Você está na página 1de 24

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES

CARRERA INGENIERÍA CIVIL

Informe Laboratorio 8:

Introducción a los modelos hidrogeológicos.

Alumno : Camila Fernanda Contreras Suazo.

Francisco José Guerrero San Martín.

Nataly Alejandra Manque Roa.

Patricio Andrés Mardones Contreras.

Docente : Dr. Ivo Janos Fustos Toribio.

Fecha : 01 de Junio de 2019.

1
Contenido

Resumen........................................................................................................................................................................3
1. Detalles administrativos del laboratorio. ................................................................................................................3
1.1. Objetivo del laboratorio. ................................................................................................................................3
1.1.1. Objetivo general. ..................................................................................................................................3
1.1.2. Objetivos específicos. ..........................................................................................................................3
1.2. Resultados esperados. .................................................................................................................................3
2. Introducción. ..........................................................................................................................................................4
3. Bases matemáticas de MODFLOW. .....................................................................................................................5
3.1. Ley de Darcy. ...............................................................................................................................................5
3.2. Convenio de discretización. ..........................................................................................................................5
3.3. Método de las diferencias finitas. .................................................................................................................6
3.4. Flujo interno. .................................................................................................................................................6
3.5. Flujo externo. ................................................................................................................................................6
3.6. Formulación de la ecuación de diferencias finitas. .......................................................................................7
4. Requisitos mínimos para implementación de MODFLOW. ..................................................................................8
4.1. Importancia de la definición de los objetivos del estudio. .............................................................................8
4.2. Datos mínimos para implementar un modelo. ..............................................................................................8
4.2.1. Aspectos Generales.............................................................................................................................8
4.2.2. Pozos de bombeo, inyección u observación. .......................................................................................8
4.2.3. Evapotranspiración. .............................................................................................................................8
4.2.4. Requisitos generales. ..........................................................................................................................8
4.2.4.1. Construcción de dominio físico del modelo. ....................................................................................9
4.2.4.2. Entrada de características del suelo ...............................................................................................9
4.3. Condiciones de borde a imponer. .................................................................................................................9
4.3.1. Carga constante. ...............................................................................................................................10
4.3.2. Ríos. ..................................................................................................................................................10
4.3.3. Drenes. ..............................................................................................................................................10
4.4. Requisitos SEIA..........................................................................................................................................11
4.4.1. Requisitos mínimos para la elaboración de un modelo conceptual previo. .......................................11
4.4.2. Requisitos mínimos para la elaboración de un modelo numérico......................................................12
5. Casos de estudio.................................................................................................................................................14
5.1. Caso 1: Coupled SWAT-MODFLOW model for large-scale mixed agro-urban river basins (Aliyari et al.,
2019)……………………………………………………………………………………………………………………………14
5.2. Caso 2: Evaluación de la calidad del agua y evaluación de las mejores prácticas de manejo en una pequeña
cuenca agrícola adyacente al área del arrecife de coral en Japón (Sith et al., 2018). ............................................15
5.3. Caso 3: Application of MODFLOW and geographic information system to groundwater flow simulation in
north china plain. (Wang, et al., 2007). ....................................................................................................................16
5.4. Caso 4: A QGIS-based graphical user interface for application and evaluation of SWAT-MODFLOW models
(Park et al., 2018). ...................................................................................................................................................17
6. Sumario. ..............................................................................................................................................................18
6.1. Acerca de los datos necesarios para el desarrollo del modelo...................................................................18
6.2. Acerca de las limitantes de MODFLOW y las decisiones tomadas en los casos de estudio......................18
6.3. Acerca de la necesidad de un modelo conceptual y requerimientos SEIA. ................................................18
6.4. Importancia del conocimiento del movimiento del agua subterránea. ........................................................19
6.5. Comentarios de cierre. ...............................................................................................................................19
7. Bibliografía. .........................................................................................................................................................20
8. Anexos. ...............................................................................................................................................................21
8.1. Antecedentes del SEIA...............................................................................................................................21

2
Resumen.

El presente documento expone el estudio del software MODFLOW, realizado por el Servicio Geológico de los Estados
Unidos (USGS) a finales de la década de los 80, el cual consiste de un código fuente que resuelve mediante
interacciones la ecuación de flujo del agua subterránea. Este ha sido el modelo de mayor utilización y documentación
alrededor del mundo, gracias a su trabajo en las 3 dimensiones espaciales y el tiempo, y las ventajas que representa
para la modelación del flujo de aguas subterráneas.

Con el objetivo de analizar los modelos hidrogeológicos de uso general con base determinista y conocer
particularmente el funcionamiento del software MODFLOW, para en un siguiente estudio modelar la dinámica del agua
subterránea en el dominio del espacio y tiempo en una determinada zona de estudio; se exponen, a continuación, las
bases matemáticas detrás del software estudiado mediante las ecuaciones constitutivas de MODFLOW, las que
corresponden a derivaciones de la Ley de Darcy en 3 dimensiones; que, mediante un modelo de diferencias finitas
compuesto por celdas y nodos, permite la realización de un balance general por cada elemento de la malla generado,
describiendo el movimiento del fluido entre las celdas (flujos internos), flujo desde otras fuentes (flujos externos) y el
almacenamiento en el acuífero. Posteriormente, se enumeran los requisitos mínimos para la elaboración de un modelo
en el software, observando tanto la necesidad previa de un modelo conceptual y la compresión del movimiento de las
aguas subterráneas, como las condiciones de borde adecuadas para la modelación. De donde, se encontró que,
dentro de los parámetros mínimos para la implementación del modelo, destacan la definición de los límites y la
topografía, realización de una discretización en ambos dominios a trabajar (espacio y tiempo), junto a la creación de
las capas del modelo. Asimismo, es crucial la definición de la conductividad hidráulica, capacidad, retención y
porosidad del acuífero; propiedades definidas tanto por la geología de la zona de estudio como la hidrogeología del
acuífero en cuestión, los que son el resultado de estudios, por ejemplo, de geofísica de exploración, pruebas de
bombeo y análisis hidrogeoquímicos.

Finalmente se exponen 4 casos de estudio correspondientes a la cuenca del Norte de China, la cuenca del rio South
Plate en Colorado y la cuenca del rio Middle Bosque en Texas, ambas en Estados Unidos, y la cuenca de Todoroki,
en la isla de Ishigami, Japón, los que exhiben los variados usos del software y componen una aproximación a los
trabajos futuros.

Palabras claves: MODFLOW, Modelos Hidrogeológicos, Diferencias Finitas.

1. Detalles administrativos del laboratorio.

1.1. Objetivo del laboratorio.


1.1.1. Objetivo general.
- Analizar los modelos hidrogeológicos de uso general con base determinista.

1.1.2. Objetivos específicos.


- Conocer el funcionamiento de las ecuaciones constitutivas en el modelo MODFLOW.
- Valorar la necesidad de modelos conceptuales.
- Valorizar la necesidad de comprender el movimiento de agua subterránea mediante modelos deterministas.
- Comprender la variabilidad de casos en las condiciones de borde en un modelo hidrogeológico.
- Estimar la necesidad de parámetros hidrológicos previos.

1.2. Resultados esperados.


- Modelar la dinámica del agua subterránea tanto en el dominio del espacio como del tiempo, facilitando una
mejor toma de decisiones

3
2. Introducción.
Ante la inminente escasez del recurso hídrico y el aumento considerable de la demanda de agua dado el desarrollo
humano, resulta imperativo establecer metodologías de trabajo en las áreas de la hidrogeología que permitan saber
bajo el menor error posible, la cantidad de recurso disponible (ubicación y cantidad en el espacio) y su comportamiento
en el tiempo. Si bien existen variadas técnicas de balance hídrico en acuíferos y pruebas de campo que permiten
determinar sus características esenciales, como la transmisividad, permeabilidad, profundidad de nivel freático,
tipología del acuífero y comportamiento del medio alrededor (i.e. unidades geológicas, porosidad de la roca); el
conocimiento de estos valores de forma aislada puede no demostrar el comportamiento del reservorio como un todo,
lo que implicaría que las decisiones con respecto a la explotación del recurso pudiesen estar perjudicando su
conservación.

Para determinar la cantidad de agua que se está intercambiando en cualquier momento para cualquier ubicación dada
entre el acuífero y el medio que lo rodea, es necesario resolver un problema complejo regido por la Ley de Darcy, y
definido en parte por los parámetros nombrados anteriormente; cuya solución viene dada por un modelo matemático
numérico (Rodríguez et al., 2008). Antes de conocer este y sus características es necesario entender el rol de un
modelo previo de tipo conceptual. La modelación conceptual es muy importante en el desarrollo de un modelo
hidrogeológico, ya que permite establecer las principales características del sistema real que serán consideradas
dentro del proceso de modelación. La elaboración de un modelo conceptual conforma el sustento técnico a la hora de
definir las condiciones hidrogeológicas que serán representadas luego en el modelo numérico y determinarán,
además, la precisión y la capacidad predictiva del mismo (Ministerio del Medio Ambiente, 2012).

Por su parte, los modelos de agua subterránea numéricos intentan representar un sistema real con una contraparte
matemática. La conceptualización de cómo y dónde se origina el agua en el sistema de flujo de agua subterránea y
cómo y dónde abandona el sistema es fundamental para el desarrollo de un modelo preciso (USGS, 2001). El software
más utilizado a nivel mundial para la modelación numérica del problema de flujo de agua subterránea corresponde a
MODFLOW, que es un modelo de flujo saturado de diferencias finitas y un programador modular de ordenador
asociado desarrollado en la década de los 80 por el USGS. El modelo simula el flujo en tres dimensiones, mediante
una estructura multicapa con dominio en el tiempo; donde el flujo de agua subterránea se simula utilizando una
aproximación en diferencias finitas centradas en el bloque. Las distintas capas pueden ser simuladas como
confinadas, libres o combinación de confinadas y libres. MODFLOW abarca el estudio de flujos sometidos a tensiones
externas, entre los cuales se pueden identificar pozos, zonas de recarga, evapotranspiración, drenajes, ríos, entre
otros (United States Geologyical Survey , 2005). La estructura principal es esencialmente un programa principal y una
serie de rutinas altamente independientes denominadas “módulos”, que realizan funciones concretas. Los módulos se
agrupan en “paquetes”, donde cada uno trata características específicas del sistema hidrológico a ser simulado, tal
como el flujo hacia o desde un rio o con método numérico especifico de resolver el sistema de ecuaciones (USGS,
2017).

El objetivo del presente trabajo corresponde a analizar los modelos hidrogeológicos de uso general con base
determinista para conocer particularmente el funcionamiento del software MODFLOW, con el fin de que un siguiente
estudio se modele la dinámica del agua subterránea en el dominio del espacio y tiempo de una determinada zona de
análisis. El presente estudio está compuesto por 4 acápites además de este introductorio. En tercer punto corresponde
al desarrollo las bases matemáticas del software, poniendo énfasis en el modelo de diferencias finitas y cómo el
mallado de la zona de estudio permite caracterizar el flujo en el acuífero a partir de la resolución de la Ley de Darcy.
Seguidamente se exponen los respectivos requerimientos de modelación y cómo deben ser abordados para la correcta
elaboración de un modelo hidrogeológico. Para el 5 acápite se presenta el análisis de 4 casos de estudio, enmarcados
en las aplicaciones de la metodología en MODFLOW. Posteriormente se muestra los análisis de los casos y principales
conclusiones del uso y aplicación del software; enfatizando en sus alcances y debilidades.
4
3. Bases matemáticas de MODFLOW.

3.1. Ley de Darcy.

El flujo de agua de densidad constante en tres dimensiones en un medio poroso cualquiera que cumple con la Ley de
Darcy, puede ser descrito por la Ecuación en Derivadas Parciales que sigue:

𝜕 𝜕ℎ 𝜕 𝜕ℎ 𝜕 𝜕ℎ 𝜕ℎ
(𝐾𝑥𝑥 ) + (𝐾𝑦𝑦 ) + (𝐾𝑧𝑧 ) − 𝑄𝑠′ = 𝑆𝑠 (Ec. 1)
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑡

Donde 𝐾𝑥𝑥 , 𝐾𝑦𝑦 , 𝐾𝑧𝑧 son los valores de la conductividad hidráulica a lo largo de las coordenadas cartesianas 𝑥, 𝑦, 𝑧;
ℎ es el potencial hidráulico (𝐿), 𝑄𝑠′ es el volumen de agua por unidad de tiempo inyectado/extraído, siendo este
negativo cuando se extrae flujo y positivo cuando se inyecta flujo (𝑇 −1). 𝑆𝑠 es el coeficiente de almacenamiento
especifico del medio (𝐿−1) y 𝑡 es el tiempo (𝑇).

En general, 𝑆𝑠 , 𝐾𝑥𝑥 , 𝐾𝑦𝑦 , 𝐾𝑧𝑧 pueden ser funciones del espacio: (𝑥, 𝑦, 𝑧), mientras que ℎ y 𝑄´𝑠 del espacio y el
tiempo: (𝑥, 𝑦, 𝑧; 𝑡), con lo que la ecuación anterior describe el flujo saturado en un medio poroso y anisotrópico en
régimen transitorio. La ecuación entonces, junto con las condiciones iniciales y de contorno, constituye el modelo
matemático del flujo subterráneo. La solución en sentido analítico, es una función ℎ(𝑥, 𝑦, 𝑧; 𝑡) cuyas derivadas
satisfagan la ecuación anterior y verifican las condiciones de contorno e iniciales; pero, excepto en casos muy simples,
es muy difícil llegar a una solución analítica, por lo que se hace necesario la utilización de otros métodos de resolución.
Uno de estos es el método de las diferencias finitas. Este básicamente consiste en la sustitución del sistema continuo
por un conjunto finito y discreto de puntos en el espacio y el tiempo, y las derivadas parciales por las diferencias de
ℎ en dichos puntos. Esto resulta en un conjunto de ecuaciones algebraicas lineales simultáneas. Su solución lleva a
los valores de ℎ en el punto y tiempo escogidos, los cuales representan una aproximación a la distribución continua
de valores en el tiempo que daría una solución analítica de la ecuación diferencial.

3.2. Convenio de discretización.


En MODFLOW 6, los volúmenes de control discretos que componen el modelo son llamados “celdas”, donde cada
celda presenta un punto llamado “nodo” donde el potencial hidráulico es calculado. El método de diferencias finitas
ubica el nodo de la celda en el centro de la misma. La comunicación hidráulica entre las celdas está conceptualizada
como la comunicación hidráulica entre los nodos. Este arreglo de celdas, junto con la red de conexiones es llamado
“malla”.

Figura 3.1: A la izquierda la representación del mallado. A la derecha Diagrama que muestra el flujo hacia la celda n
desde la celda m. Fuente: Harbaugh, A.W., 2005.

La Figura 3.1 representa una discretización espacial de un sistema de acuífero utilizando la malla de MODFLOW. La
localización de las celdas esta descrita en términos de filas, columnas y capas. A la izquierda se representa un sistema
de 5 filas, 9 columnas y 5 capas. Un supuesto utilizado por MODFLOW es que cada capa representa una unidad geo
– hidrológica horizontal. Por convención, las capas se numeran desde arriba hacia abajo.
5
3.3. Método de las diferencias finitas.
La (Ec. 1) representa el balance hídrico de un volumen de control dentro del modelo. Los términos que involucran
conductividad hidráulica representan la razón de entrada o salida de flujos en el volumen de control bajo la influencia
del gradiente hidráulico. El termino 𝑄´𝑠 representa la razón a la cual el agua entra o sale del volumen de control
mediante otras fuentes. El término que incluye el coeficiente de almacenamiento 𝑆𝑠 representa la razón a la cual el
agua dentro del sumidero es acumulada o vaciada. El método de las diferencias finitas discretiza la (Ec. 1), donde los
volúmenes de control son aproximados a celdas de volumen finito, y la ecuación de diferencias finitas representa el
balance hídrico de la celda dentro del modelo.

La derivación de las ecuaciones de diferencias finitas comienza por el balance general de la celda, tomando en cuenta
movimientos de fluidos entre las celdas (flujos internos), flujo desde otras fuentes (flujos externos) y almacenamiento.

3.4. Flujo interno.


Flujos entre celdas son llamados flujos internos. Estos son formas discretas de la Ley de Darcy. Estos flujos serán
considerados positivos si entran en la celda 𝑛; el signo negativo utilizado usualmente en la Ecuación de Darcy fue
eliminado de todos los términos. En base a esto, el flujo horizontal hacia la celda 𝑛, dese la celda 𝑚 esta dado por la
ecuación de Darcy como:

hm − hn
̅𝑛,𝑚 Δ𝑤𝑛,𝑚 Δvn,m
𝑄𝑛,𝑚 = 𝐾 (Ec. 2)
𝐿𝑛,𝑚 + 𝐿𝑚,𝑛

Donde 𝑄𝑛,𝑚 es la tasa de flujo hacia la celda 𝑛 desde las celda 𝑚, 𝐾 ̅𝑛,𝑚 es la conductividad hidráulica efectiva entre
nodos, Δ𝑤𝑛,𝑚 es el ancho por donde pasa el flujo, Δvn,m es el alto de la cara por donde pasa el flujo, ℎ es la potencial
hidráulico en cada celda, y 𝐿 es la distancia desde el nodo respectivo a la superficie de traspaso de flujo.

Se puede describir todos los términos que acompañan a los potencial hidráulicos, como conductancia hidráulica 𝐶𝑛,𝑚
entre las celdas 𝑛 y 𝑚, entonces:

̅𝑛,𝑚 Δ𝑤𝑛,𝑚 Δvn,m


𝐾
𝐶𝑛,𝑚 = (Ec. 3)
𝐿𝑛,𝑚 + 𝐿𝑚,𝑛

Reemplazando la conductancia en la (Ec. 2) se tiene:

𝑄𝑛,𝑚 = 𝐶𝑛,𝑚 (hm − hn ) (Ec. 4)

3.5. Flujo externo.


La ecuación descrita anteriormente da cuenta del flujo desde y hacia celdas adyacentes. Para poder considerar flujos
mediante procesos externos al acuífero, como ríos, evapotranspiración, o pozos, es necesario incluir más términos.
Estos flujos externos a su vez pueden ser dependientes del potencial hidráulico en la celda que recibe el flujo; pero
independiente del potencial en otras celdas del acuífero, o simplemente puede ser completamente independiente del
potencial hidráulico. El flujo desde el exterior puede ser representado por la expresión:
𝑛𝑠𝑟𝑐 𝑛𝑠𝑟𝑐 𝑛𝑠𝑟𝑐

∑ 𝑎𝑛,𝑖𝑠𝑟𝑐 = ∑ (𝑝𝑛,𝑖𝑠𝑟𝑐 ℎ𝑛 ) + ∑ 𝑞𝑛,𝑖𝑠𝑟𝑐 (Ec. 5)


𝑖𝑠𝑟𝑐=1 𝑖𝑠𝑟𝑐=1 𝑖𝑠𝑟𝑐=1
Donde 𝑎𝑛,𝑖𝑠𝑟𝑐 es el flujo desde una fuente externa 𝑖𝑠𝑟𝑐 hacia la celda 𝑛 (𝐿3 𝑇 −1), 𝑝𝑛,𝑖𝑠𝑟𝑐 es coeficiente de potencial
hidráulico usado en el calculo del flujo (𝐿2 𝑇 −1), y 𝑞𝑛,𝑖𝑠𝑟𝑐 es el termino independiente del potencial hidráulico par el
calculo del flujo. Para un número 𝑛𝑠𝑟𝑐 de fuentes externas afectando una celda. Luego se definen:

6
𝑛𝑠𝑟𝑐 𝑛𝑠𝑟𝑐

𝑃𝑛 = ∑ 𝑝𝑛,𝑖𝑠𝑟𝑐 𝑄𝑛 = ∑ 𝑞𝑛,𝑖𝑠𝑟𝑐 (Ec. 6)


𝑖𝑠𝑟𝑐=1 𝑖𝑠𝑟𝑐=1

Entonces, la formula general para el flujo externo hacia la celda 𝑛 es:


𝑛𝑠𝑟𝑐

𝑄𝑛,𝑠 = ∑ 𝑎𝑛,𝑖𝑠𝑟𝑐 = 𝑃𝑛 ℎ𝑛 + 𝑄𝑛 (Ec. 7)


𝑖𝑠𝑟𝑐=1

3.6. Formulación de la ecuación de diferencias finitas.

La suma de los todos los flujos internos, más la suma de los flujos provenientes de fuentes externas, debe ser igual a
la tasa de cambio en el almacenamiento dentro de una celda. Bajo la suposición que la densidad del agua en el
acuífero es constante, la ecuación de continuidad que expresa el balance de flujo en la celda 𝑛 es:

∑ 𝑄𝑛,𝑚 + 𝑄𝑛,𝑠 − 𝑄𝑆𝑇𝑂 = 0 (Ec. 8)


𝑚∈𝜂𝑛

Donde 𝜂𝑛 es la lista de celdas conectadas a 𝑛, 𝑄𝑛.𝑚 es el flujo desde la celda 𝑚 a la celda 𝑛, 𝑄𝑛,𝑠 es el flujo desde
fuentes externas a la celda 𝑛, y 𝑄𝑆𝑇𝑂 es el cambio en el volumen de agua alamcenada en la celda 𝑛, el cual está
definido como:

Δℎ𝑛
𝑄𝑆𝑇𝑂 = 𝑆𝑆𝑛 V (Ec. 9)
Δ𝑡 n

Donde 𝑆𝑆𝑛 es el coeficiente de almacenamiento de la celda 𝑛, 𝑉𝑛 es el volumen de la celda 𝑛 y Δℎ es el cambio en


el potencial hidráulico de la celda 𝑛, en intervalo de tiempo Δ𝑡. Entonces, para esta definición, el 𝑄𝑆𝑇𝑜 es positivo
cuando el potencial hidráulico de la celda aumenta (agua se acumula en la celda), y negativo en caso contrario. La
diferencia finita Δℎ𝑛 /Δ𝑡 debe ser expresada en términos del potencial hidráulico de la celda 𝑛 para dos tiempos
distintos. En base al gráfico de la Figura 8.4 se puede representar el valor Δℎ𝑛 /Δ𝑡 de la siguiente manera:

Δℎ𝑛 ℎ𝑛 − 𝐻𝑂𝐿𝐷𝑛
≅ (Ec. 10)
Δ𝑡 𝑡 − 𝑡𝑜𝑙𝑑

Entonces, la pendiente del , o la derivada con respecto al tiempo, puede ser aproximada usando el cambio de potencial
hidráulico en el nodo de la celda 𝑛, en un intervalo de tiempo que precede y termina con el tiempo 𝑡, donde el flujo es
evaluado. Finalmente la (Ec. 8) de diferencias finitas para el flujo de la celda 𝑛 puede reescribirse utilizando la (Ec. 4),
(Ec. 7) y (Ec. 10).

ℎ𝑛 − 𝐻𝑂𝐿𝐷𝑛
∑ 𝐶𝑛,𝑚 (ℎ𝑚 − ℎ𝑛 ) + 𝑃𝑛 ℎ𝑛 + 𝑄𝑛 − 𝑆𝑆𝑛 𝑉𝑛 =0 (Ec. 11)
𝑡 − 𝑡𝑜𝑙𝑑
𝑚∈𝜂𝑛

Como el término 𝑄𝑛 , los coeficientes que acompañan a los varios términos del potencial hidráulico son todos
conocidos, ya que es el potencial hidráulico al comienzo de la iteración 𝐻𝑂𝐿𝐷𝑛 . Los potenciales hidráulicos ℎ𝑛 y ℎ𝑚
en el tiempo 𝑡, tiempo el cual es el final del periodo, son desconocidos. Estos son entonces los potenciales hidráulicos
a calcular. Esta ecuación no puede ser resuelta de forma independiente pues presenta más de una incógnita. Una
ecuación como esta puede ser escrita para celda activa en la malla, y debido a que solo un potencial hidráulico es
desconocido por cada celda, queda un sistema de N ecuaciones y N incógnitas. Este sistema puede ser resuelto de
forma simultánea, sujeto a las condiciones de inicio y borde apropiadas.
7
4. Requisitos mínimos para implementación de MODFLOW.
Para entender los requerimientos mínimos para abordar un estudio de modelación numérica en MODFLOW, se
abordarán en primera instancia, el porqué de la importancia de los objetivos del estudio. Posteriormente se exponen
los datos mínimos para abordar un modelo, las condiciones de borde a imponer en cada caso, y los requisitos
impuestos por el SEIA en su guía de modelación.

4.1. Importancia de la definición de los objetivos del estudio.


La determinación de qué aspectos de un sistema de agua subterránea real deben incorporarse en una simulación por
computadora generalmente depende, en parte, de los objetivos del estudio para los cuales se está desarrollando el
modelo. Los objetivos de un estudio influyen en el tamaño del área de interés, la profundidad a la cual se encuentra
el acuífero para realizar la modelización, la escala de discretización (tamaño de los bloques o elementos del modelo,
como se vio en la sección anterior) y el método utilizado para representar las condiciones de contorno del dominio del
modelo (USGS, 2001). En el Anexo 8.1, se presentan los objetivos de estudio y la trascendencia de estos a los
aspectos de modelación y requerimientos mínimos para implementar un modelo.

4.2. Datos mínimos para implementar un modelo.


4.2.1. Aspectos Generales.
Las dos acciones externas que se debe considerar en un modelo de simulación hidrogeológica son la recarga y la
extracción. La recarga se obtiene mediante el balance hídrico. En primera instancia, la observación de mapas de
superficies de nivel de agua permite definir la distribución primaria del volumen. En rigor, el analista debe evaluar
cuidadosamente la fuente de agua al sistema de agua subterránea, los límites en las cantidades de agua disponibles
de la fuente y los cambios potenciales en el sistema, y luego seleccionar la contraparte matemática apropiada (USGS,
2001). Una primera aproximación a esta variable, si se conoce en forma segura el mecanismo de descarga de cada
acuífero, es calcular mediante el balance, el volumen recargado. Debe evaluarse además el volumen recargado por
riego. Por su parte la extracción debe obtenerse mediante inspección del área. Debe apuntarse la distribución temporal
con precisión. Las tasas de recarga y extracción pueden presentarse mediante mapas o directamente por distribución
y sumatoria en cada celda que se divida el dominio de cálculo (Dep. Ingeniería Civil, U. de Chile).
4.2.2. Pozos de bombeo, inyección u observación.
Un aspecto importante en la modelación de un determinado sistema es la incorporación de pozos de bombeo o
recarga. Un pozo queda definido al especificar su nombre dentro del modelo, su tasa de extracción (o inyección),
tiempo de funcionamiento (inicio y término), profundidad, coordenadas y ubicación de cribas (dónde efectivamente se
extrae o se inyecta el agua) (Dep. Ingeniería Civil, U. de Chile). De esta manera, es posible considerar 3 elementos
importante para la modelación y que son de suma relevancia para obtener un modelo válido:
 Pozos de extracción: Se definen asignando una tasa de extracción negativa.
 Pozos de inyección: Se definen asignando una tasa de extracción positiva.
 Pozos de observación: Estos pozos pueden ser utilizados como puntos de observación para las cargas
hidráulicas, en donde éstas son guardadas en este nodo para todos los pasos de tiempo previamente definidos.
4.2.3. Evapotranspiración.
Esta simula los efectos conjuntos de la transpiración de las plantas y evaporación directa desde zonas en las cuales
existe presencia de cuerpos de agua que evaporan que se encuentran dentro del área de estudio. Por lo tanto, esta
condición sólo puede ser aplicada en la superficie y los datos requeridos más importantes son tiempo inicial, tiempo
final y valor de la evapotranspiración (Dep. Ingeniería Civil, U. de Chile).
4.2.4. Requisitos generales.
A continuación, se detallan los principales requisitos y procedimientos para la confección del modelo mediante el uso
Visual MODFLOW presentado por (Tobar, 2009) en el estudio Modelación del efecto de la recarga artificial sobre la
operación del dren Las Vegas.

8
4.2.4.1. Construcción de dominio físico del modelo.
1. Límite y topografía: se deben definir los límites físicos del modelo, teniendo en cuenta las condiciones de
borde que deben representar a cabalidad el dominio definido. Los datos necesarios para definir el dominio y
los atributos geoespaciales se pueden obtener a partir de modelo de superficie (DEM).
2. Discretización espacial y temporal del dominio: Una vez definidos los límites del modelo se adopta una
discretización espacial y temporal del dominio, en donde se divide el terreno en elementos de áreas iguales
(Por ejemplo, elementos de 50 por 50 metros, que permitan trabajar con una unidad de área igual a un cuarto
de hectárea de 2500 m2).Posterior se deben definir las capas de terreno desde la cota de superficie hasta el
lecho rocoso, con esta discretización se tendrá un número de columnas y filas del terreno, los cuales al
multiplicar por las capas descritas dan el total de celdas del modelo. En el caso del dominio temporal, se
debe establecer un tiempo de simulación de acuerdo a la validez de los datos necesarios para el ajuste del
modelo.
3. Definición de celdas inactivas (flujo nulo): Se deben marcar las celdas cuya ubicación describa una zona
sin flujo, como por ejemplo zonas en presencia de roca sana (ver Figura 8.5).
4.2.4.2. Entrada de características del suelo.
En esta sección se detalla la asignación de las características hidrogeológicas del terreno a los elementos del modelo
(Tobar, 2009).
1. Conductividad hidráulica: Se debe tener registro de la conductividad hidráulica del terreno, la cual puede
ser obtenida mediante estudios en terreno o ser recopilada de estudios hidrogeológicos anteriores.
2. Capacidad, retención y porosidad: Según el tipo de suelo presente en el terreno modelado y las unidades
geológicas que contiene, se deben definir los coeficientes de capacidad, retención y porosidad para cada
estrato. Se puede considerar los valores considerados en los modelos hidrogeológicos encargados por la
DGA para tener un punto de comparación con valores más ampliamente aceptados.

4.3. Condiciones de borde a imponer.


Para determinar una solución única al problema, es necesario especificar condiciones de contorno alrededor del
dominio de flujo para la altura piezométrica (la variable dependiente) o sus derivados (Collins, 1961). Estos problemas
matemáticos se conocen como problemas de valor límite (USGS, 2001). En los análisis matemáticos de los sistemas
de flujo de agua subterránea se suelen especificar tres tipos de condiciones de contorno: altura especificada, flujo
especificado y flujo dependiente de la altura.

Al desarrollar un modelo conceptual, la extensión del dominio de flujo a analizar se expande vertical y horizontalmente
para coincidir con las características físicas del sistema de agua subterránea que se pueden representar como límites.
El efecto de estos límites en las alturas y flujos debe luego conceptualizarse, y la mejor representación matemática
de este efecto o la más apropiada se selecciona para su uso en el modelo. La clave es seleccionar el límite del modelo
para que coincida con una característica del sistema real que pueda simularse razonablemente bien y que minimice
el efecto de cualquier aproximación artificial (USGS, 2001).

A modo general, al iniciar la modelación algunas celdas tienen establecida una condición específica para simular
condiciones de contorno. En este modelo las celdas de este tipo se agrupan en dos categorías: celdas de “potencial
constante” y celdas “inactivas”. Las celdas de potencial constante son aquellas para las que se especifica el potencial
de antemano y se conserva en ese valor a lo largo de toda la simulación. Las celdas inactivas son aquellas en las que
no existe interacción alguna con elementos externos, es decir, se consideran como sistemas cerrados que no permiten
la entrada y/o salida de flujo y las demás celdas se denominan celdas de “potencial variable”. Para el análisis de flujo
en estas celdas, se considera en primera instancia que no se conoce su potencial hidráulico y que puede variar
libremente a lo largo de la simulación en función de las condiciones de flujo que se produzcan en su zona. En la
siguiente figura se esquematizan los elementos anteriormente mencionados.

9
Figura 4.1: Acuífero discretizado mostrando el contorno y tipo de celdas.

De esta forma, como los parámetros mínimos necesarios para realizar la modelación son la recarga y la extracción,
es posible agregar al modelo ciertas condiciones que serán mencionadas a continuación, las cuales es necesario
considerar para la obtención de un modelo válido.

4.3.1. Carga constante.

Es posible asignar, en determinadas zonas y capas de la región modelada, la condición de carga constante. Al asignar
carga constante a alguna zona se debe definir:
 Tiempo Inicial: Corresponde al tiempo en que se comienza a aplicar la condición de borde.
 Tiempo Final: Tiempo en que se deja de aplicar la condición de borde.
 Valor inicial y final de la carga (m).

4.3.2. Ríos.

Es posible agregar una condición referida a aguas superficiales dentro de un modelo de flujo de aguas subterráneas.
De esta manera es posible simular las interrelaciones entre cuerpos de agua superficiales y sistemas de aguas
subterráneas. La información necesaria de definir en cada una de las celdas que poseen esta condición de borde es
la siguiente:
 Cota o elevación de la superficie libre del cuerpo de agua; esta condición puede variar en el tiempo.
 Cota del fondo del río.
 Conductancia; corresponde a un parámetro numérico que representa la resistencia al flujo entre el cuerpo de
agua superficial y el agua subterránea.
Dependiendo, principalmente del gradiente hidráulico entre el cuerpo de agua superficial y el régimen de aguas
subterráneas, pueden ser aportes de la napa al cuerpo superficial o viceversa (Dep. Ingeniería Civil, U. de Chile).

4.3.3. Drenes.

Particularmente en zonas donde se desarrolla la agricultura, es donde se presentan drenes que remueven agua
proveniente de fuentes subterráneas a una tasa proporcional a la diferencia de carga entre la del acuífero y alguna
elevación o carga fijada. De este modo, esta condición fue desarrollada para simular los efectos de drenajes en el
software, en donde la información que se requiere definir en cada una de las celdas que poseen esta condición de
borde es la siguiente:
 Cota del dren; corresponde a la carga del dren de la superficie libre dentro de éste.
 Conductancia; parámetro que describe la pérdida de carga entre el dren y el sistema de aguas
subterráneas.
Consideraciones específicas de modelación son presentadas en la Tabla 4.3. y las condiciones de borde según los
paquetes del software se exponen en la Tabla 8.3.
10
4.4. Requisitos SEIA.
Dado a que, a nivel global, y particularmente en Chile, existe una amplia hegemonía en el uso del código MODFLOW,
ya que su uso ha probado ser adecuado para simular flujo en medios porosos saturados (situación técnica más
comúnmente analizada en estudios ambientales y técnicos en Chile y otros países) (ver Tabla 8.1), se ha hecho parte
de los requerimientos de la modelación para proyectos de organismos gubernamentales (SEIA, 2012), de donde,
existen, para el caso de Chile, una serie de exigencias a cargo del Servicio de Evaluación e Impacto Ambiental (SEIA),
a la hora de presentar un modelo de flujo de aguas subterráneas.

4.4.1. Requisitos mínimos para la elaboración de un modelo conceptual previo.


Como se mencionó anteriormente, para la elaboración de un modelo numérico se requiere previamente la elaboración
de un modelo conceptual. Debido a la naturaleza física del flujo del agua subterránea, los resultados de la modelación
conceptual de un sistema hidrogeológico deben incluir como mínimo la caracterización de la geometría del acuífero,
los parámetros hidrogeológicos que lo representan, las entradas y salidas del sistema, la piezometría (sentido del
flujo), el tipo de acuífero(s) y la hidroquímica. Por último, considerando todos los atributos en conjunto, se debe
establecer un balance hídrico preliminar (SEIA, 2012). El alcance al que debe responder este estudio depende,
mayoritariamente, del objetivo propuesto (ver punto 4.1) y la complejidad del estudio adoptada (ver Tabla 8.2).

En cuanto a la definición de la zona de estudio de interés, en general, se considera como escala local aquella que
comprende una superficie menor a 5 km2, escala distrital aquella que abarca entre 5 km2 y 250 km2 y escala regional
aquella de superficie mayor a 250 km2. Una vez definida la zona de estudio, la información recopilada y las labores
de terreno se deben relacionar con el desarrollo de los estudios que permitan elaborar y complementar el modelo
conceptual. Estos estudios multidisciplinarios abarcan las áreas de la hidrología (Figura 8.1), geología (Figura 8.2),
hidrogeoquímica (Figura 8.3) e hidrogeología (SEIA, 2012). Las Figura 4.2 muestra el procedimientos recomendado
para la elaboración de un estudio hidrogeológico conceptual, que posteriormente servirá de base para la modelación.

Figura 4.2: Flujograma recomendado para elaborar un estudio hidrogeológico. Fuente: (SEIA, 2012).

El estudio hidrogeológico en particular, está orientado a determinar los rangos y distribución espacial de los parámetros
hidrogeológicos (reflejo de las propiedades del acuífero y su anisotropía), así como también a caracterizar el

11
comportamiento del sistema subterráneo (interacción acuífero- cuerpos superficiales, niveles piezométricos, entradas
y salidas del sistema, etc.) (SEIA, 2012).

Con lo anterior, y considerando que el modelo conceptual en sí mismo es la compilación e interpretación, en su


conjunto, de los resultados generados a partir de la información oficial y los estudios previamente mencionados; de
donde, se espera como resultado mínimo del modelo conceptual lo siguiente, en base a los requerimientos del SEIA
en su guía de modelación: i) La geometría de las unidades hidrogeológicas y sus propiedades hidráulicas
(conductividad hidráulica, coeficiente de almacenamiento y porosidad), ii) La información piezométrica, su variabilidad
temporal y el sentido de flujo del agua subterránea, iii) Las características hidroquímicas y sus variaciones, iv) Los
mecanismos de recarga y descarga del sistema, v) Clasificar el o los acuíferos (libre, confinado, semiconfinado, etc.),
y vi) Establecer un balance hídrico preliminar. Definido esto, es posible estructural el modelo numérico.

4.4.2. Requisitos mínimos para la elaboración de un modelo numérico.


Conocidos los datos de entrada y el escenario sobre el cual se va a modelar, se procede a la elaboración de un modelo
número. Los atributos básicos que se deben definir en la construcción del modelo numérico son, según (SEIA, 2012):
i) Límites y geometría del área o dominio de modelación, ii) Nivel de detalle de la discretización, iii) Tipo de modelo
(régimen permanente o transiente) y atributos en relación al tiempo, iv) Condiciones de borde y condiciones iniciales,
v) Tasas de recarga y otros flujos de entrada/salida, vi) Asignación de parámetros al modelo (parámetros de flujo y
transporte), y vii) Selección de pozos de observación y series de datos asociadas.

Tabla 4.1: Descripción de cada uno de los requerimientos mínimos para la realización de un modelo numérico.

Tema Ítem Descripción


Límites y Tamaño y Coordenadas de los vértices del área de modelación. Mapa donde se
geometría. orientación de la aprecie el ángulo y sentido de rotación si aplica, junto con su respaldo
malla. técnico.
Refinamiento y Patrón de refinamiento de la malla (n° de filas y n° de columnas),
número de dimensiones de las celdas y su respaldo técnico. Indicar número de
estratos. estratos o capas modeladas y demostrar su equivalencia con las unidades
hidrogeológicas reconocidas en el modelo conceptual.
Bordes laterales. Demostrar consistencia de los límites laterales del modelo numérico con
el contacto roca – relleno (u otra condición) adoptado en el modelo
conceptual (mostrar en figuras en planta).
Forma de los Demostrar consistencia con la(s) unidad(es) hidrogeológicas definidas en
estratos o capas. el modelo conceptual, en particular del piso del modelo y su
correspondencia con el basamento rocoso (u otra condición de borde).
Indicar precisión de la topografía utilizada.
Atributos en Tipo de régimen. Señalar régimen permanente o transiente acompañado de una
relación al justificación de la elección.
tiempo. Resolución Tipo permanente: especificar período asociado y condiciones (por
temporal y ejemplo, largo plazo sin extracciones artificiales).
horizonte
Períodos de Tipo transiente: tabla de los períodos de stress, especificando tiempo de
stress. inicio y fin para cada uno.

12
Tabla 4.2: Descripción de cada uno de los requerimientos mínimos para la realización de un modelo numérico
(continuación).

Tema Ítem Descripción


Condiciones Impuestas (recarga y Describir todos los mecanismos de entradas (recarga superficial y
de borde. extracciones). recarga lateral) y salidas (pozos de extracción) impuestos al modelo
como caudal o lámina de agua, incluyendo los valores adoptados
(series), apoyándose en tablas, gráficos y láminas de ubicación.
Calculadas por el Describir todas las condiciones de borde calculadas por el modelo que
Modelo (altura forman parte del mismo. Indicar el componente que representa cada
conocida, dren, río, una del balance hídrico conceptual (si corresponde), acompañado de
evaporación, etc.). tablas, gráficos y láminas de ubicación.
Condiciones Condición inicial. Descripción de la condición inicial utilizada (relevante sólo para
iniciales. régimen transiente).

Tabla 4.3: Condiciones de borde según tipo de aplicación. Fuente: (SEIA, 2012).

Tipo Condición de borde Aplicación


Impuesta No flujo Contacto roca – relleno, divisorias de aguas estáticas
Recarga superficial por precipitación y cuerpos de agua superficiales.
Recarga
Recarga lateral proveniente de quebradas y cuencas vecinas.
Pozos Inyecciones o extracciones puntuales
Calculada Niveles piezométricos, aplicabilidad limitada para representar objetos de
Altura conocida
por el protección ambiental
modelo Acotar los límites del dominio activo de modelación mediante su vinculación
Carga general
con una condición de borde externa conocida.
Cauces naturales principales que escurren, que alternan sectores de
Rio
pérdidas y ganancias
Dren Quebradas naturales, vertientes y obras artificiales
Lago Grandes cuerpos de agua, con periodo de retención relativamente largos
Arroyo Pequeños cauces con alta variabilidad hidrológica
Evapotranspiración Acuíferos someros en ambiente secos, cuencas endorreicas
Transporte Concentración
Mediciones y registro amplio de concentraciones
conocida
Concentración de
Concentraciones asociadas a un flujo de entrada de caudal conocido
recarga
Concentración de
Concentraciones asociadas a un flujo de salida de caudal conocido
descarga
Concentraciones en los flujos de entrada o salida asociados a distintas
Fuente puntual
condiciones de borde.

13
5. Casos de estudio.

5.1. Caso 1: Coupled SWAT-MODFLOW model for large-scale mixed agro-urban river basins (Aliyari et al.,
2019).
Se modela a partir de una versión actualizada de SWAT-MODFLOW cuencas fluviales agro-urbanas semiáridas de
gran escala. La zona de interés fue la cuenca del río South Platte ubicada en el Estado de Colorado, Estados Unidos
la cual tiene una superficie de 72000 km2. Los cambios en la modelación permiten la aplicación a grandes cuencas
de ríos agro-urbanos en regiones semiáridas ya que tiene en cuenta no solo la interacción entre las aguas superficiales
y subterráneas, sino también los esquemas de manejo que transfieren agua entre los dominios en una agricultura
semiárida y altamente administrada. Las modificaciones del código incluyen vinculación entre las células de bombeo
MODFLOW a las SWATHRU para el riego de aguas subterráneas, modificación de los algoritmos de riesgo automático
de SWAT para permitir las rutinas conjuntas de riego de aguas subterráneas y superficiales, uso de MODFLOW-PSB
para manejar la gran variedad de fuentes / sumideros de aguas subterráneas que existen y modificación de las
subrutinas SWAT-MODFLOW para permitir la aplicación a grandes sistemas de cuencas hidrográficas.

El modelo se ejecutó durante el período 1997–2012 y se probó contra la elevación de aguas subterráneas
y las descargas de caudal en los pozos de monitoreo y medidores de corriente, respectivamente, ubicados en toda la
cuenca. Los resultados del modelo SWAT-MODFLOW acoplado son satisfactorios en lo que respecta a la simulación
de las corrientes de agua y las elevaciones de agua subterránea. En general, los resultados de este modelo
demuestran la aplicabilidad de los modelos hidrológicos integrados para desarrollar una mejor comprensión de los
sistemas de agua subterránea y agua superficial vinculados y puede ser utilizado en otros estudios para identificar
soluciones de gestión de agua.

Sin embargo, todavía hay un residuo significativo entre los valores observados y simulados en algunas partes de la
cuenca. Esto podría deberse a las incertidumbres asociadas con el uso de un modelo basado en cuadrícula de
grandes cuencas hidrográficas. En MODFLOW, se supone que los pozos de bombeo están en el centro de las celdas
en las que están ubicados y, por lo tanto, para las celdas en las que la ubicación del pozo de monitoreo se encuentra
a una distancia significativa del centroide de la celda , los resultados no se pueden comparar con precisión. Otra
posible razón es la incertidumbre dentro de la variabilidad espacial de los insumos. El modelo MODFLOW usa una
capa para todo el espesor del acuífero y, por lo tanto, se ignora la heterogeneidad vertical en el material del acuífero
y las propiedades asociadas (i.e., conductividad hidráulica). Ejemplo de esto es que el modelo subestima la elevación
del nivel freático en ciertas áreas debido a descuidar la heterogeneidad vertical del área que contemplaba extensos
lentes de arcilla intercaladas en el material arenoso a lo largo de la estratigrafía del acuífero haciendo que el
comportamiento no se simule correctamente.

Figura 5.1: A la izquierda zona de estudio. A la derecha procesos simulados por SWAT y MODFLOW mediante
asignaciones de agua y flujo entre las aguas superficiales y subterráneas en la cuenca del río South Platte. Fuente:
(Aliyari et al., 2019).
14
5.2. Caso 2: Evaluación de la calidad del agua y evaluación de las mejores prácticas de manejo en una
pequeña cuenca agrícola adyacente al área del arrecife de coral en Japón (Sith et al., 2018).

En las regiones subtropicales y tropicales, las actividades agrícolas han provocado altos niveles de contaminación no
puntual (NPS, por sus siglas en inglés) provocada por grandes cantidades de lluvia y ocurrencia de tifones. El aumento
del NPS puede afectar con frecuencia la calidad del agua de los arroyos y el ecosistema marino costero aguas abajo
debido a la excesiva sedimentación y sus contaminantes asociados (Sith et al., 2018). Además, el desarrollo
antropogénico ha provocado una escorrentía terrestre excesiva, provocando una sedimentación exacerbada de
minerales como NO3- y PO43- que afectó gravemente los arrecifes de coral, al alterar la comunidad de corales y al
transformar el ecosistema de coral a un ecosistema dominado por algas.

Para reducir las cargas de NPS en la cuenca agrícola, las prácticas de conservación agrícola, a menudo llamadas
mejores prácticas de manejo (BMP), se han propuesto ampliamente como medidas de mitigación efectivas en estudios
recientes. Las BMP comúnmente implementadas incluyen labranza alternativa, tiras de filtro, control de fertilizantes,
fertilización dividida, cobertura de cultivos, conversión del cultivo principal en tierras de pastoreo, entre otros.
Actualmente, se pueden aplicar modelos de cuencas hidrográficas para representar las BMP y estimar sus impactos.
De este modo, una aplicación del modelo SWAT-MODFLOW, se puede aplicar para representar de manera realista
las interacciones del agua superficial del agua subterránea en la cuenca del estudio donde predomina el agua
subterránea. El software está diseñado para simular el transporte de agua, sedimentos, nutrientes, químicos y
bacterias en cuencas hidrográficas calibradas y no calibradas, teniendo en cuenta las interacciones entre las
condiciones climáticas, las propiedades del suelo, la vegetación y el crecimiento de los cultivos, y las prácticas de
manejo de la tierra, y para calcular las cargas contaminantes proveniente de diversas fuentes puntuales y no puntuales
(United States Geologyical Survey , 2005).

El área de estudio es en Todoroki, una pequeña cuenca (de aproximadamente 12,4 km2) ubicada en la parte sureste
de la isla de Ishigaki (24°23′ N de latitud, 124°14′ de longitud), 430 km al suroeste de la isla principal de Okinawa,
Japón (Sith et al., 2018). Las condiciones climáticas se caracterizan por diferentes temporadas: monzones de noreste
a norte (octubre a marzo) y precipitaciones de gran magnitud en (mayo a junio) seguidas de ocurrencias de tifones en
agosto a octubre. El contexto geológico de la zona se caracteriza por la presencia de piedra caliza (en la zona sur) y
conglomerados de grava en la zona norte de la cuenca, seguida de roca metamórfica (en la zona montañosa del
norte), formaciones aluviales en la zona de los valles centrales y una pequeña porción rocas sedimentarias en la zona
costera. Las principales actividades que se realizan en la cuenca son la agricultura intensiva, como la caña de azúcar,
la piña, el arroz y el tabaco (Sith et al., 2018).

Para la realización del modelo, el modelo SWAT se acopló aún más completamente con MODFLOW usando
SWATMOD-Prep (la interfaz para preparar simulaciones SWAT-MODFLOW) (Sith et al., 2018). La interfaz permite a
los usuarios configurar una cuadrícula de diferencias finitas para un modelo de agua subterránea basado en
MODFLOW, que está directamente vinculado con las subcuencas del modelo SWAT explicadas anteriormente. El
modelo de agua subterránea se discretiza en cuadrículas con un tamaño de 30 × 30 m y el acuífero subterráneo se
fijó en una capa con un espesor de 30 m. Como parámetros de entrada al modelo, se utilizó la conductividad hidráulica,
almacenamiento específico, rendimiento específico y porosidad (USGS, 2001).

A partir de los resultados del modelo, la conversión de la cubierta terrestre logró una reducción significativa en los
sedimentos, seguidos de los cultivos de cobertura, la labranza alternativa y los escenarios de franjas filtrantes.
Además, la conversión de la caña de azúcar a los pastizales y las condiciones de control de fertilizantes proporcionaron
una reducción superior en la carga de NO3-, mientras que otros escenarios fueron mínimamente eficaces. Por otro
lado, la mayoría de los escenarios lograron significativamente la reducción de la carga de PO 43-. Los resultados
indicaron además que las BMP recomendadas en este estudio son escenarios combinados adecuadamente, que
15
lograron una reducción significativa en todas las cargas de NPS. Aunque este estudio reveló algunas medidas de
mitigación efectivas para mejorar la calidad del agua en la cuenca hidrográfica de estudio, la implementación real de
las correctas puede ser prácticamente un desafío a menos que también se tomen en cuenta otros riesgos ambientales
y económicos (por ejemplo, el aumento de otros contaminantes y la reducción de la productividad agrícola).

Figura 5.2: Resultados de la modelación. Fuente: (Wang, et al., 2007).

5.3. Caso 3: Application of MODFLOW and geographic information system to groundwater flow simulation
in north china plain. (Wang, et al., 2007).

El caso de estudio se centró en la llanura del norte de China, formada por los depósitos sedimentarios de los ríos
Amarillo y Huai, y es la mayor llanura aluvial de Asia oriental y una de las zonas más densamente pobladas del mundo.
Es por esto que ha existido desde los años 60 preocupación por el descenso del almacenamiento de agua y del caudal
del rio Amarillo, donde en la década de 1950, el caudal medio del rio Amarillo era de 460.00 ∙ 106 [𝑚3 ] el cual
disminuyo hasta 150.00 ∙ 106 [𝑚3 ] para la década de 1990. Así mismo, y debido al aumento de agua sub superficial,
en comparación con el agua total de la cuenca, donde la primera sufrió un aumento de 53.9% en 1997, a 58.9% para
el año 2001, un 1% por año. La sobreexplotación del agua subterránea provoco un cambio en el sistema de flujo del
agua subterránea, por lo que se hace imperativo generar un modelo para el manejo y utilización sostenible de este
recurso.

De acuerdo a la estratigrafía de la zona, ésta se dividió en 3 acuíferos, donde los dos superiores se clasificaron como
superficiales y el último como un acuífero profundo. Estos acuíferos se localizan a lo largo de la cuenca y presentan
gran espesor. Como la recarga y descarga de los acuíferos, así como los niveles piezométricos varían con el tiempo,
se caracterizó un flujo transitorio. Como resultado, se puede conceptualizar el modelo del sistema de agua
subterráneas como heterogéneo, horizontalmente isotrópico, el cual presenta 3 capas bien definidas y un flujo
transitorio. En base a esto, se creó un mallado de 23,814 celdas, donde cada celda tenía una dimensión de 4x4
kilómetros. El tiempo de simulación fueron 2 años, desde 1 de enero 2002 al 31 de diciembre de 2003. Las condiciones
iniciales se obtuvieron mediante interpolación para conseguir el valor del nivel piezométrico en cada celda, a partir de
un set de mediciones en la cuenca. Las condiciones de frontera definidas geográficamente, donde los cordones
montañosos Yan y Taihang en el norte son fuentes de recarga, el Rio Amarillo hacia el sur. Las fuentes de recarga
son principalmente la lluvia, escorrentía lateral proveniente de las montañas cercanas e infiltración proveniente de los
cuerpos de agua (ríos). Las fuentes de descarga son el uso agrícola, industrial y uso doméstico, y la
evapotranspiración. Para realizar la modelación se utilizaron los paquetes “Well” (WEL), “Evaporation and segmented
function” (ETS1), “Constant Head” (CHD) y “Recharge and Discharge” (RAD).

16
Finalmente, para el periodo analizado, el modelo entrego valores de recarga de 49.374 ∙ 106 [𝑚3 ] y de descarga
de 56.530 ∙ 106 [𝑚3 ], donde la diferencia es de −7.156 ∙ 106 [𝑚3 ]. Estos valores reafirman la suposición inicial
que los acuíferos de la llanura del norte de China están siendo sobreexplotados durante el periodo de simulación.
Para el acuífero superficial, la precipitación fue la principal fuente de recarga, alcanzando 34.220 ∙ 106 [𝑚3 ],
representando un 75% de la recarga total para el periodo 2002 – 2003, y se comprobó que la evaporación es la
principal fuente de descarga, alcanzando un 24% de la descarga total para el acuífero superficial. Para los acuíferos
profundos las únicas fuentes de recarga son la recarga lateral y las fugas provenientes del acuífero superficial,
llegando hasta los 3.839 ∙ 106 [𝑚3 ], mientras que la única fuente de descarga es bombeo artificial, alcanzando los
6.220 ∙ 106 [𝑚3 ].

5.4. Caso 4: A QGIS-based graphical user interface for application and evaluation of SWAT-MODFLOW
models (Park et al., 2018).

Dadas las deficiencias de SWAT y MODFLOW para simular la hidrología de aguas subterráneas y la hidrología de la
superficie terrestre, respectivamente, varios estudios han vinculado estos dos modelos para representar la interacción
entre ambos flujos, aun cuando la preparación de los datos fuese una limitante para el desarrollo de una correcta
representación de éstos. Para solucionar este problema, Park et al. en 2018, crea QSWATMOD, una interfaz gráfica
de usuario basada en QGIS para los modelos SWAT – MODFLOW, la que se desarrolló para proporcionar un flujo de
trabajo fácil de usar para los usuarios que preparan datos de entrada, configuran los ajustes de simulación y visualizan
e interpretan los resultados (Park et al., 2018). El programa permite que el usuario trabaje bajo los siguientes
escenarios: los archivos de modelo MODFLOW y el shapefile de rejilla están disponibles; los archivos del modelo
MODFLOW están disponibles, pero no hay un shapefile de cuadrícula; y el modelo MODFLOW aún no ha sido
construido.

En este estudio, el programa realizado en Python, QSWATMOD, se aplicó a la cuenca del río Middle Bosque (471
km2) en la región del Golfo de Texas para demostrar el vínculo existente entre SWAT y MODFLOW (ver Figura 5.3).
Las características y capacidades de QSWATMOD se demuestran a través de la obtención de un modelo que refleja
áreas importantes de descarga de agua subterránea y filtración de arroyos. Los resultados se comparan con la
escorrentía superficial observada y la altura de las aguas subterráneas para demostrar las características de
visualización de QSWATMOD (Park et al., 2018). En la modelación, fue necesario vincular las celdas en el paquete
del río MODFLOW con la red del río SWAT para simular las interacciones del agua subterránea con el agua superficial.
El programa QSWATMOD fue diseñado para trabajar usando solo el paquete de río MODFLOW, solo la red de río
SWAT, o usando tanto MODFLOW como SWAT.

Figura 5.3: Mapa que muestra la ubicación de la cuenca del río Middle Bosque en los condados de McLennan,
Bosque y Coryell, Texas. El contorno de la cuenca es la extensión de los modelos SWAT y MODFLOW. Fuente:
(Park et al., 2018).

17
6. Sumario.

6.1. Acerca de los datos necesarios para el desarrollo del modelo.


Un modelo de agua subterránea es el resultado de todo un estudio geohidrológico llevado a cabo en un área
determinada, donde se obtienen todos los parámetros que alimentan al modelo desde censos de aprovechamientos,
geología, geofísica, pruebas de bombeo, etc. Estos parámetros requeridos para alimentar el modelo dependerán de
cuál sea la aplicación que se quiere dar al estudio y, si no son confiables, afectan la precisión y aplicabilidad de los
modelos. De igual modo es necesario considerar todos los elementos externos que puedan afectar en la recarga y
descarga del acuífero que se desea modelar. En rigor, el analista debe ser capaz de realizar una modelación que sea
válida y que sea lo más realista posible, de manera que los valores de la cantidad de agua, de la velocidad de
circulación, del sentido que posea y de la cantidad de agua que se descarga de éste sea lo mas cercano a la realidad
posible. Esto determinará la calidad del estudio y posibles nuevas investigaciones que son de suma importancia para
un óptimo aprovechamiento del recurso.

6.2. Acerca de las limitantes de MODFLOW y las decisiones tomadas en los casos de estudio.
A pesar que MODFLOW es un software poderoso en la modelación del comportamiento de aguas subterráneas, se
hace necesario poder complementarlo en área donde presenta falencias. Uno es estas falencias es la modelación
para aguas superficiales, donde la existencia de SWAT toma un papel importante para la correcta modelación de un
sistema integrado. Los casos de estudio ubicados en Colorado (Aliyari et al., 2019), Japón (Sith, Watanabe, Nakamura,
Yamamoto, & Nadaoka, 2018) y en los Países Bajos (Park et al., 2018), utilizan el software SWAT en conjunto con
MODFLOW para la obtención de un modelo que refleja áreas importantes de descarga de agua subterránea y filtración
de arroyos, y fuentes de recargas.

Algunas de las limitaciones más importantes de las versiones anteriores del software MODFLOW es la estructura de
capas y la representación de éstas como estructuras hidrogeológicas heterogéneas a lo largo de la cuenca.
MODFLOW no permite el cambio de las características de una capa dentro del límite de la modelación. Versiones
más actuales del software (MODFLOW 6) permiten variaciones de las capas en los límites del modelo. Es por ello que
(Aliyari et al., 2019) cita esto como uno de los principales razones para la sobreestimación de valores piezométricos
del modelo con respecto a los observados, lo que es una suposición importante para el modelo de (Wang, et al., 2007)
en China.

6.3. Acerca de la necesidad de un modelo conceptual y requerimientos SEIA.


La elaboración de un modelo conceptual y su metodología requerida fue expuesta en los capítulos anteriores porque
sin ella la construcción del modelo numérico queda sin base física. Se debe recordar que el objetivo de la creación de
un modelo recae en la representación de, por ejemplo, acuíferos en medios porosos o medios fracturados, flujos en
condiciones saturadas y no saturadas, flujos con densidad uniforme y variable, y transporte de contaminantes
conservativos y no conservativos (o reactivos); los que no siempre se pueden representar de forma simultanea por
este medio, aun cuando en la realidad ocurren en conjunto. De donde, el modelo conceptual juega un rol fundamental
como parámetro de validación e interpretación. De esta forma, se considera que para evaluar los resultados de un
modelo numérico es imprescindible llevar a cabo una evaluación de éste en conjunto con el modelo conceptual y todos
los antecedentes técnicos que lo sustentan (SEIA, 2012).

Por otro lado, la función del modelo conceptual puede asemejarse a la elaboración de un anteproyecto, de donde,
compone dentro de muchos otros objetivos (ya descritos), la etapa de elección de los factores e inputs que permiten
decidir aspectos de la metodología en software, como la elección de los paquetes, definición de las condiciones de
borde, y tipo de modelo realizar.

18
6.4. Importancia del conocimiento del movimiento del agua subterránea.
La comprensión del objeto de estudio es fundamental para generación de un modelo, por lo cual, conocer el
movimiento del agua subterránea en la zona de análisis, implica primero, la utilización de un modelo de tipo
determinista que permita representar lo que ocurre en el acuífero. Como se expuso en el ítem de bases matemáticas
de MODFLOW, este permite dar solución a la Ley de Darcy mediante la utilización del método de diferencias finitas,
que, si bien resulta un método intuitivo y de fácil implementación, presenta el inconveniente de requerir de un dominio
rectangular sobre el cual se extiende una grilla (no necesariamente equiespaciada) (SEIA, 2012). Sin embargo, el
valor de esta simplificación para el modelado (mallado de la zona de análisis), recae en que dicha grilla en ciertos
nodos tiene valores conocidos (condiciones de borde o iniciales), los cuales permiten resolver el valor de la función
buscada para el resto de los nodos.

6.5. Comentarios de cierre.


MODFLOW es uno de los softwares más utilizados a nivel mundial para la modelación de aguas subterráneas dado
que se basa en la discretización del sistema continuo a modelar, por un conjunto finito y discreto de puntos en el
espacio y el tiempo. Esto permite que exista una discretización en las celdas rectangulares analizadas permitiendo
que exista un control volumétrico de lo que ingresa y de lo que sale del sistema, existiendo variaciones mínimas entre
los valores observados y simulados por el software. También, este control de flujo se cumple en condiciones que
varían con el tiempo, teniendo así un control exacto del agua que se recarga desde el cuerpo de agua y de la que se
descarga respectivamente.

Por su parte, MODFLOW puede simular un fluido en estado transitorio y estacionario, combinando varios tipos de
capas, así como tipo de acuíferos confinados y semiconfinados, lo que lo hace un excelente software para la
modelación para diferentes objetivos de estudio. También puede calcular el movimiento de una partícula que circula
dentro del sistema en análisis, es decir es posible modelar, por ejemplo, el movimiento de un elemento externo al
acuífero que circule dentro de él, como un contaminante. El modelo puede requerir de varios parámetros, depende
del cual sea su aplicación requiere datos como; pozos de extracción o de inyección, área de recarga, flujos y drenes,
conductividad hidráulica, conductividad hidráulica vertical, topografía, flujos de entrada y salida, coeficiente de
almacenamiento, condiciones de fronteras, coordenadas para capas horizontales, geometría del acuífero.

MODFLOW es un software útil y versátil, pero a pesar de que requiere de una gran cantidad parámetros para entregar
diversos resultados representativos, aun así, presenta limitaciones. El complemento para la modelación de agua
superficial, es resuelto mediante el software SWAT, y el mallado rectangular necesario para la utilización del método
de diferencias finitas. Los requerimientos principales para lograr esto es la correcta representación del sistema físico
real, ya sea las condiciones de borde, iniciales o la definición del mallado, así como también de las características
presentes del suelo y propiedades de la geología de la zona. También otra debilidad que presenta el programa es que
trabaja de mejor manera con acuíferos rectangulares o “simétricos" debido a que su composición es uniforme; mientras
más curvo es el acuífero, es más complejo modelar su morfología.

Finalmente, los modelos obtenidos a partir de MODFLOW y/o otros softwares, permiten el análisis e interpretación
acertada de las condiciones del acuífero, para una correcta explotación del mismo, de forma sustentable y concordante
con la real capacidad del medio.

19
7. Bibliografía.

Aliyari et al. (2019). Coupled SWAT-MODFLOW model for large-scale mixed agro-urban river basins. Colorado State
University: Environmental Modelling & Software, ELSERVIER.

Collins, R. (1961). Flow of fluids through porous materials. New York: Reinhold Publishing Corp. Recuperado el 28 de
Mayo de 2019

Dep. Ingeniería Civil, U. de Chile. (s.f.). Modelacio de aguas subterraneas: Descripción MODFLOW.

Jaxa-Rozen et al. (2019). A coupled simulation architecture for agent-based/geohydrological modelling with NetLogo
and MODFLOW. Netherlands: Environmental Modelling & Software, ELSERVIER.

Ministerio del Medio Ambiente. (2012). Guía para el uso de modelos de aguas subterráneas en el SEIA. Santiago:
Servicio de Evaluación Ambiental, SEA.

Park et al. (2018). A QGIS-based graphical user interface for application and evaluation of SWAT-MODFLOW models.
ELSERVIER.

Rodríguez et al. (2008). Fully conservative coupling of HEC-RAS with MODFLOW to simulate stream–aquifer
interactions in a drainage basin. University of Arizona, Tucson, AZ USA.: ELSERVIER, Journal of Hydrology.

SEIA. (2012). Guía para el uso de modelos de aguas subterráneas en el SEIA. Santiago: Servicio de Evaluación
Ambiental, SEA.

Sith et al. (2018). Assessment of water quality and evaluation of best management practices in a small agricultural
watershed adjacent to Coral Reef area in Japan. ELSERVIER. Retrieved Mayo 29, 2019

Sith, R., Watanabe, A., Nakamura, T., Yamamoto, T., & Nadaoka, K. (2018). Assessment of water quality and
evaluation of best management practices in a small agricultural watershed adjacent to Coral Reef area in
Japan. Elsevier. Recuperado el 29 de Mayo de 2019

Tobar, E. (2009). Modelación del efecto de la recarga artificial sobre la operación del dren Las Vegas. Santiago,
Universida de Chile: Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Civil.

United States Geologyical Survey . (2005). MODFLOW 2005, Modular ground water model - the ground water flow
process. Reston, Virginia.

USGS. (2001). System and Boundary Conceptualization in Ground-Water Flow Simulation. U.S. Geological Survey,
U.S. Departament of the Interior, Denver. Recuperado el 28 de Mayo de 2019

USGS. (2017). Documentation for the MODFLOW 6 Groundwater Flow Model. Virginia, EEUU.: S. Geological Survey
Water Availability and Use Science Program.

Wang, S., Jingli, S., Xianfang, S., Yongbo, Z., Zhibin, H., & Xiaoyuan, Z. (2007, Octubre). Application of MODFLOW
and geographic information system to groundwater flow simulation in North China Plain, China. Enviromental
Geology, 55(7), 1449-1462.

20
8. Anexos.

8.1. Antecedentes del SEIA y manual de MODFLOW 2005.


Tabla 8.1: Ejemplos de Software y códigos recomendados para su uso en Chile. Fuente: (SEIA, 2012).

Tipo de
Objetivos Aplicación práctica Software/Código
Flujo
GMS
Groundwater
Flujo Aplicable a la mayoría de los problemas prácticos en Chile, por
Vistas
saturado ejemplo, para flujo en los valles transversales.
Modelmuse
Visual Modflow
Puede ser importante de modelar para casos donde sea Feflow
Flujo no relevante representar la conexión entre la hidrología GMS (Femwater)
Modelar Flujo

saturado subterránea y superficial a través de procesos como la Hydrus 1D


infiltración y evapotranspiración. VS2DI
Feflow
Flujo con
Fundamental para la representación correcta de la dinámica de GMS (Femwater)
densidad
flujos en salares y acuíferos costeros. Seawat
variable
Sutra
Flujos en Feflow
acuíferos GMS
Uso para condiciones muy particulares en las cuales existe una
fracturados y Groundwater
marcada anisotropía del sistema que se busca representar.
medios Vistas
Kársticos Visual Modflow
GMS
Modelmuse
Modelar transporte

Flujo Aplicable a la mayoría de los problemas prácticos en Chile, por


Visual Modflow
saturado ejemplo, para flujo en los valles transversales.
Groundwater
Vistas
Puede ser importante de modelar para casos donde sea Feflow
Flujo no relevante representar la conexión entre la hidrología GMS (Femwater)
saturado subterránea y superficial a través de procesos como la Hydrus 1D-2D/3D
infiltración y evapotranspiración. VS2DI

Figura 8.1: Requisitos mínimos para la elaboración de un estudio hidrológico. Fuente: (SEIA, 2012).

21
Tabla 8.2: Complejidad y alcances de acuerdo a los objetivos de la modelación (adaptada de Middlemis, 2002). Fuente:
(SEIA, 2012).

Duración
Complejidad Objetivos Información Requerida
Típica
Limitada información de la zona de estudio.
Estimaciones gruesas. Parámetros frecuentemente obtenidos de la
Sistemas simples. literatura. Menor a un
Básica
Generalmente permite utilizar Información mínima respecto a la geometría y mes
modelos analíticos. recarga.
Experiencia.
Alguna información de la zona de estudio.
Problemas de extracción requieren buena
información en la geometría y parámetros del
Respuesta a un fenómeno en
acuífero.
particular.
Problemas de disponibilidad requieren buena
Predicción de impactos.
información de variables hidrológicas.
Supuestos conservadores 1 a 6
Media Enfoque conservativo cuando la información es
cuando no se tienen datos. meses.
limitada.
Resolución numérica, eventual
Información mínima respecto a niveles, respuesta
mente se puede resolver
del acuífero frente a precipitaciones, recarga,
analíticamente.
caudales, variaciones en los parámetros
hidrogeológicos con la profundidad, condiciones
de borde.
Predecir el comportamiento del Información detallada, con monitoreo constante e
sistema frente a cambios interpretación.
arbitrarios en las condiciones Esfuerzo considerable en el desarrollo y
hidrológicas. refinamiento del modelo conceptual.
Más de 6
Alta Predicción de impactos. Recomendado un desarrollo por etapas.
meses.
Evaluación confiable en Información adicional detallada sobre
diversas situaciones. extracciones, precipitaciones, evaporación, flujos
Generalmente requiere superficiales, niveles de cuerpos de agua
modelación numérica. superficial.

Figura 8.2: Requisitos mínimos para la elaboración de un estudio geológico. Fuente: (SEIA, 2012).

22
Figura 8.3: Requisitos mínimos para la elaboración de un estudio hidrogeoquímico. Fuente: (SEIA, 2012).

Figura 8.4: Grafico de la Hidrografía para una celda n.

23
Tabla 8.3: Paquetes de MODFLOW según las condiciones de borde a aplicar. Fuente: (United States Geologyical
Survey , 2005).

Modflow - Package Physical Features that Boundary condition Reference


name can be simulated type
Stream, lake, ocean,
McDonald and Harbaugh
Basic package (BAS) wedand, interbasin flow, Specified Head
(1988)
springs.
Well, stream, interbasin
McDonald and Harbaugh
Well package (WEL) flow, earth materials of Specified Flow
(1988)
low hydraulic conductivity
Areal recharge or McDonald and Harbaugh
Recharge package (RCH) Specified Flow
discharge (1988)
General-Head Boundary Stream, lake, ocean, McDonald and Harbaugh
Head- dependent Flow
package (GHB) wetland, interbasin flow (1988)
Nonlinear head- McDonald and Harbaugh
River package (RIV) Stream, lake, wetland
dependent Flow (1988)
Stream, lake, drain, Nonlinear head- McDonald and Harbaugh
Drain package (DRN)
wetland, springs dependent Flow (1988)
Evapotranspiration Nonlinear head- McDonald and Harbaugh
evapotranspiration
package (EVT) dependent Flow (1988)
Block centered flow McDonald and Harbaugh
Water table Free-Surface
package (BCFI) (1988)
Nonlinear head-
Stream package (STR) Stream, drain Prudic (1989)
dependent Flow
Block centered flow McDonald and others
Water table with rewetting Free-Surface
package 2 (BCF2) (1988)
Branch surface-water Nonlinear head-
stream Swain and Wexler (1993)
model package (BRC) dependent Flow
Nonlinear head-
Reservoir package (RES) Reservoir, lake, wetland. Fenske and others (1996)
dependent Flow
Flow and head boundary Stream, lake, ocean, Transient specified Flow
Leake and others (1996)
package (FHB) wetland, interbasin flow and head
Diffusion Analogy surface- Nonlinear head- Jobson and Harbaugh
stream
water flow package (DAF) dependent Flow (1999)
Nonlinear head- Merrin and Konikow
Lake package (LAK3) Lake, wetland
dependent Flow (2000)

Figura 8.5: A la derecha vista en planta y a la izquierda vista en corte del modelo discretizado. En verde las celdas
inactivas, donde no hay flujo (Tobar, Modelación del efecto de la recarga artificial sobre la operación del dren Las
Vegas, 2009).

24

Você também pode gostar