Você está na página 1de 2

Bioética

La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana
respecto a la vida. Busca comprender los dilemas de la vida tanto humana como de la naturaleza.
Estudia la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud a la luz de
principios morales.
La ética es el estudio del carácter de los seres humanos y su búsqueda de la perfección … carácter
filosófico
Bios = vida ethos= ética impacto de la sociedad humana sobre la vida
Fritz Jahr (1895 – 1953): padre de la Bioética, pues fue el que uso el termino Bioética por primera vez en
una editorial Cosmos publicada 1927. Ahora siendo indispensables para las ciencias medicas y biológicas,
ya que adquieren responsabilidad con la cuales no se pueden permitir errores.
Principios:
Beneficencias: este principio obliga al profesional de la salud en poner el máximo empeño en atender al
paciente y hacer cuanto pueda para mejorar su salud.
no maleficencia (primum non nocer) sobre todo no hacer daño: es más obligatorios, hacer el bien y evitar
el mal. No matar… no causar dolor, etc.
Autonomía: se basa en la convicción de que el ser humano debe ser libre de todo control exterior, y así
ser respetado a sus derechos fundamentales del Hombre.
Justicia:

No todo lo técnicamente posible es éticamente valido porque atenta contra el ser humano y su dignidad.
¿La persona tiene un precio? ¿Vale la pena comprar a una persona y desechar otra? ¿Solo para decir que
somos padres?
Lo importante de la bioética es que debe examinar cada intervención humana, el tema de la dignidad
humana es el que esta presente en todo análisis bioético, lo importante es la preservación de principios
morales… como principios de auntonomia… beneficiencia… no maleficencia… justicia… Commented [BFZD1]:

el bioderecho no debe olvidar nunca los principios jurídicos universales y sólidos. El fundamento es la
dignidad humana intrínseca a cada persona, no nace de un consenso o un acuerdo, si no de la igualdad
ontológica de todos los seres humanos. Ningún derecho debe ser tratado como objeto. El principio de
dignidad conlleva el necesario respeto y protección jurídica de toda vida especialmente del más débil.
Todos los derechos humanos se apoyan en el derecho a la vida, rechazarlo, negarlo, minusvalorarlo,
degradarlo implica negar todos los demás derechos humanos.
Tomas de Aquino “Toda ley humana tiene razón de ley solo en cuanto se ajusta a la recta razón, en
cuanto se aparta de ella es una ley inicua que no tiene carácter de ley si no mas bien de violencia”. No
hay pues que acatar leyes injustas como las del aborto o la eutanasia y, de allí nace el derecho a la
objeción de conciencia.

Toda la filosofía de los derechos humanos se apoya en que existen verdades y exigencias derivadas de la
naturaleza humana que nunca y en ninguna circunstancia pueden ser negadas, por eso deben estar por
encima de los vaivenes de las mayorías y del consenso social.
La bioética nació para socorrer el desvalimiento de la vida humana frágil, venia a combatir el error de que
el derecho esta supeditado a la fuerza y defendía el valor y dignidad de cualquier persona aun la mas
enferma y limitada, pero porque hubo que esperar hasta fines del siglo 20.
En 1945:
Los doctores experimentaban con prisioneros.
La bioética aparece en un contexto en el que se considera al hombre un agresor contra la naturaleza y lo
que le rodea.
El hombre a través de la ciencia puede dominar la naturaleza del hombre.
Autonomía
La autonomía refleja la capacidad de la persona de tomar decisiones sobre uno mismo sin influencia
externa, a su privacidad y autodeterminación. Este principio será susceptible de no ser aplicado cuando
se produzcan situaciones en que la persona no pueda ser 100% autónoma o tenga autonomía
reducida (p. ej., estado vegetativo).
La máxima expresión de este principio sería el consentimiento informado del paciente. Es un derecho del
paciente y un deber del profesional que lo atiende. En este sentido, las preferencias del paciente y sus
valores deben ser reconocidos y respetados. En Psicología también se aplica este principio, y siempre se
debe obtener el consentimiento informado de los pacientes, sean adultos o niños (a través de sus
progenitores o tutores legales).
2. Beneficencia
Es la obligación y deber del profesional de actuar en beneficio al paciente u a otros. Se pretende
promover los intereses legítimos del paciente y suprimir al máximo sus prejuicios. Sería como “hacer lo
mejor para el paciente”.
El problema que surge de este principio es que a veces se promueve el beneficio del paciente pero sin
tener en cuenta su opinión (p. ej., el médico posee una formación y conocimientos que el paciente no
tiene, por lo que el médico decide libremente lo que más le conviene a la persona). Es decir, en estos
casos se prescinde de la opinión del paciente o enfermo por su falta de conocimientos.
El principio de beneficencia depende del de autonomía, sería como hacer el bien que el paciente
consiente o solicita.
3. Justicia
Este principio busca la igualdad y reducir la discriminación por razón ideológica, social, cultural,
económica, de raza, género, orientación sexual, etcétera. Se reconoce que todas las personas tienen
derecho a los beneficios de la medicina, o la psicología, por ejemplo. Se busca proporcionar a todos los
pacientes la misma calidad, atención y servicios en todas las intervenciones.
En la psicología, por ejemplo, no se aceptan discriminaciones ni prejuicios de ningún tipo.
Este principio es aplicado de forma cualitativamente distinta en función de los países. Por ejemplo, en
Estados Unidos los cuidados médicos se basan en seguros contratados con compañías privadas, por lo
que sí podría existir discriminación por razones económicas. En España, la asistencia sanitaria es gratuita y
universal, basada en un principio de necesidad.
4. No maleficencia
Este principio se basa en la abstención de realizar actos intencionadamente dañinos a la persona. Es
decir, no perjudicar injustificadamente o de forma innecesaria al otro. En algunas disciplinas este
principio puede ser interpretado con matices, por ejemplo:
En medicina, a veces las actuaciones médicas generan daño en el paciente pero el fin es obtener su
bienestar (p. ej., una intervención quirúrgica). En Psicología, pedirle al paciente que se exponga de forma
sistemática y gradual a situaciones que generan ansiedad, miedo, enfado, etcétera, puede suponer un
daño o un dolor para el mismo, pero el objetivo final es su bienestar psicológico y la superación de los
problemas.
Existen otras consideraciones en este principio: el profesional se debe comprometer a tener una
formación fundamentada en conocimientos sólidos y científicos, debe actualizar sus conocimientos
(basados en la evidencia y no en pseudociencias) de forma permanente para ejercer a nivel profesional, y
debe investigar sobre tratamientos o terapias nuevas con el fin de mejorar y ofrecer a sus pacientes la
mejor atención.
Como dice el código deontológico de psicólogos, “sin perjuicio de la legítima diversidad de teorías,
escuelas y métodos, el/la Psicólogo/a no utilizará medios o procedimientos que no se hallen
suficientemente contrastados, dentro de los límites del conocimiento científico vigente. En el caso de
investigaciones para poner a prueba técnicas o instrumentos nuevos, todavía no contrastados, lo hará
saber así a sus clientes antes de su utilización” (...) “ Forma parte de su trabajo el esfuerzo continuado de
actualización de su competencia profesional”.

Você também pode gostar