Você está na página 1de 25

Contenido

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ 1
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 2
II. DESARROLLO DE CONCEPTOS ................................................................................. 4
2.1. Definición del CI ................................................................................................... 4
2.2. Marco legal del CI.................................................................................................. 6
2.2.1. Artículo 4 ....................................................................................................... 6
2.2.2. Artículo 6 ....................................................................................................... 6
2.2.3. Artículo 7 ....................................................................................................... 7
2.2.4. Artículo 8 ....................................................................................................... 7
2.3. Clasificación del CI ................................................................................................ 8
2.3.1. Consentimiento informado simple ..................................................................... 8
2.3.2. Consentimiento informado ............................................................................... 8
2.4. Componentes del CI ............................................................................................... 9
2.4.1. Competencia .................................................................................................. 9
2.4.2. Vulnerabilidad del sujeto ................................................................................. 9
2.4.3. Información .................................................................................................... 9
2.5. Características del CI ............................................................................................ 10
2.5.1. Capacidad .................................................................................................... 10
2.5.2. Voluntariedad ............................................................................................... 10
2.5.3. Información .................................................................................................. 10
2.5.4. Comprensión ................................................................................................ 11
2.6. Funciones del CI .................................................................................................. 11
2.7. Límites del CI ...................................................................................................... 11
2.8. CI y grupos vulnerables ........................................................................................ 12
2.9. Excepciones del CI ............................................................................................... 13
2.10. Rol de la Enfermera frente al Consentimiento informado ....................................... 14
2.10.1. El CI en procedimientos de enfermería ............................................................ 16
2.11. Importancia del CI ............................................................................................ 18
2.12. Reflexión final acerca del consentimiento informado ............................................ 19
III. APÉNDICE ............................................................................................................ 20
IV. ANEXOS ............................................................................................................... 21
V. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 22
VI. REFERENCIAS LINKOGRÁFICAS ......................................................................... 23
AGRADECIMIENTOS

Le agradezco;
En primer lugar, a Dios que guarda
Y guía mis pasos.
En segundo lugar, a mis padres
Quien merece mi admiración y respeto
A todos mis Maestros
Que forman parte de mi enseñanza
Y sin lugar a duda
A mi futura profesión
Por la que vengo dando mi mayor
Esfuerzo y dedicación.

pág. 1
I. INTRODUCCIÓN
El consentimiento informado garantiza al ser humano que requiere de un

servicio asistencial en salud, su voluntariedad e intensión positiva de participar

frente a investigaciones médicas, después de haber comprendido por el médico

de forma clara y precisa todo lo que acontece a los procedimientos de los cuales

el será partícipe, explicando beneficios, riesgos, complicaciones, sus derechos y

responsabilidades que el posee.

Surge ante cualquier eventualidad como operaciones, exámenes físicos,

procedimientos, o sencillamente donde el paciente ponga en peligro su autonomía

e integridad moral y/o física.

La realidad actual que podemos observar de manera cotidiana en las IPRESS

de nuestro país frente al Consentimiento Informado, llama mi atención de manera

sorpresiva, ya que muchos de los pacientes presentan reclamos, o algún tipo de

incomodidad frente a la falta de información que se les otorga en los distintos

casos que preceden de una información completa y real.

El objetivo principal de la presente investigación es: “Indagar todo vinculado

con el Consentimiento Informado” y mis objetivos específicos son: “Analizar las

características del consentimiento informado” y “Concientizar al espectador sobre

la importancia del consentimiento informado actual”, por ello el consentimiento

informado debe ser un tema que todos y cada uno de los futuros profesionales

deben conocer de manera holística con el fin de poder apoyar a toda persona que

pág. 2
requiera de nuestro servicio, dando de esta manera a respetar los derechos de

nuestros pacientes a través de la autonomía, justicia e independencia que poseen

cada uno de ellos.

Con lo mencionado anteriormente cabe recalcar que es muy importante que

este procedimiento se realice en único y primordial beneficio del paciente en todo

el ámbito de salud para poder orientarlos de una forma efectiva, encaminada al

desarrollo de un círculo multidisciplinario que nos otorgue la integridad

individual y la capacidad empática de ponernos en el lugar de la otra persona.

El siguiente trabajo se ha creído conveniente organizarlo según: En la primera

parte encontramos la introducción, seguida del desarrollo de conceptos, apéndice,

anexos, conclusiones y por último las referencias linkográficas.

pág. 3
II. DESARROLLO DE CONCEPTOS

2.1. Definición del CI

El consentimiento informado es el procedimiento mediante el cual se

garantiza que el sujeto ha expresado voluntariamente su intención de

participar en la investigación, después de haber comprendido la información

que se le ha dado, acerca de los objetivos del estudio, los beneficios, las

molestias, los posibles riesgos y las alternativas, sus derechos y

responsabilidades. (1)

En el Perú, el Código de Ética y Deontología del Colegio de

Enfermeras(os) establece en el Capítulo de la Enfermera y la Persona.

En Artículo Nº 10°: Que la enfermera(o) debe brindar información

veraz, clara y oportuna dentro del área de su competencia, a la familia y/o

comunidad con el consentimiento de la persona, considerando su estado de

salud y las excepciones que la ley establece”.

En el Artículo Nº 12º: Se establece la enfermera(o) debe cerciorarse

de que la persona, familia y comunidad reciban información clara, suficiente

y oportuna.

En Artículo Nº 19º: El enfermera(o) tiene como responsabilidad

primordial, el respeto a los derechos humanos orientando su atención hacia

las personas que requieran sus cuidados

Si bien es cierto estos articulados no constituyen de manera clara

la obligatoriedad de la información, como propósito de obtener un

consentimiento informado, bien podrían constituirse como las bases para el

mismo, de tal manera que en su oportunidad una enmienda, revisión o nueva

pág. 4
propuesta oriente esta información hacia el consentimiento informado

obligatorio; sea este verbal o escrito, de acuerdo a cada situación,

reconociendo al cuidado informado y consentido como lo esencial de la

profesión. (1)

Según el modelo de Hildegart Peplau y Marriner-Tomey en 1994,

considerando repentinamente participativo y acorde con el tema, para él logra

de una relación persona a persona. Básicamente este modelo psicodinámico

centra la atención en el paciente y describe cuatro fases en la relación

enfermera paciente: orientación, identificación, explotación y resolución.

Estas etapas se relacionan con un proceso que requiere de habilidades de

comprensión y empatía, y del logro de una relación de confianza basada en

el apoyo y la información continua, la cual en un periodo determinado

facilitará la toma de decisiones. Basándonos en estos aspectos,

consideramos que la aplicación de este modelo sería de gran utilidad en el

proceso de consentimiento informado, ya que relaciona tres aspectos

importantes: (2)

• Primero: La enfermera cumple un rol de informante y abogada, defensora

de los derechos y de la salud del paciente.

• Segundo: Entrega información y apoyo de manera gradual, incluyendo la

educación e información al paciente en su proceso de enfermedad.

• Tercero: Proporciona herramientas para facilitar y promover la toma de

decisiones asertivas, prepara y condiciona al paciente para determinadas

situaciones. (2)

pág. 5
2.2.Marco legal del CI

Según la Ley de los servicios de salud N° 29414, que establece los

derechos de las personas usuarias de los servicios de salud, precisando el

alcance de los derechos al acceso a la atención integral de la salud que

comprende promoción, prevención, tratamiento, recuperación y

rehabilitación; así como, al acceso a la información y consentimiento

informado. (3)

Asimismo, en el Perú la ley general de salud 26842 dada el 20 de julio de

1997 reconoció al CI como parte del acto médico. Ley general de Salud del

Perú, menciona el CI en los siguientes artículos: (4)

2.2.1. Artículo 4

Ninguna persona puede ser sometida a tratamiento médico o

quirúrgico sin su consentimiento previo de la persona llamada

legalmente a darlo, si correspondiese o estuviese impedida de

hacerlo. Se exceptúa de este requisito las intervenciones

quirúrgicas. (4)

2.2.2. Artículo 6

Para la aplicación de cualquier método anticonceptivo se

requiere del consentimiento previo del paciente. En caso de

métodos definitivos, la declaración del consentimiento debe

constar en un documento escrito. (4)

pág. 6
2.2.3. Artículo 7

Para la aplicación de técnicas de reproducción asistida, se

requiere del consentimiento debe constar en un documento escrito.

(4)

2.2.4. Artículo 8

La disposición de órganos y tejidos de seres humanos vivos

está sujeta a consentimiento expreso y escrito del donante. En caso

de muerte de una persona, sin que esta haya expresado en vida su

voluntad de donar órganos o tejidos, o su negativo de hacerlo,

corresponde a sus familiares más cercanos en disponerlo. (4).

Por otro lado se debe considerar que el derecho de las personas

a la información se vinculan con el derecho del respeto del

principio de la autonomía, resguardada en la ley antes mencionada,

donde señala la obligatoriedad de solicitar autorización especificas

a los pacientes para la realización de procedimientos médicos o

quirúrgicos, sin su consentimiento previo o el de la persona

llamadas legalmente a darlo, si correspondieron, si correspondiese

o estuviese impedida de hacerlo.

pág. 7
2.3.Clasificación del CI

Algunos autores como Páez Pinilla en 200 nos hablan de dos clases las

cuales son:

2.3.1. Consentimiento informado simple

Se presenta cuando la información que se brinda es general y

sencilla y el usuario permite y tolera un procedimiento, después de

dárselo a conocer previa explicación de su finalidad. Este tipo de

consentimiento se realiza frente a un familiar del usuario y es el

que diariamente aplican los profesionales de la salud, en particular

la enfermera, gracias al permanente contacto con ellos. (5)

2.3.2. Consentimiento informado

Es un proceso que conlleva siempre un documento escrito para

cada acto o procedimiento invasivo que debe estar firmado por el

usuario y por la persona que realiza el procedimiento. Por tanto, el

rol del profesional de enfermería frente a éste consentimiento

desde el punto de vista del Código de Ética es el de colaborar en

su obtención verificando el grado de autonomía con que el usuario

da el consentimiento, influenciado los familiares y allegados,

capacidad del usuario para tomar decisiones, cantidad y calidad de

la información e impacto de la información recibida. (CEP, 1999,

Arroyo M., 1998de haber comprendido la información que se

le ha proporcionado. (5)

pág. 8
2.4.Componentes del CI

Para que el individuo pueda decidir libremente acerca de las cuestiones

que son de interés para la salud, requiere los siguientes componentes básicos:

2.4.1. Competencia

Se refiere al buen funcionamiento de los procesos psicológicos,

pero está vinculada fundamentalmente al querer de la voluntad que

en otras palabras equivale al libre ejercicio, el consentimiento

informado valido legalmente, ya sea paciente o familiar. En saco

de menores de edad, enfermos metales corresponde asumir esta

competencia al familiar o tutor. (6)

2.4.2. Vulnerabilidad del sujeto

Esta vulnerabilidad debe estar libre de elementos externos que

la influencien tales como el dominio, la coacción o la

manipulación, lo cual conlleva la aceptación o rechazo de una

determinada de decisión u omisión sea realmente toma en forma

libre del individuo. (6)

2.4.3. Información

Es el medio con el que cuenta el paciente para poder opinar y

tomar libremente las decisiones que considere. La información

debe ser previa a los procedimientos o tratamiento que se realizara

al paciente. Para que el consentimiento sea válido debe ser

otorgado libremente y sin ninguna coerción. Un profesional de

salud no puede solicitar el consentimiento de su paciente

planteándolo la disyuntiva de firmar o no ser atendido. (6)

pág. 9
2.5.Características del CI

El consentimiento informado debe reunir al menos cuatro características:

(7)

2.5.1. Capacidad

El individuo debe tener la habilidad de tomar decisiones. (7)

2.5.2. Voluntariedad

Los individuos deben decidir libremente someterse a un

tratamiento o participar en un estudio sin que haya consentimiento,

manipulación ni exigencia. El carácter voluntario del

consentimiento es vulnerable cuando es solicitado por personas en

posición de autoridad o no se ofrece un tiempo suficiente al

paciente para reflexionar, consultar o decidir. (7)

2.5.3. Información

Las opciones deben ser comprensibles y deben incluir el

objetivo del tratamiento o del estudio, su procedimiento, los

beneficios y riesgos potenciales que siempre existe la opción del

paciente de rechazar el tratamiento o estudio, en cualquier

momento, sin que ello le pueda perjudicar en otros tratamientos.

(7)

pág. 10
2.5.4. Comprensión

Es la capacidad del paciente de comprender la información

relevante. (7)

2.6.Funciones del CI

El consentimiento informado cuenta con las siguientes funciones.

 Promover la autonomía de los individuos.

 Fomentar la racionalidad en la toma de decisiones médicas.

 Proteger a los enfermos y a los sujetos de experimentación.

 Disminuir recelos y aliviar dolores.

 Introducir en la medicina una mentalidad más probabilidad y más

capaz de hacer frente a la incertidumbre. (8)

2.7.Límites del CI

Los individuos sujetos de investigación o sus representantes legales,

independientemente de su condición, deben tener pleno conocimiento de lo

relacionado con su salud, a no ser que expresen formalmente lo contrario. Es

así como se identifican los llamados “límites del consentimiento informado”

que de manera resumida se hablara a continuación: (9)

Algunos límites del consentimiento informado:

 El paciente tiene derecho a no ser informado si así lo expresa

previamente.

 En caso de riesgo para la salud pública, se acepta la no existencia del

consentimiento informado para el internamiento, cuarentena u

hospitalización del paciente.

pág. 11
 En caso de riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica

del paciente, el consentimiento puede obviarse.

 En caso de pacientes menores de edad o de incapacidad legalmente

reconocida, física o mental, se admite que el consentimiento

informado sea pedido a su representante legal, que será generalmente

el familiar más próximo.

 En caso de riesgo grave para la salud pública o la vida del paciente,

el consentimiento del representante legal solo se tendrá en cuenta.

 El paciente puede revocar libremente, por escrito, su consentimiento

en cualquier momento. (9)

2.8.CI y grupos vulnerables

Los profesionales que conducen investigaciones que involucran seres

humanos deben tener cuidado, precaución con los individuos vulnérales, es

decir los que tienen acentuada incapacitada de proteger sus propios interés.

Son aquellos individuos, comunidades o sectores de la comunidad expuestos

a recibir daño o abuso debido a que su autonomía se encuentre menos

disminuida. (10)

La vulnerabilidad puede ser motivada por algunas de las siguientes

condiciones:

 Ser menor de edad.

 Tener una grave discapacidad sensorial que dificulte la comprensión.

 No dominar el idioma con fluidez.

 Padecer algún trastorno psiquiátrico agudo o crónico.

 Padecer un grave deterioro cognitivo.

pág. 12
 Reclusos o personas en instituciones en las que por motivos

jerárquicos terceros pudieran ejercer influencias coercitivas.

 Pobreza. (10)

2.9.Excepciones del CI

Las excepciones o los límites del consentimiento del paciente viene regulado

en el art.9 de la Ley 41/2002 en el cual se establece que los facultativos

podrán llevar a cabo las intervenciones clínicas indispensables a favor de

la salud del paciente, sin necesidad de contar con su consentimiento en los

siguientes casos:

 Renuncia expresa del paciente. En esta caso debe existir algún familiar

o sustituto legal dispuestos a asumir la responsabilidad de las

decisiones.

 Tratamientos exigidos por la ley, como por ejemplos las vacunaciones

nacionales como parte de una política sectorial o en caso de epidemias

o desastres. Naturales.

 Posibilidades de corregir una alteración inesperada en el seno de una

intervención quirúrgica inesperada.

 Situaciones de emergencias en salud, en las cuales el profesional se

obliga a actuar con tiempos cortos. (11)

pág. 13
2.10. Rol de la Enfermera frente al Consentimiento informado

Según el modelo de Hildegart Peplau y Marriner-Tomey en 1994,

considerando repentinamente participativo y acorde con el tema, para él logra

de una relación persona a persona. Básicamente este modelo psicodinámico

centra la atención en el paciente y describe cuatro fases en la relación

enfermera paciente: orientación, identificación, explotación y resolución.

Estas etapas se relacionan con un proceso que requiere de habilidades de

comprensión y empatía, y del logro de una relación de confianza basada en el

apoyo y la información continua, la cual en un periodo determinado facilitará

la toma de decisiones. (12)

Asimismo al hablar de las responsabilidades de la enfermera(o)

con las personas que reciben sus servicios, deja claro que ella tiene el deber

de dar o buscar información para el usuario sobre los procedimientos o

tratamientos que reciba, y especialmente tiene el deber ético y moral de

informar y solicitar permiso a sus usuario para cada uno de los cuidados

y procedimientos que realice (De Lorenzo, 1997). (12)

Asimismo la información tomada como un derecho autónomo del

usuario se debe dar a conocer en términos adecuados, comprensibles, y

suficientes sobre su diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Con respecto

al derecho de la autonomía del usuario el código de ética hace referencia

a “respetar a las personas como individuos libres y tener en cuenta sus

dimisiones eminentes de sus valores y convicciones personales” (Arvea,

2008). (12)

pág. 14
Por tanto, para dar el consentimiento al usuario se le debe dar la

información suficiente, adecuada y oportuna para que éste pueda tomar

una decisión o de otra forma se ha quitado el derecho de decidir al

usuario. Es importante que el usuario entienda la información que está

recibiendo tanto así que las palabras que se utilicen deben ser acordes con su

nivel de lenguaje, por el contrario si el usuario no sabe leer, el profesional

debe leer el consentimiento y en dado caso se debe dar al familiar para que se

lo lea. (12)

Por lo tanto, el profesional adquiere el compromiso y la

responsabilidad de prestar un servicio que contribuya a satisfacer las

necesidades de las personas, de allí que la sociedad se compromete

a tener en cuenta las orientaciones del profesional para aceptar o rechazar

dicho servicio, lo cual requiere información previa, completa y clara; es decir,

el “consentimiento informado”; tanto así que el profesional de enfermería

debe ser cuidadoso en que la información dada al usuario sea completa, libre

de prejuicios y adecuada a sus condiciones culturales. (12)

De igual forma el profesional de enfermería deberá como principio

ético , legal y moral ante el usuario y su familia a brindar información clara,

suficiente y oportuna que garantice la protección de la dignidad y la

libertad de las personas sujetos de cuidado. (12)

pág. 15
El consentimiento informado que brinda el profesional de enfermería

debe ser amplio, que abarque las razones por las cuales se va a realizar

el acto de cuidado, teniendo en cuenta las siguientes características: qué se

va a hacer, para qué y cómo se va a hacer; dar una explicación partiendo

de un consentimiento claro del procedimiento a través de un lenguaje

sencillo acorde con el usuario a quien va dirigido que le permita

entender y comprender las acciones realizadas por el profesional. (12)

2.10.1. El CI en procedimientos de enfermería

En la asistencia sanitaria el Consentimiento Informado ( CI ) debe

entenderse como un proceso de comunicación e información entre

el profesional sanitario y la persona atendida; proceso que culmina

con la aceptación o negación por parte del paciente competente de

un procedimiento diagnóstico o terapéutico, después de conocer

los riesgos, beneficios y alternativas, para poder implicarse

libremente en la decisión. (13)

El proceso de información y toma de decisiones en el ámbito

asistencial tiene su fundamento en los derechos humanos y

concretamente en el derecho a la libertad de una persona para

decidir sobre su propia salud.

El procedimiento:

pág. 16
 Nombres y apellidos del paciente: Registrar en forma

legible los nombres completos y apellidos del paciente.

 Documento de identidad: registrar el números del

documento de identidad y marcar con una (x) el tipo de

cedula de ciudadanía.

 Fecha de ingreso: registrar al paciente en que (Día, Mes

Año).

 Hora: registrar la hora en la que el paciente, cuidador o

representante legal firme el consentimiento

 Servicio: nombre del servicio o área en donde se encuentre

el paciente

 Edad: registros en año o meses según el caso. (13)

pág. 17
2.11. Importancia del CI

El consentimiento informado es importante informar y conocer

en el ámbito sanitario. En el día a día en la práctica sanitaria hacemos

frente a determinadas actuaciones ya sean invasivas como no invasivas

en las que el paciente debe quedar en todo momento del procedimiento

al que se va a someter y de algunas posibles complicaciones que

pueden hacer dichas intervenciones, por ellos es fundamental que debe

ser una constancia por escrito donde el paciente nos haga otorgar su

consentimiento en el que ha decido libremente sobre su tratamiento.

La cual dicha persona debería recibir previamente una información

adecuada acerca de la finalidad y de la naturaleza de la intervención,

así como de su sus riesgos y consecuencias, así mismo la en cualquier

momento de la persona afectada podrá retirar libremente su

consentimiento

pág. 18
2.12. Reflexión final acerca del consentimiento informado
El consentimiento informado surge desde las últimas décadas en el
ejercicio de la medicina nos llevan a considerar que el consentimiento
informado, está basada en el derecho del paciente a su autonomía y
autodeterminación, es la justificación de la legitimidad del acto médico, en el
medicamento en el documento (CI) representa el único soporte documental
escrito que, si cumple los requisitos éticos y leales, se muestra que el paciente
ha recibió y entendido la información facilitada por el médico.

pág. 19
III. APÉNDICE

pág. 20
IV. ANEXOS

pág. 21
V. CONCLUSIONES

pág. 22
VI. REFERENCIAS LINKOGRÁFICAS
1. Consentimiento informado DISPONIBLE EN:
https://es.wikipedia.org/wiki/Consentimiento_informado
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Escuela de Postgrado
DISPONIBLE EN: https://core.ac.uk/download/pdf/72000058.pdf
2. El consentimiento informado y el profesional de enfermería: estudio
cualitativo en Hospital Público de Chile DISPONIBLE EN:
http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera3_10.pdf
3. Reglamento de la ley n° 29414, ley que establece los derechos de las
personas usuarias de los servicios de salud DISPONIBLE EN:
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Reglamento_Ley-29414.pdf
4. Los derechos de los paciente y el consentimiento informado en el Perú
DISPONIBLE EN:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/situa/2004_n23/derechos.htm
5. Los profesionales de salud y el consentimiento informado: retos de la
comunicación universitaria DISPONIBLE EN:
6. Los profesionales de salud y el consentimiento informado: retos de la
comunicación universitaria DISPONIBLE EN:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/situa/2006_n1-2/pdf/a03.pdf
7. Consentimiento informado DISPONIBLE EN:
https://es.wikipedia. ttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/situa/2006_n1-
2/pdf/a03.pdforg/wiki/Consentimiento_informado
8. Consentimiento informado DISPONIBLE EN:
https://es.wikipedia. ttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/situa/2006_n1-
2/pdf/a03.pdforg/wiki/Consentimiento_informado
9. El consentimiento informado: algunas consideraciones actuales
DISPONIBLE EN:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v18n1/art11.pdf
10. El consentimiento informado: algunas consideraciones actuales
DISPONIBLES EN: https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v18n1/art11.pdf

pág. 23
11. Los profesionales de salud y el consentimiento informado: retos de la
comunicación universitaria DISPONIBLE EN:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/situa/2006_n1-2/pdf/a03.pdf
12. Evidencia del consentimiento informado en la práctica del cuidado de la
enfermería DISPONIBLE EN
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/857/EVIDENCIA
%20DEL%20CONSENTIMIENTO%20INFORMADO.pdf?sequence=1
&isAllowed=y.
13. Consentimiento informado procedimientos de enfermería DISPONIBLE
EN:
https://es.scribd.com/document/283941251/ENF-FO-029-
Consentimiento-Informado-Procedimiento-de-Enfermeria
14. Elaboración del consentimiento informado DISPONIBLE EN:
https://www.riojasalud.es/profesionales/comite-asistencial-de-etica/849-
elaboracion-del-consentimiento-informado.

pág. 24

Você também pode gostar