Você está na página 1de 9
1 ¢QUE ES EL FEMINISMO? La metdfora de las gafas violetas Me declaro en contra de todo poder cimen- tado en prejuicios aunque sean antiguos. MARY WOLLSTONECRAFT Elfeminismo es un impertinente—como llama la Real Aca- demia Espafiola a todo aquello que molesta de palabra o de obra—. Es muy facil hacer la prueba. Basta con mencionarlo. Se dice feminismo y cual palabra magica, inmediatamente, nues- tros interlocutores tuercen el gesto, muestran desagrado, se po- nena la defensiva o, directamente, comienza la refriega. Por qué? Porque el feminismo cuestiona el orden estable- cido. Y el orden establecido est4 muy bien establecido para quienes lo establecieron, es decir, para quienes se benefician de él. El feminismo fue muy impertinente cuando naci6. Corria elsiglo XVull y los revolucionarios e ilustrados franceses—tam- bién las francesas—, comenzaban a defender las ideas de «igual- dad, libertad y fraternidad». Por primera vez en la historia, se cuestionaban politicamente los privilegios decuna y aparecia el principio de igualdad. Sin embargo, ellas, las que defendieron a chos incluia term! do quee narom que esos dere biéna las humanas~> ron pensan il sy los jas libertades ¥ des y *% ellos siguie ficabaquel Todas las liberta sociales, econdmit os...)-AS! nistas antes del si] Amelia Valcarcel, «¢| Ilustracién».' Esen ese m las preguntas impertinentes: res? ¢Por qué los de yarones Jo XVII, Po re | feminismo omento a natodos! . enlag yevooraenes echo: aunque &* yando jPord' rechos s6lo co los eres humanos —tam, guillotina mientras que tablecido signi. slo correspondian alos jos los derechos (politicos isten precedentes femi. establecer que, como dice sun hijo no querido dela secomienzan a hacer yeestan excluidas las muje- rresponden a la mitad del | origen de esta discrimi- mundo, a los varones? Donde esta cl nacin? ¢Qué podemos hac no hemos dejado de hacer: / . Tl femainigmo es un discurso politico que S basa en lajus- ticia. El feminismo es una teorfa Y practica politica articulada por mujeres que tras analizar la realidad en Ja que viven toman conciencia de las discriminaciones que sufren por la tnica razén de ser mujeres y deciden organizarse para acabar con ellas, para cambiar la sociedad. Partiendo de esa realidad, el feminismo se articula como filosofia politica y, al mismo tiem- po, como movimiento social. Con tres siglos de historia a sus espaldas, ha habido épocas en las que ha sido més teorfa poli. tica y otras, como el sufragismo, donde el énfasi ses. to en el movimiento social. asis estuvo pues- er para combatirla? Preguntas que Pero adems de imperti pertinente, o preci: , > sa feminismo es un desconocido. «Del rae Soc por serlo, el aad 0 ji que ; (ee nacido y que ya estd muerton Zeemapre se dice ceal, sc » di i - rcel. Am as cuestiones son falsas. E] trabaj ice Amelia Val- tiltimos afios ha proporcionado material ajo feminista delos rastrear la historia escondida y sileng} al suficiente como pa tos y las aportaciones del femini Ciada y Tecupe: ee Smo durante tod, tar los tex- © este tiempo. 1, VALCARCEL, Amelia, La memo, , 1 mo, Naciones Unidas, S: tf Oria col lacione! as, Santiago de Chile, 2001 at os ret0s del f » Pag. 8, eminis- ~4ue Ha si alol delt nes, reci hist nes Ha sido tan beligerante el ocultamiento del trabajo feminista alo largo de la historia que sabemos que este libro, con el paso del tiempo, se quedaré viejo no sdlo por las nuevas aportacio- nes, cambios, éxitos sociales o nuevas corrientes que iran apa- reciendo, sino porque el trabajo de recuperacion de nuestra historia afiadiré a la genealogia del feminismo nombres, accio- nes y textos desconocidos hasta ahora. Sobre la segunda afirmacién, que «ya esté muerto», mu- cho nos tememos que corresponde més a un deseo de quienes lo dicen que a una realidad. Todo lo contrario. A estas alturas de la historia lo que parece incorrecto es hablar de feminismo y no de feminismos, en plural, haciendo asi hincapié en las di- ferentes corrientes que surgen en todo el mundo. De hecho, podemos hablar de sufragismo y feminismo de la igualdad o de la diferencia, pero también de ecofeminismo, feminis- mo institucional, ciberfeminismo..., y podriamos detenernos tanto en el feminismo latinoamericano como en el africano, en el asiatico o en el afroamericano. Como se cantaba en las revoluciones centroamericanas del siglo XX: «Porque esto ya comenzé y nadie lo va a parar.» ¥ es que uno de los perfiles que diferencian al feminismo de otras corrientes de pensa- miento politico es que esta constituido por el hacer y pensar de millones de mujeres que se agrupan o van por libre y estan diseminadas por todo el mundo. El feminismo es un movi- miento no dirigido y escasamente, por no decir nada, jerar- quizado. Ademés de ser una teoria politica y una practica social, el feminismo es mucho mas. El discurso, la reflexion y la practi- ca feminista conllevan también una ética y una forma de estar en el mundo, La toma de conciencia feminista cambia, inevita- blemente, la vida de cada una de las mujeres que se acercan a él. Como dice Viviana Erazo: «Para millones de mujeres [el femi- 2. El feminismo, por supuesto, no tiene nada que ver con el machismo. Ver capitulo 14, «Prejuicios y tépicos> === ear . eransferible desde la Propig An un on jdad, la mas gr: 3 na conmor? i, umanidad, Brands” jo una conn para Removid concienciag — nismo} ha sid ee 4 obre todo en ellag, i nstan circunstal = or contribu ectiva de glucion® soa red individualidadesY "> replanted 1m! ndo- e una manera de estar ¢ ventura personal con tras. a Angeles Mastretta EXP 19 de los Jeones: «Las puertas fondo poético en su libro El Jopor dent: Para cruzarlas, s que bajan del cielo se abren solo 0 con laimaginacidn y log é a tro . ber ido antes al 0 ; atevalorimpres. dse0s ve buena dosis dela esencia de * “a sea = i aon indi ue no lo sepa 9 © oe cindible tiene que ver, aunq' con las teortas Y la practica de Joun grupo grande de mujeres, ; i6n politica que una corriente del pensamiento y de la accién p' que se llama feminismo. Saber estar a solas 60 n la parte de nosotros que nos conoce voces que nunca imaginamos, Suenos que nun- ca aceptamos, paz. que nunca llega, es un privilegio de la estir- pe de los milagros. Yo creo que ese privilegio, a mi y a otras mujeres, nos los dio el feminismo que corria por el aire en los primeros ajios setenta. Al igual que nos dio la posibilidad y las fuerzas para saber estar con otros sin perder la indole de nues- tras convicciones. Entonces, como ahora, yo queria ir al paraf- so del amor y sus desfalcos, pero también queria vol i f- duefia de mi, de mis pies y mis brazos, mj disal olver e ahi beza. Y pocos de esos deseos hubieran Sido sa EEO Y, mi ca- terca y generosa, del feminismo, No Sélod Posibles sin la voz, de su complicidad y de su apoyo,s! ©Su existencia, sino La disputa sobre el feminismo comi finicidn. Por un lado, como dice Viet HeN2a con Su propiad hacer feminismo, las mujeres femin; Ora Sau: Pia de- xplica esta i +e, 'StaS no ge Atareadas en | 3. ERAZO, Viviana, . De todas las mujeres que con su hacer han abierto los caminos por los que hoy transitamos y a las que estamos profundamente agrade- cidas. Eneso consiste la capacidad emancipadora del feminismo. El feminismo es como un motor que va transformando las =f las mujeres Y pyar Se deja -imiento. El feminismo ¢ sentir en todas las areas del a ee dineureoa Qa6 adie, capaz de percibir las «trampas» ¢ . sisal como explica Mary confunden lo masculino con lo universa’s s una teoria més, Nash. Esa es la revolucién feminista. No s Ita : las tensions feminismo es una conciencia ae a i c icciones que encierran esos dSCUTSOS: van "Amelia Valcarcel que el feminismo co demasiadas expectativas y demasiadas voluntades operantes, Incide en todas las instancias y temas relevantes, desde los pro- cesos productivos a los retos medioambientales. Es una trans. valoracion de tal calibre que no podemos conocer todas sus consecuencias, cada uno de sus efectos puntuales, ya sea la baja tasa de natalidad, la despenalizacién social de la homofilia, la transformacién industrial, la organizaci6n del trabajo...». Y afiade: «Nada nos han regalado y nada les debemos. [. hemos llegado a divisar primero, la libertad, no nos vamos.»? Ese es el espiritu del feminismo; que ha ido cambiando el mundo y tr: seguir que los seres humanos sean lo que quieran ser vivan como quieran vivir, sin un destino marcadg por el y que hayan nacido. «Educar seres humanos vali exo con a de su destino, tendria que ser la biisqueda entes, duefios mero de nuestra sociedad. Pero no siem a ©" Propésito pri- en la formacién de mujeres cuyo Privilegi Ses, Empefiarse hombres, sea no temerle a la vida Y Por lo ws, P*tei0 del de los dispuestas a comprenderla y Aceptarla og MO, estar siempre helo esencial. Creo que este anhelo estuy, e tereza es un an el corazén del feminismo. No s61 : a ‘0 co; 0 y, Slgue &stando en mujeres audaces, sino como una Prictigg teoria relaciones entre los hombr ~-] Ya que Ya pisar después, la piel de una teoria de la justicia ‘abaja dia a dia Para con- jue hombres el fundamental acto de valor 7 Pretec} busca Que hay i le de los 9. VALCARCEL, Amelia, Rebeldes Hacig Para las Barcelona, 2000, pags. 164 y 166, mujeres como seres humanos libres, duefias de su destino, ap- tas para ganarse la vida y para gozarla sin que su condicién sexual se lo impida.»'° E] feminismo es la linterna que muestra las sombras de todas las grandes ideas gestadas y desarrolladas sin las mujeres y en ocasiones a costa de ellas: democracia, desarrollo econd- mico, bienestar, Justicia, familia, religion. Las feministas empufamos esa linterna con orgullo por ser la herencia de millones de mujeres que partiendo de la sumi- sion forzada y mientras eran atacadas, ridiculizadas y vilipen- diadas, supieron construir una cultura, una ética y una ideolo- gia nuevas y revolucionarias para enriquecer y democratizar el mundo. La llevamos con orgullo porque su luz es la justicia que jlumina las habitaciones oscurecidas por la intolerancia, los prejuicios y los abusos. La llevamos con orgullo porque su luz nos da la libertad y la dignidad que hace ya demasiado tiempo nos robaron en detrimento de un mundo que sin no- sotras no puede considerarse humano. re es a +

Você também pode gostar