Você está na página 1de 33

Guía y ejemplo para la elaboración de Tesis y trabajos académicos

Traducción del trabajo elaborado por el R.P. Álvaro Córdoba Chaves, profesor de
metodología en la Academia Alfonsiana de Roma.
Original italiano: Guida ed esempi per composizione di tesi ed elaborati accademici

Este trabajo se ha adaptado en su traducción con el propósito de servir de guía


metodológica para el mejor aprovechamiento en la investigación y el estudio de los
alumnos del seminario Diocesano de León.
Índice
ÍNDICE

LOS TRABAJOS ESCRITOS: COMO UNA BELLA CASA


Objetivo y criterios metodológicos
Disposición de las partes de una tesis (lista)

1. LA PRESENTACIÓN
Estructura de la presentación
1.1 Valor de la presentación
1.2 Modelos de presentación
Presentación común
Presentación de Tesis Doctoral
Presentación de Tesis de Licencia
Presentación de trabajo de seminario
Presentación de Recensión de un libro
Presentación para cualquier materia

2. SIGLAS Y ABREVIACIONES
Estructura
2.1 Definición y criterios
2.2 Nombre, abreviaciones, siglas (elenco)
2.3 Algunas siglas y Abreviaciones (elenco)
2.4 Siglas y abreviaciones comunes (elenco)

3. ÍNDICE
Estructura
3.1 Definición y categoría
3.2 Sumario (ejemplo)
3.3 Índice general (ejemplo)

4. INTRODUCCIÓN
Estructura
4.1 Características de la introducción
4.2 Elementos de una buena introducción
Tema o problema tratado
Objetivos
Hipótesis
Contenidos
Fuentes
Método
Definición de términos
5. CUERPO DEL TRABAJO
Estructura
5.1 Tipos de letra, párrafos, estructura
Tipos de letra
Las Mayúsculas
Las Versalitas
Normales/Negrillas
Cursiva
Subrayado
Títulos y Subtítulos
Párrafos
Numeración de las páginas y estructura
Numero de líneas
Sílabas
Comas y espacios

5.2 Texto: divisiones y párrafos


Paradigmas, tópicos, circunstancias
5.3 Citaciones
Estructura
5.3.1 Definiciones, objetivos, ética
5.3.2 Tipos de citación
5.3.3 Qué se debe citar
5.3.4 Cuando citar
5.3.5 Como citar
5.3.6 Donde citar
5.3.6.1 Citaciones en el texto

5.4 Notas a pie de página


Estructura
5.4.1 Que son las notas al pie
5.4.2 Objetivo de las notas al pie
5.4.3 Disposición y lugar de las notas al pie
5.4.4 Categorías de notas al pie
5.4.4.1 notas de documentación
5.4.4.2 Notes de referencia
5.4.4.3 Notas de complemento
5.4.4.4 Notas mixtas
5.4.5 Criterios y cualidad de las notas al pie
5.4.6 La citación bibliográfica al pie
5.4.6.1 Datos bibliográficos en general (esquema)
5.4.6.2 Datos para la citación bibliográfica
a pie de página (esquema)
5.4.6.3 Como citar a pie de página (ejemplos)

6. CONCLUSIONES
Estructura
6.1 Índole e importancia de las conclusiones
6.2 Elementos de las conclusiones

7. APÉNDICES
Estructura
Noción y uso

8. BIBLIOGRAFÍA
Estructura
8.1 Definición, criterios, elementos bibliográficos
8.2 Divisiones de la bibliografía
Bibliografía general (2 bloques)
8.3 Ejemplos de bibliografía

FUENTES
Documentos de archivo
Tesis digital no impresa
Apuntes de clase
Autor Griego
Autor latino
Padres de la Iglesia
Padres de la Iglesia en versión española
Comentario crítico a un Padre de la Iglesia
Autores Medievales
Concilio Vaticano II
Sínodo
Papa con Carta Encíclica
Papa con Exhortación apostólica
Dicasterio Romano
Conferencia episcopal
Obispo
Institutos Religiosos Clericales
Instituto Secular
Denzinger
Código de Derecho Canónico
Catecismo de la Iglesia Católica

ESTUDIOS
Obras de un autor
Un autor y un libro
Un autor y dos libros
Un autor y un manual o texto
Un autor y una tesis impresa
Escritos para honrar a una persona
Obras de varios autores
Contribución de un autor en obra colectiva
Dos autores y un libro
Varios autores en un manual
Artículo de revista
Artículo de revista con fascículo
Artículo de revista con suplemento
Un autor con dos artículos de revista
Diccionarios y enciclopedias
Un autor y una voz de diccionario
Una voz de diccionario sin autor
Un autor y una voz de enciclopedia
Dos autores y una voz de enciclopedia
Artículo de periódico
Actos de un convenio
Recensión de un libro
Seminario
Bibliografía de internet

LOS TRABAJOS ESCRITOS

Como una bella casa


Objetivo
Estas páginas buscan precisar una práctica metodológica utilizada en la
composición de Tesis de Laurea y de Licencia, ejercitaciones de Bachillerato,
contribuciones, artículos, de revista y de periódicos, recensiones, trabajos para un curso y/o
de seminario, actas de convenios, notas, comunicaciones, datos encontrados vía Internet, E-
mail, CD-Rom, etc.

Quien escribe
Quien escribe libros, artículos, trabajos académicos, actas, resúmenes… debe
empeñarse en la unidad y en la uniformidad (liturgia uniforme, equipo deportivo uniforme,
regimiento militar uniforme…). La pluralidad de criterios metodológicos puede enriquecer
los trabajos escritos. Es verdad. Pero también crea dificultad cuando vienen aplicados en la
misma publicación o en los trabajos académicos (tesis, tesinas, recensiones, trabajos para
seminario y otros).

Quien escribe (profesor y estudiante, escritor y editor, editorial y director de


colecciones…) debe saber unir la sustancia y la forma en los escritos de tal manera que
pueda ofrecer un producto final excelente.

La investigación basada sobre la información real (constituida por fuentes y


estudios), sea más consistente y profunda que aquella virtual. El “corta y pega” facilita,
pero no puede sustituir las ideas, el pensamiento, la lectura crítica, la redacción y mucho
menos la reflexión profundizada. Los datos consultados sobre Internet deben ser citados por
entero, como cualquier subsidio bibliográfico1.

La casa que se edifica


La composición de un trabajo escrito se asemeja a la construcción ordenada de una
casa en cinco etapas:
a) La elección del tema: comenzar de la base y no de ninguna otra parte, significa ante
todo reflexionar, comparar y buscar las ideas, inspirándose en los mejores escritos
sobre el terreno sobre el cual se construirá la casa (el trabajo). Se hace un elenco de
tres o cuatro títulos, y después la elección definitiva de uno;
b) Las posibilidades reales: una vez que se ha elegido el tema, se analizan las
posibilidades reales para la construcción del edificio (sobre la roca, no sobre la
arena), guiados por el material bibliográfico; se evalúa el tiempo (Roma no fue
construida en un día), los recursos y las guías que tenemos a disposición;
c) El esquema provisional y la recolección del material: el esquema es como el plan
general de la casa (en el cual se observa la estructura y las líneas portantes); la
recolección es la presentación del material (fierro, piedras, ladrillos…), las fuentes y
de los estudios, se distribuyen en tres sesiones: necesarios, útiles y convenientes;
d) La primera elaboración: después que se ha conocido y presentado el material, se
procede a la primera elaboración. La forma y la sustancia deben unirse

1
Los datos encontrados en Internet sea como fuente, sea como estudios, se citan por entero y conviene hacer
una copia para una eventual confrontación.
armónicamente no exagerando (demasiada arena y poco cemento, habitaciones
demasiado grandes, cocina pequeñísima…), borrando y agregando palabras, ideas,
parágrafos o páginas… Háganse las correcciones oportunas y utilícese el thesaurus
para mejorar el lenguaje. A veces es necesario volver a redactar todo el texto. Estas
operaciones crean hábitos necesarios para mejorar.
e) La última elaboración. la última etapa se dedica a la verificación minuciosa, a los
retoques, a las refinaciones, a la pintura.
Al final se podrá juzgar si el constructor ha seguido diligentemente los pasos pre
establecidos articulando la sustancia y la forma, la lógica y la técnica, las líneas y los muros
portantes y los detalles.
Se dice que el gusto/ disgusto que causa un escrito se divide a la mitad: el 50 % a
quien lo escribe, y el otro 50 % a quien lo lee.

Los primeros pasos con la computadora


Quien escribe, tenga perspectiva larga y mente positiva hacia sí mismo y hacia los
lectores, para aprender a aplicar la justa metodología, la cual posee diversos campos y
niveles.
Se llama digital al trabajo escrito con la computadora e impreso con la impresora.
Para tantos trabajos es necesario establecer:
 Los márgenes, tamaño del papel y el diseño (layout), papel de formato carta (21.
59 cm x 27.94), con orientación vertical. Los márgenes:
3.4 cm = superior / 2.6 = inferior
3.0 cm = izquierda / 3.0 = derecha
1.7 cm = layout, título

 La numeración de las páginas (insertar, número de página), el encabezado


(insertar, encabezado), la justificación (inicio, justificar), el tipo y las dimensiones de los
caracteres (por ejemplo Times New Roman), el interlineado, el espacio entre los párrafos y
la sangría de la primera línea del párrafo.

 Si el trabajo resulta largo, se puede acomodar en un único documento, uniendo


diversas secciones (diseño de página) o se crea un documento para cada capítulo. Pequeño
o grande, cada escrito tiene sus divisiones y subdivisiones y el criterio de división
dependerá de su índole particular. Una tesis puede dividirse en partes y capítulos o sólo en
capítulos.

 Los títulos principales (prefacio, abreviaciones y siglas, índice, introducción, títulos


de los capítulos, conclusiones, apéndices, bibliografía), vienen puestos en las páginas
dispares, a cinco o seis centímetros del borde superior de la hoja, sin encabezado y sin
número de página.
Coherencia + Claridad + Trabajo completo = son el hilo conductor de la
metodología.

Disposición de las partes de una tesis2


1 Cubierta
2 Título de la colección
3 Hoja de presentación
4 Página de aceptación: Imprimatur, Nihil obstat, Copyright, ISBN
5 Curriculum vitae del autor
6 Dedicación del autor
7 Presentación del trabajo por parte de un experto, de una personalidad o de la casa
8 editorial.
9 Prefacio, advertencia o premisa del autor
10 Prefacio a sucesivas ediciones, permiso de restampado.
11 Índice (en los trabajos más breves), sumario (en los trabajos más largos).
12 Introducción
13 Cuerpo del trabajo o texto (dividido en partes, capítulos, artículos, parágrafos),
Conclusión o síntesis.
14 Apéndices
15 Glosarios
16 Notas explicativas o complementarias
17 Notas finales (si no han sido puestas al pié de página)
18 Bibliografía
19 Índices: analítico (personas, cosas, sujetos), de los autores, de las obras, de las
20 citaciones, de los lugares, de las ilustraciones (figuras, tablas, grfáficos, diagramas,
fotografías, etc.)

1. PORTADA

Ajuste de una portada


1.1 Valor de la portada
1.2 Elementos de la portada
1.2.1 Portada de Tesis Doctoral (modelo)
1.2.2 Portada de Tesis de Licenciatura (modelo)
1.2.3 Portada de Seminario (modelo)
1.2.4 Portada de Recensión (modelo)
1.2.5 Portada de un Trabajo (modelo)

2
Las partes principales se indican en negrita, las secundarias no.
Ajuste de la portada
3.4 cm = margen superior
3 cm = margen izquierdo
3 cm = margen derecho
2.6 cm = margen inferior
Sin encabezado di número de páginas
donde va la portada

En el formato de la portada, se puede alinear todo el texto de la página y escribir:


Tipo de letra (Times New Roman)
Nombre de la Institución (en la parte más alta, mayúsculas, negrita cuerpo 16, a
3.4 cm).
Nombre de la facultad (cuerpo inferior al del título, versales o normal en negritas).
Línea divisoria (Inicio, borde) opcional.
Nombre del curso o materia (negrita, cursiva núm. 14).
Nombre del autor en letra normal y el apellido en versales (negrita 14).
Título de la Tesis o del trabajo (al centro de la página, negritas, mayúscula,
normal, 14).
Tipo de trabajo (disertación, pars dissertationis, ejercitación, recensión, trabajo…)
(negrita, normal 14).
Nombre y apellido del profesor / moderador (normal 14)
Ciudad y fecha (negrita, normal 14).
_________________________________________________________________________
__
El nombre de la Institución puede aparecer así:

SEMINARIO CONCILIAR DIOCESANO DE LEÓN


Facultad de Teología
_________________________________________________________________________
__
O también
SEMINARIO CONCILIAR DIOCESANO DE LEÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA
INSTITUTO CULTURAL LEONÉS
1.1 VALOR DE LA PORTADA

 La portada es la primera hoja mecanografiada, puesta al inicio del trabajo, en el


cual aparecen: el nombre de la Institución (Universidad, facultad, curso), el nombre
y el apellido del autor (primero el nombre, después el apellido), el título del trabajo
(claro, breve y esencial; no rebuscado), el tipo de trabajo, el nombre del profesor o
moderador, el editor (cuando lo hay), la ciudad y el año.
 Para la citación bibliográfica, los datos vienen tomados de la portada, no de la
cubierta. La cubierta contiene los datos de la portada y viene acartonada o
plastificada. Si es una tesis, se dejan los datos como en la portada. En una
publicación, la cubierta atrae la atención del público, con dibujos y colores.
1.3 modelos de Portada

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
Nombre de la Facultad
_______________________________________________________________
_

Nombre y APELLIDO del autor

TÍTULO DEL TRABAJO Y EVENTUAL


SUBTÍTULO

Tipo de trabajo

Nombre y apellido del (os) profesor (es) o moderador (es)


Ciudad y fecha de entrega del trabajo

SEMINARIO CONCILIAR DIOCESANO DE LEÓN


FACULTAD DE FILOSOFÍA
INSTITUTO CULTURAL LEONÉS
_______________________________________________________________
_

Nombre y APELLIDO del estudiante

TÍTULO DE LA TESIS

Ejercitación para la Licenciatura en Filosofia

Nombre y APELLIDO del moderador


León Gto, 2013

SEMINARIO CONCILIAR DIOCESANO DE LEÓN


FACULTAD DE FILOSOFÍA
INSTITUTO CULTURAL LEONÉS
_______________________________________________________________
_

Nombre y APELLIDO del estudiante

TÍTULO DEL TRABAJO

Ejercitación de Seminario, presentada al profesor

Nombre y apellido del moderador


León Gto, 7 diciembre 2014
SEMINARIO CONCILIAR DIOCESANO DE LEÓN
FACULTAD DE TEOLOGÍA
_______________________________________________________________
_

Nombre y APELLIDO del estudiante

RECENSIÓN AL LIBRO DE

Citación bibliográfica completa de la obra que se debe hacer la recensión

Presentada al profesor
Nombre y apellido del moderador
León Gto, 15 enero 2014

SEMINARIO CONCILIAR DIOCESANO DE LEÓN


FACULTAD DE FILOSOFÍA
INSTITUTO CULTURAL LEONÉS
_______________________________________________________________
_

Nombre del Curso o de la Materia

Nombre y APELLIDO del estudiante

TÍTULO DEL TRABAJO

Trabajo presentado al profesor


Nombre y apellido del profesor
León Gto, 15 enero 2014
REGLA DE ORO:

Proceder siempre del mismo modo.


«Quien escribe debe elegir un sistema y aplicarlo siempre y coherentemente en todo el
trabajo. La constancia y la coherencia son, en efecto, las virtudes que distinguen al
verdadero investigador del mecanógrafo»
(R. FARINA, Metodología…, 169)

2. SIGLAS Y ABREVIACIONES

AJUSTES
2.1 Definiciones y criterios
2.2 Nombre, abreviación, sigla (elenco)
2.3 Siglas y abreviaciones bibliográficas (elenco)
2.4 Siglas y abreviaciones comunes (elenco)

Ajuste de las siglas y abreviaciones


3.4 cm = margen superior
3 cm = margen izquierdo
3 cm = margen derecho
2.6 cm = margen inferior
Sin encabezado ni número de páginas donde se coloca el título principal.
Las siglas y las abreviaciones se pueden acomodar así: escribir una palabra
cualquiera, iluminarla, insertar, tabla, convertir texto en tabla, número de columnas 3,
ok. En la primera columna se escribe la sigla o la abreviación, en la segunda el signo =. En
la tercera el nombre por entero.
El elenco de las siglas y abreviaciones se hace en orden alfabético. En una tesis, se
enlistan inclusive aquellas bibliográficas.
Cada abreviación debe referirse siempre a un solo término; evitar crear
duplicaciones, por ejemplo: Evangelium Vitae = EV; Enchiridion Vaticanum = EnchVat.
[No EV para ambas].

2.1 DEFINICIONES Y CRITERIOS


Las siglas: por norma se escriben las letras iniciales de las palabras, sin el punto, y
con letras mayúsculas si son breves (ONU); en letras versales si son largos (CELAM,
UNESCO; y no CELAM, UNESCO).
Las abreviaciones son las contracciones de una palabra. Las palabras suprimidas se
sustituyen por el punto, a menos que haya acuerdos internacionales. El plural cambia según
las diversas lenguas; en italiano (cann. = canoni; cc. capítoli; ff. = fogli; gg. = giorni; nn. =
numeri; pp. = pagine; ss. = seguenti; voll. = volumi).
Los criterios de uso: siglas y abreviaciones se usan para diversas necesidades, pero
siempre con claridad, exactitud y sobriedad. Muchas son universalmente aceptadas, pero
aquellas más particulares van con una relativa explicación en el texto o en las notas al pie
de página.
Existen manuales de siglas y abreviaciones de cada género: bibliográficas, de la
Biblia, del lenguaje, del tiempo, de cortesía, comerciales, internacionales, etc. En los
Estados Unidos de América (USA) y en Italia es común usarlas para los Estados federados,
Regiones y Provincias: AK (Alaska), CA (California), MI (Michigan), NJ (New Jersey),
NY (New York), LA (Lazio), RO (Roma), MI (Milán). Estos son algunos ejemplos.

2.2 MOMBRE, ABREVIACIÓN, SIGLA

Nombre Abreviación Sigla


Academia Alfonsiana Ac. Alf. AA
Acta Apostolicae Sedis Ac. Ap. Sed. AAS
Archivo Secreto Vaticano Arch. Secr. Vat. ASV
Enciclopedia Católica Enc. Catt. EC

2.3 ALGUNAS SIGLAS Y ABREVIATURAS


AAS = Acta Apostolicae Sedis, Romae 1909 ss.
AS. VV. = Autores varios
AG = CONCILIO ECUMENICO VATICANO II, Ad Gentes (7 diciembre
1965), Decreto sobre la actividad misional de la Iglesia:
Ench.VAt 1, 1052-1157
AnBib = Analecta Biblica
Ang. = Angelicum, Roma 1925 ss.
Anton. = Antonianum, Roma 1926 ss.
ASS = Acta Santae Sedis, 41 vol., Romae 1865-1908
Aug. = Augustinianum, Roma 1961 ss.
BAC = Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1945 ss.
Bib. = Bíblica, Roma 1920 ss.
BJ = Biblie de Jerusalen
CA = JUAN PABLO II, Centessimus annus (1 de mayo 1991), Carta
encíclica sobre el centenario de la Rerum Novarum
CC = Corpus Christianorum, Series Latina, 124 vol. Hasta ahora de
la series latina, 76 de la continuatio mediaevalis, 19 de la
series graeca y 2 vol. de la series apocryphorum, collectum a
monachis OSB Abbatiae S. Petri en Steenbrugge, Turnhout
1953 ss. [CC, CCL, CChL, CC lat]
CcC = Catecismo de la Iglesia Católica. Texto integral y comentario
Teológico, dirección al cuidado de Rino Fisichella, Libreria
Editrice Vaticana, Ciudad del Vaticano 1992 / Ediciones
Piemme, Casale Monteferrato 1993
CEHILA = Centro de estudios de Historia de la Iglesia en América latina
CELAM = Consejo Episcopal Latinoamericano
CIC = Codex Iuris Canonici, Roma 1917
CIC 1983 = Codex Iuris Canonici, Roma 1983
CivCatt = La Civiltà Cattolica, Roma 1850 ss. (1871-1887 Firenze)
CL = Collectio Lacensis. Acta et decreta sacrorum conciliorum
recentiorum usque ad annum 1870, 7 vol., Friburgi Br. 19870-
1890
CLAR = Conferencia Latioamericana de Religiosos
COD = Conciliorum Oecomenicorum Decreta, curantibus Josepho
Alberigo et al., Instituto para las Ciencias Religiosas, Bologna
1973.
CSEL = Corpus scriptorum ecclesiasticorum latinorum, 90 vol., Wien
1866 ss. [ CSEL o CV = Corpus Vindovenense]
CSSR = Congregación del Santísimo Redentor (Redentoristas)
CT = Concilium Tridentinum: Diarorum, Actorum, Epistolarum,
Tractactarum nova Collectio, edidit Societas Goerresiana
promovendis Litterarum Studiis, Friburgi Br. 1901 ss.
DS = Enchiridion symbolorum difinitionum et declarationum de
rebus fidei et morum, Henricus Denzinger et Adolfus
Schönmetzer (edd.), Herder, Barcione –Friburgi Br. – Romae
–Neo Eboraci 197636
Denz = Denzinger Heinrich, Enchiridion symbolorum difinitionum et
declarationum de rebus fidei et morum, edición bilingüe, Peter
Hünermann (ed.), Ediciones Dehoniane Bologna – EDB -,
Bologna 20014, sobre la 38ª edición (2ª bilingüe alemana,
1999), versión italiana al cuidado de Angelo Lanzoni y
Giovvani Zuccherini sobre la 37ª edición (primera bilingüe
alemana) cuidada y enriquecida por Peter Hünermann
DTM = Diccionario de Teología Moral, F. Roberti (ed.), Roma 1955
DV = CONCILIO ECUMENICO VATICANO II, Dei Verbum (18 de
noviembre 1965), Constitución dogmática sobre la divina
revelación en EnchVat 1, 906-945
EBr = Enciclopedia Británica, London 1960 ss.
ED = Enciclopedia Católica, Città del Vaticano 1949-1954
ECEI = Enchiridion della Conferenza episcopale Italiana, decret,
Dichiarazioni, Documenti pastorali per la Chiesa Italiana
(1954-2000), 8 vol., EDB, Bologna 2003
EE = Enchiridion della Chiesa missionaria, EDB, Bologna 1997
EN = PABLO VI, Evangelii Nuntiandi (8 de diciembre 1975),
exhortación apostólica sobre la evangelización en el mundo
contemporáneo, en enchiridium Vaticanum 5. Documenti
ufficiali della Santa Sede 1974-1976, Erminio Lora (ed.),
Texto oficial y versión italiana, EDB, Bologna 198613, 1008-
1125: cf. AAS 58 (1976) 5-763
EnchVat = Enchiridion Vaticanum. Documenti ufficiali della Santa Sede,
25+4 vol., Ediciones Dehoniane Bologna –EDB-, Bologna
1962 ss.
EThL = Ephemerides theologiae Lovanienses, Louvain 1924 ss.
EV = JUAN PABLO II, Evangelium Vitae (25 de marzo 1995), Carta
encíclica sobre el valor y la inviolabilidad de la vida humana
EVC = Enchiridion della vita consacrata. Dalle Decretalli al
rinnovamento post-conciliare (385-2000), edición bilingüe,
EDB / Editorial Ancora, Bologna- Milano 2001
FC = JUAN PABLO II, Familiaris Consortio (22 de noviembre 1981),

3
Para la bibliografía del Enchiridion, se indique mejor el número inicial y final de las páginas que los
números de los párrafos.
exhortación apostólica sobre las tareas de la familia cristiana
en el mundo contemporáneo, en EnchVat 7, 1388-1603
FR = JUAN PABLO II, Fides et Ratio (14 de septiembre 1998), Carta
encíclica acerca de las relaciones entre la fe y la razón
GLNT = Grande Lessico del Nuovo Testamento, 16 vol., Gerhard Kittel
–Gerhard Friedrich (edd.), Paideia, Brescia 1965-1992. Orig.:
Theologisches Wörtterburch zum Neuen Testament, W.
Kohlhammer Verlag, Stutgart 1993
GS = CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Gaudium et spes (7 de
diciembre 1965), Constitución pastoral sobre la Iglesia en el
mundo contemporáneo, en EnchVat 1, 1246-1467
Lat = Lateranum, Roma 1919 ss.
LG = CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Lumen Gentium (21 de
noviemnre 1964), Constitución dogmática sobre la Iglesia, en
EnchVat 1, 464-633
LTK = Lexikon für Teologie und Lirche, Freigurg BR. 1957-19652
Mar = Marianum, Roma 1939 ss.
MM = JUAN XIII, Mater et magistra (15 de mayo 1961), Carta
encíclica sobre los recientes desarrollos de la cuestión social,
en EE 7, 192-321
NdA = Nota del Autor
OR = L´Osservatore Romano, Città del Vaticano 1849 ss.
OT = CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Optatam totius (28 de
octubre 1965), Decreto sobre la formación sacerdotal en
EnchVat 1, 814-857
PC = CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Perfectae caritatis (28 de
octubre 1965), Decreto sobre la renovación de la vida religiosa
en EnchVat 1, 781-813
PG = Patrologiae Cursus completus…, series latina, Jacques-Paul
Migne (ed.), Lutetiae Parisiorum 1857-1866 (161 vol.)
PL = Patrologiae Cursus completus…, series graeca, Jacques-Paul
Migne (ed.), Parisiis 1841-1864 (221 vol., los vol., 218-221
son de índices)
PO = CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Presbyterorum ordinis (7
de diciembre 1965), Decreto sobre el ministerio y la vida
sacerdotal en EnchVat 1, 1160-1245
RCath = Revue Catholique, Louvain 1843 ss.
RdT = Rassegna di teología, Roma 1966 ss.
ReArg = Revista eclesiástica argentina, Buenos Aires 1958 ss.
REB = Revista eclesiástica brasileira, Petrópolis 1941ss.
RET = Revista española de teología, Madrid 1940 ss.
RN = Leon XIII, Rerum Novarum (15 de mayo 1891), Carta
encíclica sobre la condición de los obreros, en EE 3/861-938
RevJav = Revista Javeriana, Bogotá
RM = JUAN PABLO II, Redemptoris missio (7 de diciembre 1990),
carta encíclica acerca de la permanente validez del mandato
misionero, en EnchVat 12, 448-623
RTM = Rivista di teologia morale, Bologna 1969 ss.
Sal. = Salesianum, Torino 1939 ss.
SalTer = Sal terrae, Santander 1912 ss.
SC = CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Sacrosantum concilium
(4 de diciembre 1963), Constitución sobre la sagrada liturgia
en EnchVat 1, 344-433
SM = Enciclopedia Teologica Sacramentum mundi, Freiburg Br.
1967-1969
SHCSR = Spicilegium Historicum Congregationis Ssmi Redemptoris,
Roma 1953 ss.
StMor = Studia Moralia, Roma 1963 ss.
TP = La Teologia dei Padri, Testi dei Padri latini, greci, orientali,
scelti e ordinati per temi, 5 vol., Alfons Heilmann –Heinrich
Kraft –Gaspare Mura (edd.), Città Nueova, Roma 1974-1976
UR = CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Unitatis redintegratio (21
de noviembre 1963), Decreto sobre el ecumenismo en
EnchVat 1, 664-711
VS = Juan Pablo II, Veritatis splendor (6 de agosto 1993), Carta
encíclica acerca de algunas cuestiones fundamentales de la
doctrina moral de la Iglesia, en EnchVat 13, 1314-1547

2.4 SIGLAS Y ABREVIACIONES COMUNES


a.C. = antes de Cristo
art. Cit. = artículo citado (de revistas, contribuciones…)
ca. = del latín cerca= en torno a, en referencia a…
cf. /cfr. = del latín confer, conferatur: confronta, ve
col. = columna
coll. = del latín collectio = colección
d.C. = después de Cristo
doc. = documento
ecc. /etc. = etcétera
Edit. = Editorial
ed. = del latín editio = edición (es), eidit = editado por (al
cuidado de),
ed. Cit. = edición citada
ed. orig. = edición original
(ed.) / (edd.) = editor / editores = al cuidado de, responsable(s) de
una obra
edic. = edición
e.g. = del latín exempli gratia = por ejemplo
ej. = ejemplo, por ejemplo
et alia = (latín) y otras cosas
et AL. = del latín et ALII: y OTROS = en obras escritas por más
autores
et passim = (latín) aquí y allá, en diversas páginas de la obra
fasc. = fascículo
h. = hoja
i.e. = del latín id est = esto es, es decir
Ibid = del latín Ibidem = allí, en el mismo lugar (sustituye
los datos de una obra citada inmediatamente antes)
ID. / EAD = del latín Idem = lo mismo / Eadem = la misma
(sustituye al autor o a la autora inmediatamente
precedente)
inc. = del latín íncipit = comienza
Ivi = en el mismo lugar en una obra citada inmediatamente
antes
l.c. / loc. cit. = del latín loco citato = en el lugar citado
ms. = manuscrito
N. / n. / no. = número
NB. = del latín Nota bene
o.c. / op. cit. = del latín opus citatum, opere citato = en la obra citada
(sustituye el título de una obra citada, si no hay un
riesgo de ambigüedad)
op. om. = del latín opera omnia
p. / pág. = página
par. = parágrafo
prof. = profesor
r. = del latín recto = lado anterior de una hoja, cuando se
escribe sobre todas y en las dos caras
rec. = del latín recensio (recensión), recensuit
reimp. = reimpreso
reimp. anast. = reimpresión anastática
reg = del latín regestum = registro
rev. = revista
s. / ss. = siguiente / siguientes
s.a. = sin autor
s.f. = sin fecha
scil. = del latín scilicet = ni más ni menos, naturalmente
[sic] = del latín así, escrito así (para señalar un error o
afirmación en un texto)
s.l. = sin lugar
s.n. = sin número
s.v. = del latín sub voce = bajo la voz
t. = del latín tomus = tomo, volumen, libro
tab. = tabla
trad. cit. = traducción citada
v. = del latín verso = lado posterior de una hoja, cuando se
escribe en todas y en las dos caras
v. = verso, versículo / ve (reenviar) / visto /vía
v. infra = del latín = ver debajo, más adelante
v. supra = del latín = ver sobre, anteriormente
vol. = volumen
vs. = del latín versus = en dirección de

3. ÍNDICE

Estructura
3.1 Definiciones y categorías
3.2 Sumario (ejemplo)
3.3 Índice general (ejemplo)

Ajuste del índice


3.4 cm = margen superior
3 cm = margen izquierdo
3 cm = margen derecho
2.6 cm = margen inferior
Sin encabezado ni número de páginas
donde se coloca el título principal.

El índice va compuesto en cuerpo e interlineado menores respecto al texto ( por


ejemplo: cuerpo 13, interlineado exacto 16).
La computadora permite ordenar el índice: a) en forma automática; b) diseño de
página, párrafo, tabulaciones, posición de tabulaciones 15 (se escribe este número
corresponde a la anchura del texto en cm), alineación a derecha, letra de relleno 2; c) tabla
a dos columnas, una para los títulos y otra para el número de las páginas; ésta se justifica a
derecha.
Los títulos principales se centran; los subtítulos se justifican a izquierda,
acomodando los números iniciales, los títulos, los diversos espacios y el número de la
página.

3.1 DEFINICIONES Y CATEGORÍAS

El índice ofrece al lector una mirada conjunta sobre la estructura del trabajo. Es
sinónimo de contenido y comprende todas las divisiones del libro, de la tesis, del trabajo…
Cada numeración está en relación con otra y no se puede dejar sin su
correspondiente: a 1.1 corresponde 1.2; a la a) corresponde la b).
Para los reenvíos a más páginas consecutivas, va dado el número de la primera y de
la última página, separados de un guión breve (ej. 45-68).
Hay algunas categorías de índices:
 Índice sumario (para trabajos más largos): se indican los títulos principales
de las partes, secciones y capítulos.
 Índice general: presenta todos los títulos principales, los subtítulos y los
parágrafos. Es el más aconsejado en los trabajos académicos. recuérdese que no es un
esquema, sino un informe esquemático.
 Índice analítico: de materias o argumentos, nombres, etc.
 Índices de: autores, lugares, ilustraciones, gráficos, cuadros, apéndices.
Criterios: esquemas completos, funcionalidad y estética.

3.2 SUMARIO (EJEMPLO)

ABREVIACIONES Y SIGLAS 3
..………………………………………………………………..
ÍNDICE 5
…………………………...………………………………………………………...
INTRODUCCIÓN 13
……………………………………………………………………………

PARTE I
COMPRENSIÓN DE LA PERSONA, PERSPECTIVA HISTÓRICA

1.1 La búsqueda de la terminología 31


………………………………………………………
1.2 La búsqueda de la definición 35
………………………………………………………….
1.3 El giro antropológico 47
………………………………………………………………….
1.4 El nacimiento de los sistemas personalistas 55
…………………………………………..
CAPÍTULO II. LA ANTROPOLOGÍA DE KAROL WOJTYLA, FORMACIÓN HISTÓRICA 64
………….
2.1 La corriente del humanismo cristiano 65
………………………………………………...
2.2 La confrontación con el pensamiento moderno 70
………………………………………
2.3 La imitación del pensamiento tomístico 77
……………………………………………...
2.4 En el espíritu del Magisterio de la Iglesia 86
…………………………………………….
Conclusiones de la primera parte 95
…………………………………………………………

PARTE II
EL PERSONALISMO COMO FUNDAMENTO DE LA ANTROPOLOGÍA
DE KAROL WOJTYILA

CAPÍTULO III. EL COMPLEMENTO DEL HOMBRE- INDIVIDUO EN EL DINAMISMO 100


PERSONAL ..
3.1 La subjetividad personal 101
……………………………………………………………...
3.2 El dinamismo personal 122
………………………………………………………………..
3.3 El cumplimiento del hombre 138
………………………………………………………….

CAPÍTULO IV: EL CUMPLIMIENTO DEL HOMBRE PERSONA EN EL DINAMISMO MORAL 153


……...
4.1 La subjetividad moral 153
…………………………………………………………………
4.2 El dinamismo moral 157
…………………………………………………………………..
4.3 El dinamismo de las normas morales 157
…………………………………………………
4.4 La norma personalístico – moral fundamental 167
………………………………………..

CAPÍTULO V: EL CUMPLIMIENTO DE LA PERSONA EN LA PARTICIPACIÓN 194


…………………..
5.1 Un personalismo radical 195
………………………………………………………………
5.2 La persona y la participación 197
…………………………………………………………
5.3 La comunidad y la participación 206
……………………………………………………...
5.4 La esencia de la participación 210
………………………………………………………...
Conclusiones de la Parte II 210
………………………………………………………………..

PARTE III
EL PERSONALISMO TEOLÓGICO COMO CLAVE DE LA MORAL DEL HOMBRE

CAPÍTULO VI. LA DIALÉCTICA ENTRE LA LIBERTAD Y LA VERDAD HACIA UNA NUEVA 220
MORAL
……………………………………………………………………………………..
6.1 Hacia una teología sapiencial 220
…………………………………………………………
6.2 La autonomía moral 238
…………………………………………………………………..
6.3 La moral como tensión entre la libertad y la verdad 265
………………………………….
CAPÍTULO VII. DIOS PERSONAL Y EL HOMBRE – PERSONA HACIA EL CARÁCTER
PERSONAL DE LA MORAL 282
………………………………………………………………………………
7.1 La visión trinitaria del hombre 283
………………………………………………………..
7.2 La realidad de Trinidad: Unio Persunarum y la realidad del hombre = communio
personarum 300
……………………………………...………………………………………..
7.3 La realización personal en la moral 329
…………………………………………………...
Conclusiones de la Parte III 354
………………………………………………………………

CONCLUSIONES GENERALES 356


……………………………………………………………....
BIBLIOGRAFÍA 373
……………………………………………………………………………..
Presentación de la tesis de Doctorado, 09/06/2000 415
……………………………………...

3.3 ÍNDICE GENERAL (EJEMPLO)4

CAPÍTULO III. EL COMPLEMENTO DEL HOMBRE – INDIVIDUO EN EL DINAMISMO 100


PERSONAL..
3.1 La subjetividad personal 101
……………………………………………………………...
3.1.1 La irreductibilidad personal 102
……………………………………………………
3.1.2 La persona como sujeto y objeto de la experiencia humana 106
………………….
3.1.3 La subjetividad espiritual – corporal 111
…………………………………………..
3.1.3.1 La unidad y la complejidad psicosomática del hombre ……………… 111
3.1.3.2 La subjetividad espiritual 115
……………………………………………...
3.1.3.3 La subjetividad corporal 118
………………………………………………
3.2 El dinamismo personal 122
………………………………………………………………..

4
Viene indicado solamente el capítulo III con las 27 subdivisiones en 53 páginas.
3.2.1 La correlación dinámica: persona – acto 124
………………………………………
3.2.1.1 La interpretación del acto 125
……………………………………………...
3.2.1.2 La correlación actus – potentia 125
………………………………………..
3.2.1.3 El valor personalístico del acto 127
………………………………………..
3.2.2 El dinamismo de la conciencia 128
………………………………………………...
3.2.2.1 La conciencia y la subjetividad 129
………………………………………..
3.2.2.2 La función de reflejar 130
…………………………………………………..
3.2.2.3 La función reflexiva 132
…………………………………………………....
3.2.3 La operatividad en el dinamismo del hombre 133
…………………………………
3.2.3.1 La subjetividad dinámica del suppositum 134
……………………………..
3.2.3.2 La naturaleza dl dinamismo personal 135
………………………………….
3.2.3.3 El devenir del hombre 136
………………………………………………….
3.3 El cumplimiento del hombre 138
………………………………………………………….
3.3.1 La trascendencia de la persona en el acto 140
……………………………………..
3.3.1.1 La dinámica de la voluntad 141
…………………………………………….
3.3.1.2 La autodeterminación –la esencia del dinamismo personal 144
…………...
3.3.1.3 La autoteleología del hombre 148
………………………………………….
3.3.2 La integración de la persona en el acto 150
………………………………………...

La metodología sirve siempre, pero no resuelve todos los problemas, mucho menos
aquellos que se refieren a la formación integral de la persona.
4. INTRODUCCIÓN
Estructura
4.1 Características de la introducción
4.2 Elementos de una buena introducción
 Objetivos
 Hipótesis
 Contenidos
 Fuentes
 Método
 Definición de términos

Ajustes de la introducción
3.4 cm = margen superior
3 cm = margen izquierdo
3 cm = margen derecho
2.6 cm = margen inferior
Sin encabezado ni número de páginas
donde se coloca el título principal.

4.1 CARACTERÍSTICAS DE LA INTRODUCCIÓN

La introducción forma ya parte de los trabajos científicos.


Intro-ducere, es una palabra latina que significa introducir, conducir adentro, hacer
entrar. Atenuándola en los trabajos escritos, el autor introduce al lector, le abre la puerta y
le hace ver la panorámica de su escrito desde los primeros pasos (como en una casa, en un
templo).
Recuérdese que una lectura breve se comienza por el índice, se continúa con la
introducción y las conclusiones, y después se ve el resto. Por esto, si la introducción está
bien cuidada y precisa, se buscará leer la obra por entero.
La introducción debe resultar proporcionada: no excesivamente breve ni larga.
Nada de palabras inútiles, de incensación, ni de justificación ni lamentos. al inicio se
escribe un pequeño esbozo de introducción el cual viene completado al final del trabajo.

4.2 ELEMENTOS DE UNA BUENA INTRODUCCIÓN


Estos son los elementos de una buena introducción:
 El tema y el problema tratado (= la cuestión, el sujeto, el problema central): se hace
la definición y la descripción clara:
 del origen y de los motivos de la elección;
 de la delimitación de los ámbitos de la tesis;
 del desarrollo, del estado actual de la investigación y los resultados obtenidos
en el conjunto de la más vasta problemática (con breve historia y breve
acentuación a las conclusiones);
 de los límites y de los problemas aún abiertos. Cada trabajo tiene sus límites.
Indíquese aquellos de carácter específico, no aquellos rutinarios;
 y cual considera el autor que sea la peculiaridad de su trabajo en el ámbito de
la disciplina en la cual se interesa y cual es su aportación original al progreso
de la ciencia.
 Los objetivos precisos.
 Las hipótesis de trabajo que ofrecen una posible solución del problema y orientan al
estudiante en la investigación de las pruebas. Las hipótesis se formulan
presuponiendo una cosa posible o imposible, para deducir las consecuencias.
 Los contenidos, es decir, la estructura interna y la articulación externa del trabajo
presentado:
 las ideas principales;
 la conexión precisa entre el tema elegido con otros semejantes y con
investigaciones anteriores, evaluando su importancia, significado y
oportunidad para la investigación.;
 la distribución de la materia y la división de las partes: criterios y acento sobre
la unión intrínseca de las partes y de los capítulos. Se motiva el esquema y se
justifica el contenido.
 Las fuentes utilizadas y los criterios de elección sin los cuales no se haría casi nada,
explican:
 el juicio positivo y las dificultades al afrontarlas;
 por cual vía del saber se ha buscado la verdad.
 El método seguido en la elaboración del tratado. El método es una garantía del
conocimiento científico:
 podrá ser analítico, argumentativo, descriptivo, comparativo, lectura crítica de
las fuentes, investigación histórica, etc.;
 se agregan las particularidades metodológicas y los instrumentos de
investigación.
 La definición de términos conviene, para indicar especialmente las expresiones que
reciben otra connotación, o porque el significado no es suficientemente
comprensible.
5. CUERPO DEL TRABAJO

Estructura
5.1 Tipo de letra, párrafos, encabezados
5.2 Texto, divisiones y paradigmas
5.3 citaciones
5.4 Notas a pie de página

Estructura del cuerpo del trabajo

3,4 cm = margen superior


3 cm = margen izquierdo
3 cm = margen derecho
2,6 cm = margen inferior
Sin encabezado ni numero de pagina donde
se coloca el titulo principal

5.1 TIPOS DE LETRA, PARRAFOS, ENCABEZADO

Letra / cuerpo / fuente


Los tipos de letra ayudan a la presentación limpia y elegante del trabajo. Son
innumerables, pero no conviene usar tantos y tan diversos en un mismo trabajo.
El tipo de letra usado en una tesis será el Times New Roman, el tamaño o cuerpo
será de 12 puntos tipográficos, 11 para las citas textuales y 10 para las notas a pie de
página.
Las variantes del tipo de letra, determinan el estilo es decir: mayúsculas, versalitas,
negrillas, normales, cursiva y subrayado.

LA MAYUSCULA O LETRA CAPITAL

La mayúscula se aplica en los títulos principales (tamaño 14/ negrilla/ centrado):


se usa en: prefacio, abreviaciones y siglas, índice, introducción, título de los capítulos,
conclusiones/ apéndices y bibliografía.

1.1 LAS VERSALITAS O MAYUSCULAS MENORES5

Las versalitas se usan en la palabra CAPITULO I (centrado/ tamaño 14/ negrilla),6


los subcapítulos de primer nivel (tamaño 14, normal), los apellidos de los autores
(tamaño 14, normal), encabezados (Tamaño 11, normal).

1.1.1 Tipo de letra “negrilla”

Para los subcapítulos de segundo nivel (tamaño de letra 14/ negrilla/ texto
alineado a la izquierda/ sin sangría).

5
En la computadora: las versalitas se encuentran en formato, fuente, versalitas.
6
En las tesis y en los trabajos que así lo requieran, se usará CAPITULO I, II, III para dividir el trabajo.
1.1.1.1 La cursiva

La cursiva se usa para los subcapítulos de tercer nivel (tamaño de letra 14 / texto
alineado a la izquierda/ sin sangría). Se usa también en el texto para indicar títulos de
libros, revistas, periódicos, palabras extranjeras, o para poner en evidencia alguna palabra.
La puntuación (puntos, comas, etc.) al interior de una frase en cursiva, va también en
cursiva; en cambio, cuando la puntuación va al final de la frase en cursiva, se escribe
normal. Generalmente el uso de la cursiva es alternativo, es decir, se usa en lugar de las
comillas, por lo cual no es conveniente poner los dos. Es decir, cuando se usan comillas no
se usa cursiva y viceversa. La cursiva casi no se usa en las mayúsculas.

Para la puntuación de los capítulos de primero, segundo y tercer nivel, es


conveniente no ir más allá de cuatro números en la puntuación decimal, y sólo se coloca
punto después del primer número; ejemplo: 1.1.1.1

Títulos y subtítulos

Mientras los títulos principales van centrados, los otros se alinean a izquierda, sin
sangría. Ningún titulo debe terminar en punto. No se deben dejar líneas “huérfanas” al final
de la pagina.

Párrafos
Conviene ya desde el inicio estructurar la metodología que llevará todo el párrafo y
la disposición de este será así:

Alineación del texto: Justificado.


Nivel de esquema: cuerpo del texto.
Sangría: a izquierda (0 cm); a derecha (0 cm).
Especial: primera línea. Sangría de: 1, 25 cm.
Espacio: anterior ( 0 pts); posterior (6 pts).
Interlineado: 1.5 para tesis; sencillo para otros trabajos.7

De esta forma, cada párrafo comenzará con una sangría de 1, 25 cm y entre uno y
otro párrafo habrá un espacio de 6 puntos. Según el tipo de trabajo, el interlineado se puede
fijar con un valor distinto: sencillo, doble, mínimo, exacto, múltiple. Para las Tesis se usara
el interlineado a 1,5.

Numeración de las páginas y encabezado

7
Para estructurar el párrafo, en Word se deber ir a formato, párrafo, aparecerá un cuadro con estas casillas.
Para insertar los números de página (tamaño 12/ posición parte superior de la
pagina: derecha si se escribe el trabajo a una cara, alineación externa si se escribe a dos
caras.

El Encabezado es el punto en el que se puede posicionar el numero de pagina, se


comprende el limite superior de la hoja y la primera línea del texto. Si el margen superior es
de 3.4 cm, la mitad será 1,7 lo que significa que el encabezado aparecerá a 1,7 cm del limite
superior de la hoja y a 1,7 cm de la primera línea del texto.

El encabezado será tamaño de letra 11, versalitas o cursivas.

Si se escribe a dos caras, entonces serán dos encabezados distintos: la car impar (a derecha)
lleva el titulo de cada capitulo; la cara par ( a izquierda) va con el titulo general de la obra o
bien con el nombre y apellido del autor.

Numero de líneas

Según sea la el tamaño de la hoja, el interlineado, el tipo de letra, el número de la


misma y el tipo de trabajo, varia el numero de líneas por página. Para una tesis, se
aconsejan entre 25 y 30 líneas por página. Las líneas huérfanas y viudas (las que quedan al
final y al inicio del texto, deben evitarse. Para solucionar en caso de líneas huérfanas, se
selecciona todo el texto, se va al icono de formato/párrafo/ distribución de
texto/controlar líneas huérfanas o aisladas.

Comillas

Tipos de comillas
Bajas, latinas, españolas o angulares «»
Altas o inglesas “”
Simples ‘’

Los tipos de comillas que se pueden usar son: « », “ ”, ‘ ’. si en un mismo párrafo


se usan «» y al interno del párrafo se deben usar otras comillas se usan “ ” y si se debieran
usar otro tipo de comillas al interno del mismo párrafo se usan ‘’.

Você também pode gostar