Você está na página 1de 5

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE
RELACIÓNES ENTRE LA VELÓCIDAD
MEDIA E INSTANTANEA
Ronaldo Garzón Peña. Estudiante – Ingeniería Industrial.
Diego Alejandro Grajales Amador. Estudiante – geología.
Hiller Lozano. Estudiante – Ingeniería ¿????

Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas.
Albert Einstein.

Resumen
En nuestro día a día observamos que los objetos que se mueven poseen una velocidad, La rama de la
física encargada de estudiar estos sucesos recibe el nombre de cinemática. Por eso necesitamos tener
una idea clara de la diferencia entre velocidad media e instantánea; La velocidad media se determina por
la distancia recorrida por un móvil en un determinado tiempo, sin embargo la velocidad instantánea es el
límite cuando el intervalo de tiempo tiende a cero. En este informe buscamos establecer relaciones
entre estas 2 velocidades y sus diferencias.

INTRODUCCIÓN
AL medir la velocidad de un cuerpo solemos tomar un punto de referencia y el tiempo que tarde este
cuerpo de ir de un punto a otro, con esos datos podemos determinar algo conocido como la velocidad
media, pero no sabemos cómo determinar la velocidad instantánea de un cuerpo, en este experimento
ubicaremos un cuerpo sobre unos rieles de aire y analizaremos su velocidad media, luego iremos
reduciendo la distancia que tiene que recorrer el cuerpo hasta tener unos datos, estas mediciones nos
servirán para determinar la velocidad instantánea.

Para la presentación de este experimento tomaremos los 6 siguientes componentes:

METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta actividad haremos 4 fases; en la fase uno identificaremos las variables a
analizar, en la fase dos se medirá la velocidad media del cuerpo por medio de unos rieles de aire
tomando 5 mediciones de tiempo que tarde en recorrer este objeto una distancia x, en la fase tres

1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

mediremos la velocidad instantánea para el mismo móvil, y en la fase 4 se determinaran las relaciones
entre la velocidad media e instantánea.

Fase uno:

Partimos de la identificación de variables que no dependen de otras y pueden incidir o afectar otras
variables, ósea la dirección y la posición e identificamos las variables dependientes que influyen en la
velocidad y aceleración.

Fase dos:

En esta fase se medirá la velocidad media, haciendo uso de un deslizador sobre un riel de aire, para
esto se aplicara un ángulo sobre el riel; de forma, de que con el usos de las fotoceldas situadas a
distancias cada vez más próximas se, medirá el tiempo en que el deslizador recorra estas distancias, y así
calcular la velocidad media haciendo uso de velocidad promedio es: ΔD/Δt donde D(distancia recorrida) y
t(tiempo medido).

Fase tres:

Se utilizara un experimento similar al de la fase dos con una modificación. Se inclina el riel con un
ángulo de inclinación, esto logra que la velocidad aumente en el tiempo dando un movimiento
acelerado. Para determinar la componente de la aceleración se mide la altura y la distancia para calcular
el ángulo de inclinación.

Para el estudio de la velocidad instantánea se necesita medir la velocidad media, con distancia entre
medidores (D) cada vez más pequeñas, unos 5 valores, con esto se consiguen velocidades media cada
vez más aproximadas a la velocidad instantánea, adicional a ello se medirá una velocidad con el medidor
en la opción GATE, esto es para tener en cuenta que la distancia de los medidores solo fuera la longitud
del deslizador, mínimo se deben hacer 5 medidas y hacer un análisis estadístico con los resultados
obtenidos.

Fase cuatro:

Para hallar las relaciones que hay entre la velocidad media e instantánea se analiza los resultados de
las pruebas anteriores que son 2 y 3. Al analizar sus velocidades medias e instantáneas, se encontraran
sus similitudes y diferencias; para esto basará en la diferencia entre sus definiciones y ecuaciones.

TRATAMIENTO DE DATOS.
En esta sección se incluye la tabla de datos, un cálculo tipo y una tabla donde se resuman los
resultados con los cálculos realizados, además del cálculo del error, en caso que sea necesario.

ANÁLISIS DE RESULTADOS.
En esta sección se explican los resultados obtenidos y la comparación de dichos datos con los
obtenidos por otros investigadores o los datos esperados, además, en lo posible, se deben incluir

2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

gráficos de análisis que muestren la relación entre las variables que hacen parte de la investigación. Se
recomienda primero comenzar con la identificación de las relaciones que los resultados indican.
Posteriormente, señalar los casos en los cuales no se encuentre correlación entre las variables. De igual
manera, se deben establecer los aspectos que no se pudieron resolver con el desarrollo de la
experiencia, explicando las razones por las cuales se presentaron. En este aspecto es importante no
ocultar, alterar o forzar los datos, sino reconocer las limitaciones de los datos, de los instrumentos de
medición y los posibles errores en el procedimiento de medición.

Finalmente, se recomienda exponer las consecuencias teóricas de la investigación y las posibles


aplicaciones de la misma. El análisis de resultado guía el planteamiento de las conclusiones, pero no
repite textualmente.

Con respecto a las normas para la presentación de las gráficas deben ir centradas en el documento
con su correspondiente título ubicado en la parte superior de la gráfica y en la parte inferior la fuente de
la gráfica incluida. Un ejemplo se puede observar en la figura 1.

Para el caso de las tablas, de igual manera se deben incluir centradas en línea con el texto, se debe
seguir el formato que se muestra a continuación, que incluye título de la tabla y fuente de la misma. En
caso de que los autores de la tabla o gráfica sean los mismos autores del documento, se debe identificar
en la Fuente: Autor(es) del reporte de investigación, manteniendo los tipos de letra y demás aspectos
gráficos proporcionados en el ejemplo.

Figura 1 Metas del Plan Vive Digital 2014-2018

3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (2014) Plan Vive Digital 2014-2018. Recuperado de:
http://www.vivedigital.gov.co/2014-2018/.

Tabla 1 Comparación del puntaje promedio y el margen de estimación del departamento de Santander con el país y por tipos
de establecimientos en lenguaje, tercer grado

Puntaje Margen de Intervalo de


promedio estimación confianza

Santander 320 ±0,8 ( 319,2 — 320,8 )

Colombia 301 ±0,2 ( 300,8 — 301,2 )

Establecimientos educativos oficiales urbanos de


315 ±1,1 ( 313,9 — 316,1 )
Santander

Establecimientos educativos oficiales urbanos de


294 ±0,2 ( 293,8 — 294,2 )
Colombia

Establecimientos educativos oficiales rurales de


296 ±1,8 ( 294,2 — 297,8 )
Santander

Establecimientos educativos oficiales rurales de


273 ±0,3 ( 272,7 — 273,3 )
Colombia

Establecimientos educativos no oficiales de Santander 377 ±1,7 ( 375,3 — 378,7 )

Establecimientos educativos no oficiales de Colombia 360 ±0,4 ( 359,6 — 360,4 )

Fuente: ICFES (2014) Consulta de Resultados de Pruebas Saber Tercer grado en el área de Lenguaje en el departamento de
Santander. Recuperado de: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.jspx

4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

CONCLUSIONES
Aquí se describen las conclusiones de la investigación. Las conclusiones deben tener mínimo 200
palabras y estar en coherencia con los objetivos de la investigación y el análisis de resultados. En esta
sección es necesario que el estudiante realice un balance sobre la comprensión lograda acerca de los
aspectos teóricos y experimentales.

REFERENCIAS
En esta sección se incluirían las referencias particulares utilizadas en la descripción de la experiencia.
Todas las referencias deben ir adecuadamente escritas en normas APA.

ANEXOS
En esta sección coloque fotografías o imágenes escaneadas de las tablas de datos que registró en hoja
de trabajo que usó durante la sesión práctica en el laboratorio, que incluye la fecha y firma de su
profesor de Laboratorio.

Você também pode gostar