Você está na página 1de 23

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE MEDICINA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
MATERNIDAD CONCEPCIÓN PALACIOS

GLOSARIO

Caracas; 21 de Enero de 2019.


GLOSARIO DEFINICIONES 01 Y 07

Aborto: es la expulsión o extracción de su madre de un embrión o feto de menos


de 500 gramos de peso, que se alcanza a las 22 semanas.

Síntomas o Amenaza de aborto: Corresponde a la primera etapa o primeros síntomas


o signos de anormalidad de un embarazo. Por ejemplo pérdida de sangre proveniente
del interior del útero por desprendimiento del embrión recién implantado por
desprendimiento de la placenta. Otro signo es el dolor abdominal tipo contracción
uterina. En general en esta etapa el problema es reversible en la mayoría de los casos.
Se trata con reposo y antiespasmódicos.
Aborto en evolución: Es una etapa más avanzada en la cual los síntomas son más
intensos y hay modificaciones anatómicas del cuello del útero que pueden llevar a la
salida del contenido uterino, embrión o feto y sus anexos. En general el pronóstico es
malo para la reversibilidad del proceso.
Aborto inevitable: Es el proceso de expulsión del embrión o feto a través del cuello
uterino y las acciones corresponden a la atención de la mujer para prevenir
complicaciones como hemorragia o infecciones.
Aborto completo: Es la expulsión de la totalidad del embrión o feto y de los anexos
que corresponden a las estructuras de apoyo como la placenta, membranas
amnióticas y otras estructuras. La cavidad uterina queda sin ningún contenido.
Aborto incompleto: En esta condición queda al interior del útero algunas o partes de
las estructuras embrionarias fetales o de los anexos. Es necesario vaciar estos
contenidos para evitar el riesgo de hemorragias o infecciones y otras complicaciones a
más largo plazo.
Aborto séptico: Es la existencia de infección ya sea antes, durante o después del
proceso del aborto. En general los abortos clandestinos son sépticos.
El embarazo o gravidez: es el período que transcurre entre la implantación
del cigoto en el útero, hasta el momento del parto.
Embarazo eutópica: es un embarazo progresa dentro de la cavidad intrauterina.
Heterotópica: es la combinación de un embarazo intrauterino con uno extrauterino.
Ectópica: es la implantación del óvulo fecundado fuera de la cavidad uterina.

GLOSARIO DEFINICIONES 14 Y 20

Oxitocina: la oxitocina estimula la contracción del músculo liso uterino y de esta forma
mimetiza las concentraciones del parto normal y espontáneo e impide de manera
transitoria el flujo sanguíneo uterino.
Reflejo de Fergunson : Cuando llega el momento del parto, el bebé empieza a ejercer
una presión en la cabeza del útero, avisando de que ha llegado la hora de salir. De esta
forma es como se produce el dolor de las conocidas contracciones, que nos hacen
empujar. Estas contracciones crean el Reflejo de Ferguson, encargado de mandar
señales al cerebro para que el hipotálamo y la hipófisis produzcan Oxitocina, conocida
también como la hormona del embarazo, y que es la que provoca la dilatación del
útero. Cuanto mayor sea la producción de la Oxitocina y por tanto, más rápido haya
sido el Reflejo de Ferguson para mandar esas señales, más rápida será la dilatación
uterina, facilitando el parto y la llegada del bebé.

Por tanto podríamos decir que el Reflejo de Ferguson es una respuesta


estimulante del propio organismo cuando comienza el trabajo de parto para que todo
vaya lo mejor y más rápido posible, y que la creación de la Oxitocina, hormona
necesaria de producir en grandes cantidades en esos momentos para que el parto
tenga lugar, sea llevada a cabo.

Contracciones de Braxton – hicks: Las contracciones de Braxton Hicks fueron


descritas por la primera vez en 1872 por el doctor John Braxton Hicks y se consideran
una forma del útero “entrenar” para el momento del parto; no son las contracciones
expulsivas y, por lo tanto, no resultan en riesgo de parto prematuro. Ninguna mujer
embarazada entra en trabajo de parto a causa de las contracciones de Braxton Hicks.

Las contracciones de Braxton Hicks son cortas y ocurren en intervalos


irregulares e impredecibles. Situaciones triviales pueden dar rienda suelta a ellas, tales
como aumento de la actividad por parte de la madre o del bebé, palpación del
abdomen, relaciones sexuales, deshidratación o tener la vejiga llena.

Falso trabajo de parto: En un “falso trabajo de parto” las contracciones son


irregulares, de poca intensidad o se alternan contracciones fuertes con débiles. Si
producen dolor éste aparece en la parte anterior del abdomen, a diferencia de las del
parto verdadero que se inician en la espalda y se corren hacia la parte anterior del
abdomen.

Cuando se presenta un “falso trabajo de parto” el reposo o el cambio de posición Calma las
contracciones, a diferencia del inicio del trabajo de parto durante el cual el útero se
contrae, independientemente del reposo, con más intensidad a medida que pasa el
tiempo. Algunos obstetras recomiendan a la embarazada darse una ducha tibia y
ejercicios de relajación para que pueda descansar mejor. El trabajo de parto falso, es la
etapa preliminar al trabajo de parto verdadero en el cual aparecen los síntomas
prodrómicos, es decir, contracciones arrítmicas que no se incrementan en frecuencia,
duración ni intensidad.
FUR = Fecha de Ultima Regla

FUM= Fecha de Ultima Menstruación

FPP= Fecha Probable de Parto

FF= Frecuencia Fetal

FCR= Frecuencia Cardiaca Fetal

PFE= Peso Fetal Estimado

PMF= Peso Máximo Fetal

GLOSARIO DEFINICIONES 14 Y 20

Puerperio: intervalo de tiempo desde el parto hasta desaparición de los cambios


gestacionales y del parto en la madre.

Puerperio Inmediato: comprende el periodo que va desde la expulsión de la placenta


hasta las primeras 24 horas posterior al paro.

Puerperio mediato: comprende las primeras 48 horas posterior al parto hasta el día 7.

Puerperio tardío: después del día 7 hasta los próximos 6 meses.

Líquido amniótico: liquido claro, al principio amarillento, más tarde blanquecino,


enturbiado en caso postmadurez gravídica: pH 7, peso específico 1,007; proteína 500
mg%, glucosa 22 mg%, urea 23 mg%. El líquido amniótico es considerado como
producto del amnios (células epiteliales amnióticas de la parte umbilical de la placenta).
El sedimento contiene lanugo, escamas epiteliales, restos de glándulas sebáceas, etc.
A partir de la 16 semana del embarazo aumenta su volumen en unos 50ml/semana,
siendo la cantidad normal al final, 200 a 1500 ml. Su función es dar protección al feto,
medio de transporte e intercambio. Es directamente reabsorbido a través de las
cubiertas embrionarias, o indirectamente por el tracto respiratorio y gastrointestinal fetal
y por la circulación placentaria.

Polihidramnios: líquido amniótico excesivo; se asocia con complicaciones maternas y


fetales. El diagnóstico es mediante la medición ecográfica de líquido amniótico. Los
trastornos maternos que contribuyen al Polihidramnios se tratan. Si los síntomas son
graves o si se producen contracciones prematuras dolorosas, el tratamiento también
puede incluir la reducción manual del volumen de líquido amniótico.
El volumen de líquido amniótico no se puede medir directamente de forma
segura, excepto tal vez durante el parto por cesárea. Por lo tanto, el exceso de líquido
se define indirectamente utilizando criterios ecográficos, por lo general el índice de
líquido amniótico (ILA). El ILA es la suma de la profundidad vertical del fluido medida en
cada cuadrante del útero. Los rangos normales del ILA son de 5 a 25 cm; valores > 25
cm indican Polihidramnios.

Oligoamnios: es un volumen deficiente de líquido amniótico; se asocia con


complicaciones maternas y fetales. El diagnóstico es mediante la medición ecográfica
del volumen de líquido amniótico. El manejo implica una estrecha vigilancia y
evaluaciones ecográficas seriadas.

El volumen de líquido amniótico no se puede medir directamente de forma


segura, excepto tal vez durante el parto por cesárea. Por lo tanto, el líquido deficiente
se define indirectamente utilizando criterios ecográficos, por lo general el índice de
líquido amniótico (ILA). El ILA es la suma de la profundidad vertical del líquido medida
en cada cuadrante del útero. Los rangos normales del ILA van de 5 a 25 cm; los
valores < 5 cm indican oligohidramnios.

Anhidramnios: ausencia cualitativa del líquido amniótico.

Ficha 12

Trabajo de parto:

 Borramiento: Hace referencia al acortamiento del cuello uterino, hasta la


desaparición del mismo, de tal manera que, con el borramiento completo, el
cuello queda convertido en un simple oficio central de bordes finos, en otras
palabras significa que el cuello uterino se estira y se vuelve más delgado. Se
expresa el procentaje de la longitud existente (ejm, cuello borrado 40%).
 Dilatación: La dilatación es el proceso de aumento del diámetro del cuello
uterino necesario para que salga el cuerpo del bebé a través de él. La dilatación
se mide en cm. Este periodo concluye cuando esta llega a los 10 cm. El orificio
cervical interno inicialmente mide unos pocos milímetros en los que no cabe un
dedo. Con la dinámica uterina inicia su dilatación que se expresara por los dedos
que caben en el mismo sin forzarlo: Pulpejo de dedo, dedo justo, dedo amplio,
dos dedos, y luego en centímetros hasta la dilatación completa.
 Encajamiento: Se considera que la cabeza fetal está encajada, cuando el
diámetro biparietal del feto está a nivel del estrecho superior y la parte más
saliente del ovoide fetal llega escasamente al nivel de las espinas ciáticas. El
encajamiento sucede en las últimas semanas del embarazo o puede no ocurrir
hasta una vez iniciado el trabajo de parto. La forma de encajamiento más
frecuente es en OIIA por ser los diámetros oblicuos los mayores del estrecho
superior y por la posición del recto a la izquierda
 Planos de Hodge: Los planos de Hodge son una forma dividir el estrecho
superior de la pelvis del inferior. Esta división nos ayuda a evaluar el descenso
de la cabeza fetal durante la fase expulsiva del trabajo de parto.
Se divide en 4 y cada una une puntos de reparos anatómicos. Estos planos anatómicos
se relacionan con el vértice de la presentación fetal.
1.- Primer Plano: Es una línea recta que va desde el promontorio hasta el borde
superior de la sínfisis púbica.

2.- Segundo Plano: Es una línea paralela a la anterior que va desde la 2ª


vértebra del hueso sacro hasta el borde inferior de la sínfisis pubiana.

3.- Tercer Plano: Es una línea paralela a las anteriores que pasa por las espinas
ciáticas
4.- Cuarto Plano: Paralelas a las anteriores pasa por el vértice del hueso sacro.

 Índice de Bishop: El test de de Bishop, también conocido como índice de


Bishop, es una puntuación que valora el cuello uterino en el trabajo de parto y
ayuda a predecir si será requerida inducción del parto. 1 También se ha utilizado
para evaluar las probabilidades de parto prematuro espontáneo.2 El test de
Bishop fue desarrollado por el Dr. Edward Bishop y se publicó en agosto de
1964.

La puntuación total se logra mediante la evaluación de los siguientes cinco


componentes en el examen vaginal:

 Dilatación cervical
 Borramiento cervical
 Consistencia cervical
 Posición cervical
 Encajamiento fetal
El test de Bishop gradúa a las pacientes que tendrán más probabilidades de lograr una
inducción exitosa. La duración del trabajo está inversamente correlacionada con el test
de Bishop; una puntuación que supera los 8 describe el paciente más probabilidades
de lograr un parto vaginal exitoso. Una puntuación menor de 6 por lo general requiere
que se utilice un método de la maduración cervical antes que otros métodos. Cada
componente se le asigna una puntuación de 0 a 2 o 0 a 3. La puntuación más alta
posible es 13

Ficha 24

Principales siglas utilizadas:

 PBF: Perfil Biofísico Fetal


 BFC: Bienestar Fetal Conservado
 ILA: Índice de Líquido Amniótico
 MBV: Máximo Bolsillo Vertical
 MFNE: Monitoreo Fetal No Estresante
 MANE: Monitoreo Antenatal No Estresante
 EVA: Estimulación Vibro Acústica Externa
Ficha 2 Gestación/Embarazo

Define

1. Amenorrea:

La amenorrea (ausencia de menstruación) puede ser primaria o secundaria.

La amenorrea primaria es la ausencia de menstruación en una de las siguientes


situaciones:

 Edad 16 años o 2 años después del inicio de la pubertad


 Alrededor de los 14 años en niñas que no han pasado por la pubertad
(crecimiento acelerado, desarrollo de caracteres secundarios)

Si las pacientes no han tenido períodos menstruales a la edad de 13 años y no tienen


signos de la pubertad, entonces deben ser evaluadas por amenorrea primaria.

La amenorrea secundaria es el cese de las menstruaciones después de que han


comenzado. Por lo general, las pacientes deben ser evaluadas por amenorrea
secundaria si las menstruaciones han estado ausentes durante ≥ 3 meses o ≥ 3 ciclos
típicos porque desde la menarquía hasta la perimenopausia, un ciclo menstrual que
dura > 90 días es inusual.

Fisiopatología
El hipotálamo genera pulsos de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH). La
GnRH estimula a la hipófisis para producir gonadotropinas (hormona foliculoestimulante
[FSH] y hormona luteinizante [LH], las cuales son liberadas en la circulación sanguínea.

Las gonadotropinas estimulan a los ovarios para que produzcan estrógenos (estradiol),
andrógenos (testosterona) y progesterona. Estas hormonas tienen las siguientes
funciones:

 La FSH estimula a los tejidos que rodean los ovocitos en desarrollo para
convertir la testosterona en estradiol.
 Los estrógenos estimulan el endometrio para que prolifere.
 La LH, promueve la maduración del ovocito dominante, la liberación del ovocito,
y la formación del cuerpo lúteo, que produce progesterona.
 La progesterona transforma el endometrio en una estructura secretora y lo
prepara para la implantación del huevo (decidualización endometrial).

Etiología
En general, la amenorrea se clasifica como

 Anovulatorio
 Ovulatoria
Cada tipo tiene muchas causas, pero globalmente las más comunes de amenorrea son

 Embarazo (la causa más común en las mujeres en edad reproductiva)


 Retraso constitucional de la pubertad
 Anovulación funcional hipotalámica (debida a ejercicio excesivo, trastornos
alimentarios o estrés)
 Abuso de drogas (anticonceptivos orales, depoprogesterona, antidepresivos,
antipsicóticos)
 Lactancia
 Síndrome del ovario poliquístico

Los anticonceptivos pueden causar afinamiento del endometrio, que a veces produce
amenorrea; las menstruaciones habitualmente se reinician alrededor de 3 meses
después de suspender los anticonceptivos orales.

Los antidepresivos y los antipsicóticos pueden elevar los niveles de prolactina, que
estimula la producción de leche por las mamas y puede causar amenorrea.

Amenorrea anovulatoria
Las causas más comunes implican una alteración del eje hipotálamo-hipofisario-
ovárico. Las cuales incluyen:

 Disfunción hipotalámica (anovulación funcional hipotalámica)


 Sindrome de Prader-Willi
 Linfoma
 Tuberculosis
 Irradiación de hipotálamo
 Lesión traumática del cerebro
 Tumores de Hipotálamo
 Caquexia
 Abuso de drogas
 Trastornos alimenticios (anorexia nerviosa o bulimia)
 Ejercicios excesivos
 Infección por VIH
 Inmunodeficiencia
 Desnutrición
 Disfunción hipofisaria
 Aneurisma de la hipófisis
 Hiperprolactinemia
 Necrosis hipofisiaria posparto
 Tumores cerebrales (gliomas)
 Tumores de la hipófisis (microadenoma)
 Insuficiencia ovárica primaria (falla ovárica prematura)
 Trastornos autoinmunitarios (miastenia gravis, tiroiditis o vitíligo)
 Quimioterapia
 Digenesia gonadal
 Irradiación de la pelvis
 Trastornos metabólicos (síndrome de addison, diabetes mellitus,
galactosemia)
 Trastornos endocrinos que causan exceso de andrógenos (síndrome del ovario
poliquístico)
 Síndrome de cushing
 Hipertiroidismo
 Hipotiroidismo
 Obesidad (producción excesiva de estrógenos)
 Tumores de la glándulas suprarrenales
 Tumores productores de HGC (enfermedad trofoblastica gestacional)

En general, la amenorrea anovulatoria es secundaria, pero puede ser primaria si la


ovulación no comienza nunca (debido a un trastorno genético). Si la ovulación no
comienza nunca, la pubertad y el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios
son anormales. Los trastornos genéticos que confieren un cromosoma Y aumentan el
riesgo de cáncer de ovario de células germinales.

Amenorrea ovulatoria
Las causas más comunes incluyen:

 Anomalías congénitas de genitales:


 Estenosis cervical
 Himen imperforado
 Seudohermafroditismo
 Tabique vaginal transversal
 Aplasia vaginal o uterina (agenesia de los conductos de Muller)
 Anomalías uterinas adquiridas:
 Síndrome de asherman (sinequias intrauterinas o adherencias
intrauterinas)
 Tuberculosis endometrial
 Fibrosis y pólipos obstructivos.

En general, las anomalías obstructivas se acompañan de funciones hormonales


normales. Tales obstrucciones pueden producir un hematocolpos (acumulación de
sangre menstrual en la vagina), que puede hacer que la vagina protruya, o una
hematometra (acumulación de sangre en el útero), que puede causar una distensión
del útero, una masa uterina o protrusión del cuello uterino. Como la función ovárica es
normal, los órganos genitales externos y otros caracteres sexuales secundarios se
desarrollan normalmente.

2. Cálculo de la Edad Gestacional

Edad Gestacional
Se ha llamado EG al tiempo transcurrido (expresado en semanas) desde el
primer día de fecha de la última menstruación (FUM) y el día del parto.

Método de Naegele

A partir de la FUM se puede calcular la FPP (fecha probable de parto) por la


regla de Naegele (Rdn), donde se le suman 7 días al primer día de la última
menstruación y se retroceden 3 meses. (Tabla 1.)

Ficha 15 Rotura de membranas fetales/ Ovulares

Membranas Ovulares

Las membranas ovulares (corion y amnios) delimitan la cavidad amniótica,


encontrándose en íntimo contacto a partir de las 15-16 semanas del desarrollo
embrionario, obliterando la cavidad coriónica o celoma extraembrionario.

La estructura de la membrana ovular comprende el amnios y el corion que se


detalla a continuación (Tabla I):

1. El amnios se encuentra formado por cinco capas, la más interna, en contacto


con el líquido amniótico, corresponde al epitelio, compuesto de células cúbicas no
ciliadas, que descansa sobre una lámina basal, compuesta de colágeno tipo III, IV, V,
laminina, nidógeno y fibronectina. La capa compacta, adyacente a la lámina basal
forma la principal estructura fibrosa, gracias a su contenido de colágeno tipo I, III, V y VI
lo que le confiere su integridad mecánica. La capa fibroblástica, celular, formada
además por macrófagos, presenta una matriz de tejido conectivo laxo. La capa
intermedia (esponjosa) se ubica entre el amnios y corion, formada por proteoglicanos y
glicoproteínas, además de colágeno tipo III.
2. El corion se encuentra formado por tres capas: capa reticular, limitante con la
capa esponjosa del amnios, formada por células fusiformes (estrelladas), colágeno
tipos I, III, IV, V, VI y proteoglicanos; membrana basal, compuesta de colágeno tipo IV,
laminina y fibronectina, capa trofoblástica formada por células redondas y poligonales,
las que al acercarse a la decidua, amplían su distancia intercelular.

Rotura prematura de membranas ovulares

Se define como la rotura espontánea de las membranas ovulares al menos dos


horas antes del inicio del trabajo de parto. Puede ocurrir en embarazos de término
(37.0 semanas o más), o de Pretérmino (< 37.0 semanas).

Se entiende como la solución de continuidad de las membranas ovulares


(fetales) antes de que se inicie el trabajo de parto.

La rotura de membranas ovulares se puede clasificar así:

A) Tempestiva: Cuando la dilatación es completa y antes del nacimiento


del feto.

B) Intempestiva:

B1) Precoz: cuando se inicia el trabajo de parto y la dilatación no


se ha completado.

B2) Prematura: antes del inicio del trabajo de parto.

B3) Tardía: cuando el feto nace con las membranas.

Maniobra de Tarnier
Se deberá colocar un espéculo estéril y por observación directa se realiza la
maniobra de Tarnier que consiste en desencajar la presentación hacia arriba por la vía
abdominal, permitiendo visualizar la salida de líquido amniótico a través del orificio
cervical externo, mediante maniobras de valsalva.

Ficha 9: Estática fetal

 Presentación:
La parte que se presenta es aquella porción del cuerpo fetal que está más
avanzada dentro el conducto del parto o en su máxima proximidad. Se puede percibir a
través del cuello uterino por tacto vaginal. Por lo tanto, en situaciones longitudinales la
parte que se presenta es la cabeza o la pelvis, que dan lugar a las presentaciones
cefálica y pélvica, respectivamente. Cuando el feto yace con el eje longitudinal en
localización transversa, la parte que se presenta es el hombro y se percibe a través del
cuello uterino en la exploración vaginal.
Presentación cefálica: Se clasifica según sea la relación entre la cabeza y el
cuerpo del feto Por lo regular, la cabeza está muy flexionada, de tal manera que la
mandíbula entra en contacto con el tórax. La fontanela occipital es la parte que se
presenta y da lugar a la presentación de vértice u occipucio. Con mucho menos
frecuencia, el cuello fetal puede estar muy extendido y por consiguiente el occipucio y
el dorso entran en contacto y la frente es la porción más avanzada dentro del conducto
del parto, lo que corresponde a la presentación de cara. La cabeza fetal puede asumir
una posición entre estos dos extremos: parcialmente flexionada en algunos casos, en
la presentación de la fontanela anterior (grande) o bregma, la llamada presentación de
sincipucio, o en parte extendida para la denominada presentación de frente. Estas
últimas dos presentaciones suelen ser transitorias.
Presentación pélvica: Cuando el feto muestra una presentación pélvica, sus tres
variantes generales corresponden a presentaciones franca, completa y podálica. Esta
presentación puede ser efecto de circunstancias que evitan que ocurra la versión
normal, por ejemplo un tabique que protruye hacia la cavidad uterina.
 Situación fetal
La relación entre el eje longitudinal del feto respecto del de la madre se denomina
situación fetal, y puede ser longitudinal o transversa. En ocasiones, los ejes fetal y
materno se cruzan en un ángulo de 45° y originan una situación oblicua, que es
inestable y siempre se transforma en longitudinal o transversa durante el trabajo de
parto. Se encuentra una situación longitudinal en más de 99% de los trabajos de parto
a término. Factores predisponentes para la situación transversa incluyen multiparidad,
placenta previa, polihidramnios y anomalías uterinas.
 Actitud:
En los últimos meses del embarazo, el feto adopta una postura característica que
se describe como actitud o habito. Como regla, el feto conforma una masa ovoide que
corresponde de manera general a la configuración de la cavidad uterina. El feto se
dobla o flexiona sobre sí mismo, de tal forma que la espalda adquiere una marcada
convexidad; la cabeza se flexiona acusadamente, de manera que el mentón casi se
encuentra en contacto con el pecho; los muslos se flexionan sobre el abdomen, y las
piernas se doblan a la altura de las rodillas. En las presentaciones cefálicas, los brazos
suelen cruzarse sobre el tórax o ubicarse de modo paralelo a los lados, mientras el
cordón umbilical yace en el espacio entre ellos y las extremidades pélvicas. Esta
postura característica es producto de la forma de crecimiento del feto y su
acomodación dentro de la cavidad uterina.
 Posición fetal
Es la relación de una porción arbitrariamente elegida de la presentación respecto
del lado derecho o izquierdo del conducto del parto. Con cada presentación puede
haber dos variedades de posición, derecha o izquierda. El occipucio, el mentón y el
sacro fetales son los puntos determinantes en las presentaciones de vértice, cara y
pélvica, respectivamente. Debido a que la presentación puede adoptar las formas de
posición izquierda o derecha, hay variedades occipitales, mentonianas y sacras
izquierdas y derechas.
 Variedad de posición:
Relación entre el punto de reparo de la presentación con el lado izquierdo o
derecho de la pelvis materna.
Punto de reparo: Es aquel reparo anatómico de la presentación, que una vez
localizado, ubica la presentación y que referido a la pelvis indica la posición y la
variedad de posición.
Punto de referencia: Son aquellos hitos anatómicos de la presentación que nos
ayudan a identificar el punto de reparo o punto guía. Lo localizamos con el tacto
vaginal.

Ficha 23

 DPPNI: Desprendimiento prematura de placenta normo inserta.


 PP: Parto prematuro
 RU: Rotura uterina
 PU: Perforación uterina
 RUBA: Revisión uterina bajo anestesia
Pregunta número 4

Gestación / Embarazo:

A término

- Término temprano: 37 0/7 semanas de gestación hasta las 38 6/7 semanas de


gestación.
- Término (propiamente): 39 0/7 semanas de gestación hasta las 40 6/7 semanas
de gestación.
- Término tardío: 41 0/7 semanas de gestación hasta las 41 6/7 semanas de
gestación.
Colegio Norteamericano de Obstetras y Ginecólogos, Noviembre 2013. Reafirmado
2015.

Pregunta número 16:

Trabajo de parto

Expulsivo prolongado: Es el segundo estadio del parto y comprende el intervalo de


tiempo que transcurre entre la dilatación y el borramiento cervical completo (10 cm y
100% respectivamente), y el nacimiento del neonato. Su duración promedio es de 50
minutos en nulíparas y de 20 minutos para multíparas, pero es relativamente variable.
Según ACOG el expulsivo prolongado (segundo estadio del parto prolongado) se define
cuando su duración sobrepasa en nulíparas las 3 horas con epidural y las 2 horas sin
epidural y en gestantes multíparas, su duración es mayor a 2 horas con epidural y 1
hora sin epidural. Sin embargo si existe una progresión continua del descenso, y no
hay evidencia de afectación fetal, se podría prolongar más tiempo el expulsivo, sin
incrementar la morbilidad neonatal.

G. Vergara. Protocolo diagnóstico y manejo de anomalías del descenso. ACOG. 2005

Alumbramiento:

BAUDELOCQUE – SCHULTZE: La placenta comienza a desprenderse en el centro de


la zona de inserción, con la formación del hematoma retroplacentario, que expulsa la
placenta al exterior por su cara fetal.

BAUDELOCQUE – DUNCAN: La placenta comienza a desprenderse por su borde


lateral, al expulsarse aparecerá primero el borde la misma; se expulsa por la cara
materna.

Globo de seguridad del pinar:

Posterior al alumbramiento, el útero se contrae y disminuye de tamaño, pudiéndose


palpar con los dedos debajo del ombligo. Esta contracción hace que se cierren los
vasos vasculares de la zona de inserción de la placenta mediante la ligadura viviente
de pinard y se forma el globo de seguridad de pinard, que garantiza la correcta
hemostasis.
LCR o CRL: Longitud Craneo – Rabadilla / Crown-Rump Length

Es la longitud entre los extremos fetales. es la medida más fiable para


fechar el embarazo hasta las 10 semanas ±4 días.

Aspectos a tener en cuenta para una buena medición:

Encontrar el plano sagital medio del feto.

El feto debe estar horizontal (90º respecto al haz de ultrasonido).

El feto debe estar en posición neutra (no hiperflexionado ni


hiperextendido).

La silueta fetal debe ocupar casi la totalidad de la pantalla.

Colocar la intersección de las marcas de medición sobre el borde externo


de la piel a nivel de la cabeza y rabadilla.

HMR: Huevo muerto retenido

EMR: Embrión muerto retenido (antes de las 8 semanas)

FMR: Feto muerto retenido (después de las 8 semanas)

RPM: Rotura prematura de membranas. Solución de continuidad de la


membrana corioamniótica que ocurre al menos 2 horas antes del inicio del
trabajo de parto.

ETG: Enfermedad Trofoblástica Gestacional. Conjunto de tumores originados del


tejido trofoblástico, debido a una anomalía en la fecundación.

Estática Fetal
Maniobras de Leopold: consisten en cuatro acciones distintas que
ayudan a determinar la estática fetal, y por lo tanto determinar la relación del feto
con la pelvis materna.

Primera maniobra: Tiene como objetivo ubicar el polo fetal ubicado


en e fondo uterino. Se realiza con la paciente en decúbito supino, con
el observador a su derecha. Con el borde cubital de ambas manos se
palpan las partes fetales en el fondo uterino.

Si se trata de presentación cefálica, se palpa el polo podálico en el


fondo, que es de forma irregular, ligeramente redondeada y de
consistencia blanda, no tan móvil.

Si se trata de presentación podálica, se palpa el polo cefálico que es


de forma redondeada, consistencia dura y superficie regular y móvil.

En situación transversa no se palpan partes fetales.

Segunda maniobra: Se realiza con ambas manos a los lados del


útero, manteniendo una fija para evitar el desplazamiento lateral del
útero.
Se basa en el reconocimiento del dorso fetal, el cual se reconoce
como una estructura lisa, convexa con una consistencia homogénea.
Permite hacer el diagnóstico de la posición fetal.

Tercera maniobra: Se realiza colocando la mano derecha abierta en


forma de C, oponiendo el pulgar al resto de los dedos, algo por encima
de la sínfisis del pubis, tratando de identificar la parte feta ubicada en
esa zona; por lo que tiene como objetivo identificar el polo fetal que se
presenta en la pelvis.
Si es el polo cefálico se palpa una estructura redondeada, lisa y dura,
que da sensación de peloteo a la movilización.
Cuarta maniobra: que es la única que se ejecuta mirando hacia los pies de la
gestante, se trata de apreciar el grado de encajamiento y la actitud de la cabeza;
consiste en buscar sobre la sínfisis púbica la prominencia frontal del feto, esto nos
indica si ha descendido la presentación y si la cabeza se encuentra en flexión o
extensión. Para realizarla se mueven los dedos de ambas manos gentilmente por los
bordes inferiores del útero hacia el pubis. El lado donde haya mayor resistencia al
descenso de los dedos corresponde a la frente. Si la cabeza del feto está bien
flexionada la frente debería encontrarse en el lado opuesto de la espalda fetal. Si la
cabeza se encuentra extendida entonces se palpará el occipucio y se encontrará
localizado al mismo lado que el dorso del producto.

Trabajo de parto

Parto eutócico: es aquel evento fisiológico en que los factores del trabajo de
parto: conducto (tejidos óseos y blancos de la pelvis materna), fuerzas (contracciones
uterinas), feto y placenta interactúan en forma adecuada (fisiológica) y determinan la
expulsión de los productos de la concepción por vía vaginal sin complicaciones.

Parto distócico: Es aquél que se origina con anormalidad en el mecanismo del


parto e interfiere en la evolución fisiológica del mismo

Parto inducido: Es aquel que comienza por la actuación del médico,


interrumpiendo el embarazo por indicaciones correctas

Parto instrumental: Aquel en el que se utilizan utensilios para acortar el periodo


expulsivo del trabajo de parto.

Contracciones Uterinas Efectivas: Aquellas que logran modificaciones


cervicales de modo que pueda progresar el trabajo de parto, tienen una frecuencia de
3-5 en 10minutos y una duración de mas de 30 seg.
Periodos del parto

Dilatación: Se inicia cuando las contracciones son regulares y el cuello uterino


está borrado y dilatado 2-3 cm. Termina cuando se llega a la dilatación completa (10
cm).

Expulsión: Comienza con la dilatación completa y termina con la expulsión fetal.

Alumbramiento: Se inicia tras la salida del feto y termina con la expulsión de la


placenta y las membranas ovulares.

Cuello maduro: Constituye un cuello central, corto, blando y permeable


ampliamente. Es necesario para iniciar el trabajo de parto y para una inducción
satisfactoria.

Tapón mucoso: Es un moco secretado en el canal cervical, que durante


el embarazo mantiene sellado el cuello del útero, constituyendo una barrera
físico-química e inmunológica entre el útero y la vagina.

ABORTO

Aborto temprano: Expulsión de embrión o feto antes de las 12 semanas de


gestación.

Aborto tardío: Expulsión de embrión o feto desde la semana 12 hasta la


semana 20 de gestación, y con un peso menor de 500g.

Aborto séptico: Proceso infeccioso ascendente caracterizado por


una endometritis, anexitis y parametritris por contaminación ovular durante las
maniobras abortivas o por rotura espontánea de las membranas ovulares.
Aborto Hemorrágico: Aquel en el que la hemorragia puede llegar a ser muy
copiosa, como consecuencia de:

a) Falta de contracción uterina y de la trombosis de los vasos deciduales:

-Por restos intracavitarios (aborto incompleto).

b) Por alteraciones de la coagulación en abortos diferidos durante largo tiempo puede


ocurrir una activación de la coagulación porque los productos necróticos ovulares
pueden liberar tromboplastina llegando en casos graves incluso a instaurar un cuadro
de CID.

Por lo que precisan la realización de un legrado urgente (única medida eficaz


para detenerdicho sangrado), así como reposición sanguínea.

Aborto terapéutico: El aborto terapéutico es la interrupción voluntaria de un


embarazo antes de la viabilidad fetal (22 semanas o menos de 500 g), por razones de
salud materna.

 CsUsDs: contracciones uterinas dolorosas


 DU: dinámica uterina
 THE: trastorno hipertensivo del embarazo
 PEL/ PEG
 SINDROME HELLP:
o H (hemólisis, que es la ruptura de los glóbulos rojos)
o EL (enzimas hepáticas elevadas)
o LP (bajo recuento de plaquetas)

 SFA: Sufrimiento fetal agudo.


 LIQUIDO AMINIOTICO: líquido que rodea al feto después de las primeras
semanas de gestación. se deriva casi enteramente del feto y tiene una serie de
funciones que son esenciales para e l crecimiento normal y desarrollo
o Ayuda a proteger al feto de un traumatismo en el abdomen materno.
o Se amortigua el cordón umbilical de la compresión entre el feto y el utero.
o Tiene propiedades antibacterianas que proporcionan una cierta protección
contra la infección.
o Sirve como depósito de líquido y nutrientes para el feto. Proporciona el
líquido necesario, el espacio, y los factores de crecimiento para permitir el
desarrollo normal de los pulmones del feto y musculo esquelético y los
sistemas gastrointestinal.
BIBLIOGRAFÍA

Centro de medicina reproductiva y desarrollo integral del adolescente. Escuela


de salud publica.http://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-
sexo/aborto-mitos-y-realidades/clasificacion-del-aborto.2017
Mohamed Addi. José Santiago-Cuadri Artacho . José Antonio Navarro Repiso.
Embarazo Ectópico
.http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20
Emergencias/embecto.pdf. Médico Especialista en Obstetricia y Ginecología.
Especialista en Educación para la Salud.
SEGO. Interrupción voluntaria del embarazo.
http://www.abortoinformacionmedica.es/2009/03/24/declaracion-de-la-sego/.
marzo 24, 2009

Drs.Francisco Kaplan D.Oscar Espinoza C.Manuel Scheppeler S.David Cabrera.


EMBARAZO HETEROTOPICO: UNA PATOLOGIA
EMERGENTe. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262002000500013.2002
Walter de Gruyter/es. Diccionario Pscchyrembel. Volumen 1. Nueva York 1988.

Pinkerton J. anomalías menstruales. The North American Menopause Society.


Manual MDS, Ginecología y Obstetricia. 2017. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/ginecolog%C3%ADa-y-
obstetricia/anomal%C3%ADas-menstruales/amenorrea

Lattus J. Paredes A. edad gestacional. Rev. Obste. Ginecol. Hosp. Santiago


oriente Dr. Luis Tisne Brousse. 2013; 8(2): 88-93. Disponible en:
http://www.revistaobgin.cl/articulos/ver/676

Rivera R, Caba F, Smirnow M, Aguilera J, Larraín A. Fisiopatología de la rotura de


las membranas ovulares en embarazos de pretérminos. Rev. Chil. Obstet.
Ginecol. 2004; 69(3): 249-255. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v69n3/art13.pdf

Mezzabotta L, Votta R, Nores J, Santiago O. Rotura prematura de membranas.


Consenso FASGO XXXIII. Córdoba 2018. Disponible en:
http://www.fasgo.org.ar/archivos/consensos/Consenso_FASGO_2018_Rotura_pre
matura_de_membranas.pdf

Sociedad Española de Ginecologia y Obstetricia. Diagnóstico de la rotura


prematura y precoz de membranas amnióticas. 1995.
Cunningham G, Macdonald P, Gant N. Williams Obstetricia. 20° edición.
Argentina: Editorial Medica Panamericana paginas 374, 375, 376.

Claudia Patricia Meza Burgos. Cabeza fetal no encajada como factor de riesgo
para cesárea. Cybertesis (Internet). 2019 (Citado 19 de enero de 2019); 50: 5-10
Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4232/Meza_bc.pdf?s
equence=1

JV Ramirez; Mecanismo y asistencia al parto; Universitat de Valencia (Internet).


2019 (Citado 19 de enero de 2019); 12: 1-12; Disponible en:
https://www.uv.es/jvramire/apuntes/SEMINARIS/seminario1a.pdf

Alba Brenda Daniel Guerrero, Maricruz Dañino Morales, Diana Carolina Reyes
Méndez; Atención de Parto; facmed.unam (Internet), 2019 (Citado 19 de enero de
2019) 24: 12-14; Disponible en:
http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/icm/images/cecam/02.p.gine-
andro/ATENCION-DE-PARTO.pdf

Williams CE, 20° EDICIÓN. Puerperio Normal y patológico. 1998. 499-510

Você também pode gostar