Você está na página 1de 11

Apuntes a la gramática de la lengua de señas

Colombiana
Presentado por

Kiara Mishell Bolívar Sandoval

Código: 2017256005

Dirigido a:

Esperanza Monroy

Lengua de señas I

2019-1
Introducción
El presente trabajo tiene como propósito presentar una serie de nociones relacionadas con
el análisis de las diferentes matrices que se ven implicadas en la configuración de la lengua
de señas. En un principio se hará un resumen de los capítulos 2, 3, 4 y 5 del libro "Apuntes a
la gramática de la lengua de selvas colombiana", escrito por Alejandro Oviedo y publicado en
el año 2001, los cuales hacen referencia a " las señas tienen partes, matriz articuladora
configuración manual matriz articuladora ubicación y orientación y matriz de rasgos no
manuales respectivamente. Posteriormente se hará una revisión a una serie de señas
realizadas en un vídeo, dicha revisión se hará teniendo en cuenta los criterios establecidos
en los capítulos resumidos anteriormente. Para finalizar se darán un serie de conclusiones
generadas a partir de lo observado en la revisión y análisis de la configuración de las señas.
Cap. 2: las señas tienen partes

Década de los 60: William Stokoe descubre que las señas tiene no artes constitutivas
carentes de sentido en sí mismas para ser analizadas. La LS pasa a ser estudiada por
lingüistas.

Aspectos de las señas componentes de análisis

Tab: ubicación de la seña n


Permitían transcripción y análisis
de las señas. Así nace la lingüística
Sig: Designa el movimiento de las señas.

Dez: Forma que adopta la mano R

Ej: Respetar

n RL ^ !^ - L: palma hacia la frente

-^: Punta de los dedos hacia arriba

Dato: Que un cambio de componente resulte en otra seña identificable de la misma lengua
es poco frecuente.

Equiparable con el análisis fonológico de las lenguas orales

Modelo secuencial de Lidell

Las señas no son un racimo simultáneo de tres componentes sino una sucesión temporal de
segmentos.

-El movimiento es un rasgo anterior al contacto

-Las señas pueden cambiar en un contexto real

Lidell establece dos categorías de segmentos:

 Movimientos: la mano pasa de una ubicación espacial a otra.


 Detenciones: la mano permanece durante un tiempo perceptible en la misma
ubicación.
Posteriormente sufre variaciones en las que a cada lista se le agregan más unidades

Ej: A espacio neutro se le suman 72 ubicaciones

Buscaba: un sistema de descripción que permitiera obtener descripciones detalladas del


recurso de las articulaciones de las manos, cuerpo y cara para producir oposiciones
perceptibles visualmente.

Representación de cada segmento en tres componentes:

- Matriz articuladora

- Matriz segmental

- Rasgos no manuales

Cap. 3: la matriz articuladora (1)

El componente cm

La mano tiene dos grupos articuladores:

1. Índice, medio, anular y meñique: alta dependencia mutua, unidos por el conjunto de
metacarpos

2. Pulgar: libertad de movimiento, su metacarpo no está ligado al de los otros dedos

Carpo y metacarpo permiten al pulgar cerrarse, abrirse y rotar en la palma y oponérsele, esto
último permite el agarre de pinza.

Actividad de los dedos

Direcciones básicas:

1. Lateral: permite separarse y unirse

2. Perpendicular al plano de la palma: permite cerrar la mano en puño o mantenerla abierta.

Las dedos índice y medio llevan la actividad dominante y adoptan posturas diferentes
mientras que el anular y meñique son arrastrados por el dedo medio.
Esquemas de actividad de los dedos

- Cuatro dedos actúan en bloque.

- Dedo índice solo mientras los demás en bloque.

- Índice y medio juntos mientras los demás en bloque.

Existen 25 rasgos de configuraciones manual agrupadas en siete grupos.

[1]. Rasgo de dedos seleccionados

Nasb+: dedos no seleccionados flexionados.

Nasb-: dedos no seleccionados abiertos.

[2]. Rasgo de postura de los dedos

Posición, determinada por la flexión si extensión de las tres falanges de los dedos
seleccionados.

Informa si la articulación del dedo se encuentra extendida (+) o flexionada (-)

 Apx: articulación metacarpo -proximal extendida.


 Amx: articulación proximo-media extendida.
 Adx: articulación medio-distal extendida.

Posturas:

 Abierta [+]: todas las falanges están abiertas.


 Cerrada [-]: todas las articulaciones están flexionadas.
 Ablandada [^]: primera articulación (apx) flexionada y las dos siguientes extendidas.
 Arqueada ["]: primera articulación extendida y dos siguientes flexionadas.

[3]. Rasgos de interacción de los dedos. Posición que adoptan los dedos entre sí:

 Separado [sep]
 Cruzado alfa [crz a]: el dedo más interior se encuentra cruzado sobre el más exterior,
su parte interna descansa sobre la parte externa del otro.
 Cruzado beta [crz B] y contacto puntual [cotpuntual]: se aplican en bloque.
 Apilado [apl]: dedos seleccionados muestran un cierre progresivo.

[4]. Tensión articulatoria:


 Rasgo redondeado [°]: el grado de tensión de las falanges sufre cierta relajación por lo
que el dedo muestra cierto redondeamiento.

Actividad del pulgar

 Rasgo del pulgar seleccionado [psel]: movimiento oscilante lo considera seleccionado.


 Rasgos de posturas del pulgar: Grados de rotación y flexión de articulación
metacarpo-carpiana.
Grados de flexión de articulaciones metacarpo-proximal y proximo-distal.
 Pulgar opuesto [po]: En cuál de los grados de rotación se encuentra el pulgar
[Po x] : rotación 90°, perpendicular al plano de la palma y puede tocar la palma o
cualquiera de los dedos.
[Po-] : pulgar no opuesto. Rotación 180°, alineado con el plano de la palma. No podrá
tocar la palma ni los dedos.
 Articulación o juntura metacarpo-carpiana extendida [jmx]: desplazamiento de cierre o
abertura de la articulación.
[Jmx +]: articulación extendida.
[Jmx -]: flexión o juntura.
 Articulación o juntura metacarpo-proximal extendida [jpx]: si la juntura del pulgar está
extendida [jpx +] o flexionada [jpx -].
 Articulación o juntura proximo-distal extendida [jdx]: última juntura del pulgar está
extendida [jdx +] o flexionada [jdx -].

Rasgos relativos al contacto entre el pulgar y los dedos seleccionados

Establecen de qué manera se ejecuta el contacto entre el pulgar y un dedo. Los rasgos son:

[1]. Contacto activo [ca]: contacto del pulgar con alguno de los dedos activos.

Ca -: Pulgar muy cerca del dedo pero no lo toca.

[2]. Dedo seleccionado activo en el contacto [sac].

[3]. Articulador activo toca al pasivo con la yema.

Rasgos para describir la postura

Muestran las diferentes posturas que adoptan los dedos no seleccionados [NASB -]

 No seleccionados arriba abiertos [ns +]: valores positivos para sus tres articulaciones.
[Nos -]: valor opuesto.
 No seleccionados arriba separados [nssep]: los dedos se separan [nssep +] o no
[nssep -].
 No seleccionados arriba separados [Ns °]: presencia [ns° +] o no [ns° -] de tensión
articulatoria.

Cap. 4: matriz articuladora (2)


Los componentes UB y OR

Componente de ubicación Informa el lugar que la mano ocupa en el espacio y la


posición que ocupa en relación al lugar.

Parámetros

[1]. Locación: en qué lugar se encuentra la mano articuladora.

[2]. Superficie de la mano: que "mira" hacia la locación.

[3]. Relación: relación existente entre la superficie de la mano y la locación, si se encuentra


próxima pero no la toca y si está en contacto o no.

[1]. Locación

1.1.a. Locaciones definidas por el contacto de la mano articuladora en el cuerpo o en la otra


mano.

Si hace contacto, la locación será definida por el lugar en el cual se contacte, y los valores
del parámetro estarán establecidos por los nombres de cada zona.

Pueden definir locaciones partes de la cara, cuerpo y mano.

 Diacríticas: permiten nombrar con exactitud las locaciones, pues hay selvas que se
desplazan de una parte a otra.
- Superior-inferior: partes alta y baja de la locación señalada.
- Inferior-exterior: Afecta locaciones en brazo antebrazo y mano.
Posición supina: Palma hacia adelante .
Posición prona: en reposo y con palma hacia atrás.
- Cubital- radial: permiten distinguir entre lados del brazo, antebrazo, mano y
dedos.
- Ipsilateral-central-contralateral: ipsilateral si la seña se hace del lado de
articulación que corresponde a la mano articuladora, contralateral si es al lado
opuesto y central si es en el lado central de la locación.

1.1.b. locaciones definidas por coordenadas en el espacio y de las señas.

Cuando la mano articuladora no hace contacto con el cuerpo o con la otra mano, su locación
se define en función del espacio por medio de ejes de tres coordenadas:

- Primero: permite ubicaciones en planos verticales y se define por las partes del cuerpo del
delante en sentido descendente partiendo de la coronilla al abdomen.

- Segundo: puntos en planos horizontales definidas por vectores que corresponden al eje del
cuerpo. Se simboliza vector central, v1, v2, v3.

- Tercero: Distancia de la se la en relación con el cuerpo señante. Tiene tres grados:

 Próximo (p): muy cerca pero sin tocar.


 Medio (m): 20 cm del cuerpo.
 Distante (d): distancia igual o mayor a la extensión del antebrazo.

1.2. Parámetro superficie de la mano: qué parte de la mano está orientada a la locación o en
contacto con ella. Tiene seis lados: palma, dorso, base, punta de los dedos, radio y cúbito.

1.3. Parámetro relación; relación y entre la superficie de la mano y locación. Contacto,


próximo, prensado, pinza en la locación.

[2]. Orientación (OR): posición relativa de la mano articuladora en el espacio.

Cap.5: matriz de rasgos no manuales

Los usuarios de la lengua mantienen la atención en la cara, con lo que la actividad de las
manos se percibe con la visión periférica.

Movimientos de cara, boca o posturas del cuerpo.

Existe postura y expresión neutras.


El gesto puede darle significado a las señas.

Cambian rasgos de: Cabeza, ceño-cejas, ojos, mirada, nariz fruncida, lengua, labios, mejillas,
barbilla, cuerpo.

La combinación de algunos rasgos puede significar: negación, pregunta, duda, cuantificación


aumentativa y disminutiva, asimilación, aseveración concluyente, desvencijado, cambio de
un personaje en un relato.

Análisis de señas
- Yo: la seña está bien configurada y se hace contacto en el vector correcto. El dedo 1 es
seleccionado y abierto con la punta hacia arriba mientras los demás dedos están
completamente flexionados, el dedo 1 entra en contacto con el pecho vector central.

-Mi: en lugar de la seña de "mi", la cual es realizada con los cuatro dedos seleccionados en
contacto con vector central con la punta de los dedos, es realizada la seña de "mio" en la
cual están seleccionados los dos y bloques de dedos en contacto con vector central y con la
palma completa y abierta.

-Primo: la seña está configurada correctamente. Sin embargo el contacto se hace dos veces
en lugar de uno.

-Casa: la seña está configurada correctamente. Las manos completamente abiertas con
dedos unidos y la palma hacia abajo, el dedo 2 de ambas manos entra en contacto con la
mano en diagonal.

-Tía: la seña está bien configurada. Sin embargo se hace un sólo y contacto y con los dedos
en lugar de dos.

-Día: la seña está configurada correctamente.

-Nosotros: la seña está configurada correctamente.


-Jugar: la seña está bien configurada. En ambas manos los dedos 123 se encuentran
flexionados, mientras los dedos 4 5 se encuentran abiertos. Ambas manos con la palma
hacia atrás realizan un movimiento alternado de arriba hacia abajo a la altura del pecho.

- Hermano: el contacto se realiza una vez en lugar de dos.

-Qué le pasa: la seña tiene presenta un movimiento, en el que la mano pasa de tener
flexionados los dedos 1,2 y 3, en posición prona y en contacto con la barbilla a tener los
dedos 1234 abiertos y unidos, mientras el pulgar se encuentra extendido, la palma a la altura
del plano del pecho locación y distante. En el caso de la transición de una configuración a la
otra, la última no es perceptible a la vista.

-Qué hacen: en el caso del verbo hacer, se realiza un movimiento oscilante ascendente y
descendente lineal en lugar de circular.

- No importa: la seña está configurada correctamente.

-No: la seña está configurada correctamente. Los dedos 1 2 5 seleccionados, abiertos y


separados, los dedos 1 2 muestran una interacción aplanada, pues se cierran
progresivamente hasta entrar en contacto con el pulgar.

-Pensar: la seña está configurada correctamente. El dedo 1 es seleccionado y abierto con la


punta hacia arriba mientras los demás dedos están completamente flexionados. El dedo 1
entra en contacto con el lateral de la frente locación ipsilateral.

-No saber: el movimiento de la seña no es perceptible.

-Cómo está: la seña está bien configurada.

-Por qué: a nivel de configuración está realizada correctamente. Sin embargo en el


componente no manual no se percibe un gesto y movimiento de la cabeza que corresponda
al gesto de duda.

-Perdón: la seña es incorrecta, pues los dos bloques de dedos están seleccionados y
cerrados, la correcta configuración sería con la palma de la mano abierta.

-Ayudar: la seña seña está configurada correctamente sin embargo la dirección no es


correcta pues cambia de acuerdo a quién está dirigida.
-Qué pasa: la seña está bien configurada.

-Tranquilo: la seña está configurada correctamente. Sin embargo la orientación de la mano


de arriba es incorrecta.
Conclusiones
Posterior a la revisión de las señas anteriores es posible concluir que a nivel gestual es
necesario hacer una mayor diferenciación para que el gesto corresponda a la seña de forma
apropiada. Además de esto, es necesario revisar la configuración correcta de las señas en
términos de la extensión y flexión de los dedos, pues el significado puede cambiar, el
movimiento de la seña también debe ser un componente revisado cuidadosamente pues de
acuerdo al sujeto a quien va dirigida, la orientación también debe cambiar, es decir que si se
hace una orientación incorrecta, el sujeto varía.

Você também pode gostar