pacifica viene sufriendo un deterioro ante la intensidad del proceso extractivo de
los recursos naturales que genera erosión ambiental y cultural en todos sus órdenes, llevando
a una crisis socioambieltal a la que se suma la política que genera por la disputa de la región
considerada una zona estratégica para Colombia y el mundo por su diversidad biológica y
cultural.
El desarrollo agroindustrial de la región trae consigo la expansión de la frontera agrícola
con la consecuencia de más deforestación uso de agro tóxicos y contaminación de suelos y
fuentes de agua como el caso del Urabá. La construcción de los puertos en Buenaventura y
la amplificación de la vida a doble calzada hacia el pacifico han sido los principales motores
de perdida de bosques en los últimos cinco años. Otro factor de la desforestación del
pacifico colombiano es la autorización de títulos mineros a empresas extranjeras. También
se puede apreciar la expansión por parte de grupos al margen la ley, quienes toman territorio
selvático de manera forzada acabando con la fauna y flora para el establecimiento de
cultivos ilícitos.

 Minería: Diversas formas rudimentarias de explotación minera, principalmente de metales,


con alta demanda como el oro, plata, zinc, platino, etc. arrojando a las aguas de los ríos
cianuro, arsénico, entre otras sustancias altamente toxicas, que terminan vertiéndose
finalmente en los océanos, al igual como plaguicidas e hidrocarburos provenientes de la
zona Andina especialmente de Nariño. Las zonas más críticas que muestran los niveles de
contaminantes más altos son: las bahías de Buenaventura, de Tumaco y las aguas aledañas
a los municipios de Guapi (departamento del Cauca).
A raíz de su ubicación geográfica se genera en esta región no solo guerra contra la
naturaleza, si no también conflictos con los pobladores ancestrales, los campesinos, negros
e indígenas que han tenido que abandonar sus territorios como desplazados y en el peor de
los casos asesinados en ríos como el Atrato, el naya y el patia se han contaminado de sangre
y cadáveres que arrojan las masacres en contra de indefensos campesinos.
PROBLEMATICAS SOCIALES

 Discriminación: A pesar de la diversidad étnica y de razas en Colombia, aún persiste la


discriminación contra las poblaciones indígenas y afrocolombianas, las cuales enfrentan
marginación, pobreza y ausencia de oportunidades de trabajo y educación. Uno de los
principales reflejos de la discriminación es la invisibilidad estadística de indígenas y
afrocolombianos, que pese a las mejoras implementadas aún se sigue viendo, así mismo la
desigualdad de educación en departamentos habitados por indígenas y afrodescendientes se
hace evidente cuando se observan las tazas de inasistencia y el rezago escolar, así como los
resultados deficientes en la prueba realizada por el icfes entre los estudiantes que terminan
bachillerato. A nivel laboral, la informalidad es bastante mayor entre las poblaciones
indígenas y afrocolombianas. Esto se debe a que las minorías étnicas atraviesan grandes
dificultades para conseguir trabajo formal en las ciudades.

 Amenazas y extorsiones debido al difícil acceso: Una problemática que se vive en el


interior de esta región es el de amenazas y extorsiones, que ejercidas por grupos armados
ilegales complejizan a un más el panorama humanitario en la región del pacifico.

 Narcotráfico: En la década de los 70 y 80 el narcotráfico ingresa en la región pacifica


colombiana, ya que este territorio fue identificado por parte de los carteles como un lugar
estratégico para el tráfico de cocaína procesada. Este momento tuvo los puntos focales los
municipios de la zona costa pacífica, caucana, Chocó y Urabá, en la frontera con Panamá y
el puerto de Buenaventura.
El narcotráfico en Colombia cada día va creciendo y es más notorio en la región del
pacifico. En la actualidad son tres las estructuras que controlan las transacciones cocaineras
entre Colombia y mexicanos en las costas de Nariño, Cauca y valle. Estas organizaciones
ejercen dominio en el cauce de los ríos Mira, Patía, por el pacifico nariñense y Micay, en
la costa pacífica caucana. Este último pasa por López de Micay, un municipio con mucha
selva, pero que al encontrase con el mar, crea muchas playas que se habilitan como rutas o
líneas de narcotráfico hacia Panamá. Ese escenario les ha permitido a los carteles de la
droga desplegar acciones para utilizarlo y lucrarse.

 Salud: A pesar de que los habitantes de la región pacifico están afiliados a un sistema de
salud, este no garantiza a la hora de acceder a los servicios del mismo, por lo contario las
condiciones son cada vez peor. Existen ciertas barreras que puedan evitar que reciban
atención medica en caso de necesitarlo, en las que se resume la falta de centros de atención,
mala calidad del servicio y escasos recursos para el transporte de los enfermos de las zonas
naturales a los centros médicos.
 Enfermedades endémicas.

La malaria: es una enfermedad infecciosa que se trasmite a los humanos por medio de la
picadura de mosquitos anofeles infectados.
En el Cauca, una investigación por parte de la Universidad Nacional, facultad de Medicina,
reveló que la migración de venezolanos y en algunos casos su llegada a la minería ilegal del
oro, ha influido en el aumento de casos de malaria en el país desde 2015, sobre todo en
municipios de la costa pacífica. Después de hacerse un análisis de sangre a un grupo de
pacientes diagnosticados con malaria en Guapi, Cauca, municipio que ocupa el segundo
puesto entre los más afectados en el departamento por esta enfermedad con 83 casos.
Las migraciones están muy relacionadas con el problema de la minería ilegal, pues los pozos
que deja la minería se ha convertido en los criaderos de mosquitos, permitiendo la
circulación del parásito.

 Falta de infraestructura vial: En el chocó, municipios de Nuquí, Bahía Solano o Acandí


dependen del transporte aéreo para ir a Quibdó que tiene como principal eje vial al
departamento de Antioquia, pero queda incomunicado de otros pueblos de la región por
falta de vías, situación por la que se recurre de manera principal a la navegación por los
ríos.
cabe anotar que las características selváticas de estas regiones impiden la construcción de
obras que beneficien el desarrollo de estas ciudades y las acerquen con el interior. Entre las
dificultades por estar apartados, algunas fuentes de estas zonas, expresan la escasez de
productos, los costos altos de la canasta familiar y problemas para acceder a servicios
médicos.
´´Infraestructura vial del Cauca seguirá en el limbo´´
Doble calzada Santander de Quilichao-Popayán quedó en el limbo. El departamento del
Cauca, históricamente enfrentado serios problemas en infraestructura vial y de
comunicaciones, circunstancia que representa la desventaja sustancial para su desarrollo y
competitividad frente a otras regiones.
La mayoría de economistas e infinidad de estudios han demostrado que, si las vías de
comunicación de una región no son propicias para que la población satisfaga sus
necesidades, es poco probable que los ciudadanos puedan encarar una situación de mejora
económica y en relación de los índices de pobreza. Pues la ausencia de infraestructura vial
incide directamente en el acceso de servicios esenciales de salud, al trabajo, a la
alimentación apropiada, al saneamiento básico y a la educación, entre otras necesidades
básicas.

Você também pode gostar